Diplomado en Biblioteconomía y Documentación - udc.es · 3.6.2 Evaluación del aprendizaje ... en...

34
PLAN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES Diplomado en Biblioteconomía y Documentación Facultad de Humanidades-Campus de Esteiro (El Ferrol) Universidad de La Coruña INFORME DE LA EVALUACIÓN EXTERNA Enero 2005 Consejo de Coordinación Universitaria Secretaría General

Transcript of Diplomado en Biblioteconomía y Documentación - udc.es · 3.6.2 Evaluación del aprendizaje ... en...

PLAN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

Diplomado en Biblioteconomía y Documentación Facultad de Humanidades-Campus de Esteiro (El Ferrol) Universidad de La Coruña INFORME DE LA EVALUACIÓN EXTERNA

Enero 2005

Consejo de Coordinación Universitaria Secretaría General

2

Sumario 1 INTRODUCCIÓN (Pág. 4) 1.1 Composición del Comité Externo de Evaluación 1.2 Plan de trabajo. Incidencias 2 ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN (Pág.6) 2.1 Toma de decisiones sobre la evaluación 2.2 Constitución y representatividad del CA 2.3 Grado de reflexión interna 2.4 Contenido del Autoinforme 3 VALORACIONES DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN EXTERNA (Pág.11) 3.1 Contexto de la titulación

3.1.1 Peso específico de la Titulación en la Universidad 3.1.2 Trayectoria de la Universidad evaluada 3.1.3 Datos sobre la demanda de empleo 3.1.4 Continuidad formativa de los egresados 3.1.5 Estructura de la titulación y relaciones 3.1.6 Adecuación del momento en el que se inicia el proceso de evaluación

3.2 Metas y objetivos 3.3 Programa de formación

3.3.1 Estructura del Plan de estudios 3.3.2 Organización de las enseñanzas prácticas 3.3.3 Programación de las asignaturas 3.3.4 Planificación de la enseñanza

3.4 Recursos humanos 3.4.1 Alumnado 3.4.2 Profesorado 3.4.3 Recursos humanos destinados a la gestión de la Titulación

3.5 Instalaciones y recursos 3.6 Desarrollo de la enseñanza

3.6.1 Metodologías docentes 3.6.2 Evaluación del aprendizaje 3.6.3 Coordinación de las enseñanzas

3.7 Resultados académicos 3.7.1 Indicadores de graduación, retraso y abandono 3.7.2 Indicadores de rendimiento

4 VALORACIÓN GENERAL (Pág. 29) 4.1 Principales fortalezas y debilidades

3

4.2 Propuestas de mejora 5 VALORACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EXTERNA (Pág.33) 5.1 Idoneidad del CEE para el desarrollo de la evaluación 5.2 Organización interna: trabajo en equipo y reparto de tareas 5.3 Nivel de satisfacción con la tarea realizada

4

1 INTRODUCCIÓN 1.1. Composición del Comité

El Comité Externo de Evaluación estuvo compuesto por:

Coordinador/Presidente: María Manuela Moro Cabero. Subdirectora Dpto. de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Salamanca y profesora Titular de Universidad adscrita al Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Facultad de Traducción y Documentación. Vocal Técnico: Alicia Arias Coello. OCyDE de la Universidad Complutense de Madrid y Profesora Titular de Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid Vocal profesional: Mª Dolores Campaña Ferro. Directora de la Biblioteca ETSII. Universidad Politécnica de Madrid

1.2. Plan de trabajo. Incidencias

El Informe de autoevaluación de la titulación de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación fue recibido por el Comité Externo de Evaluación con un mes de antelación para su análisis. Tras la lectura del mismo, los miembros del Comité Externo, acordaron, comunicándose a través de la Red, demandar aquella documentación a la que se hacía referencia (mediante anexos numerados) dicho informe pero que no acompañaba al mismo. A su vez, se demandó información específica sobre Guías de Estudios. Constituido el Comité a las 17,00 horas en la Sala de Reuniones de la de Humanidades de la Universidad de La Coruña, se demandó de común acuerdo documentación específica con el fin de completar la información. Esta fue: relación de programas de las asignaturas depositados en Secretaría; Relación de Convenios de Prácticas; Información sobre Instituciones y convenios para el Prácticum. Dichas evidencias fueron facilitadas para nuestra consulta.

Asímismo, se acordó en esta primera reunión del CEE aprovechar el espacio de nuevas audiencias reclamadas por el CEE, siempre y cuando en el transcurso de las mismas no hubiera necesidad de adjudicar este espacio a otro asunto de importancia, para visitar las instalaciones bibliotecarias dado que en el autoinforme no se daba información detallada sobre ella.

La visita del Comité Externo de Evaluación (CEE) se inició el día 27 y se desarrolló durante los días 28 y 29 de octubre de 2004. Durante las audiencias reinó la necesaria cortesía universitaria, sin ningún incidente destacable. Todas las reuniones se celebraron en la Sala de Reuniones de la Facultad de Humanidades, lugar que contaba con la infraestructura adecuada para su desarrollo.

La visita siguió puntualmente el horario previamente acordado por este Comité Externo con la Unidad Técnica del Programa Institucional de Calidad de la Universidad de La Coruña. El plan de visitas propuesto por esta Unidad Técnica fue, previa petición antes de iniciar la visita, ligeramente modificado, para dar cabida a una Audiencia con los

5

Departamentos que impartían docencia en la Titulación. En la Tabla I se especifica el programa de visita a la Unidad evaluada

TABLA I: Plan de visita a la Unidad evaluada

DÍA HORARIO ACTIVIDAD 17.00-19.00 Reunión preparatoria del CEE 19.00-20.00 Reunión del CEE con Unidad Técnica 20.00-21.00 Reunión con el CA

27 de

Octubre 21.00 Cena Institucional con el CA y representantes de la

Universidad 09.00-10.00 Reunión con el Equipo Directivo 10.15-11.15 Reunión con Departamentos afectados 11.30-12.00 Café 12.00-13.00 Reunión con el alumnado 13.00-14.00 Reunión con el PAS 14.00-16.00 Comida 16.00-16.45 Visita a las instalaciones 17.00-18.00 Reunión con el profesorado 18.15-19.15 Reunión con los graduados

28 de Octubre

19.30-20.30 Reunión con los empresarios 09.00-10.00 Audiencia Pública 10.15-10.45 Visita a Servicios de Biblioteca 10.45-11.15 Café 11.15-12.00 Reunión Interna del CEE (preparación del informe y

distribución de tareas)

29 de

Octubre

12.00-13.00 Informe preliminar oral al CA-Despedida del Comité.

Las audiencias se desarrollaron en los tiempos estimados con ligeras variaciones en algunas de ellas motivadas por la elevada asistencia de seleccionados, como fue el caso de aquellas específicas de estudiantes y egresados o por el interés de los datos resultantes.

En todas ellas se constataron expectativas elevadas hacia los resultados derivados del proceso de evaluación. En la cena institucional este Comité tuvo ocasión de dialogar con el Vicerrector de Calidad, Don Manuel Peralbo Uzquiano, con el equipo decanal y con el Comité de autoevaluación.

En la Tabla II se muestra una síntesis de las fechas que afectan al proceso

TABLA II. Síntesis de la cronología del proceso Titulación evaluada Diplomado en Biblioteconomía y

Documentación Universidad La Coruña Fechas:

• Visita externa 27,28 y 29 de Octubre • Envío del informe

provisional 15 de Diciembre

• Recepción de comentarios 21 de Diciembre y 3 de Enero • Envío informe externo

definitivo 10 de Enero

6

2. ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Los resultados del proceso de autoevaluación, expresados a través del informe, así como en las reuniones realizadas con los miembros componentes del Comité de Autoevaluación han sido de gran utilidad para definir y analizar la Titulación. De los criterios auditados y de las evidencias manejadas, el Comité de autoevaluación ha elaborado numerosos puntos fuertes y débiles, así como un amplio abanico de las consiguientes acciones de mejora. En el propio autoinforme, así como en las reuniones, se detalló una metodología de trabajo en la que fueron distribuidas responsabilidades para el análisis y definición de los puntos componentes del informe entre los diferentes miembros. Se echa en falta una actuación más rigurosa en la coordinación del conjunto de los aspectos abordados en el autoinforme para evitar reiteraciones o solapamientos de contenidos. Esta ligera ausencia de coordinación se convierte en sí misma en una clara vía de contraste de algunos de los contenidos; de hecho, testimonian con su presencia el fervor en la exposición y defensa de los análisis resultantes. Los hallazgos de auditoría derivados de las audiencias son coherentes con los datos y percepciones sobre la titulación expresados en el autoinforme.

2.1. Toma de decisiones sobre la evaluación:

La iniciativa de evaluación de la Titulación surge de los órganos de gestión de la Universidad. Se trata de una convocatoria respondiendo a la UTE por acuerdo del Rectorado. Esta iniciativa se ha desarrollado en dos fases. Una primera en la que se propone la evaluación de dichos estudios dentro de un marco evaluador de las titulaciones, y en la que el propio centro no colabora negándose al proceso. Una segunda, en la que la evaluación de dicha Titulación finaliza el proceso evaluador de titulaciones de la Universidad de La Coruña. Desde esta perspectiva, resulta lógico el interés de los órganos de gestión institucional por consumar el proceso. Interés que se logra tras la persuasión y motivación para que el Centro asuma esta responsabilidad. Cabe decir que, una vez aceptada la puesta en marcha del proceso de evaluación, el centro ha colaborado en todo momento en su desarrollo.

La titulación ha recibido el apoyo técnico y metodológico necesario para llevar a cabo el proceso de autoevaluación: formación específica sobre el Plan de Evaluación así como sobre la elaboración del autoinforme. A su vez, la Titulación ha contado con el apoyo técnico de un becario para la recopilación y procesamiento de datos, convertidos en las evidencias concretas utilizadas para la elaboración del autoinforme. La relación de anexos referenciados en el mismo son su materialización.

