digitilazación documentos.docx

18
BOLETIN INTERNO N° 25 24 de abril de 1961 PALABRA OBRERA 2° CONGRESO DE P.O. Así como el 1er. Congreso marcó la coronación de toda una etapa de nuestra Organización este 2° Congreso también adquirió un significado especial. En efecto, si el primero nos afirmó como corriente revolucionaria dentro del Movimiento Peronista este último nos confirmó como la corriente trotzkista del mismo Movimiento. El número de delegados presentes, por sí solo, señala el aumento numérico de nuestra organización; todas las intervenciones, sin excepción destacan el alto nivel alcanzado por la misma. La presencia de las delegaciones hermanas contribuyó a darle mayor envergadura al Congreso y por otra parte, mayor animación. Las discrepancias puntualizadas por el delegado de ... sirvieron para originar un interesante debate que sirvió para confirmar lo que decimos mas arriba con respecto al alto nivel de todos nuestros cs. y para reafirmar los documentos presentados. Informe Nacional : El debate se centró sobre las apreciaciones del c. Valdez quien consideró que el documento presentado era insuficiente porque fijaba una perspectiva muy corta, tres o cuatro meses, y lo que correspondía para un Congreso era fijar una perspectiva para un año o un año y medio. La intervencion del c. Valdez se extendió tambien, dado que contó con mas tiempo dado su caracter de delegado extranjero, hacia las tareas que debía encarar la organización, en ese sentido señaló como decisiva la edición de libros para que sirvieran de guía y orientación de las masas, al estilo de lo que estan haciendo en su pais. Y finalmente señaló las perspectivas del movimiento obrero argentino acentuando la necesidad del estudio de la situación de los trabajadores del Estado que son hoy día los mas afectados en su nivel de vida, completando su intervención con un llamado a desarrollar el punto del informe relativo a la vivienda. Casi todas las demas intervenciones giraron alrededor de los puntos tocados por el delegado de le sec. hermana. Se refutaron sus apreciaciones señalando que los informes presentados llenan enteramente las necesidades de la organización para el futuro y que son los propios hechos lo que determinan el caracter del congreso y de sus propios informes y no al revés y que si la

description

doc

Transcript of digitilazación documentos.docx

BOLETIN INTERNO N 25 24 de abril de 1961

PALABRA OBRERA

2 CONGRESO DE P.O.

As como el 1er. Congreso marc la coronacin de toda una etapa de nuestra Organizacin este 2 Congreso tambin adquiri un significado especial. En efecto, si el primero nos afirm como corriente revolucionaria dentro del Movimiento Peronista este ltimo nos confirm como la corriente trotzkista del mismo Movimiento.

El nmero de delegados presentes, por s solo, seala el aumento numrico de nuestra organizacin; todas las intervenciones, sin excepcin destacan el alto nivel alcanzado por la misma. La presencia de las delegaciones hermanas contribuy a darle mayor envergadura al Congreso y por otra parte, mayor animacin. Las discrepancias puntualizadas por el delegado de ... sirvieron para originar un interesante debate que sirvi para confirmar lo que decimos mas arriba con respecto al alto nivel de todos nuestros cs. y para reafirmar los documentos presentados.

Informe Nacional: El debate se centr sobre las apreciaciones del c. Valdez quien consider que el documento presentado era insuficiente porque fijaba una perspectiva muy corta, tres o cuatro meses, y lo que corresponda para un Congreso era fijar una perspectiva para un ao o un ao y medio. La intervencion del c. Valdez se extendi tambien, dado que cont con mas tiempo dado su caracter de delegado extranjero, hacia las tareas que deba encarar la organizacin, en ese sentido seal como decisiva la edicin de libros para que sirvieran de gua y orientacin de las masas, al estilo de lo que estan haciendo en su pais. Y finalmente seal las perspectivas del movimiento obrero argentino acentuando la necesidad del estudio de la situacin de los trabajadores del Estado que son hoy da los mas afectados en su nivel de vida, completando su intervencin con un llamado a desarrollar el punto del informe relativo a la vivienda.

Casi todas las demas intervenciones giraron alrededor de los puntos tocados por el delegado de le sec. hermana. Se refutaron sus apreciaciones sealando que los informes presentados llenan enteramente las necesidades de la organizacin para el futuro y que son los propios hechos lo que determinan el caracter del congreso y de sus propios informes y no al revs y que si la situacin cambia todo se puede solucionar llamando a un nuevo congreso. Se hizo notar tambin la contradicion [sic] existente entre la apreciacin de que el informe marca una perspectiva limitada y los intentos de darle una perspectiva a los trabajadores del Estado de por s ultra limitada. En cuanto a la edicion de libros y dems se seal que se tuviera cuidado con una "pose" de suficiencia hacia las [masas?]

INFORME LATINOAMERICANO:

Como el anterior, el debate se centr en las apreciaciones del c. V. Este compaero sealo: 1) Que no era cierto lo que se deca en el informe que ellos hayan estado en contra de la caracterizacion de que a partir de la Rev. Cubana se produjo todo un ascenso de las mases latinoamericanas; 2) que como se poda afirmar que la relacion de fuerzas era favorable a las masas cuando "hoy mismo se est bombardeando a Cuba"; 3) Que era una aberracin plantear como tarea esencial para L. A. la de la Liberacion Nacional, que en este sentido adoptabamos la consigna stalinista, y que por otra parte la unica consigna que cabe en este hora era, "como lo marca el programa de la cuarta" la de revolucin social sobre la base de un frente nico revolucionario.

