Diploma Apego

52
Diplomado: Apego & Salud Mental TALLER PSICOEDUCATIVO PARA EMBARAZADAS: “FORTALECIENDO UN APEGO SEGURO” Alumna: M. Soledad San Martín C. Docente: Dalia Pollak.

description

Revisión Teoría del Apego y Proyecto educativo Prenatal

Transcript of Diploma Apego

Page 1: Diploma Apego

Diplomado: Apego & Salud Mental

TALLER PSICOEDUCATIVO PARA EMBARAZADAS: “FORTALECIENDO UN APEGO SEGURO”

Alumna: M. Soledad San Martín C.

Docente: Dalia Pollak.

Santiago, Octubre 2007.

Page 2: Diploma Apego

ÍNDICE

-Introducción.-----------------------------------------------------------------------------------3

-Marco teórico.---------------------------------------------------------------------------------7

-Descripción del Taller.---------------------------------------------------------------------12

-Desarrollo de las sesiones.---------------------------------------------------------------17

-Conclusiones y reflexiones.---------------------------------------------------------------26

-Anexos .--------------------------------------------------------------------------------------- 27

3

Page 3: Diploma Apego

INTRODUCCIÓN

Dada la importancia de establecer un vínculo afectivo madre- hijo, desde la vida intrauterina, y en base a la evidencia disponible, se presenta una propuesta de Intervención Temprana en Apego, en la modalidad de Taller psicoeducativo, dirigido a embarazadas de un Centro de Salud.

Esta intervención se encuadra en la línea promocional y preventiva y persigue promover un Apego Seguro, desde etapas tempranas del desarrollo humano.

Además de los supuestos teóricos que avalan esta intervención, he querido elegir este trabajo para postular al Diploma de “Apego & Salud Mental”, por poseer una motivación y sensibilización en el tema, que llevo impregnada por el hecho de formar parte de un Equipo multidisciplinario de cinco años de trayectoria en talleres psicoeducativos a embarazadas, que además de crear un vínculo afectivo interpersonal, me ha permitido ampliar la mirada desde lo biomédico hacia lo psicosocial, incorporando un enfoque sistémico.

En mi calidad de Matrona, puedo percibir que no basta el espacio ofrecido a la embarazada, durante el control prenatal, para acoger y dar respuesta a la variada problemática a la que se ve enfrentada la mujer durante la gestación; es necesario ofrecer otra instancia que otorgue la posibilidad de expresar vivencias, experiencias personales en torno al proceso reproductivo y al cambio en la dinámica familiar que esto significa.

Autores psicoanalistas como Shereshefsky y Yarrow (1973) describen la transición a la maternidad como una época de crisis, durante la cual la madre entra en una fase de desequilibrio. Los cambios ocurridos durante el embarazo, pueden crear una situación de stress. El hecho de intervenir con psicoeducación, permite a la mujer prevenir una serie de trastornos emocionales como la Depresión post parto. Esta patología interfiere en la construcción de un apego seguro con su hijo (Jadresic, 1992)

El proceso de Apego madre-bebé se inicia desde el embarazo, a través de mecanismos de “Representación Fetal “: del bebé fantaseado al bebé real.Las representaciones fetales constituyen todos aquellos procesos mentales (creencias, fantasías, deseos, expectativas, memorias, etc. ) que la madre empieza a elaborar durante el período del embarazo y que se dirigen a su futuro hijo. Stern (1997)Las representaciones mentales de las mujeres (al séptimo mes de embarazo) dice relación con el tipo de apego que tienen con sus hijos al nacer (Pajulo, 2001)

4

Page 4: Diploma Apego

Esto también ha sido establecido por Stern en 1995 y Ammaniti e 1991, en que ambos coinciden que la calidad y cantidad de las representaciones fetales puede predecir el futuro apego de la madre con su bebé. Incluso Fonagy (1991) plantearía que estas características de las representaciones fetales pueden ser un predictor válido de la calidad de la relación de apego futuro con el bebé.

También hay que considerar toda la reorganización mental que se produce en la vida psíquica de la mujer que la leva a replantearse diversos aspectos de su vida.Esto es lo que Stern, (1995) ha llamado Constelación Maternal, proceso mediante el cual los procesos representacionales de la mujer .van dirigidos a la relación con sus padres, consigo misma, con su bebé y con su pareja.Surgen en la mente de la mujer cuatro inquietudes principales, ante la llegada del hijo; si va a ser capaz de promover la vida y el crecimiento de su hijo; si va a poder establecer una relación de afecto satisfactoria para él y para ella misma; si va a poder desarrollar una matriz de apoyo tal que le permita mantener esa relación y por último, si va a ser capaz de reorganizar su identidad y sus relaciones sociales en función de este nuevo rol.

Winnicott,(1998) pediatra y psicoanalista inglés, desarrolló una teoría del desarrollo emocional temprano. El autor sostiene que la madre entra en un estado de preocupación maternal primaria, surgida de los cambios hormonales, durante el embarazo y parto .Esto daría un estado de sintonía o receptividad emocional que permitiría una conducta adaptativa mutua con su hijo.También incorpora en su libro “Los bebés y sus madres” (1998) los conceptos de funciones maternas.

Se ha elegido para este taller la modalidad psicoeducativa, porque se busca privilegiar un proceso dinámico y experiencial, más que una entrega de contenidos teóricos directivos.Esta técnica educativa modera la ansiedad generada por la desinformación, y permite un mayor posicionamiento de los participantes en el proceso educativo, logrando actitudes más participativas en el proceso enseñanza aprendizaje.La idea del taller, es ofrecer un espacio psicoeducativo, que permita a las embarazadas reconocer sus emociones y neutralizar la ansiedad, que muchas veces es creada por exigencias culturales atribuidas al rol materno. El “deber ser” buena madre, genera un nivel de stress, ansiedad o angustia, que muchas veces se traduce en trastornos emocionales.Por otra parte, el desconocimiento o desinformación, también aumenta los temores frente a lo desconocido.Si bien es cierto, que en este Taller, se incorporan contenidos educativos relacionados con el embarazo, parto, recién nacido y lactancia, se da un mayor énfasis en la preparación psicocorporal de la mujer, donde resulta imprescindible que ella tome conciencia de su propio cuerpo, y sus emociones, para recién desde allí, proyectar una extensión, que abarque y contenga a su bebé.

5

Page 5: Diploma Apego

Busca normalizar en la mente de la embarazada, los sentimientos de ambivalencia frente a su embarazo y futuro bebé.

Se define Psicoeducación como “el proceso que permite educarse, informarse, desarrollar y fortalecer las capacidades para mantener el estado de salud” (Casenave, 2006).

Hace énfasis en los aspectos psicológicos de la persona, como el motor para alcanzar los objetivos.

