Digital (21,34 Mb)

225
El puerto de Navacerrada y El Escorial Documadrid Biblioteca Madrileña de Bolsillo PUEBLOS Y CIUDADES

Transcript of Digital (21,34 Mb)

Page 1: Digital (21,34 Mb)

CUBIERTAnavacerrada 18/5/05 18:41 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

El puerto de Navacerraday El Escorial

Documadrid

Bib

liote

ca M

adri

leña

de

Bol

sillo

PU

EBLO

S Y

CIU

DA

DES

Biblioteca Madrileña de Bolsillo PUEBLOS Y CIUDADES

EL

PU

ER

TO

DE

NA

VA

CE

RR

AD

A Y

EL

ES

CO

RI

AL

Este libro recorre algunos de los municipios

del noroeste de la Comunidad de Madrid,

donde naturaleza y cultura se unen en dos

enclaves únicos, la sierra de Guadarrama

y el monasterio de San Lorenzo de El Escorial

y su entorno.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Comunidad de Madrid

CERCEDILLA

NAVACERRADA

BECERRIL DE LA SIERRA

LOS MOLINOS

GUADARRAMA

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

EL ESCORIAL EL P

UE

RT

O D

E N

AV

AC

ER

RA

DA

Y E

L E

SC

OR

IAL

PU

EBLO

S Y

CIU

DA

DES

1 8

B M B

9 788445 127537

ISBN 84-451-2753-5

Page 2: Digital (21,34 Mb)
Page 3: Digital (21,34 Mb)

El puerto de Navacerraday El Escorial

Page 4: Digital (21,34 Mb)

Cubierta: Vista general del monasterio de San Lorenzo deEl Escorial

Page 5: Digital (21,34 Mb)

El puerto de Navacerraday El Escorial

DOCUMADRID

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Comunidad de Madrid

Page 6: Digital (21,34 Mb)

Consejero de Educación

Excmo. Sr. D. Luis Peral GuerraViceconsejera de Educación

Ilma. Sra. Dña. Carmen González FernándezSecretario General Técnico

Ilmo. Sr. D. Gerardo Ravassa Checa

Servicio de Publicaciones:

Esther Touza FernándezJavier Fernández DelgadoGema Recuero MelguizoMari Cruz Sombrero GómezConchita García-Comendador EbidMaría del Carmen Acitores Misiego

Diseño gráfico:

Rafael Cansinos

Preimpresión:

Ilustración 10, Servicios Gráficos

Impresión:

Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid

ISBN: 84-451-2753-5Depósito Legal: Tirada: 2.000 ejemplaresEdición: 05/2005

© Comunidad de MadridConsejería de EducaciónSecretaría General Técnica, 2005Alcalá, 32 - 28013 MadridTlf.: 917 200 564www.madrid.org/edupubli

© De los textos: Documadrid (Reyes García Valcárcel, Ana María Écija Moreno y Soledad Valcárcel)

© Cartografía: Comunidad de Madrid. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

© Fotografías: Documadrid (Reyes García Valcárcel, Ana María Écija, Soledad Valcárcel, Diana Pujol y Ángel M. García)

Nuestro agradecimiento a Javier Leralta, siempre dispuesto a ayudar y a Luis Mateo Díez que nosofreció unas palabras sobre su visión de la sierra.

MM-222857-22005

JFD1921
Sello
JFD1921
Cuadro de texto
Esta versión digital de la obra impresa forma parte de la Biblioteca Virtual de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y las condiciones de su distribución y difusión de encuentran amparadas por el marco legal de la misma. www.madrid.org/edupubli [email protected]
Page 7: Digital (21,34 Mb)

I N T R O D U C C I Ó N

Este libro abarca un territorio donde se unen naturaleza e historia paraconvertirlo en un espacio singular.

Becerril de la Sierra, Navacerrada y Cercedilla forman parte del Par-que Regional de la Cuenca Alta de Manzanares, creado en 1985. Enel término de San Lorenzo de El Escorial se encuentra el Pinar de Aban-tos, declarado Paraje Pintoresco de Interés Nacional desde 1961. En1930 y a petición de la Real Academia Española, La Peña del Arci-preste de Hita en el municipio de Guadarrama fue declarada Monu-mento Natural de Interés Nacional como símbolo de la unión de la na-turaleza y la cultura que tan bien representa la sierra de Guadarrama.

La culminación de tantos esfuerzos preservacionistas va hoy dirigida aconseguir para este espacio natural la declaración de Parque Nacionalde la Sierra de Guadarrama, que ocuparía casi un 10% de la superfi-cie regional.

El interés de salvaguardar este espacio va más allá de la riqueza natu-ral, justificada por su flora y su fauna, y apunta a la histórica vincula-ción de la sierra con el hombre, desde que los pastores segovianos fun-daran los primeros pueblos, reconociendo el valor de mantener lasactividades tradicionales, ganadería, pesca y aprovechamiento de lamadera, bajo la premisa del respeto medioambiental.

Desde el siglo XIX han sido muchas las voces que han reclamado estapetición, pero entre ellas destaca la de Francisco Giner de los Ríos que,desde su primera excursión a la sierra de Guadarrama en el verano de1883, comprendió que esta sierra tenía que conservarse para las ge-neraciones futuras. Giner, al frente de la Institución Libre de Enseñanza,encontró en la sierra una aliada perfecta para su programa de estudiosbasado en la integración de la teoría y la práctica, donde la naturale-za actuara como maestra.

Este espectacular entorno que aportó a sus habitantes un medio de vi-da con sus pastos, su madera o sus canteras, fue también lugar privile-giado del favor real reflejado en este monumento, Patrimonio de la Hu-manidad, que es el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Page 8: Digital (21,34 Mb)
Page 9: Digital (21,34 Mb)
Page 10: Digital (21,34 Mb)
Page 11: Digital (21,34 Mb)

GUÍA DE USO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

CERCEDILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

NAVACERRADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

LA INSPIRADORA SIERRA DE GUADARRAMA:

Del Arcipreste de Hita a Luis Mateo Díez . . . . . . . . . . 50

BECERRIL DE LA SIERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

LOS MOLINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

GUADARRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

EL ESCORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

ANEXOS: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Rutas por la Sierra del Guadarrama . . . . . . . . . . . . . 193

Documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Webgrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Í N D I C E

Page 12: Digital (21,34 Mb)
Page 13: Digital (21,34 Mb)

Pueblos y Ciudades, incluida en la Biblioteca Madrileña de Bolsillo, es unacolección que tiene como objetivo dar a conocer las características de todos losmunicipios de la Comunidad de Madrid.Cada uno de los libros de la colección incluye un número variable de pueblosrelacionados geográfica o históricamente. Por sus características, cada volumenpuede cumplir la función de una guía de viaje, pero la colección pretende, almismo tiempo, que los propios habitantes de cada localidad puedan conocer afondo las singularidades de sus municipios.Para cumplir este objetivo, cada capítulo, que trata de uno de estos pueblos ociudades, se subdivide en varios apartados:

• Historia y actividades económicas• Lugares de interés• Fiestas

Además, algunos de los capítulos contienen cuadros temáticos sobre algúnaspecto sobresaliente del municipio.Al final de cada uno de los pueblos, un pequeño esquema resume en una seriede datos concretos el interés turístico de cada localidad:

• Teléfonos de interés• Accesos: carreteras, autobuses, tren• Lugares de interés• Fiestas• Actividades de tiempo libre• Mapa de localización y escudo

Por último, en la parte final del libro, se recogen una serie de documentoshistóricos y literarios relacionados con los lugares tratados.

G U Í A D E U S O

13G U Í A D E U S O

Page 14: Digital (21,34 Mb)
Page 15: Digital (21,34 Mb)

C E R C E D I L L A

Muchos investigadores consideran que eltopónimo Cercedilla deriva del fitónimocereza o de “quercus”, nombre latino deencina; sin embargo, Jiménez de Grego-rio, uno de los más activos estudiosos delos municipios de la Comunidad de Ma-drid, deriva Cercedilla de “querquetula”,que en latín vulgar sería “cercedula”, esdecir, garza.

Historia

Está claramente probado el paso romanopor Cercedilla en los restos de la famosacalzada que atraviesa el término. Lo queno parece tan seguro es la presencia de

asentamientos en esta época. Algunos in-vestigadores han especulado con la exis-tencia de una “mansio” sobre la que sehabría construido el actual núcleo urba-no, pero las múltiples actuaciones que sehan llevado a cabo a lo largo de la his-toria en la calzada no permiten definircon seguridad su primitivo trazado y,con ello, los posibles asentamientos quese levantaran en él. Quizás los últimoshallazgos arqueológicos de ColladoMediano sirvan para aclarar si la bus-cada “mansio de Miacum” ha sido porfin localizada o hay que seguir esperan-do.

Algunos autores han especulado tam-bién sobre un posible origen árabe. Tales el caso de Cantó, Ortega o AndrésMarín: “No está completamente averi-guado el origen de este pueblo, puesmientras algunos se lo atribuyen a losárabes, fundándose en las grandes se-

La Bola del Mundo. 2005▲

15C E R C E D I L L A

Vista de Cercedilla. Principios del siglo XX

Page 16: Digital (21,34 Mb)

pulturas halladas en su término, sostienenotros que el pueblo existía antes de la mo-risma y esta se limitó a disfrutarlo por al-gún tiempo, como aconteció con otros va-rios de la provincia”.

Pese a estos vestigios de los que hablaMarín, no hay muchas evidencias de lapresencia árabe, suficientemente proba-da, sin embargo, en enclaves cercanoscomo el Puerto de Tablada.

El poblamiento cristiano de la zona lle-gó tras la conquista de Toledo en el año1085, y durante los siglos siguientes la re-población se hizo cada vez más intensa.

Los territorios al sur de la sierra perte-necían al Concejo de Madrid, según undocumento dado por Alfonso VII en1152, aunque históricamente esta pose-sión ha sido siempre fuente de disputas.En todo caso, fueron los segovianos los

que se adentraron en la zona buscandopastos para los ganados. Concretamen-te, se sabe que en el año 1201, una no-ble segoviana llamada doña Enderaso oAnderazo, confirmó la donación de unmolino de su propiedad a la albergueríade la Fuenfría que ella misma había fun-dado. Esta podría ser la venta de la Fuen-fría, ya en la provincia de Segovia, pa-sado el puerto, que pasó a ser propiedadreal en 1761.

La presencia de segovianos al sur de lasierra provocaba continuos litigios entrelos concejos de Madrid y Segovia. La Co-rona los resolvía dándole a uno o a otrola razón, pero sin llegar a una solucióndefinitiva. Tras el pleito de 1249, Fer-nando III mandó derribar todas las al-deas fundadas por los segovianos en te-rritorio madrileño, aunque se les permitía

16 C E R C E D I L L A

Pistas de esquí en el puerto de Navacerrada. 2005

Page 17: Digital (21,34 Mb)

utilizar temporalmente los pastos. No seresolvió el conflicto, pues las antiguaspueblas se volvieron a levantar y AlfonsoX decidió en 1268 incorporar estos terri-torios conflictivos a la Corona, creando elReal de Manzanares, donde permitía tan-to a segovianos como a madrileños la ca-za, el uso de pastos y la explotación debosques.

Esta situación no convenció ni a unosni a otros y Juan I, dentro de su política derecompensas a nobles afines, decidió en1389 donar el Real de Manzanares a sumayordomo, don Pedro González deMendoza. Juan II en el siglo XV otorgó asu descendiente, don Íñigo López deMendoza, el pleno dominio, nombrán-dole además Conde del Real de Manza-nares y Marqués de Santillana.

De esta época no tenemos ninguna re-ferencia específica a Cercedilla, aunque

su término pertenecía a este territorio. Esposible que en aquel momento depen-diera de Navacerrada y por ello no apa-reciera como aldea, pues hasta el sigloXVI no tenemos documentos de la pobla-ción.

El paso de la Fuenfría había adquiridoen esta época gran importancia, era untrayecto frecuentado por los reyes en elcamino de Madrid a Valsaín, donde Car-los V había mandado edificar una case-ta de caza que Felipe II convirtió en pa-lacio. A lo largo del camino se abrieronventas para dar servicio a los viajeros,lo que sin duda revitalizaría la zona.Prueba de ello son las obras de dos denuestros más importantes literatos. Cer-vantes sitúa a su popular Rinconete en es-tos parajes, al ser “natural de la Fuenfri-da, lugar conocido por los ilustrespasajeros que por él de continuo pasan”.

Por su parte, Quevedo hizo a su “Bus-cón” recorrer la sierra pasando una no-che en una posada de Cercedilla de ca-mino a Segovia.

En el siglo XVII, en 1630, Felipe IV con-cedió el privilegio de villazgo a Cercedi-lla como recogen las Descripciones deLorenzana: “Este pueblo se hizo villa porprivilegio del rey don Felipe Cuarto elaño de 1630. Es propia del Duque del In-fantado, comprendida en el Real de Man-zanares”.

Desde los primeros años del siglo XVI,las aldeas del Real de Manzanares fueronpidiendo este privilegio debido a la difi-cultad que suponía recorrer la distanciaque les separaba de la cabeza del Realde Manzanares, primero Manzanares y,

17C E R C E D I L L A

Ayuntamiento. 2005

Page 18: Digital (21,34 Mb)

más tarde, Colmenar, cada vez que te-nían que resolver asuntos judiciales.

Esta emancipación era sólo parcial,pues Cercedilla seguía perteneciendo alDuque del Infantado que supervisaba ca-da decisión del Concejo. Esta vinculaciónse mantuvo hasta principios del siglo XIX,cuando se abolió el régimen señorial.

Poco antes, Cercedilla, como todos losmunicipios pertenecientes al partido ju-dicial de Colmenar Viejo, dejó de perte-necer a Guadalajara y se incorporó a laprovincia de Madrid.

Actividades económicas

La historia económica de Cercedilla estáfuertemente ligada a varias actividades.En primer lugar, desde épocas muy tem-pranas, los vecinos se ocuparon de lasfunciones relacionadas con el camino al

18 C E R C E D I L L A

Cine Montalvo. 2005

Vista de Cercedilla. Principios del siglo XX

Page 19: Digital (21,34 Mb)

Puerto de la Fuenfría, paso obligado, nosólo de viajeros, sino también de las co-mitivas regias hacia Valsaín desde la épo-ca de Carlos V. En esta línea encontra-mos la alberguería del puerto, citada enla carta de privilegios de 1273 o, poste-riormente, la Venta de Santa Catalina,muy cerca del puente de la Venta, en laantigua calzada romana. Entre 1728 y1730 el camino se arregló cambiando,incluso, parte de su recorrido, reforma enla que con mucha probabilidad influyóla construcción del nuevo palacio de laGranja. Incluso la apertura del puerto delLeón en 1749, que tanto afectó a otrosmunicipios, no influyó en la economía deCercedilla; prueba de la importancia queseguía teniendo el paso de la Fuenfría esla rápida reconstrucción de la Venta deSanta Catalina tras un incendio en 1752.

Mucha más trascendencia tuvo la aper-tura del paso de Navacerrada en 1793que cambió el recorrido habitual hacia LaGranja. Cercedilla reclamó alguna de lasventas del nuevo camino, pero fue Nava-cerrada quién salió favorecida en el pleito.

Una segunda actividad fundamentalpara Cercedilla era la explotación delmonte. Se producía carbón y, sobre to-do, madera, demandada constantemen-te por la Corte.

Las Descripciones de Lorenzana de1788 colocan el bosque como principalfuente de recursos del municipio en cuyotérmino crecían: “pinos muy buenos paraconstruir obras, mas no crían piñones yde estos fabrican sus vecinos toda clasede madera, que conducen a la corte deMadrid, y es el principal fruto para sumanutención, pues siendo el terreno mon-

19C E R C E D I L L A

Molino. Principios del siglo XX

Page 20: Digital (21,34 Mb)

20 C E R C E D I L L A

tuoso y pedregoso, es muy poco lo que sesiembra”.

Vemos que la configuración del terrenose consideraba el principal problema pa-ra el desarrollo de la agricultura, real-mente limitada: “Por provisión del Con-sejo de Castilla, dada en 26 de junio de1580, se concedió a este pueblo facultadpara comprar y sacar de la ciudad deSegovia en todo el tiempo el trigo, pan ycebada que necesitase, prueba de lo po-co que aquí se sembraba, y aún hoy só-lo asciende su cosecha de todo grano amil y quinientas fanegas”.

El espacio para la siembra, según des-cribe el documento, se utilizaba para elmantenimiento del ganado vacuno, cuyafunción principal era el tiro: “cogen abun-dancia de heno con lo que mantienen los

ganados vacunos para poder carretear,que es su principal oficio”.

En el siglo XIX la economía seguía apo-yada en una agricultura y una ganaderíapobres, mientras el acarreo de maderaseguía siendo fundamental.

En 1888, dentro el trazado de la línea fé-rrea que unía Villalba y Segovia, comen-zará a funcionar la estación de Cercedillaque será, desde entonces, uno de los pila-res básicos de la economía local.

Pronto comenzará a llegar turismo pro-cedente de Madrid atraído por la popu-laridad que tomaba la sierra de Guada-rrama. A partir de 1890 se construyenlujosas residencias de veraneo cerca delnúcleo urbano y desde principios del si-glo XX comienzan a construirse los pri-meros refugios de montaña.

Potro de herrar. 2005

Page 21: Digital (21,34 Mb)

Trabajo en el campo. Alrededor de 1930

Chalé del club alpino. 1920

La dificultad de acceso al puerto deNavacerrada limitó su desarrollo hastala construcción del tren eléctrico de vía es-trecha, sin embargo, enclaves más acce-sibles como el Ventorrillo fueron “coloni-zados” muy pronto por las sociedadesalpinas.

El Twenty club (germen del Club Alpi-no Español, fundado en 1908) construyóhacia 1907 el primer refugio en la zona;

a partir de entonces, se multiplicaron tan-to las construcciones recreativas como losrefugios de carácter científico, como LaCasita de la Institución Libre de Enseñan-za o la estación Alpina Biológica del Mu-seo de Ciencias Naturales.

Entre 1916 y 1918 el Club Alpino Es-pañol construyó un refugio en los SietePicos, adquirido años después por el Ejér-cito y cedido en 1932 a la Sociedad Es-pañola de Alpinismo de Peñalara. Tam-bién de esta época son otros dos edificiosemblemáticos del término, el Chalet dePeñalara y el sanatorio de la Fuenfría.

En El Turismo en la Sierra de Guada-rrama, publicado por el Club Alpino en1918, se describe la actividad que se de-sarrollaba en la montaña: “Cercedilla esen invierno punto de partida, como he-mos dicho, para subir al chalet del ClubAlpino Español, y a la llegada de los tre-

C E R C E D I L L A 21

Page 22: Digital (21,34 Mb)

22 C E R C E D I L L A

nes de deportistas, esperan en la estaciónlos del pueblo, con su caballerías para al-quilarlas, cosa que logran siempre, pues elcamino, aun cuando es corto, es molesto,sobre todo para el sexo bello, que tantofrecuenta la montaña… Ya en el chalet losgrupos se dividen, unos preparan sus vian-das para comer, otros se visten los atavíospara la nieve… En el kilómetro 20 de lacarretera, o sea ya próximo al puerto deNavacerrada, en el sitio denominado porlos coterráneos las Guarramillas, es el lu-gar que sirve de reunión a los “Skieurs” opatinadores… Aparte de los que única yexclusivamente van a las laderas de lasGuarramillas y proximidades del puertode Navacerrada, hay muchísimos depor-tistas que en grupos realizan excursioneslargas, como por ejemplo al puerto de losCotos donde existe un refugio de la socie-

Monumento al alpinista. 2005

Casas de veraneo. 1930

Page 23: Digital (21,34 Mb)

Cercedilla años 20

Esquí en el puerto de Navacerrada. Hacia 1920

C E R C E D I L L A 23

Page 24: Digital (21,34 Mb)

24 C E R C E D I L L A

dad, que está a 1.175 metros de alturasobre el nivel del mar… También van a la Maliciosa, a Cabeza de Hierro, etc. Y algunos, los más prácticos y fuertes, alPaular”.

Al mismo tiempo, en las proximidadesdel núcleo urbano se creaban las colo-nias de chalés, tanto privadas como mu-nicipales. Una Guía del veraneante deCercedilla de los años 30 recoge esta ini-ciativa: “Por acuerdo del Excmo. Ayun-tamiento, y en terrenos propiedad delmismo, se ha efectuado el trazado de ca-lles y parcelamiento necesario para edi-ficación de dos barriadas de casitas decampo, denominadas Cerrillos de SanAntonio y Arroyuelos.

Las facilidades y condiciones en que soncedidas estas parcelas hacen que sean mu-

chas las familias que han adquirido y edi-ficado su hotelito o casita de campo pro-pia para pasar el verano”.

Atraídos por el clima de Cercedilla y lacomodidad que proporcionaba el tren,son muchos los personajes de renombreque eligieron Cercedilla para su descan-so veraniego: José Bardasano, EulogioVarela, Vicente Aleixandre, Rafael Al-berti, Joaquín Sorolla, que murió en elmunicipio en 1923, o Santiago Ramón yCajal fueron algunos vecinos ilustres delmunicipio.

Tras la llegada del tren de vía estrechaal puerto de Navacerrada en 1918, es-te enclave fue tomando protagonismo. Di-ferentes sociedades deportivas levanta-ron en él sus chalés, al tiempo que crecíael sector hostelero.

Puerto de Navacerrada. 2005

Page 25: Digital (21,34 Mb)

25C E R C E D I L L A

mampostería con sillares en las esquinas, loque ha llevado a pensar en alguna antiguautilización defensiva. El cuerpo superior esde sillería con vanos para las campanas,dos al sur, uno al este y oeste y ninguno alnorte.

La entrada se realiza a través de un pór-tico cubierto por el lado de la Epístola. Elpórtico presenta tres arcos rebajados apo-yados sobre columnas toscanas, está cerra-do con verjas del siglo XVIII.

La planta es de cruz latina con una solanave. A los pies, junto al espacio de la torre,hay un acceso con un arco adovelado demedio punto. La nave, de considerables pro-porciones, está dividida en cuatro tramosiguales por tres arcos fajones semicirculares

L U G A R E S D E I N T E R É S

Iglesia de San Sebastián

En la parte alta del pueblo de Cercedilla, selevanta la iglesia de San Sebastián. Suconstrucción se llevó a cabo en diferentesetapas. La parte más antigua del templo esla base de la torre y la capilla bautismal, fe-chadas entre los siglos XIII y XIV, la nave le-vantada a finales del siglo XV y el pórticoentre el XVI y el XVII. A finales de este sigloo principios del XVIII se añadieron la ca-becera y la sacristía. En 1736 se terminó lacapilla del Santísimo Cristo de la Clemen-cia.

A los pies se encuentra la torre, de plan-ta cuadrada. Su parte baja, hasta la alturadel coro aproximadamente, es maciza, de

Iglesia de San Sebastián. 2005

Detalle de la iglesia. 2005

Page 26: Digital (21,34 Mb)

26 C E R C E D I L L A

sobre pilastras. A sus pies se encuentra elcoro en alto, en madera. Bajo el coro, en elmuro sur, se abre una puerta gótica que dapaso a la capilla donde se encuentra la pi-la bautismal de piedra tallada en gajos irre-gulares que podría fecharse entre los siglosXIII y XIV.

La cabecera es barroca. El crucero se cu-bre por una cúpula sobre pechinas que con-servan pinturas de los cuatro evangelistas,mientras el crucero y la capilla mayor tie-nen bóvedas de cañón. A los brazos del cru-cero se adosan la sacristía al este y la capi-lla del Cristo de la Clemencia al sur.

En la decoración interior destaca el reta-blo mayor de la iglesia, del primer terciodel siglo XVIII. En el escudo que decora lacalle central aparece la fecha 1725. Haperdido la mayor parte de su imaginería ori-ginal, sólo conserva los angelitos decorati-vos. En 1955 fue restaurado.

Es un retablo barroco en madera doraday policromada. Tiene banco, cuerpo contres calles y ático. En el banco se abren lasdos puertas de acceso al camarín. Las trescalles del cuerpo se separan con columnassalomónicas de orden compuesto muy de-coradas apoyadas sobre ménsulas.

En la calle central se encuentra la tallade san Sebastián en una hornacina con do-selete coronado por el escudo.

El ático se adapta a la arquitectura de labóveda de medio punto. En el centro se si-túa un óleo sobre lienzo que representa a laVirgen de la Asunción, flanqueado por lasmismas figuras de ángeles en bulto redondoque acompañan toda la decoración del re-tablo.

Otros retablos decoraron la iglesia antes

de la guerra civil, pero fueron destruidos.Como curiosidad, añadiremos que la

iglesia de San Sebastián fue punto de pa-rada del cortejo fúnebre de Felipe V en sucamino hacia la Colegiata de la Granja deSan Ildefonso. La noche del 19 de julio de1746, la comitiva veló el cadáver del rey enla iglesia. Veinte años después, el cortejofúnebre de Isabel de Farnesio, su esposa,también paró en la iglesia de Cercedilla.

Calzada y puentes romanos

Son varios los tramos reconocibles de la fa-mosa calzada de Cercedilla, aunque la ma-yor parte de su trazado coincide con la ac-tual carretera M-966. Se encuentra en eltramo Titulcia-Miacum-Segovia, correspon-diente a la vía número XXIV de Mérida a

Detalle de la calzada romana

Page 27: Digital (21,34 Mb)

27C E R C E D I L L A

Zaragoza contenida en el Itinerario Antoni-no, la recopilación de todas las vías cons-truidas en el Imperio realizada en el siglo IIIbajo el mandato de Diocleciano.

La zona más conocida y la que mejorpuede dar una idea del antiguo camino co-mienza tras pasar el puente de la Venta, enel lado derecho de la carretera, aunque hayque avanzar un trecho por el camino, hastael puente de la Venta, para distinguir clara-mente las losas que asociamos a la calzada.

Hasta hace algunos años, la mayor par-te de los investigadores coincidían en que laépoca de construcción habría que buscarlaentre los años 76 y 77 de nuestra era, du-rante el séptimo consulado del reinado deVespasiano. Se llegó a esta conclusión cuan-do se logró descifrar un desgastado miliarioromano encontrado en 1910 junto al puen-te de la Venta, pero los trabajos de Ruiz Tra-pero, de Santiago y Olmos en el año 2001,llevaron a la conclusión de una transcrip-ción errónea del miliario que, según ellos,estaría dedicado a Maximinus Augustus y aMaximus Cesar y podría datar de los pri-meros meses del año 238 d.C.

Se conoce la existencia de otro fragmen-to de miliario, más reciente, tal vez del siglo

IV, recuperado junto al anterior. Todo hacesuponer que el camino fue construido en elsiglo I o II de nuestra era y que sus miliariosfueron restituidos en el siglo III.

Tampoco es fácil conocer con seguridadla datación de los restos que vemos actual-mente en el camino, pues las restauracioneshan sido continuas desde que se construyóhasta el siglo XVIII.

Incluso algún autor como Fernández-Tro-yano, estudiando las características comu-nes a las calzadas romanas en cuanto aanchura, aparejo, etc. considera que el tra-zado que vemos es producto de la reformadel camino realizada hacia 1728 para fa-cilitar el acceso desde Madrid al palaciode la Granja, mientras la calzada originales un pequeño camino empedrado muy de-teriorado que a veces discurre paralelo almayor y otras se pierde debajo del mismo.

El segundo gran problema que presenta-ba el estudio de la calzada era su recorrido.

Durante muchos años se ha especuladosobre la ubicación de la mansio de Miac-cum, pues conocerla nos posibilitaría trazarun itinerario mucho más claro.

Las recientes excavaciones en El Benefi-cio, en Collado Mediano, podrían ser la so-lución a este problema. El arqueólogo JesúsJiménez Guijarro, responsable del equipoque lleva a cabo los trabajos, ha encontra-do indicios que supondrían que los restosencontrados en Collado Mediano corres-ponderían a la mansio de Miaccum.

Si fuera así, el recorrido de la vía XXIV enla zona que nos ocupa ascendería la faldanorte de la sierra de Guadarrama hasta elpuerto de la Fuenfría, desde donde descen-día la ladera norte, paralela al arroyo de la

Puente del Molino. 2005

Page 28: Digital (21,34 Mb)

28 C E R C E D I L L A

Venta, muy cerca del lugar donde se en-contró el miliario.

También es bastante probable que el tra-zado principal de la vía XXIV discurra porun camino que ya estaba en funcionamien-to en época prerromana.

Además de la famosa calzada, tenemosque hablar de cuatro puentes en el recorri-do conocidos como del Reajo o del Molino,de la Venta, del Descalzo y de Enmedio.

El puente del Reajo, en la carretera M-622, tiene un ancho de casi 10 metros yuna altura desde el cauce del río hasta el an-tepecho de más de 15 metros. Es un arcoapoyado en un basamento vertical leve-mente resaltado, reforzado en las esquinasde la cara oeste por contrafuertes.

El puente de la Venta, llamado así por lacercanía de la venta de Santa Catalina, tie-

ne características similares al puente delReajo, aunque es algo más pequeño y suarco forma una bóveda de cañón.

Tanto la calzada como los puentes roma-nos de Cercedilla fueron incluidos en 1967en el Inventario de Protección del PatrimonioEuropeo y en 1983 fueron declarados Con-junto Histórico-Artístico y Arqueológico Na-cional.

Puerto de Navacerrada

El puerto de Navacerrada, aunque perte-nece a la mancomunidad que forman Cer-cedilla y Navacerrada, se encuentra en eltérmino de Cercedilla de cuyo Ayuntamien-to depende administrativamente.

Aunque desde mediados del siglo XIX elinterés científico por la sierra de Guadarra-ma había crecido considerablemente, fue apartir de los años 80 cuando las expedi-ciones comenzaron a llegar al puerto deNavacerrada. Al tiempo, los deportes de in-vierno iban captando a los más atrevidos,aunque la dificultad de acceso al puerto li-mitaba mucho el número de visitantes.

En 1923, con la inauguración del primertramo del ferrocarril eléctrico de vía estrechaque unía la estación de Cercedilla con el

Pinares de Navacerrada. 2005

Molino. Principios del siglo XX

Page 29: Digital (21,34 Mb)

29C E R C E D I L L A

puerto de Navacerrada, se inició su enormeexpansión como centro de ocio, pues no selimitaba a los deportes de invierno; en ve-rano, rápidamente se trazaron rutas paralos aficionados al senderismo.

En la actualidad, Navacerrada siguesiendo el enclave más importante de la Co-munidad para practicar deportes de invier-no. Se puede acceder hasta el puerto porcarretera y en tren, tomando en Cercedillael tren de vía estrecha. Sus cotas están entrelos 1.860 y los 2.179 metros.

La estación de esquí ofrece todo tipo deservicios al viajero, desde restaurantes has-ta alquiler de material de esquí. Las pistastienen una longitud total de 14,8 km, mien-tras la pista de esquí de fondo recorre 7 km.Están divididas en dos zonas claramente di-ferenciadas: en la zona alta, pistas de nivel

medio-alto y en la zona baja, pistas con ni-vel medio y para principiantes muy protegi-das. Como remontes, las pistan cuentan contres telesquís y cinco telesillas. Las pistasprincipales son el Telégrafo, el Escaparate,el Bosque y la Bola del Mundo.

Fuentes

Son muchas las fuentes que embellecen elpaisaje de Cercedilla tanto en su núcleo ur-bano como en los alrededores.

En el perímetro del primero destaca, en lacalle de la Fuente, la fuente del Bolo del si-glo XIX, dos sencillas piletas labradas engranito y adosadas a un muro de sillería delque sale el caño. Sobre el muro, en líneacon el caño de la fuente, se encuentra la bo-la herreriana que la da nombre.

Ya fuera del núcleo, en la carretera M-622, junto al Puente del Reajo, está la fuen-te del Tomillar, de 1906, con un gran pilónlabrado en piedra flanqueado por dos ban-cos del mismo material.

Por último, destaca la fuente de los Geó-logos, en la misma carretera de acceso alpuerto de Navacerrada, entre el Ventorrilloy el puerto. Es un sencillo monumento de si-llería de granito diseñado por el arquitecto

Excursión por la sierra. Principios del siglo XX

La estación. Principios del siglo XX

Fuente de los Geólogos. 2005

Page 30: Digital (21,34 Mb)

30 C E R C E D I L L A

Casa de Mayores. 2005

Acciones del ferrocarril eléctrico

Joaquín Delgado Úbeda en 1932 y está de-dicada a los primeros geólogos que estu-diaron la sierra de Guadarrama: Casianodel Prado, José MacPeherson, Salvador Cal-derón y Francisco Quiroga.

El ferrocarril eléctrico de vía estrecha

del Guadarrama

Entre 1918 y 1923 se construyó el primertramo del ferrocarril eléctrico de vía estrechadel Guadarrama, que unía la estación deCercedilla con el puerto de Navacerrada.

La promotora fue una compañía privada,la Sociedad anónima del Ferrocarril Eléctri-co del Guadarrama, formada por un grupode personas ligadas al sindicato de Iniciati-vas del Guadarrama y al Club Alpino es-pañol, del que formaba parte el ingenierode caminos José de Aguinaga Séller, autordel proyecto.

El Club Alpino Español, en su publicaciónde 1918, El Turismo en la Sierra de Gua-darrama, explicaba el adelanto que iba asuponer esta iniciativa:

“Calculamos que se podrá subir y bajaren una hora y que el billete de ida y vuel-ta podrá llegar a costar tres pesetas. Deello resultan estas ventajas considerables:1ª. Al excursionista y patinador disponerde tres horas más para sus recreos, llegarsin fatiga al lugar de ellos y con un pe-queño dispendio.2ª. Construido este ferrocarril, instantá-neamente desaparecerá del trozo de ca-rretera comprendida entre el Club AlpinoEspañol y el Puerto el tránsito de peato-nes y caballerías, quedando convertidala carretera en espléndida pista de ski;hoy suele estar intransitable.3º y principal. Hacer accesible el centrode la Sierra a todo el mundo, sin distin-ción de sexos ni edades.

Page 31: Digital (21,34 Mb)

31C E R C E D I L L A

Porque, en efecto, como hemos dicho,hoy para llegar al puerto y volver de élhay que andar 20 kilómetros, subiendo700 metros, y realmente en Madrid sonescasas las personas que pueden reali-zar esa excursión”.

Fueron varios los itinerarios que se con-templaron antes de elegir la estación de Cer-cedilla como punto de origen. Se pensó enVillalba, Collado Mediano e, incluso, Ma-drid, aunque la opción de la capital se de-sestimó por el enorme coste que suponía.

La ventaja de elegir la estación de Vi-llalba era su enlace con la línea general delnorte, bastante más transitada que la deSegovia que empalmaba con las otras dos

opciones, pero había que trazar un reco-rrido mayor. Finalmente, se optó por la es-tación de Cercedilla por ser el trayecto máscorto.

El 12 de julio de 1923 el primer tramodel proyecto fue inaugurado con la asisten-cia de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eu-genia. Esta iniciativa supuso, como habíanprevisto los miembros del Club Alpino Es-pañol la transformación del puerto de Na-vacerrada que fue cobrando importanciaconvirtiéndose en el enclave más importan-te para la práctica de los deportes de in-vierno en nuestra Comunidad.

En los años 50 la línea se prolongó has-ta el puerto de los Cotos con proyecto del in-geniero Ángel del Campo Francés, que di-

Estación. 2005

Page 32: Digital (21,34 Mb)

32 C E R C E D I L L A

Inauguración del tren eléctrico del Guadarrama en 1923 Albergue. 2005

señó un túnel que salvaba el puerto de Na-vacerrada.

En 1954 el Estado compró el ferrocarrileléctrico del Guadarrama y, desde enton-ces, RENFE se ocupa de su explotación.

Antonio Cantó, en su recorrido por la pro-vincia de Madrid en 1958 escribía sus im-presiones del recorrido y mencionaba la am-pliación: “De la estación de la RENFE parteel ferrocarril eléctrico llamado del Guada-rrama o del puerto de Navacerrada, conun recorrido de 12 kilómetros y cuatro esta-ciones intermedias, según se describe en elcuadro de ferrocarriles, y que se está pro-longando la línea desde el puerto de Na-

vacerrada. Su recorrido es en extremo ame-no, pintoresco, habiendo un servicio muyfrecuente durante la buena estación, aun-que también en la época de los deportes denieve suben frecuentes convoyes, que com-binan con los de la línea del Norte”.

En los años 70 se acometieron las obrasde remodelación necesarias para que eltren ganara en comodidad y velocidad.

En la actualidad esta línea también se co-noce como “El tren de la Naturaleza” y cum-ple una doble función, pues, además de sulabor habitual, hace el recorrido cargadode colegiales y sirve para aproximar a losniños a la sierra de Guadarrama.

Page 33: Digital (21,34 Mb)

33C E R C E D I L L A

F I E S T A S

Natividad de Nuestra Señora

La Natividad de la Virgen se celebra enseptiembre. Comienzan las fiestas el día7 con el pregón, aunque para los másdevotos han comenzado días antes conla Novena. El día 8 es el centro de la ce-lebración. Tras la misa, se lleva a la Vir-gen en procesión hasta la plaza dondese subastan las andas, más tarde, losvecinos se congregan para la Romeríaen la ermita de Santa María. Muchosde ellos van a caballo o en carretas en-galanadas para la ocasión.

Además, hay toros, fuegos artificia-les, bailes, concursos, actividades de-portivas, música y trajes tradicionalesde la sierra que se han recuperado enlos últimos años.

San Sebastián

El 20 de enero se celebra la fiesta enhonor a San Sebastián, patrón de Cer-cedilla. Además de la tradicional cele-bración religiosa, los parraos, como sontambién conocidos los vecinos de Cer-cedilla organizan bailes y conciertos,eso sí, el locales cerrados al ser pleno in-vierno.

Vista desde un hotel. 1920

Ermita de Santa María. 2005 Iglesia del Carmen. 2005

Page 34: Digital (21,34 Mb)
Page 35: Digital (21,34 Mb)

35C E R C E D I L L A

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN

• Ayuntamiento: 918 525 740 • Información sobre horarios y pistas de es-

quí: 918 521 086 y 918 521 435• Centro de educación ambiental Valle de

la Fuenfría: 918 522 213DISTANCIA DESDE MADRID

65 KmsPOBLACIÓN

6.297 habitantes (Fuente: Inst. de Estadística de la Comunidad de Madrid,2003)CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la A-6 y desvío por la M-601 en Co-

llado-Villalba. • Por la A-6 y desvío por la M-622 en Gua-

darrama • Por la M-607 (carretera de Colmenar) y

desvío por la M-614 En autobús:• Desde Madrid, intercambiador de Mon-

cloa. En tren:• Cercanías, línea C-8b

QUÉ VISITAR

• Iglesia de San Sebastián• Calzada y puentes romanos • Puerto de Navacerrada • Ermita de Santa María • Ermita de San Antonio • Mirador de Luis Rosales

D A T O S D E I N T E R É S C E R C E D I L L A

• Mirador de Vicente Aleixandre • Mirador de la Calva • Mirador de la Fuenfría • Mirador de la Pelona • Ermita de Nuestra Señora de las Nieves

FIESTAS

• San Sebastián, el 20 de enero• Natividad de Nuestra Señora, el 8 de

septiembrePARA SABER MÁS

• Primeros caminantes de la Sierra delGuadarrama, 1988

• La vía romana a su paso por Cercedilla,de C. Miguel y Eced, 1980

• www8.madrid.org/gema/goc/038/(Página del ayuntamiento)

• www.cercedillaventura.com/ (activida-des al aire libre)

El Centro de educación ambiental Valle de laFuenfría ofrece sendas guiadas, paseos te-máticos de fin de semana y cursos.

Page 36: Digital (21,34 Mb)
Page 37: Digital (21,34 Mb)

N A V A C E R R A D A

Andrés Marín escribió sobre el origen deltopónimo Navacerrada “…la llamaronLa Nava Cerrada, porque edificaron lasprimeras habitaciones (chozas) en unapradera natural que cercaron con el ra-maje de los árboles primero, y con unatosca pared, para que el ganado no pu-diera salirse de ella durante la noche…pero luego sus sucesores suprimieron elartículo y formaron una sola palabra conel sustantivo y el adjetivo, modificaciónque se ha respetado por las generacio-nes posteriores”.

Es cierto que el topónimo “nava” signi-fica pradera por lo que son muchos losautores que dan por cierta esta teoría queexpone Andrés Marín, sin embargo, otrosinvestigadores, como Jiménez de Grego-rio, contemplan una segunda acepciónde “nava”, que significaría llano o lagunaentre dos montañas, y cerrada tendríaque ver con las condiciones climatológi-cas, pues es la nieve la que, de algunamanera, cerraría el pueblo.

Historia

También Andrés Marín planteaba sus di-ficultades para conocer a ciencia cierta elorigen del municipio: “Son tan incomple-tos los archivos de esta localidad y está

tan adulterada la tradición, que no nosha sido posible averiguar la fecha en laque se fundó este pueblo. Lo que sí hemosaveriguado, con toda certeza, es que suorigen fue debido a los pastores que su-bían en el verano con sus hermosas ca-bañas a aprovechar los abundantes ybuenos pastos de la sierra”.

Aunque, en efecto, son pocos los datosque tenemos sobre la fundación de Na-vacerrada, sí parece claro que estaría re-lacionada, como ya apuntaba Marín,con el pastoreo. Fue en el siglo XII, cuan-do pastores segovianos comenzaron acrear pequeños asentamientos más o me-nos estacionales en esta zona que habíadelimitado en 1152 Alfonso VII.

Su condición de zona fronteriza provo-caba numerosos enfrentamientos entre se-Embalse de Navacerrada. 2005▲

37N A V A C E R R A D A

Escudo de la villa. 2005

Page 38: Digital (21,34 Mb)

govianos y madrileños que se mantuvieronincluso después de que Alfonso X en la se-gunda mitad del siglo XIII creara el Real deManzanares tomándolo para la Corona.

El Real de Manzanares comprendía,además de Navacerrada, los municipioscercanos, como Manzanares el Real, Col-menar Viejo, Galapagar y sus lugares,Torrelodones, Guadarrama, Los Molinos,Moralzarzal, Becerril de la Sierra, Sotodel Real, Miraflores de la Sierra, Alpe-drete, Cercedilla, El Boalo, etc.

De esta época encontramos un datoimportante referente al término de Nava-cerrada. En el puerto, entonces conoci-do como de Manzanares, a casi 1900metros de altitud, hubo una albergueríaque recibió en 1273 la exención de tri-butos: “Por fazer bien, é merced á losque moran e moraren dende en adelan-te el Alberguerías, que son en los puertosde Valathome, Fuenfría e de Manzanarese de Maragosto…Quitolos de todo pe-cho é de todo pedido, é de todo servicioé defonsado é defonsadera et de toda fa-zendera“. Estos privilegios eran habitua-les en zonas estratégicas de paso y pre-

tendía la Corona con ellos asentar la zo-na con una población fija.

En 1389 Juan I donó el territorio a sumayordomo don Pedro González deMendoza, para compensarle de la pér-dida de Torija que pasó a doña MaríaCoronel. Curiosamente, sólo dos añosdespués don Pedro murió en la batallade Aljubarrota por salvar a su rey.

El Real de Manzanares siguió en la fa-milia, en manos de don Diego Hurtadode Mendoza, hijo de don Pedro y Almi-rante de Castilla, quien no sólo conservóel territorio, sino que añadió algunos nue-vos a sus ya inmensas posesiones.

A su muerte, volvieron los problemas alReal de Manzanares, aunque esta vezno fueron madrileños y segovianos losprotagonistas sino los descendientes dedon Pedro, doña Aldonza de Mendoza,don Íñigo López de Mendoza, el condepoeta, y don Juan Hurtado de Mendoza,quienes lucharon durante años por la po-sesión del territorio. El pleito duró hasta1435 y se resolvió finalmente con lamuerte de doña Aldonza. Le quedaban adon Íñigo, nombrado por entonces Con-de del Real de Manzanares y Marquésde Santillana, algunas cuestiones por re-solver, las relativas a pastos y leñas, dis-putas permanentes entre el Real y Ma-drid.

El hijo del primer marqués de Santilla-na, don Diego, fue nombrado Duque delInfantado y con este nuevo título se co-nocieron las amplias posesiones de estelinaje en los siglos siguientes.

