Diptongos,triptongos,hiatos,sinéresisysinalefas

download Diptongos,triptongos,hiatos,sinéresisysinalefas

of 19

Transcript of Diptongos,triptongos,hiatos,sinéresisysinalefas

  • DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS,

    SINRESIS Y SINALEFAS

    Justo Fernndez Lpez

    Fuente:

    Diptongos

    1. Un diptongo es un grupo de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la

    misma slaba: vien - to, a - cei - te, cau - sa, sua - ve, hue - ve - ra. Desde el

    punto de vista fontico, en espaol pueden dar lugar a diptongos las siguientes

    combinaciones voclicas: una vocal abierta (a, e, o) seguida de una vocal

    cerrada (i, u) tona; una vocal cerrada tona seguida de una vocal abierta; y

    una vocal cerrada seguida de otra vocal cerrada distinta (es decir, las

    secuencias iu o ui): aula, cuadro, cantis, peine, androide, justicia, cielo,

    funcin, ciudad, descuido, vacuo. Aunque, en el habla, la secuencia de dos

    vocales abiertas especialmente cuando ninguna de ellas es tnica (petrleo,

    raedera) puede articularse como diptongo, esta combinacin voclica se

    considera siempre hiato desde el punto de vista normativo.

    2. De las secuencias anteriores, se pronuncia siempre como diptongo el grupo

    formado por una vocal abierta tnica y una cerrada tona (en ese orden):

    Sainz, temis, voy, causa. Pero, por lo general, aparte de este grupo, una

    misma combinacin voclica de las mencionadas en el prrafo 1 se pronuncia,

    en unas palabras, dentro de la misma slaba diptongo y, en otras palabras,

    en dos slabas diferentes hiato. As, por ejemplo, la secuencia ie se

    pronuncia como diptongo en la palabra miedo (mie - do) y suele pronunciarse

    como hiato, al menos en el espaol peninsular y en el de algunas zonas de

    Amrica, en rieron (ri - e - ron). Por otra parte, algunas de estas combinaciones

    voclicas (las formadas por una vocal cerrada tona y una abierta tnica, o por

    dos vocales cerradas diferentes) pueden, en una misma palabra, fluctuar en su

    pronunciacin entre el hiato y el diptongo, dependiendo de diversos factores,

    como el mayor o menor esmero en la pronunciacin, el origen geogrfico o

    social del hablante, etc. Este es el caso, por ejemplo, de gratuito (que puede

    pronunciarse con diptongo (gra - tui - to) o con hiato (gra - tu - i - to) y de

    1

  • cruel (cruel o cru - el). Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una

    serie de convenciones sobre qu ha de considerarse diptongo y qu ha de

    considerarse hiato a la hora de acentuar grficamente las palabras. As, cada

    secuencia voclica ser considerada siempre un hiato o siempre un diptongo al

    colocar las tildes, con independencia de su pronunciacin real dentro de la

    palabra.

    3. La h intercalada no tiene ninguna implicacin en la consideracin como diptongo

    o como hiato de una determinada secuencia voclica. As, hay grupos de

    vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y

    otros que forman hiato: ahnco, turbohlice, prohbe.

    4. Debe evitarse en la pronunciacin la reduccin del diptongo a una sola vocal:

    *[pasnsia, paznzia] por paciencia, *[uljio] por Eulogio, *[kontno] por

    continuo, *[bnte] por veinte, *[trnta] por treinta. En el caso de los numerales

    compuestos de las series del veinte y del treinta, esta monoptongacin es

    comn, a veces incluso entre personas cultas, aunque es conveniente evitarla

    en el habla esmerada: *[bentikutro] por veinticuatro, *[trentaids] por treinta

    y dos. En estas palabras, es inadmisible en la pronunciacin culta el cierre de la

    e en i: *[bintikutro]. Tambin debe evitarse la pronunciacin como diptongos

    de algunas combinaciones voclicas que son siempre hiatos en la diccin culta:

    *[golpir] por golpear, *[kute] por cohete.

    [RAE: Diccionario de dudas / Avance]

    En los diptongos, la vocal ms abierta representa el punto voclico de la slaba; la

    ms cerrada se halla en la tensin o en la distensin. El hablante tiende a extremar

    la diferencia que entre ambas exista en su grado de abertura, bien abriendo ms la

    abierta, bien derrando ms la cerrada, o ambas cosas a la vez. Tal es el caso, en

    espaol, de las vocales extremas i, u, llamadas dbiles porque forman diptongos

    con las ms abiertas a, e, o (fuertes), stas constituyen el ncleo silbico y aqullas

    quedan en posicin inicial (tensiva) o final (distensiva). En estas condiciones i, u, se

    abrevian, al mismo tiempo que estrechan su articulacin hasta el punto de perder

    en parte su naturaleza voclica y convertirse en semiconsonantes y semivocales: j,

    w, i, u.

    Los diptongos as formados pueden ser de abertura creciente o de abertura

    decreciente.

    Son crecientes:

    ja (viaje)

    2

  • je (tiempo)

    jo (sali)

    wa (guapo)

    we (bueno)

    wo (cuota)

    Tiende igualmente nuestra lengua a juntar en diptongo creciente las dos vocales

    dbiles i, u, haciendo semiconsonante la que est en primer lugar, con lo cual el

    ncleo silbico se sita en el segundo elemento de diptongo: ju, wi. Esta

    tendencia ofrece numerosas vacilaciones dialectales que mantienen el hiato o

    hacen ncleo silbico en el primer elemento. As en la lengua moderna conviven,

    por ejemplo, ju-i-cio, tri-un-fo con jui-cio, triun-fo, con predominio de estos

    ltimos.