Se entiende como educar sobre los problemas o enfermedades que las personas viven y entregarles una orientación cognitivo- conductual para ayudarlos a ver la forma en que se comportan frente a su realidad.

Se entiende por Intervención Temprana:”Diversas modalidades de intervención y evaluación destinadas a prevenir e intervenir toda la serie de problemas psicosociales, afectivos y físicos que pueden ocurrir desde el embarazo hasta los primeros 3 años de vida del infante” (Lecannelier, 2007).Una serie de estudios sobre la eficacia terapéutica de diversos tipos de intervenciones tempranas, muestran cambios y progresos durante los años posteriores a la intervención en los ámbitos de la comunicación, relación marital, relaciones de apego, sintomatología del bebé, sensibilidad materna, desarrollo cognitivo y motor, prevención del maltrato y otros (Fonagy, 1999; Shonkoff & Meisels, 1999; Cramer & Cols, 1994; Zeanah, 1999 y otros).Las intervenciones tempranas más eficaces son las preventivas y las que comienzan en el embarazo, y deben ser dirigidas al vínculo entre la madre y el infante (Larson ,1980; Raphael-Leff, 1995; Fonagy, 1998; Osofsky, 2000; Maldonado, 2002).

La Intervención Temprana es efectiva y eficaz en bajar la sintomatología maternal y fortalecer el apego (Bakerman -Kranenburg et al, 2003; Juffer et al, 2005).

6

Page 6: Diploma Apego

MARCO TEÓRICO.

.Para facilitar el desarrollo temático de los talleres, resulta importante revisar aspectos teóricos que están a la base de esta modalidad de intervención psicoeducativa.Van presentados a modo de glosario y tienen como finalidad entregar al coordinador el marco conceptual que ordene los contenidos ocupados en el desarrollo del taller.Se parte de la base que los profesionales que participan en el taller, poseen las competencias técnicas y habilidades necesarias para intervenir en Psicoeducación.

TEORÍA DEL APEGO.

La Teoría del Apego es un programa de investigación que busca comprender cómo las interacciones afectivas tempranas ente cuidador y bebé, influyen en el desarrollo humano y la salud mental de las personas.Su creador es John Bowlby, sicoanalista y siquiatra, que desarrolló su teoría en la década de los sesenta, en conjunto con la investigación empírica de Mary Ainsworth.“El Apego es un vínculo afectivo perdurable entre un niño y su cuidador. Su principal función es proporcionarle protección y seguridad a través del mantenimiento de la cercanía para asegurar su supervivencia” (Bowlby, 1969 citado en Carrillo, Maldonado, Saldarriaga, Vega & Díaz, 2004, p.413). Bowlby 1989, además señala que “la conducta de apego es cualquier forma de comportamiento que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo”(p.40) . Lecannelier (2001), citado en Lecannelier 2006) incluso afirma que “el apego es el contexto evolutivo del origen de lo que nos hace humanos” (p.66).

Bowlby (1989), hace una distinción entre conducta de apego y el apego, aclarando que la conducta puede ser manifestada en diferentes circunstancias con una diversidad de individuos, en cambio un vínculo de apego está limitado a unos pocos. Además señala que el apego es fundamental en el desarrollo exitoso del individuo porque traza las líneas de interacción social y seguridad que acompañarán a la persona en el transcurso de su vida y que le servirán como herramientas en el proceso de adaptación al entorno.

Mary Ainsworth, distingue diversos patrones de apego, en situación experimental (“Situación Extraña”) que se detallan a continuación:

7

Page 7: Diploma Apego

- Apego ansioso evitativo o tipo A: En la situación extraña, el niño se muestra muy activo con los juguetes, pero desvinculado de la figura de apego. No interactúa con el cuidador, ofreciendo una imagen general de rechazo por él. Experimenta una escasa o nula ansiedad por la separación. Cuando la figura de apego regresa, la ignora; la evitación es especialmente intensa, durante el segundo reencuentro. Por otra parte el niño explora activamente el entorno, pero sin buscar el acercamiento al cuidador. En cuanto a la afiliación, se muestra amistoso con la extraña tanto delante del progenitor como en su ausencia. Finalmente manifiesta un escaso recelo hacia la habitación. -Apego seguro o tipo B: Inmediatamente después de entrar en la sala de juego estos niños usan a su madre como una base a partir de la que comienzan a explorar. Cuando la madre sale de la habitación su conducta exploratoria disminuye y se muestran claramente afectados. Su regreso les alegra claramente y se acercan a ella buscando el contacto físico durante unos instantes para luego continuar con su conducta exploratoria (Ainsworth, 1970 citado en Oliva, 2004).

-Apego ambivalente o tipo C: el niño muestra incomodidad al verse en un entorno no familiar, aunque esté presente su madre.  Cuando entra la extraña, no interactúa con ella, tanto en ausencia como presencia de la madre. Inmediatamente después de la separación, empieza a llorar. Al reunirse con su madre no se calma. Si la madre intenta interesarlo en los juguetes, el niño se niega a jugar y se aferra a ella. En el segundo reencuentro el niño es difícil de consolar, además muestra resistencia al contacto y posteriormente un aferramiento. No se involucra con los juguetes y la extraña (Main, 2000).

Dentro de estos estudios, existía un grupo de niños que no encajaba en ninguno de estos patrones. A partir de esa observación se realizaron investigaciones posteriores, lo que llevó al desarrollo de un cuarto tipo: Apego desorganizado-desorientado o tipo D. La conducta de los niños con apego desorganizado combina características contradictorias de distintas estrategias o parecen aturdidos y desorientados cuando se reencuentran con su progenitor (Main y Hesse, 1990; Main y Solomon, 1986, 1990, citado en Cantón y Cortés, 2000). Lecannelier (2006), describe las siguientes conductas: “evitan a los padres mientras los buscan cautelosamente, exhiben posturas rígidas de congelamiento, mirada perdida y otras conductas de ese estilo” (p41)

VINCULO MADRE-HIJO.

“Por vínculo madre-hijo se entiende una relación de afecto entre ambos que es activa y recíproca. (…) madre e hijo participan en una compleja interacción donde el comportamiento de uno es regulado por el comportamiento del otro (Bascuñán 2004) (p.43).

8

Page 8: Diploma Apego

La sincronía es un elemento que se da en las secuencias de la interacción temprana, en la que el adulto debe adaptarse al comportamiento y a los ritmos del bebé.Durante los primeros meses de vida, madre e hijo buscan hacer coincidir sus ritmos, mediante miradas, vocalizaciones y movimientos, alcanzando así una situación de acoplamiento que es placentera para ambos.El estrecho vínculo que une a la madre con el niño permite que ambos conozcan el ritmo, tiempo y secuencia de los movimientos del otro, existiendo un elemento organizador en el comportamiento de ambos con sus expectativas (Stern, 1980) Algunas actitudes que se dan entre la madre y el infante son: intercambio de expresiones faciales y vocalizaciones durante las que el niño se orienta a su madre con movimientos excitados de los brazos y de las piernas, la madre suaviza su voz, sus movimientos se vuelven lentos y su ritmo se ajusta al del bebe. (Bowlby, 1989)

SENSIBILIDAD MATERNA.

