Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada.pdf

620

Click here to load reader

Transcript of Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada.pdf

  • Autores

    MANUEl GAUSA VICENTE CUALLART+ WILLV MULLER JOSE MORALES... FERNANDO PORRAS FEDERICO SORIANO

    * Contribuciones deI'laki Abalos & Juan HerrerosJos Alfonso BallesterosX.lvier CostaEnrie Ruiz-GeliAlejandro Zaera Polo (FOAl

  • PRESENTACiN

    Este Diccionatio Metapo/is de la Arquitectur,' Avanzad" naci, en su versin espaola, como documento manifiesto de accin, con motivo del ellcuentro M E T 2. O: Trji/er de ideas par,l una Arquitectura AVall?ad,l cele-brado en junio dc 2000. En aQuclla oc,,~in cinCIHlrlliJ equipos de arqlli-lec lOS de! pas ~e rellllierOIl en B"rcelona COII el fio de fOnT1\IIar una apro-ximacilI conjunta a ternas estrat~!Jicos de futuro sobre el hbitat, la ciudady el entamo. El material reunido en aquella ocasin invit a construir untipo de publicacin concebida el1 un formato Que perllliticr,) cruzar, sol,)par y asociar proyectos, tem.'Jtir.ils y potCl1Cillics, mfs ,111f n!" r!"gis!rl'l

  • "Por qul! soy un artista y no un filsofo?Porque pienso segun las palabras y no st'9(m las ideas."(CAMUS, Alberl, "~a"'l't', 2" 119&41, Obr". 4, MJdnd: AII
  • 7INTRODUCCiN"En un cadaver exquisito lo importante son las lneas de conexin ... "

    A lo largo de estas paginils y rJesdc el formato de un diccionario selectivode trrnino~ (y voces) crUly por complicidad de Iflleas de aceren e Investigacin que por el seyuilTlicnluestricto de nogmas -o modelos especlficos. Un marco q~le quiere favo-recer olros ahordales para nuevos Iy viejos) problemas.Propiciando, frente il lil progresiva complejidad de los nueVOl> escenarios,eJltorrlo~ y espacialidades mucho mas eficaces por precisos y complejos ala vez. Por directos y flexibles. POI' relacionales.

    Nllewl~ 16gicas mas abiertas para nuevos esccllarios menos estables. Nue-vas acciones y nuevas organizaciones para nuevas Situaciones.Es sta una volurltad revltalJzadora que hemos calificado aqul de avanzadapor ~u vocacin innovadora y anticipadora.Un(l voluntad reactlvadora Que reclama una mirada -y una accirl- cri-tiCa "tellla a ilquellos lenmenos todav!a incipientes. Inter-royativa. ConvolunLad combinada de conoCimierlto, relacin y accin.Decidida a entender los procesos y descifrar sus parmetro~. Desde la com-l)rerlSin de la nilturaleza de las cosas y de los fenmellos -y factores-que las Cl1marCiln. Desde la ilsuncin de las acciones dinamicas que las deter-minan y tie las lgicas heterogneas que en ellas subyacen. ReSlistrando sinirlercias ni prejuicios los datos y las condiciones del propio t'ntorno y sacandoel milyor pilrtido cualitativo de sus potel1ciales; extremando las llllevas capa-cid"des tecnolgicils; propiciando IlUevos dispositivos capaces de favorecerun iTltercambio mltiple, a todos los niveles. Mediante un reconocimientooperativo y tctico a la vez.No ~e tral.), como entomlogos, de clasificar especies o tipos en catego-riils cerrildas; se trata, como exploradores, de recorrer territorios todaviarecientes, emergentes y salvajes, a veces desde la cllrio~idad illtuitiva, olrasdesde la posicin Intelectual o desde la estrategia proSlrarntica.I il ilmbicin del trilbajo Que aQuf se presenta es la de establecer un posi-ble miHCO de relerencia para Ii.! interpretacin del actual eScen

  • Bhan de cliente Ilntcs de ser terminados; el programa de nuestros edificiosse modifica mientras se construyen. Por eso no acabamos de comprendercmo todava hay quienes consideran la arquitectura como una disciplinamAs o menos cerrada, solemne o grave. Ni cmo conceptos como contexto,lllilLcria o uso son valorados desoe un plano superior a otros que para noso-lros SOIl rllS que presentos. No tenemos ms remedio qLJe descubrir que lasinterferencias, el movimiento browniano de una boya a la deriva, la frac-llJra transversal de una veta mineral o una partitura de Ligetti contienenla expresin de muchos de nuestr"os movimientos, de muchas de nuestrasideas. "La ciencia nos deja ver poco a poco cmo su evolucin es una con-tinua convcrslOn de lo que se crelan constantes en varlalJle~", Viriliu "ixil,y aqul y ahora no tenernos rnas remedio que dar por concluidas ciertas pre-misas quc otros nos presentan todava como constantes. la cota cero delos edilicios ha desaparecido, ocupar un solar ya no significa sustituir vacospor llenos, los alzados ya no se componen porque no existen, las seccionesya no son cortes sino estados de nimo de quienes habitan los espacios.Nuestro entorna, pues, es mas un territorio abierto a la indisciplina que unterreno en el que ejercitar una labor disciplinar. Y todo esto nos parece ta'lobvio que no habrla que explicar mucho ms. Nos hemos referido en otraslineas a nuevos escerlarios. nuevas lgicas, nuevas acciones. Ms que nuevas,habrla que recordar que son acuciantemente nuestras, que no podemos per-mitirnos el lujo de no pOrlderarlas antes de que nos superen y que, por lotanto, no podemos seguir eSCllchando argumentos de quienes consideran talesparametros como contingentes. Por eso no e~t mal )rOrllll1ciar palabras oestablecer trminos. Trminos que debern ser, ante lodo, legibles, con tu n-dcrltes e Irlequlvocos, que en su conjunto planteen el panel de juego, abierto,sensible, cambiante, real e indisclltible. y resI,Jlta q\le (\lie'l prOlllJr1Cia I,Jllapalabra y la explica establece un enlace con quien la oye o la comprende, yrCSI,Jlta que esa palabra parece haber estado siempre ah, cargada con todolo que se le puede adosar, todo lo que 1I0S hace repensar el pre~ente, UIl pre-sente de Cristal que, cada vez ms, IIOS anticipo lo que tiene delr~ .

    La arquitectura o el arte que no~ i"teresa ya no "dice" al "ser"; por el contrario, se propone para la arquitectura una singular sintaxis que arr,lstril

    sen~iblidadesmultiples, incorTIpo:.ible:., impredecibles. Toda accin pro-yectual pretende el sentido, peru en el proyecto que describimo~ existe unarelacirl Incierta entre figura y sentido, de tal modo que se TlOS ofrece unadificultad para su exgesis, para su rdln. El afecto, derivado de e~te sentido proyeclual que se prtte,uJe, es il1citrto pero apoyado en lo fenomeno-lgico, con lo cual la fruicin de los espacios y los tiempos se derivan ju~todel desenlace entre lo prximo y lo l('jarlo, entre la realidad y la metMora.El sentido del proyecto provoca la estructuracin de conocimientos impre-vistos. Nunca ms oportuno, puede decirse que proyectar e~ conocer. Peroeste conocimiento "abre casillas", muestra I)osihilidade~ de expl"riencias.Este proyecto habla de la construccin de mundos, de la composibilidildde las realidades. Se trata de abrir posibilidades, de con~tnjir nllevos mundos. Para ello proponemos este vocabulario, una de cuya~ inlenciones es la

  • 9que explica Nelson Goodman: "lo mejor que podremos hacer es especificarla clase de trminos, el vocabulario, que ese sujeto ha de emplear y pedirleque nos describa lo que ve en trminos perceptivos o tenOIl1t'nicos, y r10 entrminos fisicos. Tal estrategia, aunque no nos suministre quizs respuestasdiferentes, arroja una luz totalmente distinta sobre lo que esta sucediendo.En efecto, al obligar a que se especifiquen los instnlmentos empleados en l
  • 10

    lureros y tambin (lentlficos y 'ilsofos y creadore~- consliluycn paradigmas del explorador destinado no slo a reconocer la rralidad redibuandola o retrazndola, Sino tambin capaz de refonnularla Fundando nucvos el1Cla~, localizando puntos de tensin, propiciando encrucijadas; "abalizando" rastreando, senalando, marcando- con olrlX egn la intensidad de los mOVimIentos quetos defmen- en un formato '1 una conSlrutci6n no necesariamente linea-les en su desarrollo, lectura y descripcin.Frente al film completo, '" repre

  • 11

    IJO necesitaremos el col1cepto que l'xpresa. Leemos en Ro,'t.)': "El mundono ~labla. Slo /Josotros lo hacemos". Y continua: "[1 mtodo consiste envol"!!,, a describir muchas cosas de una manera nueva hasta lograr crearuna pauta de conducta linguistica que la generacin en ciernes se sientetentada a adoptar, hacindoles as buscar nuevas formas de conducta naIinglilstica". (!l'ORTY, Il,ch~rd. cO/,j'lPfJClie,01, ,,

  • 12

    INSTRUCCIONES: PROTOCOLO DE USO

    El dicciollilriO MeMt'ofis de la Arquitectura AVeWbJda q.tC aqui se presentapretende contribuir a formar una visin global -no nKesariamcnlc ,:bsoluta- de lo que se manifiesta como una accin arquitKl6n1c.a relacionadacon lo que se ha denominado "cultura avanzada", presente ya en multiplesdisciplinas del arte, el pensamiento y la tecnologia contemporneos.

    En este sentido y con yoluntad de

  • 13

    - En ciertos casos, ll definicin de unil pnlabril puede estar compuestaUl1iCilmcntc por la remisin il otra pues ilmbos trminos est.,' suficientemente relacionados como para explicarse del mismo modo. Esta situacinviene expresada con un "Ver" y In pal.1brl a 1.1 que ste remite,El resto es esencialmente el material escrito ncces(lrlo PMil entender losdiversos elcmectos y bases que constituyen la arquitectura avanzada.Expul!sto de forrm illfabtica (como un cOmedo manual l, el modo de expll-(

  • 1 5

    SIGNOS CLAVE

    AlIlore..: Mi'lIlUel Gausa I MG IJI Vicente Guallilrt I VG I+ Willy Mller I\l\M I Jos Morales IJM.I6. Fernando Porras IFPI Federico Soriano IFSI

    Colaboraciones:* Contribuciones Icol

    Cita.. It I

    Complementos de definicin:Ver= remite a otra definicin.. = trminos asociados

    1'1 1I11straciones en otra pagina

    Acepciones:Ciertas definiciones presentan acepciones sei'laladascon negrita y tipo mjs pequeo.Al remitirlas se marC.

  • 17

    xAArVGI Arquitectura a~anzada.Ver 'a~anzada, arquitectura' .

    '~ll1.rI~II-t~r

    -t c!