    Los diptongos decrecientes son:

    ai (aire)

    ei (reina)

    oi (voy)

    au (aurora)

    eu (feudal)

    ou (bou) (el diptongo ou no es genuinamente castellano, puesto que slo se

    encuentra en la palabra catalana bou y en algunos topnimos)

    Tenemos, por tanto, en el uso actual de nuestro idioma ocho diptongos crecientes,

    seis decrecientes y cuatro triptongos (jai, jei, wai, wie). Todos ellos estn

    fuertemente consolidados en el habla actual. Los diptongos crecientes se dan en

    espaol moderno con frecuencia notablemente mayor que los decrecientes. [Gili

    Gaya, Samuel: Elementos de fontica general. Madrid: Gredos, 1966, p. 117-118]

    Diptongos: Las vocales i, u, combinadas entre s o acompaada cada una de ellas

    por otra vocal, dente de una misma palabra, forman el grupo fontico que se llama

    diptongo. La i y la u se pronuncian como semivocales cuando van al fin del

    diptongo, y como semiconsonntes cuando van al principio. Las vocales e, o ante la

    semivocal i resultan relativamente abiertas. La a ante la u se hace un poco velar.

    La o ante esa misma u alcanza su matiz ms cerrado.

    En los grupos iu, ui predomina siempre como principal elemento del diptongo la

    segunda vocal, reducindose la primera a semiconsonante. [Navarro Toms, T.:

    Manual de pronunciacin espaola. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones

    Cientficas, 141968, 66]

    3

  • Ejemplos de diptongos decrecientes (vocal y semivocal):

    baile, hay, causa, aceite, ley, feudal, heroico, hoy, bou

    Ejemplos de diptongos crecientes (semiconsonante y vocal):

    aciago, viejo, sabio, ciudad, cuadro, fuerza, vacuo, cuida

    El grupo ui se considera siempre como diptongo: ca-suis-ta.

    Los sonidos gue, gui, que, qui no se consideran diptongos ya que la u al ser muda

    en estos casos no forma una emisin de voz con la e ni con la i, pero s forman una

    sola slaba. Si la u ante e, i despus de g es sonora, lleva diresis y forma diptongo

    con la vocal siguiente: ver-gen-za, ci-ge-a.

    Generalmente nos e forma diptongo en las palabras compuestas cuyo primer

    elemento es un prefijo: re-u-nir, re-in-cor-po-rar.

    Los verbos acabados en -iar y uar en los que se destruye el diptongo en la primera

    persona del singular del presente de indicativo: confiar > con-f-o, tambin lo

    destruyen en las dems personas del singular y tercera persona del plural del

    presente de indicativo, del presente de subjuntivo e imperativo. En la segunda

    persona del plural el grupo ais, -eis forma diptongo siempre, pues en realidad lo

    que se destruye es el triptongo iais, -ieis, -uais, -ueis, as con-fi-is, con-fi-is, a-

    cen-tu-is, a-cen-tu-is.

    Diptongos impropios

    Distinta es la calidad de las combinaciones que forman entre s las vocales fuetes

    a, e, o. Sus diferencias relativamente pequeas en el grado de apertura motivan

    numerosas vacilaciones entre el hiato y el diptongo que vienen a sumarse a las

    producidas por el acento, la composicin de las palabras, la etimologa, las

    variantes dialectales y la mayor o menor rapidez y esmero en la diccin.

    Comprese las pronunciaciones al-co-hol y al-col, al-de-a-no y al-dea-no, pe-or y

    peor, re-al y real, bo-a-to y boa-to, le-er y ler. Son diptongos consolidados, a los

    cuales la Gramtica tradicional da el nombre de impropios, por no haber en ellos

    semiconsonante o semivocal. Cuando se forma el diptongo con vocales fuertes, la

    ms abierta tiene intensidad y duracin normales pero la ms cerrada se debilita y

    abrevia, al mismo tiempo que tiende a cerrar ms su articulacin. As se explican

    las pronunciaciones vulgares tjatro (teatro) pjor (peor), trai (trae), twala (toalla),

    etc., y los frecuentes cambios histricos que tienden a resolver con un diptongo

    consolidadeo la sucesin inmediata de dos vocales fuertes (a e r e > aire; c r e a r

    4

  • e > criar). El diptongo formado por aqullas es de un equilibrio poco estable, en el

    cual las vocales componentes conservan su individualidad como fonemas.

    [Gili Gaya, o. cit., p. 120-121]

    Triptongos

    1. Es una secuencia de tres vocales que forman parte de la misma slaba: a - pre -

    ciis, co - piis, buey. Para que exista un triptongo han de combinarse dos

    vocales cerradas (i, u) tonas y una vocal abierta (a, e, o), la cual ha de ocupar

    la posicin intermedia entre las dos cerradas: anunciis, guau, miau, confiis.

    No son triptongos en espaol secuencias formadas por una vocal cerrada, una

    vocal abierta y otra vocal cerrada cuando alguna de las dos vocales cerradas es

    tnica. Lo que hay en esos casos es un hiato seguido de un diptongo, cuando es

    tnica la primera vocal cerrada: vivais (vi - v - ais); o un diptongo seguido de

    un hiato, cuando es tnica la segunda vocal cerrada: limpiaas (lim - pia - -

    as).