La sensibilidad materna (concepto descrito por Mary Ainsworth, et. el., 1974) puede ser descrita como un componente de la sincronía. Mary Ainsworth la define como la capacidad de la madre de responder apropiadamente a la situación y a lo que el bebé comunica.

Siguiendo a McDonald (1992) se ha sumido que la calidez en los episodios sincrónicos seguidos de reconocimiento social (Emde, 1980), contribuyen a la formación de los patrones de apego seguro, mientras que la no sincronía aparece más como un tono negativo de experiencia de interacción que puede ser percibido como intrusión o inconsistencia en la interacción (Isabella & Belsky, 1991).

La reciprocidad de una determinada manera de relacionarse surge cuando ambos integrantes de una díada responden uno al otro en el mismo nivel de intercambio. “Se refiere a un sistema de mutualidad, un sistema de relaciones recíprocas, donde se comparten una serie de reglas”. (Bebee, Jaffe &Lachmann, 1997, p. 134)Lachmann, 1997, p. 134).

REPRESENTACIONES MATERNALES.

El período del embarazo reorganiza una serie de procesos representacionales de la madre, en relación consigo misma, con su futuro bebé, con sus padres y con su pareja. (Stern, 1997.)Estas representaciones no se quedan sólo en el ámbito del lo psíquico, sino que existe una estrecha relación entre representación y acción.

9

Page 9: Diploma Apego

Las Representaciones Fetales, constituyen todos aquellos procesos mentales (creencias, fantasías, deseos, expectativas, memorias, etc.) que la madre empieza a elaborar durante el período del embarazo y que se dirigen a su futuro hijo (Lecannelier, 2006).Se superponen en la mente de la embarazada la fantasía del “bebé imaginado “que da paso al “bebé real “(Ammaniti, 1991).

Durante el primer trimestre, las madres no suelen presentar muchas representaciones fetales, en donde se ha planteado que incluso existe “un vacío de riqueza y especificidad de las representaciones maternas de su feto como niño” (Stern, 1995 b, p. 32).En los inicios del segundo trimestre, las sensaciones fetales (movimientos del feto) empiezan a activar estas representaciones. En la medida que la madre empieza a sentir a su bebé, emergen una serie de procesos de pensamientos, fantasías y expectativas sobre cómo será (rasgos físicos y psicológicos) a quién se parecerá, si será un bebé sano, cómo será la madre en su nueva identidad de ser madre, cómo será la pareja en su nueva identidad de ser padre.A partir del cuarto hasta el séptimo mes la calidad y cantidad de representaciones tiende a aumentar, enriqueciendo más el mundo mental destinado hacia el infante.Desde el séptimo mes hasta el parto, estas representaciones empiezan a decaer hasta borrarse o anularse (Ammaniti, 1991; Fava Vizziello & cols., 1993).Esto se explica como un mecanismo de protección para que no existan discrepancias muy grandes entre el bebé imaginado y el bebé real.

CONSTELACIÓN MATERNAL.

Es una organización mental temporal que reorganiza todos los aspectos de la vida de las madres (acción, deseos, pensamientos, expectativas, temores, etc.).Es una organización temporal de la vida síquica que posee una duración variable ((de meses a años) y se constituye como el eje principal de la vida psíquica de las mujeres que deja a un lado las preocupaciones anteriores.Stern distingue lo que denomina la “trilogía maternal” en que se manifiestan tres tipos de discursos, con su madre (discurso de la madre cuando ella era hija/niña de su madre), consigo misma (reorganización de su identidad) y con su bebé.El detonador concreto de esta reorganización psíquica es el nacimiento del bebé, donde se activan mecanismos nemotécnicos en relación a su propia crianza.Tal como lo plantea Edelman, la memoria no se desvanece, sino que necesita el estímulo apropiado para activarla.En la mente de la madre aparecen cuatro temas:

-Tema de la vida y el crecimiento, que tiene que ver con la capacidad de la madre de mantener con vida y permitir el desarrollo de su bebé.-Tema de la relación primaria, que se refiere a la relación socio-afectiva entre la madre y el bebé.-Tema de la matriz de apoyo, referida a la capacidad de la madre de generar una matriz de apoyo para su bebé,

10

Page 10: Diploma Apego

-Tema de la reorganización de la identidad, en que se produce diversas transformaciones de roles, tales como de hija a madre, de esposa a progenitor, de profesional a “cuidadora”, entre otros.

FUNCIONES MATERNAS

Winnicott (1998) relaciona la función materna con una acción que posibilita un proceso y puede ser ejercida por aquel que tenga la disposición y condiciones para ejercerla; es decir, puede ser la madre, el padre o un sustituto.

Distingue tres funciones maternas primordiales:

- Sostenimiento o sostén (holding), que se refiere al cuidado materno básico de contención emocional del bebé en su etapa de dependencia absoluta ,en que la madre sostiene al bebé en forma apropiada, lo regula y facilita su integración psíquica.

- Manipulación o manejo (handling), que facilita la coordinación, la experiencia del funcionamiento corporal y la experiencia del self, favoreciendo la personalización del bebé.

- Presentación objetal (Objet-presenting), que consiste en mostrar gradualmente los objetos de la realidad al bebé, promoviendo en él la capacidad para relacionarse con ellos y a través de ellos con el mundo y de esa forma hacer real su impulso creativo. Esta función promueve la realización del bebé,

11

Page 11: Diploma Apego

DESCRIPCIÓN DEL TALLER.

FUNDAMENTACIÓN

En la población de embarazadas que concurre al Centro de Salud Alejandro del Río, se ha detectado una serie de situaciones que interfieren en forma negativa, en la construcción del primer vínculo afectivo madre-hijo.En forma general se pueden enunciar los siguientes hechos:

- Falta de conocimientos acerca de los cambios de la esfera física y síquica que ocurren durante la etapa de gestación.

- Déficit en el manejo de habilidades comunicacionales, y falta de entrenamiento para enfrentar los cambios en la dinámica familiar, que implica la llegada de un hijo.

-Presencia de sintomatología depresiva y ansiosa en la gestante, que interfiere en el establecimiento del vínculo madre-bebé.

-Baja participación de la pareja o acompañante en el proceso de gestación y parto.

POBLACIÓN OBJETIVO.