Las respuestas a estos planteos se sintetizaron en: 1) La lectura de las actas del Congreso de Chile no deja lugar a dudas; los cs se oponen en la votacin, y pierden, aprobandose la mocion de le delegacin argentina que dice que la rov. cubana seala un ascenso de las masas latinoamericanas. 2) Se le explica graficamente como relacion de fuerzas no significa aniquilamiento de una de las dos fuerzas que entran o estan en combate. El simil con un match de box es lo mas acertado para expresar el hecho innegable que a partir de la entrada en pelea de las masas cubanas la relacin de fuerzas se vuelve desfavorable al imperialismo independientemente de que este todava no haya perdido el match y de que intente golpear al adversario. El bombardeo y la misma invasin fue un intento, ahora podemos decir desesperado, del imperialismo de cambiar esa relacin de fuerzas, los resultados nos demuestran que las masas L.A. siguen a la ofensiva y que quien se defiende es el propio imperialismo. 3) Se lee el manifiesto de la cuarta y se seala repetidamente como las tareas esenciales para L.A. son la liberacin nacional y la revolucin agraria. Ademas de esta aclaracin se hace notar que la coincidencia en el nombre de una tarea no nos puede hacer confundir con los stalinos porque lo fundamental esta en los mtodos que se van a utilizar para cumplir con esa tarea. Los stalinos hablan de liberacin nacional sobre la base de la clase media y la burguesa y nosotros sealamos que el eje de todo este frente de liberacin no puede ser otra que la clase obrera sin rechazar claro est a las otras clases. Los stalinos siguen los mtodos electorales, reformistas y nosotros opinamos que sin accin revolucionaria no hay tareas de liberacin nacional. Y siguiendo los consejos del programa de transicin nosotros no mantenemos una actitud sectaria al plantear el frente de Liberacin Nacional con cualquier corriente siempre y cuando tenga en su seno parte de la masa.

INFORME INTERNACIONAL y CLAUSURA DEL CONGRESO

La propia marcha del congreso demostr que el orden de los informes no se adecuaba a la realidad. La discusion del mismo fue breve solo se sealaron algunas necesidades de profundizacin de puntos que el propio informe destaca que deben estudiarse mas a fondo. El congreso termino con un breve informe organizativo y con la eleccin de la nueva mesa que ahora se amplia a doce miembros con titulares y suplentes

CUBA DERROTA AL IMPERIALISMO

Aunque P.O. de la semana pasada y el boletn de esta tocan este aspecto de la realidad internacional no podemos menos que sealar dos o tres conclusiones fundamentales. En primer lugar, el aplastamiento de la contrarrevolucin tonifica aun mas el ascenso del proceso revolucionario de las masas latinoamericanas y lleva la inquietud al seno del propio pueblo yanqui. Quizas tengamos que decir dentro de poco que se inicio en los EE. UU. la marcha hacia la revolucin. En segundo lugar la derrota de los invasores es un golpe directo al imperialismo en su conjunto y, de ms est decirlo, al yanqui en especial. El discurso de Kennedy refleja el grado de desesperacin a que ha llegado el imperialismo yanqui. El lenguaje medido de das atras sobre la no intervencin di paso al tono desesperado de que aunque sea sola Norteamerica intervendr si esta considera en peligro la integridad y seguridad de america. Ya la amenaza de intervencin no es velada sino bien clara y en un reto casi abierto a las propias burguesas americanas por no atreverse a tomar una medida de conjunto contra la revolucin cubana. En tercer lugar, debemos sealar que todo el proceso de invasin y su derrota nos sorprendio un poco, como Organizacin. Si bien podemos considerar como atenuantes la actividad desarrollada para el Congreso es justo que digamos que no respondimos con la celeridad que corresponda, desde la propia direccin nacional hasta las zonas. Debimos sacar el peridico aunque nada mas fuera que como boletn extra. Tan mal hemos respondido en este aspecto que todava, a la fecha de este peridico interno, no tenemos el numero en la calle. El equipo estudiantil fue el que mejor respondi frente a los hechos, aunque tambin hubo un poco de desconcierto al promediar la jornada. No obstante es digno de destacarse su actividad. Junto con los stalinos hemos sido las dos nicas organizaciones que han tomado parte activa en el estudiantado. Ellos con mucho mas aparato que nosotros y amparandose en la falta de movilizacion del conjunto del estudiantado, debido precisamente a su conduccin, han frenado todo lo que pudo ser una movilizacin amplia.

Nuestra diferenciacion ha sido bien marcada. Sus dos consignas mas agitativas han sido reclutemos milicianos para Cuba y Juntemos dinero para comprar un avin. Nuestra rplica directa a estos dos planteos ayudemos a la revolucin cubana haciendo la revolucin aqui. Los milicianos que se recluten que queden en la Argentina y el dinero que se junte que se utilice aqu para hacer conocer la revolucion cubana, y desarrollar la nuestra.