    2. Una misma secuencia de vocal cerrada tona, vocal abierta y vocal cerrada tona

    puede pronunciarse, en unas palabras, formando parte de la misma slaba, esto

    es, como un triptongo y, en otras, en dos slabas diferentes, es decir, como un

    hiato seguido de un diptongo, o viceversa. Por ejemplo, la secuencia iei se

    pronuncia como triptongo en la palabra cambiis (cam - biis) y como hiato ms

    diptongo en confiis (con - fi - is), al menos en Espaa y en los pases

    americanos en los que la tendencia antihitica es menos fuerte. Sin embargo, a

    efectos de acentuacin grfica, cualquier secuencia formada por una vocal

    abierta entre dos vocales cerradas tonas siempre se considerar un triptongo,

    con independencia de su articulacin real en una o en dos slabas.

    [RAE: Diccionario de dudas / Avance]

    La presencia de los sonidos i, u, en una misma palabra, al principio y al fin de un

    grupo voclico cuyo elemento central y predominnte sea a o e da lugar a los

    triptongos iai, iei, uai, uei. El triptongo empieza con movimiento articulatorio de

    abertura creciente y termina con abertura decreciente. El primer elemento es una

    semiconsonante; el ltimo, una semivocal. La a, en los triptongos citados,

    especialmente en iai, adquiere cierto matiz palatal. La e es normalmente abierta,

    del mismo modo que en el diptongo ei, sin que el hallarse entre dos elementos

    palatales, como ocurre en iei, impida su abetura. Ejemplos: despreciis, limpiis,

    averiguis, santigis, buey.

    5

  • [Navarro Toms, T.: Manual de pronunciacin espaola. Madrid: Consejo Superior

    de Investigaciones Cientficas, 141968, 67]

    Sinresis

    Sinresis o sincesis (gr. sunaresis contraccin, agregacin). En mtrica, el

    procedimiento inverso al de la diresis: dos vocales contiguas pasan a convertirse

    en una. Reduccin a una sola slaba de vocales que estn juntas o separadas por

    h, las cuales no constituyen propiamente digtongo; como (ao)ra por a-ho-

    ra. Figura entre las licencias poticas: lzala gorgeador alta en volandas (G.

    Diego).

    Hiato

    1. Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en slabas distintas: gr - a, pa

    - s, ca - er, dis - cu - t - ais. Desde el punto de vista fontico, son hiatos las

    combinaciones de una vocal abierta (a, e, o) tona seguida de una vocal

    cerrada (i, u) tnica: raz, lad, rer, transente, or; de una cerrada tnica

    seguida de una abierta tona: Mara, re, fro, cacata, acente, bho; de dos

    vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etreo, cogulo, poeta; y de dos

    vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol, aunque a menudo,

    especialmente cuando las dos vocales son tonas reencuentro, cooperar,

    etc., se reducen a una sola en la pronunciacin espontnea. Aunque, en el

    habla, la secuencia de dos vocales abiertas especialmente cuando ninguna de

    ellas es tnica puede articularse como diptongo, esta combinacin voclica se

    considera siempre hiato desde el punto de vista normativo.

    2. Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de una vocal

    abierta tnica seguida de una cerrada tona, que forma siempre diptongo en

    espaol) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos, dependiendo de

    diversos factores: las palabras concretas en las que se encuentren incluidas, el

    origen geogrfico o social del hablante, el mayor o menor esmero en la

    pronunciacin, etc. No obstante, con el fin de evitar vacilaciones en la

    consideracin como hiato o como diptongo de una determinada combinacin

    voclica dentro de una palabra, las secuencias voclicas distintas de las

    descritas en el primer prrafo se considerarn siempre diptongos a efectos de

    acentuacin grfica.

    6

  • 3. La h intercalada no tiene ninguna implicacin en la consideracin como hiato o

    como diptongo de una determinada secuencia voclica. As, hay grupos de

    vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y

    otros que forman hiato: ahnco, turbohlice, prohbe.

    4. Tanto en el espaol de Espaa como en el de Amrica, existe una tendencia

    antihitica muy marcada en el habla de las personas de bajo nivel sociocultural,

    lo que provoca que determinadas secuencias voclicas que son hiatos en el

    habla culta se pronuncien como diptongos entre hablantes poco instruidos, con

    el consiguiente cierre en el timbre de la vocal tona. As, deben evitarse

    pronunciaciones como *[golpir] por golpear, *[akordin] por acorden,

    *[kute] por cohete, *[peli] por pele, etc. No obstante, en algunos pases de

    Amrica, particularmente en Mxico, este fenmeno puede darse incluso en el

    nivel culto.

    5. En Amrica es muy frecuente, y no est marcada social o culturalmente, la

    pronunciacin como diptongos de combinaciones voclicas formadas por una

    vocal cerrada tona y una vocal abierta tnica, o por dos vocales cerradas

    distintas, combinaciones que, por el contrario, se pronuncian mayoritariamente

    como hiatos en el espaol de Espaa y de algunas zonas de Amrica, como la

    Argentina y Ecuador. As, la palabra guion se pronuncia como bislaba, debido al

    hiato, en Espaa y en algunas zonas de Amrica (gui - on), y como monoslaba,

    debido al diptongo, en otras reas americanas (guion); lo mismo sucede con

    jesuita, que vacila, segn las zonas, entre el hiato (je - su - i - ta) y el diptongo

    (je - sui - ta). Sobre la acentuacin grfica de las palabras que incluyen estas

    combinaciones voclicas.

