Diplomado Dirc. Estrategica Sistema Tetra Com. Agreg Marlon Sosa.pdf

download Diplomado Dirc. Estrategica Sistema Tetra Com. Agreg Marlon Sosa.pdf

of 10

description

La historia Policial Venezolana , tiene dos momentos históricos, una mas significativo que el otro, el anterior al año 1999 , sistema policial represor, humillante, discriminante, opresor y violador de derechos humanos . El actual Modelo policial , que surgede la consulta popular mediante una metodología y proceso sistemático que arrojo como resultado el policía que la sociedad desea pero además como , cuando , porque, el para quey el donde . (Conarrepol 2006).Este proceso de transformación genera los instrumentos Legales para la adecuación y estandarización de los cuerpos de policía y la creación de la Policía Nacional Bolivariana, abordan do tópicos de: ORGANIZACIÓN y COMPETENCIA (artc. 1 LOSPCPNB),como objeto material de este nuevo modelo policial, pero el objeto sustancial y social es la HUMANIZACION del servicio policial y la concepción del policía de proximidad; hecho querompe la estigmatización histórica del policía represor.

Transcript of Diplomado Dirc. Estrategica Sistema Tetra Com. Agreg Marlon Sosa.pdf

  • DIPLOMADO DE DIRECCIN ESTRATGICA PARA COMISIONADOS Y COMISIONADAS CENTRO DE FORMACIN POLICIAL ARAGUA

    Carencia del Sistema Tetra de Telecomunicaciones en el

    Cuerpo de Polica de Estado Lara

    Autor:

    Comisionado Agregado (CPEL) Marlon O. Sosa M.

    Tutores: Comisionado Jefe (IAPEM) Liderly J. Montero B.

    Comisionado Jefe (IAPEM) Vctor A. Daz Diamont Maracay, 06 de Mayo del 2014

  • Introduccin

    La historia Policial Venezolana , tiene dos momentos histricos, una mas

    significativo que el otro, el anterior al ao 1999 , sistema policial represor, humillante,

    discriminante, opresor y violador de derechos humanos . El actual Modelo policial , que surge

    de la consulta popular mediante una metodologa y proceso sistemtico que arrojo como

    resultado el polica que la sociedad desea pero adems como , cuando , porque, el para que

    y el donde . (Conarrepol 2006).

    Este proceso de transformacin genera los instrumentos Legales para la

    adecuacin y estandarizacin de los cuerpos de polica y la creacin de la Polica Nacional

    Bolivariana, abordan do tpicos de: ORGANIZACIN y COMPETENCIA (artc. 1 LOSPCPNB),

    como objeto material de este nuevo modelo policial, pero el objeto sustancial y social es la

    HUMANIZACION del servicio policial y la concepcin del polica de proximidad; hecho que

    rompe la estigmatizacin histrica del polica represor.

    El presente Trabajo compilatorio de conocimiento ha permitido cambiar el

    pensamiento arraigado en nuestros sub- consiente, diferenciar los modelos policiales en

    evolucin , pero adems permiti identificar una debilidad de nuestros cuerpos de polica ,

    conceptualizarla y aplicarle de manera sistemtica todos los conocimientos adquiridos y

    plantear posibles perspectivas para la solucin y viabilizacion del problema en el contexto de

    este NUEVO MODELO POLICIAL.

    Marlon O. Sosa M.

    C.F.O. n 7

    Promocin Simn Bolvar

  • Carencia del Sistema Tetra de Telecomunicaciones en el Cuerpo de Polica de Estado Lara.

    El Proceso de Reforma Policial en Venezuela y Latinoamrica. Los Estados Latino Americanos, en el siglo XX, se caracterizaron por

    usar sus Cuerpos de Polica como rgano de opresin y represin como un sistema

    organizado para acallar las necesidades sociales del pueblo y fortalecer la

    corrupcin de sus gobiernos; no escapando de esta realidad la otrora Republica

    de Venezuela. Finales del siglo XX , inicio del siglo XXI da apertura al cambio de

    poca con un proceso constituyente, que le da rango , fuerza y valor

    constitucional a la Seguridad Ciudadana y al Servicio de Polica en la Republica.