2.2. Constitución y representatividad del CA

El proceso de constitución del CA se inicia en febrero de 2004 con una reunión convocada por la Decana a petición del Vicerrector de Calidade e Harmonización Europea, D. Manuel Peralbo Uzquiano, a la que asistió también

7

el Director de la UTE de la Universidad de a Coruña, D. J Miguel Muñoz Cantero. Participaron, asimismo, la Decana y los profesores Carmen Pérez Pais, Pedro López Gómez y Nieves Peiró Graner. La profesora Nieves Peiró Graner renunció a estar en el Comité de autoevaluación. Este, fue elegido en Junta de Facultad el 11 de marzo de 2004, con excepción de los representantes de alumnos que se incorporaron el 18 de marzo1.

En el informe y audiencias con el CA no se especificaron criterios de Liderazgo y de representatividad en la composición del Comité. Lógicamente se organizó, dando prioridad al Área científica de mayor peso en la Titulación. Se justificó la ubicación del campus donde se imparte la Titulación como elemento determinante para que la representatividad de otros Departamentos, cuyas sedes administrativas se sitúan en La Coruña, no quedara reflejada por operatividad de las reuniones. El carácter multidisciplinar se refleja con la participación de órganos directivos de la Facultad y de representantes del PAS; por otra parte, la representatividad de las distintas áreas de influencia dentro del colectivo de profesorado ha estado asegurada, si bien hubiera sido importante asegurar la participación de profesorado proveniente de otras Áreas científicas, participación que sí fue posible en la visita. En la composición del CA se recoge, también, la representación de otras culturas universitarias como es la de los estudiantes. El CA está integrado por dos estudiantes y recibe la contribución del becario contratado por la UTE (de 1º de Documentación) para la recogida y procesamiento de los datos. De igual forma, la presencia estudiantil quedó reflejada en las audiencias específicas para alumnos y egresados cuya participación fue la más elevada de todas ellas. Aunque todos los asistentes a dichas reuniones conocían la existencia del autoinforme resultante, una buena parte no lo había leído, a pesar de la publicidad dada al mismo. Si bien, las percepciones y observaciones detalladas de los aspectos tratados en las reuniones fueron de considerable importancia para contrastar informaciones que se adelantan en el autoinforme. La participación en la audiencia pública fue muy reducida, aunque ésta había sido anunciada de forma correcta.

La primera reunión del Comité de autoevaluación, se celebró el 30 de marzo de 2004. A partir de esta fecha el Comité se reunió los días 20, 22 de abril, 4, 6 y 11 y 13 de mayo. Se conservan las actas testimonio de dichas reuniones. Cabe señalar el cuantioso esfuerzo que dicho Comité desarrolló en un tiempo restringido a dos meses en los que hay que compatibilizar la elaboración de un Autoinforme de considerable volumen con el resto de las tareas académicas. el procedimiento de trabajo se estableció mediante un reparto de tareas de acuerdo con la propuesta temática de la "Guía de Autoevaluación" a excepción de los representantes de alumnos que participaron en la revisión y el debate. Elaborados los correspondientes borradores de cada enunciado se repartieron

1 La composición del Comité de Autoevaluación a fecha de 18 de marzo de 2004 es la siguiente: Carmen Fernández Casanova. Decana y Presidenta del Comité. Área de Historia Contemporánea, Bernardo Castelo Álvarez. Vicedecano y Secretario del Comité. Área de Historia del Arte, Carmen Pérez Pais. Profesora representante del Área de Biblioteconomía y Documentación, Pedro López Gómez. Profesor representante del Área de Biblioteconomía y Documentación, Juan José Fuentes Romero. Profesor representante del Área de Biblioteconomía y Documentación, Mª José Ordóñez Vegara. Profesora representante del Área de Biblioteconomía y Documentación, Pilar Comesaña Pérez. Representantes del PAS, Ariadna Alcaraz Ladrero. Alumna representante del Área de Biblioteconomía y Documentación e Isabel Fernández Pena. Alumna representante del Área de Biblioteconomía y Documentación

8

entre los miembros integrantes para su debate y puesta en común. La inestimable ayuda del becario a tiempo completo les permitió disponer de las evidencias para su análisis ya que desarrollaba un trabajo puramente administrativo.

2.3. Grado de reflexión interna

En la visita se puso de manifiesto el desconocimiento del informe por parte de algunos de los asistentes a las audiencias, si bien, en el proceso de elaboración del mismo, se dio suficiente publicidad al menos en lo que respecta a la parte final del proceso. Una vez elaborado dicho informe la guía de evaluación establece una presentación pública previa a la visita de los evaluadores externos que sea de utilidad para aportar las opiniones externas al CA mediante la activación de una fase de retroalimentación. El autoinforme se dio a conocer a través de E-mail y mediante el uso de tablones de anuncios dejando depositado un ejemplar en la Secretaría a fecha de 28 de mayo de 2004. Las sugerencias fueron incorporadas al informe antes del día 10 de junio de 2004. A su vez, el 31 de mayo se comunicó al alumnado y al PAS la existencia de dicho informe. Finalmente, en Junta ordinaria de Facultad, celebrada el 22 de junio de 2004 se dio la conformidad al mismo. No se produjo audiencia pública. Si bien, y a pesar de que se han llevado a cabo con corrección casi todas las medidas de difusión indicadas en la Guía, el grado de difusión no ha sido suficiente debido a cierto desconocimiento. En suma, no se ha conseguido involucrar a todas las partes implicadas para su lectura. De hecho, el grado de reflexión interna, a juicio del CA, producido durante el proceso de elaboración no se corresponde con la situación actual que vive la Titulación. Con la incorporación de nuevos profesionales ha mejorado el ambiente y las relaciones internas del profesorado así como con el Rectorado. No obstante, y a pesar de ese cambio reflexivo producido, conviene señalar que la elaboración en un tiempo tan reducido de un resultado final con múltiples observaciones y propuestas de mejora demuestra que el compromiso de los miembros del Comité así como el control del proceso por parte de la Unidad Técnica y el apoyo institucional han sido considerables. A este respecto, los niveles de implicación institucional pueden calificarse de idóneos por parte de las autoridades de la Universidad. Ha habido una difusión institucional en la página Web de la UDC en el marco de un Plan aprobado por el equipo de gobierno de la Universidad. A su vez, en el propio autoinforme se señala cómo la UTE asume su rol de asesora e informadora del proceso facilitando todos los datos. El conjunto de evidencias (25 anexos citados en el autoinforme) se obtuvo de diversas fuentes. Señalamos algunas características de ellos así como su procedencia: Fuentes provenientes de la UTE

15 tablas (anexos). Se trata de datos cuantitativos generales, sobre la Facultad y la Diplomatura. Algunos de ellos no están actualizados, ofertando información levemente desajustada. Este hecho, disminuye

9

sensiblemente su grado de fiabilidad, tal y como se puso de manifiesto en las audiencias. Resultados estadísticos de las encuestas realizadas a los alumnos de los

dos planes de estudio que convivían en el período objeto de evaluación. Resultados de las encuestas a los profesores. El muestreo, el tipo de preguntas, la fiabilidad del proceso no queda demostrada en el informe ni en los datos que acompañan.

Fuentes provenientes del CA

Encuestas a egresados y empleadores Publicaciones de la Facultad: Bibliografía específica, Legislación, página Web, Libros de Actas, Memorias de Actividades, Guías de la Titulación y datos estadísticos.

2.4. Contenido del autoinforme

El informe puede considerarse integral ya que respeta e incluye todos los apartados de la “Guía”. La redacción del informe es desigual reiterándose información en diferentes partes del mismo u ofertando una sobreabundancia de datos que distorsionan la lectura. Su redacción es más precisa y clara en la segunda parte. No obstante, hubiera sido necesaria una labor de revisión final. La lectura del mismo exige disponer de los anexos a los cuales se hace constante referencia. Desde un punto de vista analítico, puede decirse que el Comité ha reflexionado con profundidad sobre la situación actual de la Titulación pero basándose no en todos los datos disponibles; es decir, dispone de evidencias pero no las explotan suficientemente. Así mismo, en el informe se expresan algunos de los resultados de los mismos y se aborda el estudio de la Titulación desde la perspectiva de su integración en el Espacio Europeo en el futuro con datos y hechos objetivos, aunque a veces insuficientes.

Las aportaciones críticas sobre la Titulación se basan en datos objetivos y están expuestas en toda su extensión. El nivel de correlación de dichas aportaciones es de fácil seguimiento en los enunciados interrelacionados. Se definen con mucha claridad los Puntos Fuertes, los Puntos Débiles y las Propuestas de Mejora, excepción hecha de algún enunciado inicial en el que se cae en la ambigüedad ante la ausencia de esta delimitación. El informe describe la problemática de las diversas culturas componentes e incidentes en la Titulación, así como las perspectivas de mejora de los principales colectivos: estudiantes, egresados, profesorado, personal de administración y de servicios y de las principales áreas de poder: órganos decanales, órganos de contratación, órganos asesores e informativos de entorno universitario, etc.

En el informe se señala la participación, desde 1996, de colectivos docentes externos a la Universidad de La Coruña para la implantación de la Titulación. Durante los primeros años varios profesores de la Universidad Carlos III de Madrid se desplazaron semanalmente para impartir docencia, aunque actualmente esta responsabilidad recae sobre dos profesores de la Universidad Complutense de Madrid. Habría sido deseable que la representatividad de este sector se considerase

10

para la elaboración del CA dado que fueron muy positivamente valoradas sus actuaciones por el colectivo estudiantil.

Las propuestas de mejora son planificadas en el que se aglutinan puntos débiles y obstáculos o amenazas bajo categorías que se suponen por la importancia de las propuestas, priorizadas, aunque dicho nivel de prioridad no quede reflejada de manera expresa. En todas ellas se indican ámbitos y responsables de su aplicación. A su vez se señalan, pero no se especifican, niveles de cumplimiento para la acción, medición de los resultados e indicadores de ejecución, grado de satisfacción, acciones correctoras para desarrollar y observaciones. No se indican tiempos para la implantación de la mejora ni responsables de difusión del proceso de mejora.