Este Programa de Intervención en Apego, va dirigido a Embarazadas que ingresan al Control Prenatal y a su pareja o figura significativa.Dicha actividad se realizará en el centro de Salud Alejandro del Río, Comuna de Puente Alto.El Centro de Salud Alejandro del Río, ubicado en el centro de la comuna, cuenta con una población beneficiaria de 120.00 inscritos.Además posee una población bajo control de 580 embarazadas y se registran 1010 Ingresos Prenatales en forma anual.

OBJETIVO GENERAL.

Favorecer el proceso de construcción precoz de un vínculo afectivo entre la madre y el futuro hijo, que permita la formación de un Apego Seguro.

12

Page 12: Diploma Apego

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

-Introducir la temática del Apego y sensibilizar a las embarazadas acerca de la importancia de establecer un vínculo afectivo sano para el desarrollo integral del bebé.

-Entregar información acerca del Ciclo Vital Familiar y sus crisis normativas, facilitando los procesos de adaptación en la dinámica familiar.

-Incorporar conocimientos sobre cambios emocionales, físicos y reorganización psíquica, ocurridos en la embarazada.

-Fomentar Apego en situación de Lactancia.

Preparar a la embarazada en ejercicios de respiración, relajación y gimnasia prenatal, para una mejor experiencia vivencial del parto.

-Fomentar la Sensibilidad Materna, entregando herramientas para interpretar adecuadamente las señales del bebé y orientar una respuesta apropiada y contingente.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN LA INTERVENCION.

-Taller Psicoeducativo dirigido a embarazadas y acompañante, con un enfoque preventivo y promotor del Apego seguro.

-Abordaje integral, considerando aspectos biológicos, sicológicos y sociales que intervienen en la formación del vínculo madre-bebé.

-Intervención multidisciplinaria, con la participación de Matrona, Nutricionista, Psicóloga y Asistente Social.

-Enfoque sistémico en la intervención.

-Fortalecimiento del Auto cuidado y Agenciamiento en los participantes

13

Page 13: Diploma Apego

ESTRUCTURA DE LOS TALLERES.

Se estructuran en 4 módulos o sesiones:

-Apego y Embarazo.-Apego y Lactancia.-Apego y Parto.-Apego y Recién Nacido.

Se propone un desarrollo de los talleres con un sistema cerrado, donde se trate de mantener al mismo grupo desde la primera a la última sesión, para facilitar el espíritu de cuerpo del grupo, como también facilitar la evaluación de los talleres.

RECURSOS.

Queda establecido, que los recursos físicos, materiales y humanos, forman parte de la dotación y equipamiento del Centro de Salud.Dicha actividad se realiza en jornada de extensión horaria, para favorecer la asistencia de la embarazada con un acompañante.

RECURSOS HUMANOS.

El equipo humano está conformado por:

-2 Matronas-1 Nutricionista-1 Psicóloga-1 Asistente Social-1 Técnico Paramédico.

RECURSOS FISICOS.

Salón educativo para el desarrollo de las sesiones, dotado de Proyector Data –show, Proyector de transparencias, Notebook, Equipo reproductor de CD., Pizarra vinílica.,colchonetas, escritorio y sillas.

14

Page 14: Diploma Apego

RECURSOS MATERIALES.

Insumos de material de escritorio: lápices de diversos tipos, plasticina, cartulinas, láminas de goma eva, gamucina, pegamento, tijeras, papel Kraft, plumones de pizarra vinílica, plumones permanentes, cintas, destacadores, corrector líquido, perforadora, corchetera, clips, huincha adhesiva. Además se debe contar con materiales para ejercicio físico como pelotas para ejercicios (fitball).

RECURSOS FINANCIEROS.

Se utilizan los recursos presupuestarios propios con que cuenta el Centro de Salud.Además este año se agregan recursos adicionales provenientes del Sistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”, en el que la Comuna de Puente Alto, se constituyó como plan piloto a partir de Octubre del presente año.

METODOLOGÍA.

El taller se desarrolla con una metodología activo-participativa y una relación facilitadora del proceso enseñanza aprendizaje. Se despliegan técnicas de educación de adultos, dinámicas grupales, imaginería, visualización, técnicas audiovisuales, actividades manuales gráficas y plásticas.Todo lo anterior, convierte este espacio psicoeducativo en una instancia de participación, creatividad, y desarrollo de vivencias, que permite a los participantes, el empoderamiento de su autocuidado y un proceso de aprendizaje más dinámico e integrador.

PERFIL DEL COORDINADOR,

Por tratarse de un Taller Psicoeducativo, el Coordinador debe poseer ciertas habilidades, características personales, y competencias tales como:- Escucha activa-Respuesta empática-Uso del silencio-Interesado y motivado en temas de la crianza y maternidad.-Conocimiento en manejo de grupos.-Destrezas interpersonales y técnicas de comunicación.-Capacitado en teoría del apego, psicología del embarazo y puerperio, desarrollo infantil.

15

Page 15: Diploma Apego

ROL DEL COORDINADOR.

.Apoyo, contención, educación.-Evitar asumir rol de experto-Acoger inquietudes y preocupaciones de los participantes.-Validar logros y esfuerzos.-Flexibilizar según demandas y circunstancias.

EVALUACIÓN DEL TALLER.

Dicho taller se evalúa con indicadores de proceso e indicadores de resultados e impacto.

Indicadores de proceso.

A) Porcentaje de asistencia : Nº de asistentes / Nº de convocados.B) Encuesta de evaluación realizada por los participantes.

Indicadores de resultados.

Este seguimiento lo realizará el Equipo Infantil, del Centro de Salud, en cumplimiento al Sistema “Chile Crece Contigo” de Protección, que medirá indicadores de impacto en el desarrollo infantil de los niños cuyas madres han participado en los talleres, aplicando diversos instrumentos de evaluación.

16

Page 16: Diploma Apego

DESARROLLO DE LAS SESIONES

PRIMERA SESIÓN: EMBARAZO Y APEGO.

Coordinadores: Matrona y Psicóloga.

OBJETIVOS:

-Desarrollar un ambiente de confianza y respeto, para que las participantes se sientan seguras y protegidas en este espacio.

-Establecer un encuadre dentro del trabajo y motivar a las embarazadas, acordando un compromiso de asistencia.

-Incorporar conceptos básicos en la temática del apego y reconocimiento de la importancia de crear instancias que lo faciliten.

-Estimular el desarrollo del vínculo afectivo intrauterino, a través de experiencias vivenciales y entrega de contenidos educativos y herramientas para el establecimiento precoz de conductas vinculares entre la madre y el infante.

-Incorporar conocimientos sobre cambios emocionales, físicos y reorganización psíquica, ocurridos en la embarazada.

CONTENIDOS EDUCATIVOS.

-Conceptos básicos de Apego y su importancia en la salud mental.