  • 18 abstracto (moderno)

    P.ogr~m;u en altu.a

    Lud... gMIESVANO[1l1l01l[5c,o),1 Eel roc!O'

    W"I_'~ $"",,",,.. "N I'lf>~ 08.

    fd,/,~oodr ot'CtlL)1~~..... N.oh" yo.....1'1';4 IOJ',1l

    AN'I."'lf'nIO) l. ..$"""-" Dr.r('. CII c Jl).194819!l1

    ... . r '.!"'~~=: "II I

    Ellulpamlentos suia!tl

    Vi.iencln unillmiliuu

    L[ COIlBUSlrll,\1 ~ '~"''',r..."C Ik q""",ciI)' rk mtr/l~) tllTJ.ChCI'l'O,1't4S.G.",,,lO "'lOdo"'./'

    ~,IIn. 191>7

    Edllldo~ mulllluncionlln

    lOUli 1 KAI-lN.C,n/ro de' ""')' '1lUdiOI1l Y.ll,., Nf'W1l~ .... 1l::0ft'_1''''',rrllUI 1%'t l't"

    I ,

  • , ,.... 19 abstracto (avanzado)

    Programa~en altura

    S&A,'ISOHIANOPALACIOS), Co""mop.lf,l un/ro CUltlJr,t1 yI/udrroroo, Belllda,m

    (flh~anle), 1~

  • 20 obJ acto y concreto

    IMGI rver'ilbSI(aClo'.I~o abstracto suele oponerse a lo concreto y viceversa. No obstante, la ar-Quitectura que aqui se dcline simultanea amhas naturalezas: responde algicas abstractas y a condiciones concretas. No apela a una pureza ideal,depurada, esenei,)1 y .:lpollnca, sino Que pilrtc de una dimensin gcnl!ricapara deformarse, alterarse y contaminilrsc, es decir, para enriquecerse yen-v\lecerse con aquellas multiples capas de inlornli1ci6n proporclonadns porcada una de las diversas rcalldades contcmpladils y abordadas.

  • 'olbsOluLilS, jnCQlllCSlilblcs 'j que, ildcmtls, procuramos que SCiln durlllcs en el tiern-'po, que ncs sobrc~iviln ilU'lQUC el cntOr
  • .23IJMI

    IMGI

    IntrusIsmo activo

    fierm:l"o~ LUMIERE,L '.lrroseur olrr05~,f>ieu la queinlrrrulllpa el di~ClJr

  • ... 'ac,IOn:-l',"icA',',1
  • ~24intentan escudriar nuevos focos de inters, a menudo torpes por incipien-tes, pero con suficiente vitalidad para reconocer el nacimiento de nuevosPJiSiljCS de Investigacin y estimular el desarrollo de acciones alternativas,si 110 del todo definidas, sr suficientemente intuidas.Exploraciones que sealan una voluntad de proponer espacios de cambiopara el escenario contemporneo s610 abordables desde rdenes dI.' defini-cin ms abiertos, acordados al potencial evolutivo del interC
  • .25 accin-actividad

    Anin upaclotemporallo.,; CIRONES, /nll

  • Accl6n ~ actividad en espacills pilblicos,j'WQ,itlvQ) ..le ~pr"p',jc,il" p.l'iI ",vida,,",,, i"delerminadas.~a"t'~go el ~l)I,;~ llA, CulJ"s, Se.. lla, 1'1'1'1

  • Acci6n y actividad ~n upaciDs publicas1"'lala,lont"'; lempo,ale, pa,a u,. liJd,
  • Accllln crlUca como rfactlvo8,u~o MUNARI, 8uSq'ffl,1 rk 1,1 coml)did,.d~" u" sillO" '''comodo, \'150, ~n Fi$,mJI " 1'1'1'1

  • .. .mb,.ol!.' 01"""' 110<
  • acouplamientosIMC] Tradicionalmente el clue produciria mll'j por cleb,lio de los estratos superlores del pensamlen{o:"La esencid e/el dualismo se b.ISJ el! el lenguaje y consiste fundamental-mente 1?1I pdl..lJr,n, lIIf'r,lS piJ/abriJs, sentidos arl/cu/iJdos destinados a I?X-presar una "idea" f''il'f1cinl e i/ltrtnseCiJmentc dlcotomica, ya que cada pa-/dbrd til?ll!1e a rl?pre'il'Ul,lr como emonces una calegorfa fija de signifIcados."Ho'j, sin ernb.lrgo, I,n ,lnliguils cillegorlas sustantivas se enfrentan reite-radamente a la
  • -4 ,'''o< "'''1''''.... ' ... 'O,,', ',. , .. "1,,,1'"....06"..0
  • +.. 'O"'pl",,~,\d' rWM I

    "o"lr~lo'. """""9,.'.'~..,bll ,' ',n(i-h.';Oo',""I.rlO' 'Inl.II90"".','>nw

  • ~ AA' '.olI"'O.~'MO"':>lo....1...... 11..,l ' "" ~', '11'o
  • (I'9/H-raI1CY,cn I V,MarloAbrlll'1'14.

    ..... "1"." "11'".",b,~""d~d> 'UPU',,."trolO', 'tIQ""jfl'

    ~, ,

  • Anunciol inmabiU,lfiol ruIn ()

    .......-_""lA, ""'11 a ano.

    .._---_ ..-_._---_.._--

    ----..-

    .'-':::-~---=.:=-~._~-

    -'0O" 1)[ PI!QGIt

  • ",,\.O,',

    "

    apilar (apilamientos)I Me; I Amootooar o h.:lc.cr uno pil3 de tosas (elementos, formas, aclividaoo o progra-

    mas) UIlO!> sobre olros, de modo formalmente noprtdeterminado. Mezclado.

    ". '1'" '''''A',,1 .nl."",'

    "''''''"'~' lit ",U/lO' On','U,""l' "1"'-po! iJ qur:d.:l, ~;lIculiJd.l i! StI p.opji! cilXlCidiW ~',1t,~a y Pt'rform,1IJ~iI t(1I' fi'rII, ptJe$,la que dclerminilrJ y otor9JrJ su ,,,ril'tu; la poslbilld,ld de ,onsrrulT mOrT1f'nlll' II ~"tUilcio.1C!>, de ilcl!JJr ('11 UII JSpc,IO CO,ICfttO y IImltlldo, dt producir IIfIII 5er!e de tr;II)"flJrlll

  • apilar (apilamientos)

    5

    1 Z 3

    "

    'r-~

    :1"

    -

    J..I.'!I' !'H'''''!I1U)' 'I :::(

    1. JOS(' MORALES, Juan GONZALEZ, Europan 5 (Ir premio), Ceuta, lCJ98, 2. Willy MULlER + TllB Con"Ul!iny, K.Sy~tt'''' Modelode COfl5lruccion pref.l/)ric,1da, 6t'fo lIoril0nle (Br

  • Enrie RU1Z GeLl/CLDUD 9, Avi,lrio Barcelol1a, 2000.

    ex rbol-+ 'I'(OI091~ ;rU.,,', rMGlI,lnds In land~.rlilluliCio', 'naturartificial'

    IVGI

    rbol fotovoltaico

    Vicente GUALLART(COll MaxSANJUlIAN),Proyecto deurbiUli7ilCiII de lacalle Cristbalde Moura, Barcelona,1999.

    Ver 'naturartificial',Raz, tronca, ramas y (cvClllu(llmentc) hojas, flores y/o frutos de naturale-za indeterminada.

    (rbol folovoltaico)Ver tambin 're informacin'.Un rbol fotovoltaico es un elemento del mobiliario urbano cuya estructuray funcionamiento son similares a los de ur1 rbol pero cuyo fruto es luz.Los rboles fotovoltaicos, suponen una hibridacin entre un proceso na-tural (el funcionamiento de Lln rbol) y una naturalezil. artifical (la estruc-tura arbrea y las clulas folovollaicasl.La luz que capluran las hojas fotovoltaicas desciende a la raz del rbol atravs de las ramas y el lronco cableados, donde existen, bien unas bater-as que acumulan la energra generada, bien un transformador que la transfiere a la red elctrica.Por la noche, los proyectores situados en su base hacen que la luz fluya deforma ascendente 11JciJ 1,15 lineas de fibras que incorpora el propio rbol Ohacia luminarias dispuestas en su proximidad.No existen modelos estndar. Un programa inteligente los disea de forma per-sonalizada en funcin de las condiciones de contorno de cada lugar (al!Llra delos edificios, orientacin, etc.), de las necesidades energticas y del presupuestodisponible, generando los documentos necesarios para su desarrollo.

    ~- .1=.JJ-~---- ----- -

    '------'-=--=- - --

    U'

    ,.

    color de la luz N.NOIlolcNI ~ U"",SUl'l'IIfiCrF fN WNf:K'lllF lA SEvA

    OOlO(fAOl'll"'llAACClOMA

  • 1153 rbol

    Disciplinado(no avanzado) I1J

    Rizomtico (2) Abstracto (J) Robtico (4)

    Convencional (50) Cuadrado (b) Reflejado (7)

    -~

    ',1 '. ~~,'.~ Hologrfico

    ~_t"",111)

    Avatar (12)Residencial (10)Wireframe (9)

    Cartografiado (8) Transparente (13) Bifurcado 114) Metlico 115) lmpara (lb)1. N. ANDRY, Comparac/on dt! un arbo/ con las tt!cnicas ortopedicas, en Arch+ 119-170,1993. 2. UN-Studio, Sl5tema de lel!> ralus d~ lO),uboles tropicales, en L 'ArchHecturc d'aujourd'huj 321, 1999. 3. UN-Studio, Formas M ram(icaclI)n a partir dt! los troncos, t!n L 'Arch,-tecturt! d'aujourd'flll; 321, lt)qq, 4. MORAVEC, Arbusro roborico. 5. SCQ (Davd SAE NA, Toni CASAMOR, Josep Maria QUERA), Pro-yecto de ordefliJcln de la fr(fllja forestal, Viladecans (Barcelona), 1998. 6. Toni CI RON ES, Vivienda unifamiliar, Collbato (Barcelona),2000. 7. Pt!dro URZA1Z, Cartos PI; Rl:::l-PlA, Piscina cubierta, Torrelodones (Madrid), 1995, 8. Enrie RUIZ CEl!, Bea COllER, Esc~ladt! bomberos, Telfs (Austria), 19Q7. CJ. y 12. VICente GUALLART (con Mal( SANJULlAN), Proy",to dI' urbillli7aclon de lel cal/e Cri)robalde MourJ, Barcelona, 999, 10. ROCHE, DSV&SI E P., Proyecto 'Casa en los arboles' Compie91l! (Saml-Sauveur, Francia), 1994. 11. Enric RUIZ-GEll, Concurso p,lra 1.1 Fundacion Mil!S van der Rohe, Barcelona, 1999, 13. CH RISTO y J EANNE-ClAUDE, Arbol envuelto, enArch+ 144-145, 1998. 14. Pierre VIVANT, Instalaclon, Londres, 1999.15. S&Aa (SORIANO PALACIOS), Palacio Euskalduna, Bilbao,1998.16. ARCHIKUBIK, Vlrtualpolis, Barcelona, 1999.

  • Arco urbano (l)

    Arco urbano (2)

    \

    Arco interregional (5)

    '.Arco tostero (o)f

    Arco urbano (l)

    1154 arcas de desarrolla

    .,3 ~,

    ~" ~

    ~~~j'1"'1-_tt: "

    ~

    _.-

    Arco costero l71

    1. Chor.:l!Raoul GUNSCHOT[ N, Ar,/;i,mr

  • 55

    -+ 'autourbani,mo','elltrelue)uosrn( trr)liI~i1rlo~','rltr.1tCql,1', '1,1nd link~','IU\lcritica' y 'Tl1ink Tank'.