11

3. VALORACIONES DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN EXTERNA

3.1. Contexto de la Titulación

3.1.1 Peso específico de la Titulación en la Universidad La titulación surge en la Universidad de La Coruña (UDC) en 1996 en Ferrol dentro de la Facultad de Humanidades y en un contexto de potenciación y desarrollo de un campus universitario ubicado en una zona en fase de deconstrucción industrial. Si bien, se percibe cierta contradicción, dado que el hecho de que en el nombre de la Facultad no se recoja ninguna alusión a esta titulación la convierte en invisible a ojos del entorno preuniversitario. Tanto los profesores como los alumnos han expresado que el peso de la Titulación no se corresponde con su importancia numérica. En este sentido, ha habido peticiones al Rectorado a favor de un cambio en el nombre de la Facultad sin éxito. La modificación del nombre, ampliándolo para dar cabida a la doble titulación existente actualmente sobre el Área científica de Biblioteconomía y Documentación fue un tema tratado durante las audiencias percibiéndose de forma muy favorable por todas las partes implicadas la necesidad de dicho cambio. Este hecho se ve apoyado por el aumento del número de alumnos matriculados en esta titulación. Tal y como expresan los siguientes porcentajes:

o En 2001-02 eran 206 estudiantes, el 5.09% del total de alumnos de El Ferrol o En 2001-02 representaban el 14.67% del total de alumnos en la rama de CC.

Sociales y Jurídicas A estos datos cuantitativos conviene añadir el progresivo peso que actualmente adquiere el Área de Biblioteconomía y Documentación, dado que se ha implantado en el curso 2003-04 un Segundo Ciclo.

3.1.2 Trayectoria de la unidad evaluada La trayectoria de la Titulación viene marcada por la ausencia de una planificación estratégica para su implantación. Así, en 1996 se elabora un Plan de Estudios carente de conocimientos específicos sobre posible demanda, contexto social e idoneidad de la ubicación. En ningún momento se sustentó la creación del mismo sobre un estudio prospectivo que avalara la solidez de implantación de una Titulación. El nuevo Plan de 2001 (BOE 19-09-01) es producto, únicamente, de una reflexión de la Comisión creada al efecto sobre la organización de la docencia (objetivos, especialidades) basada en las experiencias de otras universidades con trayectorias consolidadas. El primer plan de estudios se mantuvo vigente hasta el 2002-03. El número de plazas ofertadas hasta el curso 2001-02 fueron 65 por decisión de Junta de Facultad. Desde el curso académico 2001-02 hasta 2002-03 fueron 75 por acuerdo de Rectorado. En el curso académico 2003-04 se ha reducido a 60. No obstante, el contexto se ve mediatizado por los cambios demográficos de la pirámide de población, con una reducción manifiesta en toda la universidad española. Frente a la considerable reducción de la demanda de la Titulación en las fechas de la visita conviene señalar que la exclusividad de la Titulación dentro del contexto autonómico la convierten en una Titulación dotada de bastante futuro siempre que se potencie su proyección mediante

12

una adecuada promoción no sólo en el contexto próximo de Ferrolterra sino en toda la Comunidad Autónoma, incluidas aquellas comunidades afines carentes de estos estudios como es el caso de la C.A. de Asturias.

3.1.3 Datos sobre la demanda de empleo

Posiblemente, debido a la juventud de esta Titulación no han sido realizados estudios sobre inserción laboral. La Facultad carece de estudios específicos sobre los egresados, aunque se tiene proyectado su análisis en breve ante el cumplimiento con las directrices del E.E.E.S. La propia UDC, junto con la Xunta de Galicia, han desarrollado estudios de este tipo para toda la comunidad universitaria mediante la Consultora Arthur Andersen; si bien, los resultados obtenidos no han sido difundidos. El Comité de Autoevaluación realizó encuestas a los egresados y empleadores, tal y como hemos señalado con anterioridad. Desafortunadamente, y a pesar del esfuerzo realizado en este intento, para el caso de los egresados la ausencia de rigurosidad del proceso no permite cuantificar resultados. Se desconoce el número de población consultada así como los resultados obtenidos; si bien, cabe señalar que el número de respuestas fue bajo (14). La población de empleadores consultada fue de 54 recibiendo un 37,04% de respuesta. Los datos obtenidos mediante encuesta, así como aquellos desvelados mediante la audiencia específica con este colectivo, son muy favorables, avalando la continuidad de estos estudios ya que en ellos se constata el desconocimiento de la existencia de los mismos como estudios universitarios que se ofertan en la Universidad. A pesar de ello, los empleadores expresaron su utilidad, así como la necesidad de los mismos. Se reflejaron experiencias que avalaban un grado muy satisfactorio con la labor realizada por los egresados señalando algunas deficiencias formativas cuyos ajustes pueden ser planteados a través de una gestión de prácticas dinámica y más amplia de la que actualmente se viene desarrollando, a la luz de los datos, bastante deficitaria.

3.1.4 Continuidad formativa de los egresados Un tercio de los egresados deciden continuar con sus estudios. La implantación de un Segundo Ciclo es valorada muy positivamente. A pesar de la existencia de un entorno laboral favorable, sólo un tercio de los egresados consigue trabajo precario en tareas relacionadas con la Titulación. El tercio restante ingresa en el entorno laboral asumiendo puestos de trabajo ajenos a la titulación para la que han sido formados. Esta fractura de la inserción se ve mediatizada por un alumnado que reconoce no ser receptivo a una movilidad laboral que le aleje del entorno familiar. A este factor crítico, conviene añadir la coexistencia de una deficiente gestión de prácticas por parte de los órganos de dirección de la Facultad y del Departamento, así como por la ausencia de toda promoción de los estudios en el entorno laboral de la Comunidad Autonómica.

3.1.5 Estructura de la titulación y Relaciones La duración de esta Titulación es de tres años. El número de Departamentos que confluye en la misma es de 6, aunque existen implicadas 11 áreas científicas. El peso de los contenidos impartidos recae lógicamente sobre el Área de Biblioteconomía y

13

Documentación adscrita al Departamento de Humanidades, único departamento integrante de la Facultad de Humanidades. Las Comisiones Delegadas de Junta son las siguientes: Organización Académica, Biblioteca, Asuntos Económicos y Actividades Culturales. Dichas Comisiones no están obligadas a levantar acta de las reuniones, aunque sí lo hacen. Las especiales características que concurren en la Facultad donde se adscriben los estudios invalidan en muchos casos las actuaciones colegiadas debido a la ausencia de quórum provocada de forma reiterada. Conviene señalar que concurren causas históricas en las que las heterogéneas opiniones entre los miembros integrantes del Departamento han obstaculizado cualquier tipo de liderazgo operativo así como todo intento de implantación de una comunicación fluida. De hecho, dada la situación, el presente decanato fue asignado por indicación expresa de Rectorado. Considerando la información precedente, sobra indicar que las relaciones internas en el Centro no han sido establecidas de forma adecuada hasta la fecha. Si bien, el aumento de titulaciones y por consiguiente, de recursos humanos, presupone, al respecto, un cambio de actitud para los próximos años. Asimismo, el capital relacional mantenido por la Facultad con el resto de departamentos externos al Centro no está consolidado, manifestándose sus debilidades en diversos aspectos que inciden en la docencia. La relación existente se establece entre el equipo de dirección del Centro y los profesores de forma individualizada. Este nivel de interacción está subyugado a la adecuada actuación mediadora de la Sra. Decana para el logro de un ejercicio de consenso. Los resultados de estas actuaciones de los órganos decanales se verían favorecidos si el Área de Biblioteconomía y Documentación estuviera representada. El hecho de que el número de titulaciones adscritas al Área es mayor, al igual que el número de alumnos matriculados, se convierte en una buena razón para defender al menos, un Vicedecanato o Consejo de Titulación donde se canalicen y expresen los intereses de dicha Titulación y se manifiesten relaciones interdepartamentales que favorezcan la organización y coordinación de las materias y de las enseñanzas. Otra forma de representación de interés para mayor coordinación de las enseñanzas es la concreción de un Departamento específico de Biblioteconomía y Documentación. La existencia de un organismo unipersonal y otro colegiado generan visibilidad a la par que sentido corporativo. La ausencia de relaciones internas consolidadas no contribuye a favorecer el establecimiento de relaciones externas. Existe una estrecha relación con la Universidad Carlos III y con la Universidad Complutense de Madrid. La oportunidad de estrechar lazos con otras Universidades ante la elaboración del EEES no ha sido aprovechada ante la ausencia de representación para la participación en el Libro Blanco de Información y Documentación. Las relaciones con otras universidades españolas a través de los programas SICUE-SÉNECA no se han materializado. En este programa se ha recibido un alumno de la Universidad de Extremadura. No se ha motivado suficientemente al alumnado aunque estos conocen la información. De igual forma el programa ERASMUS-SÓCRATES no ha tenido ningún resultado de éxito. Se han establecido relaciones con Entidades Públicas tales como el Ayuntamiento de Ferrol a través de la Concejalía de Cultura y Campus; con la Armada, a través de la Cátedra Jorge Juan, con la Universidad Menéndez Pelayo, con ANABAD-Galicia. Únicamente han sido desarrollados 5 convenios. Estos datos revelan una débil proyección local, autonómica, nacional e internacional. Hecho que ha sido subrayado por los empleadores pero que no se reconoce como debilidad expresa en el Centro. Se pudo constatar que el desarrollo de

14

relaciones internacionales ha sido organizado desde la perspectiva de una titulación únicamente. Incluso algunas de las opciones proyectadas para la promoción de la Titulación fueron delimitadas por la participación de alumnos de otra titulación. Los estudios de imagen generados para materializar la Titulación se limitan a información en la Web (no hay acceso en página principal); mediante folletos que se reparten en los centros de enseñanza media en el que se informa al alumno sobre el Plan de Estudios, la distribución de los créditos y las principales salidas profesionales. A su vez, el SAPE organiza jornadas de información sobre las titulaciones a las que acude algún profesor para explicar la misma a los estudiantes de secundaria. A este respecto se constata la participación de los profesores de la Titulación. En la página Web de este organismo asesor se ofrece información sobre becas, alojamiento, titulaciones, etc. Con objeto de mejorar las relaciones y proyección externa, sería aconsejable la potenciación de de servicios ofertados a su entorno social, económico o a otras entidades públicas, dado que, incluso, se han constatado peticiones de empleadores no cursadas. La Facultad dispone de un Reglamento de Régimen Interno para la determinación de las formas de actuación. No existen manuales de procedimientos e instrucciones que favorezca el ejercicio administrativo y clarifique las dependencias orgánicas funcionales, aunque el personal administrativo sí participa en actividades de formación.