-Estimulación Intrauterina y experiencias que forman vínculos.

-Cambios físicos y sicológicos durante el embarazo.

-Procesos representacionales maternos. Constelación Maternal.

17

Page 17: Diploma Apego

ACTIVIDADES.

-Bienvenida y presentación del Equipo a cargo del taller.-Presentación de objetivos y contenidos de la sesión..-Encuadre.-Presentación de las participantes y expectativas.-Imaginería-Actividad gráfica-Plenario Grupal-Breack-Presentación de diapositivas.-Cierre de la actividad.

Descripción de las actividades .

Presentación y Expectativas: Sentadas en círculo, se ponen en el centro una serie de palabras de distintas emociones y sensaciones. Cada una escoge aquella que representa su emoción con la cual llega a esta sesión. Se le pide a cada una que se presente y explique porque ha elegido esa emoción.

Imaginería: Con música suave y voz pausada se les pide que comiencen a imaginar sus sensaciones corporales; se comienza con la cabeza, los pensamientos que invaden la mente, las preocupaciones que traen. Luego se les pide que escojan un color al aire que respiran y que ese color lo dejen en aquella zona que consideran tensa. El objetivo es que en la medida de que logran conocerse a sí mismas, desde lo corporal a lo emocional, entonces podrán estar con mayor disposición para abrirse a otro (el futuro hijo).

Actividad grafica: Luego de lo anterior, se les facilita distintos elementos para realizar un dibujo para que cada una en silencio pueda representar las sensaciones vividas durante la experiencia.

Plenario grupal: Nos reunimos en círculo nuevamente y se abre la discusión para que las que quieran puedan decir qué sintieron. La idea es dar énfasis a la emoción que tiene cada una en este momento, más que hablar del hijo próximo, hablar de cómo ellas se sienten actualmente, legitimar sus emociones, desculpabilizar, y compartir sensaciones.

18

Page 18: Diploma Apego

Break.

Presentación de diapositivas con introducción a la temática de Apego.

Cierre: Se les pide a las participantes que en un papelógrafo común hagan un símbolo de cómo sienten que se van de esta sesión o de lo que se llevan o con lo que se quedan. Y que lo comenten brevemente a los demás.

19

Page 19: Diploma Apego

SEGUNDA SESIÓN: APEGO Y LACTANCIA.

Coordinadores: Matrona, Psicóloga, Nutricionista.

OBJETIVOS.

- Crear un espacio de expresión emocional en torno a la lactancia.- Introducir los conceptos de holding, handling en el proceso de lactancia.-Enfatizar la importancia de los cuidados maternos.- Incorporar información en relación a nutrición del embarazo y lactancia.- Introducir información teórico-práctica de la Técnica de Lactancia.

CONTENIDOS EDUCATIVOS .

-Maternaje y funciones maternas.-Nutrición en Embarazo y Lactancia.- Lactancia Materna.-Técnicas de lactancia materna.

ACTIVIDADES.

-Saludo de bienvenida.-Presentación de objetivos y contenidos de la sesión.- Dinámica de inicio.-Visualización.-Actividad gráfica.-Plenario Grupal-Breack-Presentación de diapositivas.-Cierre

20

Page 20: Diploma Apego

Descripción de las actividades.

Dinámica de Inicio: Los piropos.Sentados en circulo, cada uno le dice al del lado lo que le gusta de él/ ella a modo de piropo.

Visualización: En esta dinámica la idea que es sientan y experimenten la importancia del “holding” y el “handling”, como algo necesario para la el proceso de lactancia. Que se den cuenta que la nutrición es con sostén, mirada, voz. Con música suave y voz pausada se les pide que comiencen a imaginar sus sensaciones corporales, se comienza con la cabeza, los pensamientos que invaden la mente, las preocupaciones que traen. Luego se les pide que se imaginen en un lugar desconocido y solo, que imaginen la sensación de soledad e incertidumbre. Luego que imaginen una puerta por la cual se trasluce una luz y que se acerquen y la abran. Que vean a alguien o algo que les pueda brindar protección, contención y sostén. Luego se relacionan con esa persona o cosa, se despiden, cierran la puerta y vienen de vuelta a la sala, aquí y ahora.

Actividad gráfica: Se entrega material para que realicen un dibujo que represente la visualización.

Plenario Grupal: Cada uno comenta su trabajo y se hace énfasis en la importancia de la contención en situaciones de fragilidad, homologando al estado del bebé y la importancia del sostén y la contención.

Break.

Presentación de diapositivas con contenidos educativos en Nutrición.

Enseñanza de técnicas de lactancia y entrega de folletos educativos. (ver anexo 2)

Cierre: En una palabra se les pide que digan con qué se van o se llevan como aprendizaje.

21

Page 21: Diploma Apego

TERCERA SESIÓN: APEGO Y PARTO.

Coordinadoras: Matrona, Psicóloga, Asistente Social.

OBJETIVOS.

-Visualizar la integración del futuro bebe en la dinámica familiar.- Reconocer el espacio que ocupará el futuro bebe en cada una de las familias.- Reflexionar acerca de las crisis normativas y no normativas del Ciclo Vital Familiar.- Facilitar el reconocimiento de emociones, ligadas con el futuro bebe.- Enfatizar sobre la importancia de la preparación psicofísica para el parto.- Empoderar a la embarazada en la adquisición de un rol activo frente al parto.

ACTIVIDADES.

- Saludo de bienvenida.- Presentación de objetivos y contenidos de la sesión.- Dinámica de distensión.- Imaginería o visualización.- Plenario.- Presentación de diapositivas.- Collage.- Plenario.- Ejercicios de respiración, relajación y ejercicios psicoprofilácticos para el parto.- Lectura del poema “Tócame”.- Cierre.

Descripción de las actividades.

Dinámica de distensión: Se lanza una pelota en dirección a una persona, quien la toma se presenta y se la lanza a otro del grupo. Así hasta que todos se hayan presentado.

22

Page 22: Diploma Apego

Imaginaría o visualización: En esta dinámica la idea que hagan consciente los deseos y expectativas familiares que existen hacia el bebé, es decir el lugar particular que ocupará el niño en la familia. Con música suave y voz pausada se les pide que comiencen a imaginar sus sensaciones corporales, se comienza con la cabeza, los pensamientos que invaden la mente, las preocupaciones que traen. Luego se les pide que recorran cada una de sus partes hasta llegar al vientre y que imaginen a su bebé, el color de ojos, pelo, las manos, los rasgos, el sexo… el nombre. Luego, ese bebé corporalizado lo trasladarán a una cuna, que vean la casa, los colores, los olores y sobretodo, las personas que rodean a ese niño. Cómo lo miran, qué hacen con el bebé, etc. Luego de observar lo que sucede, el ambiente familiar, van dejando la imagen, se quedan con una foto y van volviendo a la sala.