En 1636 Felipe IV concedió a Nava-cerrada el privilegio de villazgo, aunque

38 N A V A C E R R A D A

Ayuntamiento. 2005

Page 39: Digital (21,34 Mb)

siguió perteneciendo al Real de Manza-nares hasta el siglo XIX.

En el último cuarto del siglo XVIII seconstruyó el camino de Navacerrada ba-jo la dirección de Juan de Villanueva,abandonándose el tradicional paso dela Fuenfría. En esta época, Navacerraday Cercedilla ya debían formar la manco-munidad que ha llegado a nuestros días.

Actividades económicas

La abundancia y la riqueza de los pastosdel término de Navacerrada han sido labase económica del municipio a lo largode la historia, pues es este un pueblo degran tradición ganadera. El Catastro deEnsenada de mediados del siglo XVIII

habla de ganado vacuno, con unas 130cabezas, cerdos, cabras y colmenas.

También era importante en esta épocael aprovechamiento forestal, la tala ytransporte de madera que los vecinos yla Corte reclamaban constantemente pa-ra la construcción. Los pinos de Nava-cerrada sirvieron para dar forma al Pa-lacio Real de Madrid, entre otros muchosedificios de la capital. La demanda eratal que ya en el siglo XVIII las autorida-des expresaron su preocupación por lasituación. Para parar esta tala indiscri-minada se creó en el siglo XIX el Cuerpode Montes, que protegía la sierra de losexcesos. Más tarde, desde 1935, seríael Patrimonio Forestal del Estado el en-

39N A V A C E R R A D A

Embalse de Navacerrada. 2005

Page 40: Digital (21,34 Mb)

cargado de la protección y repoblaciónde los bosques.

La explotaciones agrícolas del sigloXVIII consistian en pequeñas parcelasque los vecinos cuidaban para el consu-mo. Se cultivaban principalmente trigo ylino en secano y hortalizas en regadío.

Otra actividad importante para la eco-nomía local era la atención de los viaje-ros que cruzaban la Fuenfría por el ca-mino del Real de Manzanares. Ya en elsiglo XVIII, con la apertura del Caminode Navacerrada, se abandonó el anti-guo paso y se levantaron en el nuevo me-sones para alojar a los viajeros y cam-biar el ganado. Uno de los másimportantes se encontraba en el lugarque hoy ocupa la Fonda Real. Se levan-tó prácticamente al tiempo que se abríala carretera y en él llegó a hospedarse Fe-lipe V. De Miguel y Eced, el investigadorque más ha ahondado en la historia deCercedilla y Navacerrada, asegura quecontaba con 200 pesebres, un buen des-cargadero para acémilas y cubierta pa-ra doce carruajes, un gran patio, habita-ciones para viajeros, una gran cocina,

comedor, etc. La importancia del mesón,además de en su capacidad, queda re-flejada en el pleito que Cercedilla y Na-vacerrada mantuvieron por llevar a ca-bo los trabajos de construcción que elrey, finalmente, otorgó a Navacerrada.

En el siglo XIX Marín aseguraba que laganadería que mantenía Navacerradano respondía a sus abundantes pastos:“84 cabezas de ganado vacuno, 4 as-nal, 900 cabrío, 875 lanar y 40 de cer-da. Las dos clases primeras se dedican ala labor y tiro de carros, la tercera y cuar-ta a la reproducción, sin perjuicio de ven-der su leche y demás productos, y la últi-ma la ceban para matarla y consumirlaen la localidad”.

Este mismo autor describe una fondaque probablemente es la misma anterior-mente comentada: “En la misma carrete-ra encuentra el viajero una modesta fon-da que da regular comida y no maldormitorio por 2,5 pesetas diarias”.

En este siglo se añade a la economíade Navacerrada otra actividad relacio-nada con la demanda de la capital, losneveros. Decía Casiano del Prado en1864: “Tres kilómetros a Levante delpuerto de Navacerrada se hallan tres pe-queños ventisqueros en el origen del ríoSamburiel; el primero llamado de Estra-da, y los otros dos del Regajo del Pez. Uncorto trecho más a Levante se halla el deGuarramillas, donde nace el Manzana-res, según queda dicho, que es el mayorde los cuatro. Cuando en los pozos denieve de Madrid el acopio es insuficien-te para el gran consumo que se hace deeste artículo, sobre todo con los cafés,

40 N A V A C E R R A D A

La sierra de Guadarrama en invierno. 2005

Page 41: Digital (21,34 Mb)

que antes de este siglo no había, los tresprimeros ventisqueros se cubren de es-tiércol de las cuadras por el mes de ma-yo para resguardarlos del calor del sol,aunque sucede a veces que si despuéscae otra nevada hay que repetir la mismaoperación. Cuando se gradúa que se ne-cesitará más nieve se hace lo propio conel ventisqueo de Guarramillas, que esbastante mayor. Hasta los tres primerosexiste abierto un camino de carro desdeel referido puerto, y después hay que con-ducir allí en caballerías lo que se sacadel otro. En el año 1859 hubo que bajara Madrid unas cien carretadas de ella,en el de 1860 ninguna, y en el 1861más de quinientas, para lo cual hubo que

41N A V A C E R R A D A

Pastores serranos. 1918

Ganadería en la actualidad. 2005

Page 42: Digital (21,34 Mb)

cubrir de estiércol el ventisqueo de Gua-rramillas, de donde salió la mayor partede la nieve, que se vendía a 20 reales laarroba. Tarda cuatro días en llegar, y per-derá cuando más un 8 o un 10 por 100”.

En el siglo XX el panorama económicode Navacerrada, como el de toda la sie-rra, dará un giro radical. Desde muypronto, en los primeros años del siglo,comenzarán las actividades deportivasen el puerto de Navacerrada, lo que be-neficiará mucho tanto a Cercedilla comoa Navacerrada.

Comienza la construcción de aloja-mientos para los cada vez más abun-dantes grupos de esquiadores en el puer-

to, al tiempo que en los alrededores delnúcleo urbano comienzan a levantarsecolonias de segunda residencia.

Las actividades económicas tradicio-nales van quedando atrás. Cantó, en losaños 50 describía la situación: “La agri-cultura está poco desarrollada, dedicán-dose principalmente los vecinos a la cor-ta de pinos en los montes paratransportarlos a Madrid; a la cría del ga-nado vacuno y lanar, cuyas leches tam-bién exportan, y a la talla de piedra desus numerosas canteras… Es centro decolonia veraniega.”

En la actualidad, es el sector servicios elque ocupa a un mayor número de vecinos.

Chalés de veraneo. 2005

42 N A V A C E R R A D A

Page 43: Digital (21,34 Mb)

43N A V A C E R R A D A

El interior es la parte de la iglesia quemás transformaciones ha sufrido. Tiene coroalto a los pies de madera sobre tres colum-nas toscanas de granito. Hace algunos añosse sustituyó el solado primitivo a base de lo-sas sepulcrales.

De la decoración primitiva conserva lapila bautismal de granito, tallada a princi-pios del siglo XVI, la pila de agua bendita,también de este siglo y el púlpito, del sigloXVIII, que en la actualidad se encuentra enel jardín del templo.

Antiguamente decoró la iglesia de la Na-tividad un retablo barroco tallado en 1742dedicado a la Purísima Concepción al quehacía referencia Ortega Rubio en 1922.

Antonio Cantó, en 1958, describía losdestrozos que sufrió la iglesia durante laGuerra Civil y su posterior restauración: “Laiglesia de Nuestra Señora de la Natividadtiene buena fábrica, pero fue quemada du-rante la guerra, ardiendo un hermoso reta-blo y la Virgen de la Purísima, que tenía va-lor artístico. Hoy está restaurada totalmentede estilo y forma muy modernos, ostentandoen el altar mayor un gigantesco lienzo demedio punto, que representa a san Joaquíny santa Ana dando lección a la Virgen”.

Se refería Cantó a la pintura al fresco quedecora el muro de la capilla mayor realiza-da por Eduardo Vicente en 1954.

L U G A R E S D E I N T E R É S

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora

La construcción de la iglesia parroquial deNavacerrada se remonta al siglo XVI, aun-que en el siglo XVIII sufrió importantes re-formas, principalmente, en la zona de la cu-bierta y a mediados del siglo XX se llevó acabo una nueva remodelación que afectótanto al interior como al exterior del templo.

La iglesia está levantada en mamposte-ría de piedra con sillares en las esquinas,excepto el basamento de la sacristía y la to-rre construidos en sillería.

Es una construcción de una sola nave ala que se añadieron posteriormente la sa-cristía y una capilla. La torre se encuentra alos pies del templo, es de planta cuadradacon tres cuerpos; en el último se abren loshuecos de las campanas rematados en ar-cos de medio punto.

El acceso al templo se realiza por la fa-chada sur por una puerta de medio puntoadovelada.

Iglesia de la Natividad. 2005

Page 44: Digital (21,34 Mb)

44 N A V A C E R R A D A

Ermita de San Antonio. 2005

Ermita de San Antonio

Aunque el valor artístico de la ermita deSan Antonio es escaso, la devoción popu-lar por el Santo hace que sea uno de los lu-gares de interés del municipio al que losvecinos de Navacerrada concurren cada13 de junio. Es una edificación modernade los años 60 del siglo XX, está construi-da en piedra con un estilo muy sencilloacorde con el entorno natural. Se encuen-tra a las afueras del núcleo urbano, en unenclave privilegiado en lo alto de la dehe-sa de La Golondrina, una zona con mag-níficas vistas.

LUGARES NATURALES

El embalse de Navacerrada

Dentro del Plan General que reguló lasnuevas formas de abastecimiento de aguaa los núcleos urbanos situados entre Ma-drid y la sierra de Guadarrama, se gestóel proyecto del embalse de Navacerradaque se construyó entre 1963 y 1968 y fuepuesto en servicio en 1969.

El embalse está situado sobre el río Sam-buriel, afluente del Manzanares, y recibelas aguas del embalse de Navalmedio a tra-vés de un canal de trasvase.

Detalle de la iglesia de la Natividad. 2005

Page 45: Digital (21,34 Mb)

45N A V A C E R R A D A

Se utiliza para abastecer a gran parte delos municipios de la sierra del Guadarrama.Su capacidad es de 11 hm3 y su superficiemáxima de 93 hectáreas.

La presa es de gravedad con una alturade 47 metros.

Además de su principal función comoabastecedor de agua, la situación del em-balse de Navacerrada permite multitud deactividades al aire libre, como el senderismoo la pesca, pues existe un coto gestionadopor la Comunidad de Madrid. La especiepredominante es la trucha arco iris, aunquetambién se pueden pescar barbos y carpas.

Uno de los paseos más atractivos que po-demos realizar en el término de Navace-rrada discurre alrededor del embalse. Setrata de un sendero ecológico señalizadocon un recorrido de aproximadamente unahora y media en terreno plano. A lo largodel camino podemos contemplar la vegeta-ción y fauna autóctonas además de magní-ficas vistas del valle de la Barranca y lascumbres de La Maliciosa (2225 m) y la Bo-la del Mundo (2555 m). La información so-bre este y otros recorridos se puede reco-ger en la Oficina de Turismo.

Embalse de Navacerrada. 2005

Page 46: Digital (21,34 Mb)

46 N A V A C E R R A D A

F I E S T A S

Una vez en la ermita, tiene lugar lamisa al aire libre y, después, se cierra lacelebración con un día de campo, con-cursos y bailes en el que no falta el gui-so de patatas con costillas que ofrece elAyuntamiento a los pies del templo.

Natividad de Nuestra Señora

La patrona de Navacerrada, la Virgende la Natividad, es la protagonista delas fiestas mayores del municipio. El 7de septiembre a las 12 en punto de lanoche, el chupinazo da comienzo a la

San Antonio de Padua

La fiesta en honor del patrón de la villase celebra el 13 de junio. Comienza lacelebración temprano con el tradicionaldesayuno a base de rosquillas y anísofrecido por el Ayuntamiento.

Posteriormente, los vecinos empren-den camino hacia la ermita de San An-tonio, a las afueras del núcleo urbanoacompañados por los populares soni-dos serranos del tamboril y la dulzaina.

El camino hacia la ermita se realizaandando o en carretas engalanadas ycaballos.

Ermita de San Antonio. 2005

Page 47: Digital (21,34 Mb)

47N A V A C E R R A D A

celebración y al ya tradicional baño desidra iniciado por las peñas y seguidopor cualquiera que se atreva a atravesarlas calles en ese momento.

Entre las actividades lúdicas de losdías siguientes destacan las deportivas,los concursos, el baile y, sobre todo,los toros, muy populares en toda la sie-rra madrileña.

Antiguamente, las corridas se cele-braban en la plaza cerrada por carros

La torre de la iglesia de la Natividad. 2005

y los encierros eran mucho más largos ypeligrosos, pues los mozos acompaña-ban a las reses por el campo desde Col-menar de Arroyo.

La celebración religiosa tiene uno desus momentos más destacados el día 8cuando se subastan las varas de las an-das de la Virgen en el atrio de la iglesia.El ganador de la puja tendrá el honor dellevarlas el año siguiente.

Page 48: Digital (21,34 Mb)
Page 49: Digital (21,34 Mb)

49N A V A C E R R A D A

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN

• Ayuntamiento: 918 560 006• Oficina de turismo: 918 560 308

DISTANCIA DESDE MADRID

52 Kms

POBLACIÓN

2.231 habitantes (Fuente: Inst. de Estadísticade la Comunidad de Madrid, 2003)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la A-6 hasta Collado Villalba donde

se toma la M-601• Por la M-607 (Carretera de Colmenar),

desvío por la M-614En autobús:• Desde Madrid, intercambiador de Mon-

cloa

D A T O S D E I N T E R É S N A V A C E R R A D A

QUÉ VISITAR

• Iglesia de la Natividad de Nuestra Se-ñora

• Ermita de San Antonio• El embalse de Navacerrada• Puerto de Navacerrada (Pertenece a la

Mancomunidad Navacerrada-Cercedi-lla)

FIESTAS

• San Antonio de Padua, el 13 de junio• Natividad de Nuestra Señora, el 8 de

septiembre

PARA SABER MÁS

• Navacerrada a través de sus gentes, deIsabel Blasco, 2004

• www. ayto-navacerrada.org

Page 50: Digital (21,34 Mb)

Cerca de Tablada,la sierra pasada,halléme con Alda,a la madrugada.Encima del puertopensé yo ser muertode nieve y de frío,y de ese rocío y de gran helada.

Son estos algunos de los conocidísimos versos que Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, de-dicó a la sierra de Guadarrama en su única obra, El libro del Buen Amor. Escrita alre-dedor de 1330, es la primera referencia literaria que conservamos sobre la sierra.

El Libro de la Montería de Alfonso XI, segunda obra medieval en la que tiene gran pro-tagonismo la sierra, debió ser escrito entre 1340 y 1350. En la última de sus tres partesse describen 22 cacerías en esta zona.

Desde la construcción del monasterio de El Escorial, muchos fueron los viajeros ex-tranjeros que atravesaron Guadarrama buscando la gran obra de Felipe II. El duque deSaint-Simon, Jean François Peyron o François Bertaut expresaron su admiración por lospaisajes madrileños.

En la primera mitad del siglo XIX tres ilustres escritores franceses cruzaron la sierra: Teó-filo Gautier y los Dumas, padre e hijo. No olvidaron el viaje e, incluso, Dumas, dedicóun poema a la Sierra.

En el último cuarto del siglo XIX, con Cánovas del Castillo al frente de un gobierno mo-derado, surge un importante conflicto en la educación española. Los tradicionalistas en-frentados al incipiente movimiento krausista, liberal, independiente y convencido de lanecesidad de la libertad de cátedra. Y fue la limitación de esta la que superó la pacien-cia de muchos profesores: Nicolás Salmerón, Gumersindo Azcárate o Francisco Ginerde los Ríos que fueron separados de sus cátedras por indisciplina en 1875.

El año siguiente se creó la Institución Libre de Enseñanza, el primer centro indepen-diente de educación, una iniciativa muy aplaudida por los intelectuales. El modelo edu-cativo krausista defendía la necesidad de combinar la teoría y la práctica, de aprenderdirectamente de y en la naturaleza.

Giner de los Ríos hizo su primera excursión a la sierra de Guadarrama en el veranode 1883 acompañado por algunos compañeros de la Institución Libre de Enseñanza, en-

LA INSPIRADORA SIERRA DE GUADARRAMA: DEL ARCIPRESTE DE HITA A LUIS MATEO DÍEZ

50 L A I N S P I R A D O R A S I E R R A D E G U A D A R R A M A

Page 51: Digital (21,34 Mb)

tre los que se encontraba Manuel Bartolomé Cossío, y varios alumnos. Volvieron tan ad-mirados que repitieron la experiencia. Giner de los Ríos, tras un paseo otoñal, escribió:“Castilla la Nueva nos parecía de color rosa; el sol, de púrpura, detrás de Siete Picos,cuya masa, fundida por igual con la de los cerros de Riofrío, en el más puro tono viole-ta, bajo una delicada veladura blanquecina, dejaba en sombra el valle de Segovia, en-teramente plano, oscuro, amoratado, como si todavía lo bañase el lago que lo cubrieraen época lejana”.

Así nació “la Casita” en el Ventorrillo, un refugio para alumnos y profesores que se con-virtieron en asiduos de la sierra.

Las descripciones de estas excursiones en el boletín de la Institución y en los pe-riódicos fueron creando un clima de admiración hacia la sierra y un grupo de jóve-nes artistas, muchos de ellos vinculados a la Institución Libre de Enseñanza apren-dieron con ellos a valorarla. Con el tiempo, aquellos jóvenes formarían uno de losgrandes movimientos culturales de nuestra historia, la Generación del 98. Los pinto-res Beruete, Haes y Sorolla, los escritores Azorín, Unamuno, Baroja o Antonio Ma-chado, discípulo de Giner de los Ríos, visitaron y retrataron la sierra. Valga este poe-ma de Machado dedicado a su maestro como ejemplo de su admiración y su amorpor la sierra:

¡Oh. Sí!, llevad amigos,su cuerpo a la montaña,a los azules montesdel ancho Guadarrama.

51L A I N S P I R A D O R A S I E R R A D E G U A D A R R A M A

Los Sres. Giner y Altamira subiendo de Cercedilla al Ventorrillo, 1914

Page 52: Digital (21,34 Mb)

Allí hay barrancos hondosde pinos verdes donde el viento canta,su corazón reposebajo una encina casta,en tierra de tomillos, donde jueganmariposas doradas…Allí el maestro un díasoñaba un nuevo florecer de España.

La importancia de la labor de la Institución Libre de Enseñanza en la Sierra de Gua-darrama es recordada en varios puntos. En 1915 la Sociedad Peñalara colocó en el Can-to del Tolmo una placa de mármol dedicada a Francisco Giner de los Ríos, el año si-guiente, la misma sociedad abrió el refugio Giner en la Umbría Calderón de La Pedriza.En la Morcuera, cerca del refugio, se construyó en 1922 la fuente Cossío.

Unamuno fue otro de los escritores que recorrió Guadarrama: “La inmensa mayoríade los que viven en Madrid ignoran que hay pocas capitales que tengan alrededores máshermosos”.

También Juan Ramón Jiménez, durante su estancia en la Residencia de Estudiantes, sedejó convencer por la atracción hacia la sierra:

La niebla vela el pinarnegro, dormido y fantástico,pinar de fondo de agua-musgo florido y mojado-.Un tiro. Las piñas secascaen; dos cuervos, graznandose alejan a otros pinaresmás negros y más fantásticos…

Rafael Alberti fue paciente del Sanatorio de Guadarrama en 1923 por un enfermedadpulmonar, lo mismo que Vicente Aleixandre, víctima de la tuberculosis en 1925; un mi-rador de la sierra lleva su nombre.

Otro nobel, Camilo José Cela, también fue paciente del sanatorio con sólo 15 años;luego recordó aquellos paisajes en Cuadernos del Guadarrama y en Judíos, moros y cris-tianos; la sierra recuerda su paso con un reloj solar en la Pradera de Navarrulaque.

Otros, eligieron Guadarrama voluntariamente. Desde el final de la guerra civil hasta1945 Carmen Conde vivió y escribió en El Escorial, años después volvió a buscar refu-gio en la sierra, esta vez en Navacerrada.

52 L A I N S P I R A D O R A S I E R R A D E G U A D A R R A M A

Page 53: Digital (21,34 Mb)

Luis Rosales dejó Madrid para instalarse en Cercedilla donde encontró la tranquilidadque buscaba:

Las noches de Cercedillalas llevo en mi soledady son la última lindeque yo quisiera mirar.

Pero no hay que remontarse al pasado siglo para encontrar ligadas la literatura y lasierra. Hoy, nuestros más ilustres escritores siguen buscando refugio y tranquilidad en Gua-darrama. Luis Mateo Díez, miembro de la Real Academia Española y habitual de Cer-cedilla, nos ha obsequiado con una palabras sobre la sierra:

Cercedilla, y su entorno serrano, han tenido, como bien sabemos, un fuertecompromiso con el mundo madrileño de la cultura. La cercanía avala esteenorme atractivo del retiro que, con frecuencia, agradece el artista. Yo re-conozco haber encontrado en la Sierra, en Cercedilla, un lugar muy propi-cio para la creación de mis mundos imaginarios. Probablemente mi origenmontañés, nací en el leonés Valle de Laciana, servía de incitación a esa bús-queda y a este encuentro. Escribohabitualmente en Cercedilla y me recreo con la presencia mágica y ampa-radora de los Siete Picos.

53L A I N S P I R A D O R A S I E R R A D E G U A D A R R A M A

Inauguración de la fuente Cossío, con Julián Besteiro, entonces Presidente de las Cortes, en homenaje

a Manuel Bartolomé Cossío, 1932

Page 54: Digital (21,34 Mb)
Page 55: Digital (21,34 Mb)

B E C E R R I LD E L A S I E R R A

El topónimo Becerril es muy común en lageografía española y tiene una proce-dencia muy clara. Está relacionado, co-mo asegura Jiménez de Gregorio, con elorigen ganadero del pueblo, su raíz esibérica, deriva de becerro, es decir, un to-ro de menos de dos años.

Historia

El origen del pueblo no está nada claro,históricamente, la mayor parte de los cro-nistas han apuntado dos teorías, el ori-gen romano y el árabe. Así lo afirmabaOrtega Rubio en 1921: “Al paso queunos historiadores afirman que la villa fuefundada por los romanos, según parecenindicar las monedas encontradas en sutérmino, otros creen que su fundación sedebe a los musulmanes, como lo pruebanmuchas sepulturas halladas en las cerca-nías de la población”.

No es nada probable que el primergrupo humano asentado en Becerril fue-ra romano, más bien, de la misma for-ma que ocurre en otros enclaves cerca-nos, la aparición de cualquier vestigiode esta época habría que asociarla aalgún itinerario romano secundario. Dela misma manera, sí es posible el pasode ejércitos musulmanes por la zona lo

que explicaría los vestigios encontra-dos.

A estas dos posibilidades se une unatercera que tendría una base históricamás sólida, el origen cristiano.

Tras la conquista de Toledo en el año1085, la política repobladora de la Co-rona dio origen a muchos de los municipioque hoy forman la Comunidad de Madrid.La zona que nos ocupa fue intensamenterepoblada hacia el siglo XIII por lo que aesta fecha podría acercarse también lafundación del actual Becerril de la Sierra.

De la misma manera que los pueblosvecinos, Becerril se vio involucrado en loslitigios entre segovianos y madrileños queterminaron con la creación del Real deManzanares y su anexión a la Coronaen 1268.Banco de piedra en el municipio▲

55B E C E R R I L D E L A S I E R R A

Becerril de la Sierra. 2005

Page 56: Digital (21,34 Mb)

En el siglo siguiente, Juan I donó el Real de Manzanares a su mayordomodon Pedro González de Mendoza.

En el siglo XVII, Becerril consiguió elprivilegio de villazgo. Los vecinos pidie-ron al duque del Infantado, don Rodrigode Mendoza Rojas y Sandoval de la Ve-ga y Luna, señor del lugar, que les con-cediera este privilegio por la dificultadque suponía solicitar y conseguir justiciaen Manzanares, dada la orografía y laclimatología de la zona. El señor apoyóla propuesta y les autorizó a “poner en lu-gar conveniente horca y picota, açote ycuchillo por señales y insignias de juris-dizion civil y criminal del dicho lugar deBecerril y su término”.

Así lo recogía el informante de las Des-cripciones de Lorenzana un siglo des-pués, el 17 de febrero de 1787: “Es villa

de cerca de cincuenta, digo, ciento y cin-cuenta años a esta parte, pues en lo an-tiguo fue aldea de Manzanares;… es deseñorío, que posee la casa del Exmo. Sr.Duque del Infantado”.

Así, aunque Becerril seguía depen-diendo de la Casa del Infantado, conta-ba con jurisdicción propia, tal y comoconfirmó Felipe IV por privilegio fechadoen Aranjuez el 28 de abril de 1658.

En 1799 Becerril de la Sierra, comotodo el partido judicial de Colmenar Vie-jo, pasó de pertenecer a la provincia deGuadalajara a la de Madrid.

Actividades económicas

La actividades económicas que han mar-cado la historia de Becerril de la Sierra,como la de otros muchos pueblos de lacomarca, han sido la agricultura, la ga-

56 B E C E R R I L D E L A S I E R R A

Embalse de la Maliciosa. 2005

Page 57: Digital (21,34 Mb)

nadería, la cantería y los trabajos fores-tales, relacionados con el carbón y elacarreo de madera.

Desde antiguo, los trabajos de la pie-dra constituyeron una fuente de ingresospara muchos vecinos. En el archivo his-tórico de protocolos se conserva un do-cumento que prueba la importante rela-ción de los canteros de Becerril con lostrabajos de construcción en la Corte. Serefiere a la ejecución entre 1550 y 1551por canteros vecinos de Becerril un patioen uno de los principales edificios de Ma-drid, el antiguo Alcázar.

Dos siglos más tarde, en el Catastrode Ensenada, sólo aparecen cinco veci-nos dedicados al trabajo de la piedra pe-ro eran muchos otros los que dependíande ella, sobre todo en los trabajos detransporte.

Las Descripciones de Loranzana del úl-timo cuarto del siglo XVIII también in-cluían el monte como fuente de recursos:“El monte bajo, de fresnos y rebollos, secorta de siete en siete años para carbónque llevan a Madrid”.

Además, los vecinos dedicaban sutiempo a las faenas agrícolas, pero siem-pre era una actividad secundaria por de-trás del transporte de piedra, madera ycarbón a Madrid y de la ganadería: “Losfrutos que produce este terreno son tres-cientas o cuatrocientas fanegas de trigomalo, mil o mil y doscientas fanegas decenteno y, por razón de sus aguas, se co-ge también una corta cantidad de vino,garbanzos, judías y otras verduras, perono consiste en esto la subsistencia delpueblo, sino en portear a Madrid carbón,piedra y, principalmente, trigo desde Las

57B E C E R R I L D E L A S I E R R A

Cantera. 2005

Page 58: Digital (21,34 Mb)

Navas con sus carretas, y para la manu-tención del ganado vacuno está ocupadala mayor y mejor parte del terreno de pra-dos”. Como vemos, sólo el trigo se ven-día en cantidad fuera del municipio.

Las canteras eran, por tanto, la másapreciada fuente de riqueza del munici-pio. Además, Madrid, en estos años su-fría una transformación urbanística pro-funda de la mano de los Borbones y lademanda de granito era continua: ”En elsitio donde llaman el Berrocal y en otrosparajes hay ricas canteras de piedra be-rroqueña que aprecian mucho en Madrid,adonde han llevado y llevan siempre mu-cha para los principales edificios, y la me-jor caja de una de las fuentes del Prado sellevó de este pueblo pocos años hace”.

Fuera de la canteria, la única industriaen estos años era textil: “Si quiere darse elnombre de manufacturas y fábricas a treso cuatro telares de lienzo, hay otros tantosvecinos que con ellos elaboran las cortascantidades que se cogen de lino, así eneste pueblo como en los confinantes”.

No cambió mucho el panorama eco-nómico en el siglo XIX. Al transporte decarbón, madera y piedra se añadió el dehielo. La nieve se conservaba en pozos yse trasladaba a la capital que la deman-daba con insistencia desde los pueblosserranos.

La ganadería seguía siendo un sopor-te económico. Andrés Marín, a finales desiglo, asegura que el municipio contabacon más de 500 cabezas de ganado la-nar, además de cerdos, cabras y, bas-tantes vacas y unas 200 colmenas.

En los años 20 del siglo XX, OrtegaRubio describía un panorama muy pare-cido al de épocas anteriores: “algunosvecinos se dedican a mandar leche a lacorte, pues abunda el ganado cabrío,otros extraen piedra berroqueña, la cualllevan a Madrid para construcciones yempedrados… produce centeno, algo detrigo y cebada, y patatas. La ganaderíano carece de importancia y las colmenasproducen rica miel”.

También Cantó una treintena de añosmás tarde se refiere a la importancia dela piedra en su economía y en la cons-trucción madrileña: “la explotación desus canteras de piedra constituye su prin-cipal industria, empleada esta piedra enel adoquinado de las calles madrileñas yconstrucción de edificios”.

58 B E C E R R I L D E L A S I E R R A

Fuente. 2005

Page 59: Digital (21,34 Mb)

Pero en el siglo XX se incorporará a laeconomía de la sierra de Guadarramauna actividad que la cambiará comple-tamente el modo de vida de sus vecinos,las segundas residencias. Desde los años30 del siglo XX se produce el boom del tu-rismo en la sierra. Los madrileños huyendel caluroso verano de la gran ciudadbuscando el clima y la tranquilidad de lasierra. La construcción, en un primer mo-mento promovida por los ayuntamientosy, posteriormente, por particulares, seconvierte en la actividad fundamental ytrae consigo un notable crecimiento dela población que se hace evidente en losaños 50 en Becerril.

No significa esto que se abandonen laganadería y la explotación de las canteras;por el contrario se produce una evoluciónen los trabajos, pues ahora se trabaja tam-bién la piedra en el pueblo lo que suponenuevos puestos de trabajo en el sector.

En los 50 ya es notable el número desegundas residencias que se construyenaisladas en las entradas del municipio oagrupadas en pequeñas colonias de ve-rano como Fuente el Pinar, en direcciónal embalse de Navacerrada que tenía enaquella época 10 hotelitos o El Tomillar

que de ser una colonia de verano de 32viviendas pasó en los años 60 a más de100, al construirse una promoción de pe-queñas casas unifamiliares acogidas a laLey de Viviendas de Renta Limitada.

En la actualidad, las actividades eco-nómicas tradicionales han sido despla-zadas a favor del sector servicios, en es-pecial la hostelería. Un dato basta paraver la importancia del sector. En veranola población aumenta de los poco másde 4000 vecinos censados a 18.000.

La construcción también ocupa a unaparte importante de la población y sólodespués encontramos una pequeña par-te de la población activa dedicada a laslabores agrícolas y ganaderas y el tra-bajo en las canteras, principal industriadel municipio.

59B E C E R R I L D E L A S I E R R A

Vista de Becerril de la Sierra. 2005

Presa del embalse. 2005

Page 60: Digital (21,34 Mb)

60 B E C E R R I L D E L A S I E R R A

La decoración interior es moderna, pues,según asegura Antonio Cantó, toda la ima-ginería primitiva desapareció durante laguerra civil.

Iglesia de Nuestra Señora del Valle

La iglesia de Nuestra Señora del Valle fue le-vantada entre 1967 y 1968. Se encuentraen la Colonia El Tomillar, al sur del núcleo ur-bano, y su construcción se debe a la inicia-tiva de un grupo de veraneantes que, cadavez en mayor número, vivían cada veranoen la colonia de chalets.

En su momento fue un proyecto muy van-guardista a cargo del arquitecto de la Or-den de Predicadores fray Francisco Coellode Portugal, quien tomó como referencia pa-ra diseñar la estructura del templo el entor-no que lo rodea. La imagen geométrica delas montañas, el triángulo, es la forma prin-cipal del edificio, tanto en su planta como enla volumetría. El material de construcción esel hormigón tratado mediante diferentes pro-cesos para dar los tonos deseados.

L U G A R E S D E I N T E R É S

Iglesia de San Andrés Apóstol

La iglesia parroquial de San Andrés se co-menzó a construir en los últimos años del si-glo XVI, finalizándose las obras en 1609,como indica una inscripción de la puertaque da acceso al templo.

Posteriormente ha sufrido diferentes re-formas, como la ampliación de 1792 o laúltima restauración ya en el siglo XX.

El edificio está levantado en sillarejo ex-cepto en la zona de la cabecera y de la to-rre-espadaña, que son de mampostería concadenas de sillares en las esquinas.

La torre-espadaña, a los pies de la nave,tiene tres cuerpos; en el superior se abren lostres vanos de medio punto de las campanas.El acceso a la torre se realiza desde el pórtico.

Por el lado de la Epístola, se adosa a lanave un pórtico con columnas toscanas, ba-jo el que se encuentra la puerta de entrada.

El interior es de una sola nave separadadel presbiterio por un arco triunfal. El coroalto, a los pies, es de madera y se apoyasobre columnas toscanas.

Pórtico de la iglesia de San Andrés. 2005

Iglesia de Nuestra Señora del

Valle. 2005

Espadaña de la iglesia de

San Andrés. 2005

Page 61: Digital (21,34 Mb)

61B E C E R R I L D E L A S I E R R A

F I E S T A S

Los actos lúdicos de la fiesta comien-zan con las dianas floreadas y continúancon los concursos y las actividades de-portivas, los tradicionales encierros, co-rridas y vaquillas nocturnas, con la pos-terior subasta de carne de toro. Durantelas fiestas del Cristo del Buen Consejouno de los momentos más participativoses la concurrida paella popular en la pla-za de unas 3.000 raciones y cada no-che sus bailes.

Hay otras fiestas que han ido adqui-riendo importancia en Becerril comoSan Sebastián, el 20 de enero, que secelebra con una gran hoguera, la cen-cerrada y un chocolate con churros pa-ra terminar, o la romería de la Cruz deMayo, el día 1 de este mes, en la quelos vecinos organizan un día campestreacompañado de bailes populares en elRaso de los Enebros.

San Roque

Las fiestas en honor a San Roque, pa-trón de Becerril, se celebran el 16 deagosto. Se programan concursos, acti-vidades culturales y deportivas, campeo-natos de mus, bailes y pasacalles.

La celebración religiosa tiene sus mo-mentos principales en la procesión y lamisa del Santo.

Cristo del Buen Consejo

Es la principal y más popular fiesta delmunicipio. Se celebran entre los días 13y 19 de septiembre, aunque el día prin-cipal es el 14.

La parte religiosa se celebra con unaconcurrida procesión, en la que los ve-cinos llevan las andas del Cristo, y lamisa.

Embalse de la Maliciosa. 2005

Page 62: Digital (21,34 Mb)
Page 63: Digital (21,34 Mb)

63B E C E R R I L D E L A S I E R R A

TELÉFONOS DE INTERES

• Ayuntamiento: 918 538 006

DISTANCIA DESDE MADRID

50 Kms

POBLACIÓN

4139 habitantes (Fuente: Ayuntamiento,2005)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la A-6 (Ctra. de La Coruña) desvío

por la M-601 en Collado-Villalba o por laM-622 en Guadarrama.

• Por la M-607 (Ctra. de Colmenar) desvíopor la M-614

En autobús:• Desde Madrid, intercambiador de Mon-

cloa.

D A T O S D E I N T E R É S B E C E R R I L D E L A S I E R R A

QUÉ VISITAR

• Iglesia de San Andrés Apóstol• Iglesia de Nuestra Señora del Valle• Embalse de la Maliciosa

FIESTAS

• San Roque, el 16 de agosto• Cristo del Buen Consejo, el 14 de sep-

tiembre

PARA SABER MÁS

• www.becerrildelasierra.es (página oficialdel Ayuntamiento)

Page 64: Digital (21,34 Mb)
Page 65: Digital (21,34 Mb)

L O S M O L I N O S

No parece muy complicado establecer elorigen del topónimo Los Molinos: la rela-ción histórica de los vecinos con los moli-nos hidráulicos a orillas del Guadarrama.Las Descripciones de Lorenzana de finalesdel siglo XVIII, ya apostaban por este ori-gen: “y tomase el nombre que tiene conmotivo de haber tenido en su término nue-ve o diez molinos harineros, aunque en eldía tiene solamente cuatro próximos”

También Andrés Marín a finales del si-glo XIX recogía información en este senti-do: “recibiendo la denominación que llevaporque la mayor parte de su vecindarioeran molineros consagrados a la fabrica-ción de harinas en muchos y bien monta-dos molinos que había en la localidad”.

Historia

Sobre los primeros pobladores del térmi-no no tenemos muchos datos, Andrés Ma-rín asegura que Los Molinos se fundó enVía Crucis en el jardín de la ermita▲

65L O S M O L I N O S

Los Molinos. 2005

Page 66: Digital (21,34 Mb)

el siglo X, aunque no ofrece ningún do-cumento que lo corrobore.

Es bastante probable que la calzadaromana que aún conserva parte de su tra-zado en Cercedilla, atravesara tambiénel término de Los Molinos, y tampoco esimprobable el paso de los ejércitos ára-bes por la zona, aunque no podríamoshablar de asentamientos permanentes.

Las Descripciones de Lorenzana ofre-cen algunos datos interesantes sobre elorigen del municipio: “De la fundaciónde esta villa y su antigüedad no he podi-do averiguar cosa cierta y sólo sí puedodecir que el libro más antiguo de bautis-mos que existe en el archivo de su iglesiaregía por el año de 1502, y se hace creí-

ble se fundase muchos años después queesta de Guadarrama, porque los autoreshistóricos que de ésta tratan (y yo he vis-to) no hacen mención de la otra y por-que, hasta hacerse villa, fue aldea sujetaa Guadarrama…”.

Esto situaría la fundación en el últimocuarto del siglo XIII, época que coincidi-ría con el avance repoblador de los pas-tores segovianos hacia el sur del Guada-rrama. En su avance, fueron creandopequeños asentamientos más o menos es-tables: las pueblas.

Estas Pueblas de segovianos entraronen conflicto con el concejo de Madrid encuanto el peligro de avance musulmán sedisipó. Los pastos y los montes de la zo-

66 L O S M O L I N O S

Ayuntamiento. 2005

Page 67: Digital (21,34 Mb)

solver cualquier conflicto judicial o admi-nistrativo.

Esta fue la razón de la temprana con-cesión del título de villa al municipio. Di-cen las Descripciones de Lorenzana: “Sehizo tal villa en el año de 1666 por realdecreto dado en siete de julio por la rei-na doña Mariana de Austria, como tuto-ra y gobernadora de don Carlos Segun-do, su hijo”.

Este privilegio no implicaba la inde-pendencia de la Casa del Infantado a laque el municipio permanecería ligadohasta el siglo XIX.

Los Molinos, formando parte del parti-do de Colmenar Viejo, dependió hasta1799 de Guadalajara, pero en este mo-mento, el partido de Colmenar se incor-porará a la provincia de Madrid.

Actividades económicas

El mismo nombre del municipio desvelauna actividad económica importante enla historia de Los Molinos. El paso del ríoGuadarrama por el término municipalpermitía que a mediados del siglo XVIIIfuncionaran a lo largo de su cauce sietemolinos (uno de ellos en ruinas), eso sí,permanecían parados algunas tempora-das bien por la escasez, bien por laabundancia de agua.

De los molinos útiles, cinco eran de pro-piedad privada y uno comunal; se ocu-paban de ellos cinco molineros que co-braban medio celemín de maquila porcada fanega de grano molida. El granose transportaba luego a Madrid, trabajoque ocupaba a un buen número de veci-nos. Entre 1760 y 1761 cuarenta y cinco

67L O S M O L I N O S

Monumento con el escudo municipal. 2005

na eran ambicionados por ambas par-tes, que recurrieron a los reyes para zan-jar el asunto. Así se conserva numerosadocumentación en la que refieren los fa-llos dictaminados en favor de uno u otroconcejo. En 1268 Alfonso X decidió ter-minar con estas disputas creando el Realde Manzanares, que en 1383 sería ce-dido al mayordomo del rey Juan I, PedroGonzález de Mendoza, dentro de la po-lítica de cesiones a nobles como recom-pensas a sus favores.

Así, Los Molinos pertenecía al Real deManzanares, señorío de los Mendoza,Duques del Infantado desde que los Re-yes Católicos concedieron el título a donDiego Hurtado de Mendoza en 1475.Esta dependencia obligaba a los vecinosa desplazarse muchos kilómetros para re-

Page 68: Digital (21,34 Mb)

carreteros transportaron hasta la capital31.004 fanegas de trigo en 202 partidas.

La ganadería complementaba la agri-cultura. La cabaña ganadera estaba for-mada por bueyes, vacas, yeguas, potros,caballos, burros, ovejas y carneros, ade-más de algunas colmenas.

A finales de siglo, el informante de lasDescripciones de Lorenzana se quejabade la mala gestión de la tierra: “Tienetambién, en las inmediaciones del lugar,algunos herrenes y huertos en que se co-ge trigo tremesino y lino y legumbres, detodo con miseria y escasez, no obstantetener la proporción de poder producir deestas especies con más abundancia porel buen riego que puede facilitarse a cor-ta industria a sus riberas con el río Gua-darrama, que baña el pueblo y corre to-da su jurisdicción por parte de Oriente…

Los frutos que se cogen en su terreno sontrigo de inferior calidad, centeno y ce-bada que, en años medianos y regula-res, podrá ascender a quinientas y cin-cuenta fanegas, supuesto que se labrenlas tierras que tienen aptas para ello,pues en el día se siembra muy poco, ade-más de que en este pueblo se tiene siem-pre la labor como cosa accidental res-pecto de sus habitantes, quienes,principalmente, se dedican a portear consus carretas carbón y trigo del real pósi-to para la corte de Madrid. Goza de bue-nos pastos, pero, no obstante esto, se crí-an pocos ganados, porque la mayorparte se dedica para el sustento de losbueyes de la labor”.

Además, encontramos una primera re-ferencia a una actividad que ha marcadoclaramente la economía de la sierra de

68 L O S M O L I N O S

Arquitectura tradicional. 2005

Page 69: Digital (21,34 Mb)

Guadarrama: “Abunda en canteras depiedra berroqueña, que no se conocenen su jurisdicción otra clase de canteras”.También Cayetano Rosell en el siglo si-guiente describía la riqueza mineral delmunicipio: “cuyo terreno está bañado depuros manantiales y lleno de piedra be-rroqueña o granito negro, a propósitopara construcciones”.

Un último trabajo relacionado con lademanda de la Corte comenzó a con-vertirse en un negocio habitual para mu-chos vecinos, la conservación y el trans-porte de hielo.

En el siglo XIX los molinos, la agricul-tura y la ganadería seguían siendo las

bases económicas, aunque a final de si-glo, con la llegada del ferrocarril, el mu-nicipio verá el comienzo de una nuevaépoca.

Andrés Marín nos aproxima a la reali-dad económica de Los Molinos a finalesde siglo: “La agricultura se halla en la-mentable estado por la excesiva tributa-ción que pesa sobre la propiedad…Consta su ganadería de 30 cabezas deganado mular, 50 caballar, 23 asnal,200 vacuno, 459 cabrío, 1200 lanar y100 de cerda”.

Seguían en estos años conservandouna importante industria harinera y can-teras de prestigio: “Su industria ha sido y

69L O S M O L I N O S

Nuevas colonias. 1901

Page 70: Digital (21,34 Mb)

70 L O S M O L I N O S

será por muchos años la fabricación deharinas en los cuatro molinos que con-serva todavía, la de carbón y la de pie-dra en que abunda su término”.

Con el nuevo siglo y el ferrocarril fun-cionando, Los Molinos se convierte enuno de los primeros centros de veraneode la Sierra.

Recoge Ortega Rubio en los años 20un artículo del periódico El Liberal en elque habla de esta nueva actividad y deuna incipiente industria, una fábrica demetalurgia de muy corta existencia: “Elperiódico El Liberal del 20 de junio de1897 decía lo siguiente:

LOS MOLINOS.- “Los amigos de losbarones del Castillo de Chirel, que re-cientemente le han visitado en la casa de

campo que dichos señores poseen en elcercano pueblo de Los Molinos, presen-ciaron una fiesta que se verifica allí to-dos los años: el reparto de una gran can-tidad de juguetes y dulces, que hacen lashijas de los barones entre los niños delpueblo…Ya está funcionando la fábricade metalurgia, por el estilo de la que exis-te en San Juan de Alcázar, establecida enLos Molinos.