    El proceso de reforma policial surge como una necesidad social ,

    desde el mismo seno del pueblo de manera protagnica y participativa ; nace el

    DERECHO POLICIAL con la promulgacin de la Ley orgnica del Servicio de Polica y

    del Cuerpo de Policial Nacional Bolivariana, como pilar fundamental de una

    estructura jurdica policial , pero tambin como parte de ella surge la Ley estatuto

    de la Funcin Policial que rompe los esquemas de la TERCERIZACION de la labor

    policial y profesionaliza y perfecciona esta relacin del desempeo funcionarial

    Por otra parte como parte de esta transformacin y dentro de este

    marco legal las resoluciones estandarizan de manera obligatoria , todos los

    sistemas y equipos a utilizar por los cuerpos de polica de la nacin , siendo uno

    de ellos los sistemas de Telecomunicaciones para migrar a alta tecnologa satelital

    propia Marlon O. Sosa M.

    C.F.O. n 7

    Promocin Simn Bolvar

  • Carencia del Sistema Tetra de Telecomunicaciones en el Cuerpo de Polica de Estado Lara.

    Estructuro Organizativa, Instalaciones Policiales, Dotacin, Equipamiento y Homologacin de Rangos

    Luego del estudio profundo y pormenorizado que nos ha permitido deslastrarnos de

    los profundos paradigmas , inmersos en nuestros subconscientes , podemos digerir de mejor manera el

    presente proceso de cambios que ha trado consigo el nuevo modelo policial ,uno de los servicios de

    mayor envergadura que constituye un pilar fundamental de las operaciones policiales son los sistemas

    de comunicaciones , por tanto en nuestro trabajo hemos decidido , identificar , diagnosticar La Careca

    del Sistema de Radio Comunicaciones Tetra en el Cuerpo de Polica dl Estado Lara.

    La estandarizacin , el Sistema Tetra de Comunicaciones. Como oferta y exigencia de la

    Comisin Nacional de Telecomunicaciones como ente Rector del Espacio Radio elctrico que previo la

    utilizacin satelital por medio del Satlite Miranda, como herramienta tecnolgica de ltima generacin

    que vendra a fortalecer la optimizacin del nuevo servicio policial con perspectivas de eficiencia,

    eficacia, celeridad, agilidad, seguridad, confiabilidad y tecnolgicamente

    Ahora bien ao 2014 , luego de una pica batalla a lo interinstitucional y social para

    realizar los cambios necesarios , en materia de seguridad ciudadana nos encontramos una

    fuerte resistencia organizativa pero adems poltica que lo que ha hecho es entorpecer las

    adecuaciones por un sentimiento partidista lejos de una visin de sociedad participe de la

    polica deseada por ello los presupuestos , ms aun los costos de estos sistemas son en la

    actualidad muy elevados y debern ser ejecutados por fases y priorizados por servicios.

    Marlon O. Sosa M. C.F.O. n 7

    Promocin Simn Bolvar

  • Carencia del Sistema Tetra de Telecomunicaciones en el Cuerpo de Polica de Estado Lara.

    Investigacin Policial, Procedimientos Policiales y Sistema Integrado de Informacin y Direccin de las Operaciones Policiales. SIIDOP.

    Esta transformacin estructural de las organizaciones policiales, delimito funciones y organizo cada institucin de servicio policial, con una gran y profunda resistencia desde adentro, que ha tomado a la presente, un trabajo arduo, de lo difcil de la tarea emprendida, sumado a esto la percepcin poltica de todos los actores de la nacin que se niegan a perder el poder que significa ostentar ejecutivamente, un cuerpo policial

    A sido tan profunda la transformacin policial, nica en su tipo para Latino Amrica, sustentable en el espacio y tiempo, que da origen al derecho policial en Venezuela, pero adems establece normas de actuacin, control, supervisin, rendicin de cuentas y estandariza estructura, uniformes, armas, medios tecnolgicos, vehculos pero tambin proporcionaliza, la accin y el porcentaje del talento humano por nmero de habitantes e igualdad de gnero y derecho de la mujer polica.

