Dieta Toluca

36
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO CORDINADORA DE FUNDACIONES PRODUCE. GRUPO PRODUCE ESTADO DE MEXICO COMITÉ SISTEMA PRODUCTO CUNICOLA DEL ESTADO DE MEXICO TEAZISTLI AGENCIA DE SERVICIOS EMPRESARIALES S.A. DE C.V. TRASFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA ELABORAR UNA DIETA PARA CONEJOS DE ENGORDA CON INSUMOS DEL VALLE DE TOLUCAAUTOR: DR. JUAN EDREI SANCHES TORRES PROYECTO: RESPONSABLE MVZ ANTONIO GOMEZ MERCADO MAYO 2014

description

Análisis de manejo de un hato ovino en el estado de México.

Transcript of Dieta Toluca

  • SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA DESARROLLO RURAL

    PESCA Y ALIMENTACION.

    GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO

    CORDINADORA DE FUNDACIONES PRODUCE.

    GRUPO PRODUCE ESTADO DE MEXICO

    COMIT SISTEMA PRODUCTO CUNICOLA DEL ESTADO DE MEXICO

    TEAZISTLI AGENCIA DE SERVICIOS EMPRESARIALES S.A. DE C.V.

    TRASFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA

    ELABORAR UNA DIETA PARA CONEJOS DE

    ENGORDA CON INSUMOS DEL VALLE DE

    TOLUCA

    AUTOR:

    DR. JUAN EDREI SANCHES TORRES

    PROYECTO:

    RESPONSABLE

    MVZ ANTONIO GOMEZ MERCADO MAYO 2014

  • INTRODUCCION

    EN LA ACTUALIDAD LA ALIMENTACION EN EXPLOTACIONES CUNICOLAS

    CON MANEJO INTENSIVO O SEMI INTENSIVO SE DA CON ALIMENTOS

    COMERCIALES QUE INCREMENTAN LOS COSTOS DE PRODUCCIN AL

    DEPENDER DE ESTOS YA QUE AL UTILIZAR DIESTAS CASERAS NO SE

    TIENEN LOS PARAMETROS REPRODUCTIVOS DESEADOS YA QUE NO SE

    TIENEN ESTUDIOS EN LA ELABORACION DE DIETAS CON INSUMOS DE LA

    REGION QUE PERMITAN CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS DE LOS

    ANIMALES.

    DEPENDER DE ALIMENTOS COMERCIALES INCREMENTA LOS COSTOS

    DEBIDO AL PROCESO DE PELETIZADO QUE POR QUE UTILIZAR EN LA

    ALIMENTACION DE CONEJO DIETAS ALTAS EN FIBRA DISMUYE LA

    PRODUCTIVIDAD DE ESTAS MAQUINAS Y EL COSTO SE INCREMENTA AL

    PRODUCTO, POR LO QUE AL CONTAR CON UNA PELETIZADORA PROPIA

    DE PRODUCTORES PUEDE DISMINUIR DE MANERA SIGNIFICATIVA LOS

    COSTOS DE PRODUCCIN.

    NO EXISTE UN COMPROMISO DE LAS PLANTAS PROCESADORAS DE

    ALIMENTOS PARA CONEJO CON EL SECTOR YA QUE PRIMERO LOS

    COSTOS SON MUY ELEVADOS PARA LA CALIDAD DE SUS ALIMENTOS Y

    POR OTRO LADO CUANDO SE TIENEN ALGUN PROBLEMA DIGESTIVO

    OCASINADO POR SU PRODUCTO SE DESLINDAN Y NO APOYAN AL

    PRODUCTOR.

    SE NECESITA FORTALECER LA PRODUCCION CUNICOLA REFORZANDO

    CADA ESLABON DE LA CADENA DE PRODUCCION SIENDO LA

    ALIMENTACIN EL COSTO DE PRODUCCION MAS ELEVADO 70 A 80% POR

    LO QUE SI SE CONSIGUE DISMUNUIR ESTE APARTADO SE LOGRARA

    TENER UN PRODUCTO MAS ECONOMICO QUE BENEFICIE AL

    CONSUMIDOR DE LA CARNE DE CONEJO.

    PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROYECTO SE BUSCARON INSUMOS

    EXISTENTES EN EL VALLE DE TOLUCA DE FACIL ADQUISICION POR LOS

  • PRODUCTORES LOS CUALES SE ANALIZARON PARA CONOCER SUS

    PROPIEDADES NUTRICIONALES Y ASI ELABORAR LAS DIETAS PARA

    ENGORDA DE CONEJOS LAS CUALES FUERON BALANCEADAS EN BASE A

    LOS REQUERIMIENTOS DE ESTA ETAPA DE PRODUCCIN.

    SE BALANCEARON 3 DIETAS LAS CUALES SE COMPARARON CON UNA

    DIETA COMERCIAL EVALUANDO LOS PARAMETRSO DE PRODUCCION

    COMO SON GANANCIA DE PESO, CONVERSION ALIMENTICIA,

    RENDIMIENTO DE CANAL Y LA CALIDAD DE LA CANAL NO ENCONTRANDO

    DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS DE ESTAS DIETAS CON LA COMERCIAL EN

    LO QUE SI ENCONTRAMOS DIFERENCIAS IMPORTANTES ES EN EL COSTO

    YA QUE EL ALIMENTO COMERCIAL VALE $6.75 Y LAS DIETA ELABORADAS

    EN ESTE EXPERIMENTO$3.80.

    LIMITE DE ESPACIO

    El trabajo se llev acabo en San Cayetano Morelos, que se localiza en el

    municipio de Toluca, ubicado en la zona central del Estado de Mxico. Sus

    coordenadas extremas varan de los 1859'02" a los 1927'09" de latitud norte, de

    los 9931'43" a los 9946'58" de longitud oeste. Los municipios colindantes son al

    norte Temoaya y Otzolotepec; al noroeste con Almoloya de Jurez; al sur con Villa

    Guerrero, Coatepec Harinas, Calimaya y Tenango del Valle; al sureste con

    Metepec; al este con Lerma y San Mateo Atenco y al oeste con Zinacantepec. El

    clima del municipio est clasificado como templado sub-hmedo. La temperatura

    media anual es de 13.7C.Su precipitacin media anual vara de 1,000 a 1,200

    mm. Las heladas son de 80 a 140 das en la poca fra. (INAFED-SEGOB, 2010).

    Figura 1. Ubicacin geogrfica del Municipio de Toluca (CODEMUN, 2009)

  • Los anlisis de laboratorio se llevaron a cabo en el Laboratorio de Bromatologa en

    la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autnoma del

    Estado de Mxico, ubicada en el Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, Estado de

    Mxico.

    REVISIN DE LA LITERATURA

    HISTORIA Y CONSUMO DE CARNE DE CONEJO

    En Europa el consumo de carne de conejo es tradicional sobre todo en la zona del

    Mediterrneo y se remonta al ao 100 a. de C., cuando los Fenicios descubrieron

    conejos salvajes en Espaa y en el Norte de frica, de donde los Romanos los

    introdujeron en sus dominios. En Francia, el consumo de carne de conejo llego a

    ser privilegio de los seores feudales. En el siglo XVI comenz la crianza de

    conejos en el Viejo Continente, desde donde se llev a Australia y Nueva Zelanda

    durante la expansin colonial y hasta el siglo XIX se convirti en una actividad

    practicada por la mayor parte de los Europeos, tanto del medio rural como en las

    ciudades.(FAO, 2001).