Allí se fabrican cuantos objetos de me-tal blanco y latón corresponden al círculopropio de esta clase de industrias… Tam-bién están concluidos los hoteles que se fa-bricaban; llevan los nombres de las hijasde los barones, y se llaman, pues, VillaMaría, Villa Carlota, Villa Amparo, VillaMagdalena, Villa Pilar y Villa Lola”.

Vivienda unifamiliar. 2005

Page 71: Digital (21,34 Mb)

71L O S M O L I N O S

En la actualidad se conservan cinco deestas villas todas ellas situadas en el Pa-seo Miguel Menéndez Boneta.

Además de esta nueva fuente de in-gresos, el municipio no perdió sus activi-dades tradicionales. El mismo autor re-pasa los diferentes sectores que nohabían sufrido cambios importantes: “Elterreno de regadío produce hortalizas yverduras, el de secano cereales, habien-do prados con buenos pastos… La in-dustria está reducida a la fabricación deharinas y del carbón; del mismo modolos naturales llevan piedra, abundante ensu término, a Madrid”.

Los Molinos se adelantará a otros pue-blos vecinos en la creación de coloniasde veraneo. Desde finales del siglo XIX elayuntamiento promovió la construcciónde chalets en parcelas próximas a la es-tación, así, por ejemplo, en 1900 co-mienza la construcción de la colonia deMatalaguna que contará con más de140 casas en 1936.

En los años 50 la dedicación de losvecinos a la construcción y a dar servicioa los visitantes será mucho más evidente.Cantó asegura que en estos años el 75%del término municipal estaba ocupadopor segundas viviendas, de manera queuna población de 1666 habitantes lle-gaba en verano a los 8000 vecinos “quebuscan en su delicioso clima estival secoy fresco el reposo y solaz de los rigorescaniculares”.

La buena comunicación con la capitalfavorecía además la afluencia de madri-

leños:”El pueblo presenta bulliciosa ani-mación en los días de verano, habién-dose habilitado el antiguo apeadero fe-rroviario como estación, contando conun profuso servicio de trenes que les unecontinuamente con la capital. Desde laestación hasta la villa se ha colocado unbuen servicio de alumbrado por lámpa-ras de mercurio que le presta un pinto-resco aspecto”.

Pero no sólo se crearon en este siglocolonias de veraneo, también fueron mu-chos los hoteles que abrieron sus puertaspara recibir visitantes. En 1956 había unhotel de primera categoría e interés turís-tico, otros hoteles, hospederías, 10 ca-fés-bares, 2 pastelerías, sala de fiestas, ci-ne tres pistas de baile de verano enjardines, piscina pública y buñolería, loque nos indica la gran cantidad de posi-bilidades de ocio que ofrecía el munici-pio.

Esta nueva actividad económica no ter-minó totalmente con los recursos tradi-cionales. Antonio Cantó afirmaba que lasposibilidades naturales eran muchas:“sus pastos están considerados de los me-jores de la provincia, posee buenas can-teras graníticas, que son la base de laconstrucción de la localidad”. Menosavanzada, sin embargo, estaba la acti-vidad industrial ”desde que la fábrica demetalurgia del varón de Chirle se cerróen 1910, decayó mucho este pueblo,que en la actualidad y a ritmo aceleradoha venido resurgiendo nuevamente dadasu privilegiada situación natural”.

Page 72: Digital (21,34 Mb)

72 L O S M O L I N O S

zos del crucero y el presbiterio con bóvedade cañón. Sobre el crucero destaca unagran cúpula de sillería de granito.

El retablo mayor de la iglesia de la Con-cepción está compuesto de elementos de di-ferentes épocas y procedencias. La callecentral y el remate son de estilo barroco dela escuela castellana del siglo XVIII y las ca-lles laterales son también del mismo estiloaunque del siglo XVII. El retablo procede deun convento de Medina del Campo.

Las pinturas al óleo sobre tabla son rena-centistas del siglo XVI de la escuela valen-ciana, mientras las esculturas de las calles la-terales y del ático son barrocas de la escuelacastellana del siglo XVII y la decoración dela calle central es moderna.

Es un retablo de madera dorada y poli-cromada con un pequeño banco, dos cuer-pos de tres calles y ático.

En los laterales del banco hay dos peque-ñas pinturas al óleo sobre tabla que repre-sentan la Sagrada Familia y San Jerónimo,flanqueadas por ménsulas donde se apoyancuatro columnas jónicas que encuadran lasesculturas de bulto redondo de Santa Claray San Francisco de Asís. En la parte inferiorde las columnas interiores dos relieves re-presentan la Anunciación y la Visitación. Porencima, en el segundo cuerpo, las tablas delBautismo de Cristo y Pentecostés.

En la calle central, en una hornacina, seencuentra la escultura de bulto redondo dela Virgen, sobre ella otra pequeña hornaci-na y en el ático la escena del Calvario.

L U G A R E S D E I N T E R É S

Iglesia de la Concepción de Nuestra Señora

No está muy clara la fecha de construcciónde la iglesia de la Concepción; mientraspara algunos autores se remonta a 1570,otros consideran que es algo posterior, con-cretamente de principios del siglo XVII.

La iglesia está levantada en mamposte-ría con sillares en las esquinas y en algunaparte de los muros. A los pies, se encuentrala espadaña construida con sillares, en laque se abren dos vanos de medio puntopara las campanas.

El acceso se realiza por el lado de laEpístola a través de un pórtico con cuatrocolumnas toscanas sobre las que se asien-ta una gran viga de madera en la que car-ga el alero del tejado. El pórtico está ce-rrado por una reja de forja fechada en1768.

La planta es de cruz latina con cabece-ra recta y coro alto a los pies. La nave se cu-bre con artesonado con tirantes y los bra-

72 L O S M O L I N O S

Iglesia de la Concepción. 2005

Page 73: Digital (21,34 Mb)

Capilla de Nuestra Señora del Carmen

Escribía Antonio Cantó en 1958: “En la colo-nia veraniega de Matalaguna se ha construi-do también recientemente una capilla dedica-da a la Virgen del Carmen, con un valiosoretablo de mármol de Carrara bien labrado”.

La realidad histórica es que la capilla esalgo más antigua de lo que apuntaba el au-tor, pues se levantó en 1929 en unos terre-nos cedidos por el Ayuntamiento, para aten-der a los feligreses que se multiplicaban enel municipio durante los meses estivales.

Quizás, el error de Cantó tenga que vercon la ampliación del templo en los años40 cuando se añadió al edificio un cuerpoperpendicular en la cabecera.

73L O S M O L I N O S

En cuanto al retablo, posiblemente, Can-tó se refiera al altar de mármol que diseñóel arquitecto Rafael Moreno Cervera para eltemplo.

Ermita de San José

Los documentos más antiguos que conser-vamos sobre Los Molinos ya hacen referen-cia a la ermita de San José. Las Descripcio-nes de Lorenzana dicen: “tiene una ermita,distante del pueblo ciento y cincuenta pa-sos, con la advocación de San Josef, ima-gen bastante hermosa, a quien veneran conparticularidad los de este pueblo”.

En un principio, la ermita de San José es-taba a las afueras del municipio, dentro delespacio que ocupaba el cementerio, queluego se llevó a un paraje más alejado, pe-ro, con el tiempo, el crecimiento del núcleourbano ha integrado en él la ermita. En laactualidad, está rodeada por el parque deldoctor Rodríguez Padilla.

73

Espadaña de la iglesia de la Concepción. 2005

Dintel en la ermita de San José. 2005

Page 74: Digital (21,34 Mb)

El edificio se construyó entre 1736 y1737, como apuntan los dinteles de laspuertas de ingreso. Es una construcción sen-cilla de sillería irregular y cubierta de teja.Sobre la fachada principal se levanta unapequeña espadaña con un vano de mediopunto para la campana rematada por unacruz de piedra.

Junto a la ermita se conservan los restosde un calvario y una cruz procedentes de unantiguo vía crucis hoy desaparecido.

Ermita de la Virgen del Espino

La ermita dedicada a la Virgen del Espino esmoderna. Fue en 1961 cuando se acordóerigirla en el Reajo del Espino, y el año si-guiente ya tuvo lugar la primera procesión.

Es una original construcción horadada enla roca. El pequeño espacio que se forma es-tá enmarcado por un arco de dovelas de gra-nito cerrado por una verja y en el interior só-lo queda espacio para el altar de la Virgen.

74 L O S M O L I N O S

Ermita de San José. 2005

Page 75: Digital (21,34 Mb)

75L O S M O L I N O S

F I E S T A S

ingreso se somete a votación por rigu-roso orden de antigüedad.

El “día de Cuentas” se renuevan loscargos: alcalde, cerero, llevadores, ve-ladores y manguero. Hasta hace algúntiempo, se nombraban también barran-queros, que eran encargados de cavarla sepultura en el caso de fallecimientode algún hermano.

La fiesta de San Sebastián se celebrael 20 de enero. Comienza la celebra-ción el día anterior con ronda de cofra-des acompañados de la dulzaina y eltambor por las calles del municipio. Elcofrade más joven lleva una gran bota devino de la que invita a quien se acerque.

Ante la iglesia la comitiva entona unaantigua ronda conocida como El Cara-col:

Caracol como pica el sol los pájaros pían. Levántate Juan Marcos que ya es de día.

Tras el cántico a San Sebastián en elatrio de la iglesia a la luz de las teas, losasistentes se dirigen a la casa del curaa quien rondan con una popular can-ción:

A cantar al señor Cura venimos los Sebastianes, con afecto y alegría y sin perjuicio de nadie. En el pueblo Los Molinos

San Sebastián

Antes de repasar las actividades princi-pales de las fiestas en honor a San Se-bastián, hay que hablar de la herman-dad del Santo, de gran tradición en elmunicipio.

La Hermandad de San Sebastián deLos Molinos se creó en el primer cuar-to del siglo XIX y conserva el espíritu desus fundadores. Para ingresar en laHermandad se sigue un estricto ritual:el aspirante debe acudir la noche deReyes o el “día de Cuentas” (22 deenero) a la junta que se celebra en lacasa de la Hermandad. No es fácil seradmitido, pues el número máximo decofrades es 55. Si hay alguna plazavacante se leerán al interesado las obli-gaciones que deberá cumplir en cuan-to a pagos, asistencia a actos religio-sos y entierro de hermanos yorganización de la Hermandad en ge-neral. Si acepta estas condiciones, el

Pórtico de la iglesia. 2005

Page 76: Digital (21,34 Mb)

76 L O S M O L I N O S

hay un sacerdote bueno, porque socorre a los pobres y visita a los enfermos.La casa del señor Cura es de piedra cal y arena; Dios le dé mucha salud, al Padre que habita en ella. La despedida le doy como todos los hermanos; Dios nos de mucha salud, señor Cura hasta otro año.

El cura corresponde invitando a unágape a cuantos se han acercado quecomen y beben al tiempo que se cantany se bailan coplas tradicionales.

Al día siguiente empieza la fiesta conel toque de diana. A las 12, los miem-bros de la Hermandad del Santo se di-rigen a la iglesia acompañados de los

músicos. El alcalde de la Cofradía por-ta una larga zarza triguera a modo debáculo como símbolo de autoridad.Después de la misa la zarza se coloca-rá en una de las vigas del techo de la ca-sa de la hermandad.

Tras la misa, tiene lugar una concu-rrida procesión. A su término, la figuradel Santo se deja en el atrio de la igle-sia donde los fieles proclaman sus“mandas” en forma de libras de cera yse introduce el Santo en la iglesia.

No menos solemne es la comida queofrece la hermandad en su sede, es cos-tumbre que entre los hermanos se hablende usted durante la comida y que se res-peten ciertas normas. Si alguien no lascumple el “cerero” le sanciona con el pa-go de una cierta cantidad de cera.

A las 12 de la noche llega la partemás lúdica de la fiesta con la tradicionalsuelta de la vaquilla y durante la ma-drugada se invita a migas y vino tinto alos presentes.

El día 21 se conoce como “Día de lavaquilla “, pues será esta la protagonista.La vaquilla es un artilugio compuesto pordos palos en cuyos extremos se sujeta unacornamenta y un rabo. Un cofrade es elencargado de su manejo vestido con uncapisayo rojo a modo de poncho.

La vaquilla sale a las calles acompa-ñada de “los cabestros”, un grupo decofrades que hacen sonar los cencerrosque llevan atados a la cintura, con lacara blanca de harina y grandes bigo-tes y patillas pintadas con hollín. Los dul-zaineros acompañan a la comitiva que

Ayuntamiento. 2005

Page 77: Digital (21,34 Mb)

77L O S M O L I N O S

recorre las calles guiada por el resto delos cofrades armados con palos paraevitar los “desmanes” de los animalesque se lanzan continuamente contra losasistentes.

Por la tarde se vuelve a soltar la va-quilla que corre por las calles hasta queen la plaza suena un tiro de escopeta.Es el alcalde el encargado de terminarcon el animal, eso sí, totalmente prote-gido de almohadillas, pues recibirá ga-rrotazos hasta que logre esconderse enel ayuntamiento. La escena se repite tresveces hasta que la vaquilla cae. El am-biente festivo crece aún más cuando uncofrade lanza desde el balcón del ayun-tamiento un caldero de vino mezcladocon agua que simula la sangre del ani-

mal. Posteriormente se cuelgan del bal-cón los “restos” de la vaquilla hasta quela hermandad salda sus cuentas tras lajunta del día 22, lo que pone fin a laparticular fiesta.

San Benito do Rabiño

San Benito do Rabiño es venerado en unsantuario cercano a Cortegada (Ouren-se), pero la gran cantidad de inmigrantesgallegos que hay en Los Molinos, ha he-cho que su fiesta sea incorporada al ca-lendario del municipio. Se cuenta que fuepor un milagro del Santo: una vecina deLos Molinos tenía una dolencia en la bo-ca que sólo podía curarse con una ope-

Plaza de toros. 2005

Page 78: Digital (21,34 Mb)

78 L O S M O L I N O S

ración. Antes de llegar a ella, otra vecinade origen gallego le propuso que mode-laran una figura de cera y se la ofrecierana san Benito. Después, pasaron un pa-ñuelo por el santo y se lo aplicaron a laenferma en la zona de la dolencia que securó milagrosamente.

La fiesta se viene celebrando desde1997, año en que los devotos del San-to compraron una imagen y consiguie-ron el permiso del párroco para colo-carla en la ermita de San José.

Curiosamente la festividad se cele-bra dos veces al año, el 21 de marzoy el 11 de julio, con romerías a la er-mita, música de gaiteros y comida tra-dicional gallega.

Virgen del Espino

Aunque es una fiesta moderna, pues co-menzó a celebrarse en 1961, cuentacon gran popularidad en el municipio.La finalidad es unir a los vecinos con laenorme colonia de veraneantes, por loque la fiesta se celebra en pleno agosto,los días 14 y 15.

El sábado anterior a la romería setraslada la Virgen desde su ermita has-ta la Iglesia en una procesión acompa-ñada de antorchas. En el camino hayuna parada para celebrar la misa. Eldía 14 los niños se encargan de haceruna ofrenda floral a la Virgen en la puer-ta de la iglesia.

El día 15 es la romería. La Virgenvuelve a su ermita acompañada por losvecinos que llegan en carretas engala-nadas, a caballo o a pie. A los pies dela ermita se pasa un día de campo conmúsica y bailes. La fiesta termina confuegos artificiales.

Cristo de la Buena Muerte

Las fiestas en honor al patrón de Los Mo-linos se celebran los días 14 y 15 de sep-tiembre. Es una costumbre que viene deantiguo, pues hay documentos que prue-ban que ya se celebraban en 1750. Alas actividades religiosas, procesión, mi-sas, etc. y a las lúdicas, música, concur-sos, bailes, actividades deportivas, etc.hay que unir una de las tradiciones máspopulares del municipio, los toros.

Fuente. 2005

Page 79: Digital (21,34 Mb)

79L O S M O L I N O S

Para los encierros, antiguamente, sesoltaban los toros en el campo y eran con-ducidos a las calles por hombres a ca-

ballo o a pie. Los chiqueros se encontra-ban en la plaza de España, que servía decoso cerrando las salidas con carros.

Dintel de la Ermita de San José. 2005

Page 80: Digital (21,34 Mb)
Page 81: Digital (21,34 Mb)

81L O S M O L I N O S

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN

• Ayuntamiento: 918 551 013

DISTANCIA DESDE MADRID

52 Kms

POBLACIÓN

3821 habitantes (Fuente: Ayuntamiento,2005)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la A-6, desvío hacia GuadarramaEn autobús:• Desde Madrid, intercambiador de Mon-

cloaEn tren:• Cercanías. Línea C8b

QUÉ VISITAR

• Iglesia de la Concepción de Nuestra Se-ñora

• Ermita de la Virgen del Espino

D A T O S D E I N T E R É S L O S M O L I N O S

• Ermita de San José• Capilla de Nuestra Señora del Carmen

FIESTAS

• San Sebastián, el 20 de enero• San Benito do Rabiño, el 21 de marzo y

el 11 de julio • Virgen del Espino, el 14 y 15 de agosto• Cristo de la Buena Muerte, el 14 y 15 de

septiembre

PARA SABER MÁS

• Los Molinos en fotografías. 1883-1963,2003

• Los Molinos y sus mujeres• www.losmolinos-madrid.com

Page 82: Digital (21,34 Mb)
Page 83: Digital (21,34 Mb)

G U A D A R R A M A

Dicen muchos cronistas que el pueblo deGuadarrama tomó el nombre del río quelo atraviesa, aunque otros investigadorespiensan que fue al contrario. En todo ca-so, Guadarrama es un topónimo de ori-gen árabe: Gibal-Axerrat o Guad-er-re-mel, que significa “río de las arenas”.

Historia

Aunque un estudio arqueológico siste-mático del término proporcionaría mu-chos más datos, hay vestigios suficientespara suponer que la zona fue pobladaya en épocas anteriores a la romaniza-ción.

Algunos hallazgos como un hacha pu-limentada de fibrotila, permiten situar enGuadarrama asentamientos en la Edaddel Bronce.

Tampoco parece haber duda de lapresencia romana, pues el término deGuadarrama era atravesado por la víaXXIV del Itinerario Antonino, de Titulcia aSegovia, que pasaba por el Puerto de laFuenfría.

Luis de León en su estudio de 1891,nos ofrece algunos datos sobre esta épo-ca: “Hemos visto vestigios de calzada enel prado Luis, donde se ve un puentecillo;a unos 300 metros del molino del rey es-

tán los estribos o arranque del puente an-tiguo; por el lado norte de la hoy iglesiatambién se ven restos; no hay duda queentrando por la calle de la Calzada, ibapor las Angustias a internarse en la juris-dicción de Los Molinos, pasando por lacortadura de Fuenfría donde se halla unpuente sobre el arroyo Gobienzo, en elpaso de los montes Sietepicos y Montónde Trigo, donde están más claros los ves-tigios de la calzada y se conserva unacasucha que en su tiempo sería venta”.

Este autor también asocia a esta épo-ca la construcción del cuerpo de la igle-sia y el primer tercio de la torre.

Muchos autores consideran en cambioque el origen de Guadarrama es árabe.No hay muchos vestigios que lo atesti-

Plaza Mayor▲

83G U A D A R R A M A

Ayuntamiento. 2005

Page 84: Digital (21,34 Mb)

güen, exclusivamente, se ha considera-do que puede haber algún resto en el áb-side de la iglesia, aunque sí tenemos al-gunos datos históricos que confirman supresencia en el término.

Además de los topónimos de origenárabe como el arroyo Gatel, el cerro deCabeza Lijar o, por supuesto, Guadarra-ma, atravesaba el término una importan-te vía de comunicación, el camino lla-mado Balat Humayd que unía el norte yel sur de la península y llegaba a Gua-darrama por las cercanías del puente He-rreño. Todo ello hace suponer el paso fre-cuente de ejércitos musulmanes por lazona. Incluso, sabemos que las tropas deAbderramán III atravesaron el puerto co-nocido entonces por varios nombres co-mo Valathome o Velatonie y llamado des-de el siglo XIV Puerto de Tablada, el 22

de julio del 939 en su camino hacia Se-govia por Coca.

Antonio Cantó apoya esta versión: “Esde fundación árabe en el siglo X, tal vezal otro lado del río, pero al hacerse lacarretera en 1749, se corrió donde hoyse encuentra”.

En cuanto al asentamiento cristiano,son varios los autores que coinciden en lafecha. Dicen las Descripciones de Loren-zana: “Guadarrama es población del reydon Alfonso el Sabio, con ciudadanos deSegovia, en el año de 1268, y la terceradel real de Manzanares…”. También Or-tega Rubio en 1921 ofrecía su versión:“En el siglo XIII estallaron disensiones en-tre segovianos y madrileños, siendoaquellos sus pobladores, y, por disposi-ción de Alfonso X el Sabio, fue pobladoGuadarrama, que tomó su nombre delrío, y este de la sierra”.

Coinciden estas informaciones con elproceso de repoblación que vivió toda lasierra de Guadarrama entre los siglos XIIy XIII. Los pastores segovianos atravesa-ron la sierra adentrándose hacia el sur enbusca de nuevos pastos creando pueblaso repoblando antiguos asentamientos quehabían sido abandonados durante las lu-chas contra los árabes. La Corona favo-recía la repoblación pues era la mejor for-ma de asegurar el territorio.

Este asentamiento no coincidiría conel actual núcleo urbano de Gadarrama,que se encontraría, según algunos auto-res, en la margen derecha del río, bajo elcerro donde se localiza la primitiva igle-sia de San Miguel, hoy centro cultural, y,según otros, a unos tres kilómetros del nú-

84 G U A D A R R A M A

Caño de la Fuente de Piedra. 2005

Page 85: Digital (21,34 Mb)

85G U A D A R R A M A

cleo actual hacia el oeste, en un lugarque en documentos medievales aparececon el nombre “La Herrería del Berrue-co”, donde se encontraba la ermita deSan Macario.

Esta última suposición crea ciertas du-das, ya que el enclave está alejado decualquier vía de comunicación y en unazona poco propicia para los cultivos, sibien parece claro que alrededor de SanMacario hubo un asentamiento. Así pa-recen darlo a entender las Descripcionesde Lorenzana de finales del siglo XVIII:“…nace otro arroyo que se llama de SanMacario, porque se venera en esta igle-sia del despoblado dicha imagen”. Luisde León recogió en 1891 algunos testi-monios de los vecinos más ancianos delmunicipio que aseguraban que San Ma-cario era la parroquia de Guadarrama.

La presencia de los segovianos al surde la sierra fue un permanente fuente deconflictos con el Concejo de Madrid quese consideraba propietario de estas tie-rras. Las resoluciones que los diferentesmonarcas daban a los continuos pleitosentre los dos concejos no ponían fin a lasluchas por lo que Alfonso X decidió en1268 poner el territorio bajo la tutela real creando el Real de Manzanares. Es-ta nueva situación, permitía a ambos con-cejos utilizar los recursos de la sierra.

A lo largo el siglo XIII, con la repobla-ción de El Espinar, el paso por el alto delPuerto de Tablada (Valathome) había ad-quirido gran importancia. Era el paso na-tural desde Castilla la Vieja a Toledo porSegovia, lo que suponía un continuo flu-jo de viajeros por el término de Guada-rrama. Se levantaron por ello en el cami-

Fuente. 2005

Page 86: Digital (21,34 Mb)

no alberguerías para atender a los viaje-ros. Una de ellas estaría situada en elpuerto de Tablada, donde incluso pudocrecer una aldea. Estos puntos eran esen-ciales para proteger los caminos por loque la Corona intentaba favorecer sucreación y conservación. Se sabe que Al-fonso X otorgó el 26 de junio de 1273una carta de privilegios a las albergue-rías que se encontraban en los puntosmás transitados.

De este trasiego de viajeros ha que-dado constancia también en la literaturaen El libro del Buen Amor, en el que el Ar-cipreste de Hita narra su regreso de Se-govia a Madrid en 1330 por el puerto deTablada.

No terminaron los conflictos con lacreación del Real de Manzanares, pueslas diferentes resoluciones de la Corona

daban la propiedad a unos o a otros,hasta que Juan I decidió donarlo a donPedro González de Mendoza, su ma-yordomo y hombre fuerte de la Corte, en1389. Juan II en el siglo XV otorgó a sudescendiente, don Íñigo López de Men-doza, el pleno dominio, nombrándoleademás Conde del Real de Manzanaresy Marqués de Santillana.

Bajo el dominio de los Mendoza per-manecería Guadarrama hasta el sigloXIX, aunque en el siglo XVI consiguió elprivilegio de villazgo por una carta demerced del rey Fernando el Católico fe-chada en Medina del Campo el 22 denoviembre de 1504. Fue una de las pri-meras aldeas del Real de Manzanaresque consiguió la independencia jurídica.La distancia entre Guadarrama y la ca-beza del Real (Manzanares, primero, Col-

86 G U A D A R R A M A

Ermita de San Macario y embalse de la Jarosa. 2005

Page 87: Digital (21,34 Mb)

menar, después), la dificultad del caminoy las condiciones climatológicas que ais-laban la zona gran parte del año, indu-jeron a los Reyes Católicos a conceder elprivilegio. Esto suponía a los vecinos notener que desplazarse, pues la villa reci-bía el derecho de jurisdicción y justicia,aunque no se desvinculaba del señorío,que debía aprobar cada decisión y al queseguían pagando sus impuestos.

Sobre la regulación de la nueva villaha escrito un interesante trabajo Juan Jo-sé Moreno y Casanova, La Villa de Gua-darrama en las Ordenanzas de 1580.

Continuaba siendo el puerto de Tabla-da un paso frecuentemente utilizado porlos viajeros, aunque algunos viajeros co-mo el francés Jouvin, quien lo atravesóen 1672, hablan del mal estado en elque se encontraba el camino, impracti-

cable para los carros y aun muy difícilpara los caballos.

En el siglo XVIII se produce un im-portante cambio de actitud de la Coro-na hacia la calidad de los itinerariosdentro de un gran proyecto globaliza-dor para toda la península, el Proyectoeconómico del ministro de Moneda yComercio, Bernardo Ward, que propo-nía una estructura radial con centro enMadrid.

Así, bajo los reinados de Fernando VIy Carlos III se emprenderán numerosostrabajos orientados a reparar, ampliar ymejorar los caminos.

El paso del puerto de Guadarrama erafundamental para las comunicaciones y,dado el mal estado en que se encontra-ba, fue uno de los primeros en ser arre-glado.

87G U A D A R R A M A

Flora de Guadarrama. 2005

Page 88: Digital (21,34 Mb)

El ingeniero Francisco Nangle fue elautor del proyecto de pavimentación delcamino en 1748. Se introdujeron varioscambios en el itinerario tradicional, elmás llamativo fue la sustitución del pasopor el puerto de Tablada por el nuevo Al-to del León. Se colocaron además mojo-nes delimitando los bordes del camino,alcantarillas, muros de contención, etc.

Los trabajadores que realizaron estaimportante obra fueron soldados de in-fantería para abaratar costes, eso sí, apo-yados por personal civil.

En lo alto del puerto se erigió en1750 un monumento que señalaba elpaso de una a otra Castilla. Así descri-bía Cayetano Rosell en 1866 el monu-mento: “sobre un gran pedestal de pie-dra, está el león de la misma materia,que divide las dos Castillas, anuncián-doselo así al pasajero en la siguienteinscripción:

FERSINANDUS VI,PATER PATRIAE,VIAM UTRIQUE CASTELLAESUPERATIBUS MONTIBUS FECITAN. SALUTIS MDCCXLIX.

O lo que es lo mismo: “Fernando VI,padre de la patria, hizo el camino paraambas Castillas por encima de los mon-tes, en año de nuestra salvación 1749,cuarto de su reinado”.

Aún hoy podemos contemplar el mo-numento, un pedestal en forma de prismasobre el que descansa un león que apo-ya sus patas sobre dos esferas que sim-bolizan el antiguo y el nuevo mundo. En

los años 40 del siglo XX, el alto del Leónpasaría a llamarse Alto de los Leones deCastilla, no recuperando su antiguo nom-bre hasta el año 2002.

En este mismo siglo, en 1799, Gua-darrama, como todo el partido judicialde Colmenar Viejo, pasó de la provinciade Guadalajara a la de Madrid.

A principios del siglo XIX Guadarramasufrió los saqueos de las tropas france-sas acampadas en el Guadarrama en suavance hacia Madrid: muchos vecinosparticiparon en las guerrillas que apro-vechaban su conocimiento de la zona pa-ra sorprender a los franceses.

En 1812, los vecinos de Guadarramavieron con júbilo la retirada del ejércitomás poderoso del mundo, pues atrave-saron el municipio las tropas francesasque acompañaban a José Bonaparte ensu vuelta a Francia.

Tras las Cortes del Cádiz se abolieronlos señoríos, por lo que Guadarrama sevio definitivamente desligada de la Casadel Infantado.

El 21 de diciembre de 1887, Guada-rrama dejó de pertenecer al partido ju-

Guadarrama en el comienzo del siglo XX

88 G U A D A R R A M A

Page 89: Digital (21,34 Mb)

dicial de Colmenar Viejo para integrarseen el recién creado de San Lorenzo de ElEscorial.

La privilegiada situación de Guada-rrama, paso histórico entre las dos Cas-tillas, ha sido determinante para su de-sarrollo, pero también ha traído almunicipio trágicas consecuencias comola ya mencionada presencia francesao los aún más graves efectos de la gue-rra civil española. En pleno frente, elAlto del León fue desde 1936 escenariode duros enfrentamientos y, el mismonúcleo urbano se vio prácticamente des-truido durante la contienda y la pobla-ción quedó gravemente disminuida pa-sando de 2.500 habitantes en 1936 a1.466 en 1940.

Actividades económicas

El origen ganadero de Guadarrama mar-có su economía durante sus primeros siglosde existencia. Aprovechando la cantidad yla calidad de los pastos de la localidad, elganado era la principal actividad econó-mica de los vecinos, mientras la agriculturaquedaba en un segundo plano.

Otra fuente de ingresos era la maderade los bosques próximos que servía parala construcción, no sólo en el municipio,sino también en pueblos cercanos.

Los pasos de Tablada y la Fuenfría re-querían también los servicios de los veci-nos. A lo largo de los caminos se abrie-ron posadas para los viajeros e, incluso,muchas veces tuvieron que hacer de guí-as debido al mal estado de los caminos.

Fuente de piedra. Principios del siglo XX

89G U A D A R R A M A

Page 90: Digital (21,34 Mb)

Durante la construcción del monaste-rio de El Escorial muchos vecinos partici-paron en las obras, bien acarreando ma-teriales, sobre todo madera, bien comomano de obra. También en momentospuntuales como el gran incendio de1671 tras el que la reina madre pidió alos vecinos de los alrededores que cola-boraran en las labores de desescombro yreparación.

En el siglo XVIII había en la localidadnueve mesones, lo que nos da una ideade la importancia de Guadarrama comolugar de paso, sobre todo tras la cons-trucción de la nueva carretera en tiemposde Fernando VI.

Estas obras afectaron directamente aGuadarrama. En 1749 Fernando VI man-dó construir el pósito donde se conserva-ba el grano y la harina para la manuten-ción de los soldados que trabajaban enla construcción de la carretera. Al tiempose levantó el molino del rey a orillas delGuadarrama, con la misma función.

Además, aparece una nueva actividadfundamental durante mucho tiempo, eltransporte de mercancías.

La ganadería se verá afectada porello, pues gran parte del ganado se utili-zaba para el arrastre y los pastos searrendaban para las reses del abasto deMadrid.

Las Descripciones de Lorenzana de1785 hacen un repaso de la situacióneconómica de la localidad: “Por la partede Oriente, Mediodía y Norte está po-blada esta jurisdicción de prados cerra-dos de pasto y siego y monte de fresno yrebollo, de que se fabrica, a sus tiempos,carbón y, entre ellos, dos montes de cha-parra que sirven para lo mismo. Tienetambién por esta parte, en las cercaníasde la población y del río, algunas huertasde hortalizas y herrenes de pan llevar y,por la parte de Poniente, un pinar de pi-nos negrillos y albares que sirven parasacar maderas útiles para las obras…”

Sobre la agricultura, el autor se quejade la falta de mano de obra, pese a lasgrandes condiciones del terreno: “Los fru-tos que se cogen en la jurisdicción sontrigo, centeno y cebada, todo con esca-sez, pues su cosecha, en un año media-no, puede ascender a novecientas fane-gas, en el supuesto de que no levanten lamano de la labor, como se verifica en eldía, en que se halla casi extinguida. Pro-duce, también con escasez, un poco dehortaliza, no porque su territorio deje deser proporcionado para producir abun-dantemente, con la ocasión de correr elrío toda su jurisdicción, sino porque losnaturales no tienen aplicación a este ejer-cicio, ni a otro que al de portear con suscarretas maderas de pinar para las obrascuando se permiten sus cortas, carbón,

Ganado vacuno. 2005

90 G U A D A R R A M A

Page 91: Digital (21,34 Mb)

trigo del Real pósito y, en defecto de es-to, leña muerta para el consumo de Ma-drid, en lo cual consiste principalmentesu economía para vivir. No obstante serabundante de pastos, se crían en la ju-risdicción pocos ganados, a causa de co-mer la mayor parte de ellos las reses deabasto de Madrid y de ser bueyes las re-ses, de que se valen para su tráfico, y deabundar en caza que sale del real bos-que de San Lorenzo…”

Menos importancia le da el documen-to a la extracción de piedra, actividadprincipal en muchos municipios de la sie-rra: “en esta jurisdicción hay canteras engran copia de piedra berroqueña por lassierras que en sí encierra…”

En el siglo XIX no variará sustancial-mente la situación económica. El paso deviajeros por la nueva carretera es cadavez más frecuente lo que precisa muchamano de obra para la atención de losviajeros. También el transporte de mer-cancías continúa siendo fundamental pa-ra los vecinos.

Entre 1884 y 1888 se lleva a cabo ungran proyecto que afectará gravemente ala economía de Gaudarrama: la llegadadel ferrocarril. La línea férrea Villalba-Se-govia, dentro del entramado de la líneageneral del Norte, pasará por el munici-pio de Guadarrama.

El apeadero se construyó a cuatro ki-lómetros del núcleo urbano, pero, a dife-

Marca de coto de caza del siglo XVIII. 2005 Piedra berroqueña en el entorno de Guadarrama

91G U A D A R R A M A

Page 92: Digital (21,34 Mb)

92 G U A D A R R A M A

rencia de otros municipios, no favorecióen absoluto al desarrollo económico deGuadarrama en estos primeros años,pues no permitía el transporte de mer-cancías y reducía notablemente el tránsi-to de ganados por el término.

La agricultura y ganadería seguíansiendo pobres, aunque esta última erauno de los principales sustentos de los ve-cinos. Cultivaban hortalizas, verduras,frutas y cereales. La cabaña ganadera, afinales de siglo contaba con 20 cabezasde ganado mular, 68 caballar, 12 asnal,200 vacuno, 500 cabrío, 1512 lanar,133 de cerda y 400 colmenas.

El paso del puerto seguía ofreciendo be-neficios, aunque, con la llegada del tren,se redujo el tránsito de viajeros. Andrés

Marín a finales del siglo describe la si-tuación: “Allá en lo alto del puerto seencuentra una casa que no ofrece nin-gún particular, habitada por el camine-ro, y una venta que sirve de posada alos arrieros o mercaderes que deseenhacer noche allí”.

La industria también era bastante limi-tada. Luis de León en 1881 habla de unafábrica de harinas que funcionaba a fi-nales de siglo: “A dos kilómetros del pue-blo está situada “La Milagrosa”, fábricade harinas, en la que todo se mueve pormedio de agua y un sistema de poleascombinadas, que dan movimiento a lasvariadas operaciones, desde la subidadel grano para limpiarlo hasta el envasede las diferentes harinas y salvado”.

Llegada de los veraneantes. 1906

Page 93: Digital (21,34 Mb)

Teatro en una colonia de veraneantes. Principios del siglo XX

Sin embargo, no todo fue negativo enel cambio de siglo. Las condiciones na-turales del municipio se convirtieron enun reclamo para los madrileños. Apare-cen lentamente las primeras colonias, seabre el hotel-balneario “La Alameda”aprovechando la calidad de las aguas ysus efectos curativos y se funda un sana-torio antituberculoso en las inmediacio-nes de Tablada, el primero de los muchosque se levantarían en el término. El tren,ahora sí, ayudaba al desarrollo de estanueva actividad económica que marcaráel progreso del municipio en el siglo XX.

Desde principios de siglo hasta el co-mienzo de la Guerra Civil se construye-ron varios sanatorios especializados, ensu mayoría, en los tratamientos antitu-

berculosos aprovechando el clima y la si-tuación del municipio poblado de pina-res. Esta situación retrasará la construc-ción de colonias de veraneantes hasta losaños 30.

La Guerra Civil paralizará muchos delos avances previstos para Guadarrama,como la construcción de una autopista depeaje que atravesaría la sierra por mediode túneles, proyectado por el ingenieroEmilio Kowalskin de 1928.

Tras la guerra hubo que reconstruirprácticamente el municipio, lo que colo-có al sector de la construcción como prin-cipal medio económico no sólo de los ve-cinos, sino también de un buen númerode inmigrates venidos de muchos puntosde Castilla y Galicia.

93G U A D A R R A M A

Page 94: Digital (21,34 Mb)

Seguían funcionando seis hospitales ylas colonia de veraneantes crecía cadaaño lo que ofrecía nuevos puestos de tra-bajo en el sector servicios. La ganaderíatenía bastante importancia en los años50, el ganado lanar era el más abun-dante seguido del vacuno, en parte utili-zado para tareas agrícolas, y el avícola,y se introduce la cría de ganado bravo.En cuanto a la industria, la construcciónactivó el trabajo en las canteras que ocu-paba a unos 80 operarios.

En los años 60 se retoma el proyectode la construcción de la autopista y estavez sí se lleva a cabo. Las obras se eje-cutaron entre 1961 y 1963 con proyecto

de Fernando Gallego de Chaves. El túnelbajo la sierra tenía una longitud 2.760 mde largo y 10 de ancho. En 1973 se abrióun segundo túnel para desdoblar la vía.

Este proyecto unido a la continua cons-trucción de colonias veraniegas supon-drá el paulatino abandono de la gana-dería tradicional, desarrollándose casiexclusivamente las granjas avícolas.

En la actualidad, Guadarrama ya con-solidado como centro de veraneo, se haconvertido en lugar de primera viviendapara muchos madrileños, por lo que elsector servicios ocupa a la mayor partede la población.

94 G U A D A R R A M A

Page 95: Digital (21,34 Mb)

95G U A D A R R A M A

La mayor parte de los autores que han es-crito sobre Guadarrama a lo largo de la his-toria han visto en el edificio aspectos singu-lares. Las Descripciones de Lorenzana definales del siglo XVIII interpretan estas sin-gularidades como evidencia de un uso an-terior del edificio: “Algo se persuade a quela torre de la iglesia sirvió antes de castillo,ya por el sitio donde se halla, ya porque di-ce correspondencia con el que hay en la vi-lla de Manzanares, y ya porque da motivoa discurrir así su estructura, que se asemeja

L U G A R E S D E I N T E R É S

Centro cultural La Torre (antigua iglesia de San Miguel Arcángel)

El edificio que hoy sirve de centro culturaly antaño fue la iglesia de Guadarrama fuelevantado entre los siglos XVI y XVII, aun-que muchos cronistas han asegurado queen su fábrica había elementos romanos yárabes, incluso, se ha llegado a decir quela iglesia se levantó sobre una antigua mez-quita que, a su vez, estaba edificada so-bre una construcción romana.

Centro cultural de la torre. 2005

Page 96: Digital (21,34 Mb)

96 G U A D A R R A M A

más a castillo que no a torre, sobre que de-nota bastante antigüedad”

También Luis de León ofrecía en 1891 suhipótesis sobre el origen del templo, ade-más de algunos datos de elementos hoy per-didos: “Que su primitiva fundación no fuepara iglesia, no cabe duda alguna, porquela hubieran edificado en medio del pueblo,como se ve en todos los edificios destina-dos a este objeto; a más, en la piedra quesirve de jamba a la puerta que da paso a lasacristía, hay una fecha, 1728; es, sin du-da, cuando se añadió esta pieza a la anti-gua construcción, pues es relativamente mo-derna a la anterior; o también nos puedeindicar esta fecha la época en que todo eledificio se destinó al culto divino. Más y máscomprueba nuestro aserto la cruz de piedraberroqueña que hay frente a la puerta prin-cipal, en cuyo pedestal se lee claramente

1700; lo restante no se puede apreciarexactamente, por hallarse las letras com-pletamente mutiladas”.

Los elementos más antiguos que conservael edificio son el ábside mudéjar y la torremedieval con reminiscencias románicas,aunque el conjunto ha sufrido muchas e im-portantes modificaciones a lo largo de suhistoria.

Pese a las dificultades que presenta esta-blecer fechas, hay elementos que nos acer-can a las más aceptadas, los siglos XVI yXVII: la bóveda de ladrillo de la capilla delábside, el arco apuntado que la separabade la nave, los materiales constructivos,mampostería y sillares en la torre o la mismaposición de esta a los pies del templo y sudecoración.

Estos elementos añadidos en el siglo XVIIIno representan obligatoriamente un cambiode funciones del edificio, más bien llevaríana interpretarlo como ampliación del mismo.

Sí conocemos con más precisión los cam-bios que sufrió el entonces templo en el sigloXIX. Escribe Luis de León:

“Cuando la invasión francesa tambiénpagó su tributo, siendo profanada ydesmantelada, quemando el órgano yotros efectos; se techó en 1829, y reu-niéndose los vecinos, a prorrata com-praron el armonium que existe en ella.Desde esta época hasta el 1870 al72, se estuvo celebrando el Oficio di-vino sin interrupción alguna, en cuyaépoca se desmanteló, a pretexto de es-tar ruinosa. Se celebró durante algúntiempo el Santo Sacrificio en la Casadel Ayuntamiento, hasta que se habili-Ábside del centro cultural la Torre. 2005

Page 97: Digital (21,34 Mb)

97G U A D A R R A M A

tó un pajar, formando los tabiques odivisiones con tela blanca; pero en1887 se incendió, logrando salvar cin-co imágenes y alguna ropa. Este edi-ficio era propiedad de doña NemesiaÁlvarez, quien recibía del municipio100 pesetas anuales por arrenda-miento. En esta fecha se dijo misa enlos soportales de la Casa del Ayunta-miento, hasta que se habilitó un orato-rio particular”.

El alcalde de Guadarrama comenzó en-tonces una campaña destinada a la recons-trucción del templo. La diócesis aprobó lainiciativa e, incluso, el mismo obispo, con-tribuyó económicamente. Con la ayuda delos vecinos, el templo se rehabilitó entre oc-tubre de 1888 y enero de 1889.

Era un templo de tres naves separadaspor pilastras. La central, más ancha, se pro-longaba con el presbiterio semicircular don-de se encontraba el altar mayor. A los piesdel templo, también continuando la navecentral, se levantaba la torre. El acceso prin-cipal se realizaba por el lado de la epístolaa través de un pórtico.

Durante la Guerra Civil, la iglesia quedóprácticamente en ruinas, quedando en pieexclusivamente los elementos más antiguos,la torre y la cabecera, y en estas condicio-nes continuaba en los años 50 como des-cribe Cantó, por lo que se decidió buscar unnuevo emplazamiento para el templo y re-construir la antigua iglesia en forma de er-mita. Este último proyecto nunca se llevó acabo y el templo permaneció abandonadohasta 1977, cuando el municipio lo com-pró para transformarlo en un espacio de usopúblico, pero conservando sus principaleselementos arquitectónicos.

Iglesia de San Miguel Arcángel (antiguo Pósito o Panera Real)

La iglesia de San Miguel se encuentra en labase del cerro sobre el que se alzaba la an-tigua. Está levantada sobre el antiguo Pósi-to Real, parte de cuya antigua fábrica inte-gra el templo.