Plenario: Se conversa grupalmente de lo que imaginaron y la idea es mostrar que ese niño viene ya con una historia previa, con antecedentes familiares que de alguna manera irán construyendo la personalidad del bebé.

Presentación de diapositivas con introducción a la temática de Familia.

Collage: Se forman dos grupos, en el que trabajan sobre los distintos momentos del ciclo vital 1) las dificultades y particularidades de la vida en pareja, y 2) las dificultades y particularidades de la vida en familia.

Plenario: se discute grupalmente acerca de lo trabajado.

Ejercicios psicoprofilácticos: Se dispone a las embarazadas y coordinadoras en un círculo y se da inicio a la preparación psicofísica, partiendo por relajación y distintos tipos de respiración para las etapas del trabajo de parto. En forma previa, se ha entregado una pauta con los ejercicios para su realización en domicilio.Durante todo el proceso, se favorece el acompañamiento de la pareja u otro en la realización de los ejercicios. Se enfatiza el papel protagónico que ejerce la mujer en el nacimiento de su hijo.

Lectura de poema sensibilizador: “Tócame.”( ver anexo 1)

Dinámica de Cierre del día: “Dar y recibir”.

Reunidos en círculo, se invita a los participantes a tomarse de las manos, disponiendo la mano derecha en posición de receptividad (palma hacia arriba) y la izquierda en posición de entrega (palma hacia abajo). Dispuestos de esa forma, se les solicita expresen a viva voz, en una frase corta lo que recibieron y lo que dieron en el taller.

23

Page 23: Diploma Apego

CUARTA SESIÓN: APEGO Y RECIEN NACIDO.

Coordinadores: Matrona, Psicóloga.

OBJETIVOS.

- Reconocer la importancia de promover instancias que promueven el apego- Reconocer las personas significativas co las cuales el bebé se relacionará en el futuro.- Reflexionar sobre las diversas posibilidades de generar vínculos de apego.- Incorporar conceptos relacionados con interacción díada madre-hijo. - Incorporar información - sobre características y cuidados del Recién Nacido.

ACTIVIDADES.

- Saludo de bienvenida.- Presentación de objetivos y contenidos de la sesión. de la sesión.- Dinámica de presentación y distensión.- Presentación de diapositivas con poema africano: “La canción de las personas”- Imaginería; “El primer cumpleaños de mi hijo y su canción”- Trabajo gráfico.- Plenario.- Breack- Presentación de diapositivas con temática interacción díada madre –bebé.- Diaporama- Dinámica de cierre.- Aplicación de encuesta de evaluación.- Clausura del Taller.

Descripción de actividades.

Dinámica de presentación y distensión: Los refranes.Se reparten tarjetas al azar, que contienen la mitad de un refrán. Las personas se desplazan por la sala hasta encontrar la mitad que complete el refrán.Se junta en pareja, dan sus nombres y leen al grupo su refrán.

24

19

Page 24: Diploma Apego

Presentación de diapositivas con poema africano“La Canción de las personas”

Imaginería: “El primer cumpleaños de mi hijo y su canción”. La imaginería consiste en imaginar el primer cumpleaños del hijo/a, quienes y cómo lo celebrarían. Luego se trasladan a un lugar de tranquilidad, sea de su casa o de otro lugar e imaginan qué cosa le harían cómo regalo a su hijo/a (homologando el regalo a la canción africana). Ese regalo lo guardan en su mente y luego vuelven a la sala.

Trabajo Gráfico: confección del “regalo” para el hijo. Hacen o representan aquella cosa que imaginaron hacían para su hijo/a.

Plenario: se comporte grupalmente lo trabajado.

Break.

Presentación de diapositivas con temática de Interacción Díada madre-hijo.

Diaporama de finalización con fotos de las cuatro sesiones.

Entrega de Cartilla educativa sobre Recién Nacido. (Ver Anexo 3)

Dinámica de cierre: poema colectivo, todos escriben una frase en un solo papel, sin ver lo que escribió la persona anterior y luego se lee todo junto a modo de poema.

Clausura del taller: Se realiza una despedida formal de los coordinadores al grupo, con entrega de un obsequio simbólico, que consiste en un saquito envuelto en celofán y con cinta de color, que envuelve tres huevos de almendras confitadas, representando a la madre, el padre y el bebé.

25

Page 25: Diploma Apego

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES.

Al finalizar este trabajo para postular al Diploma de “Apego & Salud Mental”, dictado por la Universidad del Desarrollo, quedan en mí diversas sensaciones y un acopio de conocimientos que a veces me resultan hasta un poco “desorganizados” (aludiendo a estilos de apego de Ainsworth). Pero centrándome estrictamente en el tema de estudio y la propuesta de Intervención Temprana aquí postulada, quisiera establecer una serie de reflexiones y conclusiones finales.

Destacar el importante legado de John Bolwby y su Teoría del Apego, que a partir de los años sesenta, ha realizado un aporte relevante a la Salud Mental y a la Psicología del Desarrollo y que, en la actualidad, se mantienen diversos estudios, como por ejemplo aquellos aspectos referidos a la mantención transgeneracional de las conductas de apego en la infancia, entre otros.

Quisiera destacar también todo el aporte de Daniel Stern en relación a los procesos síquicos Vivenciados por la mujer en el período del embarazo y en el post parto, que explican claramente, la vulnerabilidad a sufrir trastornos emocionales, ya que se trastocan todos los aspectos de la vida de la mujer, poniéndola en una situación de profundo análisis acerca de sus roles pasados , presentes y futuros.Además del cuestionamiento en tanto pareja, madre, hija.

En relación a todos los aspectos intersubjetivos del vínculo madre-hijo, quisiera reflexionar sobre las oportunidades reparadoras que ofrece la vida, toda vez que ha existido un apego inseguro durante la infancia.Si bien es cierto, que es tremendamente importante, la influencia de los vínculos tempranos en la Salud mental, tampoco es determinante para el resto de la vida.

Por lo anterior, y por toda la evidencia disponible es que resulta importante intervenir desde el Embarazo, sobre todo en una población de riesgo psicosocial, que caracteriza a la Comuna de Puente Alto, en donde se realiza esta propuesta de intervención.

Si existe el deseo y la intención de interrumpir el círculo transgeneracional de un apego inseguro, se pueden obtener muchos resultados y satisfacción personal en la labor realizada.

Se requiere contar con un Equipo Humano comprometido, sensibilizado, que desarrolle sus talentos al servicio de los más necesitados.

Todo lo que realicemos con las madres, es inversión en capital social, que reporta resultados a lo largo de toda la vida.