    En funcin de toda esta revolucin se establece un sistema de COMUNICACIONES, como herramienta logstica para una mejor efectividad de las operaciones policiales, con tecnologa de punta como lo es el Sistema Tetra de Comunicaciones, en banda de los + 450 MHz. Con bondades tecnolgicas de GPS. , trasmisin de Data, conexin Telefnica, Cool Alert, Botn de Emergencia, entre otras; esto como parte del estudio cientfico de la Comisin Nacional de Tele Comunicaciones del estado Venezolano, con la variable fundamental del enlace Satelital por Intermedio del Satlite Bolivariano FRANCISCO DE MIRANDA; con solo un objetivo claro, optimizar el servicio Policial para el Pueblo Venezolano sin ningn tipo de discriminacin, como principio Constitucional

    Marlon O. Sosa M.

    C.F.O. n 7

    Promocin Simn Bolvar

  • Carencia del Sistema Tetra de Telecomunicaciones en el Cuerpo de Polica de Estado Lara.

    Servicio de Polica Comunal, Atencin a la Victima e Igualdad y Equidad de Gnero

    Una de las innovaciones que aporto el nuevo modelo policial, es la caracterizacin fundamental para el servicio de polica y seguridad ciudadana del servicio de polica comunal, dndole un vuelco total a la concepcin militarista que se tena , por dems la nica que aprendimos del P5 Accin Comunitaria, que tuvo su valor en el espacio y tiempo de un medio de acercamiento a la comunidad , pero de manera aleatoria ,temporal y muchas veces por un a y nica vez ; ahora bien la nueva doctrina policial establece un servicio metdico secuencial, organizado y priorizado, que no solo establece la proximidad policial , sino que tambin los sistemas de comunicacin y bsqueda ,procesamiento de informacin sobre necesidades y problemas delictivos de la comunidad como lnea de primer orden para activar los dems subsistemas de procesamiento y accin policial.

    La oficina de igualdad y equidad de gnero creada por resolucin ministerial es un ente institucional garante de los derechos del gnero femenino, pero ,adems una oficina que garantiza la no discriminacin de la mujer ante las labores que histricamente se pensaron solo para los hombres; como interpretamos esto, una funcionaria policial debe tener las mismas obligaciones operativas que sus pares hombres, siendo intrnseco al hecho de haber sido apta para esta funcin , sumado al hecho que por derecho debe ser tratada de manera igualitaria para el ejercicio de deberes y derechos tanto como funcionaria como ser humano.

    Ante estas dos premisas que rompen paradigmas histricos institucionales, solo podemos palpar y percibir, la evolucin de un modelo policial fundamentado en dogmas humanistas, legales y ms an sociales como realistas de los procesos, ms criticados de Latino Amrica pero que nos han permitido tomar lo mejor de ellos y sus desaciertos para ahora ser la Polica Venezolana la referencia institucional que ha perdurado en el espacio y el tiempo desde que se implement nuestro nuevo modelo policial.

    Marlon O. Sosa M.

    C.F.O. n 7

    Promocin Simn Bolvar

  • Carencia del Sistema Tetra de Telecomunicaciones en el Cuerpo de Polica de Estado Lara.

    El Desempeo Policial en Venezuela, Desempeo Policial Institucional e Individual, Consejos Disciplinarios y Rendicin de Cuentas.

    El nuevo modelo policial trajo consigo la necesidad pero adems la exigencia, de que el

    servicio de polica debe ser eficiente y eficaz, como se traduce esto en la consecucin de metas y objetivos,

    sumado al hecho cierto del manejo optimo de los recursos fsicos, humanos y financieros; Los y las

    funcionarias del Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana y las Policas Estadales y Municipales durante el

    ejercicio de sus funciones deben ser evaluados en su desempeo funcional y laboral en lo individual y

    colectivo

    La correcta implementacin de sistemas de comunicacin a lo interno y los dirigidos a

    controlar las operaciones policiales permitirn a las instancias de control, pero tambin a las de evaluacin

    obtener de manera precisa y veraz los resultados del desempeo de manera peridica, semanal, mensual,

    semestral y anual que se debe aportar al vice ministerio de polica,

    En otrora tiempo de manera arcaica y emprica de mera conveniencia otro aspecto tan

    importante de control disciplinario, que se aplicaba violando el derecho laboral y el debido proceso, lo que

    flanqueaba los intereses ulteriores del administrado, por tanto este modelo policial naciente y en pro de la

    dignificacin de la funcin policial , el absoluto respeto de los derechos humanos y laborales del y las

    funcionarios policiales implemento una instancia superior vinculante para los directores de polica ante

    cualquier dictamen que afecte directamente la estabilidad laboral del funcionario

    Marlon O. Sosa M.