ACTO DEL 1 de MAYO

Se resolvi en la Mesa aprovechar el acto del 1 para desarrollar una actividad propagandstica de nuestras posiciones aprovechando las Agrupaciones o Movimientos que contralamos o tenemos influencia. Se deben sacar volantes presionando para que la C.G.T se expida frente a los grandes problemas que tiene la clase trabajadora: Cuba, caresta de la vida, despidos, situacin nacional y Congreso de trabajadores elegido por abajo.

BOLETIN INTERNO N 27 15 de mayo de 1961

PALABRA OBRERA

PERONISMO Y ELECCIONES

La Mesa ha discutido el problema de las futuras elecciones para fin de ao y principios del que viene y ha llegado a algunas conclusiones bsicas que sern la base de un futuro documento a discutir lo mas pronto posible en un Plenario de la Organizacin. Esas conclusiones generales son las siguientes: 1) Que de seguir el retroceso del Movimiento obrero sern las futuras elecciones el problema que mas preocupar a la clase y al pueblo en general. 2) que de ser as la Organizacin tiene lo obligacin de considerar a las elecciones como el principal trabajo 3) y por lo tanto debe hacer todos los esfuerzos para poder presentarse desarrollando toda la accin sobre una base programatica, es decir que de poder presentarnos nuestra compaa debe girar mas que sobre los condidatos obreros sobre el programa. 4) que esta decisin de presentarnos puede traernos algunas dificultades dentro del propio Movimiento, dado el curso eminentemente electoralista que el nuevo Consejo y las viejas estructuras darn a la actividad del Partido Peronista si se lo reconoce oficialmente. 5) Que debemos estudiar detenidamente esta variante y las consecuencias que ella nos puede traer tomando como referencia la reaccin de los propios compaeros activistas de nuestra Organizacin y de la clase. 6) que este aprovechamiento electoral de las elecciones no presupone que nuestra presentacin sea aislada toda otra corriente, por el contrario debemos hacer esfuerzos denodados por lograr el frente con otros desprendimientos antiimperialistas o revolucionarios de dentro del propio P.Peronista o de afuera si se cuadra, pero eso s teniendo siempre presente que lo fundamental es nuestro programa, adaptado a cada circunstancia especial. Por ejemplo, nosotros creemos que, en Tucuman y Rosario por las caractersticas especiales y por lo que ya conocemos, esta posibilidad es muy factible.

7) Esta variante tambin presupone una actividad sobre las personalidades que se dicen o constituyen la izquierda atomizado del Partido Peronista, en esto sentido ya nos planteamos no solo escribirle a Cook sino intentar poder visitarlo. 8) Esta visita no significa que desconozcamos la posible posicin que ser mas de acuerdo con el frente de los comunas, Del Castillo y Gomez que con nosotros, pero de igual modo creemos muy importante tener una entrevista con l. 9) Otra perspectiva que hemos analizado es la de un Cabildo Abierto de la izquierda; quien cita y cmo, ser un problema a estudiar.

Para orientar a los compaeros diremos que todos estos puntos sern nuevamente motivo de discusin cuando se presente el documento que est en preparacin y que deber ser llevado a un futuro y pronto Plenario de P.O.

SE REANIMA EL MOVIMIENTO OBRERO?

No podemos decir que se haya producido un cambio cualitativo en la situacin del movimiento obrero pero los diversos hechos aislados que se han dado en los ltimos das nos dicen que no son fenmenos aislados sino manifestaciones reales de un inquietarse del movimiento obrero. La huelga de U.T.A, superando a su direccin traidora, el paro ferroviario, los sucesos del Wilson, los paros en Sanidad y los conflictos planteados en importantes fabrica s metalrgicas son parte de los hechos que nos hacen concluir que el movimiento obrero se est reanimando, pero con una caracterstica especial, este reanimamiento no es masivo, de conjunto sino por el contrario atomizado, en fabricas o gremios aislados; pero este hecho, no auspicioso ,est contrabalanceado con el carcter entusiasta y en algunos casos , como el del Wilson, bien combativo.

Por otra parte la plena ocupacin y el relativo trabajo que exige mas brazos posibilita que algunos de los movimientos por mejoras, triunfen.

No descartamos por esto que este pequeo reanimamiento pueda aumentar. De darse esto estar planteado un cambio en los planteos actuales. De todos modos en el momento actual debemos empujar para adelante en todo movimiento que se de tratando de controlarlo desde el principio y unirlo en la medida de las posibilidades, a los conflictos que haya en la zona tratando de superar el aislamiento natural y el que provocan las propias direcciones burocratizadas.

UN PRESTAMO PARA LA EXTENSION

El eco de nuestro pedido no se ha hecho esperar. Alli donde se planteo, con la agudeza que lo requiere el problema, nuestra solicitud de prstamo la respuesta fue positiva. La direccin de la Zona de Berisso-La Plata ha sido la que mejor ha entendido el planteo. Ya han logrado aportar

algo mas de la mitad de lo solicitado. Rogamos a las otras direcciones agilicen los trmites de recoleccin del dinero comprometido.