3.1.6 Adecuación del momento en el que se inicia el proceso de evaluación Finalmente señalamos que estos estudios están incluidos en el Plan plurianual de la universidad. La UDC inició el proceso de evaluación de sus titulaciones siguiendo la Guía del Consejo de Coordinación Universitaria. Esta Titulación, al igual que las anteriores, es evaluada con dicha Guía. A su vez, tal y como ha sido indicado anteriormente, dicha Titulación es la última que resta por evaluar. Además, los resultados de esta evaluación se convierten en hallazgos de auditoría de vital importancia para utilizar como evidencias en la retroalimentación no sólo de la mejora de la Titulación sino como elemento a considerar para modificar y corregir posibles desviaciones en la Titulación de 2º Ciclo, así como para planificar el nuevo plan de estudios en el marco de Bolonia.

3.2. Metas y objetivos La ausencia de una planificación estratégica en la creación e implantación de la Titulación justifica la ausencia de metas y objetivos delimitados institucionalmente, excepción hecha de aquellos expresados en las Directrices generales de la Licenciatura en Humanidades (R.D 1422/1991 de 30 de agosto -BOE 243 de 10-10-91) Otra segunda razón que contribuye a su ausencia es que el primer plan de estudios fue diseñado por profesores ajenos, en su mayoría, a la Titulación y por profesores no vinculados con su docencia. En tercer lugar, indicamos que para la concreción de dicha Titulación no se dispuso de resultados sobre el análisis y estudio de mercado. Obviamente, estos 3 hechos caracterizaron la ausencia de un texto en el que se especificaran las metas y cuantificaran los objetivos para lograr cada una de ellas.

15

La revisión del Plan docente en el 2001 conllevó el desarrollo de debates para la articulación de metas específicas aunque los aspectos defendidos no fueron recogidos por escrito. En la Guía de Autoevaluación se recoge por primera vez una propuesta de desarrollo pero con bajo nivel de definición ya que se enumeran los objetivos del Libro Blanco para el EEES de Información y Documentación. Se echa en falta un esfuerzo por contextualizarlos y adaptarlos a la realidad social y laboral de la Comunidad Autónoma de Galicia. Sería conveniente el desarrollo de una planificación estratégica definida para la Titulación, ya que su ausencia es evidente tanto para la Titulación evaluada como para la Facultad donde se imparte. Cabe señalar que, aunque no es una propuesta del Comité, sí que existen aprobadas por Junta de Facultad, desde febrero del 2002, líneas prioritarias de actuación, dado que se presentó para aprobación una programación plurianual de la UDC. La ausencia de una planificación estratégica hace inviable un proceso de auditoría sistemático de la Titulación mediante la definición de los correspondientes indicadores y la aplicación de procedimientos de revisión de objetivos. La ausencia de metas y objetivos invalida cualquier actuación de medir resultados. A su vez, la ausencia de estudios de mercado y de objetivos perfilados no asegura la existencia de una Titulación cuyos perfiles respondan a la realidad demandada en el territorio autonómico y nacional.

3.3. Programa de formación

3.3.1 Estructura del Plan de Estudios La estructuración del Plan de estudios en tres años académicos es considerada por los estudiantes, a través de las encuestas realizadas, como proporcional y adecuada. El Plan de estudios se caracteriza por un elevado número de créditos por curso (68.33%), máxime si consideramos que está constituido por un cuantioso componente de asignaturas troncales y obligatorias (184) frente a la carga optativa y de libre opción. El número total de créditos integrante del plan es de 205. El plan dispone de un componente de créditos prácticos permitiendo el aprendizaje aplicado de la profesión y estando en consonancia con los objetivos generales de la Titulación, orientados a la formación técnica y al desarrollo operativo de los procesos. El hecho de que el mayor peso recaiga en un componente obligatorio/troncal favorece una sólida y amplia formación en fundamentos teóricos frente a contenidos aplicados. El Plan es bastante completo auspiciando una buena formación al alumnado para su integración laboral, tal y como se ha observado en las estimaciones recogidas de las audiencias con los empleadores, siempre que lo ubiquemos en una formación generalista, ya que la ausencia de metas y objetivos específicos impide la formulación de perfiles profesionales. En este sentido, se explica la rigidez observada en el número de asignaturas optativas y de libre elección, austeridad que impide al alumno desarrollar perfiles diferenciados o una formación específica de aspectos concretos que actualmente son demandados en el mercado laboral. Aspectos subrayados en las audiencias como lagunas formativas fueron el conocimiento del tratamiento técnico para algunos soportes

16

y contextos documentales, tales como medios de comunicación y audiovisuales o incluso el dominio aplicado de bases de datos y software de catalogación, aspectos cuyo desconocimiento se entiende a partir del análisis de la infraestructura del plan y de los recursos disponibles en la Universidad para el desarrollo de prácticas de campo y de laboratorios en las aulas. Además de otros explicados por la falta de una formación integrada de carácter personal o individual ajena a la Universidad y motivada por el desconocimiento de las realidades sociales y económicas locales, autonómicas y nacionales o la ausencia de competencias específicas sobre la expresión escrita y oral. Desafortunadamente, estos aspectos últimos, a la luz del Informe Pisa, se comprende que no sean específicos de una Universidad, en el marco del panorama universitario español. El plan se encuentra proporcionado en su estructura respecto al número de asignaturas distribuidas por año y semestres. Si bien, sería conveniente normalizar y establecer mayor rigor en las programaciones semestrales dado que en algunos casos se han observado incumplimientos del equilibrio motivados por la distribución de la carga horaria a lo largo del curso anual que proponen algunos de los profesores y disponen los órganos directivos. La relación entre la optatividad del estudiante, la ofertada y el número de estudiantes es percibida de manera desigual por profesores y alumnos. Mientras que el profesorado estima que es adecuada, el alumno se muestra insatisfecho con la misma. Al igual que con aquella de libre elección. Las principales razones radican en:

o El número de optativas ofertado es muy reducido. La proporción se aproxima a los mínimos establecidos (2/1) Si bien, conviene recordar que el número de créditos optativos integrantes del plan es reducido.

o La naturaleza y el contenido de las optativas no se corresponden con la realidad profesional. Muchas de ellas podrían considerarse asignaturas de libre elección más que de desarrollo específico profesional. (ejemplo: inglés documental II; sociología de la información, etc.)

o Se aprecia una ausencia de información sobre las posibilidades de elección de asignaturas. No se ofrece información específica sobre la relación de asignaturas que pueden compatibilizarse y complementan la formación en el Campus de Esteiro (donde hay áreas científicas de interés para consolidar el carácter interdisciplinar: idiomas, informática, humanidades)

o La incuestionable oferta de asignaturas en La Coruña no resulta atractiva para un alumnado que en su mayor parte reside en el Campus Ferrolano y que debe asumir los costes del transporte, puesto que no existen convenios atractivos económicamente promovidos de forma institucional para ampliar la oferta horaria de transporte a la par que se reducen sus costes.

Conviene señalar la adecuada relación entre el nº de créditos, horas semanales de clase y período lectivo en cada uno de los cursos componentes del Plan con una media de 5h/día. Si bien, esta proporción, con elevada frecuencia, se ve alterada por los intereses personales de algún profesor/a a quien, deliberadamente, se prima ante los intereses de aprendizaje del alumnado, tal y como se reflejó en audiencias diversas. El reducido atractivo que presentan campus alejados donde no se potencian institucionalmente aspectos que palien situaciones adversas mediante una oferta de infraestructura apetecible y mediante la dinamización de actividades frente a La Coruña, impide que el

17

profesorado se inserte en el entorno local, llegando a situaciones en las que se reduce al mínimo (clases y tutorías) la asistencia al centro de trabajo. El número total de créditos prácticos incluidos en el plan, aunque ligeramente menor de lo exigible, permite el aprendizaje aplicado. Si bien, se aprecian algunas inconsistencias en la tipología de las mismas. El desarrollo de trabajos individuales o/y en grupo y su exposición predomina sobre otro tipo de prácticas, incluyendo esta propuesta como elemento esencial en el espacio del aula. Las prácticas de informática se verán favorecidas con la dotación de nuevas infraestructuras y la disposición de las aulas en nuevos espacios diáfanos. Sería recomendable que el Plan estuviera acompañado de un fuerte desarrollo de prácticas externas dado que además de proyectar y promocionar la Titulación en el entorno más inmediato, favorecería la inserción laboral del alumno. De hecho, el propio alumnado manifestó en encuestas y audiencias una baja satisfacción cuando valoraba la conexión entre la Titulación y su entorno. Este aspecto no ha sido promovido de forma institucional, quizá porque no se ha considerado relevante por el profesorado o los órganos de dirección puesto que en el caso de la coordinación del Prácticum la labor realizada es muy positiva y se efectúa de forma idónea.

3.3.2 Organización de las enseñanzas prácticas El nº de créditos prácticos en troncales, obligatorias y optativas: (81/82) incluidos los 10 del “Practicum” es sensiblemente menor al de créditos teóricos.(20,4-20,6% del total de créditos prácticos frente al 79,6-79,4 de créditos teóricos) Si de éste cómputo se elimina el Prácticum el número de prácticas se reduce ligeramente. El “Prácticum" de 10 créditos se realiza en el mes de enero entre diversas instituciones de Ferrolterra y de la capital. Su evolución en los diferentes años académicos es positiva aumentando el número de alumnos. La responsabilidad del mismo recae sobre un profesor del Área de Biblioteconomía y Documentación y hasta la fecha su programación, seguimiento y evaluación han sido planteados de manera satisfactoria; a pesar de que el Centro ha tenido que sobrellevar la resistencia en la colaboración de algunas instituciones. Conviene señalar a este respecto la negativa de los bibliotecarios de la UDC a atender a los alumnos si no reciben una contraprestación tal como el reconocimiento de la actividad académica. Se significa este hecho con objeto de identificar mayores apoyos institucionales desde rectorado para favorecer el reconocimiento de esta Titulación. La calidad en la ratio grupo/número de estudiantes para el desarrollo de las prácticas es elevada para casi todas las asignaturas dado que el número de alumnos es reducido en general. Aspecto que ha sido valorado por todos los colectivos. Durante los años de evaluación ha habido problemas en la ratio para el aula de informática, aunque esta situación ha cambiado en el momento de la elaboración del informe. Los contenidos prácticos no se ofrecen en los programas de las asignaturas y tampoco son presentados como información complementaria en la planificación de las prácticas en clase, con el consiguiente desconocimiento del alumno de las aplicaciones que van a ser desarrolladas, así como de su secuencia.