    Orleans meeting point. Observatorio internacional de acciones emergentes,energas positivas e interacciones globales. TI,ink Tank avanzado.

    de oportunidadVer 'reas de impunidad'.

    ra, produccin y ocio, INflKI AStILOS & JlIA" IIflllHROS

    realF$J

    * reas de impunidadrc] Lugares el' donde puede desplegarse el espacio vectorial. La~ atea~ de impunidad san

    opoltunidade~ para desarrollal' programas libres de ataduras respecta a jerarquas,centros o fiqul'us retricas; son opoltllnidades y progl'ilmas (por inventar en granpal'te) en los que pueden desarrollarse los modos y prjcticas del nuevo ~ujeto social:acciones que permiten desplegar una topologia tangente. No aperan pOI' I'cfol'lna ni atravs de la cdtica; cuajan con el liSO mltiple de las tcnicas contemporneas, en con-textos con 1II1a fisicidad diferente de la tradicional. Buscan aislat' en el sbtema de re-gulacin social hoy yiyentc, productor del nuevo sujeto y sus prcticas, campos libresde dominacin, nuevos espacios polticos entresacados de la hibridacin entre cultu-

    S&Atl (SORIANOPALACIOS), COI/cursopar'a es/aciII dedlltobuses, Talaverade la Reina (Toledo),2000.

    -+ 'campos'

    -+'r.rltrrio~','espilC ios>~eclU ri

  • ... 'arquitectura','~r!lflcl,'I',,avanzada,
  • ~" arm dillo

    -+ 'Irl1ltr~mnrln~', [MGJ'esqlleleto', 'estr"ateqia',

    'fu~eIC\jes'

    2

    31. Codle-anllartillo, en()uaderns 218, 1997.2. Armadillo, enQU

  • IVG I

    IMGJ

    1158 xOrQUlOI09O~ a1e'.loriil', 'aulpliatl.l', IJM I eneja que identifica o llega a ocultat' inesperadamente, pero que tambin'

  • 1159 arqueologa., ..

    i-+fi-i-j, "

    "

    De conservacinpatrimonial (l)

    2 De cohabitacin (2)

    De afloramiento O)

    De reactivacin (4 5)

    De reinformacin (6)

    ITI

    "jr

    3

    45

    I\ ~

    -,

    "

    " -, ,

    j

    f

    1. Alberto MAI~ 11 NEL CAS 11 LUJ, l:le,;tt"i7 MA IOS, COI1C1ir~o internacional lar,l/a ampllAclal1 (/I.'! museo de! P,'ado, Matlrid, 1998.2. Jos MORALES, Sara GILES, Juan GONZALEZ, Concurso para la llueva sede de la Asamblea de I::xlrpmadul'(l, Mi'rirli\ 1999.3. ACTAR ARQU JTECTU RA, Proyecto de rcstaur,lciOIl y espacio pliblico el1 SmH Pau del Camp, Barcelona, 1qq. 4. FOA, Proyecto deurbanizacion de /05 a/rcd,'dol"cs de /

  • le .... +. arquitectura-+'ab,eno'.'abSlrcto', LMGJ \\ Conocer la naturaleza de fas cosas para actuar sobre la realidad. AsclullI', \alTlpliad~.'
  • bu!), y quc hoy uludcn u csu dimcnsin progrcsivamente hbrida y mul-tifactica -por diversa y heterognea de una realidad en la que se acu-mulan fluctuaciones y mutaciones, capas de realidad(es) y capas de in-formacin(es).Dicha situacin (y la capacidad de intervencin en ella) remite, pues, alas condiciones de un hipottico \\carnpo de batalla", como figura virtualdestinada a ilustrar esa dimensin dinmicu, incicrta y operativa u untiempo del proyecto contemporneo: capaz de sintetizar momentos ysituaciones diversus de reconocimiento y representacin (cartografa),de tctica y de relacin (estrategia), de maniobt'J y abordaje (Iogsticu),de orden y formacin (disposicin), en posibles trayectorias, estructuras,esquemas y dispositivos a ellos asociados y que articularan nllevas pro-puestas y nuevas naturalezas (de vocacin ms cualitativJ) asociadas ala propia capacidad relacional de una arquitectura autnticamente re-solutivu -y avanZuda- por reactiva, y reactivadora.

    IVGJ Puede la arquitectura ser digital?La arquitectura es el pt'oceso por el cual se define la organizacin de ac-tividades en el espacio. Fsico o virtual.El arqlJitecto y la arqlJitectura tradicionalmente han operado manipu-lundo la materia para definir los lmites de unos espacios que permitie-ran actividades.Desde un punto de v.ista fsico los objetivos de la arquitectura tradicio-nal son claros. La gruvedild del mundo fsico siempre opera en la mis-ma direccin.Ahora la materia digital creada con informacin, intangible, sin gravedady mutable en el tiempo, nos Ilace reflexionar sobre la esencia de la ar-quitectura:CUnto de lu urquitectura es materia y cunto es informacin.Informacin cultural funcional, esttica econmica, ffsica, energtica.Informacin que se satura, en el tiempo y el espacio, definiendo un Ilechoslido, visual, tctil.Hacer arquitectura es ese proceso ubstrJclo que reluciona informacincon material en el espacio y en el tiempo, Esle es el trabajo del arquitecla. Lu urquitectura es el proceSal no el resultado.Los edificios, los parques, los objelos ... son resultados de arquitectura.Por lo tanto, ciertos edificios sin construir fisicamente lambin son re-sultado de la arquitectura como proceso. Muchos de los mejores edifi-cios de la historia no fueron construidos (esto no contradice el hechode que la arquitectura en mucl,as ocasiones haya sido producida mediJntelu sublimacin de procesos constructivos con materiales determinados,en un momento determinado de la llistoriaLDe flecho en la mayora de casos, son ms bellos los edificios en cons-lruccin que cuando estn acabados, porque suponen la escenificacin deun proceso de contruccin de unas ideus.El estado ideal de un edificio sera el de constante construccin, soportundo uctividudes humanas.

  • El proyecto de una aLltopista en un territorio de cinco mil kilmetros, laconstruccin de una presa, el diseo de una silla o la sonorizacin de unaciudad es Arquitectura. Incluso, a pesar de la lgica econmica que impe-ra en nuestro entorno, el proyecto de un edificio de viviendas debera sur-gir de un proceso arquitectnico. La especializacin y la cornplejidad de losprocesos han obligado al arquitecto a renunciar, en la mayora de ocasio-nes, a proyectar las grandes infraestructuras construidas sobre el territorioas como a los objetos que contienen el espacio, sean fijos o mviles.Definir la realidad virtual, los lugares de trnsito, los lugares de encuentro,la manera corno accedemos a la informacin mediante un cdigo espa-cial, utilizando material virtual (unos y ceros), con un resultado que, seao no sea similar a las construcciones del mundo fsico, es una actividadpropia de la arquitectura. H(],stu uhora la arquitectura operaba princi-palmente con el espacio porque construir significaba agotar un proceso.Ahora, en el mundo digital, el tiempo tambin pertenece a la arquitec-tUra. La nueva arquitectura organiza lo que se ha venido a llamar "rea-lidad aumentada", donde se relaciona lo fsico y lo digital. Tambin empezarn los edificios y los espacios a incluir de IJna manera ms activa eltiempo y su autotranslormJcin. La arquitectura es, de esta manera, cre-adora de procesos y no de hechos finitos. Como proceso, puede ser digital porque no requiere de materia.

    [FSl \\ Lf al verdaderf a arquitectura] est siernpre en el fugar ms inespera-do. Donde nadie piensa en fUa Ini pronuncia su nombre. [La arquitec-tura] detesta que se Ila I reconozca y se [la] salude por su nombre. Seescabulle de inmediato. [La arquitectura] es un personaje al que le apa-siona pasar inadvertido. En cuanto se la descubre y sef7ala con el dedo,se escapa dejando en su lugar a un figurante laureado que porta en sue.c;palda un gran cartel donde est escrito CARQUfTECTURAJ y al quetodos se apresuran a rociar con champn, y al que los conferenciantespasean de una ciudad a otra con un aro prendido de /a nariz. sl/ a les1la I fa/sf al sef7or[a] Do[a Arquitectural. Y puesto que es lllaJ [fa] queluce 105 laureles y lleva la pancarta, st! a / es Cla] conocid[a] del ptbli-ca. i No hay peligro de que Ila 1verdader[a] seorea] Do[r7a Arquitectura /desfile bajo pancartas.' As nadie fea] reconoce. Se pasea por todas par-tes, todos han tropezado con /(/a I en su camino y fe !Jan empujado vein-te veces al da a la vuelta de cada esquina, pero a ninguno se le ha OCI)-I'/'ido pensar que aquello pudiera ser I[a] mismsim/ al se,10rlaJ Do[l"'iaArquitectura], s[a] a quien tanto se aprecia. Y todo eso porque nO se leparece en nada. Comprndanme, y I[a] fals[a] serJorfa / Doll'iaArquitectura] es [fa] que parece verdade,.[a 7y f la f verdadeda] es [fa]que menos lo parece! Yeslo provoca confusin, qu gran confusin.'."(Modificacin del texlo de DUI::IUFFET, Jean, "El arte bnlto frente a la, ade, Cllltllralp.s")

    FP I \\ La arquitectura est ya sumergida en otra metadisciplina: la Geografa."(Ricardo Sanchez Lampreave)

  • ~63WMI arquitectura (avanzada) x 7

    1. La era digital es para la arquitecturcJ avanzada lo que la revolucin in-dustrial fue para la arquitectura moderna. Las mayores innovaciones enla historia de la vivienda fueron posibles gracias a la revolucin indus-trial. La actual revolucin digital debera proporcionar cambios de la mis-ma envergadura.

    2. Las distancias 110 existen. Nos interesa ms saber con quin y paraquin, que desde dnde. Todo el mundo es una terminal. El inters no esestar prximo sino estar concctado: las nuevas tecnologas renuevan elconcepto de proximidad en un contexto ms amplio. Puertas, ventanas ...

    3. La representacin tridimensional que permiten las nuevas tecnologastransforma la observacin en experienci

  • La dualidad artificial-natural ha desaparecido. Sus tradicionales lmites sehan difuminado, confundindose los tradicionales campos, llegando a unadefinicin comn: naturartificial. Los paisajes de la naturaleza pueden sertanto naturales -in tocados- corno artificiales; destrucciones ambientalesque son absorbidas y transformadas. Paisajes urbanos o construidos concarcter artificial o natural. Nueva forma de proyectar. Transformacin delconcepto de lugar. Antes el fondo natural sobre las construcciones artifi-ciales. Mecanismo moderno de figul'a-fondo. Hoy ese fondo es objeto de in-ters primario, tanto o ms que las piezas que pueden llegar a desapare-cer. De la misma manera, el mecanismo de figura-fondo ha desaparecido enmecanismos de tangram, moar, fieltros ... Lo natural y lo artificial 110 es-tn indisolublemente unidos a paisaje y ciudad respectivamente. Un lugarno slo es LJn paisaje. Un lugar es un dibujo de un lugar. Un lugar es unaconstruccin. Un lugar es artificial.

    IFSI

    IVG I La naturaleza natural ya no existe desde que el hombre sali del planeta ypudimos observarnos desde fuera. Todo es artificial.

    I M,1riko MURI, [mpty Ol't'am, '995, foJl fJ.1l'ketl54, '998/99.

    *le. arti~icial"No POdt'Crl105 distinguir qu es artificial y qu real. Por lo lanlo, llamaremos ar-

    le] tificial a aqullo que no se refiera a nosotros", Sonja Bettel. XtlVlfll COSTo\-+ .1b~trJcto.