    C.F.O. n 7

    Promocin Simn Bolvar

  • Conclusiones.

    Del desarrollo del presente modulo hemos podido evidenciar, palpar y mucho mas aun vivenciar de manera precisa el carcter originario del nuevo modelo policial Bolivariano y Venezolano,, producto del cansancio social, que se subleva y decide contraponerse y oponerse a seguir siendo cmplice silente del abuso de autoridad, la corrupcin funcionarial la violacin de los derechos humanos , acompaados de la anarqua policial y la desorganizacin de estas estructuras.

    Producto de esta nueva estructura y mediante instrumentos normativos de organizacin y operacin se prev la implementacin de tecnologas de punta para lo cual la Nacin, ha invertido un sin numero de recursos econmicos , fsicos pero lo mas significativo humanos que se traducir en la eficiencia esperada por el pueblo en el mbito de la seguridad ciudadana ; uno de estos sistemas ha de ser el sistema de radio comunicaciones TETRA que permite la interconexin de voz y datos en tiempo real por medio del satlite Francisco de Miranda para as perfeccionar las Operaciones policiales , administrando la tarea policial y el registro de las acciones tendiente de la prevencin y represin del delito .

    Todo esta sumado a la premisa fundamental de brindar calidad de vida al pueblo Venezolano pero con un trabajo laborioso ,cientfico que permita la toma de decisiones oportunas y acertadas , mediante polticas publicas de seguridad ciudadana , tomando en cuenta todas las variables sociales , polticas, econmicas , culturales, religiosas y de relaciones Humanas como un todo por la paz y la vida. Marlon O. Sosa M.

    C.F.O. n 7

    Promocin Simn Bolvar

  • Recomendaciones.

    Como producto del estudio Acadmico profundo que hemos realizado del Nuevo Modelo Policial, Pasando por la realidad Latino Americana y la Histologa Policial De Nuestra Amada Republica. Habiendo sentido de cerca los procesos Originarios y palpar la realidad institucional como Funcionarios Policiales que amamos lo que da a da hacemos nos atrevemos recomendar.

    1.- Al estado Venezolano, profundizar el proceso de cambio al nuevo modelo policial, implementando la efectiva supervisin y control de lo ya creado, pero por dems, constreir al exacto cumplimiento de la ley policial.

    2.- Al Ejecutivo Regional, Separarse de posiciones ambiguas, que se contra pongan al nuevo modelo policial y digerir y entender el cambio profundo de la Institucin Policial Venezolana como resultado de la evolucin organizacional, interpretacin de una necesidad social.

    3.-Al Director del Cuerpo de Policial del estado Lara, el presente y futuro , observar la importancia fundamental de los servicios tecnolgicos en materia de tele comunicaciones

    4.- A la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) a fortalecer las ctedras correspondientes al conocimiento uso y manejo de los sistemas de Tele Comunicaciones

    5.- A los funcionarios del nivel estratgico, nivel tctico y Operacional a practicar el uso correcto, adecuado y consiente de los sistemas y equipos de Tele Comunicaciones

    Marlon O. Sosa M.

    C.F.O. n 7

    Promocin Simn Bolvar

  • Ser Polica Es Fcil ; lo Difcil es ser un BUEN POLICIA MOSM

    Le doy las gracias a Dios por sobre todas las cosas

    A la Universidad Nacional Experimental de La Seguridad por permitir esta oportunidad de participar en este diplomado.

    A Los Instructores Liderly Montero y Victor Diamont , por compartir sus conocimientos.

    A mis compaeros por su grata presencia.

    Gracias

    Marlon O. Sosa M. C.F.O. n 7

    Promocin Simn Bolvar