El Pósito o Panera Real, igual que el Mo-lino del Rey, fue construido dentro del mismoproyecto del Camino Real en tiempos deFernando VI. La idea era procurar alimentoa los soldados encargados de los trabajosen la carretera. La fecha de construcción seconserva en el dintel de la portada del ladode la epístola de la iglesia: “Costeose por elIglesia de San Miguel. 2005

Page 98: Digital (21,34 Mb)

98 G U A D A R R A M A

Real Pósito de la Villa y Corte de Madridaño de 1746”.

La Panera estaba levantada en sillería degranito con dos cuerpos en L, uno de ellosdestinado al grano y otro a la harina.

Durante la Guerra de Independencia eledificio fue prácticamente destruido que-dando sólo en pie sus muros.

Años después, un vecino de Guadarramacompró el edificio donándolo al párroco pa-ra que se construyera en él una nueva igle-sia pues, en aquellos años, la antigua deSan Miguel había quedado inutilizada. Seemprendieron las obras pero pronto seabandonaron quedando sólo un espaciorestaurado como casa rectoral, aunque lostrabajos debieron quedar avanzados, puesAndrés Marín, en 1899, elogiaba lasobras: “Posee en el orden católico nuevaiglesia parroquial, construida el año 1882

bajo la dirección del inteligente arquitectodiocesano don Enrique María Repullés, conlos donativos del Cardenal Moreno, los delVicario general don Antonio Chacón, Ecó-nomo de San Andrés (Madrid) y las de otrasmuchas personas caritativas. Este modernoy hermoso templo, titulado de San Miguel,está subdividido interiormente en varios al-tares a cual mejor ornamentados, es todo élde piedra de sillería y tiene las armas deMadrid labradas con gusto artístico en pre-cioso sillar”.

Para la reconstrucción total habría queesperar al siglo XX. El proyecto tuvo queajustarse a la forma predeterminada de laantigua edificación. Era una sola nave demuros gruesos con contrafuertes tanto al in-terior como al exterior que soportaban arcoscarpaneles.

Se emplazaron las portadas a los pies, laprincipal, y en el lado de la epístola. El ac-ceso principal se realiza por una escalera.A los pies, en alto, se situó el coro.

Durante la guerra sufrió grandes desper-fectos y tuvo que ser rehabilitada en los años40. Entre los nuevos elementos que aportó lareconstrucción destaca la espadaña de gra-nito sobre la portada principal, la cubierta ola colocación del escudo originario de la Ca-sa de la Cadena en la portada trasera.

Puente de Guadarrama o del Rosario

Las Descripciones de Lorenzana de finalesdel siglo XVIII describía varios puentes en eltérmino de Gaudarrama, entre ellos desta-caban tres por su ubicación en los caminosmás importantes: “su jurisdicción tiene otropuente de piedra distante tres cuartos de le-

Escudo en la iglesia. 2005

Page 99: Digital (21,34 Mb)

99G U A D A R R A M A

gua del último de los arriba dichos, llamadodel Rosario, por estar contiguo a una ermi-ta de ese nombre, por el cual se sale parair a la villa de Collado Mediano. A distan-cia de un cuarto de legua escaso de este di-cho puente hay otro que coge el real cami-no de Castilla, también de piedra, que sellama puente del Molino del Rey, por estarcontiguo a un molino de ese mismo nombre.A distancia de una legua de este hay otropuente de piedra, en el mismo camino real,que se dice del Herreño y, como dicho es,divide el término”.

De estos puentes sólo se mantienen el delRosario y el Herreño, en el límite de Gua-darrama, Galapagar, El Escorial y ColladoVillalba, pues del puente del Molino el Rey,sólo se pueden ver los estribos.

El puente del Rosario, también llamadode Guadarrama, cruza el río por el camino

viejo de El Escorial, el camino abierto en elsiglo XVIII para unir El Escorial con la ca-rretera de Francia. En la actualidad es unpaso peatonal.

Algunos autores aseguran que fue cons-truido en la época de Fernando VI, pero lamayoría lo atribuye al reinado de Carlos III.Está levantado en sillares de piedra y unaimposta de granito que separa el pretil de laarquería de cinco ojos. El pretil está forma-do por grandes losas de granito.

Fuente de Piedra

Se encuentra en la plaza del doctor Palan-ca (antigua Puerta del Sol), un ensancha-miento de la antigua nacional VI y su pri-mera función fue la de embellecer elCamino Real de Castilla, obra impulsadapor Fernando VI en 1749. Fue durante el

Puente del Rosario. Años 30

Page 100: Digital (21,34 Mb)

100 G U A D A R R A M A

reinado de su sucesor, Carlos III, cuando selevantó en monumento, en 1785, como re-za una inscripción en su base.

Su trazado en muy clásico, sus aguas lle-gan por una cañería de plomo y barro des-de unos manantiales situados a unos dos ki-lómetros del pueblo. Además de su funcióndecorativa, a finales del siglo XIX era el prin-cipal suministro de agua de los vecinos conunos 14.400 litros de agua.

Está construida en piedra, con sillares irre-gulares. Su frente es de chapas de piedra la-brada y su forma recuerda una portada ba-rroca. Tiene dos cuerpos coronados por unfrontón triangular. El cuerpo inferior tiene trespaños separadas por columnas toscanas. Enel central, más ancho, destaca un escudo dearmas posiblemente de la casa del Infantadoy, debajo, la placa conmemorativa de laconstrucción. En los laterales dos cabezas deleón de cuyas bocas salen los caños que si-mulan delfines. El agua se recoge en dos pe-queños pilones cuadrados de piedra.

El cuerpo superior tiene un solo paño condos pilastras enmarcando la hornacina queguarda la imagen del patrón, San MiguelArcángel.

Muchos autores han alabado el monu-mento. Andrés Marín decía en 1899: “Tie-ne una fuente de ricas aguas, notable por suartística construcción que se eleva a 5 me-tros de su base”.

También Cantó en 1956 se refirió a ellacomo “notable por su estilo y construcción”.

Casa de la Cadena

Aunque hoy ha desaparecido todo rastrode la Casa de la Cadena, son muchas las

referencias que tenemos de este casón deGuadarrama que, en su momento, acogió areyes y a nobles.

Hubo varias ocasiones en las que coin-cidieron en la casa de la Cadena o de laReina personajes relacionados con el mo-nasterio de San Lorenzo de El Escorial. El30 de noviembre de 1561 los integrantesde la comisión designada por Felipe II conmotivo de la fundación del monasterio,pasaron la noche en la casa, la compo-nían celebridades de la talla del arquitec-to Juan Bautista de Toledo, el secretariodel Rey, Pedro del Hoyo o el Prior y el Vi-cario electos por el Capítulo de la OrdenJerónima.

La Fuente de piedra. 2005

Page 101: Digital (21,34 Mb)

101G U A D A R R A M A

El 23 de enero de 1574 albergó al obis-po de Salamanca y la comitiva encargadade conducir las cenizas de la reina doñaJuana hasta Granada pasando por el mo-nasterio para rendirle honores.

También se sabe que el propio Felipe II lautilizó como alojamiento en numerosas oca-siones.

En 1921 aún se podía contemplar par-te de lo que fue la casa, pues Ortega Ru-bio la incluyó en su relación de los edifi-cios destacables del municipio: “en lacasa de la cadena, de la cual aún se con-serva la portada, paraban los reyes en susviajes de Madrid a Valladolid y Burgos,como también fue vivienda por corto tiem-po de los arquitectos y religiosos del mo-nasterio de El Escorial”.

Sin embargo, Antonio Cantó en 1958habla de ella como “recientemente desapa-recida, encontrándose solamente un granescudo de piedra en la fachada posteriorde la nueva iglesia y casa rectoral”.

LU G A R E S NAT U R A L E S

El Puerto del León

La cima del puerto es el punto de división en-tre las provincias de Madrid y Segovia.Además de su importancia histórica y su en-vidiable entorno, desde aquí, se puedenrealizar diferentes rutas. Una de las más in-teresantes es la que conduce a Cabeza deLijar, la frontera entre Madrid, Segovia yÁvila. Desde el puerto se toma una carrete-ra que sube hacia el oeste y a dos kilómetrosaproximadamente se llega a la Fuente dela Cierva, desde allí, hay un pequeño ca-mino que lleva hasta la cumbre. La zona tie-ne muchos restos de fortificaciones de laGuerra Civil, pues, dada su situación estra-tégica, aquí tuvieron lugar importantes en-frentamientos.

El mirador de Cabeza de Lijar, a 1823metros de altura, nos ofrece impresionantesvistas de Madrid y Segovia.

Peña del Arcipreste

Por Real Orden del 30 de septiembre de1930 la Peña del Arcipreste de Hita y suentorno, los pinos y toda otra vegetación es-pontánea que rodea el canchal, junto con elmanantial que brota al pie del risco, fuerondeclarados Monumento Natural de InterésNacional. La intención de esta decisión era

Puerto del León. Grabado del siglo XIX

Page 102: Digital (21,34 Mb)

102 G U A D A R R A M A

enlazar naturaleza y cultura, un punto devista claramente vinculado a los guadarra-mistas, auténticos “descubridores” de la sie-rra a comienzos del siglo XX.

Es un espacio de 2,65 hectáreas que tie-ne como elemento principal la Peña del Ar-cipreste de Hita, un monumento inauguradoel 23 de noviembre de 1930 junto a la ca-rretera del puerto del León, muy cerca de lacima en el lugar comprendido entre el Co-llado de la Sevillana y la Peña del Cuervo aunos 1.520 m de altitud. Fue la Real Aca-demia Española la que promovió la decla-ración conmemorando el VI centenario delLibro del Buen Amor, obra del Arcipreste deHita, en la que se describe el paso de suprotagonista por los senderos de esta zonade la Sierra de Guadarrama. Se encuentraal lado la fuente llamada de Aldara, en ho-

menaje a la serrana que el Arcipreste en-contró en su viaje. Bajo la peña, una ar-queta guarda el libro.

En la cara del monumento que da al sur,el mismísimo Ramón Menéndez Pidal, su hi-ja y su yerno grabaron en la piedra unosversos del Arcipreste, hoy difíciles de leerpor el desgaste:

Cerca de Tablada,la sierra pasada,me hallé con Aldara,a la madrugada.

En segundo letrero recuerda la inaugura-ción del monumento y su sentido:

1330 - - - - - - - - - - - - - 1930AL ARCIPRESTE DE HITACANTOR DE ESTA SIERRADO GUSTO LAS AGUASDEL RIO DE BUEN AMOR

Monumento al arcipreste de Hita en los años 30

Alfonso XIII participando en una carrera de coches enGuadarrama. 1912

Page 103: Digital (21,34 Mb)

Embalse de la Jarosa

Muy próximo al núcleo urbano de Guada-rrama se encuentra el embalse de la Jarosa.Entró en servicio en 1969 y tiene una ca-pacidad de 7,2 hm3; recibe las aguas delarroyo de la Jarosa. La presa es de grave-dad con una altura de 54 metros. Este em-balse está incluido en el Catálogo de Pro-tección de Embalses y Zonas Húmedas de laComunidad de Madrid. Su aprovecha-miento principal es el abastecimiento deagua, pero ofrece también enormes posibi-lidades como espacio recreativo.

Delante del muro del embalse el Ayunta-miento ha reservado un espacio de espar-cimiento con mesas y barbacoas donde sepuede pasar una agradable tarde de cam-po, pero también es posible seguir un buen

número de rutas que recorren los montes cer-canos. A orillas del embalse abundan losfresnos y los rebollos, mientras los alrede-dores están cubiertos de un extenso bosquede pino resinero en las zonas bajas y de pi-no laricio y silvestre en las cotas más altas.

En el embalse de la Jarosa, además, esposible practicar la pesca, siendo la especiemás abundante la trucha arco iris.

A orillas del embalse, se levantan los res-tos de la ermita de San Macario. Aunquehoy sólo podemos contemplar la antigua es-padaña, ya hemos comentado la importan-cia histórica de este pequeño templo a lasafueras del núcleo urbano.

Todos los investigadores de la historia deGuadarrama han hablado de San Maca-rio, algunos, asociando este punto a la fun-dación del primer asentamiento, otros, a un

103G U A D A R R A M A

Pinares alrededor del embalse de la Jarosa. 2005

Page 104: Digital (21,34 Mb)

antiguo despoblado perteneciente al térmi-no. Antonio Cantó se refería a mediadosdel siglo XX a la famosa ermita: “Lugar pin-toresco y muy poco frecuentado es la ermi-ta, o mejor dicho, los restos de la que esta-ba dedicada a san Macario, a treskilómetros y medio del pueblo camino delPuerto. A un kilómetro y medio se encuentra,a la izquierda, el depósito de aguas quesurte al poblado, partiendo de este recododel camino otro carretero que a los dos ki-

lómetros largos nos deja en las citadas rui-nas, que se hallan a la derecha, junto a unarroyo y un manantial que nace cerca deuno de los estribos del pequeño puente allívisible. Algún lienzo de pared y restos deuna espadaña es lo que resta de dicha er-mita, donde se dice estuvo el primitivo Gua-darrama, denominándose el manantialFuente del Piojo (antiguamente fuente delCan), y de la Jarosa el arroyo, muy cauda-loso en invierno”.

104 G U A D A R R A M A

Embalse de la Jarosa. 2005

Page 105: Digital (21,34 Mb)

105G U A D A R R A M A

F I E S T A S

San Miguel Arcángel y san Francisco de Asís

La fiesta de san Miguel, el 29 de sep-tiembre, y la de san Francisco de Asís,el 4 de octubre, son las más tradiciona-les del municipio, pues ya se celebra-ban en el siglo XIX.

En la actualidad, en estos días tienelugar también la Feria taurina de sanMiguel y san Francisco.

Virgen de la Jarosa

El 15 de agosto se celebra la fiesta enhonor a la Virgen de la Jarosa. El prin-cipal momento de la fiesta es la romeríay el desfile de carretas construidas porlas peñas hasta la ermita de la Jarosadonde, tras la misa, se disfruta de undía de campo.

Restos de la ermita de San Macario. 2005

Page 106: Digital (21,34 Mb)
Page 107: Digital (21,34 Mb)

107G U A D A R R A M A

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN

• Ayuntamiento: 918 540 051• Oficina de turismo: 918 543 082

DISTANCIA DESDE MADRID

45 Kms

POBLACIÓN

11.957 habitantes (Fuente: Inst. de Estadística de la Comunidad de Madrid,2003)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la A-6 En autobús:• Desde Madrid, intercambiador de

MoncloaEn tren:• Estación de Tablada (en el Puerto, a 8

km del casco urbano)

QUÉ VISITAR

• Embalse de La Jarosa• Peña del Arcipreste

D A T O S D E I N T E R É S G U A D A R R A M A

• El Puerto de León• Fuente de Piedra• Puente de Guadarrama o del Rosario• Iglesia de San Miguel Arcángel (anti-

guo Pósito o Panera Real)• Centro cultural La Torre (antigua iglesia

de San Miguel Arcángel)

FIESTAS

• Virgen de la Jarosa, el 15 de agosto • San Miguel, el 29 de septiembre y San

Francisco de Asís, el 4 de octubre

PARA SABER MÁS

• Guadarrama, de Luis de León, 1891• El real de Manzanares y la concesión

del villazgo a Guadarrama, de Ma-nuel Martín Polo, 2004.

• La Villa de Guadarrama en las Orde-nanzas de 1580, de Juan José More-no, 2000

• www.ayuntamientodeguadarrama.es

Page 108: Digital (21,34 Mb)
Page 109: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z OD E E L E S C O R I A L

San Lorenzo de El Escorial se levanta alpie del monte Abantos, en la vertiente suroriental de la sierra de Guadarrama.Su entorno paisajístico es espectacular yfue una de las razones a las que debe-mos su fundación. Felipe II, amante de lanaturaleza, decide crear un monasterio,“un colosal monumento de piedra”, “untrozo de Guadarrama ordenado por lageometría“, como dice Cepeda Adán,cerca de la pequeña aldea de El Escorialconquien compartirá historia hasta el si-glo XVIII, momento en el que se desliga-rán en dos Ayuntamientos.

La construcción de este monumentoque nació como San Lorenzo de la Vic-toria y al que se le han dado numerosasinterpretaciones, religiosas, políticas ypersonales, influye en las localidades ve-cinas y gesta un nuevo núcleo poblacio-nal en su entorno.

El municipio no se entiende sin el mo-nasterio, y su historia, podría decirse, esla historia de la localidad.

Historia

La primera piedra del monasterio se co-locaba el 23 de abril de 1563, festivi-

dad de San Jorge, “en el cimiento del re-fectorio debajo de la silla del prior”.

Para este día se había tenido que tra-bajar ya en el desmonte, en la tala de ár-boles, en la excavación del terreno; sehabían levantado hornos de cal, con-ducciones de agua, barracas o chamizospara los trabajadores, caminos practica-bles, etc., una serie de infraestructurasque irán ampliándose a medida que lafábrica del edifico vaya avanzando. Pa-ralelamente, el número de trabajadorescrecerá, creándose una comunidad ur-bana embrionaria que asiste en las labo-res de construcción y en la abastecimien-to, junto a una comunidad conventual. Laspersonas principales y más decisivas delproyecto se alojaban en casas en la ve-cina villa de El Escorial, así como los cria-dos y cortesanos que acompañaban alRey en sus visitas; pero en torno a la obra

Paso elevado entre la Primera y SegundaCasa de Oficios. 2005

109S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Ayuntamiento. 2005

Page 110: Digital (21,34 Mb)

principal aparecerá un asentamiento decarácter transitorio, pues la idea primi-genia del rey era el aislamiento del lugarrodeado por la naturaleza, y talleres ocasas que han de cubrir las necesidadesde la obra: fraguas, hornos de ladrillo, caly yeso, posito de clavos, taller de carpin-tería, del plomo, cerrajerías, caballerizas,etc., además de dependencias para elabastecimiento: carnicería, tienda de acei-te y pescado, taberna u horno de pan. To-do ello sin olvidar el alimento espiritualque pronto fue materializado en una ca-pilla para que pudieran acudir a oír misaslos trabajadores y sus familias sin tenerque desplazarse hasta El Escorial.

Estos laborantes trabajan durante nue-ve horas en invierno y once en verano;

los salarios distan entre peones, oficialesy maestros y siguen percibiéndolos (aun-que no en su totalidad) cuando hay tem-poradas de paro en la construcción, pu-diendo emplearse en otros lugares, conla condición de que lo reanuden al día si-guiente de ser reclamados de nuevo.

En los momentos de mayor actividadde construcción, el Real Sitio pudo aco-ger a 1.500 personas aunque algunoscronistas elevan esa cantidad hasta3.000. La imagen de este personal tra-bajando, los andamios e ingenios paraalzar los sillares, las carretas de bueyesllevando y trayendo material, debía con-formar un espectáculo de vibrante activi-dad, y también un posible foco de con-flictos. Estos se intentaban controlar con

110 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Vista general de San Lorenzo de El Escorial. 2005

Page 111: Digital (21,34 Mb)

un reparto muy jerarquizado de respon-sabilidades, que tenía al prior como má-ximo detentador de poder con la potes-tad de despedir a los obreros.

Aun así, el 20 de mayo de 1577 esta-lló una huelga de canteros, la primerahabida en España en una obra, recla-mando que excarcelaran a unos compa-ñeros que el alcalde de la villa de El Es-corial mantenía retenidos.

La precaria urbanización que se esta-ba gestando en el enclave pronto seacompaña de obras planificadas pormandato real que cubren necesidadesque no se habían contemplado en las pri-meras trazas. Juan de Herrera será elprincipal artífice de proyectar estas ca-sas de servicios auxiliares: las Casa de

los Doctores donde residieran los docto-res catedráticos que no pertenecían auna orden regular y no debían vivir en elconvento o la Primera y Segunda Casasde Oficios para alojar a los Oficios deboca de la Casa Real y a sus empleadosy familias. Gómez de Mora proseguirácon la construcción de la casa de la Com-paña que sirve al monasterio, la Casa delas Parillas y la Casa de las Pizarras.

Con escasas variaciones se mantendráel aspecto urbano del entorno del monas-terio durante los años que aún pervive ladinastía de los Austrias. Se habilitan al-gunos edificios para la comitiva real y pa-ra los encargados de administrar el Sitio,sustituyendo a antiguos oficiales, y se tra-baja en algunas edificaciones nuevas

111S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Cota de altitud de la localidad. 2005

Page 112: Digital (21,34 Mb)

como en las Reales Caballerizas y Rega-lada, que ocupaban el espacio de El Par-que en la calle de Floridablanca o en cons-trucciones situadas fuera del casco urbanocomo la casa palacio de Monesterio.

Se inaugura la Casa Borbón en Espa-ña con la llegada de Felipe V. Su gusto seinclina más hacia otro tipo de arquitectu-ra y entorno paisajístico y funda el RealSitio de la Granja, donde será enterradojunto a su esposa. Aun así, las estanciastemporales o jornadas en San Lorenzoen la temporada de otoño se realizan conla compañía de un gran aparato corte-sano, que obliga a la rápida edificaciónde casas para su séquito.

Carlos III volverá a interesarse por elReal Sitio e impulsará con la publicación

de la Real Cédula sobre el Reglamentopara la fábrica de casas en el Real Sitiode San Lorenzo, del 3 de mayo de 1767,las bases para la consolidación de uncasco urbano.

En este reglamento, que se incluye en lasección Documentos de este libro, se esta-blecen las condiciones que han de obser-varse en cuanto a su construcción y a lascondiciones de uso y, sobre todo ello, lapotestad de la Corona por medio de sus ar-quitectos de aprobar concesiones y licen-cias. Todo esto “sin aumentar la poblacióndel Sitio, ni salir de los límites que señaló elseñor Felipe II“, de modo que se limitaba suuso al periodo de jornadas reales.

Además de las casas que construíanlos particulares y que debían regirse por

112 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Grabado de la Silla de Felipe II. 1874

Page 113: Digital (21,34 Mb)

las normas antedichas, el Rey promoviónumerosas edificaciones tanto para usode la Corona como para el Común. Así,tenemos la Real Ballestería dedicada alalojamiento de los empleados de las ca-ballerizas reales, las perreras reales (nohay que olvidar que Carlos III era un en-tusiasta cazador, que se hacía acompa-ñar de una numerosa comitiva); las co-cheras de S.M. (calle del Rey, 43) para eluso del Mayordomo mayor y el Sumillerde Corps; la casa de los Mozos Agua-dores de las Reales Servidumbres y la Ca-bruna (calle del Rey, 24); la Tahona Real;o el Hospital de San Carlos. Estas cons-trucciones fueron en su mayoría obra deJuan Esteban, arquitecto que se encargadel Plan del nuevo trazado urbano; sin

embargo, otros nombres importantes co-laboran con sus diseños a engrandecer elSitio: Jaime Marquet, con el Real Coliseo;el padre Pontones, que se encargará delos pasos elevados o subterráneos queunirán el complejo arquitectónico del pa-lacio-monasterio con algunas dependen-cias auxiliares; Sabatini con sus aporta-ción de la casa de Familias de laSecretaría o del conde Ricla (calle delRey, 29) o Juan de Villanueva. Este últimohabía sido nombrado arquitecto del Mo-nasterio en 1768 y a partir de su con-curso en la traza de la Casita del Infanteo de Arriba y de la Casita del Príncipe ha-cia 1770, comienza su significativa con-tribución a las nuevas construcciones quetanto el rey, los monjes y los nobles le-

113S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

La calle de Floridablanca a comienzos del siglo XX

Page 114: Digital (21,34 Mb)

114 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

vantan durante esta época. La Casa delcónsul de Francia, la de Campo Villar se-rán algunas de estas casas particulares.

De hecho, los nobles, los oficiales alservicio de la casa Real o del Monasterio,además de comerciantes y constructores,impulsarán el crecimiento del casco ur-bano con casas tanto para residir comopara alquilar durante las jornadas. Porotra parte un número cada vez mayor depersonas vivía permanentemente en el Si-tio, y los límites marcados por Felipe II seveían irremediablemente superados, con-traviniendo las reales órdenes dictadaspara evitarlo.

En 1782 se publican unas adicionesal reglamento sobre las condiciones defabricación de las casas del Sitio donde

Villanueva, ya Arquitecto del Palacio yComún del Real Sitio de San Lorenzo, in-tenta fijar las características de construc-ción, lo que definirá el aspecto arquitec-tónico del nuevo plan de su población:“La construcción de estas casas debe sercon arreglo a los materiales de la tierra:esto es, de buena mampostería; con calen las paredes; esquinas y guarnicionesde ventanas de cantería de piedra be-rroqueña; suelo de madera labrada en-tablado a tapa junta o bien cielo raso for-jado o enlistonado; la madera de vigas,tirantes y pares, deberá ser enteriza; lasserradas sólo se podrán usar en tabiquesde divisiones; aleros de madera labradao de cantería; los solados de buena bal-dosa; puertas y ventanas moldeadas o

Casa del cónsul de Francia. 2005

Page 115: Digital (21,34 Mb)

enrasadas de fino, con los preciosos he-rrajes entrefino y con vidrios ordinariosen todas las luces y dejar donde conven-gan alcantarillas o pozos para la inmun-dicia.[…]Tendrán las casas por lo menos dospisos, bajo y principal, con no menos al-tura de nueve pies y buhardillas vivide-ras; su distribución contendrá ya sea deuno o más cuartos por lo menos: su reci-bimiento, sala, alcoba, cocina y dormi-torio para un criado con su lugar comúnen cada piso y basurero en lo bajo.[…] el arquitecto director pasará a reco-nocer si su construcción y su comodidadcorresponde con el real despacho, y conrespecto al valor y extensión, comodidady buen uso determinará el valor de los al-

quileres, ya sea por pisos en cuartos otoda junta, regulando éste al productomás equitativo que S. M. quiera concederque me parece no deberá exceder del10% de su valor, estando libre de todacarga, y este reconocimiento y tasación

Casa de las Familias de los Infantes. Eurofórum. 2005

Casa para arrendar de Francisco Martínez de Sobral (La Cueva). 2005

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 115

Page 116: Digital (21,34 Mb)

116 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

de alquileres deberá hacerse igualmentecon las casas ya fabricadas respecto ahallarse algunas demasiado subidas deprecio.”

Esto supuso una reforma de construc-ciones precedentes que no se adecuabana las normas y al nuevo plan trazado porJuan de Villanueva.

En 1782 se nombra un gobernadorpara el Real Sitio, cuyas primeras atribu-ciones estarán limitadas a dirimir las de-nuncias sobre la caza y la pesca en laspropiedades monacales. Sin embargo,el paulatino crecimiento del lugar obligaa redactar unas ordenanzas para el me-jor Gobierno del Real Sitio, que signifi-carán la separación de su dependenciade la villa de El Escorial. Así, en 1792 setrazan los límites de ambos términos y el

alcalde mayor deja de tener jurisdicciónen las causas políticas y económicas afavor del gobernador.

En los últimos años del siglo XVIII hayun paulatino desinterés por el Real Sitioque se traduce en el abandono de variasedificaciones y la decadencia y descuidodel casco urbano. La Guerra de la Inde-pendencia rematará este ritmo de decli-ve: los monjes son obligados a abando-nar el lugar, las tropas francesas ocupanel Real Sitio, expoliando y saqueando elmonasterio. El pueblo, previamente, in-dignado contra el valido de Carlos IV,Manuel Godoy, asalta el palacio del pri-mer ministro que se había construido en1792 en el camino de Guadarrama.

Comienza un periodo convulso en elque se replantean los bienes de la Coro-na y su autoridad patrimonial, así comolos bienes eclesiásticos, al suprimirse lasórdenes religiosas. La restauración mo-nárquica restablece el orden político an-terior, aunque por poco tiempo. Cuandosube al poder Isabel II, la tradición de lasJornadas Reales se abandona definitiva-mente, con la consiguiente desapariciónde las visitas nobiliarias y la venta de suspropiedades. La política hacendística,con el protagonismo de la desamortiza-ción de bienes eclesiásticos, y la ex-claustración de las órdenes religiosasafectan en extremo al Real Sitio. Impor-tantes tesoros artísticos del monasteriovan a parar al recién fundado Museo dela Trinidad, uno de los gérmenes del Mu-seo del Prado y las industrias y las activi-dades económicas que mantenían el mo-nasterio se paralizan.

Puerta de la Casa del Alcalde Mayor. 2005

Page 117: Digital (21,34 Mb)

La revolución de 1868 desamortizabienes del Patrimonio de la Corona, y losparticulares acceden por compra a ellos.Fincas urbanas y rústicas vinculadas almonasterio o al rey cambian de manos,reanudándose su explotación en las se-gundas y transformándose, demoliéndo-se o encontrándole nuevos usos a las pri-meras. Entre éstas es significativa laconversión de algunos edificios en sedesde instituciones educativas como la Es-cuela Superior de Montes.

La reflotación del emplazamiento ur-bano viene de manos del ferrocarril, lamejora de las comunicaciones y la nuevacostumbre del veraneo, que va a llenarde hotelitos el entorno del Monasterio.

Por Real Decreto de 14 de enero de1875 se devuelven a la Casa Real todoslos palacios, Sitios Reales, jardines y de-más bienes exceptuados de la desamor-tización y venta pública. Alfonso XII em-prende la división administrativa delcomplejo arquitectónico en convento ytemplo, palacio y colegio. Este último de-nominado con su nombre y dedicado arecibir albergue y educación los huérfa-nos de los militares y de los empleadosdel Estado y la Casa Real. También en-trega el monasterio de El Escorial a losfrailes de la Orden de San Agustín, mi-sioneros en Filipinas, que toman posesiónel 10 de agosto de 1885 en solemne mi-sa. Ese mismo año el monarca muere en

Llegada del cortejo fúnebre de Alfonso XII a la lonja del monasterio en 1885

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 117

Page 118: Digital (21,34 Mb)

118 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

el palacio de el Pardo y es trasladado auno de los pudrideros del panteón.

En 1887 la localidad es designada co-mo cabeza de partido judicial, por RealDecreto de 21 de diciembre y reúne a24 localidades de los partidos de Col-

menar Viejo, San Martín de Valdeiglesiasy Navalcarnero y cuenta, en esos mo-mentos, con una población de 3.240 ha-bitantes. La expansión y amplitud de es-pacio ocupado es inevitable y surgennuevos barrios, algunos de viviendasmodestas y otros de colonias de veraneocon edificaciones más sobresalientes.

A comienzos del siglo XX, afianzadaesta residencia temporal veraniega seabren cafés, se realizan fiestas y se orga-nizan encuentros lúdicos y culturales, co-mo representaciones teatrales y fiestas dedisfraces que entretienen a esta poblaciónno estable que viene a disfrutar del des-canso y de las ofertas de la sierra. Entreéstas se contaban los beneficios para lasalud, tema que preocupaba enorme-

Inauguración de la repoblación del monte La Jurisdicción. Campo de Enseñanza práctica de la Escuela de Ingenieros de Montes. 1892

Toma de posesión del monasterio por los RR.PP. AgustinosFilipinos. 1885

Page 119: Digital (21,34 Mb)

mente en la época como reflejan las nu-merosas topografías médicas que se pu-blican como la de Hernández Briz, que en1909 decía de la localidad lo siguiente:

“La colonia veraniega asciende acerca de 400 familias y 2.000 ni-ños. Tienen las calles de la pobla-ción mucha pendiente, alguna deellas bastante exagerada; pero nohasta el extremo de dificultar la cir-culación de habitantes. En cambiolas aguas superficiales corren conrapidez después de la lluvia, arras-trando los materiales orgánicos. […]Resultan las calles muy bien ventila-das, y su anchura guarda perfectarelación con la altura de los edifi-cios, habiendo muchos que tienen

jardín o huerta, que al mismo tiem-po que alegran la vista dan mayorventilación y luz. Existen también nu-merosos hoteles, algunos con todoslos perfeccionamientos que la hi-giene puede desear; con baños, ter-mo-sifón, calefacción artificial, par-ques, etc.” Y destaca los establecimientos educa-

tivos como el Real Colegio que dirigenlos padres agustinos, alabando las con-diciones higiénicas: “Y esos jóvenes mar-chitos y macilentos por las causas de ladebilidad que tan abundantes son en lasgrandes ciudades, se reponen y se ro-bustece su organismo en seguida, siendouna de las cosas que primero llama laatención”.

Vivienda en el Barrio del Plantel, urbanizado a partir de 1910. 2005

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 119

Page 120: Digital (21,34 Mb)

120 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Cine Variedades. 2005

Postal con la imgen de San Lorenzo desde el cerro de las Damas a comienzos del siglo XX

El ensanche de la localidad sigue sucurso en las tres primeras décadas del si-glo XX, destacando la Colonia de CasasBaratas, promoción de viviendas acogi-das a esta ley, de aspecto neomudéjar, yla operación de la constructora SociedadAbantos. Esta última proyectaba urbani-zar una extensión al oeste del casco ur-bano, a los pies del monte “trazando enella solares con destino a la venta, en mu-chos de los cuales la misma Sociedadedificará hoteles para su enajenación,bien al contado, bien a plazos conven-cionales que permitan a gentes no pode-rosas la anhelada adquisición de un ele-gante, saludable y cómodo refugio dedescanso y reparación de fuerzas”. A es-to se añadía un Gran Hotel, un Gran Ca-sino, Campos de sport, un Restauranteen el Pico Abantos, Garaje y Tranvía eléc-trico y funicular, para enlazar la urbani-

Page 121: Digital (21,34 Mb)

zación con la estación de tren y subir has-ta el Pico Abantos; equipamientos que nollegaron a construirse.

Durante la Guerra Civil el monasterioquedó cerrado y los monjes fueron dete-nidos y trasladados a Madrid.

En la inmediata posguerra, en el vallede Cuelgamuros comienza la construc-ción del Valle de los Caídos, con la lle-gada de una numerosa población traba-jadora con sus familias. En el monumento,que sirve de tumba a José Antonio Primode Rivera y Francisco Franco, trabajaronnumerosos presos políticos bajo un siste-ma de explotación laboral que gestiona-ba el Patronato para la Redención de Pe-nas creado en octubre de 1938.

En los últimos años del siglo XX el cre-cimiento urbano de la localidad se ace-leró de nuevo por la presión demográficade la capital y la mejora de las comuni-caciones.

Actividades económicas

Desde que Felipe II decide la ereccióndel monasterio de San Lorenzo en la de-hesa de la Herrería, en el cerro de Blas-co Sancho, junto al pequeño pueblo deEl Escorial, todo el entorno se ve transfi-gurado y pasa a depender de un modou otro del monasterio. Los primeros po-bladores del lugar fueron aquellos tra-bajadores o laborantes que improvisa-ron sus viviendas en las proximidadesde la fábrica. Pero el monasterio, segúnsu carta de fundación iba a ser admi-nistrado por una comunidad religiosade 100 frailes, que tenían que sostenerel lugar. Para ello el rey Felipe II dota al

Proyecto del funicular de la sociedad constructora Abantos. 1923

Barriada de hoteles según el proyecto de la constructora Abantos. 1923

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 121

Page 122: Digital (21,34 Mb)

122 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Ovejas pastando en los jardines del monasterio. 2005

La calle del Rey con puestos ambulantes. 1901

Page 123: Digital (21,34 Mb)

monasterio de rentas y aprovechamien-tos de diferentes posesiones. La adquisi-ción de estos terrenos comenzará en losprimeros años con las dehesas próximas:la citada de la Herrería, la Fresneda per-teneciente a la jurisdicción de Segovia,El Quejigal en el término de Cebreros oSan Saturnino junto a Aldea del Fresno.

Estas nuevas posesiones suponían unamerma para los vecinos de los pueblospróximos ya que el aprovechamiento deestas dehesas se convertía en término re-dondo, de uso exclusivo de los monjes,no del Común, por lo que se prohibía lacaza mayor y menor; la pesca, ni con re-des ni con varas; la tala de árboles y larecolección de leña, así como el vareode la bellota o el paso y pasto de reba-ños. Los contraventores de estas disposi-ciones estaban a merced de la justiciaque el Alcalde Mayor de la Villa de El Es-corial les impusiera según las penas esti-puladas, pues de él pasaban a depen-

der ahora jurídicamente las propiedadesdel Monasterio.

También en 1566 Felipe II anexiona laabadía de Nuestra Señora de Párraces yel beneficio de sus rentas, que eran cuan-tiosas al ocupar una extensa y rica tierrade labrantío entre Segovia (a la que per-tenecía), El Espinar, Villacastín y MartínMuñoz de las Posadas, en las que habíaasentados varios pueblos a los que arren-daban las tierras.

La Carta de Fundación dictada por elRey incluía ya estas tierras, pero duran-te los años siguientes se continuarácomprando y agregando posesionesque formarán una completa red deabastecimiento y de fuente de ingresospara el monasterio. Estas irán más alláde los territorios próximos y alcanzan ladehesa del Espadañal en el término dePlasencia, la dehesa del Piul en las ri-beras del Jarama, la dehesa de los Gua-dalupes en Talavera, el priorato de san-

El pozo de la nieve en la Herrería. 2005

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 123

Page 124: Digital (21,34 Mb)

124 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

to Tomé de Pie de Puerto, etc., ademásde la recepción de diezmos y censosperpetuos (créditos hipotecarios) deotras localidades. Próxima al monaste-rio se incorporan dos lugares que aún afinales del siglo XVI estaban habitados:Monesterio y Campillo. Felipe II compraestas villas a su dueño Bernardino deCárdenas, duque de Maqueda y Torrijosen 1595 y seguidamente adquiere lasposesiones de los vecinos, que se venobligados a marchar a otras localida-des, se derriban sus casas y se convier-te este espacio en lugar de recreo y ca-za. De esta manera consigue el rey supretensión de aislar su Fundación y ro-dearla de un entorno natural.

La explotación de estas tierras ya seaa favor de la agricultura, con los camposde cereal de Párraces o de Santo Tomé;o de la ganadería en las numerosas de-hesas, proporciona al monasterio la prin-cipal fuente de ingresos. En el caso de laganadería, además, los monjes contabancon privilegios que los eximían del pagode montazgo, pontazgo, barcaje, etc. ensus rebaños trashumantes hacia Extre-madura “de aquí adelante —se dictabaen un Privilegio fechado el 12 de febrerode 1573— perpetuamente, para siemprejamás el dicho Monasterio pueda traer yllevar libremente por cualquier ciudadesy villas y lugares, términos y cañadas deestos nuestros reinos y señoríos hasta en

Muro que salva el desnivel entre los jardines del monasterio y la Herrería. 2005

Page 125: Digital (21,34 Mb)

cantidad de quince mil cabezas de ga-nado ovejuno y mil cabezas de ganadocabrío, y quinientas vacas y bueyes, yquinientos puercos, y cien bestias caba-llares y mulares, todo ello paciendo lashierbas y bebiendo las aguas, y cortandola leña y madera para la que hubierenmenester los mayorales y pastores y otroscriados que los trajeren y llevaren a pas-tar, así en Extremo como a la Sierra y tra-viesos de puertos y cañadas…”

Sin embargo, en sus propiedades selevantan también unas explotaciones in-dustriales de las que consiguen no pocosbeneficios. Una de ellas serán los pozosde nieve en Cuelgamuros y en San Juande Malagón, que abastecían al conven-to y al palacio. La nieve se depositaba enunas construcciones realizadas en silla-

rejo con forma troncocónica que se re-vestían con “retorcidos de paja de cen-teno” sobre los que se ponía un cestónque no debía tocar la tierra. “La cubiertadel pozo ha de ser a manera de cabañade maderos, altos empinados” y cubiertode teja para que no entre agua, ni aire.Este sencillo edificio debía tener una úni-ca puerta de acceso orientada al norte.De este modo se explica en la época có-mo debía construirse un pozo de nievesegún los documentos recogidos por Bou-za en el Instituto Valencia Don Juan.

El negocio de la nieve se incrementóen el siglo XVI y XVII, pues la conserva-ción de los alimentos dependía de ella,pero la moda de los helados y los re-frescos en la Corte hicieron subir la de-manda.

Fuente del Batán, primer cuarto del siglo XX

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 125

Page 126: Digital (21,34 Mb)

126 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Serrana a comienzos del siglo XXSerrano a principios del siglo XX

Los molinos harineros daban servicioal convento y a sus empleados, perotambién eran arrendados a los vecinosde El Escorial; el de papel proporciona-ba el material para imprimir los librosdel Nuevo Rezado, de cuya venta teníanel privilegio; y el batán era de uso ex-clusivo.

En principio el aprovisionamiento devíveres y artículos de primera necesidadde los laborantes que allí trabajaban creóun incipiente comercio, pero una vez fi-nalizado el palacio y establecida la cos-tumbre de las jornadas reales, que enSan Lorenzo de El Escorial ocupaban elotoño, creció la demanda de serviciospara la comitiva real: criados, emplea-dos, mercaderes. Ocupaciones que vi-

vían entre la escasez y la opulencia de-pendiendo de las visitas al Real Sitio.

El sector secundario, con artesanos y,sobre todo, jornaleros dedicados a laconstrucción, siguió manteniendo su re-levancia, aunque oscilando también en-tre los periodos de promoción real y mayordedicación al Sitio y los de desinterés. El si-glo XVIII devolvió la actividad constructivaa San Lorenzo y la prosperidad se dejónotar entre los vecinos que, en algunos ca-sos, decidieron construir casas para arren-dar a los visitantes ocasionales.

El fin de las jornadas reales con Isabel IIproduce un descenso de población y cier-ta decadencia, proceso que a finales delsiglo XIX se invierte en un crecimientoconstante que dura hasta hoy. Muchas

Page 127: Digital (21,34 Mb)

propiedades reales enajenadas tras la re-volución de 1868 que comienzan a ex-plotarse, el turismo ocasional propiciadopor las mejoras en las comunicaciones ylas estancias veraniegas con el consi-guiente desarrollo en la construccióntransforman la localidad.

En la actualidad, San Lorenzo se ha con-vertido en primera residencia de muchosmadrileños que trabajan en la capital y pre-fieren vivir en un entorno privilegiado porla naturaleza. Esta población sigue dedi-cando su actividad laboral mayoritaria-mente a los servicios (tres cuartos de su po-blación activa) y a la construcción;descendiendo las actividades industriales yla agrícola, que supone apenas un 1%.

Vivienda en la calle Leandro Rubio. Barrio del Plantel. 2005

Edificio Cumbres Altas. 2005

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 127

Page 128: Digital (21,34 Mb)

128 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

encomendado mejor gobernados, ydar al dicho monasterio (cuya voca-ción ha de ser San Lorenzo) a la ordende señor San Jerónimo, a quien siem-pre he tenido particular devoción,…”

Este extracto de la carta dirigida al Ge-neral de la Orden jerónima por el rey FelipeII, fechada el 16 de abril de 1561, hace pú-blica las intenciones de construir un monas-terio en agradecimiento por la victoria en labatalla de San Quintín, para recuerdo ypanteón de sus padres y como testimoniode su imperio; encomendando su direccióna los monjes jerónimos.

Dos años antes el rey ya había elegido alarquitecto que había de llevar a cabo suproyecto: Juan Bautista de Toledo, y queda-ba decidir el lugar de emplazamiento. Estollevó también otro par de años, que final-mente se concluye con la formación de unacomisión de humanistas e intelectuales queescogen un paraje cerca de la aldea de ElEscorial; mientras tanto, las trazas del edifi-cio iban gestándose.

La decisión de su ubicación, al igual queel significado de esta obra, todavía son hoyfuente de discusión, pero uno de los aspec-tos que no se pueden pasar por alto es elnombramiento de Madrid como capital ad-ministrativa en este mismo año de 1561;una capital estable, que acaba con la tradi-ción de la itinerancia.

En cuanto a su significado último, ya suscontemporáneos hablan del edificio como

L U G A R E S D E I N T E R É S

Monasterio de San Lorenzo

“Reverendo y devoto padre General,sabed que en reconocimiento de lavictoria que nuestro Señor fue servidodarme el día de san Lorenzo, del añopasado de mil quinientas y cincuentay siete, tengo determinado de edificary dotar un monasterio donde se le ha-gan continuar gracias por ella, y sa-crificios y oraciones por las ánimasdel emperador y emperatriz, mis se-ñores padres, que hayan santa gloriay la mía y porque le plega por su mi-sericordia guiar y enderezar todasmis cosas como haya de ser, más ser-vido y los reinos y estados que me ha

Fachada principal del monasterio. 2005

Page 129: Digital (21,34 Mb)

una de las maravillas del mundo, según lacrónica de Almela, la octava de ellas. Poresas fechas se está trabajando aún en laconstrucción de San Pedro del Vaticano, re-presentación grandiosa del poder de la igle-sia católica en el mundo, y Felipe II con elmonasterio de El Escorial parece respondercon un símbolo del poder de su imperio, uninstrumento de afirmación de su prestigiocomo rey católico.