    [RAE: Diccionario de dudas / Avance]

    Cuando dos o ms vocales seguidas se pronuncian sin formar una slaba nica, se

    dice que estn en hiato. En espaol existe desde antiguo una tendencia muy

    marcada a reducir los hiatos a diptongos y a juntar por sinalefa la vocal o vocales

    finales de una palabra con las iniciales de la palabra siguiente, dentro del mismo

    grupo fnico. [Gili Gaya, Samuel: Elementos de fontica general. Madrid: Gredos,

    1966, p. 117]

    A efectos ortogrficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos

    situaciones: a) que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o

    viceversa, siempre que la cerrada no sea tnica: aire, causa, peine, oiga, bou,

    viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. b) que se combinen dos vocales

    cerradas (i, u) distintas: ui, iu: ruido, diurtico, etc.

    7

  • Algunas de estas combinaciones voclicas pueden articularse como hiatos (es decir,

    en dos slabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia

    hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciacin, el origen geogrfico o

    social de los hablantes, etc. Este es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir,

    con diptongo, o flu-ir, con hiato), de incluido (pronunciado in-clui-do o in-clu-i-do),

    de cruel (pronunciado cruel o cru-el), de des-viado (que se pronuncia des-via-do o

    des-vi-a-do), etc.

    Sin embargo, a fectos de la acentuacin grfica, se considerar siempre que se

    trata de diptongos. La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen

    diptongo: ahu-mar, ahi-ja-do.

    [Real Academia Espaola. Ortografa de la lengua espaola. Edicin revisada por las

    Academias de la Lengua Espaola. Madrid: Espasa Calpe, 1999, p. 43]

    Hiato y sinresis

    Con frecuencia aparecen juntas, dentro de una misma palabra, dos vocales que no

    forman diptongo, sino que por tradicin gramatical constituyen slabas distintas. Al

    efecto prosdico que produce la pronunciacin de las vocales colocadas en dicha

    posicin se llama hiato. La lengua hablada no se ajusta siempre en este punto a la

    tradicin gramatical. El uso consiente que en ciertos casos las vocales que se hallan

    en hiato se reduzcan a una sola slaba. A esta reduccin se le da el nombre de

    sinresis. La sinresis puede producir modificaciones importantes en la

    pronunciacin de las vocales a que afecta.

    a) Vocales iguales se reducen en sinresis a una sola vocal de cualidad y duracin

    ordinarias:

    hiato sinresis

    albahaca al-ba--ka al-b-ka

    acreedores a-kre-e-d-res a-kre-d-res

    nihilista ni-i-lis-ta ni-lista

    alcohol al-ko-l al-kl

    b) La i y la u, pronunciadas en hiato como vocales corrientes, se convierten por

    sinresis en semivocales o semiconsonantes, como en los diptongos o

    triptongos:

    8

  • hiato sinresis

    viaje bi--xe bj-xe

    suave su--be sw-be

    cruel kru-l krwl

    an a-n un

    ah a- i

    La pronunciacin vulgar reduce corrientemente a una sola slaba cualquier

    grupo voclico de esta especie: pas [pis], maz [mi], bal [bul]. En la

    Amrica espaola este uso se halla tambin, ms o menos desarrollado, aun

    entre las personas instruidas. En el ambiento culto de Castilla, fuera de ciertas

    ocasiones en que se admite la sinresis de dichas formas, la pronunciacin

    [pis, mi], etc., tiene un carcter marcadamente vulgar. En an, ah, haba,

    da, y en algunos otros casos, alternan el hiato y la sinresis con arreglo a

    determinadas circunstancias.

    En las combinaciones iu, ui, el elemento que se modifica al producirse la

    sinresis es siempre el primero de cada grupo: viuda [b--da], ruido [r--do],

    con hiato; con sinresis, [bj-da, rw-do].

    c) Las vocales e, o, delante de a, se pronuncia asimismo, en hiato, como vocales

    ordinarias, con el timbre abierto o cerrado que en cada caso les corresponda,

    segn las circunstancias en que se hallen, es decir, pronuncindose siempre

    como vocales cerradas menos cuando van precedidas de erre que se oyen con

    timbre abierto; en sinresis, se cierran y abrevian, relajando su articulacin,

    apagando su sonido y producindose, aunque con mayor abertura, con un

    movimiento anlogo al de las semiconsonantes j, w.

    hiato sinresis

    aldeano al-de--no al-de-no

    lealtad le-al-td leal-td

    lnea l-ne-a l-nea

    toalla to--lla to-lla

    coagular ko-a-gu-lr koa-gu-lr

    En la palabra real, la e es abierta en hiato, y breve y relajada en sinresis; la

    lengua vulgar dice en unas partes [rjl] y en otras [rel y rl].