18

La ausencia de una coordinación interdepartamental e interárea científica impide la coordinación de los contenidos teóricos y prácticos. Sería deseable establecer una programación de los créditos prácticos acorde para cada curso en función de las competencias transversales y horizontales que son convenientes desarrollar para el logro de una formación integrada y realmente interdisciplinar.

3.3.3 Programación de las asignaturas Los contenidos se imparten en un único grupo, excepción de algunas asignaturas que requieren para su aprendizaje el aula de informática. A este respecto, dado que el número de alumnos no es muy elevado se asegura la calidad de la enseñanza mediante la existencia de un único grupo. No se percibe ningún procedimiento normalizado e implantado para el diseño de los programas de las asignaturas. Lógicamente, tampoco han sido instituidos mecanismos de control ni de revisión. Los programas de las asignaturas son elaborados por el profesor que imparte la materia y muy pocas veces han sido publicados. El grado de coordinación en la elaboración de programas y la falta de procedimiento se refleja en el hecho de que en aquellos casos en los que una asignatura es de responsabilidad compartida entre varios profesores el alumno recibe diferentes programas con la consiguiente generación de solapamientos y ambigüedades en la presentación e impartición de contenidos. La ausencia de toda programación se justifica en tanto en cuanto no existan procedimientos normalizados para la elaboración, control, revisión y valoración de programas, pero también en tanto no sean aprobados éstos por los órganos departamentales. La libertad de cátedra del profesorado, ante una reiterativa ausencia generalizada de normalización del proceso, desemboca en situaciones sorprendentes con consecuencias negativas para una formación de calidad. Este hecho se intenta paliar con la petición de formatos normalizados para ser publicados en las Guías de la Facultad (ejemplo: curso 02-03) Sin embargo, el nivel de respuesta es bajo y en la fecha actual, todavía se constata un más que notable incumplimiento en la entrega de los programas en la Secretaría. Verificado por éste CEE la consulta de aquellos programas depositados en Secretaría, conviene señalar que del conjunto analizado, bastante reducido en general, su procedencia era exclusivamente del Área de Biblioteconomía y Documentación. En ellos, sí se recogían aspectos como: responsable, número de créditos, objetivos, contenidos teóricos, bibliografía general y sistema de evaluación. Respecto a los objetivos señalamos que al no estar especificados los objetivos de la Titulación, los objetivos de los programas de las asignaturas tratan de ajustarse a la finalidad básica establecida en el R.D. 1422/1991 de 30 de agosto (BOE de 10 de octubre de 1991) Si bien, al no aparecer en la Guía Académica, el alumno suele ser informado el primer día de curso. Se constata una práctica habitual de la actualización de los programas bajo la responsabilidad de los profesores que asumen impartir las asignaturas. El mayor nivel de actualización se produce en aquellas asignaturas nuevas frente a las tradicionales. En la configuración de los programas se observa una adecuada distribución respecto al periodo lectivo, aunque el cumplimiento de sus contenidos es bajo. La elaboración normalizada de programas y el desarrollo de un procedimiento normalizado para su

19

revisión, aprobación y difusión en el que se favoreciera una coordinación intra e interdepartamental evitaría algunas duplicaciones de contenidos en la Titulación, así como posibles solapamientos entre primer ciclo y segundo, tal y como quedó subrayado por los alumnos en las audiencias. En este sentido, y dado el número de asignaturas de la Titulación que asume el Área de Biblioteconomía y Documentación, la existencia de un Departamento de Biblioteconomía y Documentación permitiría, al menos, coordinar la programación de la cual es responsable. En general, sería recomendable mejorar el diseño y la encuadernación de la Guía.

3.3.4 Planificación de la enseñanza

El periodo de docencia se regula para toda la comunidad universitaria de octubre a junio. En él se incluye el desarrollo del Prácticum e incluso el desarrollo de prácticas, siendo estas compatibles con el seguimiento de las clases. El número total de alumnos en Primer y Segundo ciclo es pequeño (aprox. 150). No se produce masificación en las aulas. En ningún caso son superadas las medias de 50-60 para troncales y obligatorias. Tampoco para la optatividad, si bien, ésta por reducida oferta alcanza cifras similares de matrícula a una asignatura de otra naturaleza. Esta cifra de matrícula justifica su distribución en un único grupo asegurando una buena calidad de la enseñanza. Máxime si tenemos en cuenta que la responsabilidad de impartir la docencia en todos los cursos es asumida por titulares de universidad y algún profesor asociado. Tal y como se ha indicado anteriormente, únicamente en algunas prácticas condicionadas por la infraestructura del aula de informática se ha producido desdoblamiento del grupo. En el primer curso, el cómputo de asignaturas es de naturaleza troncal, mientras que en el segundo año, se incluyen asignaturas de naturaleza obligatoria. El grueso de asignaturas de tercer curso se caracteriza por la obligatoriedad. El horario establecido responde a un horario de jornada partida en el que las clases se inician bien entrada la mañana y finalizan alargándose en la tarde. A ello conviene añadir la duración de las sesiones con abundancia de asignaturas de dos horas. Existe una franja horaria para la optatividad, si bien ésta se ve a menudo alterada por indicaciones expresas de algunos miembros del profesorado. No existe una política de fijación de horarios en la que se primen los intereses de los alumnos. Los criterios utilizados en el establecimiento de los mismos son de carácter personal y responden en su mayoría a facilitar al profesorado estancias cortas en el recinto universitario, incluidas aquellas franjas matinales adjudicadas en blanco para evitar madrugones innecesarios y calcular tiempos cómodos de transporte desde los lugares de residencia. La duración del periodo de exámenes así como el número de convocatorias respeta el procedimiento universitario de la UDC, incluyéndose en la Guía información sobre las fechas de los exámenes de las asignaturas y difundiéndose, de igual forma mediante el uso de los tablones de anuncios.

3.4. Recursos Humanos

3.4.1 Alumnado:

20

Un análisis de los comportamientos de acceso para el nuevo alumnado desvela que la mayoría de ellos provienen de las PAU y que esta procedencia se va incrementando cada año en detrimento de aquellas procedencias de FP y de mayores de 25 años donde el porcentaje es cada año sensiblemente menor2. De igual forma, la nota de corte se mantiene con ligeras variaciones decimales sobre un 6-6.5 en todo el periodo evaluado. El alumnado dispone de servicios específicos de orientación e información sobre becas, ayudas y otras informaciones y atenciones. Señalamos los siguientes: El SAPE (Servicio de Asesoramiento y Promoción del Estudiante de la Universidad de LaCoruña3 con 3 áreas básicas de información: asesoramiento académico, orientación laboral y psicopedagógica. Es a su vez, el responsable de canalizar la información sobre las principales convocatorias de becas internas (becas de la universidad, becas para residencias de estudiantes, etc.) y externas (MEC, Erasmus, Intercampus...) En el SAPE se ubican organismos y servicios específicos tales como:

o La OSIX (Oficina de servicios integrados de la Juventud), organismo surgido de la colaboración entre la Consellería de Familia, Empleo mujer y Juventud y la Universidad de La Coruña. Está ubicada en el SAPE y desarrolla 3 objetivos: orientación laboral, autoempleo o creación de empresas e información juvenil general.

o El SOEP (Servicio de Orientación Educativa y Psicológica), ofrecido por el

SAPE y cuyo objetivo principal es proporcionar orientación, apoyo y asistencia a la comunidad universitaria, tanto en el aspecto académico como en el psicológico

Los niveles de participación de los estudiantes en elecciones y órganos de representación son bastante aceptables aunque son percibidos por los alumnos de BD como bajos. Si bien, el nivel de participación en el claustro universitario está entre los más altos de la UDC, aunque hay un descenso en las elecciones de 2000-01, quizá debido al descenso del nº de alumnos. Existe una Delegación de Alumnos de la Facultad con sede espaciosa en el Centro. También cuenta el Centro con dos becarios de colaboración para actividades culturales, cuyas becas son convocadas por el SAPE. El Tiempo de dedicación al estudio y de exigencia personal señalado por el alumnado se encuentra entre una media de 7 y 10 horas semanales, además de las horas de docencia. Esta cifra no parece representar una pesada carga para los alumnos (una media de 2 horas diarias) aunque sí se manifestó cierta insatisfacción en pérdida de tiempo en la búsqueda y obtención del material para realizar trabajos complementarios o desarrollados al filo de las prácticas en algunas asignaturas. El grado de exigencia es el habitual a este tipo de carreras cuyo logro se caracteriza por un esfuerzo y dedicación medio.

2 El 92,31% de los alumnos matriculados en 1ª opción proceden de las PAU en el curso 01-02. Se ha ido incrementando desde un 67,19 del curso 98-99.En FP ha ido disminuyendo, desde un 21,88 en el curso 98-99 hasta un 5,13 en el curso 01-02. En mayores de 25 años, en el 98-99 había un 4,69 y ha descendido hasta un 1,28 en 01-02. 3 (www.udc.es/sape)

21

No existen estadísticas que indiquen el índice de calidad global del alumnado ya que no hay estudios sobre itinerarios cursados por los alumnos en el bachillerato ni sobre las titulaciones de las que provienen los alumnos del 2º ciclo.