Otra línea historiográfica interpreta eledificio bajo las referencias al modelo míti-co del templo de Salomón, destacando la

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 129

forma de su planta, el Patio de los Reyes deJerusalén que da entrada a la basílica o laidentificación del rey Felipe II con un nuevoSalomón.

Otras interpretaciones entendieron el edi-ficio como una expresión arquitectónica delespíritu de la Contrarreforma, vinculada a laleyenda negra del rey identificada con larepresión religiosa y la tiranía política.

Sin apartarnos del contexto artístico, cul-tural, religioso y de pensamiento de la épo-ca, hoy se vuelve al estudio del edificio des-prendiéndose de la utilización ideológica

Primer diseño de la planta general, grabado de Pedro Perret y Juan de Herrera hacia 1594

Page 130: Digital (21,34 Mb)

130 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

de otros tiempos, y atendiendo a las fuentes,documentos relacionados con su edificacióny análisis constructivos e iconográficos delmonumento en sí.

Las trazas diseñadas por Juan Bautista deToledo fueron objeto de revisión entre va-rios expertos, entre ellos destacan las aporta-ciones de Paciotto, fundamentalmente para labasílica. Otras observaciones de arquitectoscontemporáneos o personal vinculado a la fá-brica del edificio son difícilmente demostra-bles pero ciertos estudios consideran a Gas-par de Vega, a Gil de Hontañón, al fraileAntonio de Villacastín, etc. protagonistas deaspectos relacionados con su diseño. La muer-te de Juan Bautista de Toledo en 1567 deja aJuan de Herrera la tarea de proseguir su labor,con lo que, a veces, es difícil discernir la au-

toría de ciertos aspectos de la construcción,máxime cuando son sus dibujos los que con-servamos. En 1583, será su discípulo Fran-cisco de Mora, el que se hará cargo de la di-rección de las obras.

La adecuación del terreno llevó un parde años y el día 23 de abril de 1563, se co-loca la primera piedra del monasterio con elnombre del rey fundador labrado en ella.

Se comienza la fábrica con el conventoque, si en un principio estaba pensado pa-ra cobijar a 50 frailes, ya en esos momen-tos se había decidido ampliar su capacidadpara el doble. En 1572 empiezan las obrasde las dependencias del palacio y, final-mente se emprenderán las de la basílica.

En 1584 se coloca la última piedra, ape-nas 20 años después de su comienzo. En

Vista general del monasterio. 2005

Page 131: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 131

1586 se trasladan los restos de los reyes ala cripta situada bajo el altar mayor, a laespera de que se construya el Panteón delos Reyes, que no se concluirá hasta 1654,pasados bastantes años de la muerte de sufundador ocurrida en 1598.

Durante los años posteriores habrá nue-vas incorporaciones, adaptaciones y, tam-bién, reconstrucciones motivadas por los in-cendios que asolaron el edificio en variasocasiones, las más significativos: en 1577cuando el fuego destruye la torre de la Bo-tica; en 1671 con la rápida propagacióndel fuego por las cubiertas, afectando al alaeste y norte; en 1731, cuando se declaró unincendio en una de las chimeneas del cole-gio; en 1744 en el edificio de la Compaña;

en 1827 que afectó a las fachadas orientey norte o en 1872 que afectó además de alColegio a la Biblioteca Alta.

El siglo XIX será un periodo de decaden-cia para el monasterio ya que le afectaránlas leyes desamortizadoras, sufrirá la ocu-pación de tropas militares y se suprimirá laorden jerónima.

En 1885 serán los agustinos los que esténal frente del monasterio, además del cole-gio, quienes siguen atendiéndolo hasta hoy,con el paréntesis de la Segunda Repúblicay la Guerra Civil.

Desde 1984 el monasterio de San Loren-zo es declarado por la UNESCO Patrimoniode la Humanidad. Su inclusión en esta cate-goría responde a varios criterios como el re-

Perspectiva desde poniente del séptimo diseño. Grabado de Pedro Perret y Juan de Herrera hacia 1587

Page 132: Digital (21,34 Mb)

presentar un bien cultural único y ser ejemplodel espíritu creador del hombre; haber ejer-cido una influencia considerable en el desa-rrollo posterior de la Arquitectura; y la aso-ciación de la obra al pensamiento del sigloXVI. Esta aportación cultural y artística a lahumanidad justifica esta consideración, queno se olvida de la importancia inherente delespacio paisajístico en que se ubica.

Hoy el Real Monasterio de San Lorenzo deEl Escorial se abre al público para su visita, in-vestigación y estudio. En el año 2004 recibióa más de medio millón de visitantes, unaafluencia importante dentro del conjunto depalacios, monasterios y conventos de funda-ción real que administra Patrimonio Nacional.

132 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Fachada del palacio con la Galería de Convalecientes al fondo. 2005

A comienzos de 2005 se ha adjudicadomediante concurso la redacción del Plan Di-rector del entorno del Monasterio, el cualanalizará las distintas alternativas para lamejora y preservación de su entorno. El ar-quitecto Pedro Ponce de León será el encar-gado de llevar a cabo estas mejoras paralos que contará con un equipo compuestopor arquitectos, arquitectos técnicos,arqueólogos, paisajistas-históricos, paisa-jistas medioambientales, historiadores de ar-te, químicos especialistas en arte, bioquími-cos, ingenieros industriales e ingenieros deminas. Esta actuación se enmarca dentrodel ‘Programa de Bienes Patrimonio de laHumanidad’ establecido entre el Ministerio

Page 133: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 133

de Fomento y el de Cultura, y que atiendelas necesidades del Patrimonio Histórico Es-pañol mediante la realización de obras deconservación, mejora, restauración y reha-bilitación.

Descripción

Alrededor del edificio principal se extiendeuna espaciosa lonja frente a las fachadasnorte y oeste, en cuyos lindes se proyectaronmás tarde las Casas de Oficios y la Casa dela Compaña, que unidos por pasadizosquedarían integrados en un complejo ce-rrado, frontera del casco urbano. El lado es-te y sur, en cambio, se abre a la naturaleza:una naturaleza ordenada y urbanizada re-presentada por el jardín de los frailes y losjardines de palacio y una naturaleza salva-

Escurialenses poniendo a salvo los libros de la Biblioteca Real.1872

La Casa de los Infantes o de la Reina. 2005

Page 134: Digital (21,34 Mb)

je, la de la dehesa de la Herrería, que a lospies del muro de contención que salva eldesnivel del terreno, ofrecía deleite al rey.

El conjunto arquitectónico responde a unprograma planificado previamente por ar-quitectos e intelectuales bajo la supervisiónpersonal del rey Felipe II. Recoge la tradi-ción clásica con las premisas de intempora-lidad, proporción, simetría (perfecta articu-lación de las partes con el todo) y armonía,características que se verán expuestas en sugrado máximo a partir del momento en queJuan de Herrera se haga cargo de la direc-ción del proyecto.

Según Fernando Checa la traza universalde Juan Bautista de Toledo contenía un pro-yecto aún demasiado complicado frente a la

nueva propuesta de Herrera basado en elpoder simbólico de la figura cúbica. “Con laaparición de Juan de Herrera, se simplificael complicado juego volumétrico y, al al-zarse la fachada exterior al doble de la al-tura prevista, se suprime la Iglesia como re-ferencia visual; el envoltorio exterioradquiere una importancia fundamental, consu plenitud, su composición a base de juegode vanos y muros y la casi desaparición dela regulación a través de los órdenes, que seconsuma de manera total en la fachada sur”.

La entrada principal al monasterio seabre en la fachada oeste, donde lo primeroque nos encontramos es la biblioteca realbajo la que hay que pasar, para acceder alPatio de los Reyes. Enfrentada a la bibliote-

134 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

La lonja frente a la fachada oeste del monasterio, 2005

Page 135: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 135

ca se levanta la fachada de la basílica. Es-te eje central vertebra la disposición del res-to de las dependencias, a un lado el palacioy el colegio y, al otro, el convento, reunien-do en la composición del edificio lo sagra-do y lo profano.

Biblioteca

Juan Bautista de Toledo proyectó una bi-blioteca de menores dimensiones para usodel convento, más tarde, Juan de Herrerafue el encargado de planificar ésta másambiciosa y con pretensiones que supera-ran el ámbito monástico: una bibliotecareal.

Se extiende sobre el zaguán de la fa-chada principal, abriendo sus muros a laLonja por un lado y al Patio de los Reyespor otro. Consta de dos salones, el principalo de impresos, consiste en un salón above-dado, con pilastras y arcos fajones, de 54metros de largo y 10 de alto. Todo ello estádecorado con pinturas al fresco; las de labóveda, obra de Pellegrino Tibaldi, y los delos muros atribuidos a Carducho y Ronchi,sobre un proyecto iconográfico complejodedicado al saber humano.

Se recoge en estas pinturas la tradiciónmedieval de la representación de las SieteArtes Liberales: Gramática, Retórica, Dia-léctica, Aritmética, Música, Geometría y As-trología en la bóveda y la tradición huma-

Esquina de la Galería de Convalecientes. 2005

Page 136: Digital (21,34 Mb)

nística en la representación de personajes ysituaciones de influencia erasmista, histo-riadores, poetas, matemáticos. En los teste-ros que presiden los dos accesos, la pinturade La Filosofía comunica con el Colegio esdecir con el saber profano, y la Teología (enel lado opuesto) da paso a la zona del con-vento, identificado con el saber religioso. Lasestanterías, construidas de maderas finas (ca-oba, acana, ébano, cedro, teberinto, na-ranjo y nogal), fueron realizadas por Giu-seppe Flecha, Juan Senén y Martín Gamboasiguiendo los diseños de Juan de Herrera.En los extremos, se muestran una esfera ar-milar, instrumento astronómico construido

por Antonio Santucci hacia 1582 y una es-fera celeste de Johannes Blaeu, datada ha-cia 1660, y entre ellas varias mesas de már-mol y pórfido, que en su origen debían servirde apoyo de otro instrumental científico.

Cinco años, entre 1586 y 1591 debióemplearse en acabarse este proyecto quevio como se ampliaban sus fondos con lasdonaciones de bibliotecas privadas de granrelevancia en la época. Ejemplares de mi-niaturas mozárabes como los Comentariosdel Apocalipsis, del Beato de Liébana; el Có-dice Aúreo del siglo XI, Las Cantigas, de Al-fonso X El Sabio, son sólo tres de las peque-ñas joyas que se conservan en estaBiblioteca que cuenta con cerca de 40.000libros impresos y más de 4.000 manuscri-tos, entre ellos 2000 árabes, 580 griegos y72 hebreos. La labor de recopilación y bús-queda de obras se debe a varios manos, pe-ro de la época de fundación se reconoce aBenito Arias Montano, humanista estudiosode la Biblia, mestro del padre Sigüenza dequien se expone un retrato en la sala.

Basílica

Una vez atravesado el zaguán se llega alPatio de los Reyes, un espacio abierto rec-tangular que tiene a los lados los murosdel convento y del colegio. Al frente se le-vanta la fachada de la basílica con uncuerpo central y dos torres en los extremosintegradas en las naves laterales comocontinuación de los muros del colegio y elconvento. La torre de la derecha es la delreloj o las Campanas y la de la izquierdala de las Campanillas donde se aloja un

136 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Gabinete de Física del Colegio de Alfonso XII. 1877

Aspecto de la habitación de Felipe II en la primera mitad del siglo XX

Page 137: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 137

carrillón, ambas miden 72 metros de altu-ra. La portada del templo está formadapor dos niveles, el inferior con grandes co-lumnas de orden dórico adosadas y unosuperior rematado con un frontón triangu-lar del que destacan las esculturas de JuanBautista Monegro que representan a losreyes de las tribus de Israel. Éstas se eri-gen sobre pedestales cuadrados siguien-do el eje de las columnas sustituyendo alos previstos obeliscos y se realizaron ha-cia 1580 en granito, mármol y bronce.

Una galería porticada o nártex prece-de al espacio basilical propiamente dicho,y comunica las diferentes dependenciasdel complejo arquitectónico: palacio, con-vento, colegio y basílica. Le sigue el sota-coro que está cubierto por bóveda plana,

soportando el coro. Este era el espacio pú-blico para celebrar las misas al pueblo. Laiglesia es de tres naves y su crucero tienecomo elementos sustentantes pilastras pa-readas sobre las que se levanta una cúpu-la con un tambor muy pronunciado conocho ventanales. En la cabecera varios tra-mos de escalera conducen a la CapillaMayor, a la que sólo tenían acceso losmonjes y los monarcas, éstos con comuni-cación directa desde los oratorios de susalcobas. Sobre esos accesos se encuentranlos cenotafios de Felipe II y Carlos V. En ellado del Evangelio, sobre el oratorio de laReina se sitúa el del padre del fundador,Carlos V. Situado en una estructura arqui-tectónica realizada con mármoles, jaspesy piedras duras descansa, en el cuerpo in-termedio, un grupo escultórico que repre-senta al rey con su manto de emperador,reclinado y en actitud orante, junto a su es-posa Isabel de Portugal, seguidos de su hi-ja María, emperatriz de Alemania. Al fon-do, de pie, aparecen María de Hungría yLeonor de Francia, sus hermanas. En fren-te, en el lado de la Epístola sobre la cá-mara del Rey, se levanta siguiendo la mis-ma estructura, el cenotafio de Felipe II. Eneste caso aparecen en actitud orante el reyy junto a él su cuarta esposa Ana de Aus-tria, tras ellos su tercera esposa Isabel deValois; de pie, detrás, María de Portugal,su primera mujer y su hijo, el príncipe Car-los. El grupo escultórico fue encargado altaller de los Leoni y se realizaron en bron-ce dorado entre 1592 y 1600. El ático queremata los cenotafios está presidido porlos escudos de armas de ambos, cubiertoscon piedras duras.

La Sala de Impresos de la Biblioteca Real. 1872

Page 138: Digital (21,34 Mb)

Estos grupos escultóricos miran hacia el al-tar, hacia el retablo con el que forman unaunidad escenográfica proyectada por He-rrera. El retablo mayor es de tres cuerpos,banco y ático, dividido en tres calles conochos lienzos y dos más externos con nichosdonde reposan esculturas doradas, tambiéndel taller de Leone y Pompeo Leoni. Las pin-turas se deben a Federico Zuccaro y las delprimer cuerpo a Pellegrino Tibaldi. Entre éstasúltimas se encuentra el Tabernáculo en cuyointerior estaba la Custodia, que desapareciódurante la invasión francesa. Este sagrariofue diseñado también por Juan de Herrera ysu ejecución se debió a Jacome da Trezzo,que trabajó con mármoles españoles, jaspesy bronces dorados entre 1579 y 1586.

Aunque el presbiterio resulta espectacularno hay que olvidar el resto de las capillas,retablos, pinturas y esculturas que acoge laBasílica. Aportaron su ingenio a este tem-plo extraordinarios artistas entre los que ca-be citar Juan Fernández Navarrete El Mudo,Alonso Sánchez Coello, Luca Giordano oBenvenuto Celllini del que se muestra el Cris-to Crucificado realizado en mármol de Ca-rrara que esculpió entre 1559 y 1562. Es-ta obra que tenía como destino su propiosepulcro fue regalado a Felipe II por Fran-cisco I de Médicis.

En los altares junto al altar mayor estu-vieron expuestas antiguamente las reliquiasque Felipe II tanto ahínco puso por conser-var en el monasterio. Se recogieron por to-

138 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Patio de los Reyes que da entrada a la basílica. 2005

Page 139: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 139

da España y principalmente de los paísesprotestantes europeos para evitar su des-trucción. Una comisión nombrada por el reyse encargó de reunirlas y traerlas al Mo-nasterio. Cuatro cajones llenos de Santosatravesaron Europa desde los Países Bajos,Alemania o Polonia hasta España, dondese los recibió en acto solemne para conser-varlos en El Escorial

Panteones

La primitiva idea de que la fundación crea-da por Felipe II en San Lorenzo de El Esco-rial sirviera de panteón dinástico, dandoasí respuesta a los deseos de su padre, Car-

los V, de ser enterrado junto a su esposaen otro lugar distinto a la Capilla de la Ca-tedral de Granada, fue sin embargo rele-gada en el tiempo, y Felipe II murió sin ver-la levantada. De la cripta circular que fueproyectada en los primera época se derivóa la octogonal realizada por Crescenzi enel siglo XVII que contó con Alonso Carbo-nell y Zúmbigo para su ejecución. Los már-moles y bronces adquiridos por éste en1618-19 fueron finalmente utilizados, a pe-sar de que a su muerte todavía no se habí-an dispuesto. Su sucesor Fray Nicolás Ma-drid dio por terminado el Panteón Real en1654, lo que supone que sólo en levantarel panteón se tardó más que el propio mo-nasterio.

La cúpula de la Basílica sobresaliendo entre la naturaleza. 2005

Page 140: Digital (21,34 Mb)

Se accede a él por una escalera que par-te del espacio que comunica la iglesia y lasacristía. La puerta de bronce está corona-da por el escudo de Felipe IV, flanqueadopor dos esculturas en bronce dorado que re-presentan las alegorías del Ocaso de la Na-turaleza y la Exaltación de la Esperanza.Se abre paso a partir de ese momento underroche de mármoles, jaspes y bronces do-rados. El Panteón de Reyes, situado debajodel altar mayor, está presidido por un altarcon un Cristo Crucificado dorado de me-diados del siglo XVII de Domenico Guidi,que ha sustituido al realizado por Berninique se encuentra en la Capilla del colegiode casi metro y medio de altura. A su ladoderecho se disponen las urnas sepulcralesde los reyes y reinas titulares y, a su iz-

quierda el de los reyes y reinas consortes,colocados por orden cronológico de arribaabajo. La suntuosidad del mausoleo revesti-do completamente de mármol toledano detono azul y tortosino de tono rojizo, se com-pleta con la ornamentación del friso y loscapiteles dorados de las columnas parea-das, que, adosadas a las pilastras, seg-mentan en ocho partes el paramento. Loshuecos abiertos en cada uno de estos seg-mentos alojan las urnas sepulcrales de már-mol oscuro sobre el que se colocan las car-telas doradas con los nombres de losdifuntos. De la bóveda decorada con estosmismos materiales pende una lámpara do-rada del genovés Fanelli.

En el siglo XIX y a propuesta de Isabel IIse construye el Panteón de Infantes bajo la

140 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Conducción de los restos mortales de Alfonso XII en tren a El Escorial. 1885

Page 141: Digital (21,34 Mb)

dirección de José Segundo de Lema. Nuevecámaras se suceden dando reposo a miem-bros de la Casa de Austria y Borbón. Todasellas tienen pavimento de mármoles blan-cos y pardos; los muros están cubiertos demármoles de Portor, Cuenca, Florencia yCarrara; las bóvedas de granito con filetesdorados y las de los tránsitos de mármol deCarrara. Las esculturas proceden de la ma-no de Ponciano Ponzano.

El convento

A la derecha de la Basílica se levanta el con-vento, primera de las edificaciones que seacometieron en el siglo XVI. Se accede através de una puerta adintelada que se en-

cuentra bajo la torre de las campanas. Laplanta se articula alrededor de una gran pa-tio, en torno al que se ubica el claustro prin-cipal, y de otros cuatro patios más pequeñosque distribuyen diferentes servicios del com-plejo conventual. El patio principal se co-noce por Patio de los Evangelistas debido altemplete que se levanta en medio de él yque consiste en un pequeño edifico dóricodiseñado por Juan de Herrera en 1586 conlas esquinas en chaflán donde se alojan enunas hornacinas las esculturas de los cuatroevangelistas esculpidos por Juan BautistaMonegro que se integraron en 1593. Estetemplete que le da nombre no formaba par-te de las trazas originales del patio proyec-tado por Juan Bautista de Toledo. El patio tie-ne una planta cuadrada y presenta dos

El Panteón de los Infantes: los sepulcros de los duques de Montpensier. 1890

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 141

Page 142: Digital (21,34 Mb)

alturas compuestas de once arcos de mediopunto en cada lado, de orden dórico, el in-ferior, y corintio, el superior, que se rematacon una balaustrada sobre una cornisa vo-lada. Y fue levantado entre los años 1569y 1579. La galería inferior del claustro, cu-bierta con una bóveda de cantería tiene losparamentos pintados al fresco. La obra sedebe a Pellegrino Tibaldi y en ella se narrala Historia de la Redención, en cincuenta ycuatro escenas, en las que trabajó desde1586 hasta 1590. Destaca en la galeríaoeste, la escalera principal, solución arqui-tectónica cuya atribución aún se discute en-tre Herrera, Castello o Toledo. La decora-ción de la bóveda y el friso es posterior y sedebe a Luca Giordano que trabajó entre1692 y 1693 en las escenas de la Batalla

de San Quintín, en la Construcción del Mo-nasterio y en La Gloria de la Monarquíaque ocupa toda la bóveda.

En la Sala Vicarial y las Salas Capitula-res, en la crujía sur del claustro se exponenlienzos de Ribera, Tiziano, El Greco, El Bos-co; obras que nos hacen imaginar la mag-nificencia de la que se rodearon los reyes,máxime cuando pensamos que a éstas sesumaban otras grandes obras maestras quehoy cuelgan en el Museo del Prado.

El palacio

El conjunto palaciego tiene dos partes dife-renciadas, la residencial o casa del Rey, quese encuentra en torno a la cabecera de la

142 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Desfile de los alumnos del colegio de carabineros a principios del siglo XX

Page 143: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 143

basílica, y la administrativa de carácter pú-blico, que se sitúa al noroeste del conjuntoarquitectónico. El carácter funcional de estesector prima sobre la suntuosidad y énfasisarquitectónico, e incluso parecen disimula-dos sus accesos.

El palacio público se articula en torno alPatio de Coches o de Palacio que debió le-vantarse entre 1573 y 1574. Unos añosmás tarde, en 1580, se añadió un cuerpoen forma de T, que ocuparon las cocinas, alser desplazadas éstas del lugar destinadoen la traza universal de Juan Bautista de To-ledo por el Colegio y Seminario, y el patioquedó dividido, rompiendo el paralelismoque existía con el claustro del convento alotro lado del templo. Las galerías, de granamplitud, muestran pinturas sobre victorias

significativas del reinado de Felipe II comola Campaña de los Países Bajos o la Victo-ria de Lepanto, de Luca Cambiaso.

La galería real privada que une ambossectores, público y privado, es la conocidapor la Sala de Batallas, una galería above-dada, con nueve ventanales y decorada en-tre los años 1584 y 1590. El despliegueiconográfico en sus muros, con minuciosaspinturas al fresco nos hablan del poder dela monarquía hispánica frente al Islam y alos franceses. Los 55 metros de longitud dela sala se pueblan de batallas y luchas queno descartan los aspectos más anecdóticos.Tenemos la Batalla de la Higueruela sucedi-da en 1431 y que enfrenta a las tropas cris-tianas lideradas por Juan II frente a los mu-sulmanes en Granada o La victoria de San

Primera Casa de Oficios. 2005

Page 144: Digital (21,34 Mb)

Quintín y la de las Islas Azores frente a losfranceses, ya con el protagonismo del reyfundador del monasterio.

El palacio privado donde tenía sus apo-sentos la familia real fue ocupada por Feli-pe II en 1585, aunque su finalización posi-blemente fue anterior. La disposición aambos lados del presbiterio de las alcobasdel rey y de la reina permitía desde sus res-pectivos oratorios acceder a la capilla ma-yor de la Basílica.

Las estancias privadas se distribuyen apartir del patio de Mascarones, que debe sunombre a las ornamentos de decoran lasfuentes allí levantadas. Destaca la cubierta ylas chimeneas estriadas, de inspiración fla-menca que corresponden a las primeras eta-pas constructivas, respetadas por el fuego ylas modificaciones de los años posteriores

El cuarto del rey conserva el zócalo ori-ginal realizado con azulejos de Talavera.Destacamos en la antesala la silla de ma-nos que se convertía en camilla y que em-pleó Felipe II en los últimos años cuandoadolecía de gota; la sala de retratos, que es-taba destinada a las audiencias ordinarias,donde podemos admirar una importante co-lección de retratos reales de la casa de Aus-tria; las puertas de marquetería que comu-nican la galería de Paseo con la Sala delRey, obsequio del emperador MaximilianoII; y en la Antecámara los lienzos y estam-pas de las residencias reales. La Cámarade Felipe II muestra la cama de dosel con ta-picería flamenca sobrepuesta sobre un es-trado forrado de cordobán, cuero finamen-te trabajado, del siglo XVI. Se exponenademás, mobiliario, objetos suntuarios ycuadros piadosos de la época de gran va-

lor, aunque se echan de menos algunas pie-zas clave que hoy conserva el Museo delPrado como la Mesa de los pecados capi-tales, del Bosco. Además de este entorno re-ligioso, completado por el oratorio y su ac-ceso a la capilla mayor, antes citado, el reypodía solazarse con las vistas que se abrenhacia el este y sur desde la alcoba.

El cuarto de la Reina, que desde su muer-te en 1580 pasó a ser ocupado por la infan-ta Isabel Clara Eugenia, también cuenta conalcoba y escritorio como el del Rey y, en sucaso se abre al Jardín reservado de la Reina.

El Palacio de los Borbones

En las salas destinadas a los infantes y a losaltos cortesanos, en los lados norte y este, ladinastía borbónica hizo una reforma para

144 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Detalle de una puerta de las Casa de Oficios. 2005

Page 145: Digital (21,34 Mb)

convertirlo también en residencia privada.Para ello Juan de Villanueva diseñó una es-calera en 1793 que facilitara el acceso alpalacio y reformó la fachada norte. El inte-rior se compone de pequeñas estancias quese van sucediendo unas a otras y que, encontraste con las estancias filipinas, se lle-nan de color y luz con los blancos y doradosque inundan todas las habitaciones, y lasartes decorativas y tapices procedentes delas Reales Fábricas promocionadas por ladinastía borbónica.

Museos

En los años 60 del siglo XX se reunió en elPatio de Palacio o de Coches una extraor-dinaria colección de cuadros y tapices, quehabían formado parte de la decoración del

monasterio-palacio, bajo condiciones ex-positivas más adecuadas. El Greco, Tinto-retto, Tiziano, El Veronés, Roger Van derWeyden, Claudio Coello, Alonso Cano sonalgunos de los nombres que firman lasobras expuestas. En la planta de Bóvedas seubica el Museo de Arquitectura, con ma-quetas y herramientas de la época que nosayudan a comprender el desarrollo cons-tructivo del edificio.

EN T O R N O D E L MO N A S T E R I O

Casas de oficios

Una vez terminado el convento y la zona pa-laciega se creó el Seminario, que se ubicóen una de las zonas destinadas a alojar elservicio de los reyes. Esto trajo como con-secuencia la modificación de las trazas y laadición de un edificio en forma de T en elpatio del Palacio. Aun así, el espacio se con-sideró insuficiente para alojar a las perso-nas que acompañaban al rey: ministros, ofi-ciales, y Juan de Herrera hubo de planificarla construcción de dos casas fuera del re-cinto o planta del monasterio, que cerrarápor la parte norte la lonja que se abría fren-te a éste.

La Casa de Oficios de boca del servicioReal, al este, y que se conoce como Prime-ra Casa de Oficios y la Casa para aposen-tos de oficiales de boca, al oeste, o Segun-da Casa de Oficios están situadas entre lacalle de Grimaldi, frontera de la lonja nor-te, y la de Floridablanca.

Los oficios de boca reunían todo lo refe-rente a la alimentación del rey desde la pro-

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 145

Espadaña de el satuario de la Virgen de Gracia. 2005

Page 146: Digital (21,34 Mb)

visión al servicio de los alimentos, pasandopor la conservación y la preparación. Enépoca de Felipe II estos oficios ocupaban amuchos empleados, cada uno destinado auna función determinada con sus depen-dencias y sus empleados, de los que eranresponsables, así como de los objetos devalor a su cargo. Existían así los oficios deGuardamangier, Panetería, Cava, Sauseríao Salsería, Frutería, Potajería y Busería, Ce-rería, Furriería y tapicería.

Con ayuda de los estudios de Carmen Si-món Palmer sobre la cocina en Palacio va-mos a exponer someramente sus cometidos.El de Guardamangier es el oficio encarga-do de abastecer de viandas al personal dela casa real, cumpliendo cada mañana laentrega de todo lo necesario al cocinero;emplea al comprador “acude al mercado yse enfrenta con los comerciantes, reacios avenderle sus productos porque el Alcázarno paga al contado”. El de Panetería se ocu-pa del suministro y reparto del pan, sal, pa-lillos, leche y queso y cuidan de los útilespropios de su labor y se encargan de la ro-pa de la mesa de los reyes; y trabajan en élel panadero que se ocupa del aprovisiona-miento de granos, el ujier que controla lacalidad de los alimentos, los ayudas pararecoger la ropa que viste la mesa, el fiam-brero, la lavandera, etc. El oficio de Cava,que controla el Sumiller, se hace cargo delsuministro, transporte y conservación de lasbebidas, incluida la nieve; además de serresponsable de la plata blanca y dorada. Elde Sausiería o Salsería provee de especias,de gran valor en la época, y del vinagre pa-ra las ensaladas y para guisar. El oficio defrutería abastece a la casa real de fruta y

atiende en la mesa las necesidades de mon-dar o trinchar la fruta. La Potagería se en-carga de las verduras y de lo necesario pa-ra calentar y guisarlas, incluido el carbón ola leña. La presentación, la colocación demesas, sillas, bufetes, la limpieza, la orna-mentación etc., de la comida en la mesa y delas dependencias donde se sirven corres-ponden a la Cerería, Furriera y Tapicería.

Bajo los planos y diseños de las Casas deOficios realizados en 1587 por Herrera, co-mienzan las obras ese mismo año. La pri-mera Casa de Oficios, con sus cocinas, es-tá terminada dos años más tarde. Porentonces, Juan de Herrera está ya enfermoy se encarga de la dirección de las obras sudiscípulo Francisco de Mora. Este, posible-mente intervendrá en las modificaciones dela proyectada Segunda Casa de Oficios,que integra la antigua iglesia de Laborantes.“En la parte que mira a Poniente, se hizodentro del mismo Quadro una Capilla sufi-ciente, con su campanario de piedra bienlabrado, donde los oficiales y criados de es-ta Casa y Fábrica, que viven en otras casasque están más arriba, y otros criados delRey oyen Misa y Sermón y se les administralos Sacramentos. El Altar mayor, de tres quetiene la Capilla, es del glorioso Mártir SanLorenzo, donde está pintado en su Martirio,de mano de Federico Zúcaro” (P. Ximénez).

Entre 1593 y 1595 se construye este edi-ficio, después de haber allanado el terreno,situándolo al mismo nivel que la anterior Ca-sa, y demolidas las antiguas Casas de ser-vicios. El desnivel del terreno entre la Lonjanorte y la antigua calle de Doctores (Flori-dablanca) se resuelve con la disminución deuna planta en la fachada posterior y su di-

146 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Page 147: Digital (21,34 Mb)

seño exterior se acomoda al ritmo sobrio yuniforme del Monasterio, destacando en suparamento sólo las líneas de imposta quenos indican las tres alturas que lo forman ylos vanos remarcados con cantería lisa. Enla fachada posterior, de dos alturas, distin-guimos la disposición interior articulada apartir de tres patios.

En el siglo XVIII se añaden varias cons-trucciones externas: por un lado, un pasosubterráneo que permitía ir desde el Palaciohasta la Segunda Casa de Oficios y, porotro, un paso elevado que unía ambas ca-sas. El primer paso fue ideado por el condede Montalvo por lo que era conocido, ade-más de por la Cantina, por la Cueva deMontalvo y facilitaba el trasiego entre am-bas dependencias sin sufrir las inclemencias

del tiempo al atravesar el espacio abierto dela lonja. El encargado de construir ambosproyectos fue el fraile Antonio San José Pon-tones que los acabó en 1770.

Con el siglo XIX las Casas de Oficios su-fren numerosos cambios. El más nefasto ydesolador fue el incendio y saqueo que pro-vocaron las tropas francesas al abandonarla localidad en 1813. Tras su restauraciónen los siguientes años se acometieron refor-mas para albergar diferentes destinos.Mientras la Segunda Casa de Oficios se-guía siendo el lugar de alojamiento del ser-vicio real, la Primera acogió el colegio dereligiosas Concepcionistas de Nuestra Se-ñora del Olvido, que se extendió hacia lafinca contigua donde habían estado las Ca-ballerizas, convirtiéndolo en un jardín. Los

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 147

Casa de los Infantes o de La Reina. 2005

Page 148: Digital (21,34 Mb)

siguientes inquilinos fueron los Ingenierosde Montes que establecieron aquí la sedede su Escuela en 1869, hasta entonces enVillaviciosa de Odón y que permanecieronhasta la década de los 20. A principios delsiglo XX ambas construcciones se dedica-ron a alojar en régimen de alquiler a inqui-linos en la temporada de verano, como al fi-lósofo José Ortega y Gasset.

En los años 40 sirvió de alojamiento tem-poral a los ministros que acompañaban aFranco. En esta misma época la capilla re-cupera su cometido y pasa a llamarse Nues-tra Señora de Gracia.

En los años 80 se recupera este espaciopara el municipio: en la Primera Casa de Ofi-cios se establece la Casa de Cultura, la Bi-blioteca Municipal, la Sala de Exposiciones

y la Oficina Local de Turismo y en la Segun-da, el Centro Integrado de Enseñanzas Mu-sicales y la Capilla de la Virgen de Gracia.

Casa de los Infantes o de la Reina

El origen de estas casas fue la de servir dealojamiento a las familias de los infantesdon Gabriel, don Antonio Pascual y donFrancisco Javier. Este último murió cuandoaún se estaba levantando el edificio (en1771) por lo que su uso quedó dividido en-tre los otros dos hermanos. Tras la muerte dedon Antonio, la mitad del edificio pasó alPatrimonio de la Corona ya que su matri-monio con Amalia de Sajonia no aportódescendencia, aunque a partir de entonces

148 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Paso cubierto entre la Casa de la Compaña y el monasterio. 2005

Page 149: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 149

se conoció como la Casa de la Reina. Fi-nalmente en 1925 Patrimonio Real compróla otra mitad a los herederos del infante Ga-briel, en aquel momento don Francisco Ma-ría de Borbón y Borbón, I duque de Mar-chena, por 143.000 pesetas.

Incluido en el conjunto del palacio y mo-nasterio de San Lorenzo de El Escorial quefue declarado Monumento Histórico Artísti-co en 1931, el edificio se reformó y se de-dicó a viviendas en régimen de alquiler.

La autoría de la construcción se la debe-mos a Juan de Villanueva. En 1768 éste esnombrado arquitecto director de las obras delReal Convento. Es por entonces un joven queno ha realizado las obras que le darán fama.

Su primer encargo importante serán estasCasas para alojamiento de las familias delos infantes. Se decide levantarlas frente a lafachada principal del Convento e Iglesia,en comunicación con las Casas de Oficios,cerrando por el oeste la espaciosa lonja.Para su construcción hubo que drenar la zo-na y cimentarla para que no se viera afec-tada por las aguas del arroyo del Cascajalque corría próximo y adaptar su sección aldesnivel del terreno.

En 1770 el proyecto estaba en marcha yen 1776 se le daba fin. Antonio Ponz en suViaje por España de 1773 habla ya de es-ta construcción admirándose de la sobrie-dad de su exterior en conformidad con lasconstrucciones anejas y de la disposición yplanificación interior.

Efectivamente la fachada principal, queda a la lonja mantiene el ritmo uniforme ho-rizontal de la casa de oficios. Se distin-guen, remarcadas por las líneas de impos-ta, las tres plantas que constituyen estefrente de paramento liso de piedra que res-peta la altura de cornisa del conjunto mo-nacal y destacan los sillares de piedra queenmarcan los vanos que se abren regular-mente. Todo cubierto con pizarra. La fa-chada posterior, de sólo dos pisos, no pre-senta la misma uniformidad que aquella yla piedra vista se reserva para los detallesque sobresalen entre el paramento enfos-cado, característica de los demás edificiosdel casco urbano.

El interior se articula a partir de cinco pa-tios y un eje que discurre paralelo a las fa-chadas que sirve de distribuidor de las de-pendencias. El acceso se realiza a travésde dos monumentales escaleras.

Imagen de la Virgen de Gracia a mediados del siglo XX

Page 150: Digital (21,34 Mb)

La Tercera Casa de Oficios o de Ministerios

Esta Casa cierra la lonja, frente a la fa-chada principal del Monasterio; siguiendola línea marcada por las Casas de las fa-milias de los Infantes. El responsable delevantar el edificio es, igualmente, Juande Villanueva que recibe el encargo deCarlos III de erigir una residencia para elprimer Secretario de Estado, es decir, elconde de Floridablanca. Para proseguircon el planteamiento que ya había ensa-yado el arquitecto en las casas anterioreshubo de derruir otras construcciones quepara servicio de la casa real se habían le-vantado en este solar como la cocina y re-

postería del mayordomo mayor, la poca-tería de la real provisión, los talleres del vi-driero o el cerrajero del rey.

En 1785 ya está proyectada la casa don-de además de las estancias del Ministro deEstado, ubicadas en el segundo piso, se ins-talarán los oficiales del Ministerio en el pri-mer piso.

Esta Casa de Ministerios servirá a finalesdel siglo XIX de sede a la Administración dePatrimonio de la Corona y ya en el XX sedestinará, como ocurre con el resto de de-pendencias auxiliares en torno al conjuntomonacal pertenecientes a patrimonio Na-cional, a viviendas de particulares en régi-men de alquiler.

150 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Vista desde el Jardín de los Frailes

Page 151: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 151

Casa de la Compaña

A los pies del monte Abantos, próxima a losterrenos monacales de la Herrería, en la ex-planada que quedaba frente a la fachadaoeste del Monasterio se levantó esta casapara servir de alojamiento a los serviciosauxiliares requeridos por los monjes que ha-bitaban el Monasterio. Estos servicios teníanque ver en su mayoría con los relacionadoscon los animales: herrería, matadero, car-nicería y lugares de cerramiento de anima-les, que debían estar separados del lugar derecogimiento y oración. Al frente de estaCasa estaba el padre campero como rectorde la finca agropecuaria, aunque en sus de-

pendencias también había espacio paradespensas, corral de leña, un molino, taho-na, refectorio, celdas para huéspedes (fun-damentalmente para religiosos de órdenesmendicantes) y enfermería. Se construyó en-tre 1590 y 1597 en el lugar que tradicio-nalmente los monjes ocupaban con su ga-nado y que antes había sido lugar de pasode la Cañada Real Leonesa.

El proyecto se debe a Francisco de Moray consiste básicamente en cuatro crujías quelimitan un gran patio central y dibujan uncuadrado en planta. El padre Sigüenza ha-ce la siguiente descripción: “Lo principal déles un claustro grande cuadrado de dos-cientos pies por lienzo, poco menos que elmayor del convento, aunque en el ancho delos tránsitos, y en el alto, hace mucha dife-rencia, y más en la forma de arquitectura.Las columnas son cuadradas, un zoco porbasa, y otro por capitel; de ellas a la paredde adentro once pies de ancho […]. Encimade este orden rústico se hace otro de soloventanas cuadradas si otro adorno; y luegosobre una faja cargan los tejados, que tam-bién son de pizarra.” Anexo a este edificioprincipal prosigue en la fachada de medio-día las dependencias y patios dedicados alos animales.

El exterior conserva el estilo sobrio delmonasterio y su interior ha sufrido intensasmodificaciones por los diversos incendiossufridos y por el cambio de funcionalidadque se le ha dado al conjunto arquitectóni-co con el paso de los años.

En 1892, tras varios periodos tumultuo-sos: la Guerra de la Independencia, la ex-claustración de los órdenes religiosas, sehace cargo de la Casa de la Compaña la

Interior de la Casa de la Compaña. 2005

Page 152: Digital (21,34 Mb)

orden de San Agustín, que dirigía en esemomento el monasterio. Allí, auspiciada porla reina María Cristina se ubica la Universi-dad o Real Colegio de Estudios Superioresque en 1904 aún estaba en construccióncomo nos cuenta Marín en su Guía Históri-ca: “aunque las obras no están del todo ter-minadas, son de admirar las dependenciassiguiente: el Guadarnés, cuadras y caballospara escuela de equitación; el Picadero y supatio central para picadero de verano; lasgalerías en que se hallan los dormitorios delos alumnos; la capilla provisional; las sa-las de clases; el Salón de billar y de piano;la sala de baños; el Comedor y el parque enconstrucción”. Se instala, también la fuente

del Águila del siglo XVI procedente de laReal Casa de Campo que recibía su nombredel águila que la coronaba que hoy ha de-saparecido.

En este establecimiento se estudiaban lascarreras de Derecho, Filosofía, Letras y pre-paratorio para las Academias de ingenierosy militares y, su capacidad era de unos cienalumnos, que residían allí mismo.

Con la expulsión de los agustinos en laSegunda República la Casa se cierra y enlos siguientes años, durante la Guerra Civilse empelará como hospital y almacén.

La herencia de la dedicación educativaprosigue hoy en día con la sede del ColegioUniversitario María Cristina.

152 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

El Campillo. 2005

Page 153: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 153

La Herrería

La dehesa de la Herrería es la primera de lasheredades incorporadas a la fundación mo-nástica, al ser comprada a Pedro Gómez dePorras su propietario el 22 de marzo de1562. Dos meses más tarde por Cédula Reales segregada de la Comunidad de pastos deSegovia y entregada al Monasterio. Por aquelentonces la posesión estaba deshabitada, ysólo quedaba una ermita en recuerdo delasentamiento medieval de unas cuantas fami-lias dedicadas a trabajar en la heredad.

Sus nuevos dueños proyectan tres espa-cios naturales: el Plantel, El Castañar y laHuerta de los Frailes. Esta última aún con-

serva alguna dependencia de su destino co-mo la Cachicanía, vivienda del hortelano yalmacén de aperos y leña. Desde aquí pue-de apreciarse la fachada sur del monasterioy en ella la Galería de Convalecientes, queconsistía en un “corredor de sol” para res-tablecimiento y disfrute de los enfermos.

Además del aprovechamiento hortofrutí-cola de la propiedad, existían prados parapastos, tres molinos, un batán o un hormopara fabricar tejas y ladrillos. Su función derecreo se refleja en las actividades cinegé-ticas que se desarrollaban como lo de-muestra la “Silla de Felipe II”, que realmen-te consistía en el lugar donde el ojeador sedisponía para avistar la caza.

Casita de Arriba o del Infante. 2005

Page 154: Digital (21,34 Mb)

Actualmente constituye una zona naturalde recreo jalonada de construcciones de lossiglos XIX y XX: fuentes, cruceros, la ermitade Gracia; que comparten los términos deSan Lorenzo y El Escorial.

Disminuida su extensión, a causa de laventa de terrenos durante la desamortiza-ción de los bienes reales en 1868, la de-claración de Bosque de especial interés eco-lógico de la Herrería en 1995 garantizahoy su supervivencia.

El Campillo y Monesterio

Anexionadas ya varias dehesas y villas pró-ximas al monasterio, Felipe II decidió am-pliar las posesiones de su fundación y en1595 incorpora los términos de El Campilloy Monesterio. Tierras que habían estado vin-culadas al Real de Manzanares y que enese momento eran propiedad del duque deMaqueda, don Bernardino Cárdenas. Lacompra de estas tierras supuso que los ve-cinos tuvieran que abandonar sus casas yposesiones para poder demoler sus edifi-cios, exceptuando los más nobles que po-dían ser reutilizados.

Así ocurrió con la torre fortaleza y laIglesia de la Trinidad de El Campillo que,junto a las casas de oficios y caballerizasque proyectó Francisco de Mora formaronla Casa de Recreo. Hoy estas construccio-nes se conservan en buenas condicionesaunque con profundas modificaciones, co-mo el añadido pabellón neogótico con to-rre poligonal.