    Los principales pases productores del mundo son Italia, los componentes de la

    CEI (Comunidad de Estados Independientes) (Rusia y Ucrania, especialmente),

    Francia, China y Espaa. En total, Europa abarca el 75 % de la produccin

    mundial siendo el centro mundial de produccin de conejos. La segunda fuente de

    produccin est situada en China, en algunas provincias de la China Central.

    En el ao 2003, el volumen de la produccin mundial de conejos fue de 1 067 948

    toneladas, siendo China el principal productor con 425 000 toneladas, seguidas

    por Italia con 222 000 toneladas y Espaa con 115 000 toneladas. En cuanto a su

    consumo, Malta registra los valores ms altos con 8.89 kg/ao per capita, seguida

    de Italia (5.71 kg/ao), Chipre (4.37 kg/ao) y Francia (276 kg/ao). La ciudad de

    Npoles, en el Sur de Italia tiene fama de ser la mayor consumidora de carne de

    conejo en el mundo con unos 15 kg/ao per capita, mientras que en los pases

    rabes, Egipto ocupa su primer lugar en el consumo (1.5 kg/ao) (FAO, 1999).

  • SITUACIN ACTUAL DE LA CUNICULTURA EN MXICO

    Para el ao 2007, la FAO reporto una produccin de 4,200 toneladas por parte de

    Mxico, quien ocupo el dcimo cuarto lugar a nivel mundial como productor, muy

    por debajo de China (500,000 toneladas) e Italia (225,000 toneladas); mientras

    para Colombia, se estim un total de 244.175 conejos.

    En ausencia de estadstica bsica, a finales del ao 2006 en el Estado de Mxico,

    se realiz una encuesta piloto con la colaboracin de la SAGARPA a travs de

    sus centros CADER, se visitaron 517 granjas localizadas en 36 municipios

    Mexiquenses, obteniendo la siguiente informacin:

    El 75 % de los cunicultores son hombres, el 25 % son mujeres, el 77 % de ellos

    son casados, el 23 % de los cunicultores son jvenes, el 57 % son adultos y el

    20 % son adultos en plenitud, el promedio de edad es de 47 aos.

    El 75 % de los cunicultores tiene escolaridad mxima de secundaria, el 25% tiene

    educacin media superior y superior, esta condicin nos llama a invertir en

    la capacitacin continua como el sustento ms importante para lograr la

    profesionalizacin, la productividad, la competitividad y el desarrollo de esta

    actividad productiva.

    El 90 % de los productores ha financiado sus pequeas granjas con sus propios

    recursos, el 62 % de las granjas se encontr en la etapa temprana del

    desarrollo con menos de cinco aos de vida y el 38 % se encontr en etapa de

    madurez con ms de 5 aos de vida, en el 95 % de los casos, la produccin de

    conejos es complementaria a la fuente principal de ingresos econmicos, solo

    para el 5 % de los productores la cunicultura representa entre el 51 y el 100%

    de sus ingresos.

    El 84 % de los productores tiene entre 3 y 30 hembras que representan un

    sistema de produccin a pequea escala, el 14 % de los productores tiene

    entre 31 a 300 hembras en produccin, su objetivo es participar en el mercado

    local y emplean un paquete tecnolgico que les permite hacer ms eficiente la

    produccin, slo el 2 % de los productores Mexiquenses tiene una produccin

    considerada a nivel industrial.

  • Entre las unidades productivas (UP) visitadas se encontr un inventario total de

    10, 933 hembras de vientre con un potencial para producir 12, 000 kg. de carne de

    conejo en canal cada semana, con un valor comercial al

    menudeo de $699,000.00. En promedio se tiene un inventario de 21 hembras de

    vientre por UP, con un potencial de produccin de 18 a 20 kg. de carne de

    conejo en canal a la semana. Como referencia comparativa: en el Estado de

    Tlaxcala los productores asociados reportan un promedio de 11 hembras de

    vientre por UP, a nivel internacional y en algunos pases de frica donde la FAO

    ha impulsado la produccin y el consumo de carne de conejo, existen 4

    hembras en promedio por granja, en Francia existen 570 hembras, en Espaa

    se tienen en promedio 661 hembras, en Italia existen en promedio 714 hembras

    de vientre por granja, la produccin de carne de conejo en Italia ocupa el cuarto

    sector crnico del pas, despus de los sectores bovino, porcino y avcola.

    El 64 % de las granjas est entre muros y bajo techo, el 2 % de los cunicultores

    an cran sus conejos en el piso, el 10 % construy sus jaulas y el 88 % usa

    jaulas de alambre de fabricacin nacional o importadas, las razas predominantes

    son Nueva Zelanda, California y Chinchilla, el 74 % no emplea registros

    productivos ni contables, el 86 % de los cunicultores no cuenta con un programa

    de bioseguridad.

    El 85 % de los productores sacrifica sus conejos en el mismo lugar que se

    producen sin el conocimiento de que existe la NMX- FF-105-SCFI-2005 de

    aplicacin voluntaria para mejorar la calidad e inocuidad de la carne de

    conejo. El 4 % de los cunicultores destina la produccin para el abasto familiar,

    el 29 % vende conejos en pie y el 67 % vende carne en canal fresca o refrigerada,

    la comercializacin es local y generalmente no se emplean estrategias de

    mercadeo, el 84 % no recibe asistencia tcnica, el 89 % de los productores estn

    desorganizados pero manifestaron su inters por pertenecer a alguna asociacin

    de cunicultores. (ANCUM, 2009).

    CARACTERSTICAS DIGESTIVAS DEL CONEJO

    El conejo es un roedor, no tiene dientes caninos y sus dientes crecen de manera

    continua. Como todo herbvoro tiene un aparato digestivo muy desarrollado que

    comprende un estmago nico parecido al del caballo, un intestino muy largo y un

  • ciego, el cual presenta un volumen diez veces ms importante que el del

    estmago. Este ciego es el sitio de fermentaciones microbianas en el curso de las

    cuales se forman cidos grasos voltiles y cido lctico, que son absorbidos a este

    nivel. Es por esta razn que el conejo a menudo es considerado como un pseudo-

    rumiante y su ciego a sido comparado con el rumen. Esta comparacin es debida

    a que el conejo digiere las materias celulsicas menos bien que el rumiante y no

    mejor que el cerdo.

    Los alimentos consumidos pasan rpidamente por el estmago y por el intestino

    delgado para permanecer por algunas horas en el ciego. Alli, en el curso de un

    proceso especial, se transforma el aspecto de los alimentos y aparecen pequeas

    bolas mucosas, llamadas excrementos blandos que pasan por el colon formando

    rosarios. Su aspecto, su resistencia y su composicin, los diferencia de los

    excrementos duros.

    Estos excrementos blandos, excretados principalmente durante la noche y son

    ingeridos por el animal a su salida del ano inmediatamente (coprofagia). Se

    efecta entonces una nueva digestin en el curso de este segundo transito muy

    distinta a la primera.

    Las diferencias entre las dos clases de heces se muestran en la siguiente tabla:

    Heces firmes Heces blandas

    Protena bruta % 10.92 34.97

    Extracto de ter % 4.10 3.55

    Fibra bruta % 35.53 13.89

    Extractos libres de N % 41.10 36.59

    Cenizas % 8.35 11.00

    Al volver a consumir las heces blandas, el conejo puede aumentar la ingesta de

    vitamina B junto con la protena que ha sido sintetizada por las bacterias; parece

    incapaz de utilizar el nitrgeno no proteico, como el que contiene la urea.