26

Page 26: Diploma Apego

Anexo N° 1

Por favor tócame (Phyllis K. Davis)

Si soy tu bebe,Tócame.Necesito tanto que me toques.No te limites a lavarme, cambiarme los pañales y alimentarmeAcúname cerca de tu cuerpo, besa mi carita y acaricia mi cuerpoTu caricia relajante y suave expresa seguridad y amor.

Si soy tu niño,Tócame.Aunque yo me resista y te aleje,Persiste, encuentra la manera de satisfacer mis necesidades.El abrazo que me das por las noches endulza mis sueños.La forma en que me tocas durante el día me dice como sientes.

Si soy tu adolescente,Tócame.No creas que, porque sea casi adulto, no necesito saber que aun me cuidas.Necesito tus brazos cariñosos y tu voz llena de ternura.Cuando el camino se vuelve duro, el niño que hay en mi te necesita.

Si soy tu amigo,Tócame.No hay nada que me comunique mejor tu cariño que un abrazo tierno.Una caricia curativa cuando estoy deprimido, me asegura que me quieres, y me informa que no estoy solo.Y tu contacto pudiera ser el único que logre.

Si soy tu compañero sexual,Tócame.Podrías creer que basta la pasión, pero solo tus brazos rechazan mis temores.Necesito tu toque de ternura que me da fe y me recuerda que soy amado porque soy como soy.

Si soy tu hijo adulto, Tócame.Aunque tenga mi propia familia para tocar, aun necesito que me abraces mamá y papá cuando me siento triste.Como padre yo mismo, mi visión ha cambiado y los valoro aun más.

Anexo N° 2

27

Page 27: Diploma Apego

Posiciones para amamantar

Figura Nº 2Posición Tradicional, niño acostado de lado

Figura Nº 3Posición de Canasto

o de Pelota

Figura Nº 4Posición Reversa

Figura Nº 5Posición de Caballito

Figura Nº 6Posición Tradicional,

en decúbito lateral

Figura Nº 7Posición Niño

sobre la Madre, en decúbito ventral

Figura Nº 8Posición de

Amamantamiento a Gemelos

 

28

Page 28: Diploma Apego

Anexo N° 3

CARTILLA EDUCATIVA

PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Son enfermedades que atacan el sistema respiratorio, producidas por bacterias y virus. Se transmiten a través de la tos, la respiración y las manos.

PREVENCIÓN.o Alimentación exclusiva con lactancia materna.o Controles de salud y vacunas al día.o Ropa abrigada, cambio de pañales cada vez que se moje.o Evitar contacto con personas enfermas.o Mantener habitaciones ventiladas.o Lavado de manos antes de atender al bebé

Acudir al médico en caso de que el recién nacido presente los siguientes síntomas:

29

Page 29: Diploma Apego

o Romadizo, tos.

o Fiebre mayor de 38º C axilar.

o Ruido en el pecho (sibilancia).

o Marcación o hundimiento de las costillas al respirar.

o Dificultad para respirar.

o Falta de apetito y decaimiento.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL RECIÉN NACIDO

Son cualidades propias del bebé que son totalmente normales.

o Fontanelas (mollera). Se irán cerrando a medida que su cabeza vaya aumentando de tamaño.

o Milium. Pequeños puntitos blancos que aparecen en mentón o nariz. Desaparecen durante la 1º semana.

o Lanugo. Es el vello que cubre la espalda, hombro, cara y orejas. Irá en disminución durante el 1º mes.

o Piel. Se caracteriza por ser delgada y sensible. Por ello es necesario procurar mayor cuidado.

o Eritema tóxico. Son manchas rojas parecidas a la picada de una pulga, que aparecen al 3º ó 4º día.

o Ombligo. Es el resto que queda luego del corte del cordón umbilical. Se debe tener especial cuidado pues es puerta de entrada a infecciones.

CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO

Por las mismas características que el Recién Nacido posee es que hay que tener especial cuidado en ciertos temas:

30

Page 30: Diploma Apego

o Alimentación. Lactancia Materna exclusiva. Proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento normal, lo protege de infecciones, fortalece lazos afectivos, etc. No dar agua, ni jugos.

o Vestuario. Debe ser de preferencia de algodón. Lavada con jabón en barra, no con detergente. Bebe debe usar una prenda más que la madre.

o Higiene. Cambio de pañales cuantas veces sea necesario, limpiando sólo con agua, evitar uso toallas húmedas pues causan irritación. Si existe irritación aplicar aceite de comer. El pañal debe dejar al aire el cordón para que este cicatrice bien.El aseo del cordón debe ser con alcohol y desde la base hasta la punta.El 1º baño del recién nacido puede ser 1 semana después de la caída del cordón.

o Sueño. El niño idealmente no debe dormir con la madre. Debe tener su propio espacio y dormir de espalda o de lado, NUNCA de guatita.

ANEXO 4: LA CANCIÓN DE LAS PERSONAS

Tolba Phanem.

31

Page 31: Diploma Apego

“Cuando una mujer de cierta tribu de Áfricadescubre que está embarazada, se va a la selva con otras mujeres y juntas rezan y meditan hasta que aparece la “canción de la nueva criatura”. Cuando nace el bebe, la comunidad se juntay le cantan su canción. Luego, cuando el niño comienza su educación,el pueblo se junta y le cantan su canción.Cuando se convierte en adulto, la gente se junta nuevamente y canta.  Cuando llega el momento de su casamiento la persona escucha su canción.Finalmente, cuando su alma está por irse de este mundo,la familia y los amigos se aproximan y,al igual que en su nacimiento,cantan su canción para acompañarlo en el “viaje”.

“En esta tribu de África hay otra ocasión en la cual se canta la canción.

Si en algun momento de su vida la persona comete un crimeno un acto social aberrante, lo llevan al centro del pobladoy la gente de la comunidad forma un círculo a su alrededor.

Entonces le cantan su canción".“La tribu reconoce que la correción de las conductasantisociales no es el castigo;Es el amor y el afianzamiento de su verdadera identidad.

Cuando reconocemos nuestra propia canciónya no tenemos deseos ni necesidad de perjudicar a nadie." "Tus amigos conocen "tu canción"Y la cantan cuando tu la olvidas.  Aquellos que te aman no pueden ser engañados por los errores que cometes o las oscuras imagenes que muestras a los demas.

Ellos recuerdan tu belleza cuando te sientes feo;tu integridad cuando estás quebrado;tu inocencia cuando te sientes culpabley tu propósito cuando estás confuso.“

ANEXO 5: MANUAL DE EJERCICIOS PSICOPROFILÁCTICOS PARA EL PARTO

32

Page 32: Diploma Apego

Elevación de la pelvis

Posición : Tendida boca arriba, con las rodillas flexionadas Levantar la pelvis (caderas) todo lo posible, separándola del suelo, de forma que el

peso del cuerpo se apoye en los pies en el los hombros. Volver a la posición inicial. Frecuencia : 10 veces. Dos sesiones al día.