    '~~Ouplcrltlc,l'. rJ MI

    '

  • -f- '-e~calaridad','a~ociar,~olar'\r, conrctM','Ji"!J'l1lld~', 'J;rl
  • Definicingeomtrica poraproximacinde trayectoriasfluctuantes.

    1. Flujo peridicofluido, en atraelorreconstruido, enQlh1derns 222,1999.

    2. Jose AlfonsoSALLES rEROS,Edificio de oficinasComplcx Ressort,la Habana, 1998.

    3. Enrie MIRAllES,Benedetta TAGUA-BUE, Museo Maretas,Lanzarotc, 1999.

    4. Cristina DiAZMORE NO,GuillermoFERNNDEZPARDO, ConcursoLa cas de SIIaralw,Tokio, 1996.

    5. Sen VAN BERKEL& Carolirle 80SlUN-StlJdioJ, Concursopara el Teatrode la Msica, Graz(Austria), 1998.

    66

    una "figura lmite/!. Si las curvas del sistema son infinitas, sus movimien-tos pueden referirse a untl. representtl.cin finita, cuasi sinttica, de lmite(la que acabara trazando cualquiera de las trayectorias si las dejat'amoscontinutl.r indefinidamente).Ello permite sealar semejanzas entre la representacin del proceso y elpropio proceso, es decir, entre diagrama sinttico y movimiento dinamico,que aluden a la capacidad de compresin de los organismos evolutivos eninformaciones elementales.Las mismas propiedades genricas del sistema permiten condensar los ml-tiples movimientos que generan sus evoluciones en sorprendentes -des-concertantes, las calificara el matemtico Tvar Ekeland- trayectorias vir-tuales de sntesis.El atractor expresa, segn el bilogo Mae-Wan Ha, ese estado ideal de de-terminismo bsico, de coherencia y estabilidad, que el sistema tendera 1 re-cobrar idealmente (como aquel movimiento de retraccin de los armadillosen situacin de perturbacin o defensa). Sin embargo, la propia naturale-za dinmica del sistema lo aparta de este estado estabilizado: su entropase genera proporcionalmente a la in-coherencia de las acciones.En uno u otro caso, se acaba produciendo un enroscamiento virtual delsistema sobre s mismo, como en un movimiento de espiral que condensaratoda ia informacin -diversa e infinita- en esa "trayectoria de consen-so" (esa especie de criterio interno o disposicin bsica inicial) diagrarna-tizable en nformaciones bsicas tan abstractas, por sintticas, corno con-cretas, por explcitas. (EKElAND, [vi'Ir, Le Ch

  • .... />./>. ',oc, '.'>("Ii
  • .68 auditorios

    ...

    1

    r'\

    -

    \J~ J ,~JJ ~.~- ....;" ~~~.l:' _-~Ij. -s--.

    .J ~ _ .:- ~.. '" _'01

    1L ;::::.

    2

    -,

    ~ tllil 3r----,

    -, 'l:. ~~-1

    :;r:. ""lo ! f., I 1 ~r ,:!- l:.l'

    1------.:.,

    .J . ,~, r "' " J.! .' 0'I I l.!J!-'"

    ,

    ~ ,, .. >11 :r -+~ ,l .... IM'rto MARt !N;l tAltIILLO. ~~lr" MATOS. CMelN'OO~' ~'':'o rk '''''~,... C)('f PffIT1iol. R.1

  • .69 auditorios

    7

    ,, , ,

    ,

  • .70eautoslmllltud~'.C'1
  • ... .rtO> il< Or:>a"ollo',"U'oo"",o,,.,I"" '.,.,'.'110",,,,,,",,)'. ',>.n
  • ~ios/avanzad

  • .... avanzada-f"""','"""on','H'I"'" I.MG) Una avanzada es una partida (de jLlgadores, de eKploradores o de comba-'00,"""'10.', 'arq... ".,,,",.', d I'
  • -t AA.', 'O(:'IOft','"",",,,,,on', attlU"'""O.....".,.!.M .'. 'n'''''ITO
  • .76

    If"," d"l""-,'''''1"11'''', '9f"IIt;0"''1'.', 'u,"""orI'

    avatar(vel IPersonalidad virtual de un ente flsico. Un aVtM de un persona puede ser

    un modelo tridimensiOrlf";

    Vi"enle GUALLART(con M,llSANJULIANl.P,gyl"

  • ....-J 'O."'U,bl.. ,nlO','."11", 'c"",plfJ'OlKl','C'ei'Clon', 'o,nam"mo','1'''''10'', '1""'10','",.,",I~''''',\''''cu' ''',..",.aI,dIO', ,..,.s.lllhO)O'

    azar[)MJ Del enClJl~ntro entre lodaslas cosas y objetos diferentes.

    [FPl Cuando pensamos 1'11 el descontrol, en el desorden, illvocamos hoy rns quenunca mtodos que relacioflclll el caos COll la ley, Nos ellcontrarnos cmo-dos al prodocir ideas imbuidas por esla lorma de org

  • -+ ''''logro/,U','dll1'omol'. 'di,clon.rkl',""''''''.'10;;'' 'lo"'J"""."",),,,' '""",b,~,', ',..,o,'

    balizas (mapas como balizas)I MG I En los aos anteriores a la primeriJ guerra mundial el ge6grafo Haldford

    ,J. MacKindcr

  • .80 bancales

    IMe I Ver 'lands in tands', 'suelo' y 'topograrias operativas' .Paisaje configurado en escaln.

    1p.81 Manipulacion arquItectnica del suelo, cscaloneIHiva entre franjas y carriles, gruesos yestrechos, llenos y vatos, homogneos y heterogeneos, regulares e irrt'YlJla-res, favorece, en efecto, una de,l dc cdigo llcl(ible donde el orden radicamas en esa posible direccion;lidad compartida que en la repeticin estric-la de los acorltecirnicnIO

  • ,,

    al bancales

    'y/~~.~--- .ltEi: ', ~,',1 ";j

    l. AMI' (ART~NC;OMfNIS PASTRANAl, J,mJm bDrln/cD, VAII~he'mDw (L~ CunH:'dl, 1991. 2. M.TAR AROUJ TECI U>lA, ~jJ'f1'p.m. 400 ~iv/tnd." rn/ter/vilS (fio.:lhll~), teula, 1999. l . .lo" MORALES, Jw" GONlAL~2,Conrurt,OJ, Tel'~ CAuslrlll, 1997

  • 8arc~lon(J MetpolisI Me I Barcelona ha sido, durante aos, una ciudad de perfiles liricos mas que de mo-

    vimientos picos. Ajustada al estricto ambito d~linido por sus limites geo-grficos (el m.1r al sur, la sIerra de Coll~rola alllorte y los dos grandes rios-el Be\bs y el Uobregat al este y al oeste), f'1 e-;p.xio lisico sobre el qU!se ha extendido la ciudad ha acabado earactet"ildndose por una posicin ce-rrada y limitada referida a sus fronteras naturalee;, a s~ caudales ve.-ticalt'Sy al aprov.hamienlo "agorafObico" de w escaso sucio disponible.la construccin de las infraestructuras territoriAles (rondas, tuneles y ani-

    ~IO\ de circunv

  • .... 1"11-" "" '"\Io"n','M"~PDI"" 'm,cl"d"",'m"ln-LKI;ld'. m;\flol".,',l.,

    Il{;N Md,'poli., L~III1rllll,magen d'9,tal)y 5 /~"9""mM pMII8a",e/o,",J ","lIIcaPd,en Manuel GAUSA,Vlctnle C,lJI\lIIlRT,Wllly MOII fR,MN 1.0 fbrrt/nnIJMN.1po/iS, 8arc~lon.lAC1AR, l'l'lB.

    IlAIl(;~LONAMETAPOLIS,ProdllcdoMSNewMedla, Maque/a/me",lCl/.,l/>

  • ~84e Benil:torm

    IMG] "Benidorm is Las Vegas", segun una conocida imagell de Vicente Guallar\.Benidorm is B.B. (Big & BoldJ. Benidorr'll is S.S.S t$UI1, Sea & Sex) .Benidorm es un icono; el de la mcgalpolis turfstica como nuevo paradi9-fila de la costa mediterrnea. Un "csccn;,lrio" extremo, despreciado por laIdiSCiplina. Un icono rechazado frente a otros iconos importados.Url espacio directo y desinhibido, para el uso, el consumo y el disfrute: in-formalmente funcional mas que formalmente ritual. Tanto ms desenfada-liJo cuanto mtls dcsprcjuiciado. Producido desde la abierta superposicinde acontecimientos autnomos, discontinuos y espaciados. Un proceso abier-to, el' Constante mlltacin, definitivamente "ms all" de la corlliTluidad ar-m!lica de lil ciudad trildicionaLDe lejos, Benidorm posee la pica de un skyline audal: un inrnem..o racimode brotes y despurltes verticales e intermitentes ernerlJiendo en un desiertofrellte JI Illar. De noche, Bcnidorm es una constelacin, un foco de energil,un deqelln de mensajes y reclamos, de luces y actividades. De pronto,Benidnrm es 1111 anuncio: un icono grfico, una accirI 1l1editica, ur,a promesa hirliea de accin y/o goce. "Funitron". De cerca, Berlidorm es un poteneial, Ima ilusin y una promesa, rotos. Por torpe, pOr (mer,lrllentc) aeumuliltivo, por coyuntural, por a menudo tan episdico

  • ~ ~",.,.I~"','
  • 86* blondels

    leol (factores para una posible filosofia de la accin)Sl'qun Maurir.l' Blondella accin no es un principio, sino m,lS bien una necesidad,unil marcha qul' no puede ~er ~lJspendidil, il difercllciil de lo que ocurre con la .1ctlyid"d l"IlI'Culiltiv... La acei" no posee principios, no se adhiere supuestos. Laaccin no 1'111'1'",1" nada como acordado, ni el1 lo referente a los hechos ni .1 los prlnCII1o~ rII ti lo~ ud)!'re), La accin no Ililrtc de POSlul.:ldos, ni siquicr3 moralH.Para Blomlel la accin puede entenderse de tres modos:I iI acr.i6n CGmo IIHJicador del impclu de lo vivo, lo vivo como fecundo, productivo_111 accin designa la serie contif1ua de los medios empledos.ta act:lu como re~ullauo obtenido. Rcsullcldo tonsidcrado menos como objeto quecomo cr~dCIII, que rColl 110, qucd,: como conjullcin de las potencias de la accl(ln,Los prilYl!1i.1llsti.lS ("elrce, James, Oel'/ey, Mead) cOllsidcroln al hombre como un ver-ladero aycllte que actlla en el mundo y entre sus semei,mtes, siendo en serltldo li-leralun arlifice, Consider'::l!1 el pensamiento como accl(ln slo en tanto es un tan-leo de la eXIstencia, una experimentacin que Il1duce inevitablement~ a la obtencinde u ..a relaci" con la realidad,J~~f AlfQ~SO ~AlltSTI ~Q>

    * blur... '~"'lKl!I', 'd'q lar" ~'am",','1 ,,,,.'