3.4.2 Profesorado La adecuación del perfil de formación del profesorado a los objetivos de la Titulación es muy satisfactoria y notable para el conjunto de profesores que conforman el Área de Biblioteconomía y Documentación. Las evidencias ofrecidas al respecto muestran un nivel de investigación elevado. A pesar de que los objetivos no están claramente definidos, creemos que el profesorado que procede de otras Áreas distintas a la de Biblioteconomía y Documentación u otros departamentos ajenos al centro es demasiado especializado y no ha sabido adecuarse a las exigencias de la Titulación. Este hecho se produce ante una Titulación que se imparte en un campus alejado del centro universitario de La Coruña, y por tanto de la mayoría de los Departamentos y ante la débil comunicación intra e interdepartamental que se ha establecido entre los órganos de dirección del Centro y los departamentales desde sus inicios. Ello supone excesiva rotación de profesorado para asumir la docencia en esta Titulación. El profesorado tiene un carácter provisional y con un bajo interés en la continuidad, motivado quizás por dicho alejamiento de sus centros departamentales. Apenas se implican en la titulación y es difícil la adecuación del perfil de los mismos. Estos hechos conforman un profesorado externo más vinculado a sus departamentos y áreas científicas de origen que a la Titulación. Todos los profesores son doctores, excepto los profesores asociados. Número que ha aumentado en la fecha en que se realizaba la evaluación, aunque escasamente significativo en el periodo evaluado. El Área de Biblioteconomía y Documentación asume el grueso de los créditos del plan de estudios conformándose como un área deficitaria, dado que un número reducido de personas (8) viene asumiendo más de la mitad de la carga docente impartida. Sería aconsejable el desarrollo de un cuerpo regular de profesorado en el que se potenciara la diversidad de la escala laboral docente, consolidando, así, un Departamento de Biblioteconomía y Documentación con un sólido factor humano. En cuanto al fomento de actividades departamentales de formación docente y participación del profesorado, se constata la ausencia de planificación alguna en este sentido para asistir y participar en diversos eventos relacionados con la investigación, la formación, el intercambio de información, etc. La asistencia a dichos eventos es decisión personal de los profesores, acometida, en la mayoría de los casos, sin ayuda del departamento u otro tipo de ayuda institucional. Este motivo, también contribuye a la necesidad de plantearse un órgano colegiado departamental que permita no solo consolidar una escala profesional docente mediante la diversidad de puestos de trabajo, sino que también, favorezca mediante una adecuada información, motivación y gestión el desarrollo personal y profesional. 3.4.3 Recursos humanos destinados a la gestión de la Titulación El equipo decanal está integrado por:

22

o Decana: Dª Carmen Fernández Casanova; CU del Área de historia Contemporánea. Preside las comisiones de Organización Académica y Biblioteca y es miembro del Consello de Goberno de la Universidad

o Vicedecano: D. Bernardo Castelo Álvarez, TU del Área de Historia del Arte.

Preside, por delegación de la Decana, las comisiones de Actividades Culturales y Asuntos Económicos y se encarga de la coordinación de las prácticas de alumnos en empresas e instituciones y el establecimiento y firma de convenios para la titulación de Biblioteconomía y Documentación.

o Secretario: D. Juan Luis Montero Fenollós, Prof. Ayudante del Área de Historia

Antigua. Responsable de las actas de reuniones de la Junta y de la documentación oficial. Se encarga de la elaboración del horario de clases y del calendario de exámenes

Los miembros integrantes de este equipo no tienen asignada carga docente en la Titulación de Biblioteconomía y Documentación. En algunos casos se constató incluso la dificultad para diferenciar contenidos de la Titulación (caso del Prácticum) de la promoción de Prácticas para el alumnado de la Titulación. Este ejemplo menor da fe de la disminución de la eficacia para gestionar, hacer visible y promocionar la Titulación motivada sin duda alguna no por la voluntad de los implicados sino por el desconocimiento del contexto en que se debe dinamizar dicha Titulación. Ningún miembro de Biblioteconomía y Documentación forma parte del órgano de dirección. Este hecho contribuye a aumentar el grado de invisibilidad de la Titulación. Sería conveniente que el órgano de dirección reflejara al menos, a través de sus órganos unipersonales la presencia del Área de Biblioteconomía y Documentación. Máxime cuando es precisamente ésta la que asume mayoritariamente la carga docente y la que materializa dos de las 3 titulaciones vigentes en el Centro. A su vez, los miembros integrantes del Área deben exigirse mayor compromiso y participación en los órganos colegiados así como en los órganos de dirección y de representación universitarios. La prestación y organización de servicios realizada por el Personal de Administración y Servicios es valorada de forma muy positiva por todos los colectivos integrantes del Centro. Dicho Personal, mantiene buenas relaciones con el equipo directivo además de con los alumnos y profesorado. El número de puestos de trabajo es ligeramente insuficiente para afrontar las tareas en horarios o periodos de pleno rendimiento. Si a ello aunamos la ausencia de un manual de funciones se percibe cierta dificultad en el desempeño laboral, asumiendo, a menudo funciones que no les corresponden. No existe personal especializado en informática. A este respecto, el mantenimiento de las aulas de informática es ejercido por tres becarios de colaboración. Existe un Plan Plurianual de formación destinada a este colectivo de administración y servicios. Los cursos se organizan fuera del horario de trabajo, aunque el personal que reside en El Ferrol tiene dificultades para acudir a los mismos porque la mayoría de las actividades son realizadas en el campus de La Coruña. El Comité constató la asistencia a los cursos que se proponen en Ferrol. Sería conveniente normalizar procedimientos que simplifiquen las tareas administrativas ganando en rentabilidad y rendimiento laboral y en programar actividades formativas que sean compatibles con los horarios de este colectivo y con del destino o ubicación del mismo. En este sentido, no estaría de más coordinar aspectos

23

como franjas horarias, disponibilidad de transporte etc, que redunden en beneficio de un personal cuya labor es muy estimada por todos los colectivos universitarios.

3.5. Instalaciones y recursos Las instalaciones observadas por los miembros del CEE en la visita pueden ser calificadas de magníficas. La recuperación del antiguo Hospital de Marina como centro docente donde se ubica la Facultad de Humanidades es muy adecuada, paliando aquellos aspectos menores de acondicionamiento físico como pueden ser entradas luminosas que dificultan la visibilidad y recuperadas mediante dispositivos como persianas o cortinas o diferencias medioambientales temporales en algunas de las plantas. La capacidad del edificio es adecuada para el desarrollo de la actividad gestora, administrativa y docente. Se incluyen espacios para la representación de estudiantes así como para archivo de la gestión administrativa del Centro. Dispone de un aula magna realmente envidiable, aula de grados, sala de reuniones y de aulas y de espacios para la elaboración de seminarios con capacidades heterogéneas que facilitan la distribución y asignación de espacios. A su vez, está dotado de equipamientos y material que favorecen la acción docente. En materia de equipamiento se incluye una variada gama de pupitres fijos, de pala, mesas para trabajo en grupo, material pedagógico como proyectores, televisiones, pantallas, cañones de proyección móviles con mesa y ordenador, etc. incluidas taquillas para el alumnado. Los mayores obstáculos se presentan por problemas de climatización, consiguiendo ambientes muy calurosos en verano, especialmente en las zonas más elevadas que se encuentran abuhardilladas, y muy fríos en invierno por falta de aislamiento del techo. Todas las aulas tienen acceso a Internet, aunque se necesitan más puntos de red en las mismas. Dentro del edificio no hay cafetería, aunque existe una en un edificio próximo. El centro no dispone de sala de estudios. Tampoco dispone de servicio de reprografía; si bien en la planta baja hay 2 fotocopiadoras de uso libre, una mediante prepago y otra de uso restringido para profesores y PAS. El aula de informática, con 42 ordenadores, es, hasta la fecha, también el aula Net. Esta aula es compartida por las tres titulaciones vigentes en el Centro lo que reduce la posibilidad de utilización por parte de los alumnos fuera del horario de clases. En el momento de la evaluación se había concedido la adecuación y equipamiento de nuevos espacios de informática mejorando notablemente la ratio alumno/ordenador (un ordenador por alumno) además del mantenimiento del aula-net. Los problemas presentados en el aula, además de los característicos de reparación y cambio de equipos dañados u obsoletos, son los relacionados con la dificultosa gestión de la adquisición de licencias para el uso de programas específicos necesarios para la docencia en la Titulación. Cabe señalar al respecto que se imparten un buen número de créditos prácticos en estos espacios. Razón por la que se hace necesaria una solución que permita el desarrollo de prácticas aplicadas que respondan a las necesidades formativas de un alumnado que debe integrarse en el mercado laboral. A menudo, el software que proporciona el Centro de datos no es compatible con software utilizado como recursos docentes o licencias de explotación específica. En la tercera planta se ubican los despachos del Área de Biblioteconomía y Documentación que son individuales aunque sus dimensiones son reducidas. Se incluye,

24

además una Biblioteca del seminario que es colección privada en depósito mediante convenio entre el profesor D. Pedro López y la UDC y que viene siendo utilizada para laboratorio de archivos únicamente de uso limitado por alumnos en materias que imparte dicho profesor. Esta planta se completa con un pequeño seminario para la docencia de grupos reducidos que está siendo ocupado por profesores de la titulación de Biblioteconomía y Documentación. La evidente expansión del Área hace inviable mantener espacios destinados a usos restringidos sin rentabilizar para uso común. La Facultad no tiene biblioteca propia. Existe una biblioteca de Campus muy próxima, en un emblemático edificio conocido como Casa do Patín, que funciona también como biblioteca pública de la ciudad. Gestiona los fondos y presta servicio a Enfermería, Podología, Diseño Industrial, Relaciones Laborales, Humanidades y Biblioteconomía, en un horario amplio. El personal del que dispone es suficiente, y bien valorado por parte de los usuarios, aunque la capacidad de la misma es totalmente insuficiente para atender las necesidades de gran parte del Campus. El CEE estima que las instalaciones de la biblioteca son buenas, en consonancia con el resto de las instalaciones de la Facultad, si bien constata la conveniencia de mejorar el OPAC, hecho que, al parecer, se producirá en breve con la instalación de un nuevo sistema de gestión de la colección. En lo que respecta a Biblioteconomía y Documentación, los fondos son totalmente insuficientes, tanto en monografías como en publicaciones periódicas; y escasez de obras de referencia, tan necesarias para que los alumnos puedan realizar sus trabajos. Esta insuficiencia de fondos permite la creación de bibliotecas en los despachos de los profesores, en perjuicio de los alumnos, que no tienen acceso directo a los mismos. Se ha observado poca colaboración del profesorado con la biblioteca: -Disponibilidad de la bibliografía recomendada. -Necesidades de los docentes e investigadores: selección de fondos para la investigación, programas de doctorado, etc. -Uso de los recursos por parte de los alumnos. -Implicación del personal bibliotecario en la difusión, mejora y oferta de nuevos servicios; información a los usuarios. Por otro lado, los recursos económicos proceden de la UDC. El Rectorado asigna cada año unas partidas de dinero a los Centros pero no a las Titulaciones. A su vez, los recursos económicos de los departamentos proceden de fondos centralizados distribuidos en función de la producción científica de cada Área de conocimiento, así como de proyectos de investigación y firma de convenios. Sin duda alguna sería muy valorada por el profesorado el aumento de las dotaciones económicas, al menos para disponer de fondos necesarios que permitan aumentar el volumen de la colección de monografías y de publicaciones periódicas así como para ser destinados a la compra de software, bases de datos y dispositivos para poder desarrollar una formación aplicada de calidad. A su vez, el refuerzo de las partidas económicas y la ayuda institucional posibilitaría el desarrollo de mecanismos de promoción de la Titulación mediante actividades diversas en toda la Comunidad Autónoma, así como el desarrollo de convenios de inserción laboral. De igual forma, una política de apoyo a la investigación y formación del profesorado redundará en beneficio del alumnado.