    El tubo digestivo, relativamente ms desarrollado en el conejo joven que en el

    adulto, alcanza prcticamente su tamao definitivo en un conejo de 2,5- 2,7 kg,

    cuando el animal slo pesa como mximo el 60-70% de su peso adulto.

  • Esquema de los diferentes elementos del aparato digestivo del conejo (Lebas,

    1996)

    Alimentos convencionales para la alimentacin de conejos.

    Los estudios exactos sobre la alimentacin del conejo son relativamente escasos,

    diferentes autores como Lebas (1996), menciona que cuando el conejo se

    encuentra ante varios alimentos, elige entre ellos en funcin de criterios

    difcilmente previsibles. As, cuando se le da para que elija libremente alfalfa

    deshidratada y maz en grano seco, consumir un 65% de alfalfa y un 35% de

    maz. Por ejemplo, en el caso de la alfalfa y la avena, las cifras sern,

    respectivamente, del 60 y del 40%. Pero si los granos del maz estn

    relativamente hmedos (ms del 14 a 15% de hmedad, lo que puede plantaer

    problemas de conservacin), la proporcin de maz aumenta al 45- 50%. Cuando

    se presentan a los conejos alimentos que contienen alfalfas deshidratas con

  • porcentajes variables de saponina, por lo tanto ms o menos amargas, eligen los

    alimentos que tienen un grado de amargor relativamente elevado.

    La alimentacin de los conejos con forrajes ms un alimento concentrado

    complementario plantea igualmente algunos problemas cuando los forrajes son

    poco apetecibles. Segn indican los resultados experimentales del cuadro %%%

    los conejos que disponen a voluntad de un alimento concentrado de elevado

    contenido de energa y de fibra (paja e los ensayos) no saben ajustar

    correctamente su consumo y no logran un crecimiento mximo. (Reyne y Salcedo-

    Miliani, 1981)

    Por el contario, la situacin cambia si el conejo se encuentra frente a dos

    alimentos ricos en energia, como Gidenne (1986) ha ensayado con un alimento

    granulado completo y con el bano verde, ambos a libre eleccin. En este caso, los

    conejos que tenan las posibilidades de escoger, han obtenido un crecimiento

    equivalente al del ejemplar testigo y una ingestin e energia digestible idntica. Sin

    embargo, entre el destete (5 semanas) y el final del ensayo (12 semanas), la

    proporcin de banano pasa del 40% al 28% de la ingestin cotidiana de MS.

  • En el siguiente cuadro se muestra la composicin qumica de los diferentes

    insumos ms utilizables para la alimentacin de conejos.

  • Comportamiento alimentario

    Los estudios sobre el comportamiento alimentario se han ocupado principalmente

    de los conejos que reciben alimentos completos equilibrados o en el mbito de las

    preferencias alimentarias, de los alimentos secos, tales como granos, pajas,

    forrajes secos. (Lebas, 1996).

    Ritmo de ingestin

    En los conejos recin nacidos, el ritmo de comida lo impone la madre. Esta da de

    mamar a sus pequeos una sola vez cada 24 horas, este proceso solo dura de 2 a

    3 minutos y en ocasiones algunas conejas dan de mamar dos veces cada 24

    horas. Cuando la cantidad de leche es insuficiente los gazapos suelen mamar de

    su madre cada vez que esta entra en el nidal, pero esta retiene su leche. Este

    comportamiento es la seal de una produccin lechera insuficiente. (Lebas, 1996).

    La lactacin es una fase fisiolgica muy exigente en que los animales entran

    generalmente en balance energtico negativo. Para compensar este desequilibrio,

    una de las estrategias alimenticias ha sido el aumento de la densidad energtica

    de la dieta (Fernndez-Carmona et al. 2000) o el aumento de la capacidad de

    ingestin de las conejas, adoptando programas de alimentacin especficas

    (Nizza, 1997; Xiccato et al., 1999,Cervera et al., 2001; Romers, 2003).

    Nizza (1997) y Cervera et al. (2001) observaron en sus trabajos una mayor

    capacidad de ingestin delas conejas en la primera lactacin, cuando durante la

    recra haban sido utilizados alimentos ms fibrosos,mientras que Xiccato et al.

    (1999) no haban observado ningn efecto de los alimentos con diferente

  • contenido en fibra. Romers (2003), verific que la restriccin de la alimentacin

    durante la recra aumenta la capacidad de ingestin de las conejas en la primera

    lactacin y mejora su capacidad productiva, aumentando el nmero de nacidos

    vivos.

    La alimentacin de la coneja durante la recra y la comparacin productiva de

    conejos de diferentes tipos, son temas poco estudiados en la bibliografa y en

    donde surgen a veces resultados contradictorios.

    En cuanto a los gazapos, a partir de la tercera semana de vida, comienzan a

    moverse, ingieren algunos granos de alimento materno y un poco de agua potable,

    si disponen de ella. En los das siguientes, la ingestin de alimentos slidos y de

    agua se torna rpidamente predominante en relacin con la leche. Durante este

    periodo, las modificaciones del comportamiento alimentario son extraordinarias: el

    gazapo joven pasa de una sola tetada por da a una multitud de comidas slidas y

    liquidas ms o menos alternadas y repartidas irregularmente a lo largo de la

    jornada: de 25 a 39 comidas solidas por da. (Lebas, 1996).

  • Prud` hon, en 1975 realiza un experimento en donde estudia la evolucin del

    comportamiento alimentario de los conejos Nueva Zelanda, entre edades de 6 y

    18 semanas. El nmero de comidas slidas es estable hasta las 12 semanas,

    luego tiende a disminuir ligeramente. El tiempo total dedicado a la comida por un

    periodo de 24 horas es superior a 3 horas a las 6 semanas; luego disminuye

    rpidamente hasta alcanzar una duracin inferior a 2 horas.

  • Composicin y calidad nutritiva de la carne

    La carne es un alimento bsico en la dieta por sus protenas de alta calidad

    nutritiva y el tipo de aminocidos que las constituyen. Adems su grasa contiene

    cidos grasos esenciales y es rica en vitaminas del complejo B (Schweigert,

    1987). La carne de conejo posee protenas y grasa en cantidades similares a la

    carne de pollo y ternera, aunque la composicin de su grasa es diferente ya que

    es baja en grasa y colesterol, adems de rica en vitaminas y minerales

    (Guemebleich, 2001).

  • Sin embrago, estas caractersticas son desconocidas por la mayora de los

    consumidores, especialmente en pases o lugares donde por tradicin se

    consumen otras especies.

    En 1974, Ouhayoun realiza un estudio en donde menciona que la composicin de

    la carne de conejo vara con respecto a la edad, sobre todo en la proporcin de

    grasa, utilizando conejos de la raza Nueva Zelanda observa que a mayor edad, la

    cantidad de agua disminuye ligeramente y sucede lo contrario en el caso de la

    protena y la grasa, es decir, a mayor edad, su proporcin se incrementa.