    El habla popular hace en muchos de estos casos ea > ja, oa > wa: teatro

    [tjtro], pasear [pasjr], Joaqun [xwakn], pedazo [pio], todava [twaba],

    9

  • etc. La evolucin de ea > ja, con j ms o menos cerrada, se da tambin

    abundantemente en Amrica hasta en la pronunciacin de las personas cultas.

    d) En los casos en que se encuentran juntas las vocales e, o, el elemento que se

    cierra y abrevia al pronunciarse la sinresis es, como en las combinaciones iu,

    ui, el que va en primer lugar:

    hiato sinresis

    empeorar em-pe-o-rr em-peo-rar

    telogo te--lo-go te-lo-go

    nveo n-be-o n-beo

    incoherente in-ko-e-rnte in-koe-rnte

    cohete ko--te ko-te

    Vug. peor [pjr], empeorar [empjorr], cohete [kwte].

    e) Detrs de la a, las vocales e, o, se abrevian y relajan tambin, pero conservan

    su propio timbre ms claramente que en los casos anteriores, pronuncindose,

    dentro de su brevedad, con matiz ms o menos abierto o cerrado, segn las

    mismas circunstancias que hacen variar el sonido de las vocales e, o,

    ordinarias:

    hiato sinresis

    traern tra-e-rn trae-rn

    caen ka-en ken

    Israel is-ra-l is-rel

    ahogado a-o-g-do ao-g-do

    ahora a--ra o-ra

    extraordinario es-tra-or-di-n-rio es-traor-di-n-rio

    Bilbao bil-b-o bil-bo

    Vulg. traern [trairn], caen [kin]. En extraordinario la velarizacin de la a y la

    abertura de la o dan lugar a que dicha palabra se oiga con frecuencia con

    reduccin de las dos vocales a un solo sonido. En Bilbao, bacalao, etc., la o

    final, en sinresis, en pronunciacin vulgar es normalmente cerrada, con

    tendencia a u ms o menos abierta; en algunas regiones se oye en realidad una

    u: [bilbu, bakalu].

    10

  • [Navarro Toms, T.: Manual de pronunciacin espaola. Madrid: Consejo Superior

    de Investigaciones Cientficas, 141968, 68]

    Sinalefa

    Pronunciacin en una misma slaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la

    palabra siguiente: la alameda > *lalameda. Enlace de slabas por el cual se forma

    una sola de la ltima de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel

    acaba en vocal y este empieza con vocal, precedida o no de h muda. A veces enlaza

    slabas de tres palabras; p. ej., Parti a Europa.

    Cuando dos o ms vocales seguidas se pronuncian sin formar una slaba nica, se

    dice que estn en hiato. En espaol existe desde antiguo una tendencia muy

    marcada a reducir los hiatos a diptongos y a juntar por sinalefa la vocal o vocales

    finales de una palabra con las iniciales de la palabra siguiente, dentro del mismo

    grupo fnico. La posibilidad de la sinalefa con ms de dos vocales depende de que

    stas se hallen en serie de abertura creciente o decreciente, o de que las ms

    abiertas estn en el centro de la slaba como pice silbico de ella: las ms

    cerradas estn en posicin explosiva o implosiva, en la tensin o en la distensin,

    respectivamente. [Gili Gaya, Samuel: Elementos de fontica general. Madrid:

    Gredos, 1966, p. 117]

    La posibilidad de juntarse por sinalefa varias vocales espaolas depende de que

    formen serie de abertura creciente (iea) o decreciente (aei); o de que las de

    articulacin ms cerrada se hallen en los extremos de la slaba, y las ms abiertas

    en el centro. Por ejemplo, en sali a esperarlo se juntan cuatro vocales, porque la

    articulacin se abre progresivamente i-o-a, y luego se cierra en e. En la frase esta o

    aquella no pueden unirse las tres vocales porque la o es ms cerrada que las dos

    aes en que est intercalada, y exige un nuevo impulso articulatorio, es decir, una

    slaba distinta. Cabe, por lo tanto, definir en este sentido la slaba como el conjunto

    de sonidos comprendidos entre dos depresiones de la articulacin. [Gili Gaya, o.

    cit., p. 95-96]

    La sinalefa es la fusin de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o

    vocales iniciales de la palabra siguiente, de modo que se integren, a efectos

    fonticos y mtricos, en una slaba: Muerta la lengua a Euridice respira (Juregui).

    Puede haber fusin de una sola slaba de la vocal final de una palabra y la inicial de

    la siguiente; puede ser la misma vocal: larina (por la harina); vocales que forman

    normalmente diptongo: t(uo)jo; o vocales de las que no lo forman ordinariamente:

    l(ao)rden.

    11

  • El encuentro de vocales que resulta del contacto de las palabras en la frase da

    tambin lugar a casos de hiato o contraccin anlogos a los indicados arriba para

    hiato y sinresis. Al grupo de vocales formado por el enlace de las palabras y

    pronunciado en una sola slaba se le da el nombre de sinalefa. Dentro de la palabra

    nunca se juntan ms de tres vocales en una slaba. Del enlace de unas palabras con

    otras resultan frecuentemente grupos voclicos hasta de cinco o seis elementos.

    Las principales modificaciones que las vocales experimentan al contraerse en

    sinalefa son las mismas que se han indicado con relacin a la sinresis. La i y la u

    se reducen a semiconsonantes o semivocales, segn se hallen respectivamente al

    principio o al fin del grupo voclico. La e y la o se abrevian y relajan, inclinndose

    al tipo cerrado o al abierto, segn la influencia de los sonidos vecinos y segn

    tambin su posicin en el grupo. La vocal menos variable es la a, sin que esto

    signifique que no se deje asimismo influir hasta cierto punto por las otras, y en

    especial por las velares o, u.

