Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje

4
DIDÁCTICA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS DEL LENGUAJE “A vueltas con la Gramática”: La enseñanza de la gramática en la ESO FERNANDO CARRATALÁ TERUEL. Catedrático de Lengua Castellana y Literatura del I.E.S. ''Rey Pastor'', de Madrid. Hace una treintena de años, Adolfo Maíllo escribía, a propósito de la enseñanza de la Gramática: “La Gramática debe menos ser enseñada que construida poco a poco recogiendo ejemplos y relacionándolos con tal o cual hecho gramatical que se va a presentar a los alumnos. Se procede así aplicando los mismos principios pedagógicos que en otras disciplinas: actividad, motivación, interés; y acordándose de que se enseña la Gramática por la Lengua, y no la Lengua por la Gramática, y que durante siglos los hombres han hablado y escrito sin haber aprendido esta última.” (El texto reproducido corresponde al trabajo “La enseñanza de la lengua materna”, tercera parte de la obra colectiva coordinada por Robert Dottrens Didáctica para la Escuela Primaria. Buenos Aires, EUDEBA/UNESCO, 1969, págs. 79-181; en concreto, p. 179). Las palabras de Maíllo resuenan, hoy, con renovada actualidad y podrían inscribirse en el ámbito de la pedagogía del constructivismo y del aprendizaje significativo. Hoy en día si nos adentramos ahora en el Diseño Curricular de Prácticas del Lenguaje comprobaremos que, como objetivo último y en lo que concierne a la educación en el lenguaje, se pretende promover la práctica reflexiva sobre los mecanismos de la lengua, al servicio de una mayor comprensión y una mejor expresión. Que dicha área "persigue el afianzamiento y mejora de las capacidades comunicativas de los alumnos, desarrollando sus destrezas lingüísticas de comprensión y expresión, consolidando el hábito de la lectura y su disfrute e iniciándolos en la reflexión sistemática y funcional sobre la propia lengua con el fin de mejorar su uso. "La obsesión por gramatiquear” La Lengua es algo así como un ser vivo en continua ebullición, con estructuras inestables y cambiantes, que son las que deben emplear con corrección los hablantes -situados en un determinado momento histórico de su evolución-; y es a los gramáticos a quienes corresponde realizar el esfuerzo intelectual para entender y reducir a esquemas lógicos los fenómenos lingüísticos. Se pretende adecuarlos a la psicología de los alumnos que cursan esta etapa educativa, de tal manera que, antes que memorizar nociones teóricas acerca de la Lengua, vayan enriqueciendo gradualmente la que utilizan como vehículo de intercomprensión y perfeccionando su expresión oral y escrita. Es indudable que lo más conveniente en la enseñanza de la Lengua -una lengua que, de algún modo, ya conocen los alumnos, en tanto en cuanto la hablan con mayor o menor corrección- no es su análisis lógico, sino su uso ajustado al modelo de las personas cultas. Creemos entonces que el alumno lo irá descubriendo en su propia mente con ayuda del profesor. De esta forma, los alumnos irán aumentando su propia competencia lingüística incorporando a su acervo gramatical, a través de un uso correcto y apropiado, la estructuras básicas de la Lengua. Planteamientos didácticos para afrontar el estudio gramatical 1

Transcript of Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje

Page 1: Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje

DIDÁCTICA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS DEL LENGUAJE

“A vueltas con la Gramática”: La enseñanza de la gramática en la ESO FERNANDO CARRATALÁ TERUEL. Catedrático de Lengua Castellana y Literatura del I.E.S. ''Rey Pastor'', de Madrid.

Hace una treintena de años, Adolfo Maíllo escribía, a propósito de la enseñanza de la Gramática: “La Gramática debe menos ser enseñada que construida poco a poco recogiendo ejemplos y relacionándolos con tal o cual hecho gramatical que se va a presentar a los alumnos. Se procede así aplicando los mismos principios pedagógicos que en otras disciplinas: actividad, motivación, interés; y acordándose de que se enseña la Gramática por la Lengua, y no la Lengua por la Gramática, y que durante siglos los hombres han hablado y escrito sin haber aprendido esta última.” (El texto reproducido corresponde al trabajo “La enseñanza de la lengua materna”, tercera parte de la obra colectiva coordinada por Robert Dottrens Didáctica para la Escuela Primaria. Buenos Aires, EUDEBA/UNESCO, 1969, págs. 79-181; en concreto, p. 179). Las palabras de Maíllo resuenan, hoy, con renovada actualidad y podrían inscribirse en el ámbito de la pedagogía del constructivismo y del aprendizaje significativo.