    Muchos consumidores de carne creen que las carnes rojas son poco sanas debido

    a su alto contenido de colesterol y cidos grasos saturados. (Rhee, 1992). Varios

    estudios epidemiolgicos han demostrado una relacin directa entre la ingesta de

    estos cidos saturados con las enfermedades cardiovasculares, por lo que los

    mdicos recomiendan disminuir su consumo (British Nutrition Foundation, 1996;

    Dalle Zotte, 2002).

    El contenido de cidos grasos saturados es ms alto en carnes rojas (Enser,

    1996), que en las aves o pescado, sin embargo, el contenido de colesterol de la

    carne magra en estas especies, es muy diferente al de la carne de pollo (sin piel) o

    pescado e incluso es ms bajo ms bajo que algunos mariscos (Rhee, 1992).

    La carne de conejo se clasifica entre las carnes que contienen baja cantidad de

    colesterol (con un promedio de 53 mg/100 g; Paragi Bini et al., 1992) por lo que

  • podra ser de utilidad en la elaboracin de dietas para personas mayores o con

    problemas cardiovasculares (Guernebleich, 2001). De acuerdo a la composicin

    en cidos grasos de su carne y grasa, podra ser considerada como un alimento

    de inters para la dieta humana debido a su contenido de cidos grasos

    insaturados relativamente alto (Alasnier & Gandemer, 1998).

    Caractersticas de calidad de la carne

    Los atributos de calidad de la carne como el pH, color, la capacidad de retencin

    de agua, propiedades de textura, olor, gusto y la mayora de los aromas percibidos

    durante la masticacin, no pueden considerarse independientes, ya que todos

    estn relacionados entre si y su interaccin proporciona las caractersticas

    globales de calidad de la carne. (Ramrez, 2004)

    pH

    Es la caracterstica de la carne ms iportante ya que afecta directamente la

    estabilidad y propiedades de las protenas y de su valor final (medido

    generalmente 24 h post mortem) dependern prcticamente todos los atributos

    importantes de la calidad de la carne, como son la capacidad de retencin de agua

    (textura) y el color. La evolucin del pH de la carne de conejo se inicia a partir del

    pH del msculo, que de acuerdo a Bate- Smith y Bendall (1949) en conejos vivos

    es muy cercano a 7. Sin embargo despus del sacrificio el msculo pierde el

    aporte de oxgeno y nutrientes, por lo que trata de mantener su integridad

    disipando sus propias reservas energticas y sufriendo cambios en sus

    propiedades durante la etapa post-mortem (como: transporte, estrs, ayudo,

    mtodo de aturdimiento, disponibilidad de glucgeno y produccin de cido lctico,

    entre otros) y del glucgeno disponible (Gondret & Bonneau, 1998). Una de las

    consecuencias de este fenmeno en carne de conejo, es la disminucin del pH,

    que pasa de un valor en el musculo de 7.0- 7.2, a un pH ultimo dependiendo del

    msculo, que oscila entre 5.6 (en msculos de actividad glicoltica) a 6.4 (en

    msculos oxidativos) (Cabanes, 1996; Delmas & Ouhayoun, 1990) y de los

    factores ante- mortem. El pH ltimo puede variar segn la localizacin en un

    mismo msculo (Cantoni et al., 1975).

    En el caso de la carne de bovino, Talmant et al. (1986) encontraron que la

    velocidad de acidificacin era ms lenta en los msculos rojos (oxidativos) que en

  • los blancos (glicolticos), mientras que en la carne de conejo la velocidad de

    acidificacin es la misma (3x10-3 unidades de pH/minuto), tanto en msculos

    oxidativos como en glicolticos (Los msculos de la porcin delantera de la canal

    tienen mayor pH que los msculos de la parte trasera. Renou et al., 1986).

    Bendall (1973), describi tres fases en el establecimiento del rigor en conejos:

    a. Fase de latencia: En esta fase el musculo permanece extensible, igual que

    en el momento del sacrificio. La duracin de esta fase puede ser

    prcticamente cero, en animales exhaustos, por la falta de reservas

    energticas.

    b. Fase de instauracin: En esta fase se observa una rpida disminucin de la

    extensibilidad.

    c. Fase de inextensibilidad: La variacin del pH post-mortem puede

    caracterizarse por su velocidad de cada, la cual est en proporcin a la

    actividad ATP-sica de la miosina y por su amplitud, que depende de la

    cantidad de glucgeno degradado (o de lactato producido).

    La limitada cada del pH causada por estmulos tales como condiciones de estrs,

    frio, enfermedad, calor, contracciones extenuantes de los msculos previas al

    sacrificio, tambin pueden causar la obtencin de canales que produzcan carne

    oscura y potencialmente dura, debido a los cambios ya mencionados (incremento

    del consumo de energa que utiliza el msculo y a la disminucin de la cantidad

    disponible de glucgeno para la produccin de cido lctico despus del

    sacrificio). Para el caso del conejo, el pH se mide normalmente en el msculo

    longissimus y en el bceps femoris (Blasco y Piles, 1990; Ouhayoun & Delmas,

    1988). Oliver et al. (1997) encontraron valores de pH de 5.70 y 5.77 en

    longissimus obtenido de conejos alimentados con dietas suplementadas con

    aceite vegetal y grasa animal, respectivamente y un pH de 5.66 en la dieta control

    (no suplementada). Otros valores de pH publicados por varios autores en el

    msculo longissimus de conejos han sido: 5.66- 5.71 (Blasco y Piles, 1990), 5.45-

    5.63 (Ristic, 1986), 5.69- 5.75 (Ouhayoun, 1978) y en pierna 5.87 y 6.03

    (Lambertini et al.,1996), 5.98- 6.0 (Niedzwiadek et al., 1996).

    Capacidad de retencin de agua (CRA)

  • La CRA se refiere a la capacidad de la carne para retener agua cuando se somete

    a factores externos como: corte, presin y temperatura, entre otros. Cuando se

    aplica cualquiera de las condiciones anteriores, la carne sufre prdidas de

    hmedad debido principalmente al agua libre de su estructura. La CRA, es una

    propiedad de gran importancia en la calidad de la carne, ya que sufre cambios

    antes, durante y despus de la coccin. Despus del sacrificio, la CRA de la carne

    se ve afectada por factores como: la cada del pH post- mortem, la prdida de

    ATP, la instauracin del rigor mortis y los cambios en la estructura miofibrilar

    asociados en parte a la actividad proteoltica (Koohmarae, 1994; Ouali, 1990;

    Roncales et al., 1995). Por ello las propiedades fsicas ms importantes de la

    carne (color, firmeza, jugosidad y textura de la carne cocida), estn estrechamente

    relacionadas con la CRA (Holot y Ouhayoun, 1999). Cuando los tejidos tienen

    poca capacidad de retener agua durante el almacenamiento, las prdidas por

    goteo pueden ser grandes y al mismo tiempo se pierden algunas protenas

    solubles, vitaminas y minerales.