A las direcciones del interior, a excepcin de Bahia, que es considerada como cualquier zona del Gran Buenos Aires, las dejamos en libertad de que decidan que aporte nos pueden hacer llegar. Al resto les repetimos: es urgente que por lo menos nos rindan la mitad de lo calculado, para fines de la presente semana.

DE NUESTROS FRENTES DE TRABAJO

La direccin quiere en esta oportunidad felicitar sin ningun reparo la brillante actividad desplegada por los compaeros de Cordoba, en el ultimo conflicto planteado en la Universidad de dicha ciudad. No solo los compaeros dieron la batalla contra los comunas y el centrismo Risierista sino que lograron hacer triunfar nuestras mociones de repudio a la limitacin y a las autoridades de la Universidad sino que hicieron aprobar un paro de 24 hs. Dirijieron [sic] el movimiento y redactaron todos sus comunicados. De verdad un ejemplo en la aplicacin de la lnea. A no dudarlo este trabajo pronto redituara en un gran crecimiento en este sector de nuestra actividad.

REVISTA

De no recibir en el curso de esta semana, las nuevas cifras de posible venta, el equipo de Revista enviar a cada zona la misma cantidad de la vez anterior con un aumento del 30 o 40 por ciento. Esperamos que no sea necesaria esta medida y que los propios equipos nos enven sus pedidos.

BOLETIN INTERNO N 28 30 de mayo de 1961

PALABRA OBRERA

OBSERVACION PREVIA

En este boletn interno vamos a reproducir una resolucin o mejor dicho un proyecto de resolucin, base para un futuro documento sobre la situacin nacional y las elecciones. Este documento no pretende ser definitivo ni nada por el estilo; es como decimos, la base para el documento que deberemos discutir en el Plenario de la Organizacin que se, realizar el 10 de junio prximo. Pero independientemente de esto, creemos que todos los compaeros deben prestarle el mximo de atencin pues plantea una lnea a seguir que obligara a todo la Organizacin a volcarse de lleno, cosa que hasta ahora no lo venimos haciendo porque estaba en preparacin o en estudio. Hoy al presentar este proyecto terminamos con este plazo de estudio y decimos concretamente que es lo que hay que hacer. Por esta razn queremos que los compaeros se vayan preparando a fondo, pues a partir del plenario, de aprobarse los fundamentos aqu expuestos, debemos volcarnos a su cumplimiento.

SITUACION NACIONAL

1) La divisin del P.S.A. es la expresin superestructural de un proceso irreversible electoral: la estructuracin de un frente nacionalista procastrista en el pas; La derecha del P.S.A. al servicio de Frondizi tom la ofensiva para frenar ese proceso irreversible; los sectores disidentes del radicalismo del pueblo y de la U.C.R.I., sumados a viejos personajes antiimperialistas, junto con el P.S.A (Lattendorf) y el P. Comunista, se preparan a unir fuerzas electoralmente en un frente cuya bandera mas importante ser el apoyo a Cuba revolucionaria; El peronismo es el convidado de piedra en ese frente; La actual direccin peronista tiene la funcin que el viejo Palacios y Muiz tienen en el P.S.A. con posiciones de izquierda frenar la estructuracin de ese frente.

2) Nuestra organizacin considera que la formacin de ese frente electoral es altamente progresiva y por consiguiente transforma nuestra participacin en ese frente en nuestra tarea poltica mas importante de aqu a las elecciones. En una etapa muy superior, mas elevada, ese frente repite la historia del ao 1945, cuando surgi el peronismo como fenmeno electoral.

3) Que nuestra estrategia general sea intervenir en ese frente no quiere decir que renunciamos por un minuto a imponer nuestro programa revolucionario, por el contrario, el stalinismo y los radicales disidentes, acompaados por un ala del socialismo argentino, tratarn por todos los medios que el programa del frente tenga un carcter burgus electoral. Dentro del frente son nuestros enemigos jurados, pero atencin, dentro del frente.

Nuestro programa para el frente electoral, programa que nos tiene que servir para distinguirnos claramente del ala derecha y centrista (stalinistas y radicales disidentes) es consecuentemente democrtico y revolucionario.

a) Asamblea constituyente y soberana con absoluta libertad para todos los partidos y ciudadanos, especialmente para el general Pern y para ser postulado y elegido.

b) Apoyo y Federacin con Cuba;

c) Ruptura de la C.E.A y con los pactos de Ro;

d) La casa para quien la habite, indemnizando a los propietarios con bonos hipotecarios al 5% anual reembolsables dentro de veinte aos;

e) Nacionalizacin del Bco. Central, comercio exterior, SEGBA y todas las empresas nacionalizadas con control obrero;

4) Este programa debe ser aplicado por un frente que sea democrtico en su estructura; a esos efectos nosotros debemos ser campeones de la lucha por la democracia interna dentro del frente:

NADA DE CAMANDULAS ENTRE DIRIGENTES; Nuestra lucha por la democracia interna empieza por reivindicar en todas las escalas del frente (direccin y representacin electoral) un 60 % para el movimiento peronista y de ese 60 % un 40 % para la C.G.T o las 62 y un 20 % para la parte poltica del movimiento. Junto con todo esto hay un [ilegible] de democracia interna de fondo, en el frente y es que todo se resuelva en asambleas democrticas de los activistas: pegatinas, consignas locales, regionales etc. Todo este problema de fondo se generaliza en nuestra posicin de Congreso Nacional Democrtico de Frente nacional.