    La reunin de las vocales en sinalefa ofrece multitud de combinaciones distintas

    aa escalera arriba

    ae amada esposa

    ai oferta injusta

    ao palabra osada

    au casa humilde

    ee puede escribir

    ei nombre ilustre

    eo tiene orgullo

    eu gente humilde

    ia casi apagado

    ie mi esperanza

    ii casi imposible

    io mi obligacin

    iu ni una vez

    uu espritu humano

    uo por su honor

    aaa llega a adorar

    aae iba a encender

    12

  • aao estaba ahogada

    eaa aprende a hablar

    eao presume ahondar

    iau justicia humana

    oaa vuelvo a atarlo

    oao dispuesto a obedecer

    uau fatua humildad

    uou monstruo humano

    iaau regia autoridad

    ioae corri a esperarlo

    ioau palacio augusto

    uoau inicuo augurio

    ioaeu envidio a Eusebio

    Las vocales representan aproximadamente el 50% del material fnico del idioma

    espaol. Las consonantes, aunque forman una serie ms numerosa que la de las

    vocales, no entran en mayor proporcin que stas en la composicin de las

    palabras. La vocal ms frecuente es la a. Las variantes abiertas e, o, en la

    pronunciacin espaola normal, son menos frecuentes que las cerradas e, o. En el

    habla regional de algunas provincias del Sur, las variantes cerradas son, por el

    contrario, menos frecuentes que las abiertas.

    No existen en la pronunciacin espaola vocales anteriores labializadas o mixtas,

    como la y la del francs y del alemn; ni relajadas, como en portugus; ni

    largas y breves, como en alemn. Se puede decir con Storm que la brevedad,

    claridad y la precisin son los rasgos caractersticos de las vocales espaolas.

    Menndez Pidal ha indicado oportunamente que la gran uniformidad fontica del

    espaol, mayor, por ejemplo, que la de las otras dos grandes lenguas europeas

    extendidas por Amrica, se debe en gran parte a la sencillez, claridad y formeza de

    nuestro sistema voclico.

    [Navarro Toms, T.: Manual de pronunciacin espaola. Madrid: Consejo Superior

    de Investigaciones Cientficas, 141968, 69]

    Diresis

    13

  • Signo ortogrfico auxiliar, tambin llamado crema, representado por dos puntos

    () que se disponen horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En espaol

    tiene los usos siguientes:

    1. Debe colocarse obligatoriamente sobre la u para indicar que esta vocal ha de

    pronunciarse en las combinaciones gue y gui: vergenza, pingino. Como

    ocurre con la tilde, la diresis debe escribirse tambin sobre las letras

    maysculas: BILINGE, LINGSTICA. En ediciones actuales de textos antiguos

    no modernizados, tambin puede encontrarse este signo escrito sobre la u en

    las combinaciones que, qui, con esta misma finalidad: qestin, qistin (en

    lugar de la forma moderna cuestin).

    2. En textos poticos, la diresis puede usarse colocada sobre la primera vocal de

    un diptongo para indicar que las vocales que lo componen deben pronunciarse

    en slabas distintas. Esta licencia potica recibe igualmente el nombre de

    diresis. De este modo, la palabra a la que afecta y, en consecuencia, el verso

    en que aparece cuentan con una slaba ms a efectos mtricos: Como trtola

    vuda / qued, pero no sin ramo, / pues en el de una taberna / estuve

    arrullando tragos (Quevedo Jcaras [Esp. 1610-45]); Oh! Cun save

    reson en mi odo / el bullicio del mundo y su rido! (Espronceda Diablo [Esp.

    1840-41]).

    [RAE: Diccionario de dudas / Avance]

    La diresis es una licencia potica de aplicacin muy restringida. En el habla

    corriente slo aparece por arcasmo, o bien por motivos etimolgicos o relacionados

    con la composicin de las palabras.

    [Gili Gaya, Samuel: Elementos de fontica general. Madrid: Gredos, 1966, p. 117]

    En espaol, se llama diresis al signo diacrtico, llamado tambin crema, que,

    colocado sobre la u en los grupos gu + e, i, indica que debe ser pronunciada:

    lingstica / agero / vergenza. No es lo mismo que sinresis. En el verso se

    coloca a veces sobre la vocal cerrada de un diptongo, o sobre la segunda si ambas

    son cerradas, en la licencia potica llamada tambin diresis: Donde el lmite rojo

    de Orente (Herrera).

    En las palabras en que el grupo con vocal dbil no est en la slaba final, este

    grupo se pronuncia unas veces diptongado (p(ue)esto, r(ue)da), y otras con

    diresis (ri-da, tortu-so). Esta diresis debera marcarse grficamente. Lo

    indicado sera hacerlo con el signo especfico (), llamado diresis; pero este

    signo es desusado actualmente. (Se usa especialmente en algunas palabras coo

    rido, save, vuda, para indicar esta pronunciacin, por ejemplo en poesas viejas

    en que esa palabras estn medidas as.) Hay, pues, que aclarar en la diccionario la

    14

  • pronunciacin. Se debe advertir que esas palabras tienden rpidamente a

    pronunciares diptongadas y, con raras excepciones, como riada, en diccin rpida

    se pronuncian siempre as. [Moliner, Mara: DUE. Madrid: Gredos, 1971, p. 859-

    860]

    La h muda

    La letra h es un verdadero fsil dentro de nuestro alfabeto, puesto que no

    representa hoy ningn fonema. La existencia actual de esta letra obedece a razones

    puramente histricas y en ocasiones es incluso arbitraria. Su presencia o ausencia

    en la grafa de las palabras debe ser aprendida por el trato intenso de la lengua

    escrita. Solo en un caso hay norma fija para el uso: se pone h siempre ante los

    grupos ue, ui en comienzo de palabra: hueco, hueso, husped, huida.

    [Seco, Manuel: Gramtica esencial del espaol. Madrid: Espasa-Calpe, 1989, p.