Encogimiento

Posición : Tendida boca arriba, con las piernas estiradas. Encoger las piernas sobre el tronco. Sujetar las rodillas con las manos, y doblar lo

más posible la columna y el cuello. De forma que la cabeza quede entre las rodillas. Volver a la posición inicial.

Frecuencia : Permanecer en la posición hasta contar hasta 2. Luego volver a la posición inicial y repetir. Realizar el movimiento 3 veces.

Recostada en la Posición de Parto Común

33

Page 33: Diploma Apego

Posición : Acostada, con las piernas dobladas cobre el tronco, sujetadas por las manos. Cabeza apoyada sobre dos almohadas. También, sentada en una silla, con los pies apoyados. Manteniendo los muslos doblados y tocando el vientre.

Relajarse. Respirar. Tomar una inspiración completa y rápida. Mantener la respiración. Sin dejar escapar el aire, realizar el esfuerzo de evacuar el intestino (acción de pujar). Descansar expulsando el aire. Realizar respiraciones normales y repetir.

Frecuencia : Al realizar la acción de puje, mantener el esfuerzo hasta contar 5. repetir 10 veces cada sesión.

Balanceo de la Pelvis

Posición : Tendida boca arriba, con las rodillas flexionadas, los pies apoyados en el piso Disminuir el espacio entre la columna de la zona lumbar y el suelo, doblando la

columna vertebral de manera que ésta, toque el suelo. Luego doble la columna en sentido contrario, aumentando todo lo posible el espacio entre la Columba y el suelo

Frecuencia : 20 veces cada sesión.

34

Page 34: Diploma Apego

Cuclillas

Posición : En cuclillas. Los pies han de estar completamente planos sobre el suelo, no en puntillas. Lo más juntos posibles.

Consiste en permanecer en la posición. Frecuencia : Se sugiere de 5 a 10 minutos. Si no se logra, resistir el tiempo que se pueda.

Posición de Sastre

35

Page 35: Diploma Apego

Posición : Sentada en el suelo, piernas abiertas y pies unidos por las plantas. En esta posición apoyar los codos sobre las rodillas y con ellos, llevarlas poco a

poco hacia abajo, hasta tocar el suelo. Al mismo tiempo, con las manos sujetando los tobillos, acercarlos progresivamente al cuerpo lo más posible. Al fatigarse volver a la posición inicial.

Frecuencia : De 6 a 8 veces.

Ejercicio “del gato”

Posición : A gatas en el suelo, o se apoyada en cuatro puntos (rodillas y manos). Ejercicio1: Imitación del gateo de los niños. Ejercicio2: Encoger el vientre mientras se espira el aire contenido. Se vuelve a la

posición inicias al realizar la inspiración. No debe moverse la espalda. Ejercicio3: Hundir la espalda todo lo posible, aumentando la curvatura de los

lomos. (La pelvis baja por delante). Luego, arquear la espalda cuanto se pueda, con un arco anterior al anterior (la pelvis sube por delante).

Frecuencia : Ejercicio1: De 2 a 3 minutos diarios. Ejercicio2: Repetir 5 veces. Ejercicio3: Repetir 5 veces.

36

Page 36: Diploma Apego

.

Acercamiento

Posición : De rodillas en el suelo, sentada sobre los talones, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo y el tronco lo mas derecho posible.

A partir de la posición inicial, tomar una inspiración profunda. Doblar el tronco hacia delante, inclinando la cabeza, aflojando todo el cuerpo y sacando el aire al mismo tiempo. Descansar un momento durante la posición y luego enderezar el tronco a la vez que re inspira profundamente. Recordar mantener la pelvis apoyada de los talones en todo momento del ejercicio.

Frecuencia : 5 repeticiones

ANEXO 6: ENCUESTA DE EVALUACION DEL TALLER.

37

Page 37: Diploma Apego

Corporación Municipal Puente Alto Consultorio Alejandro del Río

EVALUACION JORNADAS PSICOEDUCATIVAS EN APEGO.

Por favor, responda con un sí o no los siguientes ítems:

Evaluación contenidos de los talleres

La entrega de contenidos del taller fueron clarosLos temas tratados fueron de su interésEl material impreso entregado sirve de apoyo al proceso de embarazo

Evaluación metodología de los talleres

La dinámicas de animación fueron de su agradoLa experiencias vivenciales (imaginerías y relajaciones) fueron de su agradoLos trabajos grupales gráficos fueron de su agradoLas presentaciones fueron relevantes para usted

Autoevaluación de su participación

Me integré al grupo y entregué mi opiniónMe sentí acogido en el taller

Sugerencia u opiniones

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. Gracias por sus respuestas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

38

Page 38: Diploma Apego

Bascuñán, M. L. (2004). Apego temprano madre (cuidador) – hijo. Pediatría al Día,

3(20) ,43-49.

Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de la Teoría del Apego.

Buenos Aires: Paidós.

Cantón, J. & Cortés, M. R. (2000). El apego del niño a sus cuidadores. Madrid: Alianza Editorial

Carrillo, S., Maldonado, C., Saldarriaga, L. M., Vega, L & Díaz, S. (2004). Patrones

de apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente,

hijo. Revista Latinoamericana de Psicología, 3(36) ,409-430.

Fonagy, P. (2004) Teoría del apego y psicoanálisis. Barcelona: Editorial Espaxs.

Jadresic E, Jara C. (1992) Trastornos emocionales en el embarazo y el puerperio:

estudio prospectivo de 108 mujeres. Rev Chil Neuro-psiquiatr ; 30: 99-106

Lecannelier, F. (2006). Apego e Intersubjetividad: Influencia de los vínculos

tempranos en el desarrollo humano y la salud mental. Santiago: LOM

Ediciones.

Main, M. (2000). The organized categories of infant, child, and adult attachment:

Flexible vs. inflexible attention under attachment-related stress. Journal of

the American Psychoanalytic Association, 4 (48), 1055-1127.

Oliva, A. (2004). Estado actual de la Teoría del Apego. Revista de Psiquiatría y

Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1) ,65-81

39

Page 39: Diploma Apego

Pajulo M, Savonlahti E, Sourander A, Helenius H, Piha J. (2001) Antenatal

depression, substance dependency and social support. J Affect Disord.

Shereshefsky, P.M., & Yarrow, L.J. (1973). Psychological aspects of a first

pregnancy and early postnatal adaptation. New York: Raven Press.

Stern DN.(1997) La constelación maternal. Barcelona: Ediciones Paidós.

Winnicott, D. (1990). Los bebés y sus madres. España: Ediciones Paidós.

40

2930