Este objetivo fundamental: la lucha por la estructuracin democrtica del frente va a tener dos barreras casi infranqueables: la direccin del movimiento peronista, que no va querer participar en l; y la derecha del frente que no va a querer que el movimiento peronista est representado. Nuestra organizacin tiene un rol fundamental que cumplir a este respecto, presionando pblicamente al frente y a la direccin de nuestro movimiento para que se integre en l.

5) la mejor forma de cumplir estos objetivos es intervenir ante el frente en formacin y ante las autoridades peronistas como la izquierda ya formada o en vas de formacin del movimiento peronista; a esos efectos tenderemos a llegar a un acuerdo con los activistas y personalidades que coincidan en lo esencial con nuestro programa de intervencin en el frente en formacin. Esta tctica excluye categricamente todo trabajo sobre los ateneos peronistas y sus afiliados; nuestro trabajo es solo sobre los activistas y personalidades para estructurar un bloque pblico que est a favor que el peronismo forme parte del frente que se est estructurando.

6) El rompimiento del P.S.A. acelera el proceso de bsqueda ideolgica de la vanguardia obrera y estudiantil; nuestra actividad electoral no nos debe hacer perder de vista este fenmeno y debemos actuar sobre l. Justamente nuestra actividad poltica electoral nos va a servir para transformarnos en polo catalizador de la izquierda revolucionaria del frente en su conjunto y no solo de la izquierda peronista. Es por eso que la unidad que le proponemos a personalidades de la izquierda peronista tambin se la propondremos, en base al mismo programa, a los grupos y personalidades de izquierda que estn fuera del peronismo.

7) De toda esta actividad, nuestra organizacin puede salir hecha una potencia nacional; Para ello solo se requiere que nuestros equipos y cs. sepan trabajar en el plano electoral y poltico con las misma audacia con que trabajamos en el terreno sindical: volantes cartas, abiertas a diestra y siniestra, contactos, acuerdos en base al programa con todo el mundo, formacin de bloques, etc. Debemos saber elevar toda nuestra sapiencia electoral sindica al plano electoral poltico.

Este documento presentado en la ltima reunin de Mesa provoc un interesante intercambio de opiniones que sirvieron para insistir en algunos peligros que esta nueva actividad nos acarrear. En efecto algunos compaeros sealaron el peligro de que nuestra insistencia programtica, poda traer como consecuencia el rompimiento del frente o nuestra expulsin del mismo por divisionista. Como algunos compaeros trajeron a colacin nuestra actividad en las comisiones Pro-Cuba es necesario que aqu tambin digamos que ahora es distinto. En las comisiones Pro-Cuba se trataba de poner ante todo y desde el vamos nuestro programa, porque no se estaba frente a ninguna accin concreta, nuestro trabajo era eminentemente propagandstico. El caso actual es parecido al que nos correspondera frente a una huelga. Ahora se trata de que esta se prepare y se de en las mejores condiciones y para ello lo fundamental es que nosotros estemos en la primera fila en esa actividad y en esa organizacin. Esto es lo fundamental, aunque esto no impide nuestros planteos programticos, pero tenemos que ver que lo primero es que la huelga se haga o lo que es lo mismo que el frente se estructure.

Exagerando las cosas y empleando un lenguaje medio tcnico, diremos que es preferible pecar de oportunistas y no de sectarios.

PALABRA OBRERA

Despus de casi un mes de salir en fecha, creemos tener derecho en plantear una exigencia: los compaeros de las distintas zonas y equipos deben enviar las denuncias o entrevistas que consideren importantes para sus respectivos trabajos. La redaccin puede conocer algunos hechos sindicales, pero siempre es mas conveniente que los propios compaeros que trabajan sobre esos sectores utilicen el peridico en concordancia con esos trabajos. Por otra parte es una obligacin de la propia direccin de equipo o zona que esto se haga.