    61]

    En la pronunciacin correcta espaola, la h no representa la aspiracin larngea

    que en otros idiomas le corresponde y que en determinados casos tuvo tambin, en

    otro tiempo, en nuestra lengua; la h ortogrfica es actualmente en nuestra

    escritura una letra muda sin ningn valor fnico: hoja [xa], ahora [ara], alcohol

    [alkl], huerta [wrta], hueco [wco], ahuecar [awekr], etc.; la antigua aspiracin

    aparece an, sin embargo, en palabras como humo, horno, etc., en pronunciacin

    dialectal. [Navarro Toms, T.: Manual de pronunciacin espaola. Madrid:

    C.S.I.C., 141968, 77]

    La h es un signo meramente ortogrfico, sin valor alguno en la pronunciacin,

    enlazndose, por consiguiente, los sonidos entre los cuales se encuentra como si de

    hecho la h no existiese: ahora [ara], exhibicin [egsibijn], deshojar [desoxr],

    los hijos [los xos], los honores [los onres]. [Navarro, o. cit., 135, nota 1]

    La presencia de una h ortogrfica entre vocales no impide que estas formen

    diptongos, hiatos, sinresis o sinalefas. La h colocada entre dos vocales permite

    que se pueda destruir el diptongo acentuando la vocal dbil: b-ho.

    Para los efectos de la divisin de palabras al final de rengln, hay que tener en

    cuenta que cuando la primera slaba de una palabras es una vocal, se evitar dejar

    esta letra sola al final de la lnea. Si la vocal est precedida de una h, se invalida la

    norma. Ejemplos: amis-ta-des, he-re-de-ros. (RAE)

    A diferencia de lo establecido en normas ortogrficas anteriores, cuando una

    palabra tenga h intercalada no se colocar delante de esta letra el guion de final de

    15

  • lnea, con el fin de no romper slabas ni secuencias voclicas (no hay que olvidar

    que la h es una letra muda): alhn- / diga o alhndi- / ga, y no *al- / hndiga;

    al- / mohada o almoha- / da, y no *almo- / hada; prohi- / bir, y no *pro- / hibir;

    inhu- / mano o inhuma- / no, y no *in- / humano; de- / sahucio o desahu- / cio, y

    no *des- / haucio ni *desa- / hucio. La nica excepcin son los casos en que la h

    intercalada precede a los diptongos ie, ue, en que s puede colocarse el guion de

    final de lnea delante de la h: des- / hielo, des- / hierba, vi- / huela, des- / huesar;

    aqu la h s es principio de slaba y la vocal posterior es, en realidad, una

    semiconsonante, por lo que, en estos casos, el guion respeta la norma de no

    romper slabas ni secuencias voclicas.

    [RAE: Diccionario de dudas / Avance]

    Otros ejemplos: ahn-co, buhar-dilla, cohi-bido, moh-no, desahu-cio, proh-be,

    sahu-merio, vah-do.

    La divisin fontica de estas slabas sera: a-hn-co, buhar-di-lla, cohi-bi-do, mo-h-

    no, des-ahu-cio, pro-h-be, sahu-me-rio, va-h-do.

    Cuando al dividir una palabra por sus slabas haya de quedar en principio de lnea

    una h precedida de consonante que no sea c, se dejar esta consonante al final del

    rengln anterior y se comenzar el siguiente con la h; de modo que nunca se divida

    alh-araca, inh-umacin, clorh-idrato, desh-idratar, sino al-haraca, in-humacin,

    clor-hidrato, des-hidratar.

    La i y la u, si hay una h delante, forman siempre slaba con la vocal que les

    sigue: duro-hierro; est-hueco; hermoso-huevo. Si la vocal intermedia formaba ya

    diptongo con una de las extremas antes de unirse las palabras dando lugar a un

    grupo de vocales ms numeroso, se respeta esa unin: pas (Eu)genio.

    Es(toy)hablando. (A menos que, lo que suele ocurrir slo en lenguaje rpido, se

    suprima la primera vocal del diptongo preexistente: pasugenio.) Si la ltima

    vocal del grupo es acentuada, queda sola: sab(eo-)r; cas(ia-)reo. Tambin, si el

    grupo es de ms de tres vocales: yal(oeo-)do. Si la vocal acentuada es la

    primera, va sola si la siguiente no pertenece a la misma palabra: aqu(-oa)ll, as(-

    oa)s. Pero si la siguiente es de la misma palabra, se diptonga con ella: est(oy-

    ha)blando, tr(ae)-otro. [Moliner, Mara: DUE. Madrid: Gredos, 1971, p. 861]

    Enlace de vocales

    Cuando dentro de una misma palabra o grupo fnico aparecen juntas dos o ms

    vocales sucesivas, lo primero que importa saber es si estas vocales se han de

    16

  • pronunciar en slabas distintas, o si todas o algunas de ellas han de agruparse en

    una sola slaba. Aun en el caso de que cada vocal forme por s misma una sola

    slaba, el paso de una vocal a otra vocal inmediata se hace siempre en nuestra

    pronunciacin gradualmente y sin interrupcin de sonoridad. Las cuerdas vocales,

    desde el principio al fin de todo grupo voclico, y sin perjuicio de las modificaciones

    de tono, intensidad, etc., que dentro de l sean necesarias, mantienen su

    movimiento vibratorio de una manera continua, siendo a veces perceptibles, en

    pronunciacin lenta, el timbre espacial que corresponde a cada uno de los tiempos

    de la transicin que efectan los rganos para pasar de una vocal a otra.