No ocurre lo mismo con las antiguas edi-ficaciones de Monesterio, que si bien siguió

un destino paralelo no tuvo la misma suerteen cuanto a su conservación —sólo se man-tiene parte de la casa fortaleza, habiendodesaparecido la iglesia parroquial de San-ta María Marrubial—. En este terreno se ins-talaron varios molinos, uno harinero, otropara fabricar teja y ladrillo y otro de papel.

Esta dos posesiones se unían entre sí poruna camino poblado de álamos y atravesa-ba varios puentes. En la actualidad, sobreambas fincas se ha comenzado a tramitar ladeclaración de Bien de Interés Cultural (in-coado en 2003).

Casita del Infante o de Arriba

Esta casa de recreo para el infante don Ga-briel de Borbón, hijo del rey Carlos III se le-vanta en la Dehesa de la Herrería, en unparaje alto, próximo al monasterio y juntoa la carretera de Robledo de Chavela. Setrata de un palacete exento realizado enpiedra berroqueña (hoy revocada) encar-gado al arquitecto Juan de Villanueva en1771, que estaba destinado a pabellón demúsica. El conjunto arquitectónico incluíael diseño paisajístico que aportaba caráctery unidad a este casino de recreo rodeadopor sus cuatro lados por jardines tratadosen terrazas.

En su interior destaca el salón principal,que centraliza toda la planta del edificio yque estaba destinado a la audición de mú-sica de cámara. Hay que recordar que elpadre Antonio Soler, músico sobresaliente,vivió sus últimos años en el Monasterio y su-po imbuir el placer de la música a los in-fantes, ya que fue su profesor de música. La

154 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Page 155: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 155

cúpula pintada al fresco con motivos refe-rentes a las Cuatro Estaciones intercala cua-tro óculos que permiten la iluminación natu-ral. Los músicos se colocaban en la plantade arriba en unas estancias abovedadas ylos asistentes a los conciertos podían disfru-tar de la música en esta sala o en los jardi-nes próximos.

Los distintos destinos de la construcciónhan modificado el conjunto arquitectónicooriginal: hacia 1824 se amplía el jardín porencargo de la tercera esposa de FernandoVII, María Josefa Amalia; en 1878, la Es-cuela de Ingenieros de Montes que se habíatrasladado a la Primera Casa de Oficios,obtiene el permiso para instalar allí una es-tación forestal donde realizar sus prácticas;

hacia 1947 se remodela su interior con pre-visión de emplearla como residencia oficialdel entonces jefe de Estado, Francisco Fran-co. El encargado de las obras fue FernandoChueca. Desestimado este nuevo uso, fueocupada años más tarde, por el entoncespríncipe don Juan Carlos de Borbón, mien-tras estudiaba en el colegio Alfonso XII en elEscorial.

Actualmente en los meses de verano y du-rante Semana Santa Patrimonio Nacionalpermite su visita, mostrándonos la Casa yJardines herederos del reacondicionamien-to que se llevó a cabo en los años 80 conuna decoración procedente de los siglos XIXy XX. Desde 1992 está protegida al ser de-clarada Bien de Interés Cultural.

Casa de Jacometrezzo. 2005

Page 156: Digital (21,34 Mb)

CONJUNTO HISTÓRICO ARTÍSTICO

En el casco antiguo de la localidad pode-mos encontrar bienes inmuebles reseñablesque han configurado un espacio testigo dela evolución histórica desde el siglo XVI has-ta nuestros días. De este testimonio culturaldestacan las construcciones nacidas a par-tir del reordenamiento urbano del siglo XVIII,promovido por Carlos III.

En este apartado, destacamos algunasde estas contribuciones arquitectónicas e his-tóricas; algunas de ellas protegidas por laLey de Patrimonio al ser declaradas Bien deInterés Cultural (BIC) o Conjunto histórico.

Casa de Jacometrezzo

Podría ser ésta la casa más antigua de la lo-calidad, contemporánea a la construccióndel Monasterio y con destino a alojar a ofi-ciales o laborantes de la obra, al igual queotras edificaciones que en esta zona, al nor-te del plantel, se levantaron entre 1562 y1584. Se encuentra en la calle de Florida-blanca, 19, haciendo esquina con la deLeandro Rubio y tradicionalmente ha sidoidentificada como la residencia del lapida-rio y artista milanés Jacome Trezzo, autordel tabernáculo de la basílica, aunque nohay constancia documental.

156 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Fonda de los Milaneses. 2005

Page 157: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 157

Casa de los Doctores

Los doctores catedráticos que impartían cla-se en el Colegio en la primera época de fun-dación eran seglares, motivo por el que nopodían alojarse en el convento. Este fue elprimer edificio proyectado fuera del recintomonacal bajo las trazas de Juan de Herreraen 1583. Después se levantarían las Casasde Oficios, separándola de la Lonja nortedel Monasterio. Al comienzo del siglo XVIIserán los propios monjes jerónimos los en-cargados de impartir las clases y la Casa se-rá habitada por médicos y otros oficiales alservicio de la Corona. A partir de la venta de

las posesiones reales en 1868, la casa pasaa manos de particulares, se divide en trespropiedades y se remodela para ser utiliza-das como viviendas. Hoy ocupan los núme-ros 22 y 24 de la calle de Floridablanca, yestán dedicadas a residencia y comercio.

Real Coliseo

Bajo las trazas que el arquitecto francés JaimeMarquet había diseñado en 1770 se edificóeste Coliseo Real. Sería el cuarto construido enlos Reales Sitios después del de El Retiro, Aran-juez y la Granja de San Ildefonso.

Real Coliseo. 2005

Page 158: Digital (21,34 Mb)

Las compañías de teatro y músicos acom-pañaban a la corte en sus jornadas propor-cionándoles diversión durante sus estancias.Estos se alojaban en la anexa casa de los Có-micos. En esta época triunfaba en los esce-narios la tragedia o comedia francesa tradu-cidas por escritores reconocidos como Jove-llanos, Iriarte o Ramón de la Cruz y espectá-culos musicales como la tonadilla escénica.

Al edificio construido por Marquet se leañadió un pasadizo cubierto que lo unía ala Primera Casa de Oficios (demolido en1870) y Villanueva realizó nuevas reformascomo la apertura de dos puertas lateralesentre 1784 y 1789.

El Real Coliseo paso de manos de la Co-rona, al Común de los Vecinos y desde1869 a particulares. El deterioro, la ventade parte de sus decoraciones, su transfor-mación en cinematógrafo y finalmente el de-sinterés por el edificio le llevó a una situa-ción casi de ruina en los años 70 del sigloXX. La presión de intelectuales, arquitectos yciudadanos particulares ganaron la batallaa la demolición. Mariano Bayón y José LuisMartín Gómez fueron los arquitectos que seencargaron de su restauración, labor reco-nocida con el Premio Nacional de Restau-ración en 1980. En 1995 fue declaradoBien de Interés Cultural.

Hoy, la Comunidad de Madrid, se ocupade su gestión y está integrada en los Festi-vales de Teatro que promueve la institución.

Hospital de San Carlos o de la Alcaldesa

Al igual que Felipe II mandó levantar un hos-pital para los trabajadores del monasterio,

Carlos III, hará lo mismo cuando promuevael poblamiento del Real Sitio. El primero de-jó de funcionar en 1599, siguiendo con losservicios sanitarios la Casa de la Compaña,que se harán insuficientes en el momento enque la población crezca con la revitaliza-ción del casco urbano. El Hospital, llamadode San Carlos en honor al santo patrón delsoberano, se construirá entre 1772 y 1774por el Arquitecto del Palacio y Común delReal Sitio, Juan Esteban.

Este es el origen del Hospital de la Alcal-desa, que hace referencia a la alcaldesa ho-noraria, Carmen Polo de Franco, título que os-tentaba desde el 6 de noviembre de 1943.

Hasta la actualidad, este edificio ha ser-vido siempre a los vecinos como entidad sa-nitaria y, como tal, ha sufrido numerosas re-formas, desde las más antiguas debidas aJuan de Villanueva en 1790 a las más pró-ximas. Desde 1868 la propiedad es de titu-laridad pública.

Fonda de los Milaneses

En la calle de San Antón, frente a PrimeraCasa de Oficios se levanta otra construc-ción del siglo XVIII. Su destino era la de ser-vir de hospedaje en tiempos de JornadasReales. Sus primeros propietarios, fueronJuan Carlos Andino y María Pérez Gonzá-lez, un matrimonio que ya residía allí en1773. Cuatro años más tarde se hacen car-go del establecimiento “Los Milanes”, unosempresarios italianos que ya tenían nego-cios de Fonda en varios puntos de la geo-grafía española y que decidieron ampliarlosa los Sitios Reales. En un principio alquilan

158 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Page 159: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 159

el establecimiento durante las Jornadas asus propietarios, pero en 1785 compran de-finitivamente el edificio además de la co-chera y la caballeriza.

Los milaneses, o lo que es lo mismo, loshermanos Gippini, Juan Josef y Luis, JuanAntonio Girola y Juan Francisco Bosina eranfamosos en sus negocios pues eran los pro-pietarios de la Fonda de San Sebastián o laFontana de Oro, en Madrid. Ambas en elbarrio de las Letras o de las Musas; la pri-mera famosa por las tertulias de Cadalso,Moratín o Iriarte y la segunda, por ser laprotagonista de una célebre obra de Gal-dós donde retratará el tumultuoso sentir po-lítico del siglo XIX.

A finales del siglo XIX, vendida la pro-piedad, y tras un corto periodo como Fondade la Rosa pasará a cumplir la función resi-dencial que aún hoy desempeña.

Parador nuevo

En la carretera de la Estación se levanta unedificio, ahora de viviendas particulares,que fue proyectado por Juan de Villanuevahacia 1785, es el Parador Nuevo. Formabaparte de la ampliación que por detrás de laBallestería Real planificó el arquitecto juntocon otras construcciones destinadas a pa-jar o almacén. De planta rectangular y con

Entrada a los Reales Cuarteles. 2005

Page 160: Digital (21,34 Mb)

una altura de dos pisos fue terminado en1797. La demora en su erección se debió aproblemas en la dirección de las obras y alas dificultades de financiación. Finalmentey apenas finalizadas las obras, que no secompletaron en su totalidad se puso en fun-cionamiento el parador, saliendo a subastasu usufructo.

Estuvo en funcionamiento intermitentehasta que en 1868 esta propiedad del Real Sitio pase a manos privadas. Aún asíse seguirá conociendo por el nombre que ledio origen, igual que el barrio que nació ensu entorno. Durante un año fue sede del Co-legio de la Inmaculada Concepción bajopatrocinio de la infanta Isabel de Borbón.Esto ocurría en 1895 y a partir de entoncessu función es residencial.

Reales Cuarteles de Infantería

de Guardias Española y Valonas

En la calle de Floridablanca se levantaron acomienzos del siglo XVIII estos reales cuar-teles, ocupando en un solo edificio la man-zana que va desde Patriarca hasta doctorMariano Benavente y desde Floridablancaa Doctores López Diéguez.

Fue Felipe V su promotor, que encargó alarquitecto Juan Esteban el proyecto. Esteconsistía en un edificio exento, rectangular,de dos alturas, con una fachada regular seg-mentada por pilastras almohadilladas quedividían en sectores el conjunto. Una únicaentrada compuesta de varios arcos (que aúnpodemos ver en el nº 10 de Floridablanca)daba acceso a los dos cuarteles que teníanasignado una mitad del espacio cada uno.

Las reformas de Juan de Ocaña hacia1786 y las de Juan de Villanueva diez añosmás tarde no modificaron ese carácter deunidad, que no se respetó cuando se ven-dió a particulares, al ser repartidos en cin-co solares. Los interiores fueron reformadospara los nuevos destinos y los exterioresampliados en altura, aunque en los núme-ros 6, 10 y 12 se adivina la altura originalpor la cornisa que los recorre y por los va-nos enmarcados en piedra, al igual que seconservan los pilares de sillares almohadi-llados en las esquinas. El resto es productode nuevas construcciones de finales de losaños 60.

Casa de las Tiendas o de las Columnas

En la calle Reina Victoria se encuentra unamanzana de edificios con soportales com-

160 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Soportales de las Casas de las Tiendas. 2005

Page 161: Digital (21,34 Mb)

puestos de elegantes y sencillas columnasheredera de la Casa de las Tiendas que selevantaron en 1789. Villanueva fue el en-cargado de realizar este proyecto si-guiendo los deseos del rey, que mandóconstruir en este emplazamiento, lugar tra-dicional de venta donde se reunían ven-dedores con sus víveres, “una manzanade tiendas que tenga aquella gracia y ele-gancia que caracterizan las obras devuestra merced”.

La pretensión era adecentar esta zonaque correspondían a los cercados de las ca-sas de los Doctores. La casa constaba dedos alturas, la inferior y de acceso a travésde la galería de soportales, la principal ylas buhardillas y semisótanos. Hasta la re-

volución de 1868 estas casas fueron depropiedad Real y se alquilaban a los co-merciantes durante las Jornadas Reales. Apartir de este momento varios particularescompran al Estado las fincas en las quequeda dividida la casa y comienzan aefectuar modificaciones que traerán comoconsecuencia la transformación de facha-das, con la adición de balcones; la am-pliación en altura, con la elevación de al-gún piso más; la apertura de una calle enla fachada posterior o la construcción deescaparates sin respetar los arcos y puertasde piedra originarios. Entre 1989 y 1990 se llevó a cabo una re-forma para recuperar algunos aspectos deldiseño original.

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 161

Casas de las Tiendas. 2005

Page 162: Digital (21,34 Mb)

En este repaso por los edificios más em-blemáticos que componen el conjunto urba-nístico de San Lorenzo de El Escorial deja-mos muchas fincas y edificios de interés yque pueden descubrirse en un atento paseopor sus calles. Les invitamos a ello: Casa delcónsul de Francia, en la calle del Rey, 39;Casa del médico de Cámara, Martínez So-bral, (La Cueva) en la calle de San Antón, 4;Cuartel de Inválidos, antigua cárcel, en Ca-lle de las Pozas, 3; Casa del Alcalde Mayor,en la calle del Gobernador, 3; Casa delMarqués del Campo Villar (para alquilar)en la calle de Juan de Leyva, 21; o la Ca-sa de Familias de los Infantes don CarlosMaría Isidro y don Francisco de Paula, se-de del Euroforum y empleado en cursos,como los de verano de la UniversidadComplutense y congresos, en la carreterade La Estación.

Valle de los Caídos

Yendo al Escorial por la carretera de Gua-darrama nos encontramos, en el valle deCuelgamuros, el Monumento Nacional a losCaídos. Fue mandado construir por el ge-neral Franco, inmediatamente después desu victoria en la Guerra Civil. En 1940 secompró la finca a los condes de Villa Pa-dierna en medio de un paraje presidido porla naturaleza, el Risco de la Nava. Origi-nariamente el proyecto estaba destinado aconmemorar la victoria y a crear un pan-teón dedicado a los caídos en la Guerra Ci-vil. Hoy acoge la sede del Centro de Estu-dios Sociales, una basílica, un monasteriode monjes benedictinos con escolanía y hos-

tería, y la cripta, donde están enterradosFrancisco Franco y el creador de la Falange,José Antonio Primo de Rivera.

Pedro Muguruza, director general de ar-quitectura, fue el encargado de dirigir lasobras durante los primeros años, desde1940 hasta 1949 y a él se deben las trazasde la basílica y el edificio de Centro de Es-tudios Sociales. Diego Méndez le sucedióen la tarea, proyectando el monasterio y laCruz que preside el monumento.

Varias empresas se dedicaron a su cons-trucción, que emplearon la mano de obraque les proporcionaba el Servicio de Colo-nias Penitenciarias Militarizadas, es decir,batallones de trabajo compuestos de presospolíticos que constituían una mano de obrabarata, segura y disciplinada. Este recursode trabajos forzados se generalizó en la Es-paña de la posguerra para la construcción

162 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

La Cruz del Valle de los Caídos. 2005

Page 163: Digital (21,34 Mb)

de numerosas obras públicas y se justifica-ba a través de una ideología inspirada enlos textos del jesuita José Antonio Pérez delPulgar: “Es muy justo que los presos contri-buyan con su trabajo a la reparación de losdaños a los que contribuyeron con su coo-peración a la rebelión marxista”. Así, el Es-tado solucionaba la masificación que se pro-ducía en las cárceles creando campos detrabajo y proporcionaba una fuerza laboralque veía retribuida su tarea con “la reden-ción de penas”. El régimen de explotación alque se vieron sometidos, así como las peno-sas condiciones de trabajo y sanitarias pro-vocaron la muerte de muchos de ellos.

Al monumento se accede por una carre-tera que sale de la de Guadarrama, y quecomienza atravesando los “Juanelos”, dosmonolitos que formaron parte de uno de losingenios de Juanelo Turriano, relojero e in-ventor del siglo XVI. Llegamos a una granexplanada en cuyo frente se levanta la exe-dra que da acceso a la Basílica. Sobre la

portada, una monumental escultura repre-senta a La Piedad. Ésta como el resto de es-culturas monumentales, los cuatro evange-listas y las cuatro virtudes cardinales queestán a los pies de la cruz fueron esculpi-das por Juan de Ávalos. La cripta se aden-tra en el risco excavado a través de una na-ve de 262 metros de longitud que acaba enun crucero cubierto por una cúpula y presi-dido por el altar mayor y un Cristo policro-mado; en la cabecera, el coro de nogal.

A espaldas de la basílica se levanta elmonasterio y el resto de las dependenciasantes citadas.

La cruz, que puede divisarse desde varioskilómetros a la redonda, fue el último ele-mento levantado del conjunto arquitectóni-co. De dimensiones igualmente faraónicastardó en construirse dos años. Su altura es de250 metros y los brazos miden 46; está rea-lizada en hormigón y revestida con granitode Villacastín. Su interior puede visitarse.

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 163

Page 164: Digital (21,34 Mb)

F I E S T A S

164 S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

Semana Santa

Con los desfiles procesionales de las Co-fradías de Nuestra Señora de la Sole-dad y Jesús de Medinaceli comienzanen San Lorenzo de El Escorial los actosde la Semana Santa, declarada de Inte-rés Turístico Nacional. Entre los momen-tos más destacados se encuentran lasprocesiones del Santo Entierro, sin dudala más espectacular de las muchas quecirculan por las calles del Real Sitio, y enla que se reúnen todas las cofradías delmunicipio, y el Encuentro el Domingo deResurrección.

San Lorenzo

Las fiestas dedicadas al patrón de la lo-calidad se alargan durante varios días deagosto de modo que foráneos y residen-tes participan de actividades deportivas,conciertos, espectáculos en la vía publi-ca, actos culturales, corridas de toros, con-cursos, gigantes y cabezudos, etc.

Las fiestas comienzan el 8 o 9 deagosto, pero el día grande es el del ti-tular, el 10 de agosto, en el que se ce-lebra Misa solemne en la Iglesia Parro-quial y se saca en procesión al santopor las calles de la localidad. Por la tar-de se organiza una gran corrida de to-ros y otros espectáculos. Se ha converti-do en costumbre la Travesía de lasCumbres Escurialenses, en las que el úl-

timo día de las fiestas se recorre las mon-tañas en una marcha por equipos dedos o tres personas y sin afán competi-tivo. También el concurso de pintura rá-pida al aire libre “Manuel Viola”.

Cierra la conmemoración los fuegosartificiales ante el Monasterio.

Virgen de Gracia

Una romería es la encargada de festejarel día de la patrona del real sitio de SanLorenzo el segundo domingo de sep-tiembre.

Dos días antes se realiza un ofrendafloral en el santuario de la Virgen en lacalle de Floridablanca, acompañada deun rondón, baile serrano que se toca pa-ra todos los asistentes.

“Va a despuntar la aurora escuria-lense, cuando un sonoro cohete, re-tumbando a lo largo y a lo ancho delReal sitio anuncia que el ‘Día del Ro-mero’, el día señalado para festejar pú-blicamente a la Virgen de Gracia va acomenzar”.

Romería de la Virgen de Gracia. Años 50

Page 165: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 165

Así decía Ernesto Caballero en supregón de 1966 cómo daba comienzola fiesta que aún hoy podemos suscribiry que está reconocida como fiesta de In-terés Turístico Nacional.

Tras el Rosario de la Aurora en el san-tuario de Gracia, situado en la calle deFloridablanca, se lleva la imagen en ro-mería hasta la Herrería, donde es colo-cada en su ermita. A las diez de la ma-ñana sale desde la lonja del monasterioel cortejo romero: hermandades, rome-ros, autoridades y peñas que ataviadoscon trajes típicos de la zona dan color ysabor a la fiesta. Van acompañando asus carretas y vehículos engalanados,labor que les ha llevado varias semanasde preparación y que reflejan motivosserranos, populares o religiosos. Unavez ante la ermita se celebra la primeramisa, y discurre el día de fiesta en la fin-ca de la Herrería animado por bailes ymúsicas tradicionales, concurso de ca-rretas, y comida y bebida. La vuelta dela Virgen a su santuario se lleva a cabopor la tarde, en una carroza lujosamen-te decorada y tirada por una par debueyes, a la que acompañan los rome-ros en procesión.

Navidad

Las fiestas de Navidad, Año Nuevo yReyes tienen en la localidad una repre-sentación especial con la instalación enlas calles de un Belén de tamaño natu-ral. Varios escenarios reproducen el pue-

blo de Belén, puestos de mercaderes,el castillo de Herodes, el portal. Y dis-tribuidas por varias calles del cascourbano se colocan más de 150 figurashumanas de tamaño natural acompa-ñadas de animales, camellos, caba-llos, cerdos, ovejas, vacas, etc. En laplaza de la Constitución se recrea elambiente de Belén con pequeñas de-pendencias destinadas a variados tra-bajos tradicionales: panadería, fra-gua, herrería, carpintería, alfarería,…y el portal, donde está representado elNacimiento. Los reyes magos con suscamellos se acercan por la lonja delMonasterio y entre las calles de Juande Leyva y Antonio Casero se levantanlas afueras del pueblo de Belén, conun molino, huertos y arados de bue-yes. El anunciamiento del Ángel se re-presenta en la calle Reina Victoria pordonde transitan reatas de ganado, ca-mellos y carros de romanos.

Además de esta escenografía, elmomento más esperado por los niñoses siempre la Cabalgata de la nochedel día 5 de enero.

Ermita de la Virgen de Gracia. 2005

Page 166: Digital (21,34 Mb)
Page 167: Digital (21,34 Mb)

S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L 167

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN

• Ayuntamiento: 918 903 644• Oficina de turismo: 918 905 313• Centro de educación ambiental Arboreto

Luis Ceballos: 918 982 132 / 608 422 636DISTANCIA DESDE MADRID

49 KmsPOBLACIÓN

14.358 habitantes (Fuente: Inst. de

Estadística de la Comunidad de Madrid,2003)CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la carretera Nacional VI, a la iz-

quierda, se toma la M-505 (Ctra.Gala-pagar-Ávila)

• Por la comarcal M-600 (Ctra.Valdemori-llo-Guadarrama)

En autobús:• Intercambiador de MoncloaEn tren:• Cercanias: Linea C-8

QUÉ VISITAR

• Monasterio• Primera Casa de Oficios (Casa de la Cul-

tura)• Segunda Casa de Oficios (Escuela inte-

grada de Música)

DATOS DE INTERÉS S A N L O R E N Z O D E E L E S C O R I A L

• Tercera Casa de Oficios• Casa de la Compaña (Real Centro Uni-

versitario María Cristina)• Casa de los Infantes y de la Reina• Casa de familias de los Infantes (Eurofo-

rum Infantes)• Real Coliseo de Carlos III (Teatro)• Casita del Infante (Palacio museo)• Jardines del Monasterio• Paisaje Pintoresco “Pinar de Abantos”• El Valle de los Caídos

FIESTAS

• Semana Santa• San Lorenzo, el 10 de agosto• Virgen de Gracia, segundo domingo de

septiembre• Navidad

PARA SABER MÁS

• Real Monasterio de San Lorenzo de El Es-corial, de J. Sancho Gaspar, 2002

• Historia de San Lorenzo de El Escorial,de G. Sabau Bergamín, 2002

• http://www.sanlorenzoturismo.org

Page 168: Digital (21,34 Mb)
Page 169: Digital (21,34 Mb)

E L E S C O R I A L

En el piedemonte de la sierra de Guada-rrama se levanta El Escorial, frontero, ensu lado noroeste con San Lorenzo de ElEscorial, con el que comparte parte desu devenir histórico, económico y social.

Su entorno natural es de gran riquezay destacan sus humedales, sus berrocalesy sus bosques de encinas y robles, en losque se desarrollan distintos ecosistemasque merece la pena conservar.

Las referencias a la naturaleza sonconstantes en los nombres de las fincasy lugares históricos que forman el térmi-no: Navalquejigo, La Fresneda, El Ene-bral, El Castañar, y entre ellos, el de ElEscorial.

Basándose en los estudios de Cova-rrubias, Gregorio de Andrés apunta queel origen del nombre del municipio pro-viene del fitónimo “escuelo” una especiearbórea que como la encina o el roblepertenece a la familia del “Quercus”. DeCruz del Tercio▲

169E L E S C O R I A L

Detalle del puente del Rodeo con la parrilla escurialense. 2005

Page 170: Digital (21,34 Mb)

hecho las referencias antiguas a la villason, a menudo, El Escurial.

Tradicionalmente, sin embargo, y si-guiendo a los cronistas del XVII el padreSigüenza o fray Francisco de los Santos,se planteaba que era la gran cantidadde escorias que aquí se encontraban,procedentes de unas minas de hierro pró-ximas, las que daban origen al nombredel lugar. Otras tesis hacen derivar elnombre del vocablo “escuro” que haríareferencia a lo umbrío y oscuro de la zo-na poblada por multitud de árboles queformaban densos bosques.

Historia

Los vestigios arqueológicos más antiguosque encontramos en el término de El Es-corial se refieren a restos de una calzadaromana que Gonzalo Arias identificó conla vía nº XXIV del itinerario de Antonino

que, viniendo de Segovia, atravesaba elpuerto de la Fuenfría y transcurría al piede La Machota.

Las siguientes evidencias históricas nosllevan a la Edad Media y a la repobla-ción de la zona por la ciudad de Sego-via. La expansión y la ocupación del te-rritorio por cañadas ganaderas ypequeños asentamientos se consolida du-rante los siglos XII, XIII y XIV. El aspecto deestos poblamientos era el de casas aisla-das con un terreno anexo en el que sesembraba el herrén, el forraje para elganado, que se situaban próximas a loscaminos o vías de comunicación.

Al tiempo que en El Escorial se forma-ba un grupo poblacional heredero de larepoblación segoviana y vinculada a laexplotación ganadera, ocurría otro tantoen otras comunidades vecinas que hoy

170 E L E S C O R I A L

Iglesia de Navalquejigo. 2005

Fuente de San Sebastián. 2005

Page 171: Digital (21,34 Mb)

forman parte del municipio: La Fresneda,Navalquejigo, Fuentelámparas o la villade Peralejo.

Hasta 1563 la población de El Esco-rial perteneció a la Tierra de Segovia, en-globada en el sexmo de Casarrubios yanejo a la parroquia de Colmenar deArroyo.

Por estas fechas ya está decidida laconstrucción de un monasterio dedicadoa San Lorenzo en las proximidades de ElEscorial y el rey Felipe II compra los te-rrenos de alrededor para beneficio de losmonjes que lo van a habitar. El Escorialserá a partir de ahora lugar de estanciaobligado para los oficiales de la obra,los monjes, la casa real y su comitiva.

En 1565, el 8 de abril, por medio deuna Real Cédula se segrega El Escorialde la ciudad de Segovia y se le otorga eltítulo de villa con los poderes que elloconlleva: “que el dicho lugar de El Esco-rial agora de aquí en adelante sea villaen sí y sobre sí y que en él se use y ejer-za la jurisdicción civil y criminal alta ybaja mero, mixto, imperio y se conozcade todas las causas civiles y criminalesde cualquier manera y cantidad y cuali-dad que sean, tenga y haya en el dicholugar horca y cuchillo, cárcel y cepo, y to-das las otras insignias de jurisdicción, yse llame, nombre e intitule, y se puedallamar e intitular villa…”. Se establece,también, el deber de nombrar a un Al-calde Mayor, encargado de administrarjusticia y al prior del convento se le en-carga la potestad del nombramiento.

Dos años más tarde, en la carta fun-dacional otorgada al monasterio el 22

de abril de 1567 se especifica la conce-sión del señorío perpetuo de la villa a lainstitución monástica y los privilegios pa-ra nombrar justicia y alguacil.

La historia de la villa de El Escorial que-da a partir de ahora unida al devenir delmonasterio.

Felipe II incorpora varias heredades ala fundación monástica, entre ellas, LaFresneda, hacia 1562, un poblado en elque vivían unas 6 o 7 familias; El Cam-pillo y Monesterio en 1591.

También prohíbe a los jornaleros de laconstrucción, destajeros y oficiales vincu-lados a la fábrica del monasterio avecin-darse en la villa para no aumentar su población; sin embargo, el necesario alo-jamiento de personas principales y labo-rantes obligará a la remodelación de muchas de las viviendas y de las infraes-tructuras para su servicio.

Los primeros religiosos de la orden je-rónima que llegaron a la zona se aloja-ron en unas viviendas de alquiler quemás tarde serían compradas y recons-truidas para vivienda de los frailes y delrey; será el Monasterio de Prestado. Ensu entorno se levantará el ayuntamiento yse instalarán las tiendas, propiedad delconcejo, para la venta de los productosde primera necesidad. Se proyectan me-joras en las infraestructuras adecentandolos caminos que llevan hacia el Monas-terio y sus propiedades, o edificandopuentes o fuentes.

La población de la villa depende de laconstrucción del edificio monástico y, des-pués, de las visitas reales a éste. Así, a lolargo de los siglos venideros el bienestar

171E L E S C O R I A L

Page 172: Digital (21,34 Mb)

de los vecinos de la villa estará en cons-tante vaivén según el favor real o las ne-cesidades de la fábrica o remodelaciónde las dependencias del monasterio.

En el siglo XVIII la llegada de Carlos IIIal poder y su proyecto de nuevo plan ur-banístico del Sitio Real provocará un cre-cimiento del vecino entorno del monaste-rio que se ve reflejado en la redacciónde unas “Instrucciones para el mejor Go-bierno y conveniencia del Real de SanLorenzo” en 1789, que, en la práctica,significan la separación de ambos nú-cleos en dos Ayuntamientos. La demar-cación de los límites se establecerá porReal Decreto el 25 de enero de 1792,aunque los litigios sobre los lindes mar-cará los siglos venideros. En 1806 se pro-ducirá la emancipación religiosa.

El siglo XIX comenzaba, pues, con im-portantes cambios, que se multiplicarán amedida que vaya avanzando la centuria.

La Leal Villa de El Escorial, título con-cedido por Fernando VII a la localidadtras los estragos sufridos por la ocupa-ción francesa, cuenta en esa época con300 habitantes (Miñano), población queirá en progresivo descenso hasta el últimotercio del siglo XIX. En estos momentosconfluyen varios sucesos transcendenta-les para la villa: por un lado, la Revolu-ción de 1868 trae como consecuencia laenajenación de las posesiones reales yla venta de éstas a particulares; por otro,la llegada del tren a la localidad en1861. Ambas circunstancias suponen lareflotación de la economía de El Escorialbasada en el fenómeno del turismo, losbeneficios de los cotos de caza, la ga-

172 E L E S C O R I A L

nadería y la aparición de la actividad in-dustrial. En 1887 la villa cuenta con1.151 habitantes y al comenzar el sigloXX se ha llegado ya a los 1.330.

En 1875 se agrega al término Naval-quejigo, población que estaba unida aGalapagar, en 1896 ocurre lo mismocon la villa de Peralejo, que en esos mo-mentos pertenecía a Valdemorillo y antesa Robledo.

Durante el siglo XX el crecimiento de-mográfico obligará al ensanche del cas-co urbano y la mejora de las infraestruc-turas, se ubaniza el Prado Tornero, selevanta una nueva Casa Consistorial conlas escuelas, se construye una plaza detoros, el cementerio en las afueras, se pa-vimentan las calles, etc. un proceso ur-banístico imparable que llega hasta nues-tros días.

Actividades económicas

Como hemos visto, el primitivo núcleo po-blacional dedicado a la ganadería quese crea con la repoblación segoviana,pasa a mediados del siglo XVI a conver-tirse en un proveedor de servicios del mo-nasterio. Los terrenos adehesados de dis-frute del Común anteriores a 1561 son ensu mayoría comprados para beneficiodel monasterio y los vecinos terminan tra-bajando para la comunidad religiosa ensus propiedades.

A comienzos de 1563 una Real Or-den previendo el aumento de la pobla-ción en la villa de El Escorial dicta que lostrabajadores en la fábrica del Monasterioque vivan en la villa por este servicio nosean empadronados en la localidad ni

Page 173: Digital (21,34 Mb)

compren propiedades y que permanez-can exclusivamente el tiempo que dure laobra; a cambio se les ofrece la exenciónde impuestos (“pecho ni derecho, ni mo-neda forera, ni otra cosa alguna”).

Las ventajas ofrecidas a esta pobla-ción estacional se extenderá a la exen-ción del pago de alcabalas municipalesen la adquisición de productos básicos.Estos productos se compraban en la car-nicería, las tabernas, la tienda de espe-cieria, fruta o aceite, que eran bienescomunales que estaban bajo la admi-nistración del Concejo, y de cuyos apro-vechamientos se beneficiaban los veci-nos a través de los arrendamientos. Estecomercio establecido en la época se am-plió con la concesión de un mercadofranco un día a la semana y una feria

franca, el día de San Lorenzo, dondepodían encontrarse desde ganado a tex-tiles de Flandes.

Los vecinos de la villa privados delaprovechamiento de otras propiedadescomunales como prados y dehesas, sededicaron al sector servicios alquilandocasas y ofreciendo camas o comidas.

La industria, exceptuando los dos mo-linos harineros, era prácticamente ine-xistente, pues los servicios necesitadospara la construcción eran propiedad delmonasterio.

En el siglo XVII, con la llegada al poderde Felipe IV las jornadas al Sitio Real sereducen y con ello el hospedaje de su sé-quito, por lo que el rey concede a los ve-cinos de El Escorial algunos beneficiosantes vedados: practicar la caza menor,

173E L E S C O R I A L

Imagen de El Escorial en el primer tercio del siglo XX

Page 174: Digital (21,34 Mb)

174 E L E S C O R I A L

exención de impuestos en la compra deproductos básicos, el libre paso de ga-nados y la utilización de algunos pastos.Sin embargo, exceptuando algunos mo-mentos de mayor actividad, como cuan-do se reanuda la construcción de los pan-teones reales, El Escorial sufre unapérdida demográfica.

A mediados del siglo XVIII, cuando seconfecciona el Catastro de Ensenada(1752), las actividades económicas se re-partían entre la agricultura, a la que sededicaban 21 labradores y 25 jornale-ros, y el sector servicios, que reunía muyvariados oficios: médico, cirujano, maes-tro, fontanero, herrero, sastres, carpinte-ros, polvorista, alfarero, etc.

El 10 de agosto de 1861 se inaugurala estación de ferrocarril de El Escorial,un hecho trascendental para la economíade la localidad. Cuatro años más tardese proyecta la instalación de un fábricaAzucarera Refinadora en las proximida-des de la estación, que no llegó a entraren funcionamiento. Sin embargo, otroempresario, Matías López compra las ins-talaciones y monta en el terreno la fábri-ca de chocolates que lleva su nombre. Enesta industria trabajaban unos 130 obre-ros, para los que se levantó una coloniade viviendas unifamiliares junto al edifi-cio.

El impulso económico que aportó estaindustria no fue el único. En 1868, tras la

Detalle de la chimenea de la fábrica de vidrio. 2005

Page 175: Digital (21,34 Mb)

Interior de la fábrica de chocolates Matías López, años 20

2º Billetes de ida y vuelta, valederospara un día, de los de trabajo […]

3ª Billetes de ida y vuelta en los trenesde recreo los domingos y demás días fes-tivos, valederos para el día […]

También existen cartas de abono, pa-ra ir y venir cuantas veces se quiera, portodos los trenes, costando en 1ª clase,por un mes, 690 reales; en 2ª, 460 rs.[…]

El viaje de Madrid a El Escorial no de-ja de ofrecer hermosas perspectivas enel camino. […] Cuatro kilómetros ade-lante se detiene el tren en el Apeadero delas Zorreras para dejar y tomar los ca-zadores madrileños que pasan el día entan hermosos sitios.” (Marín Pérez, 1904)

175E L E S C O R I A L

revolución que destronó a la reina IsabelII, las posesiones reales fueron vendidasa particulares y comenzó un nuevo apro-vechamiento entre los vecinos hasta aho-ra prohibido, el de la caza y el alquilerde sus cotos.

El ferrocarril había acercado El Esco-rial a Madrid y las guías turísticas que eneste momento se publican a raíz de lasnuevas costumbres del turismo y el vera-neo, aprovechan para aconsejar la visitaal Monasterio a través de este nuevo, rá-pido y cómodo transporte:

“Hay tres maneras de hacer el viaje aEl Escorial:

1º Tomando en Madrid billete de ida,y el de vuelta en San Lorenzo […]

Page 176: Digital (21,34 Mb)

176 E L E S C O R I A L

Estas visitas de un día se conviertenpronto en estancias de veraneo más pro-longado y comienzan a aparecer en la vi-lla hotelitos y casa de recreo.

A mediados del siglo XX la construc-ción y la ganadería son las actividadesque ocupan a los escurialenses, ademásde la industrial, que contaba todavía conla fábrica de chocolates Matías López co-

mo centro señero. A ésta se suma una fá-brica de queso, una de tubos de cemen-to, dos molinos de piensos, dos serrerías,tres tahonas y las canteras de granito co-mo la de la Alberquilla en Peralejo.

A partir de los años 60 la construccióny el sector servicios aceleran su creci-miento y aún hoy son estos sectores deactividad los más dinámicos.

Page 177: Digital (21,34 Mb)

177E L E S C O R I A L

ción, y la Iglesia de San Juan Bautista; y crear un conjunto arquitectónico con natu-raleza urbanizada, denominación que LuisCervera Vera aporta para describir estosnuevos elementos arquitectónicos urbanísti-cos en los que la naturaleza que rodea lasedificaciones adquiere una importancia yun tratamiento especial. De este modo, eneste terreno con destino de recreo para losfrailes y para el rey, además de las casasque se proyectan, se encargan las trazasdel espacio natural. En 1562 el jardinerofraile Marcos de Cardona, que se había en-cargado de los jardines del monasterio deYuste, viene a El Escorial a planificar los jar-dines, plantaciones y paseos de la Fresne-da, el jardinero Juan Inglés le acompañará

L U G A R E S D E I N T E R É S

La Granjilla o Fresneda

A la vez que se proyectaba la obra del mo-nasterio de San Lorenzo, Felipe II decidecomprar otras posesiones próximas, algu-nas para dehesas y otras para recreo. Estees el caso de la Granjillla que por aqueltiempo se conocía por el nombre de la Fres-neda. Era un lugar escasamente pobladodependiente de la ciudad de Segovia y cu-yos terrenos y posesiones pertenecían a ca-balleros segovianos y a la comunidad demonjas de San Vicente de Segovia.

Tras la compra de la propiedad, el reymandó derribar las antiguas casas existen-tes, exceptuando la de Alonso Osorio y lade Francisco Avendaño de sólida construc-

La Casa del Rey en la Fresneda. Grabado de 1857

Page 178: Digital (21,34 Mb)

178 E L E S C O R I A L

en la labor de embellecer y poblarla, tareaque se completará con la construcción decuatro estanques proyectados por Petri Jan-son que recogían el agua del río Aulencia.

Se comenzaron las obras antes de que elrey entregara al monasterio el término por lareal provisión del 8 de abril de 1565.

La casa del rey y la casa de los frailes co-mienzan inmediatamente las obras aunquehasta 1569 no se finalizarían. Ambas cons-trucciones estaban paralelas, precedidaspor una lonja y se comunicaban por una es-calera, proyectada por Pedro de Tolosa, pa-ra salvar el desnivel que las separaba. Ladel rey es de planta rectangular, de dosplantas y en su construcción se aprovecha-ron algunos aspectos de la casa de Osorio.

Sus fachadas están levantadas en mampos-tería concertada y los vanos están enmar-cados por sillares de piedra granítica. Lapuerta de la fachada principal está igual-mente enmarcada por pilastras con sillaresresaltados al igual que las dovelas del din-tel y se remata con un frontón triangular.

La casa de los frailes tiene planta con for-ma de U y creció aprovechando la torre dela casona de Francisco Avendaño, siguien-do el proyecto de Gaspar de Vega. Frentea la fachada posterior de la casa del rey seabre un claustro con soportales sustentadospor columnas sobre las que discurre el en-tablamento.

Otra construcción heredera de la antiguapoblación que vivía allí en el siglo XV es la

Puente del Rodeo en la Fresneda. 2005

Page 179: Digital (21,34 Mb)

179E L E S C O R I A L

iglesia de San Juan Bautista. En 1569 sedemolió parte de su fábrica, quedando enpie únicamente la capilla que fue recons-truida bajo la dirección de Juan de Herrerapara servir a los frailes. A mediados del si-glo XIX se decidió su restauración.

Este lugar, creado para la recreación delmonarca y los frailes, tenía en la naturalezaque lo rodeaba su principal atractivo. Lasplantaciones de árboles y arbustos deleita-ban la vista y servían de refugio a numero-sas especies animales; de igual modo, losestanques, que ofrecían el aspecto de par-que renacentista, se llenaron de peces, cu-ya pesca era otro de los entretenimientosque ofrecía la Fresneda.

Este sentido recreativo se compaginaba

con otras funciones agropecuarias, quecompletaban la economía del monasterio, eindustriales, como unos tejares donde se fa-bricaban los ladrillos y tejas del edificio mo-nástico.

En el camino hacia la Granjilla nos en-contramos también dos vestigios del sigloXVII, los puentes del Rodeo. Construidos ha-cia 1672, se levantan sobre el Aulencia yaún conservan detalles que recuerdan la pro-piedad real de la finca con el escudo real yla parrilla grabada en uno de los sillares.

Monasterio de Prestado

En la Plaza de España encontramos uno delos inmuebles más antiguos de la localidad,

Monasterio de Prestado. 2005

Page 180: Digital (21,34 Mb)

180 E L E S C O R I A L

es el monasterio de Prestado, aquel que usa-ron los frailes del convento de San Lorenzodurante los años en los que éste se estabaconstruyendo.

A la llegada de los monjes, en este es-pacio había unas casas particulares que sealquilaron a los frailes hasta que en 1564compran los inmuebles y los reconstruyenpara acoger no sólo a los monjes jerónimossino al rey. De este modo se crean dos es-pacios independientes, en uno de ellos seinstalaría la capilla dedicada a San Loren-zo y el convento con 18 celdas y, en el otro,la vivienda del rey, además de dependen-cias auxiliares y las caballerizas.

En 1571 los monjes se trasladan al mo-nasterio y se propone que el edificio se de-dique a Hospital de laborantes, los jornale-

ros de la construcción, para lo que el reyencarga a Juan de Herrera unas nuevas tra-zas. El edificio de dos plantas constaba dehospital, con habitaciones separadas parahombres, mujeres, clérigos y traseúntes, en-fermería, refectorio y cocina.

El 7 de mayo de 1599 termina su funciónde hospital, al entrar en funcionamiento elhospital de la Casa de Compaña mejoracondicionado y equipado.

Los monjes, entonces, instalan en partedel inmueble una fábrica de vidrio junto conlas viviendas de los trabajadores. Esta fá-brica ocupaba la parte norte del edificioprincipal y en ella destaca la gran chimeneade forma trapezoidal que aún se conserva.

En 1820 acaba su vinculación con la co-munidad jerónima y durante gran parte del

Iglesia de San Bernabé. 2005

Page 181: Digital (21,34 Mb)

181E L E S C O R I A L

siglo XIX se dedicó a funciones educativas yasistenciales.

Iglesia de San Bernabé

La construcción del monasterio había traídoa la población a nuevos vecinos y la antiguaiglesia de la villa no ofrecía condicionesadecuadas para alojarlos; además, desde1585 la parroquia había sido puesta bajola jurisdicción del monasterio, apartándolade la de Toledo. Estas circunstancias impul-saron la construcción de la que ahora ve-mos, que debe su diseño al arquitecto Fran-cisco de Mora, arquitecto del Real Sitio. Lasobras fueron dirigidas por el fraile Antoniode Villacastín que las comenzó el 13 de ene-ro de 1594.

