Diferencia y desigualdad social

8
DIFERENCIA CIÓN Y DESIGUALDA D SOCIAL.

description

Presentación diferenciando dos conceptos clave de la sociología: diferencia y desigualdad social. El mundo y América Latina en estadísticas.

Transcript of Diferencia y desigualdad social

Page 1: Diferencia y desigualdad social

DIFERENCIACIÓN

Y DESIGUAL

DAD SOCIAL.

Page 2: Diferencia y desigualdad social

DOS CONCEPTOS CLAVE PARA LA SOCIOLOGÍA.

DIFERENCIACIÓN SOCIAL. DESIGUALDAD SOCIAL.

Características variables.

Cada persona es única (física, psicológica, experiencialmente, etc.)

También por:o Naturaleza: ojos, altura, sexo, etc.o Lo social: gustos, creencias, etc.

Noción valorativa que se construye socialmente.

Personas superiores e inferiores…?

Limitadas en sus posibilidades.

Page 3: Diferencia y desigualdad social

EL MUNDO.

Mapa esquemático de países según su coeficiente de Gini.

Page 4: Diferencia y desigualdad social

AMÉRICA. La pobreza en Latinoamérica cae al

nivel más bajo de los últimos 20 años, según CEPALEl porcentaje de indigentes era del 22,6% y el de pobres no indigentes del 48,4% en 1990. En 2011 ambos indicadores se han reducido hasta el 12,8% y 30,4% respectivamente. Internacional | César Pérez Navarro - Tercera Información | 12-12-201

Page 5: Diferencia y desigualdad social

Las cifras nunca mienten mientras la fuente sea fiable. El Informe de Panorama social de América Latina 2011 presentado el pasado 29 de noviembre en Chile, por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, estima que este año la tasa de pobreza caerá a 30,4 % de la población, mientras que la de indigencia subiría levemente a 12,8 % (12,3% en 2010 y 13,1% en 2009), debido a que el alza en los precios de los alimentos contrarrestaría el incremento previsto en los ingresos de los hogares. Esto significa que este año se cerrará en el continente con 174 millones de habitantes en situación de pobreza, de los cuales 73 millones siguen en condiciones de pobreza extrema o indigencia.

Aún así, es significativo que entre 1980 y 1990, momento en que se pusieron en práctica las recetas neoliberales en el continente, cuyo principal exponente fue Argentina hasta 2001 -año del corralito- la pobreza aumentó del 40,4 al 48,4% y la indigencia del 18,6 al 22,6%.

Page 6: Diferencia y desigualdad social

Esta tendencia cambió en la década siguiente hasta 2002, registrándose una disminución de los índices que aún superaba los niveles de 1980 (43,8% y 18,6% en 1999). Es a partir de ese año (2002), que coincide con el fracaso del golpe de Estado en Venezuela y el ascenso de los gobiernos bolivarianos de izquierda en Latinoamérica, cuando la pobreza se derrumba de forma más abrupta: 33,2% / 12,8% en 2008, manteniéndose estable el número de indigentes en el período de crisis sistémica actual pero reduciéndose a 30,4% los pobres no indigentes (2011).

Los países con mayor reducción de la pobreza o variación de la misma en puntos porcentuales entre 2002 y 2008 fueron Venezuela (-21,0%) y Argentina (-20,6%), seguidos por Perú (-18,6%), Brasil (-11,7%) y Ecuador (-10,1%). Según CEPAL, "la reducción de la pobreza ha provenido, en su mayoría, de un incremento de los ingresos laborales".

Desde el estallido de la crisis, son los principales exportadores de materias primas (Argentina -36,8% / Perú -23,4%) quienes mantienen la tendencia para el período 2002 hasta 2010, registrándose niveles parecidos en el resto: -20,8% Venezuela, -12,7% Brasil.

Page 7: Diferencia y desigualdad social
Page 8: Diferencia y desigualdad social

TRABAJO PRÁCTICO:

Elabora un trabajo práctico grupal abordando ésta temática pero a nivel nacional y provincial.