Diptico Plan de La Patria

download Diptico Plan de La Patria

of 2

Transcript of Diptico Plan de La Patria

  • 7/26/2019 Diptico Plan de La Patria

    1/2

    COMISIN DE MODERNIZACIN Y TRANSFORMACIN IUTC

    REALIZADO POR LA COMISIN DEACREDITACIN ECOLOGA Y AMBIENTE

    Prof. Jos Luis Garca

    Coordinador

    El ecoturiso e! los "ue#$les %ri!#$ %e!e&icios 'ue$(ort$! $l &ort$leciie!to #e l$s eco!o)$s re*io!$les+ e#ios #e ,i#$ soste!i%les $ (o%l$cio!es +ecosiste$s s$lu#$%les-

    5.1.1. Impulsar el socialismo como nica opcin frente al modelo

    depredador e insostenible capitalista.

    Slo si somos conscientes de la situacin energtica podremos formar parte de la solucin

    el Plande la Patria

    4. OBJETIVO NACIONAL:

    BJETIV S ESTRATGIC S Y GENERALES:

    5.4. Contribuir a la conformacin de un gran

    movimiento mundial para contener las causas yreparar los efectos del cambio climtico

    Quinto Objetivo

    el Plande la PatriaQuinto Objetivo

    CONTRI!IR CON "#

    $R%&%R'#CI(N )% "# 'I)#%N %" $"#N%T# * "# "'#CI(N)% "# %&$%CI% +!,#N#

    1. OBJETIVO NACIONAL:

    .-/- Co!struir e i(uls$r elo#elo eco!0ico (ro#ucti,oeco1soci$list$2 %$s$#o e! u!$rel$ci0! $r0!ic$ e!tre el"o%re + l$ !$tur$le3$2 'ue*$r$!tice el uso +

    $(ro,ec"$ie!to r$cio!$l20(tio + soste!i%le #e losrecursos !$tur$les2 res(et$!#olos (rocesos + ciclos #e l$!$tur$le3$

    5.1.2. Promover a nivel nacional e internacional una nueva tica

    socio!productiva "ue impulse la transformacin de los patrones

    insostenibles de produccin # de consumo capitalistas.

    5.1.$. Generar alternativas socio!productivas # nuevos

    es"uemas de cooperacin econmica # financiera para el

    apalancamiento del desarrollo inte%ral # el establecimiento de un

    comercio &usto mundial ba&o los principios de

    complementariedad cooperacin # solidaridad.

    5.4.1. Continuar la lucha por la preservacin, el respeto y el fortalecimiento del rgimen

    climtico conformado por la Convencin Marco de aciones !nidas para el Cam"io

    Climtico y su #rotocolo de $yoto.

    5.4.1.1. %esmontar los es&uemas de mercados internacionales de car"ono &ue legitiman la

    compra de derechos de contaminacin y la impune destruccin del planeta.

    5.4.1.'. #romover e impulsar el fortalecimiento del rgimen (ur)dico climtico vigente con

    nfasis en las responsa"ilidades histricas de los pa)ses desarrollados.

    5.4.1.*. +mpulsar y apoyar las acciones &ue promuevan la (usticia internacional con relacinal incumplimiento de los pa)ses desarrollados de sus o"ligaciones en el marco del

    #rotocolo de $yoto.

    5.4.'. %isear, a nivel nacional, un #lan acional de Mitigacin, &ue a"ar&ue los sectores

    productivos emisores de -ases de fecto +nvernadero, como una contri"ucin voluntaria

    nacional a los esfuer/os para salvar el planeta.

    5.4.'.1. #romover la transformacin de a&uellos sectores productivos, a nivel nacional,

    alineados a la tica transformadora del modelo econmico socialista, con especial nfasis

    en el sector energtico, agr)cola u pecuario, gestin de desechos slidos y "os&ues.5.4.*. %isear un am"icioso #lan acional de 0daptacin acorde con el compromiso tico

    "olivariano ecosocialista, &ue permita a nuestro pa)s prepararse para los escenarios e

    impactos climticos &ue se producirn de"ido a la irresponsa"ilidad de los pa)sesindustriali/ados, contaminadores del mundo.