Su exterior es de sillería y sus paramen-tos, lisos, se abren a dos puertas de acceso

y ventanas rítmicamente colocadas; su cu-bierta es de pizarra. La fachada principalpresenta tres cuerpos, uno central que se co-rona con un frontón triangular y dos latera-les que constituyen las torres que se rematancon chapiteles de pizarra. El ritmo de la fa-chada lo articulan las torres adelantadasrespecto al cuerpo central y las líneas de im-posta que las recorren verticalmente, ade-más de las ventanas alineadas. Las facha-das laterales dejan adivinar la divisióninterna en cinco capillas separadas por con-trafuertes rematados por pináculos y la ca-becera compuesta de tres cuerpos, el centralde mayor altura que corresponde con el al-tar mayor y los laterales, que mantienen laaltura de la línea de imposta.

Su planta es rectangular y su interior loforma una única nave cubierta con bóvedade cañón con arcos fajones, que apoyan enuna cornisa que la recorre. La nave estáabierta a cinco capillas en cada uno de suslados, por medio de arcos de medio puntoadovelados, separados por pilastras y seaccede al altar mayor a través de un granarco cuyas dovelas lo forman grandes silla-res. A los lados del altar mayor, la sacristíay la capilla de la Virgen de la Herrería.

En 1942 la Dirección General de Regio-nes Devastadas emprendió la reforma deledificio que se había visto muy afectado du-rante la Guerra Civil.

Fuente y Arca de San Sebastián

La fuente que hoy se encuentra en la aveni-da de la Constitución sustituye a una con-temporánea a ésta, la de Navarmado. Laque nos ocupa se encontraba al final de laArca de San Sebastián. 2005

Page 182: Digital (21,34 Mb)

182 E L E S C O R I A L

calle de San Sebastián en el camino que lle-vaba al Campillo y fue encargada por elAyuntamiento en 1586 al cantero GonzaloHernández.

A finales de los años 70 del siglo XX fuetrasladada hasta este lugar al comenzar aurbanizarse la zona donde se hallaba. Laque contemplamos en la actualidad presen-ta reformas significativas ya que en su ori-gen poseía un gran pilón y diferentes ca-ños, que permitían su uso como lavadero.Los remates en los ángulos del frontispicio,posiblemente sean también una restaura-ción del siglo XVIII, que sustituyeron las bo-las herrerianas por las bellotas típicas de es-te siglo. El escudo es el original aunque laleyenda se ha perdido.

El arca de San Sebastián era un depósi-to de agua que surtía a la fuente y a otrasconducciones hidraúlicas. En el siglo XVIIIdebió sustituir a otro más antiguo. Consisteen un edículo de planta cuadrada, levanta-do con sillares de granito y cubierto a cua-tro aguas por losas de piedra, con un re-mate ornamental, igual a los de la fuente.

Casita del Príncipe

La casita del Príncipe o de Abajo y la Casi-ta del Infante son las dos primeras construc-ciones que fueron encargadas a Villanuevaen El Sitio Real. Esta que nos ocupa estabadestinada a casa de recreo del príncipe deAsturias, el futuro Carlos IV. Se levantó en ladehesa de la Herrería de la que hoy estásegregada, bajando hacia la villa de El Es-corial. Una tapia rodea la casita y el espa-cio natural que lo circunda, pudiendo ac-ceder a ella a través de varias puertas,

desde el monasterio de San Lorenzo o des-de el propio Escorial.

Villanueva debió proyectar un primer ca-sino de planta cuadrangular durante el pe-ríodo de 1771 a 1775, unos años más tar-de se amplió el proyecto con la definitivaplanta en forma de T, añadiendo el salóngrande y el salón ovalado. El proyecto que-dó finalizado con el diseño de los jardines,también de Villanueva.

La construcción esta toda realizada en si-llares de piedra y su interior, aunque du-rante el siglo XIX perdió parte de su deco-ración original, responde en su mayoría alestilo decorativo neoclásico de la época.

Los techos y bóvedas están pintados porreconocidos pintores contemporáneos a laconstrucción: Vicente Gómez, pintor de Cá-mara de Carlos IV, que se encargó de lamayoría de los frescos de las bóvedas, ade-más de su discípulo Manuel Pérez, Juan deMata Duque y Luigi Japelli. Salvador Mae-lla pintó la caja y los techos de las dos es-caleras. El resto de las estancias tiene techostrabajados con estucos pintados y relieves yadornos de oro, obra de Ferroni.

En las estancias de la planta baja los sue-los están enlosados con mármoles de colo-res, diseñados en el siglo XX; no así los delas escaleras que cuentan con los mármolesy jaspes originales. En la planta principal,seis de sus piezas están pavimentadas conmaderas finas.

Sus salas las componen pequeñas y ex-quisitas colecciones artísticas que se com-plementan con mobiliario, tejidos, orna-mentos, etc. de gran valor.

El siglo XVIII quedó admirado de los des-cubrimientos que las excavaciones de Pom-

Page 183: Digital (21,34 Mb)

183E L E S C O R I A L

peya y Herculano estaban sacando a la luzy las artes decorativas se inspiraron en ellaspara crear un estilo que podemos apreciaren muchos de los elementos de esta Casita.Por otra parte, la Ilustración y su confianzaen el progreso fomentó la Industria y los re-yes promovieron con sus Reales Fábricas ofi-cios para sostener una producción destinadaa sus Palacios. Ambos aspectos caracterizanla decoración del edificio: a la Real Fábricade Porcelana del Buen Retiro le debemos lasmás de 200 placas enmarcadas de biscuitque se exponen en la Sala de Porcelana,así como algunas de las piezas de la Salade Márfiles; a los Talleres Reales y a manu-facturas valencianas, los revestimientos tex-tiles y las tapicerías de muchas de las es-tancias; al Real Laboratorio del Buen Retiroel tablero de piedras duras de la mesa decaoba del comedor, o a otros Talleres Rea-les el mobiliario neoclásico de la época deCarlos IV.

Cada una de las salas parece destina-da a asombrar al espectador, pero de en-tre ellas destacamos: la sala Dugourc, co-nocida así porque pertenecen al diseño deeste artista las guarniciones y colgadurasmurales que la visten, con motivos neoclá-sicos e imperio, confeccionados en la ma-nufactura de Lyon de Camille Pernon, bajoencargo de Carlos IV y María Luisa de Par-ma; la Sala Japelli, pintor de la bóveda quela cubre y que entre grutescos, representaescenas de la corte; la sala de las Loggiascon estampas iluminadas que representanlos frescos pintados por Rafael para el pa-lacio vaticano, que marcaron un modelo aseguir en el estilo finisecular del XVIII; o lasala ovalada, con el trabajo delicado de

su bóveda en relieves de estuco, que dapaso al jardín.

Cruces de término

Conserva el municipio de El Escorial variascruces de piedra que en tiempos pasadoseran signo de deslindes, fronteras o señali-zaciones de término. Ahora son únicamen-te monumentos: la Cruz del Tercio, que des-de 1986 está en la confluencia de laavenida de Castilla y la de la Constitución,y que señalaba y distinguía los términos deEl Escorial de la Cañada Real Segoviana yde los términos de Galapagar y Colmena-rejo; la Cruz de la Fresneda o de la Horca,que indicaba el comienzo de la dehesa o lacruz de término que separaba La Herreríade El Escorial, y que se encuentra en el jar-

Cruz de la Horca. 2005

Page 184: Digital (21,34 Mb)

184 E L E S C O R I A L

dín de la Casita del Príncipe, junto al Paseode los Tilos, conocida por Cruz de Nefando.

Navalquejigo, Peralejo y El Campillo

En el extremo de la urbanización La CiudadBosque Los Arroyos, al noroeste del munici-pio, se levantaba el despoblado de Naval-quejigo, fundado por segovianos y depen-diente del Real de Manzanares hasta elsiglo XIV. Como villa de señorío, estuvo vin-culada a la Casa del Infantado. En 1875 seincorpora como pedanía a El Escorial de-sagregándose de Galapagar, municipio alque pertenecía desde mediados del sigloXIX. Por aquel entonces la mayoría de las

casas estaban abandonadas, aunque aúnse conservaba en pie el Ayuntamiento o suiglesia intitulada de la Exaltación de la San-ta Cruz.

La Iglesia es de planta basilical y se con-serva la cabecera de mayor altura que laúnica nave, cubierta a cuatro aguas. Un ar-co apuntado comunicaba la nave y el altar,que ahora está cegado. También permane-ce en pie la fachada principal, con su por-tada de doble arco de medio punto, que seremata con una espadaña. Destaca en ellaun elemento constructivo típico de la arqui-tectura militar, un camino de guardia sobrematacanes, lo que hace pensar en una torrefortaleza.

Iglesia de la Exaltación de la Cruz. Navalquejigo. 2005

Page 185: Digital (21,34 Mb)

185E L E S C O R I A L

Hasta la década de los 90 todavía se ofi-ciaba misa entre sus paredes, hoy, en esta-do de abandono parece seguir los pasosdel resto del pueblo.

Peralejo era una aldea de realengo, de-pendiente de Robledo de Chavela, hoyagregada al término de El Escorial, de cuyahistoria se recogen datos desde el siglo XVI.De esta época data la iglesia de San Matíasmuy modificada en la actualidad.

El Campillo es hoy una finca que se en-cuentra entre los municipios de El Escorial ySan Lorenzo. Integrada en el municipio, selevanta la antigua iglesia de la villa, un tér-mino segregado del Real de Manzanaresen 1370 y en manos nobiliarias hasta queFelipe II lo compra para anexionarlo al Mo-nasterio en 1595. En ese momento ordenaabandonar el lugar a sus habitantes y des-truir todas las edificaciones existentes, ex-

cepto la torre fortaleza y la iglesia de la Tri-nidad, una construcción de una sola nave le-vantada en mampostería y datada en el si-glo XV, que hoy sigue en pie tras variasrestauraciones.

Ermita de la Virgen de la Herrería

A principios del siglo XX se construyó en elPrado del Rodeo la ermita de la Virgen dela Herrería. Consiste en un edificio cua-drado levantado con sillares de piedra cu-bierta a cuatro aguas, al que se accedepor un gran pórtico sustentado por colum-nas toscanas. Los materiales empleados ensu fabricación fueron en gran parte pro-ducto de la reutilización, así nos encontra-mos en el dintel del pórtico grabado Año1766, procedente de alguna antigua cons-trucción.

Estación de El Escorial en 1885

Page 186: Digital (21,34 Mb)

Estaciones de ferrocarril

La inauguración del tramo de la línea Ma-drid-Irún que llegaba hasta El Escorial en1861 fue decisiva en la recuperación de lazona en la segunda mitad del siglo XIX.

En 1863 se levantó, al este del casco ur-bano de El Escorial, próximo a la Casita delPríncipe la estación que formaba parte de lalínea férrea Madrid-Hendaya. Aloïs Heissserá el ingeniero encargado de la obra, si-guiendo los patrones impuestos por la Com-pañía de Caminos de Hierro del Norte pa-ra la construcción de edificios ferroviarios.

En los años 40 del siglo XX se amplían vías y dependencias, debido a la intensifi-cación del tráfico ferroviario con la electrifi-

cación de la línea. Ya antes, a finales del si-glo XIX y principios del XX, se habían efec-tuado algunas reformas como la construc-ción de la torre de control o la marquesinade hierro fundido que aún contemplamos.

Junto a la estación creció una colonia deviviendas familiares destinadas a los obrerosferroviarios, de las que encontramos algunosejemplos del primer tercio del siglo XX.

En 1914 se levantó el apeadero de lasZorreras junto a Navalquejigo, en esos mo-mentos prácticamente abandonado. Eraempleado principalmente por los cazado-res madrileños que se desplazaban hastaaquí para acceder al coto. En 1934 seconstruirá la subestación de transformacióneléctrica.

186 E L E S C O R I A L

Page 187: Digital (21,34 Mb)

187E L E S C O R I A L

F I E S T A S

Virgen de la Herrería

El primer fin de semana de septiembre tie-ne lugar la romería en honor a la Virgende la Herrería. A esta virgen de origenmedieval se le ofrecía culto en la antíguaiglesia que se levantaba en la heredad dela Herrería, antes de que Felipe II com-prara la posesión. Con la construcción dela iglesia de San Bernabé se demolió elsantuario y se trasladó la imagen a unade sus capillas. Hoy se sigue dando cul-to a la imagen, de factura más moderna,a través de una romería que se celebra enlos prados del Rodeo, donde se levantó lanueva ermita. La imagen tras ser ofren-dada con multitud de flores es sacada enprocesión hasta la ermita, donde los ro-meros y vecinos puden disfrutar de undía campestre, acompañados de bailes ymúsicas populares. Entre las actividadesque tienen lugar ese fin de semana des-tacan la subasta de productos donadospor los vecinos y el paseo de las carretasengalanadas para la ocasión. Ademásde patrona de la localidad la Virgen dela Herrería es Alcalde Mayor Perpetuode esta Leal Villa.

San Bernabé

El 11 de junio se celebra el día del santopatrón de El Escorial, San Bernabé. Ade-más de los oficios religiosos en su honor,la fiesta se acompaña de numerosos ac-tos lúdicos, culturales, deportivos, actua-ciones y, por supuesto, toros. En la plazaportátil que se levanta cada año en elparque de la Manguilla se reúnen los ve-cinos para presenciar esta arraigada cos-tumbre. En los últimos años se hace coin-cidir estos días con la muestra de la feriaindustrial y artesanal de la sierra delGuadarrama, FIASGU, que nació con elobjetivo de promocionar el comercio, laindustria, el turismo y la artesanía de lasierra del Guadarrama.

Fiesta de mozos casados y viudos

A finales de julio se celebra esta fiestaque coordina una comisión de vecinosy que tiene entre sus cometidos laorganización de dos eventos singula-res: una fiesta de toros protagonizadapor los vecinos que hayan salido en unsorteo previo; y las bandas, un torneode fútbol en el que los once ganadorespodrán lucir las bandas realizadaspara la ocasión.

Page 188: Digital (21,34 Mb)
Page 189: Digital (21,34 Mb)

189E L E S C O R I A L

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN

Ayuntamiento: 918 901 080 / 918 901 078

DISTANCIA DESDE MADRID

46 Kms

POBLACIÓN

12.669 habitantes (Fuente: Inst. de Estadística de la Comunidad de Madrid,2003)

CÓMO LLEGAR

En coche:• Por la carretera Nacional VI, a la iz-

quierda, se toma la M-505 (Ctra.Gala-pagar-Ávila)

• Por la comarcal M-600 (Ctra.Valdemori-llo-Guadarrama)

En autobús:• Intercambiador de MoncloaEn tren:• Cercanías: Linea C-8a

D A T O S D E I N T E R É S E L E S C O R I A L

QUÉ VISITAR

• Casita del Príncipe• Iglesia de San Bernabé• Monasterio de Prestado• Fuente de San Sebastián• El Campillo• La Fresneda o La Granjilla• Iglesia de Navalquejigo

FIESTAS

• San Bernabé el 11 junio• Fiesta de los mozos casados y viudos el

25 julio• Virgen de la Herrería el 1er fin de sema-

na de septiembre

PARA SABER MÁS

• El Escorial. De Comunidad de aldea a vi-lla de realengo, de G. Sánchez Meco,1995

• www.aytoescorial.org

Page 190: Digital (21,34 Mb)
Page 191: Digital (21,34 Mb)

Apéndices

RUTAS POR LA SIERRA DE GUADARRAMA

DOCUMENTOS

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA

Page 192: Digital (21,34 Mb)
Page 193: Digital (21,34 Mb)

R U TA P O R A B A N T O S

Tipo de rutaNo circular.

Longitud4 kilómetros ida.

Duración aproximada2 horas y media de ida y 2 horas de vuelta.

Desnivel1050 - 1753 m.

DificultadMedia.

Recomendaciones: Aunque hay fuentesen el recorrido es necesario llevar can-timplora de agua. Se atraviesa el bos-que de pino silvestre con buenos mira-dores sobre el monasterio de El Escorial.Apta en cualquier época del año. Subi-da por el GR-10 señalizado con pinturaroja y blanca. A partir de Abantos sepuede continuar por el GR - 10 hasta elpuerto de Los Leones.

Cartografía: 1/50.000, hoja 533 delI.G.N. San Lorenzo de El Escorial; y Ho-ja 18 - 21 del S.G. del Ejército.1/25.000, Hoja 35 - 41 de San Loren-zo de El Escorial.

R U T A S P O R L A S I E R R A D E G U A D A R R A M A

RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA 193

Page 194: Digital (21,34 Mb)

194 RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA

Descripción de la senda

El recorrido comienza en las inmediacio-nes del Euroforum Felipe II, que se deja amano izquierda, al igual que la pared dela presa de El Romeral (1.050 m). Se as-ciende entre las urbanizaciones de la ca-lle de la Presa hasta alcanzar un caminoforestal fácilmente reconocible por las se-ñales rojas y blancas del sendero deGran Recorrido GR - 10. La carretera as-faltada gira entonces a la derecha y poruna estrecha vereda se llega al miradorde la Casa Rústica sobre la presa del Ro-meral.

El camino se encaja entre la valla de lapresa y un pinar de pino laricio. Se haceun pequeño descenso y se llega al par-que de la fuente de la Teja, área recrea-tiva que en verano está siempre fresca ycon agua. En las inmediaciones tambiénestá la fuente de la Currucata. (30 min y1.135 m). Dejando a mano izquierda elvallecillo con las fuentes, se vuelve a as-cender entre robles, arces, castaños has-ta alcanzar la carretera (pista forestal as-faltada) a la altura de una curva cerradaa la derecha. Enseguida, a mano iz-quierda, una pista de tierra comienza, esun ramal de la Cañada Real Leonesa.Aquí mismo, en el inicio de esta pista, amano derecha, una señal de pintura rojay blanca nos indica el camino a seguir.Hay que encaramarse por encima de lapista y a partir de entonces el camino seinclina por el bosque de pinos y asciendeen continuas revueltas a derecha e iz-quierda hasta alcanzar otra vez la ca-

rretera conocida como la Segunda Hori-zontal. (1 hora y 1.370 m de altitud).

Se atraviesa la carretera ascendiendo endirección norte, con pendiente sostenida.A veces hay que sortear los árboles caí-dos en el camino, o se puede atajar enlas curvas por caminos ya marcados.Tras continuos zig-zag se llega a un re-llano sin árboles (2 horas y 1.550 m dealtitud), donde a mano izquierda va aquedar un pequeño pitón de gneis. Seacaba entonces la fuerte pendiente y seremonta hacia la derecha el arroyo de ElRomeral, que queda a la izquierda en unangosto vallejo. Enfrente, tras el valle, seaprecia la llamada Cruz de Rubens, y lapista forestal ancha que asciende desdeel puerto de Malagón. La subida ahoraes por un camino recto, sin las raquetasque hemos tenido hasta ahora. El pinarpoco a poco va a dejar paso a ampliaszonas de prados y de piornal de monta-ña, donde está la fuente del Cervunal (2horas y 20 min y 1.650 m de altitud).Desde allí, la cumbre ya es visible. Se ac-cede por una pista amplia hacia la dere-cha y luego hay que desviarse a la iz-quierda hacia el vértice de Abantos (2horas y media y 1753 m). Desde allí lasvistas del piedemonte de la sierra y delembalse de Valmayor son muy buenaspues no en vano la cumbre se eleva másde 600 m sobre la llanura circundante.

La vuelta se puede hacer por el mismocamino, pero una variante es bajar por lasolana, la misma que se quemó en el pa-voroso incendio del verano de 1999. Se

Page 195: Digital (21,34 Mb)

baja desde el vértice geodésico hasta lapista, pero en vez de seguirla a la dere-cha hacia la fuente del Cervunal, se gi-ra a la izquierda, hacia una casita. Aquíhay que desviarse otra vez a la izquier-da por la vertiente sur, entre retamas ypiornos, haciendo varios zigzags en des-censo para introducirnos en un pequeñopinar. Cuando se sale de él. A mano de-recha va a quedar la arista de Abantos,

el espigón rocoso de gneis que se alzavertical por toda la ladera del Monte, yen medio de las rocas, un pequeño co-llado de prados y matorral que se cono-ce como El Portachuelo. Se asciende porél y se desciende por la otra cara quenos lleva dar a la senda por la que antesse ha subido, y que ahora habría quetomar en descenso

RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA 195

Page 196: Digital (21,34 Mb)

196 RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA

T O R R E C I L L A Y S I M A

D E L O S PA S T O R E S

Tipo de rutaNo circular.

Longitud3,5 kilómetros ida.

Duración aproximada2 horas de ida y 2 horas de vuelta.

Desnivel1.050 - 1.450 m.

DificultadBaja.

Recomendaciones: Aunque hay fuentesen el recorrido, es necesario llevar can-timplora de agua. Se atraviesa el bosquede pino silvestre con buenos miradoressobre el Monasterio de El Escorial. Aptaen cualquier época del año. Posibilidadde visitar el Centro de Información Am-biental Arboreto Luis Ceballos (Tel.: 91898 21 32).

Cartografía: 1/50.000, hoja 533 delI.G.N. San Lorenzo de El Escorial; y Ho-ja 18 - 21 del S.G. del Ejército.1/25.000, Hoja 35 - 41 de San Lorenzode El Escorial.

Descripción de la senda

Siguiendo en dirección oeste, el caminose allana y el pinar se despeja, dandopaso a otras especies (enebros, robles).Desde esta zona hay buenas vistas de laarista del Monte Abantos al este y de LasMachotas al sur. La ruta sigue su ascensohasta alcanzar la carretera llamada la

Segunda Horizontal (45 min y 1.320 m).

Se coge la carretera hacia la izquierda yse llega al Arboreto Luís Ceballos, Centrode Educación e Interpretación Ambientalde la Comunidad de Madrid (50 min).Se puede visitar de forma autoguiada,con los folletos que te dan a la entrada obien en visita concertada. El nombre pro-viene de un ilustre ingeniero de montesde San Lorenzo de El Escorial, don LuisCeballos. El Arboreto es una colecciónde árboles y arbustos autóctonos espa-ñoles, aproximadamente unas 150 es-pecies, junto a un mariposario (es hábitatde la mariposa nocturna Graellsia Isabe-lae) y a un aula de carboneo. Se continuapor la carretera hasta una curva cerradaa la derecha que sube hacia el puerto deMalagón. En esta curva se abandona lacarretera y se continua recto, por el pa-raje de Los Llanillos (1 hora y 1.360 m).El sendero a partir de entonces está pocomarcado, y es estrecho, pero sigue siem-pre en dirección oeste y casi horizontal.El bosque se aclara, se cruza un arroyoy se llega a la Torrecilla, aguja de gneisque destaca con sus 15 m de altura sobreel entorno (1 hora y 20 min y 1.380 m).Desde aquí. Ascendiendo un poco, se lle-ga a la Sima de los Pastores, gran grietaen la montaña de gneis (1 hora y 30 miny 1.450 m).

Page 197: Digital (21,34 Mb)

E L M I R A D O R D E L A S C A N C H A S

Tipo de rutaCircular.Longitud10 kilómetros.Duración aproximada4 horas.Desnivel1.390- 1760 m.DificultadMedia.

Recomendaciones: Ruta accesible en to-do su recorrido por el valle de La Ba-rranca de Navacerrada. Desde las ori-llas del arroyo de Peña Cabrilla oNavacerrada, y pasando por la sendaecológica y el lugar donde estaba elantiguo sanatorio de Walpurgis, se as-ciende al mirador de las Canchas, im-presionante belvedere de todo el valley de la cumbre de la Maliciosa. El des-censo por amplia pista forestal conducea la bucólica fuente de La Campanilla.Ruta ciclable en un 99%, aunque el tra-mo de la Senda Ortiz es estrecho y pue-de ocasionar molestias a los senderistas.Es conveniente llevar agua. Evitad los dí-as de mal tiempo en invierno.Para acceder en transporte público elúnico medio es el bus 691 que desdeMoncloa lleva al pueblo de Navace-rrada. Desde allí, por la calle de la igle-sia y tras pasar la M 607 se accede alvalle. En coche el acceso más rápidoes por la M 607 hasta la altura del km60, donde está el desvío.

Valores naturales: Modelado en grani-tos, neveros, vegetación de pinar silves-tre acompañado de jaras, enebros,piornos y gayuba.

Cartografía: 1/50.000, hoja 508, Cer-cedilla del I.G.N. y 1/25.000 hoja 508 - IIPuerto de Navacerrada.

Descripción de la senda

El valle de la Barranca de Navacerradaes una profunda entalladura que partede la Bola del Mundo y que en direcciónsur llega hasta el pueblo de Navacerra-da. La entrada al valle se hace desde es-te pueblo y tas dejar atrás la M 607 seaccede a un aparcamiento enfrente delhotel La Barranca. Desde aquí podemosobservar hacia el este la imponente Ma-liciosa y su pico adjunto, el Peñotillo; aloeste la cuerda de Las Cabrillas que nosseparan de la carretera que asciende alpuerto de Navacerrada, y al norte la ca-becera del arroyo Navacerrada, quediscurre a nuestros pies. A la Maliciosa,el pico adelantado de la Cuerda Largahacia el sur, se puede ascender por va-rias rutas; una parte de aquí y remontael arroyo Tijerillas, otra te lleva hasta lafuente de la Campanilla y asciende porel Collado del Piornal; otra, la más durapor Mataelpino y el Collado de las Va-cas, y la más fácil desde Navacerradapor Bola del Mundo.

La ruta no tiene pérdida. Desde el apar-camiento, ascendemos por la amplia pis-

RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA 197

Page 198: Digital (21,34 Mb)

198 RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA

ta forestal en dirección norte, pasandouna barrera canadiense y un cartel queimpide llevar perros sueltos. Nos vemosrodeados de un mar de pinos silvestres.La subida en este tramo es constante ydejamos dos pequeños embalses a manoderecha. Al otro lado del embalse supe-rior, el arroyo Tijerillas desemboca enuna pequeña cascada. Es una de las zo-nas con pinares, de las más extensas dela Sierra. Se han hecho estudios en lasturberas de la zona, que son trampas na-turales de sedimentos y de informaciónbiológica, y han aclarado la disputa desi los pinares de la Sierra son introduci-dos o naturales. En estos estudios se ase-vera que hay pólenes de pino datadosdesde hace al menos 8 milenios, aunquesu extensión actual se debe a que ha si-do favorecido en el último siglo por el serhumano y ha ocupado zonas más bajasde las que les correspondía, y así aquíhabitan en el piso del robledal, el pisomás rico y con más materia orgánica dela zona.

El pino que nos aparece aquí es el pinoalbar o silvestre, también conocido comode Valsaín. Lo diferenciamos por el as-pecto escamoso, el color anaranjado quepresenta en la parte superior del tronco,así como por sus pequeñas piñas. Puedellegar a medir entre 30 y 40 metros de al-tura y en muchas partes aparece con lasramas dobladas a sotavento, con el efec-to bandera debido a los vientos encajo-nados de la Sierra. La vegetación que laacompaña es escasa, no muy variada:jaras, como la que se encuentra en estas

zonas baja, que es la pringosa o del lá-dano, y que es sustituida en altura por lajara blanca; escobas, enebros, zarza-moras, escaramujos y, más arriba, pior-nos.

La pista gira a la izquierda y enseguidaa la derecha, rodeando un área recrea-tiva (1 km y 15 min.). Cuando acaba lavalla, un senderillo baja hacia el arroyo,que baja en innumerables cascadas, pe-ro nosotros continuamos por la ampliapista.

Aparecen a ambos lados del camino untipo de lavanda serrana, el cantueso, quea mediados de primavera presenta sus tí-picas flores vináceas y su característicoolor. También podemos ver un tomillo deestas montañas, la botonera y el brezoblanco.

Se llega a otra curva a la izquierda y100 metros más adelante, cuando la pis-ta vira a la derecha nos salimos de ella.Aquí, un cartel medio oxidado indica quecomienza la Senda Ortiz (2 km y 30min.) Es el inicio de la senda ecológicade la Consejería de Medio Ambiente ypor el camino encontraremos diferentespaneles informativos sobre la fauna, laflora y la geología del Valle. La entradaa la senda es estrecha, inmersa en el ex-tenso pinar. A ambos lados del caminonos vamos a encontrar una alfombra na-tural, una planta rastrera que cubre todoel suelo, las rocas, la base de los troncos,es la gayuba, un antierosivo natural. Lagayuba es una planta leñosa rastrera que

Page 199: Digital (21,34 Mb)

alfombra este sotobosque y se localizasobre todo en zonas umbrías. Es eficazcontra la erosión, es decir, contra la pér-dida de suelo fértil, por su maraña de ta-llos y raíces y por frenar la lluvia, ade-más de nitrificar el suelo, es decir, dedarle nutriente a las otras plantas. Susflores son blancas y su fruto, unas pe-queñas bayas harinosas, son rojas. Sushojas son peremnes y carnosas, de uncolor verde oscuro y, una vez secas y tri-turadas tienen un componente antiinfla-matorio, la arbutina, que se usa para cu-rar infecciones como la cistitis o lauretritis.

Cuando acaba la gayuba, el suelo se ta-piza de las acículas de los pinos. Si-guiendo la senda cruzaremos un arroyo(2 km y 300 m. y 45 min.), que bajadesde las rocas de Bercial Grande. Aquíla vegetación es más rica, denota la hu-medad constante. Aparecen brezos, he-lechos, rosales silvestre, musgos, som-brerillos u ombligo de venus y enebrosrastreros.

Poco a poco el camino gira hacia la de-recha, y se llega a la solana de Peña Gor-da (3 km y 1 hora). La vegetación ha idocambiando, el pinar es más claro y apa-recen plantas más adaptadas a la seque-dad: jaras, cantuesos, escobas. Abajo,hacia el sur, está el espejo del embalse deNavacerrada. La pista sigue ascendien-do, ahora en dirección noroeste y se llegaal arroyo del Chiquito (3 km 600 m. y 1hora y 15 min.) Es una zona muy bucóli-ca, con rosales silvestres y cascadas. Tras

cruzar el arroyo se desciende a una va-guada y se llega a un cruce de caminos.El de la izquierda nos lleva por la pista alVentorrillo (carretera M 601 que asciendeal puerto de Navacerrada). Tomaremos elde la derecha. En una corta trepada al-canzamos la antigua explanada del hos-pital de tuberculosos de Navacerrada,conocido como Walpurgis (3 km 800 m y1 hora y 30 min.). Es un buen lugar paradescansar. El Real Sanatorio de Navace-rrada fue construido en 1918 para curara los enfermos de tuberculosis con el airesano de la Sierra y el reposo. Los enfer-mos se sentaban en los días de sol en laamplia terraza que daba a mediodía,que es donde hoy se encuentra el panelde interpretación del paisaje. Cuando laevolución de los antibióticos los hizo in-necesarios, se abandonaron. Este Sana-torio fue demolido en 1994, aunque du-rante su abandono sirvió para que se ledenominara Sanatorio de Walpurgis.Walpurgis es la noche del 30 de abril,cuando se hacen los aquelarres o reunio-nes de brujas. Es una tradición centroeu-ropea. Este sobrenombre llegó a este lu-gar en 1970 cuando nuestro más famosohombre lobo, Paul Naschy, rodó allí lapelícula La noche de Walpurgis, donde unhombre lobo se enfrenta a una vampira.Quizás ahora, con el paso de los años, lapelícula haya caído en el olvido, pero enaquel entonces supuso una resurreccióndel género de las películas de terror.Atravesamos el solar y encontramos otravez la pista ancha que traíamos. La to-mamos hacia la derecha. Los repechosvan a ser muy duros, pero merece la pe-

RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA 199

Page 200: Digital (21,34 Mb)

200 RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA

na. Tras la última subida, la más inclina-da, desaparece el pinar y entramos en elpiso del matorral de altura, en este casoen un piornal denso. A la derecha de lapista está el Mirador de las Canchas (5km y 2 horas), desde donde observare-mos el impresionante cíngulo de cumbresque rodean a La Barranca: Cuerda deLas Cabrillas, Bola del Mundo y La Mali-ciosa, junto a sus neveros correspon-dientes.

Estos neveros son los que abastecieronde nieve y hielo a la villa de Madrid du-rante siglos. En la zona que nos ocupa, lanieve se acumulaba en el ventisquero dela Estrada y en el del Piornal, y al otro la-do de la bola del Mundo en el de La Con-desa (éste era explotado por los Duquesdel Infantado). La nieve se extraía de es-tos neveros, se apelmazaba bien en lospozos, se cubría con escobas o piornosy se iba acumulando hasta el verano. Enlas noches del estío madrileño se bajabaen carros de mulas hasta la capital, y allífue consumido durante varios siglos, has-ta que la industrialización y la genera-ción artificial de hielo llevó al abandonode este sistema.

Una vez que nos hemos maravillado, des-cendemos por la senda en sentido con-trario al que traemos. Es un descenso muy

rápido y algo largo. Una vez acabado,cruzamos un pequeño arroyo y en pocosmetros otro más grande, el conocidoarroyo Navacerrada (7 km y 2 horas y40 min). 300 metros más adelante vere-mos un cartel a la izquierda que anunciala fuente de La Campanilla. Trepamos eldesnivel por unos magníficos escalones ypodremos refrescarnos con el abundantecaudal de la fuente. Es una zona de des-canso y recreativa. La fuente dispone deuna sonora campanilla que le da el nom-bre. Tras ella podemos observar un fan-tástico ejemplar centenario de pino sil-vestre. Volvemos a la pista principal,cruzamos el arroyo del Regajo, que vie-ne de la fuente, y otra vez el de Navace-rrada, hasta alcanzar otra fuente, estavez más modesta (8 km y 3 horas y 15min.). En esta zona se unen todos los to-rrentes del valle, y en época de deshieloel ruido es ensordecedor. Podemos apre-ciar la cantidad de pedreras que afloranen esta concatenación de torrenteras.Una larga recta nos conduce en descen-so al inicio de la Senda Ortiz (8 km 600metros y 3 horas y 40 min.). Dejándonoscaer, llegamos más abajo al aparca-miento del inicio de la excursión (10 km).

Page 201: Digital (21,34 Mb)

R U TA P O R E L C A M I N O S C H M I D

Tipo de rutaNo circular.Longitud 5,5 kilómetros sólo ida. Duración aproximada2 horas y media. Desnivel 1.860 - 1.892 - 1.530 m. Dificultad Baja.

Recomendaciones: Ruta tradicional en lasierra de Guadarrama, entre los dos al-bergues de la R.S.E.A. Peñalara, que de-be su nombre al peñalaro Eduard Sch-mid, que hace un siglo eligió esteitinerario para enlazar ambos alberguesy lo marcó él mismo. La ruta discurre porla umbría de Siete Picos y las laderas delPuerto de la Fuenfría. Hay varias fuen-tes por el camino. Recomendable paracualquier época del año, salvo los díasfríos y de temporal. Extensas masas depino albar.

Existen dos itinerarios posibles: por elCollado Ventoso, el tradicional, y por elPuerto de la Fuenfría y la calzada roma-na.

Cartografía:1/50.000, hoja 508, Cerce-dilla del I.G.N. y 1/25.000 hoja 508 - ICamorritos y 1/25.000 hoja 508 - IIPuerto de Navacerrada

Descripción de la senda

Esta ruta parte desde el puerto de Na-vacerrada, aunque también se puede ha-cer en sentido contrario. Se sube por lacarreterita asfaltada que parte al ladode Venta Arias, a la izquierda del puer-to y se llega a la pista de esquí de El Es-caparate, desde donde parte el Caminomarcado con círculos amarillos en eltronco de algunos árboles. Aquí hay quetener precaución en no equivocarse decamino, pues hay una bifurcación y par-ten dos caminos en paralelo. El superiores el inicio de la pista de esquí de fondoy el inferior el que se debe tomar.

La senda discurre en un recorrido casillano, en ligero descenso, por la caranorte de Siete Picos. Al poco se pasa lapista de El Bosque y comienza el pinar,salvando algunos arroyuelos como el deEl Telégrafo.

Se sigue por la senda en medio de undenso pinar de pino silvestre, con ene-bros, piornos y líquenes. Se pasan lapradera de Navalusilla, que va a quedara la derecha en una suave caída verde(45 min desde el comienzo). Desde aquí,el camino empieza a picar un poco pa-ra arriba, se pasan algunas pedreras yse llega hasta una bifurcación (3 km y 1hora y 15 min). En este punto se puedenseguir dos caminos.

Si se toma el camino que, a mano iz-quierda y siguiendo las señales amari-llas, inicia una corta pero dura ascen-

RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA 201

Page 202: Digital (21,34 Mb)

202 RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA

sión, se llega al Collado Ventoso tras ha-cer unas curvas cerradas (3,5 km y 1 ho-ra y 30 min). El collado, con una peque-ña pradera, se denomina así porencajarse los vientos en esta zona, de-notándolo los pinos con porte abandera-do, más pequeños y cortas ramas.

Desde aquí comienza el descenso y ya seaccede al valle de La Fuenfría. Al poco,una senda empieza a mano izquierdatambién marcada con señales amarillas,es la senda de Alevines, que no hay quetomar.

Se desciende por el pinar hasta atravesarla Carretera de la República (4,5 km y 2horas) y posteriormente, en fuerte pen-diente en varios zigzag hasta las inme-

diaciones del Chalet de la RSEA Peñala-ra en la pradera de los Corralillos (5,5km y 2 horas y 30 min).

Si por el contrario. En la bifurcación to-mamos el ramal de la derecha, se llaneapor la senda de los Cospes. Tras rodearel cerro Ventoso por su vertiente norte, sellega al Puerto de la Fuenfría. Aquí hayque descender por la Calzada Romana,en un descenso rápido entre el pinar, segira a la derecha y se llega al Puente deEnmedio. Aquí la Calzada gira a la iz-quierda y en un tramo muy deteriorado,con piedras sueltas, tierra resbaladiza yretamas que han invadido el camino sealcanza la pradera de los Corralillos,punto final de la Senda.

Page 203: Digital (21,34 Mb)

R U TA P O R E L P U E R T O

D E L A F U E N F R Í A

Tipo de rutaCircular.Longitud13 kilómetros.Duración aproximada:5 horas.Desnivel1.380 - 2.084 m.DificultadMedia.

Recomendaciones: Ruta muy accesibledesde el Centro de Interpretación de laFuenfría. Destacables masas de pino ybuenos miradores tanto a la vertiente ma-drileña como a la segoviana de la Sierrade Guadarrama. Se puede enlazar conotros itinerarios por la Fuenfría, Río Mo-ros, Siete Picos o Valsaín. Hay variasfuentes en el camino. Tel. del centro deInformación Ambiental del Valle de laFuenfría: 91 852 22 13.

Cartografía: 1/50.000, hoja 508, Cer-cedilla del I.G.N. y 1/25.000 hoja 508 - ICamorritos.

Descripción de la senda

La calzada continua a mano izquierda, enun tramo muy deteriorado, con el suelo des-trozado e invadido por vegetación de re-tamas y escobas hasta alcanzar otro puen-te, el de Enmedio, en que la calzada mejo-ra, gira a la derecha y asciende rápida-mente hasta otra curva a mano izquierda.

Un duro repecho por la calzada nos llevarectos hasta el puerto, con el arroyo de laFuenfría a la izquierda. Se alcanza el puer-to (4 km y 1 hora y 30 min). A la derechadel puerto está la fuente de la Fuenfría. Enél se abandona la calzada para subir amano izquierda por la ladera de pinos.Más a la izquierda, una pista horizontalnos conduciría al collado de Marichiva. Sesube el cerro Minguete, pelado en su partesuperior de árboles (5 km y 2 horas). Haciael norte ya se observa la forma cónica per-fecta del Montón de Trigo. Se tienen quedescender unos metros por un recuenco gla-ciar que no llegó a formar un circo, y se em-prende la ascensión, “a pico” hasta el Mon-tón de Trigo, por su amplia loma, y marca-do el camino con hitos de piedras (2.084m, 6 km y 2 horas y 30 min). Desde allí seobserva el valle del río Moros al oeste, laMujer Muerta al norte, Siete Picos al este yla Fuenfría al sur. El descenso se hace haciael este, directamente a la pista forestal, pri-mero entre piedras y luego pinos. Se vuelveal puerto (8 km y 3 horas y 15 min). Desdeallí tomamos el camino ancho a la izquier-da, la antigua carretera que debería deunir Cercedilla con Valsaín, y que nos con-duce hasta Navarrulaque. Se pasa el mi-rador del Lanchazo y otros, ya que desdeestas praderas hay excelentes miradoresdel valle. Se llega a una fuente antes deuna curva a derechas de la pista y se llegaa la pradera de Navarrulaque (11 km y 4horas). A partir de aquí, el descenso se ha-ce por la pista forestal amplia que nos lle-vará hasta el Chalet de Peñalara y el co-mienzo de la calzada, entre los pinares dela Fuenfría (13 km y 5 horas).

RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA 203

Page 204: Digital (21,34 Mb)

204 RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA

R U TA P O R L A S E N D A H E R R E R O S

Tipo de rutaNo circular.Longitud8 kilómetros. Duración aproximada3 horas y 30 minDesnivel1.350 - 1.969 m. DificultadAlta.

Recomendaciones: Ruta que asciendepor la solana de Siete Picos por la cono-cida y bien señaliza Senda Herreros.Hay buenas fuentes durante el recorrido.

Cartografía: 1/50.000, 508 Cercedilla.1/25.000,508-I, Camorritos, 508-II,Puerto de Navacerrada y Mapa Topo-gráfico Excursionista de Editorial Alpina.

Descripción de la senda

Se sale de la estación de Camorritos, des-cendiendo unos metros por la carreterade Cercedilla hasta la altura de un mo-numento. Aquí, a la derecha se toma unacalle que hacia el norte asciende entregrandes y lujosos chalets. Cuando acabala calle hay una explanada. A la iz-quierda de ésta parte un pequeño sen-dero que se introduce en un pinar muy es-peso.

La subida aquí es muy dura, en continuoszigzag, es la Vereda de las Encinillas.

Más arriba, la pendiente se suaviza, de-saparece el pinar y se pasa por una zonade matorral. Se sigue la subida hasta co-ronar una zona llana donde comienza lasenda Herreros (3 km y 1 hora)

A la izquierda va a quedar la carreterade La República y la pradera de Nava-rrulaque. El camino va a ser ancho y ho-rizontal. Se continua por la derecha se-gún hemos ascendido, por donde hayuna placa metálica que nos indica el co-mienzo de la senda. El inicio es horizon-tal, ancho, por media ladera entre un pi-nar poco denso hasta que se estrecha yse empieza a ascender rápidamente encortas curvas.

Se llega a una bifurcación (4 km y 1 ho-ra y 25 min). No hay que coger la de laizquierda, pues por ahí se sube al picoMajalasna, sino que hay que seguir porla de la derecha, descendiendo un pocoy cruzando un arroyo. Aquí el senderose vuelve a hacer horizontal y hace unaamplia curva a la derecha por la laderasur de Siete Picos, y desde donde haybuenas vistas de este macizo. Se cruzandos arroyos y se llega a uno mayor, elarroyo de Pradillo. Unos metros más ade-lante, a la derecha del camino está lafuente de los Acebos (4,5 km y 1 hora y45 min), llamada así por crecer variosejemplares de este arbolillo bajos los pi-nos de esta zona.

Se sigue por el sendero horizontal, y alpoco va a empezar a ascender por las ro-cas de la loma del Séptimo Pico. Es la

Page 205: Digital (21,34 Mb)

parte más quebrada y abrupta del ca-mino y está marcado con hitos de piedrapara no perderlo. Se sigue ascendiendopor zonas rocosas dejando a la izquier-da un pequeño circo glaciar. Se dejangrandes rocas a mano izquierda, hastaque el camino, tras hacerse por un mo-mento horizontal, asciende, ahora mássuavemente por una loma a la izquierda.

Se llega a un claro, y más allá a una zo-na rocosa que muestra impresionantesvistas del valle de Navalmedio, con elarroyo de Regajo del Puerto. Tras pasarlas rocas, se desciende a un arroyuelo yse vuelve a ascender por el senderillohasta encontrar un ancho camino queasciende hasta un collado (6,5 km y 2horas y 45 min).