3.6. Desarrollo de la enseñanza

25

3.6.1 Metodología docente

La metodología didáctica más utilizada es la “lección magistral”. Las prácticas complementan el crédito teórico mediante la realización de trabajos basados en la aplicación de los conocimientos explicados. Se utiliza una variedad de planteamientos prácticos tales como el comentario de texto, la exposición oral de trabajos, la elaboración de trabajos escritos y la realización de ejercicios en las clases de lengua extranjera. En las clases de idiomas no utilizan ningún tipo de medios audiovisuales. El desarrollo práctico es valorado para integrarlo a la nota final. La mayoría de las clases, dada la naturaleza de los estudios, tienen una marcada orientación hacia las tecnologías de la información. Sin embargo, el alumnado no percibe un grado de innovación pedagógica en el aula. La media del trabajo del alumnado se aproxima a las 8 horas en horario partido. El número de horas reales utilizadas para asumir docencia en aula y aprendizaje del alumno es variable en función del alumno interrogado aunque este Comité estima que se aproximan a las 50-55 horas semanales. La ratio existente entre el número de alumnos que se matriculan y el número de los que se gradúan parece estabilizada en unos 24 o 25 alumnos. Es decir, un tercio aproximadamente. Los datos sobre éxito y abandono son ambiguos, dado que no existe ningún estudio realizado al respecto. La tasa de graduación en 3 años es reducida y se observa en una tendencia decreciente. Aspecto que es preocupante dada la tasa de abandono de la titulación. En muchos casos este abandono deriva de circunstancias formativas anteriores a la llegada de la Universidad marcadas por un bajo nivel de formación en secundaria. Por el contrario, la asistencia a clase de los alumnos es numerosa y en su conjunto este Comité observó el gran interés y las elevadas expectativas que la evaluación representaba para los alumnos. Su grado de participación en las reuniones fue el más abundante así como fue significativa la expresividad manifiesta en todos los aspectos académicos.

3.6.2 Evaluación del Aprendizaje La evaluación del aprendizaje se basa en criterios variados. No existen datos cuantitativos, aunque predominan los modelos de exámenes tradicionales en los que en algún caso se evalúan los conocimientos aplicados. Por regla general se valoran las prácticas realizadas en clase así como la participación del estudiante. Tal y como se ha indicado con anterioridad, en la Guía del estudiante y en el Tablón de anuncios del Centro se publican y comunican las convocatorias de exámenes. Por otro lado, el Departamento de Humanidades no se implica en el contenido de los exámenes, en la misma línea que no toma decisiones sobre los programas de las asignaturas. Las calificaciones se publican en los paneles de anuncios correspondientes junto con la fecha de revisión de examen. Las tutorías se cumplen tal y como la normativa especifica, aunque el uso que hacen los alumnos de las mismas es escaso. Se ofrece la posibilidad de una asistencia no sólo presencial sino mediante el uso del correo electrónico para solventar dudas que no requieran el traslado al Centro. No existe una estructura específica de tutor para el primer año, de grupo, de coordinación de asignatura o de tutor de carrera. Tampoco se

26

contemplan situaciones especiales, quizá porque no se ha presentado necesidad expresa. Conviene recordar que frente a grandes Campus el Centro se sitúa en un Campus de dimensiones reducidas donde el alumno se considera miembro de una pequeña familia. Sentimiento cuyo mérito se debe a la actuación del resto de los colectivos. El alumno de primer curso no recibe información ni actividad de socialización alguna. A pesar de este sentimiento adquirido gradualmente de formar parte de una pequeña familia, sería deseable, habida cuenta de la tasa de abandono que presenta esta Titulación; de las fortalezas que se aprecian en el interés del alumno y en las infraestructuras del Centro, del bajo nivel de asistencia a las tutorías, que el alumno fuera iniciado en la vida universitaria de manera oficial con objeto de motivarle para su proceso de aprendizaje y de inculcarle el sentimiento de universitario y la necesidad de aproximarse mediante tutorías personalizadas o de grupo a otros modos de aprendizaje.

3.6.3 Coordinación de las enseñanzas

Tal y como se ha señalado con anterioridad, el grado de coordinación de la enseñanza interdepartamental es muy bajo. Existe un Departamento de Humanidades en el que se adscribe el Área de Biblioteconomía y Documentación. En la Titulación participan 11 Áreas débilmente coordinadas, lo cual genera una inhibición a la hora de la toma de decisiones. Las relaciones con otros departamentos se establecen desde el decanato. Éste promueve las propuestas de horarios, calendario de exámenes y distribución de aulas, así como la petición de profesorado a otros departamentos. A su vez, las relaciones intradepartamentales son ambiguas. En algunos casos mas de lo deseable y a pesar de que cada profesor es responsable de su asignatura se producen solapamientos de contenido, ante los cuales el alumno se siente vulnerable debido a la ausencia de mecanismos de control y a las divergencias existentes entre el profesorado. Por otro lado, el órgano decanal se comunica a través de circulares, correos electrónicos, avisos en paneles e informa mediante actas, informes depositados en el decanato. Se toman acuerdos en la Junta de Facultad y se recogen de las Comisiones Delegadas.

3.7. Resultados académicos

3.7.1 Indicadores de graduación, retraso y abandono Los indicadores de graduación revelan una significativa tendencia a la baja de alumnos ingresados que completa sus estudios en el plazo de los 3 años previstos. Del 52% de alumnos de la promoción 96/99 al 42% en la de 99/2002. Una diferencia de 10% que se convierte en un 17% en la promoción 98/2001. Parece esperanzadora la tasa de recuperación de la promoción 98/2001 (35%) a la siguiente promoción(42%) A este indicador es necesario aunar la tasa de retraso en la graduación con una media de 11,5% de alumnos que han superado el 75% de los créditos y con una media de 6,5% de aquellos que han superado entre el 50 y el 75% de los créditos. Junto a este 18% de alumnos que retrasan su graduación, altamente preocupante se muestra la tasa de abandono de los estudios, calculada sobre los dos últimos cursos y

27

que alcanza una media del 17,20% en el periodo evaluado, con cuotas significativamente elevadas como se da en la promoción 97-00 con un 25.40%. Se constata un porcentaje mayor de abandono entre aquellos alumnos ingresados por vía FP (22,4%), Otras titulaciones (6,8%) y mayores de 25 años (5,6%). Esta cifra parece elevada frente al 65,2% que accede a la titulación mediante selectividad. Es posible encontrar en ella cierta explicación a la tasa de abandono. El abandono forzoso entre los alumnos ingresados en el primer curso es del 6,5%, alcanzando aquellos alumnos que abandonan en el primer curso el 10,7% de media con picos muy elevados en el año académico 99-00. En la actualidad se percibe en los tres indicadores de graduación, retraso y abandono un descenso en los porcentajes frente a las promociones 97-2000 y 98-2001. Esta ratio puede considerarse esperanzadora. La duración media de los estudios ha pasado de 3 años en el curso 98-99 a los 3,59 en el 2000-01. Aunque este aumento no es significativo. Por el contrario, el tiempo estimado parece adecuado.

3.7.2 Indicadores de rendimiento La tasa de presentados en primera convocatoria es del 83,25% de media, alcanzando niveles de mayor a menor cuantía en asignaturas de naturaleza optativa (90,16%) frente a las troncales que se encuentran en torno a un 74.54%. En segunda convocatoria la media es de 12,39%. El comportamiento en segunda convocatoria es inversamente proporcional a los resultados de primera convocatoria lógicamente, alcanzando menor representatividad en optativas frente a troncales. La tasa de éxito en primera convocatoria alcanza una media de 86,77% mientras que en segunda se sitúa en el 74,37% de media. El éxito en primera convocatoria de optativas (93,89%) y obligatorias (91.86%) representa niveles similares frente a las asignaturas de naturaleza troncal donde se alcanza un 74.58% en primera convocatoria y un 67,86% en segunda. De igual forma, el éxito en la superación de las asignaturas optativas (78,95%) y obligatorias (76,32%) es mayor que en aquellas troncales en segunda convocatoria. Posiblemente una justificación del éxito de las optativas se encuentre en el interés de atraer al alumnado a la optatividad. Respecto a las diferencias de comportamiento entre la troncalidad y la obligatoriedad (con casi un 17% de diferencia) parece más difícil adelantar razones, aunque puede observarse que la obligatoriedad define perfiles concretos de la especificidad profesional, aunque en algunos casos las asignaturas ofrecidas sean una continuación de las ofertadas como troncalidad. Ejemplo: Análisis Documental, Informática Documental; Documentación Administrativa y de Empresas, etc. La tasa de rendimiento, considerada como la proporción de alumnos calificados aptos en las tres convocatorias evaluadas sobre el total de estudiantes matriculados, alcanza una media elevada de 83,95%. Su distribución entre las asignaturas según su naturaleza responde a los niveles de proporcionalidad antes indicados: optatividad (92,52%), obligatoriedad (90,03%) y troncalidad (83,95%). En este porcentaje las diferencias entre obligatoriedad y troncalidad se reducen aunque todavía son fácilmente observables. Las ratios de presentados, de éxito en primeras convocatorias y de rendimiento son satisfactorias. Si bien, se aprecian diferencias significativas sobre las asignaturas troncales. Por el contrario, las ratios de fracaso y abandono son preocupantes. Una explicación a estas ratios puede encontrarse en los problemas detectados en los ingresados de lagunas de conocimientos, especialmente ante la comprensión de lecturas

28

y ante la ausencia de una cultura del esfuerzo. Este Comité opina que dichos aspectos no pueden ser paliados en la Universidad aunque, sí es factible mitigar sus efectos mediante la programación transversal de contenidos orientados al desarrollo y mejora de capacidades y actitudes del alumno ingresado, que respondan a objetivos integrados en los planes de estudio en primer término y en segundo, en las correspondientes programaciones de métodos de enseñanza y de asignaturas.