    "~",. d luy'

    Icol Estadu de 1lm~;L"hdild que dil lugar illil duda y que convier'te la arquitectura viSllal en Inper-l11lIlCrltC, 81ur S,A, Nuevo material en la industria de la construccin que permitecOlIstruir el aire,l~~lc ~Vll~tU

    Vlcenle GUALLAIlI,Vidrio, Vapor,IIg"", /Cf/H>rg,

    Pu~rto de Ban:elona.2000

    DILLlll & SCOflOJO,Arldlc'al d",w m lhc

    ml(lrJl~ o/

  • -+ ",,"3~;1 o' '.I~nlco','!i",rd", ""''''''''1''"'',,",,1 ,'", '"..."1 ...,,.,'. '" '.\1
  • ~88 brocados

    lF'SI Iver 'trenlados'. brotes

    [MCI ver 'despuntes'. bucles

    I Mel La nocin de bllcle traduce la caracterstica elstica e indisciplinada -,' lavez que desconcertante- de los sistemas dinmicos, capace~ de favoreceracciones topolgicas de "pliegue, despliegue y repliegue". Movimientos deenroscamiento entre fenmenos, prOcesos y estructuras comprimidos y ex-pandidos, concentrados y dilatados, enlazados y ovillados, en llueva" combinaciones inslitas.Bucles, pues, como loopsespaciales: trayectorias Irans9resora~;lllldos y cru-ces; lazos y enlaces virtuales de movimientos, pero tambin de mensajes su-perpuestos; alraclores de actividad destinados l provocar cxlrail" ,>iluil-cione:. de irttriya (uniones aparentemente imposibles, de rcpcnlc, posibles)en agcrlciarniCrltos espaciales abiertos y cerrados illa ve7. No como im'ige-nes estticas sino corno formulaciones in 72, 1'1'15,

    3. Ben VAN IlIoRKEl&. Carollne BOS(UNStud1o), MocbluJ

    I/Ol/~, Ilet Gooi(P.,,\t~ rMJo~J, l'1'H.

    4. FOA,Vi.tu./ HOl/st, 19'11

    5. MVROV,I'royeclo 511O/II)",gmiJ/! [""p.

    6.NLA~(;Hlllo(;IS,Proyecto r.rkflouseCdrsrddl, Amslerdam'PaISH O"losl. 1'1'1(,.

  • 2. Willy MOII fR.. THA C"..,,,ltmll.N,w. in(/U$/I""I,S~nt Andreu(BJrceh)I1J),1'/98

    1. !lJrrQ el' eb~III"Oren tleppu (Japn), enVVAA, Hlf!I;I'//fNMur,ll, Bart:.lona:Ed.OcU

  • ~~

    .90

    1. bquern,'~ de Yarn"moto de u'la .",enda rllDK: a: (Ua,\01> Indi.,dudle~ CO" acte~o e~tt"or;b: espaCiO comon con 3(ceso exterior, en rlsu'"S , 1

  • .. ..b."'~Q. '~,..,,~tk ..' .....K.O'"

    ~ilalorias concretas, o bien fundirse ell una superficie cOlltigu,J, no por la sum,/ omedia de Sus superfiCies y gravedades, si'lo por las mlCracclollcS de sus re;,pecll~o;,cenlros y ZOlliJ$ de inflr:xi, y fus/tl. VII agregado de me!ilesferas se Iefine comouHa !Jnica superficie cuyos COll/omos n:sulliJlI de la llwrdcci' y ellSiJmbldje le lo:.mullipll!s campos inlemos que lo de(illclI. El! 1'511' setltido, utl obiNo geomelricoagregado ClltllO csle es UI/il 1II11ltiplicfdiJd es simll/lill/('iJlllelll(' wli/iJrio etl su ClllI-li'luidild y mulliple ell su diferellcfilcioll imema. Desde lel perspecli~,l de su super-'icie ullificJda es unJ unidad (pues es ermliguil pero 110 n!ductible a 1111 ordell uni-dild) y desde la perspecli~il de sus compollenles cOllsliluli~os es Ulla tIIultiplicidad(ill estilr (ormildil por componentes dispares puestos en relacin compleja).El desarrollo temporill qlle se milllificslil como movimicnlOS y (Juc/IJilciotlcs /

  • -+ ',.."on,c"l!
  • .94 cadenas

    ----------

    -------..".---

    - _. -- .. - ._. -

    - _.. - .. - --- -

    . ""-1''''''''' ..........r .r ~......... ~

    2

    5

    .. -

    1. Y2. JOo;lo MORAl (~, Sara GILES,Juan GONZALC2, Eftudlosck vlvlcnd,u de rivfJll1'}la v~riilblt',Jil~n y GUilduk"".,tI, 1'l'l7 y1"'1e )5. Ael/lR ARQU ITrCTllRA, r"'Opln:

  • ..... *. campo-+ '.1
  • 1196ICO} En los denominados "campos"'", torma no ~ rt~"II.ljO dt un proceso lineal pero

    tampoco de una ley ntadlstica Las tapogra',,)!> no \On f'~tahll.\, ni meu.nica ni esLldislicamente; no wn 6etermil1lSlilS ni gauS!>ianas, srno hrOW1I..tn"~, e~truclurad.lsdesde los propIos fenmtnos cuya tlicaci

  • IMGI (como disposicin)"Los campos se configuran como entidades sin escala que tan slo puedenser definidas por ciertas reglas lImite, ya sea mediante cDordenadas o redes.SOn confi'juraciolles genericas que relacionan y articulalJ a la vez ",lcomecimielltos parliClllares, enriqueci~ndose con la Informacin de escelMrios,

    rogramas, s/lcesos e intereses concre!os. SDI1, pues, "fuerzas de riesgo ysiempre ell estado de transformacin. Siempre estJll en movimiento, en COIIS-lallte desarrollo; /l/Jllca se recollst/'uyen; son dinmicas y complejas y serelacionar con un proceso de cambio progresivo. l ... JLa arquitectura como campo soporte, como densidad de vectores, comoracimo de vinculos, como intensidad de campos de fuerz

  • ....""a F'

    910 ,,,",a

    ~"._-'""'"''1''' 'lu"'c"

    " , /lo ft , .........,,

    .98e*+ camuflaje-- Me) Inll!rrsa l!ltrmino 'camuflaJe' por lo que conlleva de rClnterpretaclon.-

    10m -y de rerormulilcin ms que de disimulo.Como en cierlOs artificios militares -pinturdS, est,1mpildos, forros O teji-dos-, el camuflaje se consigue generalmente IT1l'di,lntc una mallipulacl6n in-tencionada de Ii! rcalidad: una diagramalizilcin, sinttica, de sus figuracionesms aparentes, o literales, convertidas en tramas abslrllc!

  • Vegetales

    1. r.~rn"fl~Je dl'1 pj~..:lm hr;t~nje" "ehil ip" (,Pldlpl tlt> '''JI;'' eoI~ de la I'("''''D'' (F'~''''al, 1'1'17, ti. Kul.K'1w,1'Wdcmy EdlIIOll~, 199b. 7, Ped'o liRlAll, Ca'l~PlOREZ PLA, Rdl,t/I,r,lI.'()1 de 'klvt' "1,Mn,11

  • .100IWMI la mayorla de los instrumentos avanzado Que conocemos, como Internet,

    han sido pensados por la inteligencia militar con fines milit.lrcs.E.s importante reconocer como la amenaza de guerra suele poner en mar-cha mecanismos de Innovacin y produccin para outv,)!> estrategias, quepueden tener un carcter ofensivo o defensivo.El camuflaje es una estrategia espantanea de defensa, presente en Ciertainteligencia natural (desde los animales hasta las plantasl que fa jnteli~gencia militar no desaprovKha. Interpreta artiflcr

  • -+ '("Oll.ll,,..,',"mp"I"'~, 'dl~lt.",'.WO"J.de niveles de acontecimientos simultneos y superpuestos, En el proyectose aplica COrllO mtodo para rllal11ener la independencia, fluctuacin y evo-Illcin de los diversos datos y componel,tes (tle se han aplicado, Aplicasetambin a los alzados que son producto de la superposicin de diversas fa,chada5 Que se constituyen en una sola.

    [,1 p102

    IMGI Los entornos evolutivos, y paniclllarmentE' los llrbanos, pueden contem-plarse hoy -parafraseando a Ben van Berkel- como flujos invisibles ymaterializaciones visibles de informacin; datos, estimulas y tensiones ope-ran, en electo, simultneamente, en espaci05 globales y en espacios loca-les, manilestLlndo continuamente una interaccin entre redes y capas com-binads: "Una arquitccllira basada en estas tensiones disipativas deberlaentcnderse, pucs, como un generador mltiple CII un campo complejo defuerzas. Traba;ar COII dichas leosiolles es trabajar con modeios de orga-nizacin diversos, definir sistemas topolgicos de organizacin elstica,gcncrlr sistemlS de cllcrgia abiertos, i"corporando capas de informa-cin ecollmiclS, plJblicas y po/fUcas."(VAN Il[RKCl, Il~n: lYNN, c,r!g, "Una 'anv~'ud~n",n (,01'/,,1, 77, 1'l1J

  • .102 capos

    oolque a~erClCapas de elementos

    I .. LJo

    1

    2

    l' .;

    ".

    ..

    Capa~ de relaciont~

    -.,,-

    --~---..:...,..,..---"'-"'?O-l-_

    ',r,'\,' _'" ...-- "~, .P\._.....;--.-

    ....,"'":---... .......-

    :::. ..... ;.:._~

    ,~, "'-

    ... ~- l',~;.~- . .

    IGJM'~". ._'.....-

    -..,;00'~I

    '.1' "',"',

    "...1

  • ~ '1~1H'C."\b,O', '1,""I'~Sil ~o~ ...Ioio'

    ~'03 capturas

    fMG 1 Ver 'collagear'"Al hablar, la~ COscls se CUflslJIIlen y aparecen otras lluevas: avanzar, dejarUrJos temas y empezar otros, describir trayectorias, Iltlcer viajes erl la merI-te, Existe ufla arqllitectura i1SI~ heclli/ de cap/liras -ell ellenglJaje de 50-riarlO, otro ~ofista- mezclas iflS/ilntncas, ,1p,1110s, jirollcs; 11IC7CI.1S explo-Sivas, sobre lodo mezclaS que siempre paSilI1 dcsapercibidas a los ptofc~iorJ

  • .104e invisible en su globalidad y de la Que tan s610 emerge un campo de pro-,'lecciones '1 desplazamientos simultneos y entrecrvz*'+"

    ~ .:.'\' .

    "'"

    !~~ ;.,

    .,

    DI~gt~m;illt~ (~n~lJIlc~) M~lrlci~t (evolutlu) Mu1tlt~p~ (tlmulUnuJL Sl\l~m" de caminos m~dios sobre una ,uper!ici~ lopogratlca, ~n An:~~ 121, 1'194. 2. Cod,hciK'ont>, VI.ual'la"'one.~~Ir~l~g;eil~ ~n un maP

  • .105.... 'd".... d.d',

    'do~ll'(O', '.'0 entre las ideas creativas y las demandas delmercado; crear, plles, un modelo de casa con un alto grado de confortabilidadque pudiera ser vendida en concesionarias, con campaas de publicidad, ser-vicio de venta, garantlas y mantenimiento, ReCurdese Quaderns 216, "Cars?".'Casas para llevar a su casa' es un escenario de futuro donde el derecho depropiedad ha sido superado por el derecho de trayectoria, donde los hono-I'arios hall devenido royaltles, las conStructoras hall sido superadas por allall-U1S estratgicas de industrias

  • .106.+[MGI

    -+ '(o"'b,nal:'O"'. [WM [' ..... 0""""1.. 'd,",,..kj~~''.h,;, I..... I"";..,..",,'

    ~ h'. '1"""""0',I""'''''I'Q'' '"" ...",

    II1 P 10/

    catlogoVer 'kits'.