    Para evaluar la CRA se ha propuesto un mtodo (Barton- Gade et al., 1994), que

    mide las prdidas por goteo e indirectamente la CRA, pero para la carne de

    conejo, que es una canal pequea, los procedimientos sugeridos son poco

    funcionales, por lo que Pla et al., 2000, sugieren aplicar el mtodo de Compresin

    en Papel Filtro el cual evala la cantidad de agua liberada por presin como una

    medida indirecta de la CRA. La CRA se expresa como la media de dos rplicas del

    valor de la cantidad de agua liberada por presin (Press Released Water= PRW) y

    se calcula mediante la frmula:

    PRW= Peso del papel filtro hmedo- Peso del papel filtro

    Peso de muestra de carne

    Respecto a la CRA en el msculo longissimus de conejo se encontraron los

    siguientes resultados:

    Pla et al., (1998), calcularn valores de CRA de 34.43, 35.59 y 35.62%, para tres

    lneas seleccionadas por diferentes objetivos. Tambin Pla y Cervera (1997)

    encontraron valores de CRA 33.5, 36.8 Y 30.6 en conejos alimentados con dietas

    enriquecidas con grasa vegetal animal y control respectivamente.

    X 100

  • Los valores anteriores fuern muy similares a los publicados por Battaglini et al.,

    (1994), 35.6- 35.7%. Piles et al., (2000) publicaron una CRA DE 33.83% en

    conejos seleccionados por velocidad de crecimiento. Dal Bosco et al. (2001),

    encontraron valores de CRA de 56.63, 47.05, 44.15 y 47.98, para longissimus

    fresco, hervido, frito y asado, respectivamente y empleando el mtodo de

    centrifugacin (Nakamura & Katoh, 1985).

    En la tabla 1.14 pueden observarse las prdidas por influencia de la edad en el

    proceso de coccin (asado) de la carnde de conejo, las cuales se reducen al

    aumentar la edad (Fisher & Rudolph, 1979).

    Color

    El color de la carne depende del tipo de msculo (tipo de actividad) y de la

    concentracin de mioglobulina que contenga el msculo, adems del estado de

    oxidacin del tomo de hierro el grupo hemo y de una posible desnaturalizacin de

    la globulina (Hulot y Ouhayoun, 1999). El color es un indicador muy utilizado para

    evaluar la calidad de la carne (Issanchou, 1996), de modo que la intensidad del

    color puede ser usada para evaluar la edad del animal, siendo ms oscura y

    generalmente ms dura a mayor edad, debido a que los msculos contienen

    mayor cantidad de mioglobuina (Cassens, 1994).

    Para el caso de la carne, el color es tambin una caracterstica de importancia

    comercial, ya que es el primer atributo de calidad que el consumidor puede

  • apreciar. Para la evaluacin del color en carne y productos crnicos, Honikel

    (1997), recomienda algunos parmetros a considerar, como definir el tiempo de

    Blooming (tiempo de exposicin de carne al aire, exactamente despus de cortar

    la muestra, que preferentemente debe de ser de dos horas y como mnimo una

    hora a una temperatura mxima de 3 C). Tambin debe de considerarse que las

    lecturas hechas en carne con gran cantidad de grasa intramuscular (marmreo) o

    colgeno, producirn valores de gran variabilidad.

    El contenido de pigmento mioglobina es intrnseco al msculo, dependiendo de los

    factores de produccin primarios, tales como la especie, raza, edad, tipo de

    msculo y el grado de nutricin. El periodo ante-mortem, el proceso de sacrificio y

    las etapas subsecuentes, afectan al color, por la influencia de la velocidadde cada

    del pH y la disminucin de la temperatura. Urante el almacenamiento, distribucin

    y venta, el proceso de oxigenacin y oxidacin de la mioglobina afectan el color

    (Honikel, 1998).

    Debido a que la mayora de investigaciones relacionadas con el color en la carne

    estn realizadas para las especies y cortes de mayor consumo, para la carne de

    conejo, Blasco et al. (1993, 1996), sugieren que las medidas de color se obtengan

    de los musculos de mayor importancia comercial, es decir, longissimus dorsi y

    bceps femoris, considerados los msculos ms repreentativos en estudios

    realizados en calidad de carne de conejo. Al no haberse precisado los mtodos ni

    la forma de establecer un control de calidad, los diferentes autores realizan las

    mediciones el color en diferentes lugares de la canal, por lo que la comparacin de

    resultados es difcil (Pla et al., 1995; Renerre, 1982). En la tabla 1.15 se describen

    las variables de color para diferentes especies y varios msculos de conejo (Pla et

    al. 1998), donde se pueden observar como los valores de color para los

    parmetros L*, a* y b*, varan ligeramente, de acuerdo al musculo donde se haga

    la lectura.

  • Los valores de la Luminosidad (L*) y tendencia al rojo (a*) para el caso de la carne

    de vacuno, representan los valores ms altos de la tabla, en contraste con los

    valores de las mismas variables para el musculo pectoralis de pollo que posee los

    valores ms bajos, ambos debido a su composicin y propiedades. El msculo

    longissimus de cerdo y conejo poseen caractersticas semejantes de color, hasta

    cierto punto Gil et al. (2001) encontraron valores para L* desde 32.2 hasta 38.9, en

    siete razas de terneras Espaolas para carne.

    Aunque para evaluar el color de la carne de conejo se obtengan valores que

    pudieran considerarla plida (L*>52), este tipo de carne no presenta el problema

    de ser PSE (pale soft and exuative) como en el caso de el cerdo (Monin, 1988),

    por lo que puede considerarse como una carne blanca, pero no exudativa (Hulot y

    Ouhayoun, 1999).

  • JUSTIFICACIN

    En la actualidad la alimentacin en explotaciones cuniculas con manejo intensivo o semi intensivo se da con alimentos comerciales los cuales incrementan los costos de produccin, o cuando se utilizan dietas no formuladas adecuadamente no se tienen los parmetros reproductivos deseados, disminuyendo la rentabilidad de la granja por que las dietas no cubren los requerimientos nutricionales deseados.

    Al depender de los alimentos comerciales se incrementan los costos de

    produccin debido al proceso de peletizado, el conejo es un animal que necesita

    grandes cantidades de fibra cruda en su dieta por lo que la produccin de este tipo

    de alimentos en una planta de alimentos se ve disminuida la productividad de su

    peletizadora al generar menos toneladas de este alimento por hora lo cual baja la

    eficacia de esta maquinaria y se lo incrementan al consumidor de su marca.

    Los altos costos de los insumos necesarios para la produccin de conejos

    actualmente estn orillando a los productores a buscar nuevas alternativas que les

    permitan hacer ms rentable esta actividad.

    Por estas razones en este estudio se busca desarrollar un alimento para conejo

    con insumos que sean fciles de conseguir por el productor, disminuira

    significativamente en un 20 a 30% los costos de produccin, por lo que es urgente

    disear dietas que cumplan con los requerimientos nutricionales del conejo en sus

    diferentes etapas en este caso para la fase de engorda.

    Al disminuir este apartado se lograra tener un producto ms econmico que

    beneficie al productor y consumidor de la carne de conejo.

  • HIPTESIS

    La alimentacin de conejos en la etapa de engorda con dietas a base de pasta de

    soya y pasta de canola comparados con una dieta comercial no presentara efecto

    en la respuesta productiva ni en las caractersticas de la canal pero el costo del

    kilogramo de alimento se puede bajar en comparacin con el alimento comercial.

  • OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Evaluar la respuesta productiva, digestibilidad in vivo y caractersticas de la canal

    de conejos en engorda alimentados con dietas a base de pasta de soya y pasta

    de canola comparados con una dieta comercial.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Evaluar los insumos potencialmente utilizados para la alimentacin de

    conejos, mediante el anlisis proximal completo.

    Balancear dietas a utilizar en la alimentacin de conejos.

    Evaluar las caractersticas de la canal de los animales que se les ofreci las

    diferentes dietas experimentales y comerciales.