Hoy en día si nos adentramos ahora en el Diseño Curricular de Prácticas del Lenguaje comprobaremos que, como objetivo último y en lo que concierne a la educación en el lenguaje, se pretende promover la práctica reflexiva sobre los mecanismos de la lengua, al servicio de una mayor comprensión y una mejor expresión. Que dicha área "persigue el afianzamiento y mejora de las capacidades comunicativas de los alumnos, desarrollando sus destrezas lingüísticas de comprensión y expresión, consolidando el hábito de la lectura y su disfrute e iniciándolos en la reflexión sistemática y funcional sobre la propia lengua con el fin de mejorar su uso.

"La obsesión por gramatiquear”

La Lengua es algo así como un ser vivo en continua ebullición, con estructuras inestables y cambiantes, que son las que deben emplear con corrección los hablantes -situados en un determinado momento histórico de su evolución-; y es a los gramáticos a quienes corresponde realizar el esfuerzo intelectual para entender y reducir a esquemas lógicos los fenómenos lingüísticos. Se pretende adecuarlos a la psicología de los alumnos que cursan esta etapa educativa, de tal manera que, antes que memorizar nociones teóricas acerca de la Lengua, vayan enriqueciendo gradualmente la que utilizan como vehículo de intercomprensión y perfeccionando su expresión oral y escrita.

Es indudable que lo más conveniente en la enseñanza de la Lengua -una lengua que, de algún modo, ya conocen los alumnos, en tanto en cuanto la hablan con mayor o menor corrección- no es su análisis lógico, sino su uso ajustado al modelo de las personas cultas. Creemos entonces que el alumno lo irá descubriendo en su propia mente con ayuda del profesor. De esta forma, los alumnos irán aumentando su propia competencia lingüística incorporando a su acervo gramatical, a través de un uso correcto y apropiado, la estructuras básicas de la Lengua.

Planteamientos didácticos para afrontar el estudio gramatical

Se proponen cuatro sugerencias didácticas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Reflexión sobre los hechos del lenguaje para que, a través de ellas, puedan afianzarse las capacidades comunicativas de los alumnos -desarrollando las destrezas lingüísticas de comprensión y expresión-; y, por tanto, mejorar el uso que hacen de la lengua materna. A esta mejora debe tender, precisamente, cualquier reflexión sobre la Lengua.

1. Para adecuar la Gramática, en su estructura y en la presentación de sus nociones, a las posibilidades reales de comprensión de los alumnos del Nivel Primario , poco propensos a reflexionar sobre algo tan abstracto como puedan ser los elementos de una Lengua y las relaciones sistemáticas que mantienen entre sí, se invita a reflexionar.

En vez de partir de definiciones de conceptos gramaticales, debe iniciarse este contacto con la observación de “hechos de Lengua” concretos, para ascender -mediante un diálogo de descubrimiento hábilmente dirigido por el docente- hasta esas definiciones que abarcan los casos puntuales observados. Y así, una vez descubiertas las nociones gramaticales, se propondrán actividades que faciliten al escolar el proceso de fijarlas en su mente; para, desde su conocimiento, conducirse con la necesaria corrección y propiedad,

1

Page 2: Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje

empleando aquellos elementos morfosintácticos y semánticos que le permiten comprender y expresarse adecuadamente, entendiendo y haciéndose entender -oralmente y por escrito- en situaciones normales de comunicación.

2. Es necesario aprovecharse del conocimiento intuitivo y práctico que el alumno tiene de las estructuras gramaticales básicas, adquirido por la experiencia y la ejercitación espontánea a lo largo de los diferentes momentos y situaciones de su existencia (Teoría de Brunner), para, desde él, iniciar una reflexión gramatical que ha de proponerse como meta el aumento de su propia competencia lingüística.