BOLETIN INTERNO N 29 PALABRA OBRERA julio 18 de 1961

PEDIDO DE LEGALIDAD PARA PALABRA OBRERA

Ante la perspectiva de que el Frente Antiimperialista electoral, que propugnamos, no logre hacerse efectivo para las elecciones de este ao y del que viene, porque los comunas maniobren, tratando de hacerlo si lo controlan pero dificultndolo sino es as, nosotros consideramos acertado tramitar la legalidad para Palabra Obrera, no como peridico, se entiende, sino como partido poltico. Esta legalidad no significa que abandonemos nuestra actividad en este sentido, por el contrario debemos seguir insistiendo en la necesidad de la estructuracin del frente antiimperialista pero esta campaa tampoco debe hacernos creer en falsas ilusiones. El Frente, hasta ahora, est bastante verde. La razn fundamental es la que destacamos mas arriba. Los comunas todo lo que han hecho es manijar desde arriba pero controlando. El caso mas patente es el de Rosario. Por otra parte la estructuracin de una corriente de izquierda dentro del Movimiento Peronista tambin marcha con retraso. No podemos entonces esperar que los hechos nos golpeen en la cara para tomar decisiones. Esto que ya lo dijimos en el ltimo Plenario lo desarrollamos ahora. Si el peronismo como conjunto va hacia la derecha, no podemos por un concepto de mera disciplina convertirnos en la izquierda de una poltica pro-imperialista. Pero este hecho tampoco descarte la posibilidad que logremos Frentes, aunque sean de carcter local, en distintos lugares. Rosario, Tucumn son las ciudades que mejores perspectivas ofrecen pero depender mucho de nosotros la concrecin de estos frentes en escala municipal o zonal. De aqu que recomendemos a todos los equipos de la fuerza o magnitud que sean que tengan planteado el problema del reconocimiento legal. No debe existir ninguna clase de sectarismo. Alli donde haya una corriente de oposicin al gobierno y procastrista debemos hacerle el planteo de la estructuracin de un comit o comisin, no esperando un acuerdo de carcter nacional. Frente al problema tctico de tener que explicar el porque de nuestro pedido de legalidad, aunque no tenemos una explicacin nica tenemos que decir que no hacemos otra cosa que lo que estn haciendo los sectores de derecha. Tanto el partido Laborista como la Unin Popular, como Tres Banderas no solo gestionan la legalidad sino que eligen sus autoridades y organizan sus respectivos partidos en escala nacional. Si la derecha lo hace porque no lo va a hacer la izquierda?.

TRATATIVAS PARA EL FRENTE

Movimiento de Liberacin: hemos conversado con Vias haciendole el planteamiento de prctica. En principio coincidi totalmente con nosotros. Le propusimos un Comit de tres por organizacin y estaba dispuesto a aceptar pero la presin de otro representante impidi la concresin [sic] inmediata. Quedaron en constestar. Estamos esperando.

Grupo Ramos: tambin nos entrevistamos con Ramos. En general est de acuerdo nuestros planteos, pero supedita todo el proceso que se est dando dentro del P.S.A. Ellos dicen que son fuertes. Nuestra opinin es que no lo son tanto. Quedamos en vernos semanalmente para intercambiar opiniones.

P.S.A. (Tieffemberg): no hemos logrado entrevistarnos pese a la opinin personal de Tieffenberg, que nos daran una entrevista. Por otro lado hemos mantenido conversaciones con delegados de distintos centros, en general auspiciosas en cuanto al recibi[mi]ento, pero sin haber podido concretar nada hasta el presente, porque cuando llega el momento de las definiciones dependen de la direccin nacional.

OTRAS GESTIONES

La semana pasada entrevistamos al Delegado del Consejo Superior en el Uruguay: C. Amrico Barrios. Le hicimos entrega de la carta que sali en Palabra Obrera. Nosotros le espresamos personalmente el contenido de .[ilegible]. El nos repiti el planteo hecho en las cartas de Pern del 20 de mayo y 15 de junio, que reconoce la existencia del frente castrista y el fortalecimiento de la izquierda pero que da la lnea fundamental de no expedirse frente a este hecho y trabajar fundamentalmente para la unidad.

Lo alertamos sobre el peligro de que nos utilizar Frondizi para romper el frente castrista, lo reconoci pero insisti en que no debemos expedirnos a favor de Fidel porque entonces nos echarn de todas partes. Sin mencionar nos confirm la versin de que Pern se tir en contra de Vandor cuando este le plante la estructuracin del Partido Justicialista Obrero. A la insinuacin nuestra de que se autorice a las fracciones castristas del peronismo, Amrico Barrios nos dijo que hasta ahora no se haba echado a nadie, pero habra que acatar cuando lleguen las definiciones.

REVISTA La Plata

DEUDAS: Avel. Barrac. Norte Est. Castel. Berisso Tucum. Rosar. Perg. B.B.

1.300 700 1.060 100 225 454 480 600 300 1.560

La Mesa Directiva prorrog hasta el jueves 20 de julio el pago de estas deudas. El prximo numero, se calcula que estar lista para fin de mes o principios del siguiente. Las zonas y equipos deben llegar las cantidades a que se hacen responsables.

VIDA DE LA ORGANIZACION

SIN NOTICIAS DESDE HACE TIEMPO DE Tucumn, y Bahia. En el Chaco las perspectivas son muy halagueas. Podemos decir que de verdad existe un equipo con tareas sobre el movimiento obrero y sobre todos los sectores polticos de clase media. Se est en contacto con el P.S.A., con los Ramistas, con los D. Progresistas y los U.C.I disidentes. En una palabra se est trabajando a todo vapor. Felicitaciones compaeros.

Carta a J.W. Cooke

Buenos Aires, 21 de julio de 1961.-

Muy Estimado Compaero: [varias palabras no tienen tilde]

aunque con gran premura, por habernos enterado sobre la hora de la partida del portador de la presente, ya que antes no pudimos comunicarnos con el compaero Roberto , que se deca , iba para alla, le hacemos llegar unos renglones que exponene [sic] muy sinteticamente , y con las limitaciones que es de imaginarse , nuestra opinion sobre la situacin politica nacional y el rol esencial que puede jugar la izquierda peronista, que por encima de los problemas formales, reconoce a Ud como su dirigente mas capaz y reconocido. La coyuntura que se da es historica, y una actitud definida suya puede ser de importancia dificil de apreciar.