    Comparar los costos de alimentacin entre las dietas experimentales y la

    dieta comercial.

  • MATERIAL

    Material biolgico:

    56 conejos Nueva Zelanda; siendo 28 machos y 28 hembras con un peso

    que va desde los 535 kg hasta 1565 kg. Para el tratamiento 1 se asignara la

    dieta con soya y se introducirn 14 conejos; el tratamiento 2 se asignara la

    dieta con canola y se colocaran 14 conejos; el tratamiento 3 se asignara la

    dieta de canola con soya y se coloccaran 14 conejos; y el tratamiento 4

    quedara compuesto por 14 conejos y se asignara la dieta comercial.

    Material alimenticio:

    Pasta de soya, bultos de maz molido, bulto salvado espiga, bultos canola,

    rastroj de avena, pacas de alfalfa.

    Material de laboratorio:

    Bolsas de papel, crisoles, desecadores, estufa, balanza analtica, molino de

    laboratorio, horno de incineracin o mufla, matraces de bola, aparato de

    Soxtlet, dedales, papel filtro, tubos para digestin kjeldhal, matraz de bola

    kjeldhal, matraz Erlenmeyer, probetas graduadas, equipo de destilacin

    kjeldhal, digestor de gases, campana extractora, ter de petrleo, cido

    sulfrico concentrado, catalizador, solucin hidrxido de sodio al 40%,

    solucin de H2BO3 al 4%, solucin 0.1 N de HCl, bata blanca, guantes,

    cubrebocas, zapatos cerrados.

    Material de gabinete:

    Artculos cientficos, libros, memorias, computadoras con Microsoft Word y

    Microsoft Excel, libretas de campo, marcadores permanentes, bolgrafos,

    lpices, hojas, libretas, cinta canela.

    Infraestructura:

    Nave cunicula, jaulas, bebederos de chupn automticos, comederos tipo

    tolva.

  • MTODO

    Este trabajo se llevar a cabo dentro del proyecto Transferencia de tecnologa

    para la elaboracin de una dieta para engorda de conejos con insumos regionales

    del valle de Toluca, a cargo de Teazistli, Agencia de Servicios Empresariales y

    financiado por Sistema de Informacin de Fundaciones Produce, Grupo Produce

    Estado de Mxico, A.C. Ejercicio 2013

    El proyecto se inici elaborando el anlisis proximal completo de los ingredientes a

    utilizar (avena, maz, alfalfa, avena, soya, salvado y el alimento comercial),

    obteniendo la siguiente composicin:

  • Posteriormente, se realiz el balanceo de dietas, realizando tres dietas diferentes

    para ser evaluadas en la parte experimental, las dietas tendrn la composicin

    siguiente:

    DIETAS CONEJOS en engorda

    DIETAS EN BASE SECA

    INGREDIENTES %BS

    (SOYA) %BS

    (CANOLA)

    %BS (SOYA+ CANOLA

    ALFALFA 50 50 50

    INGREDIENTES

    % MS

    EM (Mcal/kg)

    Protena

    Ca P Cenizas

    Fibra DN

    E. E.

    Maz 88.54

    3.8 8.8 0.034

    0.318

    1.5 10.8 3.8

    Soya 91.50

    3.5 44 0.33 0.72 7.36 8.11 1.62

    Canola 94.47

    2.9 38.66 0.73 1.25 6.83 11.93

    4.08

    Alfalfa heno 92. 2.2 17.0 1.52 0.25 9.95 26.08

    3.04

    Avena heno 93.16

    9.5 0.32 0.25 6.97 63.0 2.40

    Salvado 86.91

    2.47 18.20 0.15 1.33 5.79 11.5 4.60

  • MAZ 13.9 13.9 13.9

    SOYA 12 12 12

    CANOLA 11.6 11.6 11.6

    H. AVENA 10 10 10

    MIN/VITA 2.5 2.5 2.5

    TOTAL 100 100 100

    Nutriente Aporte BS

    ED Mcal/kg 2.6 2.6 2.6

    % PC 17 16.5 16.5

    % FC 18.8 18.01 18.8

    % Ca 1.1 1.14 1.12

    % F 0.54 0.61 0.54

    DIETAS EN BASE HMEDA (KG)

    INGREDIENTES %BH(SOYA) %BH

    (CANOLA)

    %BH (SOYA+ CANOLA

    ALFALFA 49.5 49.5 49.6

    MAZ 14.4 17.9 17.2

    CANOLA 0 12.2 5.8

    SOYA 12 0 6

    SALVADO 12 13.1 9.2

    H. AVENA 9.8 4.9 9.9

    MIN/VITA 2.3 2.3 2.3

    TOTAL 100 100 100

    Premezcla de vitaminas y minerales

    En la actualidad no existen estudios recientes sobre los requerimientos de

    vitaminas y minerales para la inclusin en dietas para conejos, por lo antes

    mencionado, se formul una premezcla en base al nutrient Requirements of Rabits

    (1977); Lebas F (1980) y Cheeke et al (1987)., la cual incluyo macro minerales

    como: Calcio (0.5 %), Fosforo (0.3%), Sodio (0.4 %), Magnesio (0.03 %), Potasio

  • (0.8 %) y micro minerales como: cobre (5 mg/kg), Manganeso (8.5 mg/kg), hierro

    (50 mg/kg), Zinc (50 mg/kg), Selenio (0.2 mg/kg) y Cobalto (0.25 mg/kg). Con

    respecto a la inclusin de Vitaminas, se incluyeron: Vitamina A (6000 UI/kg),

    Vitamina D (900 UI/kg) y Vitamina E (50 UI/kg) siendo estas vitaminas

    liposolubles. Es necesario realizar investigaciones especificas en la utilizacin de

    minerales y vitaminas para poder cubrir los requerimientos de estos en los conejos

    en sus etapas de produccin.

    El experimento se llev acabo en la nave cunicula de San Cayetano de Morelos,

    Toluca.

    Se utilizaron 55 conejos; siendo 28 machos y 27 hembras, teniendo un peso que

    va desde los 535 kg hasta 1565 kg, asignndose completamente al azar.

    Los tratamientos consistieron:

    Tratamiento 1: Dieta a base de soya.

    Tratamiento 2: Dieta a base de canola

    Tratamiento 3: Dieta a base de soya + canola

    Tratamiento 4: Dieta comercial.

    En los 3 primeros tratamientos se asignaron 14 conejos y en el 4 tratamiento solo

    se asignaron 13 conejos, cada uno de los individuos fueron asignados

    completamente al azar.

    Cada conejo se pes cada semana durante 5 semanas, para evaluar su ganancia

    de peso y consumo diario.

    Una vez concluidas las 5 semanas, se procedi al sacrificio de los conejos y se

    evala a la canal, obteniendo:

    RESULTADOS.