Desde el collado se gira a la derecha.Unos metros más adelante está la pra-dera de Siete Picos, que hemos dejadoya a la espalda. Se sube un poco porunas rocas caballeras que hay en el ca-mino, se desciende por el otro lado y sealcanza el cerro de la Virgen de las Nie-ves, de estructura metálica.

Se desciende este otro cerro y se llega alas inmediaciones de la parte superiorde los telesillas del cerro del Telégrafo(7,5 km y 3 horas y 15 min). A partir deaquí se desciende por la pista de El telé-grafo hasta el Puerto de Navacerrada ala altura de Venta Arias (8 km y 3 horasy 30 min).

RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA 205

Page 206: Digital (21,34 Mb)

206 RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA

R U TA P O R S I E T E P I C O S

Tipo de ruta:Circular.Longitud:17 kilómetros.Duración aproximada4 horas.Desnivel1.830 - 2.138 m.DificultadMedia.

Recomendaciones: Ruta muy accesibledesde el puerto de Navacerrada. Impre-sionantes vistas de ambas Castillas. Esconveniente llevar cantimploras, aunqueexisten fuentes cerca de Collado Ventoso(Fte. de Los Alevines), y en el arroyo delTelégrafo. Apta para toda época del año,salvo en días de mal tiempo en invierno.Con nieve adquiere un carácter especta-cular.

Valores naturales: Modelado en granitos,circo glaciar, vegetación de alta monta-ña, presencia de rapaces, riqueza pai-sajística.

Cartografía: 1/50.000, hoja 508, Cer-cedilla del I.G.N. y 1/25.000 hoja 508 - ICamorritos.

Page 207: Digital (21,34 Mb)

Descripción de la senda

Esta ruta, una de las más altas que sepuede hacer en la Comunidad de Ma-drid, si exceptuamos la vuelta del maci-zo de Peñalara y la Travesía de la Cuer-da Larga, es circular y tiene como puntode partida y llegada el por todos cono-cido puerto de Navacerrada, que consus 1.860 metros de altitud es uno de losmás altos de España e hito de referenciaen el excursionismo madrileño.Si hemos llegado en ferrocarril desde Cer-cedilla, deberemos ascender por unas es-caleras hasta una calle, donde empiezala Senda Arias. Ésta nos llevará hasta elmonumento al montañero, en la carreterade acceso al puerto y a la Venta Arias,que se encuentra en el mismo collado amano izquierda (800 m y 10 min).

Una vez en el puerto iniciamos la subi-da por la ladera del oeste, la de nues-tra izquierda. Es un repecho muy duropor la pista de esquí del Telégrafo, mássi nos coge fríos al comienzo de la ru-ta. En época de esquí es mejor andarpor el lateral izquierdo de la pista, asínos evitaremos sorpresas con los es-quiadores.

Alcanzamos la cima del cerro del Telé-grafo (1.600 m y 20 min), y si el día esdespejado veremos debajo de nuestrospies las instalaciones del puerto de Na-vacerrada. A nuestras espaldas ya se ve-rá la mole de Siete Picos.El camino se nos presenta llano a partirde este punto, con la parte superior del

telesilla que dejamos a nuestra derecha.Nuestro siguiente hito a seguir es un ce-rro cercano al cual accederemos por uncamino terroso y seco entre el típico ma-torral de cumbres de piornos y jabinos.Remontamos el cerrillo y llegamos hastala conocida Virgen de Las Nieves, con suestructura metálica (2.500 m y 30 min).En este lugar ya nos hemos dado cuentade la composición del terreno, es todogranito, con diferentes formas y diferen-tes grados de alteración.Descendemos por el lado oeste del cerroy enseguida coronamos otro sin muchoesfuerzo. También se puede rodear porsu parte derecha por un ancho caminoque suele estar cubierto de nieve y hieloen invierno.

Volvemos a descender, ahora un pocomás, y llegamos a la Pradera de SietePicos (4 km y 45 min). Aquí, a mano de-recha, un mojón de granito nos marca ellímite entre Madrid y Segovia, y a la iz-quierda, en descenso, comienza la Sen-da Herreros, que nos llevará hasta lafuente de Los Acebos y a Cercedilla.Enfrente tenemos ya la cuesta definitivahasta Siete Picos, dominada toda ellapor un pinar de pino silvestre o de Val-saín, vigoroso, que se diferencia por elcolor asalmonado de su tronco y ramassuperiores, y por las pequeñas piñas quetiene y que jalonarán toda la subida.También podemos observar que su por-te es retorcido en muchos casos, con lasramas vueltas por la dirección de losfuertes vientos dominantes y que le ha-cen tener una forma abanderada. Más

RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA 207

Page 208: Digital (21,34 Mb)

208 RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA

adelante se verán más pinos con este por-te abanderado. La subida es fácil, estámarcada por una sucesión de montonesde piedra que se han ido poniendo allídurante décadas por los excursionistas ymontañeros. Sin embargo, la multitud dehitos nos puede desorientar un poco,pues hace parecer que todos los caminosconducen a la cumbre. El camino princi-pal se toma primero hacia la izquierdade la ladera, en medio ya del pinar. Tam-bién es recomendable tomar este cami-no porque a los pocos min veremos uncortado a nuestra izquierda, con una pra-dera en el fondo: es un pequeño circoglaciar que se formó en esta zona (5,5km y 1 hora). Este circo no se desarrollótanto como otros de la sierra por su orien-tación, al sureste (Peñalara está al nores-te), por su menor altitud (1.900 - 2.000metros) y por la topografía (más inclina-da que en Peñalara y que evita la acu-mulación masiva de nieve). De todas for-mas es otro ejemplo de las glaciacionescuaternarias de nuestro Guadarrama.Seguimos la subida con un giro hacia laderecha, siempre en medio del pinar y,poco a poco, tras continuos repechos seacaban los pinos y la subida se suaviza.Llegamos a una zona de piedra desnudapero que no es la cumbre, y la subimosen oblicuo hacia la derecha. Ya corona-mos ahí el Séptimo Pico, mejor dicho, laexplanada rocosa que hay al norte delSéptimo Pico (6,3 km y 1 hora y 15 min).Sí, está bien expresado, es el Séptimo yno el Primero, pues se empiezan a contardesde Cercedilla. Y si los contamos ve-mos cómo sólo nos salen seis, y la razón

es sencilla; el Primero es mucho más ba-jo que el resto y es conocido como Picode Majalasna.

Una vez aclarado esto, observamos co-mo es la cumbre de Siete Picos: un con-junto de cerros de aspecto acastillado se-parados por pequeños collados que sonfracturas en la roca. Eso es un modeladotípico en granitos. Los procesos erosivosy su diaclasamiento dan lugar a esas to-rres o thors que se suceden a lo largo dela cumbre. Por otro lado también vemosla disimetría de vertientes, muy inclinadahacia el sur, hacia Madrid, y mucho mássuave y tendida hacia la parte segovia-na. Esto se debe a que el bloque de Sie-te Picos está basculado en forma de “te-cla de piano” y produce esa disimetría(como ocurre en el alto Gredos entre elTiétar y el Tormes).

El Séptimo Pico es el más alto del macizo,con 2.138 metros. Se puede ascender,no sin cierta dificultad, entre los bloques,y en la cumbre encontraremos el vérticegeodésico del Instituto Geográfico Na-cional. Las vistas son espectaculares: ha-cia el sur la meseta madrileña, hacia eleste Peñalara y Cabezas de Hierro y ha-cia el oeste la Mujer Muerta y la sierra deMalagón.

Proseguimos el camino hacia el Sexto Pi-co, con un descenso y una rápida trepa-da. Aquí, en el camino nos encontramosgranito muy fracturado y de color ana-ranjado, consecuencia de las fracturasque dominan este lugar. Seguimos la sen-

Page 209: Digital (21,34 Mb)

da, marcada con los inevitables monto-nes de piedra y dejando a la izquierdala línea de cumbres.

Ascendemos al Quinto Pico y descende-mos por su parte oeste descolgándonosentre las rocas en un paso muy estrecho,pero sin dificultad.

Se bordea el Cuarto Pico por la derechay tras él llegamos al tercer Pico. En él seencuentra otra forma pintoresca, la co-nocida Ventana del diablo que no esmás que una piedra caballera graníticacon un hueco en medio.

Llegamos al Segundo Pico (8,4 km y 2 ho-ras y 30 min), que es más bajo que los an-teriores y su cumbre está dividida en dospartes. Para bajar de los Picos hay queposicionarse entre los Picos Segundo y Ter-cero y descender por la vaguada que hayhacia el norte. Dejamos las cumbres y nosmetemos en el pinar otra vez. El descensoes muy rápido, girando a mano izquierdahacia un claro en el bosque, que se al-canza enseguida. Ese claro es el ColladoVentoso (9,2 km y 2 horas y 50 min), otropunto conocido de nuestra sierra y puntode enlace de numerosas rutas.

En el Collado hay una senda que partehacia la izquierda, la senda de los Ale-vines; a pocos metros por la senda está la

fuente del mismo nombre. Nosotros to-maremos en esta ocasión el camino quedesciende hacia el norte, hacia nuestraderecha, es la Senda Schmid, la famosaSenda Schmid. Este camino es ancho yestá balizado con marcas amarillas. Lle-gamos a un camino que nos atraviesa enhorizontal, y debemos seguir por nuestraderecha. Si seguimos por la izquierdatomamos la Senda de Los Cospes y nosconduce al puerto de la Fuenfría.

El camino se hace horizontal, suave, en-tre el inmenso pinar de la umbría de Sie-te Picos que desciende hacia Valsaín.La monotonía del paisaje se rompe al al-canzar la Pradera de Navalusilla (11,4km y 3 horas y 10 min), que aparece anuestra izquierda y que en verano seconvierte en un reposo de frescor. El ca-mino continua horizontal hasta una cur-va a la izquierda en donde cruzamos elarroyo del Telégrafo, que no siempre lle-va agua (14,2 km y 3 horas y 30 min).Poco a poco el camino va a tender a as-cender y se llaga por fin a las pistas deesquí del Bosque y del Escaparate. Trascruzarlas giramos a la izquierda y lle-gamos a la zona de Los Cogorros (16,5km y 3 horas y 45 min), donde está elalbergue de Aviación y una carretera as-faltada que tomamos a la derecha y quenos conduce al puerto de Navacerrada,finalizando la ruta (17 km y 4 horas).

RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA 209

Page 210: Digital (21,34 Mb)

210 RUTAS POR LA S IERRA DE GUADARRAMA

R U TA P O R C U E R D A L A R G A

Tipo de ruta:No circular.Longitud:15 kilómetros.Duración aproximada8 horas.Desnivel1760 - 2381 - 1860 metros.DificultadAlta.

Recomendaciones: Excelentes vistas delValle del Lozoya, Sierra de Guadarrama yde La Pedriza. Desaconsejado en invier-no si no se es un experto montañero (nie-ve, hielo, viento, bajas temperaturas, cam-bios bruscos de tiempo). Aconsejable enverano, con protección del sol. No hayfuentes, es necesario llevar cantimplora.

Cartografía: 1/50.000, hoja 508, Cer-cedilla. 1/25.000, hoja 508-II 36 - 39Puerto de Navacerrada.

Descripción de la senda

El inicio propuesto es el Puerto de La Mor-cuera pero se puede comenzar por elpuerto de Navacerrada. Comienza el iti-nerario ascendiendo desde el puerto alpico Najarra, que domina todo el entor-

no (45 min y 750 m). Una vez llegado aeste punto, el discurrir del camino va porla línea de cumbres siempre en direcciónoeste. Se asciende al pico Asomate deHoyos (2,5 km y 2239 m), desde cuyovértice se observa hacia el sur el conjun-to granítico de La Pedriza. Descendiendoun nuevo collado, se asciende a la cum-bre de esta alineación montañosa, Ca-beza de Hierro Mayor (7,5 km y 4 ho-ras), es la segunda cumbre más alta denuestra Comunidad. Hacia el norte se ob-servan los Montes Carpetanos con Peña-lara, y hacia el Sur todo el valle del jovenManzanares y la rampa hacia Madrid.Se puede observar una disimetría entrelos gneises del norte, hacia el Valle del Lo-zoya, y los granitos hacia el sur.

Descendiendo de Cabezas de Hierro, sellegada al Alto de Valdemartín (10 km y2278 m), donde comienza la estación deValdesquí. Sólo quedaría la última subidaal Alto de Las Guarramillas (12 km y2257 m), donde está la estación de TV, ydesde donde se coge una pista asfaltadaque en un rápido descenso llega hasta elpuerto de Navacerrada.

Estas rutas son algunas de las que pro-pone la Comunidad Autónoma de Ma-drid en el portal inforjoven incluido enwww.madrid.org

Page 211: Digital (21,34 Mb)

S E L E C C I Ó N D E L A S C O N D I C I O N E S Y

R E G L A S Q U E S E H A N D E C U M P L I R P A R A

L A F Á B R I C A D E C A S A S E N E L R E A L

S I T I O D E S A N L O R E N Z O , D A D A S P O R E L

R E Y E N R E A L C É D U L A E N A R A N J U E Z ,

3 D E M A Y O D E 1 7 6 7

Por quanto el Público padece varias incomo-

didades en algunos Sitios Reales el tiempo

que con mi Corte estoy en ellos, por la esca-

sez de Alojamientos, especialmente para

aquellos Sugetos que no van de precisa ser-

vidumbre, he mandado, hecho cargo de todo,

que se procure remediar este inconveniente,

según permitan las circunstancias de cada Si-

tio. Y como en el de San Lorenzo es mayor la

falta de habitaciones, he querido que de

acuerdo con la Comunidad de aquel Monas-

terio, que es de mi Real Patronato, se forme un

Reglamento, que con tal efecto se ha forma-

do, a que se deberán sujetar las personas que

quieran construir allí Casas, el cual es del te-

nor siguiente.

CONDICIONES Y REGLAS que se han de

observar en la Fábrica de Casas del Real

Sitio de San Lorenzo; según lo dispuesto por

el Rey nuestro Señor.

I

Qualquiera que desee CONSTRUIR UNA

CASA, PEDIRÁ ANTES EL Real permiso, y el

consentimiento del Rmo. P. Prior de este

Monasterio, con especificación del terreno

que va a ocupar.

II

Deberán ser las Casas de buen material, y

con la solidez correspondiente.

III

Ha de haber en todas su lugar común para

las aguas mayores, y menores, de suerte que

nada se vierta a la calle.

IV

Deberán los dueños mantener siempre sus

Casas reparadas, y tener empedrados los

frentes de ellas en la anchura de tres varas.

V

No se ocuparán dichas Casas para aloja-

miento de la Corte por ningún título: cuyo

goce será perpetuo.

VI

Se fabricarán las Casas en la línea, y terreno

que señala el rey en el plano que se está for-

mando.

VII

Dicha línea, y terreno se señalará en el espa-

cio que está actualmente desamparado: sin

encontrarse, ni tocar a las Casas que sirven

ahora de habitación para los Criados del

Monasterio.

D O C U M E N T O S

D O C U M E N T O S 211

Page 212: Digital (21,34 Mb)

212 D O C U M E N T O S

VIII

Qualquiera que edificare con estas circuns-

tancias, quedará Dueño de la casa o edificio

por sí, sus Herederos y Sucesores: pero en

rconocimiento del Dominio que tiene el Real

Monasterio sobre este terreno, pagará el

Poseedor de la Casa a dicha Comunidad un

maravedí de vellón al año por cada vara en

quadro que ocupe el Edificio.

IX

Aunque una de estas casas pase a poder de

otro Sugeto, sea por venta, cesión o traspa-

so no deberá el nuevo poseedor pagar por

esta razón veintena, ni otro alguna contribu-

ción: sino solamente continuará satisfacien-

do el derecho establecido de un maravedí

de vellón por cada vara en quadro

XIII

Solo se deberán ocupar estas Casas en tiem-

po de Jornadas, y residencia de la Corte, y

en el resto del año quedarán vacías, lleván-

dose los dueños consigo las llaves, o dexán-

dolas en poder de alguna persona del Sitio

que sea conocida, y de satisfacción, para

evitar que puedan ocultarse en ellas personas

sospechosas: en el seguro concepto de que

por motivo de estas Casas no se ha de

aumentar la población del Sitio, ni salir de

los límites que señaló el Señor Felipe II.

XIV

Quando las Casas queden desocupadas por no

hallarse allí la Corte, no podrá el Monasterio dis-

poner de ellas a su arbitrio, ni poner gentes que las

ocupen; a menos que lo haga con noticia, y be-

neplácito de sus respectivos Dueños.

Recogido de COMUNIDAD DEMADRID: Población y Monasterio (Elentorno): IV Centenario del Monasteriode El Escorial, 1986.

Page 213: Digital (21,34 Mb)

E X T R A C T O D E L D O C U M E N T O D E

C O N C E S I Ó N D E V I L L A Z G O A

G U A D A R R A M A ( 1 5 0 4 )

...Por quanto yo soy informado que los loga-

res de colmenar vyejo e guaderrama, que

son en el rreal de mancanares subjetos en ju-

ridiçion so la villa de mancanares e el lugar

de trixueque que es sugebto en juridiçión a la

villa de hita so lugares gruesos y populosos e

por donde pasan continuamente muchas gen-

tes de camino, e que a causa de non aver ju-

risdicción en los dichos lugares se hazen al-

gunos agravios e syn rrazones e yo querien-

do proveer e rremediar sobre ello como cum-

ple a mi serviçio (y) administración de justicia

e por haser bien e merced a los dichos luga-

res de trixueque e el colmenar e guadarrama

e cada uno de ellos de mi propio motu e çier-

ta ciencia e poderio rreal absoluto de que

esta parte quiero usar e uso como rrey e señor

por esta presente carta eximo y aparto los

dichos lugares de colmenar e guadarrama

de la Juridisçión de la villa de mancanares en

el dicho lugar de trixueque de la juridisçión de

de la villa de hita, e así apartados los hago vi-

llas por sy e sobre sy, e es mi merçed e vo-

luntad que tengan e puedan tener en ellas e

en cada una de ellas horca e picota e çepo e

cadena e açote e todas las otras insynyas de

juridisçión, e puedan tener tengan alcaldes

que conozcan todos los pleytos e cabsas ci-

viles e criminales en lad dichas villas e sus tér-

minos, poblados e despoblados, segund lo

hazen e puedan haser las otras villas que tie-

ne juridisçión por sy e sobre sy e puedan te-

ner e tengan alguaciles que ejecuten la my jus-

ticia, e que los vecinos de las dichas villas de

colmenar e guadarrama no sean obligados

de yr, ni vaya a pelytos ni demandas algunas

ante los alcaldes de la dicha villa mançana-

res, nilos de dicha villa de trixueque ante los

alcaldes de la dicha de villa de hita ni ellos co-

nozcan dellos ni los llamen, ni ellos sean obli-

gados de yr a sus llamamientos, e porn esta

carta o por su traslado signado de escribano

público mando a los conçejos, justicias, re-

gidores, cavalleros, escuderos, ofiçiales e

omes buenos de la dicha villa de mancanares

e Hita, que non se entremetan en cosa algu-

na de la juridisçión de las dichas villas de tri-

xueque e colmenar viejo e guadarrama, ni los

llamen ante ellos ni hagan sobre ellos repar-

timiento ni derramas alguna. E otros y mando

a don diego hurtado de Mendoza, duque

del infantado, conde del rreal de mançana-

res, cuyas son las dichas villas, e los herede-

ros de su casa e mayoradgo, que esta carta

de merced e exención que yo fago a las di-

chas villas de trixueque e colmenar e guada-

rrama e a cada una de ellas, guarden e cum-

plan e hagan guardar e complir en todo e por

todo, sugund que en esta mi carta se contie-

ne, e contra el tenor e forma de ella no vayan

ni pasen ni consientan yr ni pasar antes para

la esecuçión e cumplimiento de ella den todo

el favor e ayuda que fuere necesario e sy de

ello las dichas villas quisieren carta de privi-

llejo mando al mi chanciller e concertadores

e escribano mayor de los dichos privillejos e

confirmaciones e otrs ofiçiales que están a la

tabla de los mis sellos, que los den e libren e

pasen e sellen a cada una de las dichas villas

los más fuertes e firmes e bastantes que les pi-

dieren e menester ovieren. E los unos ni los

otros non fagades ni fagan ende al, por al-

guna manera so pena de la mi merçed e de

D O C U M E N T O S 213

Page 214: Digital (21,34 Mb)

diez mill maravedíes para la mi camara e de

más mando al ome que vos esta mi carta

mostrare, que vos emplaze, que parescades

ante mi en la corte del día que vos emplaza-

re fasta quinze días primeros siguientes so la

dicha pena so la qual mando a qualquier es-

cribano público que para esto fuere llamado

que de ende al que la mostrare testimonio

signado con su signo por que yo sepa en co-

mo se cumple mi mandado: dada en la villa

de medina del campo a veunte e dos días del

mes de noviembre año del nacimiento de

nuestro señor iheusu christo de mill e qui-

nientos e quatro años. Yo el rrey. Yo hernan-

do de çafra, secretario del rrey nuestro se-

ñor la fize escrevir por su mandado. En las es-

paldas de la dicha casrta estaban escriptos

los nombres siguientes: liçençiatus çapata,

liçençiatus música,dotor carvajal, liçencçiatus

de santiago. Registrada liénçiatus polanco,

luys del castillo chaçiller.

Fecho e sacado fue este dicho traslado de la

dicha carta de su alteza original que se suso

va incorporada. En la çibdad de Guadala-

jara doze días del mes de diciembre año del

nacimiento de nuestro salvador ihesu christo

de mill e quinientos e cuatro años...

Recogido de MARTÍN POLO, M. ElReal de Manzanares y la concesióndel villazgo a Guadarrama, 2004.

214 D O C U M E N T O S

Page 215: Digital (21,34 Mb)

130 AÑOS de arqueología madrileña: Real Acade-mia de Bellas Artes. Catálogo de la exposición,febrero-marzo 1987. Comunidad de Madrid.

ABANTOS: Abantos. Compañía constructora del RealSitio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, Im-prenta de los Talleres Gráficos de Juan Tejada,1923.

ANDRÉS, C.: Puentes históricos de la Comunidad deMadrid. Comunidad de Madrid. Madrid, 1989.

ANDRÉS, G. de: Descripción del Monasterio de SanLorenzo de El Escorial (1576), por Antonio Gra-cián. A.I.E.M., V. Madrid, 1970.

–: “La descripción de San Lorenzo el Real de la Victo-ria del Escorial por Lorenzo van der Hamen(1620)”, A.I.E.M., IX. Madrid, 1973.

ANUARIO del Club Alpino Español para 1917. El ma-gisterio español, Madrid, 1917.

ARQUITECTURA y desarrollo urbano. Comunidad deMadrid. 8 t. Comunidad Autónoma de Madrid,Fundación Caja de Madrid y Colegio Oficial deArquitectos de Madrid. Madrid, 1991-2000.

AVISÓN, J.P.:La Sierra de Guadarrama. 40 itinerarios.Ed. El Senderista. Madrid, 2004.

BAYÓN ÁLVAREZ, M y MARTÍN GÓMEZ, J.L.: El realColiseo de Carlos III. San Lorenzo del Escorial.Editorial Aramburu. Madrid,1982.

BLASCO, I.: Navacerrada a través de sus gentes. Ayun-tamiento de Navacerrada, 2004.

BOUZA ÁLVAREZ, F.J.: “La Memoria del rey católico:cien y más textos sobre Felipe II y su tiempo”, enEl Escorial. Biografía de una época (La historia):IV Centenario de El Escorial. Exposición. Minis-terio de Cultura. Madrid, 1984.

CANTÓ TÉLLEZ, A.: El turismo en la provincia de Ma-drid. Diputación Provincial, Oficina de Prensa.Madrid, 1958.

CERVERA VERA, L.: “Desarrollo y organización de lasobras del Monasterio de San Lorenzo El Real deEl Escorial”, en Fábrica y orden constructivo. Laconstrucción, IV Centenario del Monasterio de ElEscorial. Exposición. Madrid. Comunidad de Ma-drid, 1986.

–: “El conjunto escurialense con naturaleza urbaniza-da”, en El Escorial. La arquitectura del Monaste-rio. Madrid. Colegio Oficial de Arquitectos deMadrid. 1986.

–: “Conjunto y caminos en torno al Monasterio de SanLorenzo el Real, en Población y Monasterio (Elentorno): IV Centenario del Monasterio de El Es-corial. Exposición. Madrid. Comunidad de Ma-drid, 1986.

CASTILLOS, Fortificaciones y Recintos Amurallados.

Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid,1993.

COLLADO MEDIANO Hombre y naturaleza atravésdel tiempo. Comunidad de Madrid. 2003.

COMAS, J.: Antología de El Escorial. Madrid. 1946COMUNIDAD DE MADRID: Fábrica y orden construc-

tivo (La construcción): IV Centenario del Monas-terio de El Escorial. Exposición. Madrid. Comu-nidad de Madrid, 1986.

–: Población y Monasterio (El entorno): IV Centenariodel Monasterio de El Escorial. Exposición. Ma-drid. Comunidad de Madrid, 1986.

–: La Comunidad de Madrid en cifras, 2001. Madrid,2001.

CORELLA SUÁREZ, P: “Actividades económicas e losSitios Reales: el comercio de la nieve y el hielo du-rante el siglo XVIII” en El arte en las cortes euro-peas del siglo XVIII. Comunidad de Madrid, Di-rección General de Patrimonio, 1989.

COTARELO, J.: Manual de la provincia de Madrid.Madrid, 1849.

DICCIONARIO Geográfico de España. Ed. del Movi-miento. Madrid, 1957.

DÍFERNAN, B.: Historia del Real Colegio de EstudiosSuperiores Universidad María Cristina de El Es-corial. Madrid, 1960.

DONATE MARTÍNEZ, J.: Fuentes para la Historia delMonasterio. El Escorial. Real Monasterio, 1964.

DOTÚ, J.: Origen y significado de los nombres de lospueblos de la Comunidad de Madrid. J Dotú ed..Madrid, 1994.

DUMAS, A.: De París a Cádiz. Ed Sílex, Madrid,1992.

EJECUCIÓN de transcripciones literales de los manus-critos de las respuestas al cuestionario enviado alCardenal Lorenzana de los resúmenes coetáneosy de los resúmenes de Tomás López acerca delos términos de la actual provincia de Madrid(por M.M. Martín Galán y J.A. Sánchez Belén).Diputación provincial. Madrid, 1983.

ENTORNO festivo en la Comunidad de Madrid. Co-munidad Autónoma de Madrid. Madrid, 1997.

FRADEJAS LEBRERO, J.: Geografía literaria de la pro-vincia de Madrid. Instituto de Estudios Madrileños- CSIC. Madrid, 1992.

GARCÍA DOMINGO, J.: Lozoya: pueblo y valle. Grá-ficas Juma. Madrid, 1997.

GARCÍA GUTIÉRREZ, P. F. y MARTÍNEZ CARBAJO, A.F.: Iglesias de la Comunidad de Madrid. Conse-jería de Medio Ambiente y Desarrollo Regionalde la Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid,1998.

B I B L I O G R A F Í A

B I B L I O G R A F Í A 215

Page 216: Digital (21,34 Mb)

216 B I B L I O G R A F Í A

GIL, B y GARCÍA-MATOS, M.: Cancionero popular.Ediciones Giner, Madrid, 1989.

GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C. y otros: Calendariode fiestas populares de la Comunidad de Ma-drid. Comunidad de Madrid. Madrid, 1991.

GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C y otros: Fiestas popu-lares del ciclo de invierno en la Comunidad deMadrid. Comunidad de Madrid. Madrid, 1995.

GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C.: Fiestas populares delciclo de primavera en la Comunidad de Madrid.Comunidad de Madrid. Madrid, 1993.

GRAN ENCICLOPEDIA de Madrid y Castilla-La Man-cha. Unión aragonesa del libro. Zaragoza,1982-1988. 12 vol.

HERNÁNDEZ-PACHECO, E.: Guía de los sitios na-tuales de interés nacional, nº 1. Sierra de Gua-darrama. Ministerio de Fomento, Madrid, 1931.

HERNÁNDEZ BRIZ, B.: Geografía o Topografía Mé-dica de la Sierra de Guadarrama (partido mu-nicipal de San Lorenzo). Imprenta Helénica acargo de N. Millán. Madrid,1909.

HERRERA, J. de: Sumario y breve declaración de los di-seños y estampas de la fábrica de San Lorenzoel Real del Escorial (Reproducción facsímil de laed. de Madrid. Viuda de Alonso Gómez, 1589).Albatros. [Valencia], 1978.

HERRERO-GARCÍA, M.: La vida española del sigloXVII. Las bebidas I. Madrid, 1933.

INDICADORES municipales. Consejería de Hacienda.Comunidad de Madrid. Madrid, 1997.

INVENTARIO artístico de la provincia de Madrid. Di-rección General de Bellas Artes. Madrid, 1970.

JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: “Apunte geográfico-eco-nómico de los pueblos de la actual provincia deMadrid en el año 1752” A.I.E.M., I.

–: “Apunte geográfico-económico de los pueblos de laactual provincia de Madrid en el año 1752”A.I.E.M., III.

–: “Apunte geográfico-económico de los pueblos de laactual provincia de Madrid en el año 1752”A.I.E.M., IV.

–: “Apunte geográfico-económico de los pueblos de laactual provincia de Madrid en el año 1752”A.I.E.M., V. Madrid,1969.

–: “Apunte geográfico-económico de los pueblos de laactual provincia de Madrid en el año 1752”A.I.E.M., X. Madrid,1974.

–: “Apunte geográfico-económico de los pueblos de laactual provincia de Madrid en el año 1752”A.I.E.M., XVIII. Madrid,1981.

–: “Apunte geográfico-económico de los pueblos de laactual provincia de Madrid en el año 1752”A.I.E.M., XXII. Madrid,1985.

–: “Apunte geográfico-económico de los pueblos de laactual provincia de Madrid en el año 1752”A.I.E.M., XXIII. Madrid,1986.

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, F.: Historia de la Rondalla deGuadarrama y otras cosas de alrededor. Ed.

Agrupación Musical Virgen de La Jarosa. Ma-drid, 2000.

JIMENO, P.: “El oficio de cantería en la sierra de Gua-darrama: las canteras de un pueblo de canteros”–II Jornadas sobre la provincia de Madrid. Dipu-tación provincial, Madrid, 1980.

JUSTEL, C.: Pueblos con encanto de Madrid. El Pais -Aguilar. Madrid, 1996.

LEÓN, L. de: Guadarrama. Biblioteca de la Provinciade Madrid. Crónica General de sus Pueblos. To-mo Decimoquinto. Madrid. 1891. Ed. Ayunta-miento de Guadarrama. Madrid 2001.

LERALTA, J.: Pueblos y paisajes de Madrid. Ed. La Li-brería, 2ª ed. Madrid, 1998.

–: Viajes y viajeros del 98. Ed. Viajes Ilustrados. Ed. Si-lex Madrid, 1998.

–: Madrid. Cuentos, leyendas y anécdotas.Volumen II.Madrid, 2002.

LÓPEZ, T.: Geografía histórica de España, Madrid,1788.

–: Descripción de la Provincia de Madrid. Madrid,1763.

LOS MOLINOS en fotografías. 1883-1963. Ayunta-miento de Los Molinos, 2003.

LOS MOLINOS y sus mujeres Comunidad de Madrd yAyuntamiento de Los Molinos.

MADOZ, P.: Madrid. Audiencia, Provincia, Intenden-cia, Vicaría, Partido y Villa. Madrid, 1848.

MAGANTO PAVÓN, E.: El Hospital Real de Laboran-tes de El Escorial: (1563-1599): primera institu-ción española para la asistencia de los trabaja-dores durante la construcción del monasterio.(Colección: Escritos escurialenses. Historia ; 1)Ayuntamiento, El Escorial, 1992.

MARÍN PÉREZ, A.: Guía de Madrid y su provincia, 2t..Esc.Tip. del Hospicio. Madrid, 1888-89.

MARÍN PÉREZ, A y FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, I.: Guíahistórica del Monasterio de San Lorenzo de El Es-corial. Imprenta del Ministerio de Marina. Ma-drid, 1904.

MARTÍN GÓMEZ, J.L.: “La fundación y orígenes de lapoblación del real sitio de San Lorenzo”, en Po-blación y Monasterio (El entorno): IV Centenariodel Monasterio de El Escorial. Exposición. Ma-drid. Comunidad de Madrid, 1986.

MARTÍN GÓMEZ, P.: “La evolución y los sistemas en laobra de El Escorial”, en Fábrica y orden cons-tructivo. La construcción, IV Centenario del Mo-nasterio de El Escorial. Exposición. Madrid. Co-munidad de Madrid, 1986.

MARTÍN POLO, M.: El real de Manzanares y la con-cesión del villazgo a Guadarrama. Ayuntamien-to de Guadarrama, 2004.

MARTÍNEZ BARA, J.A.: Noticias sobre las dehesas elMonasterio de San Lorenzo de El Escorial.A.I.E.M., V. Madrid, 1970.

MIGUEL Y ECED, C.: La vía romana a su paso por Cer-cedilla. Servicios de Extensión cultural y Divulga-

Page 217: Digital (21,34 Mb)

ción de la Diputación provincial de Madrid, Ma-drid, 1980.

MIÑANO, S. de: Diccionario geográfico-estadístico deEspaña y Portugal. Imprenta de Pierart - Peralta.Madrid, 1826.

–: Suplemento al diccionario geográfico-estadístico de Es-paña y Portugal. Imprenta de Moreno. Madrid,1829.

MORENO CASANOVA, J.J.: La Villa de Guadarramaen las Ordenanzas de 1580. Ayuntamiento deGuadarrama, 2000.

NAVASCUÉS, J. de: Folklores y costumbres de España,Vol.I Ed. Alberto Martin. Barcelona, 1934.

NIETO ALCAIDE, V. y CHECA CREMADES, F.: El Rena-cimientos Formación y crisis del modelo clásico.Colección Fundamentos. Istmo. Madrid, 1987.

NIÑO AZCONA, L.: La villa de El Escorial a través dela historia. Luz y Vida, Madrid, 1934.

OLARÁN MÚGICA, C.: Índice de las Relaciones geo-gráficas enviadas a Tomás López que se conservanen el gabinete de manuscritos de la Biblioteca Na-cional. B.N. Madrid, 1987.

ORTEGA RUBIO, J.: Historia de Madrid y de los pueblosde su provincia. Imp. Municipal. Madrid, 1921.

PÉREZ PÉREZ, E.: Rutas literarias. El Escorial y la Sierrade Guadarrama. (Materiales de apoyo, 3). D.G.Ordenación Académica, Madrid, 2003.

PÉREZ ROBLEDANO, F.: La Vaquilla. Excmo. Ayunta-miento de los Molinos y D. G. de Cooperacióncon la Administración Local. Madrid, 1991.

PITA ANDRADE, J. M.: Segunda visita a la provincia.Madrid, 1954.

PONZ, A.: Viaje por España. Madrid, 1776.QUADRADO, J.M.: Madrid y su provincia. Ed. facsímil

de 1885. Madrid. 1977.QUEVEDO, J.: Historia del Real Monasterio de San Lo-

renzo, llamado comunmente del Escorial: desdesu origen y fundación hasta el presente, y descrip-ción de las bellezas artísticas y literarias que con-tiene (Reproducción facsímil. de la 2ª ed. de Ma-drid: Eusebio Aguado, 1854). Hiperión. Madrid,1986.

REAL DECRETO cambiando la denominación de 573Ayuntamientos de España. Gaceta de Madrid. Nº184. Madrid 2 de julio de 1916.

RECOPILACION de provisiones y cédulas reales, privi-legios, ordenanzas, etc. relacionadas con la for-mación del término y la administración de la villade El Escorial 1565-1704.

REGUILÓN MIGUEL, J.L. Y PIZARRO DOMÍNGUEZ, J.:El libro verde de El Escorial: zonas húmedas. Ayun-tamiento de El Escorial. El Escorial, 1993.

RETABLOS de la Comunidad de Madrid. ComunidadAutónoma de Madrid. Madrid, 1995.

RÍO, A del: Atlas de geografía e historia de la Comuni-dad Autónoma de Madrid. Ed. Educativas S.L. Ma-drid, 1995.

RIVERO, C.Mª. del: “Madrid y su comarca” en Revistade la Biblioteca, Archivos y Museos. 1-2. Ayunta-miento de Madrid, 1949.

RUIZ PELAYO, S.: Un día en El Escorial: guía popular delReal Monasterio de San Lorenzo. Bruno del Amo,editor. Madrid, 1949.

SABAU BERGAMÍN, G.: Historia de San Lorenzo delEscorial. (Arte e Historia). Secretaría general Téc-nica, Ediciones Doce Calles. Madrid, 2002.

SAINZ DE ROBLES, F. C.: Crónica y guía de la provin-cia de Madrid (sin Madrid). Espasa - Calpe S.A.Madrid, 1966.

SÁNCHEZ MECO, G.: El Escorial. De Comunidad de al-dea a villa de realengo. Ayuntamiento de El Esco-rial, Área de Cultura. El Escorial, 1995.

–: Cuando El Escorial olía a chocolate. Ayuntamiento deEl Escorial. [El Escorial]:[1996].

–: El Escorial y la Virgen de la Herrería: un estudio his-tórico-antropológico. Ayuntamiento de El Escorial.[El Escorial], [2001].

SÁNCHEZ VIGIL, J.M.: y otros. Fiestas taurinas en la Co-munidad de Madrid. Madrid, 1995.

SANCHO GASPAR, J. L.: Real monasterio de San Lo-renzo de El Escorial. Patrimonio Nacional, 2002.

SIMÓN PALMER, C.: La cocina de Palacio 1561-1931.Editorial Castalia. Madrid, 1997.

VALENZUELA RUBIO, M.: Urbanización y crisis rural enla Sierra de Madrid. Instituto de estudios de la ad-ministración local. Madrid, 1977.

VV.AA.: Catálogo monumental de Madrid. I ColmenarViejo. CSIC. Madrid, 1976.

VV.AA.: Felipe II y el arte de su tiempo. (Colección De-bates sobre Arte, vol. VIII).

Fundación Argentaria - Visor Dis., Madrid, 1988.VV.AA.: “Primeros caminantes de la Sierra del Guada-

rrama”, Cuadernos de Cercedilla, nº3, FundaciónCultural de Cercedilla, Ayuntamiento de Cercedi-lla, Madrid, 1988.

VV.AA.: Madrid restaura en Comunidad. Comunidad,Servicio de conservación y restauración del Patri-monio Histórico inmueble. Madrid, 1994.

VÍA, J.: Memorias del Guadarrama. Ed. La Librería. Ma-drid, 2001.

ZARCO CUEVAS, J.: El Monasterio de San Lorenzo el Re-al de El Escorial y la Casita del Príncipe. Imprentadel Monasterio. El Escorial, 1932.

–: Documentos para la historia del Monasterio de San Lo-renzo el Real de El Escorial, IV. Historia de los va-rios sucesos y de las cosas notables que han aca-ecido en España y en otras naciones desde el añode 1584 hasta el de 1603. Escrita por el reveren-do fraile Jerónimo de Sepúlveda, el Tuerto, monjejerónimo de San Lorenzo el Real de El Escorial,Madrid. 1924.

–: Testamento y codicilos de Felipe II, carta de fundaciónde San Lorenzo el Real, adiciones a la carta de fun-dación, privilegio de exención de la villa de ElEscorial, publicados y anotados por el P. Fr. Ju-lián Zarco Cuevas. Cimborrio. Madrid,1987.

B I B L I O G R A F Í A 217

Page 218: Digital (21,34 Mb)
Page 219: Digital (21,34 Mb)

www.madrid.org (Página de la Comunidad de Madrid)

www.renfe.es/cercanias/ (Página de información de RENFE)

www.lasepulvedana.es/ (Página de horario de los autobuses)

www.guiamadridrural.com (Datos generales de los municipios madrileños)

www.senderismomadrid.com/ (Senderismo en la sierra)

www.eltelegrafo.org/ (Periódico digital de la sierra)

www.parquedeguadarrama.com/ (Web sobre naturaleza)

www.todosierra.com/ (Información general sobre la sierra)

www.puertodenavacerrada.com (Información sobre las pistas, clima, etc.)

EL ESCORIAL

www.aytoescorial.org/ (Página del Ayuntamiento)

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

www.sanlorenzoturismo.org (Página turistica del Ayuntamiento)

www.sanlorenzodeelescorial.org/ (Página del Ayuntamiento)

www.arsvirtual.com/monum/visitas/escorial_bc/es-corial/escorial.htm

(Página sobre arte)

www.mcu.es/patrimonio/jsp/plantillaAncho.jsp?id=79&contenido=/patrimonio/pei/ph/phe/escorial.html

(Página de Patrimonio del MCU)

www.patrimonionacional.es/ (Web de patrimonio nacional)

GUADARRAMA

www.ayuntamientodeguadarrama.es/ (Página del Ayuntamiento)

www.guadarramablues.com/ (Página oficial del Festival de Blues de Guadarrama)

www.cineguadarrama.com (Página oficial del Festival de cine de Guadarrama)

CERCEDILLA

www8.madrid.org/gema/goc/038/ (Página del Ayuntamiento)

www.cercedillaventura.com/ (Actividades al aire libre)

BECERRIL DE LA SIERRA

www.becerrildelasierra.es (Página del Ayuntamiento)

LOS MOLINOS

www.losmolinos-madrid.com (Página del Ayuntamiento)

NAVACERRADA

www.ayto-navacerrada.org (Página del Ayuntamiento)

W E B G R A F Í A

W E B G R A F Í A 219

Page 220: Digital (21,34 Mb)

NO

TA

S

Page 221: Digital (21,34 Mb)

NO

TA

S

Page 222: Digital (21,34 Mb)

NO

TA

S

Page 223: Digital (21,34 Mb)

NO

TA

S

Page 224: Digital (21,34 Mb)

COLECCIÓN BIBLIOTECA MADRILEÑA DE BOLSILLO

Títulos publicados

Serie Pueblos y Ciudades:

1. La cuenca alta del Manzanares y Rascafría2. De las ciudades del suroeste a las vegas del sur de Guadarrama 5. Arganda, Chinchón y la Vega del Tajuña 6. Tierras de Buitrago 7. Aranjuez y la Vega del Tajo 9. En torno al Alberche

11. El valle del Jarama13. Tierras de Alcalá 14. Entre el Jarama y el Torote 15. Camino de Andalucía 17. Del valle del Lozoya al embalse del Vellón18. El puerto de Navacerrada y El Escorial

Serie Guías Culturales:

4. Madrid del 98, El. Arquitectura para una crisis: 1874-1918 10. Madrid del 27, El. Arquitectura y vanguardia: 1918-1936 12. Guía histórica de las Bibliotecas de Madrid 16. Guía histórica de la Música en Madrid

Serie Literatura:

3. Silvestre Paradox y Paradox, rey 8. Relatos de Madrid (Siglos XVII-XIX)

Títulos en preparación

19. El oeste de Madrid 20. Las grandes ciudades del norte de Madrid y el camino de la sierra

Page 225: Digital (21,34 Mb)

CUBIERTAnavacerrada 18/5/05 18:41 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

El puerto de Navacerraday El Escorial

Documadrid

Bib

liote

ca M

adri

leña

de

Bol

sillo

PU

EBLO

S Y

CIU

DA

DES

Biblioteca Madrileña de Bolsillo PUEBLOS Y CIUDADES

EL

PU

ER

TO

DE

NA

VA

CE

RR

AD

A Y

EL

ES

CO

RI

AL

Este libro recorre algunos de los municipios

del noroeste de la Comunidad de Madrid,

donde naturaleza y cultura se unen en dos

enclaves únicos, la sierra de Guadarrama

y el monasterio de San Lorenzo de El Escorial

y su entorno.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Comunidad de Madrid

CERCEDILLA

NAVACERRADA

BECERRIL DE LA SIERRA

LOS MOLINOS

GUADARRAMA

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

EL ESCORIAL EL P

UE

RT

O D

E N

AV

AC

ER

RA

DA

Y E

L E

SC

OR

IAL

PU

EBLO

S Y

CIU

DA

DES

1 8

B M B

9 788445 127537

ISBN 84-451-2753-5