29

4. VALORACIÓN GENERAL

4.1. Principales fortalezas y debilidades 4.1.1 Proceso de Autoevaluación

Fortalezas

• Cultura de calidad en la Universidad de La Coruña (última Titulación pendiente de evaluación)

• Aportación de evidencias sobre todas las peculiaridades y dificultades que se declaran en el informe

• Atención y asesoría de la UTE • Aportación institucional con la dotación de un becario para la recogida de los

datos • Implicación creciente y progresiva de los miembros integrantes del Comité de

Autoevaluación. • Elevado nivel de expectativas sobre el proceso de autoevaluación • Elaboración de un informe completo y ajustado a la Guía de Evaluación • Publicidad del informe • Difusión del borrador del informe en órganos colegiados y en tablones del

Centro Debilidades

• Ausencia de procedimientos sistemáticos de recogida de información • Resultados de las tablas solicitadas en la Guía de Autoevaluación (información

incompleta y de difícil interpretación) • Información abundante y contradictoria recogida en el Informe • Niveles medios de rentabilización de las evidencias para la elaboración del

informe • Ausencia de contraste de respuesta ante la difusión de la información contenida

en el informe • Ausencia de Audiencia Pública

4.1.2 Indicaciones explícitas o valoraciones del CEE

Fortalezas • Peso en la UDC similar a otras titulaciones • Alto grado de producción científica • Existencia de una infraestructura estética y funcional en todo el Campus • Edificio histórico con valor patrimonial con una adecuada infraestructura y

equipamiento • Existencia de una plantilla de profesores con un doble perfil académico y

profesional • Organización y gestión adecuadas del Prácticum • Porcentajes elevados de elección de la Titulación como primera opción • Colectivo del alumnado muy motivado y participativo

30

• Empleadores satisfechos con la labor de los titulados • Titulación única en las Universidades de la Comunidad Autónoma • Continuidad de la Titulación con la creación de segundo ciclo • Alto grado de Titulares de Universidad que imparten docencia en la Titulación • Reconocimiento de la actividad profesional del Personal de Administración y

Servicios • Media de 3,5 años de duración de los estudios • Cualificación y estabilidad del profesorado • Establecimiento de un Título de 2º ciclo • Tasa media de presentados a exámenes en primera convocatoria (86%) • Cumplimiento satisfactorio de plazos para la información de las calificaciones.

Debilidades

• Plan de estudios diseñado sin considerar la demanda laboral del mercado • Inercias conceptuales muy graves • Autismo respecto del entorno • Relaciones personales muy difíciles • Desconfianza generaliza • Ausencia de liderazgo • No están delimitadas las competencias entre el Departamento de Humanidades y

el Decanato • Grado elevado de invisibilidad de la Titulación. • Ausencia de actividades y mecanismos de promoción • Descenso acusado de matrícula • Elevada tasa de abandono de la Diplomatura, especialmente entre los alumnos

que no provienen de acceso PAU. • Falta de representatividad de la Titulación tanto en el Centro como en la

Universidad. • Solapamiento de contenidos • Incumplimiento de horarios y de programas • Ausencia de normalización de procesos académicos • Ausencia de normalización de programas • Asignación y distribución de horarios sin primar el interés del alumno • Ausencia de un liderazgo reconocido • Ausencia de planificación estratégica de la titulación • Comunicación horizontal y vertical mejorable • Coordinación de los contenidos inter áreas e interdepartamentales • Entorno local socioeconómico en declive con posibilidades de empleo limitadas • Inexistencia de un número significativo de profesores que no poseen una

dedicación exclusiva en el Área de Biblioteconomía y Documentación o que pertenecen a otros Departamentos cuyas sedes se encuentran en La Coruña. (profesores asociados, profesores de otros Departamentos sitos en La Coruña)

4.2. Propuestas de mejora

4.2.1 Acciones de mejora en el análisis del proceso de autoevaluación

31

• Mejora de las técnicas de recogida de datos y de presentación tabulada de los mismos.

• Coordinación de la información ofrecida en el autoinforme para evitar contradicciones y reiteraciones de evidencias

• Mejora de la formación para la explotación de evidencias y control de las percepciones

• Mejora de la evaluación de la comunicación y difusión del autoinforme

4.2.2. Acciones de mejora valoraciones del CEE

• Definición de las metas y objetivos de la titulación • Adaptación progresiva y participación en el EEES • Elaboración de estudios sobre necesidades de mercado. • Contenidos ajustados a las necesidades de mercado: actualización y adecuación. • Aseguramiento de la impartición de los contenidos programados • Control de la calidad y adecuación de los contenidos teóricos y prácticos • Distribución y asignación de responsabilidades compartidas en todos los órganos

colegiados (en los que participen miembros integrantes de la Titulación) • Creación de un Departamento específico de Biblioteconomía y Documentación • Aseguramiento de un Vicedecanato de Biblioteconomía y Documentación • Creación de un Consejo de Titulación • Implicación en el tejido social del entorno • Establecimiento de relaciones interáreas, interdepartamentales e

interuniversitarias • Fomento de las relaciones institucionales autonómicas, nacionales e

internacionales • Elevación del grado de asistencia a clases y de cumplimiento de los horarios • Asignación y distribución de horarios primando el interés del alumnado • Control sobre las materias que imparten otros departamentos • Publicación de programas de las asignaturas y normalización de sus contenidos • Finalización de los programas • Asistencia a órganos colegiados y a Comisiones • Coordinación de contenidos entre primero y segundo ciclo • Promoción de la Titulación en la Comunidad Autónoma • Aumento del número de convenios de prácticas • Participación en Jornadas de Puertas Abiertas • Inclusión de información sobre la Titulación en RED • Modificación del nombre de la Facultad, incluyendo descriptores de la

Titulación • Consolidación de la plantilla con la incorporación de otras figuras de

profesorado contratado. • Normalización de un sistema de préstamo que no perjudique el interés del

alumnado. • Realización de un manual de funciones administrativas • Aumento de un auxiliar de servicio • Dotación de una Biblioteca de Campus • Dotación y planificación de espacios para salas de estudio y de trabajo en grupo.

32

• Desarrollo de convenios que faciliten y abaraten el transporte Ferrol-Coruña aumentado la disponibilidad de horarios.

33

5. VALORACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EXTERNA

5.1. Idoneidad del CEE para el desarrollo de la evaluación La idoneidad de los miembros componentes del CEE responde a las características exigidas por el II plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. Cada uno de los miembros asumió el rol que le caracterizaba. María Dolores Campaña Ferro, en calidad de Directora de la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, aportó el conocimiento sobre el perfil y la práctica bibliotecaria requeridos en el ejercicio profesional para valorar la adecuación de la Titulación. A su vez, analizó desde la perspectiva de un profesional los recursos y servicios bibliotecarios disponibles para el aprendizaje del alumnado. Su experiencia en otras evaluaciones sirvió para recoger informaciones de interés que a los miembros habían pasado desapercibidas. Doña Alicia Arias Coello, en su calidad de docente y experto en la gestión de la Oficina de Calidad y Desarrollo Estratégico de la Universidad Complutense de Madrid, desarrolló juicios muy acertados sobre el proceso de autoevaluación, aportó su conocimiento sobre el desarrollo de un proceso de evaluación externa así como las valoraciones sobre el plan de estudios, método de enseñanza y programación. A su vez, fue de utilidad el conocimiento que poseía del Centro, de sus recursos y de sus infraestructuras dado que había participado en el proceso de evaluación de la Titulación de Humanidades. Doña Manuela Moro Cabero, profesora del Área de Biblioteconomía y Documentación, subdirectora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación y Coordinadora del proceso asumió la coordinación del mismo deteniéndose en la valoración de los aspectos docentes y administrativos y de gestión, valorando la idoneidad del capital humano, el capital estructural y el relacional afín a la Titulación. Dada la experiencia evaluadora de los tres miembros integrantes del CEE, en todo momento se mantuvo una correcta sintonía de trabajo, aspecto que favoreció la toma de datos en la visita y la posterior puesta en común de las observaciones.

5.2. Organización interna El CEE en todo momento estableció como medio de comunicación la Red para determinar guía de visita, documentación pertinente a demandar, e intercambio de opiniones sobre los contenidos del informe externo. El documento ha sido redactado por la coordinadora de dicho Comité, tomando como referencia las notas de los tres miembros componentes resultantes de la lectura del autoinforme y de las audiencias. El proyecto de informe fue enviado a cada uno de los miembros para que pudiera hacer las observaciones pertinentes en el mismo mediante el uso de las prestaciones de Microsoft Word. Recogidas las observaciones de cada uno de los miembros una copia del informe final es remitida a los mismos.

5.3. Nivel de satisfacción con la tarea realizada Este Comité opina que el trabajo realizado obedece a las observaciones y percepciones recogidas en la visita. Que todas las evidencias señaladas han sido contrastadas para

34

verificación de las informaciones y que el informe resultante ha sido elaborado con el fin de aportar a la Titulación acciones de mejora que contribuyan a consolidarla en la Universidad donde se imparte. La experiencia desarrollada ha sido muy positiva debido al ejercicio de mejora abordado que, lógicamente, va más allá de la Titulación, convirtiéndose en referente para el correcto ejercicio profesional, máxime cuando dos de los miembros son capital humano de otras titulaciones en las que fortalezas y debilidades se derivan de otros tantos comportamientos.