    Una nueva sociedad que ~e orYdnild ~obre la idea de opcione~, qlJe lriln~forma la idea de consumo por aprovechamiento, qlJe interactlJa mientril~e~CO'.le. es una ~uciedad de catlogos: catlogos en COf\staf1tC prepilrilcin.interminablemente etl COIIs\ruccin, de permanenlc reelilboracin de loscontenidos que delimita,las ideas 110 put'den ser ajenas a esta lendencia, rkea es un pilradiqma denuestru tiempu de catloyo: no es un modelo tico y a la ve7 es un modeloesttico de comportamiento social.Avallz"'''I'r1'bl..

    catstrofeIMGI NOS enfrentamos. contintlamente, a manifestaciollcs cspontarleas de all

    toorgarliLacin relacionadas con silll,1cioncs inespcradas dc cat,j,strofc orrneryellcia civil (Ierrr.molo~, crupciones, riadas, illCcndios, conllictos b~licos...) qlJe generan reSplJest(l~ rilpidits y no-plllnificlldilS por parte de coIl'ctivos voluntarios destinados a sullir Ulla irlelical maquinaria oficial, arnenudo parali7ada por la imprcvisin.SitlJaciones que deherian ser debidamcntc contempladas por la disciplinaurbana en el momentO dc arlaliVlr talc~ procesos a fin de concebir soluciolles rna~ eficaces para el Iraslado, rcubicacin y alojamiento rapido depoblaciones generalmente en IrAnsito, necec:.itadas de sistemas dc hbitatalternativos suficielltemctlle digrlOS y cualificados para ascgurar nuevos ncleos residenciales en 70nas de ocupacin ms o menos temporal.EII todos los casos se aprecia la importarleiil de trabajar con una posible"colonizacin efimera" del pai~aje asociada il la pasibilidad de conccbirsistemas reversible~ de con~trlJcci6n y ocupacin dcl suelo,

    1. Rtf"qlo< t.1999 l, SIII'I'''' BAN. C"h.l~,l< rI'I"'!"" p.Tril ('{"'JI"do

  • .107 catlogo

    -

    ti 'f--lr-:1, fo _.--:1 ~~'JJ; --9-f:;-2"-\..'::'.~ i' ~

    ~

    ,11- f~ri: ,r"'~~ /--i,JF1I~'.,~....!:".~ ~.

    -.

    ~":.r-., ..,....-.c , .........:.::..... .. :::;- .

    ~= .. ::;:- ..

    --1 'ilt=-, .

    :> 11.::---o

    m::l' litI ~

    ::::_- / ..-- .

    , /=.~.

    ,~.~"

    ~=- -::;.- .-~.. ,--.-

    i:" .;;:-........

    ---=~

    --~ .....- 11.:

    ~- ,.;... =- -

    .,

    -'ti':,

    !.I!' ........

    -_.... ~. I, , ~.

    " =---F':" I I-o :..-........

    =o......~ .. -= ..

    ~'''-...L.;;:r -=....- .., ......." ' ....... L;:- -=- .....~.. ~ ..

    d~ ventas (1) de soluciones conshu&\ivas (11

    :':.,

    ;~,...

    .........

    :. Ir1ISrl-,'" .-

    1,

    O4

    !J~ ~ H .~+ + /.,

    de mdulos residenciales n, 4, 5)

    1. Edu,",du ARROYO (NO,mJli ArQIJdc

  • cefoliaIFSl Ver 'hipertrofia',

    cerros"'1'

  • -t 'c~f.III.~,""l'o""' "oio'

    ~'09 cclopes

    IMGI IGiqilnlCS con lm solo ojo en la frente.Ciertas arquitecturas parecen querer otea" el horizonte: estiran sus cuelloso vigilall desde la altura. Son "polifemos". Poseen cabezas observantes, co'mo mnsulas con (un) gran(des) ojo(s) abierto(s) .

    L!f - rritt'

    2

    ,

    _.~ -----

    l. Jost MORALES, SarJ. GILES, Juan GON7 Al e7, T""rr~. NI)ar (Almerlal, 1

  • circuitos.... t ... n' I Me 1 (11 DIspositivo enlazado comprendido delltro de un permelro fbible l/Trayecto

    ~":.:':.t~.;:~' 'J~M", entramado, encintado o encarrilado destinado a favorecer los movimientosde ciertos sistemas dinmicos de ocupacin y definicin e~flilcio-temflOrill//Unea o campo que defil1ell ciertos COndllctOres Il1ductores donde oseil" un"

    corriente de energfa 1/ Transito o recorrido de personils, vehculos f1ujo~.(21 Llamamos "circuitos evolutivos" a aquellos dispositivos concebidos co-mo virtuales pistas de movimiento: sus trayectos (es decir, los de los propiosprocesos de organizacin espacial que los definen) trilziln virtuales recorri-dos trenzados referidos a agenciamientos preferentemente infrile~tructllrales. Subyace en ellos, en electo, un mov!11lfenlo bsico de mallildo y/o Cl1Cil-rrilado (de despliegue) o de ovillado y/o entrelilzamienlo (de repliegue) ilscomo una condicin de enlace, es decir, de conexin, recorrido, ilcceso, ilrte-rla (y soporte), infraestructurill, de trilma o red.CiertilS propiedades de las redes infraestructurales como lil "conexividild",y la "conectividad", la flexibilidad y la 11odalidad, aparecen e!llonCeS comoparticularmente pertinentes ya que son las que est.111 en la base del car.1ctersistemtico de los circuitos que aqul reconocemos,

    ruidenclal (1) ldicQ IZ)

    DE SUCLE ti

    paiuji$tiu (l)

    ----

    comuclal (4-5)

    DE CAI!R1L(E51

    '--l.J .J;JU (J.p (J ur'.Lln u,J1II I I rl 1 lit" 11 , -71 TI

    Il![l'" n.: b CJ1':)1 (')-o.; I-J D U

    J [J~ 11 ,)u..)~ Ulf;, Q ~ ~ ['11 ~'n1 no D 1.. ( I

    ::J U!I n I r11 1l11l1 1 '--OL;JQU UJLL U _1.1-

    ruidenciall(,.1l

    l. IIlbMO NlrOlllll, Monl'" OOMI NC,UF7, F"rn(lM r, ll~r prtmlo), Almtre (f'lol;'l,l(la), 19'1'1 2. CduTn;'l OIAZ MORENO, EI,e" GARelAr.RINlllI, Cm,ruro;o InPrtl"cJm,ll d 1&-,15: M,l' .lrllfici.l/l1t' premiO t~ ;'It(IUol, N"do ~'~r ~'" de 1,. M 40 (M;'IQr

  • ciudad?IFS I Pa labra al1ligl'a. Ver 'm. ciudad' 'J '1II1,lticiudad',

    le+. cliente-t '.b",,'do'. 'CO'"P

  • +* cdigo (de borros)IWt.l1 Un cdigo de barras puede reducir su definicin a la fOrlllula:

    A=2,SB, corldicion.:ldo.:l la alteracin constante de lleno ~I,lUleIJdo a vacio.E'>lambien una definicin e'>Quematica del bosque, de la imagen en la ven-lanilla deliren, de la ilusin del cine, de los ritmos y cadencias de una de-cjsj" o de un camuflaje.

    11 11111

    ,..IV d' .... _

    :IJIIJ11 11 1111 IIIVI 111.1111i1111,111111111111,1111111111

    ,

    .....,.....------~4

    1. J~ AlfoMO BALlfSTrI!O'>. PmyfffO PI"I! II! Eslac.an Ik (CfflX,,"". C~>I~'I(I cIf 1.1 PIMt.t.2000. 2. Jost MORAlfS. J"M r.ON7AlEl, AYllnlam,ento, (;1..,1;1"', Q'l8, J. Wi IyMULlEI!. THe CoW 1"Iq. ~f.lllr r/t>. ' ...'''m.....'o ~ Id fM:hMid ~ MercllOtJmtl, f1arceIOl1a.2000. 4. M.lnl>(': J fEO. JUJ', RAMIRf7 Guror!> (TWA, TWICE AIICHlltClUIIE).

    E~IIMn, ~'olp..,.. el Po"", df< Ch,l. L.ts PallM'; dfo r.r"~ CM\,tri., Iq~.

    cohabitacin.. tMGI- ~

    ...~o al..~ '....

    -.a ..

    -

    Habitar conjuntamente. Contrato de convivencia 110 adherente. Complicidad contingente de intereses Que implica compartir espacios dc influencia(rcales o metaforicos). Una arquite

  • "'

    RlXk .~IJ'ptM$ItM,Tokio, rnBCCKMi\NN,Jnhn (rd,l, Tilo> Vjr'r!,llD/mentlo", N..rv,lYork: Prioteton\~hi!e(lLl,~1 P'ess, 1

  • ~'14 collage

    .... 4

  • MUOdO ele represe/'lt~tlnl.WillyMtlrR .. TlfR(on",llln9 (~on MarQarllAAVELAR), Nave Indusrrl"I,Sanl Anelrtu (Bllrttlonll), 1'1'111.2. Ricardo SAN(HEZLAM PREAVE, Edificio
  • Joloe M. fQllHESNAUAL, /Jbliul,,,.1publICa, Mure,..,1'nla"'PO~O>' peclfica 1I Efecto combinatorio de tramas pixeladas 11 Alegria y expr{'sin.[nrle MIRIILlCS&!J,n,IIWA TAGL1ABUC,FV."fiIJ '"' ""'s/c;>,

    H~mb"r'ln (Alfm/IJlr~l,~ooo

  • combinacin (combinatorios)-+ ..-"..... '.\.I""lO. lMGI Interesa la capacidad combinatoria del dispositi~o contemporneo por su

    ~~';'D;:::';.:~=~~ carcter mulliplicador relacionado con la idea de cambio y diversidad.n, .......,,.""". ".n"'''hl.J'', Combinacin, en erecl o, como "posibilidad de existencias simultneas", pe-.,""",.",."",'. ',;".",.'.1'

  • combinacin (combinatorios)

  • .120 comensallsmo

    -+ '.>

  • ........_"....N.' '.,.,_','""",..o'. 'd,...~''ftllO!l.

    '-',"''''I.','",~III.'pl....'',..,.,.'_Im....",,,,,......"''',.

    .121 compactar

    Ver 'no caja' y 'repliegue'.IFSJ Trmino en desuso.