    TRATAMIENTO 1

  • TRATAMIENTO 2

    TRATAMIENTO 3

    TRATAMIENTO 4

    No. De conejo Tx sexo PESO INICIAL 1 PERIODO GANANCIA 2 PERIODO GANANCIA 3 PERIODO GANANCIA 4 PERIODO GANANCIA 5 PERIODO (SACR) GANANCIA

    3 T1 machos 590 785 195 0 0 0 0 0 0 0 0

    13 T1 machos 855 1240 385 1490 250 1645 155 1940 295 2115 175

    17 T1 machos 920 1215 295 1470 255 1335 -135 1270 -65 1450 180

    22 T1 machos 1035 1330 295 1560 230 1845 285 2050 205 2170 120

    24 T1 machos 1565 1895 330 1865 -30 1170 -695 0 0 0 0

    27 T1 machos 830 1070 240 1155 85 1230 75 0 0 0 0

    28 T1 machos 1100 1390 290 1265 -125 1535 270 1855 320 2050 195

    31 T1 hembras 1030 1280 250 1540 260 1740 200 1985 245 2180 195

    33 T1 hembras 1170 1515 345 1785 270 1915 130 0 0 0 0

    36 T1 hembras 930 1135 205 1325 190 1595 270 1885 290 2100 215

    37 T1 hembras 1115 1410 295 1680 270 1855 175 2110 255 2275 165

    49 T1 hembras 875 1170 295 1540 370 1745 205 1745 0 1805 60

    52 T1 hembras 825 1080 255 1255 175 1420 165 1265 -155 1375 110

    55 T1 hembras 710 900 190 1165 265 1415 250 1370 -45 1585 215

    PROMEDIO 967.86 1243.93 297.31 1468.85 189.62 1572.69 90.00 1747.5 103.461538 1910.5 125.384615

    No. De conejo Tx sexo PESO INICIAL 1 PERIODO GANANCIA 2 PERIODO GANANCIA 3 PERIODO GANANCIA 4 PERIODO GANANCIA 5 PERIODO GANANCIA

    4 T2 machos 535 625 90 0 0 0 0 0 0 0 0

    6 T2 machos 720 940 220 1215 275 1495 280 1730 235 1890 160

    8 T2 machos 895 1195 300 1530 335 1725 195 1955 230 2185 230

    14 T2 machos 1425 1525 100 0 0 0 0 0 0 0 0

    20 T2 machos 1075 1325 250 1660 335 1835 175 2110 275 2230 120

    23 T2 machos 965 1125 160 1450 325 1725 275 1980 255 2070 90

    26 T2 machos 1155 1420 265 1770 350 1765 -5 1980 215 2117 137

    30 T2 hembras 1075 1275 200 1635 360 0 0 0 0 0 0

    32 T2 hembras 1185 1415 230 1775 360 1995 220 2155 160 2360 205

    38 T2 hembras 1000 1250 250 1415 165 1510 95 1650 140 1785 135

    40 T2 hembras 840 1090 250 1345 255 1515 170 1725 210 1865 140

    43 T2 hembras 1105 1310 205 1605 295 1850 245 1975 125 2145 170

    47 T2 hembras 855 1200 345 1510 310 1780 270 1970 190 2160 190

    48 T2 hembras 690 965 275 1245 280 1435 190 1605 170 1170 -435

    PROMEDIO 965.71 1190 209.333333 1512.92 243.00 1693.64 140.67 1894.09 147 1997.91 76.1333333

    No. De conejo Tx sexo PESO INICIAL 1 PERIODO GANANCIA 2 PERIODO GANANCIA 3 PERIODO GANANCIA 4 PERIODO GANANCIA 5 PERIODO GANANCIA

    1 T3 machos 610 755 145 1035 280 1370 335 1605 235 1880 275

    10 T3 machos 775 1055 280 1255 200 0 0 0 0 0 0

    11 T3 machos 885 1115 230 1415 300 1675 260 1775 100 1910 135

    12 T3 machos 1000 1290 290 1515 225 1675 160 1885 210 2030 145

    15 T3 machos 1010 1256 246 1580 324 1800 220 2020 220 2210 190

    16 T3 machos 1105 1270 165 1515 245 1680 165 1885 205 2045 160

    21 T3 machos 1330 1655 325 1880 225 2130 250 2330 200 2405 75

    34 T3 hembras 1275 1415 140 1735 320 1990 255 1765 -225 1915 150

    41 T3 hembras 1095 1360 265 1570 210 1830 260 2005 175 2215 210

    42 T3 hembras 1170 1310 140 1610 300 1820 210 2030 210 2185 155

    45 T3 hembras 945 1230 285 1550 320 1760 210 1935 175 2045 110

    46 T3 hembras 865 1120 255 1310 190 1425 115 1550 125 1690 140

    50 T3 hembras 785 1095 310 1325 230 1020 -305 0 0 0 0

    53 T3 hembras 710 875 165 1110 235 1350 240 1555 205 1625 70

    PROMEDIO 968.57 1200.071 216.066667 1457.50 240.266667 1655.77 158.33 1861.67 122.33 2012.92 121

  • Respuesta Productiva

    El peso Vivo inicial de los conejos en los 4 tratamientos estuvo en un rango de 913

    a 1000 gramos, siendo el tratamiento 1 el grupo de los animales ms ligeros y el

    grupo 3 los animales ms pesados, sin embargo, no se encontr diferencia

    estadstica P0.1 en el peso vivo inicial de los conejos de los 4 tratamientos. Las

    variables medibles como: peso vivo final, Consumo voluntario de alimento y

    Consumo voluntario de alimento total no se observaron diferencias estadstica

    P0.1 en los cuatro tratamientos ofrecidos a los conejos en estudio.

    Caractersticas de la canal.

    El peso vivo de los animales al sacrificio fue estadsticamente similar P0.1 y no

    hubo efecto por sexo ni por la dieta. Con respecto al rendimiento de la canal los

    conejos alimentados con pasta de canola, los alimentados con la dieta mixta y la

    dieta comercial fueron estadsticamente similares y con un valor mayor P0.1 a la

    dieta elaborada con pasta de soya. El peso de la canal caliente de los conejos en

    estudio fue similar en los conejos alimentados con la dieta elaborada a base de

    pasta de canola, la dieta mixta y la dieta comercial siendo mayores P0.1 que la

    dieta elaborada a base de pasta de soya; observndose el mismo efecto en el

    peso de la canal fra. Posterior al sacrificio los animales fuero diseccionados en

    tres partes: parte anterior, parte media y parte posterior. El peso de la parte

    anterior y posterior de los 4 tratamientos fueron similares P0.1, sin embargo a los

    conejos que se les ofreci dieta elaborada a base de pasta de soya tuvieron el

    peso ms bajo en el peso de la parte intermedia, siendo diferente con las otras

    tres dietas comparativas. Con respecto a caractersticas fsico qumicas de la

    No. De conejo Tx sexo PESO INICIAL 1 PERIODO GANANCIA 2 PERIODO GANANCIA 3 PERIODO GANANCIA 4 PERIODO GANANCIA 5 PERIODO

    2 T4 machos 925 1245 320 1450 205 1635 185 1795 160 2040

    5 T4 machos 695 1035 340 1270 235 1475 205 1660 185 1880

    7 T4 machos 915 1185 270 1430 245 1720 290 1800 80 1985

    9 T4 machos 775 1065 290 1415 350 1700 285 1925 225 2140

    18 T4 machos 1105 1445 340 1745 300 1965 220 2175 210 2405

    19 T4 machos 1050 1290 240 1600 310 1850 250 2035 185 2120

    25 T4 machos 1095 1435 340 1710 275 1965 255 2125 160 2335

    29 T4 hembras 975 1130 155 1390 260 1610 220 1785 175 1955

    35 T4 hembras 1180 1485 305 1770 285 2025 255 2660 635 2510

    39 T4 hembras 1105 1425 320 1695 270 1930 235 2105 175 2025

    44 T4 hembras 1075 1330 255 1600 270 1770 170 1945 175 2190

    51 T4 hembras 920 1230 310 1450 220 1675 225 1865 190 2105

    54 T4 hembras 770 1095 325 1335 240 1550 215 1780 230 1930

    PROMEDIO 968.08 1261.15 254.00 1527.69 231.00 1759.23 200.67 1973.46 185.666667 2124.62

  • carne de conejo como: pH y temperatura a los 45 minutos post morten y a las 24

    horas no se observo efecto ni por sexo ni por la dieta en las 4 tratamientos.