    Como es sabido, esto no ocurre del mismo modo en todos los idiomas. En lenguas

    anglosajonas, y sobre todo en alemn, el enlace de la vocal final de una palabra

    con la vocal inicial de la palabra siguiente, o de dos vocales de una misma palabra,

    como en alemn The ater, be erben, ge eignet, etc., va impedido por la oclusin

    larngea que se hade de ordinario ante la segunda vocal separndola bruscamente

    de la anterior. En la pronunciacin espaola, por el contrario, se enlazan las vocales

    sin corte ni separacin de la sonoridad voclica, pasando suave y gradualmente de

    uno a otro sonido tanto en grupos interiores de palabras, beodo, poeta, maestra,

    suave, zahrda, mohno, como entre palabras enlazadas, de oro, lo echa, a esta, su

    ave, la una, lo hizo, etc. La h es un signo meramente ortogrfico, sin valor ninguno

    en la pronunciacin, enlazndose, por consiguiente, los sonidos entre los cuales se

    encuentra como si de hecho la h no existiese: ahora [ara].

    Reduccin del grupo voclico a una sola slaba

    Nuestra pronunciacin tiende, preferentemente, a convertir, siempre que es

    posible, todo conjunto de vocales en un grupo monosilbico; pero diversas

    circunstancias histricas, analgicas o eruditas suelen oponerse en muchos casos a

    dicha tendencia, dando lugar, fuera del caso de los diptongos y triptongos

    etimolgicos, a vacilaciones que a veces hacen posible en una misma palabra una

    doble forma de pronunciacin. En general, en lenguaje rpido, la reduccin de los

    grupos voclicos a una sola slaba es ms frecuente que en lenguaje lento; si las

    vocales no son acentuadas, su reduccin, en igualdad de circunstancias, se produce

    ms fcilmente que si alguna de ellas lleva acento; si son iguales, se contraen

    asimismo ms fcilmente que si son diferentes, y si proceden del enlace de

    palabras distintas, mejor que si hallan dentro de una misma palabra.

    Los prosodistas se han esforzado intilmente en reducir a reglas fijas tales

    vacilaciones; dada la libertad de que la lengua dispone en este punto, lo nico

    posible es tratar de sealar en cada caso la forma que hoy tiene un uso ms

    17

  • corriente en la pronunciacin correcta. Ofrece un buen testimonio a este propsito

    el testimonio de los buenos poetas modernos.

    Principio fundamental de la reduccin las vocales a grupos silbicos:

    Fonticamente, dos vocales, cualesquiera que sean, son siempre susceptibles de

    reducirse a una sola slaba, aunque en determinados casos, por razones

    gramaticales o de otro carcter, deje de cumplirse dicha reduccin.

    Tres o ms vocales pueden, por el contrario, en ciertas combinaciones, ser

    fonticamente irreducibles a un solo ncleo silbico. Para que en estos casos sea

    posible la reduccin es preciso que las vocales, segn el grado de perceptibilidad de

    cada una de ellas, se hallen combinadas, dentro de cada grupo, de mayor a menor,

    aei, aeu, aoi, aou, aae, aau, etc., o de menor a mayor, iea, uea, ioa, uao, iaa, uaa,

    ioo, etc., o bien que la vocal o vocales ms perceptibles de cada grupo, o sea las

    de articulacin ms abierta, se hallen en el cento del mismo, mientras que las

    menos perceptibles, o de articulacin ms cerrada, ocupen los extremos, con lo

    cual el movimiento de los rganos, abrindose y cerrndose una sola vez para

    pronunciar cada grupo, coincide en lo esencial con el movimiento que requiere la

    articulacin de cualquier sonido simple. Pueden presentarse, por consiguiente,

    dentro de este ltimo caso, en pronunciacin monoslaba, grupos de tres o ms

    vocales como, por ejemplo, iao, eai, eau, uoi, ioae, uaei, uoau, ioaeu, etc.

    La reduccin de los grupos voclicos a una sola slaba es, en cambio, imposible

    cuando entre dos vocales relativamente abiertas aparece una vocal ms cerada:

    aoa, aia, aie, euo, ouo, etc.; el movimiento de estrechez articulatoria a la

    correspondiente depresin de perceptibilidad que la vocal ms cerrada representa

    en dichos casos constituye precisamente el punto de divisin silbica entre las

    dems vocales del grupo.

    Ejemplos de grupos formados por tres o ms vocales, irreducibles a una sola slaba:

    aoa esta o aquella

    aoa blanca o azul

    aea ya he hablado

    aia sangrienta y ancha

    aie apaga y enciende

    eie calle y escuche

    eue parece hueco

    euo siete u ocho

    oie mucho hielo

    18

  • ouo uno u otro

    oia voy a morir

    oaia no hay nimo

    aiue casa y huerta

    uaiai agua y aire

    Las modificaciones que las vocales experimentan al agruparse en ncleos silbicos

    fueron indicadas al hablar de los diptongos, triptongos, sinresis y sinalefas. Estas

    denominaciones, relacionadas con el distinto carcter gramatical de cada grupo, no

    representan diferencia alguna por lo que se refiere a la pronunciacin. El grupo au,

    por ejemplo, se pronuncia del mismo modo en laurel, diptongo, que en la unin,

    sinalefa, y el grupo eo es igual fonticamente en te ofreca, sinalefa, que en

    teologa, sinresis.

    [Navarro Toms, T.: Manual de pronunciacin espaola. Madrid: C.S.I.C., 141968,

    134 136]

    19