No vamos a abundar en razonamientos para demostrar que la salida real a los problema [sic] del pas y de la liberacin no puede apoyarse mas que en la movilizacin de las masa. Sabe que esa es nuestra posicion de siempre, lo mismo que la suya. Por eso dentro del Movimiento nos reinvindicamos [sic] como dentro de su corriente . Nos referiremos al momento concreto actual.-

1) Entendemos que en la actualidad no existen condiciones insurreccionales a escala general. Entre otras cosas y esencialmente por la derrota del movimiento obrero, teniendo sta como causa esencial su direccion en las luchas que van desde 1955 a 1961.-

Desde hace varios meses no es la clase obrera la que dirige la lucha en ningun sentido, sino que el rol mas activo les cabe a sectores minoritarios de la clase media, bajo la influencia de la gran Revolucin Cubana. Tampoco estos sectores son masivos por la relativa estabilidad de la clase media en nuestro pas. Pero el proceso es innegable. El triunfo de Palacios lo demuestra.-

2) El Castrismo, ha tenido y tiene una influencia creciente en toda L.A., sobre todo en los sectores de la clase media. Aqu en la Argentina no es una excepcin y el frente Castrista en formacion, el frente antiimperialista, se esta dando, naturalmente, fuera del peronismo. Lleno de vacilaciones, lleno de elementos oportunistas, dado su apunte electoral, pero de todas maneras se esta dando, y entendemos que su consolidacion es inevitable. Se formara, y si el movimiento obrero no emprende un alza inmediata y general, cosa muy relativa dado la direccion que tiene, ese movimiento nacionalista antiimperialista Castrista, arrastrara al resto del pas que esta con la revolucin Cubana. La superacin puede venir por ahi. Y frente a eso tenemos que tener una politica .- Buena o mala pero UNA POLITICA.-

3) Dentro de este frente, que actualmente no puede lograr otras formas que las electorales, dado todo lo que hemos dicho, existe un ala stalinista clasicamente oportunista que basa su politica en una defensa tibia de la revolucion Cubana, - ya casi no lo plantean- porque "hay sectores de la burguesia progresista que no estan todavia con la revolucion Cubana y promueven figuras y figurones como Alejandro Gomez etc. etc . Y a menos que dentro de ese frente haya competidores, (creemos que el competidor natural y que debe dirigir ese frente debe ser la izquierda peronista) esa corriente oportunista dirigira y bastardeara el frente dandole el caracter electoralero de los clsicos frentes populares, que trabajan para el imperialismo en la medida en que toman el problema electora como el nico y final en la "lucha contra el imperialismo".-

4) Por todo lo visto hasta el momento, aunque hemos mandado una carta al General Peron, sobre lo que entendemos debe ser el camino a seguir, el Movimiento Peronista en su conjunto no puede virar hacia la izquierda en forma tal que tenga una participacion activa en este frente en formacin.-

Entendemos que solo puede tener esa politica la izquierda peronista, es decir todos los que como nosotros y con Ud a la cabeza, estamos por la defensa y la extension incondicional de la Revolucion Cubana.-

Interpretamos que la formacion de un gran movimiento nacionalista antiimperialista Castrista, aprovechando la coyuntura exepcional de las elecciones, fortifica enormemente la causa de Cuba.- Y que a la inversa el hecho de que no se logre debilita profundamente la causa de la Revolucion Cubana. Y en el primer caso la fortifica enormemente desde el punto de vista objetivo es decir por su propio surgimiento como sintoma de la evolucion ideologica dentro del pas.-

5) Pero junto con todo ello, creemos que nuestra participacion, la participacion de la izquierda peronista en dicho frente es la unica garantia para dos objetivos: 1) Darle caracter masivo o por lo menos enormemente fuerte como vanguardia cuantitativa y cualitativa que marque el camino al grueso de la masa peronista 2) Sera la unica garanta de que la orientacion y la predica de ese frente sea revolucionaria y no oportunista, y que sirva a los objetivos ulteriores de nuestra orientacin.-

En los actuales momentos no hay otra salida para construir una gran corriente visible organizada, que sirva de soporte a posteriores luchas quiza decisivas contra el imperialismo. O LO APROVECHAMOS, CON UN POLITICA REALMENTE REVOLUCIONARIA, o NOS MANTENEMOS AL MARGEN ENTREGANDO AL OPORTUNISMO AL FRENTE EN FORMACION, y asestamos un golpe tremendo a la revolucin Cubana, que solo se fortalece, liquidando los gobiernos cipayos de cada pas mas que mandando tractores a Cuba.- No olvidemos que no se puede hacer izquierdismo fuera del pas y llevar una politica oportunista-sectaria dentro de l, que fortalezca y encaje en los planes del gobierno imperialista de Frondizi.-

6) Hemos hecho sondeos concretos y acuerdos y podemos adelantarle que mediante una politica audaz y activa de la izquierda peronista impulsada por un pronunciamiento suyo, en favor de una [sic] frente por ahora electoral con todas las corrientes que se reclamen de la revolucion Cubana y antiimperialistas, llamado por la izquierda peronista se dara un paso decisivo y el mas importante FUERA DE TODA DUDA desde 1945 hasta la fecha dentro del pas. La derecha del Peronismo tiene su estrategia que encuadra en los plantes de Frondizi.- La izquierda debe tener la suya, tan coherente como la de la derecha.-