    5.4.*.1. l #lan de"er ela"orarse con la cola"oracin de todos los entes nacionales

    encargados de la planificacin territorial y la gestin de desastres con planificacin

    estratgica prospectiva para incrementos de temperatura en los pr2imos '3 aos, en

    funcin de las promesas de mitigacin &ue logren consolidarse en el marco de la !.

    5.4.*.'. Calcular los costos derivados de las prdidas y daos resultantes de situaciones

    e2tremas climticas, incluyendo seguros y reaseguros para sectores sensi"les espec)ficos

    como la agricultura6, las cuales de"ern sumarse a la deuda ecolgica de los pa)sesindustriali/ados.

  • 7/26/2019 Diptico Plan de La Patria

    2/2

    el Plande la Patria

    2. OBJETIVO NACIONAL:

    5.2. Proteger y defender la soberana

    permanente del Estado sobre losrecursos naturales para el beneficio

    supremo de nuestro Pueblo, que ser

    su principal garante

    BJETIV S ESTRATGIC S Y

    GENERALES:

    5.2.1. #romover acciones en el m"ito

    nacional e internacional para la proteccin y

    conservacin de reas estratgicas, entre

    otras7 fuentes y reservorios de agua

    superficial y su"terrnea6, gestin integrada

    de cuencas hidrogrficas, "iodiversidad,

    gestin sosteni"le de mares y ocanos y

    "os&ues.

    5.'.1.1. Mantener lidera/go en las

    negociaciones internacionales multilaterales y

    regionales, relacionadas con los respectivos

    marcos (ur)dicos sectoriales am"ientales.

    5.'.1.'. Continuar impulsando el

    reconocimiento del acceso al agua como un

    derecho humano en todos los foros y m"itos.

    5.2.2. %esmontar y luchar contra los

    es&uemas internacionales &ue promueven la

    mercantili/acin de la naturale/a, de los

    servicios am"ientales y de los ecosistemas.5.2.3. #romover la cooperacin, a nivel

    regional, para el mane(o integrado de los

    recursos naturales transfronteri/os.

    5.'.*.1. 8eimpulsar la cooperacin con los

    pa)ses fronteri/os en temas de gestin

    am"iental y /onas ecolgicas de inters

    com9n conforme a los principios del derecho

    internacional.

    5.'.*.'. %efender los derechos territoriales y la

    so"eran)a del stado vene/olano en las

    negociaciones relacionadas con la

    administracin de los espacios marinos y

    ocenicos.

    5.2.4. :uchar contra la securiti/acin de los

    pro"lemas am"ientales mundiales pues

    de"en ser resueltos con la participacin de

    todos los stados, sin imposiciones

    hegemnicas forneas.

    5.'.4.1. Mantener vigilancia del desarrollo dela agenda del Conse(o de Seguridad para

    evitar la incorporacin de los temas

    am"ientales y humanos como temas de

    ;seguridad internacionalene/uela.

    5.*.4.'. +ncentivar la difusin en los medios decomunicacin masivos, p9"licos y privados, de

    los contenidos histricos, culturales, populares,

    tradicionales y de nueva produccin.

    5.*.4.*. la"orar y reali/ar un plan coordinado de

    difusin de la cultura tradicional y de la memoria

    histrica su"alterna y tnica de >ene/uela a

    travs de las instituciones diplomticas

    internacionales de >ene/uela e incentivar las

    relaciones con las universidades de otros pa)ses.

    C O N T R I ! I R C O N " # $ R % & % R ' # C I ( N ) % " # ' I ) # % N % " $ " # N % T # * " #& # "' # C I ( N ) % " # % & $ % C I % + ! , # N #

    Quinto Objetivo Quinto Objetivo