    * complejidadlel .. PariJ dcsarrollilr unll I~orfa d~ la compl~jidiJdno /Ja:sdda t.>rl ,. contradiccin

    dt diferencias ~s no~C"~lIrlO r,.conc,.ptualirar lJ identidad di" modo qu.. ni s.. r..dutcd d p"''''I'~d) nl .."'erla hacld totd/ldades. Und teorla d~ ti! compleJidad que~"""dOt1e lilrllll la unidlld como la mulliplici.ld ell favor de uni! sul.. d.. multl-lIe/dades y unicidad"S cnMlrlllas es un modo de escapar Il la d.. finlc/On d.. idenIIddd,) lr,)vl'S de la ~'oorra(1lccIOn dlalf!cllc,).En Olros colllextos he deflnido ..1poslbl.. des,)rrollo leorlCo de orQlinltRCionesmultip/ts que no pu..d..n ser d ..f'nldas ni como una ni CO/110 VlJriiH Del mismomodo, und aprOJlillldc'On if una posibl.. t ..orra de 1,) cOlllpl../idifd pueth' ur ..1d..sarroJlo de UI'" nOCin iN lo compU"SIO o del enSiJmbl"Je Que no pr"Sf!nle niImulliplicid,-,d ni umdad. q~ no UlJ una ,0talid.Jd n; ~ ..ntlCllda como mterna-mente conlriJdICIO". L. complel/dlld implic.J Ius;oll de sisle"'.s multlples ydllerentes ..n un ~nSdmbla,,, qUf! S.. camportf! como Un.J unidad siendo rrt'dueri-bl.. a unid.Jdes tk orr/dl,uilcion mas slmpl... r.l ..st.Jdo df! orgdnw",on lendrl

  • com lIc1dad~ '.",........ ,... IMGI

    ",,,.~,,.,,~n. 'tontr.to','.rfilt'I('6r, '''''1/0

  • -f ',,"~'~fjIl'."""",",WM ,",,1,9"""','.."'mb~a'..'l.bricac:IOo

    ",.Ii~.",., '~I,,', -"","",','muro ~",.>do.

    +.

    .123comlonenteI WM I ~jemPIO de unn arquitectura de procesos avanzados es la idea de compo-I~entes: sera un error no entender la literalidad de su significado. Como en

    lilS combinilcioncs qulmicas o fsicas, los elementos se transforman en com-ponentes de otros nuevos elementos, transformando la pureza o impurezaen otra pureza o impureza, alterando propiedades, anulando o potencian-Ido reacciones. Una nueva materlaleza es prodllcto de la apllesta tctica oestratgica de los componentes, que son agentes dentro de una Idea, COTlelectos en cadena, retardados, diseminados.Otra forma de entender los componentes estara francamente en desuso,las partes industriales de un todo han dejado de ser formalmente tan di-visibles en la era digital.Los componentes industriales son a la tecnologa analgica lo que los com-ponentes avanzados a la digital.Componentes en vez de componer (o yo soy lJO componente),

    fJMl (mvil)No se trata de arropar bajo esta descripcin una nueva metfora, sino demanifestar la realidad de una arquitectura y de una ciudad que nos obli-gan a recalcular una tctica adecuada para el proyecto y la propia ciu-dad, Maniobras que nos inducen a pen~ar, dado el ambiente prellngllisticoen el que nos movemos, en las fenomenologias que se encuentran y desa-rrollan en estos lugares, as como atender ms que nunca a los prOcesos cco-nmicos y colectivos qlle tienen lugar en estas realidades.

    Proyecto E51.cIOnbpaciallntenoa,iQn.1(lSSJ, en If:I 1'",)sema"al,15fXII1998.

    * comLnidodrco) I"slo puedo contestar con un sue~o, no con una prediccin: ser.'! un coniunto de or

    g3nismos complejos Integrados a diferentes escalas, de lo mfls pefllJP~O 11 lo global, ~osteniendo el intercambio de nperiencias y las prACtlCIIS Sociales COTidianas. Comunida-des locales fisicas y materiales, Incrementadas por la red d'Qltal", Marco Sus(llli.

  • .124conJso

    [MC] Estrateljico y tctico. Preciso, econmico y sinttico. Directo y diagram-tico. Tambin abstracto -pero no forzosamente depurado- en lo con-ceptual. Y en lo instrumental.

    .... 'COOW'U"'OIC',,,,.,,,,,' '~"O

  • 11I, 26 concurso

    '1 I

    1

    2

    . I~

    3Concurso polroJ Jud,orio 1 pJI.:Kio de conQresos,Pamplona (Nayarral,l'l'l8;

    1. Vlc~"tc GUALLAIH ('0'1 MolX SANJULIAN),2. E(juarllo ARROYO (NO,m~1l A~u'U:cluril), ",ah;la,3. S&Aa (SORIANOI'ALACroSJ.

  • .127 concurso

    ,

    "1

    .,", '" ';""."'''':"" .. ,''''''''11'': , '\"}" ,"""t"' ,

    HI8 CO"'l\l'II"'I4 W1lIV MUII FR ~ UREN lOPEZ, y. AIlANG

    S M~".. Jo 'lGALLEGOS 'l LAMPI![AVt.Iow GONTAl do SANCHGARRIDO R.(.:I'.. e nn PORRAS ISLAF~n.>do

  • -+ ~"Mor"".",,,,,oc'''''."IO', 'm".d,,.-, 'P'O'l"'"""

    conJresosIVGl los palacios de congresos son los lugares de encuentro de la Sociedad de

    la Informacin.Un entorno propicio 110 slo para emitir contenidos sino para la interac-cin de las personas.Dos a dos, cuatro a cuatro, diez a diez, cien, quinientos, mil...Frente a la Realidad Virtual que avanza y conquista momentos de rela~inhumana, los palacios de congresos son el lugar d~1 Espacio Real .

    conocimiento-+ '>

  • .129 construccion inteligente

    I

    l. Gr~g L'OlN, E"'b'YOfD~Ic'" 'IolJ$/!, ZOOO. 2. OB.JCCTII r. P'Pyt'('IO pM.l A"'-/,iL.1b, 1'l, lr~' 4. y 5. Vir~ntP r,1J\1I IIRI. Fnrlc RUI] -Gfll, L,l 8f.mrr.\ 1" ",lul'(', AvinO'llFrol/lC'Jl, 20110.

    +.x construccin inteligente-+ 'c..,aIO'l'l',',on,IH"""''"', (WMl La posibilidad cada vez mayor de construir elementos unicos en serie, 11'

  • ',30

    la idea de contenedor esta en la base de lilS ideas de industrializaci6n deproductos arquitectnicos.ILa scriillizilci6n, la posibilidad de gar)TltiilS de comportall1iento, la ncxprcsividad formal, contribuyeron a la aparicin del concepto en varios procesos industriales con finalidades distintas. Cilbria reflexioni1r sobre la 1mport.:lncia que tiene el hecho de que haya sido cl1tcndido y Jbsorbido maslvamcnlc como concepto conlcmportmco.la dC

  • -t 'oa.. ,'
  • -+ '.xl" ',,,"~Ii.ld"'.""",,,,1.1, _'''1''''''-''1','",.1""''''''

    ~132 contemporneo

    IFSI IV~r'avilnzildo'.IMGI AVill17ildo (en arquitectural.

    Mas alla de lo clasico o de lo moderno hablamos de un tiempo, de un es-pacio, de un orden y de un,) tonn,) ilVanzados por, precisamente, contl'm-por/meos: presentes y "protolgicos", simu Itneamente. Avanzados a lminstante y, tambin, l una 16gica, hoy ya, futuros .

    El conlCKlo de un proyecto, el lugar, el entorno en el que est cllIIuelto, esmucho m.'ls amplio Que el pedazo de ciudad o de terreno sobre el que sevJ aSC!lllr. Es m.s amplio que la disciplina histrica, Es ms amplio que lamelodologla compositiva tradicional. Para nosotros existe un concepto am-pli.:.dO de COlltexto, de 1.:. misma mallera que entendemos que la obra de ar-quitectura no s610 est en una construccin. Un texto o una critica, una re-vista son objetos s6lidos, tangibles, un proyecto que se analiza en el estudiocomo si de otro programa I'eal se tratase. Comenzamos, en otras ex pe-ricnci.1S editoriales, a viajar a travs de los bordes, de los limites de laarquitectura. Ese borde cada vez se ha ido alejando ms de la disciplinaacadmica y ha ido adentrndose en lecturas o interferencias de ~arT1pusaparentemente alejados. No hay salida en proponer relee tu ras de la mis-ma tradicin. La historia, las formas y distribuciones comunmente asumi-das 110 pueden regenerarse, renacer y convertirse en lozanas.

    contexto-t ."'1 n', ""',',...,""' I MG I Antes contCKto, allOr

  • 133

    .. 'I ... ~." ... oo, ....'.'0

  • ~ "0""""0' '0 .... 10'., 'l"dO''''''''''

    .... '~"'D';';6Ild,',,",'O,'. .W"' .....~> "",J""""'O (M1' '''','''0','OO"'Umho', .",.",~,'.'1

  • """'.'0
  • 136 criss crossing (condiciones de entorno)

    [MC) /lrtificializaci6n, simultaneidad, dinamismo, fugacidad, inestabilidad, ds-p~rsill son algunas de 1,,

  • -t '.''''(>t''''cril iCil',

    IMGI (como desconfianza, murmuraci6n o censura)"RCC1Jerda a ciertos anima/es pcqucllos de esos que no I ie/len agresividadreiJ/ sinO Que /JiJeen un remedo de cl/iJ )orQue IliJl1 iJ)rcndido Que t;1 iJc/iwdparece esforzada, Hasta Que I/ega el c/efante y lo,~ pisotea porqlJe senciI/amenfe 110 los ve... " (McCUl.LOUr.l!, ColIn, r.~...r,llilr

  • .138.cubrir (cubricin)"al' '",","",',,.... ,Q. 'lf"J"'l"O'hl feriores, Ahora n cabezas, n troncos, n extremidades superiores, n extre,

    midades InferiOres y n accesorios.

    (JMI

    V,.cnle SARRABLOIcen H.JalaJ, Al'InllarcrJ Sy~rcm, IFP I

    Prcletlpe~ deIn!it/lIIlClencl rJeporri '115hn,habltl, Ilng~nl~,,,,Ja.i~r MllrciparCIMNFl,I'l'l'l.

    En,ic M1RALLES,B~tll!detta TAGLIABUE,Gr~"i~ Meare,Lanclllhi,c l RcinoUnilloJ, l'l'l'l,

    El cuerpo no est s610 rodeado de cosas o frente a ellas y sus fenmenos,sino que, adems, el sujeto esttllnmerso en ellas. Es el cllCrpo el que seha metido en los objetos.

    El cuerpo es un lugar (Que ya podemos encontrar 11 111 vez en distintos sitios delplaneta).

  • .139-,-----'

    cubrir

    1. OMII, VI"'~nrliJs, FtJ~,,k~ Ual'/lnl, 1'1'11 Z. Enrie MI RALLES. Ca,me PI NS, InSfdlac/oMS para el rlr" con "reo, Sarce:"",,, 1'1'11.3. AI"'I OS & KEIlIlEIlOS, Pl,mla ~ ,~id"o' w1>i1!ws, V"ldem,n~6""', {Ma~";d}, 1'1'18 4 NJIRIC.. NJI RIC, S"fI{'m~rcarlo 8i1U""1~"Ma.ibor (E~ov~nia). 1'I'l8

  • .140 cultivar

    [MG! "Asi es q(/f' torlos lo,~ compOllclltcs dc aquel peQueo universo se acorda-ron en aqlll~1 toable propsito, desarrollando sus facultiJdes segulI sus pro-pios po/enciales, El tr020 dc sucio que compartralJ rindi, as', mvcho [ ... 1.De /a"lo el! /,mlo, PiJIIgloss cO/llcll/aba a CJndido: observa como Jos acon-tecimientos se elJtrclaz

  • Pubhcl~~~~e Ch'y,ler Voyager.