Un planteo que se apoye en la defensa y solidaridad con la revolucin Cubana, constituyente dentro del pas, y legalidad para todos los partidos y candidatos, reclamando para el peronismo la mayora, seria un impacto de efectos demoledores.- Para todo ello, no le pedimos que renuncie a ninguna de sus posiciones actuales. Porque coincidimos plenamente con ellas. Pero si que comprenda que en este momento debemos aprovechar la oportunidad electoral para crear una [sic] gran movimiento que luego puede darnos la organizacion indispensable de masas para cualquier accion ulterior.- Y que no debemos desperdiciarla, sin contar que ese frente SE DARA CON NOSOTROS Y SIN NOSOTROS . Naturalmente que SIN NOSOTROS, sera limitado, mezquino, y oportunista.- No sera el primer paso hacia ALGO SUPERIOR, sino EL ULTIMO, LA VIA MUERTA DE LO QUE PUDO SER UN GRAN MOVIMIENTO.-

Por todo eso le que le solicitamos, si coincide en nuestra posicion, que nos envie una carta dentro de ese planteo, que nos avale y se diriga [sic] a sus numerosos y abnegados amigos para que empujen en este sentido. Ud puede hacer eso porque Usted, esta DE VERDAD por la salida revolucionaria y no tiene ningun caudal electoral para especular. Lo tiene, pero no para especular sino para ponerlo al servicio de una politica de fines, de principios, porque Ud. no esta en cualquier cosa, sino en la que se debe estar. Y este es el momento. Lo consideramos el dirigente natural con sobrados titulos de la corriente antiimperialista y revolucionaria del peronismo; y creemos que estara a la altura de esa posicion.-

7) Nosotros de cualquier manera intervendremos en ese proceso, formando si es preciso un micro-frente, que se transformar en el polo de atracion cada da mas fuerte. Pero un pronunciamiento suyo en la forma que se lo pedimos, o en la que Ud considere siempre que sea inequivoco, puede ser decisivo para polarizar una gran corriente del peronismo, y de fuera de l.-

EI Castrismo como movimiento Latinoamericano que tiene en Cuba su avanzada, pero que es Latinoamericano, con una direccion igualmente Latinoamericana, se reflejara cada vez con mas fuerza incluso en Argentina. Y a Ud le toca jugar un rol esencial en la constitucion de una gran corriente antiimperialista, en momentos en que la Revolucion Cubana ha hecho entrar en crisis a TODOS LOS PARTIDOS POLITICOS DEL PAIS, dinamitados ya por la penetracion del plan yanqui de colonizacin.- La derecha Peronista, lo repetimos, juega sus cartas coherentemente; la izquierda "es mano " en esta oportunidad y le toca jugar.-

En carta a Peron que le enviamos junto con sta, esta nuestra lnea; pero desde entonces ha habida novedades y coyunturas sumamente favorables, fuera y dentro del movimiento que queremos conversar con Ud. Por eso le pedimos que interceda en el nivel lo mas alto posible, para que se nos invite para ir alli; ya hemos iniciado tramite en la embajada, pero necesitamos una mano y cremos [sic] que es importante que Ud nos la d porque muchas cosas quedan sin decir en esta carta, sobre todo "los concretos". Junto con esta le llegara una carta del Sr. Ricardo en la que le pide lo mismo. Necesitamos hablar con Ud y con el alto nivel, no para ver las fiestas del 26 de julio, sino para ver que se hace de efectivo por la Revolucion Cubana all donde hay que hacerlo.- Necesitamos verlo con urgencia.- No se olvide de que el tiempo de los verbos es mas importante en politica que en gramatica.-

El Partido Socialista Argentino (Tieffemberg), los disidentes de todos los movimientos en su ala antiimperialista, estaran con un planteo de este tipo, si sabemos hacerlo; podemos decir que ya comienzan a estar. En algunos lugares han ocurridos cosas excepcionales que le queremos decir personalmente.-

Compaero:

esperamos una respuesta suya, y esperamos que sea positiva. Estamos esta vez mas seguros que nunca de la linea a seguir. Y Ud es testigo de que en general no nos hemos equivocado.- Pero hacen falta pronunciamientos claros . La masa quiere pronunciamientos claros y no medias palabras.-La situacion del pas es sumamente fluida, cambiante y aqui si que lo nico permanente es el cambio. Para todo ello si es posible, necesitamos hablar con Ud y sus amigos de all.- Le rogamos que haga lo posible porque se concrete nuestro viaje a esa.-

Pero si todo eso no fuera posible, contstenos algo lo mas rpido posible.-

Con cordiales saludos para su compaera Alicia, de todos nosotros, que la recordamos a menudo, y rogandole que le haga llegar un abrazo de parte de nuestra comun amiga "tonadillera" , que est con nosotros, y el encargo de parte de ella que le diga que se mantiene firme, reciba una[sic] cordial abrazo.

En la liberacion nacional,

Angel Bengochea