    Tabla 5. Efecto de la dieta y el sexo en la respuesta productiva de conejos

    alimentados con pasta de soya y pasta de canola

    EFECTO DE LA DIETA Y EL SEXO EN LA RESPUESTA PRODUCTIVA DE CONEJOS

    VARIABLE DIETA SEXO PR. EFECTO

    1 2 3 4 M H DIETA SEXO

    Peso Vivo Inicial (g) 913.0 953.2 1000.0 968.1 952.5 958.54 0.746 0.740

    Peso Vivo Final (g) 1910.5 1997.9 2012.9 2124.6 2075.5 1966.4 0.368 0.245

    Consumo Voluntario Alimento (g) 108.6 113.7 106.6 110.8 110.8 109.0 0.670 0.709

    Consumo Voluntario Alimento Total (g) 3661.5 3840.5 3522.2 3740.8 3699.4 3682.1 0.520 0.931

    Ganancia Diaria de Peso (g) 28.5 30.3 29.7 33.8 32.5a 29b 0.207 0.094*

    Ganancia Diaria de Peso Total (g) 971.0 953.8 1012.9 1156.5 1065.5 997.9 0.186 0.506

    Conversin Alimenticia 3.9 3.9 3.5 3.3 30.3a 27b 0.156 0.088

    *

    Eficiencia alimenticia 26.1 27.1 29.2 31.2 3.39b 3.83a 0.109 0.072

    *

    Tabla 6. Efecto de la dieta y el sexo en las caractersticas de la canal alimentados

    con dietas de origen proteico en conejos en crecimiento

    EFECTO DE LA DIETA Y EL SEXO EN LA CARACTERISTICA DE LA CANAL DE CONEJOS

    VARIABLE DIETA SEXO PR. EFECTO

    1 2 3 4 M H DIETA SEXO

    Peso Cortes Primarios

    Posterior (g) 315.5 345 336.7 358.8 338.6 341.1 0.327 0.725

    Intermedio (g) 190.1 220 211.7 233.3 213.6 215.9 0.146 0.640

    Anterior (g) 337 355.4 375 389.2 370.7 359.8 0.181 0.719

  • Peso Vsceras Llenas (g) 413.5 386.8 400 418.3 399.6 409.6 0.357 0.463

    Peso Vsceras Vacas (g) 162.5 155 156.3 162.1 158.4 159.3 0.634 0.907

    Peso Vsceras Rojas (g) 84.5 92.7 89.6 88.8 90.5 87.6 0.514 0.568

    Longitud Intestino Delgado (m) 3.3 3.3 3.4 3.5 3.4 3.4 0.341 0.758

    Peso Vivo al Sacrificio (g) 1910.5 1997.9 2012.9 2140.9 2075.6 1968.0 0.314 0.301

    Rendimiento Canal (%) 47.04 b 51.71 a 48.45 ab 50.73 a 49.2 49.9 0.029 * 0.344

    SE BALANCEARON 3 DIETAS LAS CUALES SE COMPARARON CON UNA

    DIETA COMERCIAL EVALUANDO LOS PARAMETROS DE PRODUCCION

    COMO SON GANANCIA DE PESO, CONVERSION ALIMENTICIA,

    RENDIMIENTO DE CANAL Y LA CALIDAD DE LA CANAL NO ENCONTRANDO

    DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS DE ESTAS DIETAS CON LA COMERCIAL EN

    LO QUE SI ENCONTRAMOS DIFERENCIAS IMPORTANTES ES EN EL COSTO

    YA QUE EL ALIMENTO COMERCIAL VALE $6.75 Y LAS DIETA ELABORADAS

    EN ESTE EXPERIMENTO $3.80.

    CONCLUSIONES:

    EL PRESENTE TRABAJO CUMPLE CON SU OBJETIVO DE GENERAR UNA

    DIETA PARA ENGORDA DE CONEJOS CON INSUMOS DEL VALLE DE

    TOLUCA SI BIEN LA DIETA EN COMPARACION CON LA DIETA COMERCIAL

    QUE SE UTULIZA EN LA MAYORIA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIN NO

    TIENEN UNA DIFERENCIA SIGNIFICATIVA EN LOS PARAMETROS

    PRODUCTIVOS PROPIOS DE LA FASE DE ENGORDA, SI TIENE UNA GRAN

    DIFERENCIA EN EL COSTO POR KILOGRAMO DE ALIMENTO EL CUAL EN LA

    DIETA EXPERIMENTAL ES DE $3.80 Y EN LA DIETA COMERCIAL ES $DE 6.75

    ES IMPORTANTE MECIONAR QUE EL LA DIETA GENERADA EN ESTE

    PROYECTO NO CONTIENE ANTIBIOTICOS NI DESPARACITANTES LOS

    CUALES SI LOS CONTIENE EL ALIMENTO COMERCIAL POR LO QUE SI

    AGREGAMOS ESTOS MEDICAMNETOS A LA DIETA PODEMOS TENER UNA

  • REPUESTA PRODUCTIVA DE MEJOR CALIDAD QUE EL ALIMENTO

    COMERCIAL.

    LITERATURA CITADA

    ANCUM (Asociacin Nacional de Cunicultores de Mxico, A.C.). (2009).

    Situacin Actual de la Cunicultura en Mxico.

    http://ancum.org.mx/cuniculturamex.html (junio 2014).

    CODEMUN (Corporativo para el Desarrollo Municipal). (2009): Enciclopedia

    de los municipios de Mxico, Estado de Mxico, Toluca.

    http://www.codemun.org.mx/municipios-mexico/EMM_mexico/mpios/ (junio

    2014).

    FAO (1999). Comunicado de prensa 99/13. La fao ayuda a los pases del

    Mediterrneo a fomentar la cra de conejos.

    http://www.fao.org/waicent/ois/press_ne/pressspa/1999/prsp9913.htm (junio

    2014)

    FAO (2001).Comunicado de prensa 01/57. La FAO reconoce el papel

    creciente e importante de la cunicultura.

    http://www.fao.org/WAICENT/OIS/PRESS_NE/PRESSSPA/2001/prsp0157.

    htm (junio 2014)

    FAO- STAT (2003). Datos estadsticos de: Food and Agriculture

    Organizationhttp://faostat.fao.org/faostat/servlet/XteServlet3?Areas=%3E86

    2&Items=114&Elements=51&Years=2003&Format=Table&Xaxis=Years&Ya

    xis=Countries&Aggregate=overareas&Calculate=mean+stddev&Domain=S

    UA&ItemTypes=Production.Liverstock.Primary&language=EN (junio 2014)

    INAFED-SEGOB (Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

    Secretara de Gobernacin). (2010): Enciclopedia de Los Municipios y

    Delegaciones de Mxico, Estado de Mxico.