3. La interactuación permanente con los elementos concretos lingüísticos (textos orales, escritos /pizarrón, fotocopias, imágenes, libros, audios, videos, películas/ pueden convertirse en un poderoso y eficaz auxiliar para la enseñanza de la Gramática, especialmente en el Nivel Primario. Por el camino de la observación – análisis – detección – conceptualización y, cuando sea posible, a través de la imagen -concretando plásticamente lo abstracto e inmaterial-, se puede facilitar la comprensión de la teoría gramatical; y así, aumentada de modo considerable la motivación, se evita su árido aprendizaje memorista, un tipo de aprendizaje -el memorismo- que, carente de interés para los escolares, terminaba por hacer de la Gramática un galimatías prácticamente ininteligible.

4. La realización de actividades gramaticales con un marcado carácter lúdico -que no ha de ser incompatible con el rigor científico- posibilitará una enseñanza más cercana a los intereses de los alumnos y, por tanto, un aprendizaje de la Gramática bastante más efectivo -al incrementarse su nivel de motivación-; de manera que los alumnos se encontrarán, así, instalados en el mejor “momento didáctico” para ir utilizando con corrección y propiedad aquellos elementos morfosintácticos y léxico-semánticos que les aseguren una adecuada expresión (Ver grillas del campo semántico). Estas actividades “de aula” deberán ajustarse a la más pura ortodoxia académica, pues a fin de cuentas es a la Real Academia Española a quien corresponde la definición de la norma culta de nuestra lengua; y han de permitir aunar los enfoques ordenado y descriptivo en el tratamiento del lenguaje.

APUNTES SOBRE “LA GRAMÁTICA ACTUAL: NUEVAS DIMENSIONES

Mabel.de Rosetti- Berta de Molina

A fin de que la gramática y sus estructuras le resulten al niño algo vivo, un instrumento que es suyo y que él maneja para poderse comunicar y entender a los demás se sugieren algunas pautas metodológicas que inciten a optar, decidir, descubrir, a pensar por sí. Estas indicaciones se refieren en especial a las técnicas de clase, que implican fundamentalmente un enfoque operativo vital. Por una parte: comparar, asociar, reflexionar, conceptualizar; y por otra, la elección de unidades de comunicación real: el discurso, el párrafo como punto de partida para reflexionar sobre los hechos del lenguaje.

Se usarán láminas, reproducciones, imágenes periodísticas u objetos para incitar al alumno a participar, a exponer, a interpretar, a reflexionar. También pueden llevarse a clase algunos instrumentos vinculados con la comunicación: grabador, micrófono, etc, elementos que muestran la acción cultural del hombre sobre el medio. Este material no sólo ayudará al alumno a adoptar una actitud descriptiva, sino también a plantearse problemas y a proponer soluciones. De la conversación con los alumnos surgirán:

1. Un discurso de cierta amplitud.2. Su elaboración escrita, separándola en párrafos3. La división del párrafo en oraciones.4. Extracción de palabras.

PASOS METODOLÓGICOS

1) Posibilidades: a) Elaboración de un discurso b) Presentación de una lámina y su lectura c) Lectura de un texto d) Negociación conversacional sobre determinada temática e) Escucha de un audio f) Observación de un video, película.

2

Page 3: Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje

2) Elección de oración/oraciones; palabras adecuadas al contenido a desarrollar3) Escritura en el pizarrón, lectura por los alumnos4) Análisis5) Descubrimiento por parte del alumno del funcionamiento de la unidad, mediante operaciones, lo cual le

permitirá conocer sus propiedades6) Denominación de las categorías “descubiertas”7) Nuevo análisis de la unidad descubierta, ya transformada, por parte del alumno8) Operaciones de refuerzo9) Conceptualización y conexiones con aspectos semánticos, morfológicos y fónicos10) Conexiones con comprensión y producción de mensajes11) Reflexiones formativos sobre los valores expresivos de las categorías descubiertas.

Se mencionan algunas de las operaciones lógico lingüísticas que se deben utilizar: Transformación , incorporación, reducción, conceptualización, reposición, confrontación, expansión, producción, sustitución , reconocimiento por analogía, trueque, supresión, condensación, asociación,

3