    ~ '00"", 'C.''',*,','lo"".', 'D",>I Cd '

    143+ chrJsler Voyager

    IWMI Lee lacocea, padre del Mustan9, es un fantico del diseno y el creador delmOl1ovolumen ms vendido en todo el mundo, el Chrysler Voyager. Ha de-1110:>lrado una pasin por el disefo -y por el diseo t1I'riesgado- mucho msdecidida que sus colegas. Pero no lodos los resultados se deben al diseno: Re-l1ault cre hace veinte aos el modelo Space, sin conseguir introducir elconccpto hasta mucho ms tarde. Por qu? No acert a definir la escala delproducto de manera tan clara como Chrysler: un hombre de pie encima de sucoche, como si fuese una cubierta. Es la imagen de un cambio en la mane-ra de percibir el lamarlo, lm factor 110 considerado hasta entonces en la pu-blicidad de los coches. Una determinada intencin de mercadotecnia o, sim-plcmcntc, una conSCClJCllcia que caba esperar. Nunca la casa estuvo tan cercade otra industria, No resulla fascinante ver hasta qll punto el coche, qui-ztl cl producto mtls cllraclerfslico del siglo XX, se ha vuelto arquitectnicono slo en su~ form

  • 145.. u denso, compacto, ajeno por completo a jerarquas espa-ciales o compO,>iliva!>.Diagramils dinalllcos de organizacin espaci;:l, e,>pacios oryanizados vectorialmcnte, incidencia de consideraciones no ncce~ariamente estables so-bre el espacio, y la introdUCCIOn de lo que se h.l vt>nido llamando "paisajede datos" (con cardcter progresivo en la consecucin del resultado, y noslo informante) replantean la relacion entre el espacio y la arquitectura.

    ....

    ,,~

    -

    - -~ ,,~- ''''''''

    .~

    ,,~

    -

    ,,~

    .~

    .~

    --~-

  • rt~lopt OEAN IMVROV,Ne.J,e >Cilp
  • .148 deleLnable

    IFSJ Debido al u~o intCI1~ivo que de este t~rmino se est haciendo en los diversos medios, en muy poco tiempo hil cobr,)do diversas acepclones, alJnQuetodas ellas tienen una raz semejante. (Del castellano deleznable), Objetodel pensall1ienlo inconstante e imprcdl!cible, inasequible a la convencin,II111Y llS,lOO como C. IfS I "(Verbo. I Desalial/"... ) los mtodos tradIcionales del diseno ilrquitecl"i-

    "11' '101",'

  • '49

    sultado final es impredecible. El proceso de mmlen/af el qrarfo de /lovedadi1 travs de la incorpO,"i1cit1 de ca,}diciotlcs ex/erIJas cxiQc 1m,) actitud im-provisadora en el disc;jo. Es/e cambio del determinismo al lJrlclcrmill.~mo dirigido es la clave del desarrollo de un mtodo de dlscI10 rlin/lIlJicD. El1150 de geometrfi15 topolgicas (ver 'topologfa') SIJ5ccptiblcs de ser do-bladM, retorcidiJ5, deformarfiJ5 y dift:!rcIlCii1dil5 milntel/lelldo su eOIl/ilJu;dad se Iluce tambin imprescindible."IDe la memoria de la e'llOslelOPl onlI"e de Gt1'g 1yrln rORM en Art,~ts Space cilsen~da por rdKeller para baIIi~straylighllmagingBnd deslgn, en colaborociM COM Greg lynn y el est~d,o rORM)

    _demolerve! Accin a llevar cabo cuando la arQuitectura tiene menos V.:llor que el V.:l

    c10 que ocupa.

    MYRDY.OrrOnltmrll"9C","'1""1\, ?ooo.

    IWMl-t "''''~'''', '~','r Ir.,",""".,.'. '"'1 r.,,"!!,"'''1'.''111.'

  • .150e*_ deJidad

    .....P"'.'

  • ~--,'0_"'_',....-.

    -+ _~""'~,'a '........ ''''''''' 0.oM .0', ~Ot'''''o~,d~"", '\'")10".,yO< , .........".

    .. A,II"- -0"'."""'1\0','_ "" "-

  • .152 factores; desenfadado

    1. Ael AR ARQU ITEC1 URA, Europ.lIl. 4U(J .vl/'lld.u colcel,vJS (fmahS(il), (euLl, I~l.'>, lula......... Uc 1,] I/CIrIJ (lolcUo), 2000. 9 y 10. '::i&Au (SORIANOPALACIOS), Centro * congre>o>, l:!emdorm (Alic,,'lleJ, 1997. 11. Ar~n"a LA {;Asr A, Fen'il..do I'ORRA~I~LA, (;."''''il MON lMillOl.Cuhi..rr,,'" lW:inlo fe,lal, Palma de Mallorca. 12. ABA LOS

  • .153 factores: desenfadado

    ,1

    "

    --

    ,

    r . 4

    ,

    , ,

    \

    .'10

    1 ly

    "

    12

  • '"..."9 ~. fv...~....-~ ~._.

    desarraigo1MGo I Nuestro tiempo, como bicll seala el critico griego largos Simeoforidis ""0

    es ya el di' la duracin contil/ua, gradual, (lCrrnolnente y _mlrica. deJa ciu-dad CfasiciJ" -ese tiempo "rilual" basado en la repetIcin y la recurrenciade todas las formas y los acontKimientos (ese "retorno clelico" donde losensible encuentra su pennanencia, esa cs!abilldo1d, en suma, que ellogos fj10sOfico situarra en las fonnas o escncias ideales) SinO un tiempo arrt-mico, desarral'jado, inslito y de

  • .155-+ ".f, ..,.,
  • La arquitectura seda aliJO m~ parecido a una yeografia que a un objeto,algo ms cercano a la linea qlle al punto.Segun esta idea, la arquitectura ~e de~ple'Jariay cOllcelltr
  • '57 despliegue

    -!'iu

  • 16'

    2

    1

    ,

    2. Qlay.ama dccompula~,On.

    ral Pren. 1998.

    1. T.~Il~fQ.m~l"d~1 ~pacio ~ 1(1~>pu .... ~" I~ vIVIC ..d.l.

    3. frAnk ORAKE,r.a~menlo de men.ale'n~lado 11 cualQuiercivlli.llri" IIllenlgtM

    d~"'~ el ',ldiM~I=opio f,r,clhtracla -tal y como la calificarla Gilles Dele"7e-capaz, l Sil vez, de implllSlr -y canalizar- procesos y acciones.Abstracta por ser conceptuai y ontolgicamente distinta de la realidadmateriai; peru al mismo liernlJO mquina por funcional, porque recono-cernos posibles ensamblajes, conexiones, organi7aciones internas y ex-ternas, despliegue~ y posibles disposiciolles.El diagrama, se convierte, asl, en el bil esencial de la accin. Una sintc-sis de fuerz

  • (6\ -, -,~ "J I I 1 ' I:>: ~w ~,',.... w' ~1- -r ,

    -- ---

    -

    - - -,

    ---

    de de~piete

    de denrrollo territorial

    l. E~quc"'O de ho'a~ p~nla ~ mOrllJ)e de p'O~l. la Po~lade Vallbu"'" lVillcIIClol, 1'J98. 5. V,ce"IC GUAlLART, Will, MUlLER, LJ cj"dd '"' 1,1 Jus,i,".', Vlllen(ia,

  • .164 dicJonorio

    ., ',>

  • N( OENARI.VHlK:.l1 Smoo.hl/o"". Ilnff1r H;II~Cal f.....n.a, fF UUl.,....

    ...

  • 166*digi

    -+ "'d,"uf'.,.", '~'9",1', [col'"'IO! ('0', 'n.""

  • 167.dinamismo

    IMel (o dinmico)Cot'rgla activa y propulsora.Nuestro entomo dt'fine un espacio cambiante de movirllit!IJtos t'llcitados 'Jacontecimientos enlazados caracterizados por la variacin constante detos escenariOS -'1 de las configuraciones - a eUos a!>Ociados.Los de un tiempo mutable 'J fluctuante, en desarrollo, que traduce su pro-pia naturaleza activa, animada e inquieta -pero que tambi~n extrema eycapacidad de cambio Implicita en el propio potencial de la movilidad ydel intercambIO-.Esa condicin dinamica parece, pues, acordar perfectamente -como biensenalaria Sanford Kwinter- con la ontologia b(!rgsoniana 'J deleuli,,'na enlas que movilidad 'J virtualidad jugilnilll un pa>el decisivo en la explicacin

    el mundo 'l de las fue zas que lo constitu'll'n: f!sa constante dispo~icin intermedii:l entre lo posible 'l lo real, entre lo virtual 'l lo aClual, como prin-ipios comunes a la nalllraleza bihica del "siendo" (beillg), exrre~in flm

    darrumtal de la movilidad, de la variacilI y de la fugacidad. Del cambio, esdecir, de lo dinmico.Dicha faceta cambiante -vacilatorlil- de nuestro l"ntorno remite t1 Untlcondicin implicitamenle i"estable (yirtual o real): 1,) de unas e'ilruclu

    l. PJl14" OJllltll rr,tnkt.....l ras 1'11 continuo estado 1ransltorio (en con~l

  • .168 disciplina~ ........' ,,'~ IMe) (academia)':'" '''"':. ~":...:::;~ "Al ~r la acitdem/II un .1mbilo cerrldo y encontrarse aislarlil y formando

    _. "'...... u/la e!>p&ie de si., de /01 historia, fOfil posible mante,H!( la stmSilcitl de que,'",' a f-..._ 1''''''" aunque la vida continuar;) al aIro lado de los muros, todo lo e~rn:ii11ocu

    "ia al/a dentro..." :!taLEG. Ptl~', ~I ~;'1'(Hk los s_. 8;),u'on.o r""'Uf'ti.I9'J51

    (cuerpo)"El conjunto de la disciplina es anafaga a una (lJf!rLd policial que vigila yeOll/iene las fromcr

  • disposiciones(MGl (como distribuciones)

    En la mayor[lI de los sistemas dinamices, la fotografla instantanea d! cada unade sus trayectorias en el ~io indica una situacion virtual o real- inestable,en estado de cambio latente, propia de una naturaleza dispersa y evolutiva.Ya sea baJo el u!rmlOo 'dlslpacio~s;IVan Berkel '1 Lynnl o bajo los de 'dis-tribuciones' (Airen) o 'despliegues' (Deleuze) y 'dis~rsiones' (So!>a), enlodos los casos la farmacion de las estructuras que aqui se de!>Criben alu-de a un proceso dlnamico de organlzacln basado en la nttraeeion localentre acciones (situaciones '110 acontt'cimientosl individuales.Aunque tales conjuntos estn sUjetos a una evolucin indeterminada glo-bal producida por la combinacion de los 1I1ovirlllento:. de cada UrlO de ~u~component~s indlvidual~s, el sist~ma ~n conjunto pre~t'nta propi/!dades ge-f/(!'rici/s referidas a re!llas elementales o criterios de accin nucleares.[n este sentido, creemos aprol.liado adoptdr, aqul, el trmino 'r/isposicin'por sus rnulliples y adecuados :.ilJllificdJO~:- Di~po~;ciolll:'~ curnu cOrlfiyuraciollt'~ dnldrni;dS, esto es, corno dislribuIciones de posiciones combinadas en el espacio.- Di~po~icin como "cominadf/ de posiciones" pero ta'llbin como lgia de "deci~IOn" (u orden inslrumelltal), en dlu~iOrl a ese veclor (o crite

    rio de accin) gt'nl!rko I.lresente t'n tale'> t''>tructuras.- Di5p05iciofl corno 'forma')' corno 'orden' pero tambitll como 'caracter' y

    2 'actitud' (e'>tado de

  • 170

    1MG I (CO mp Osic i n> posi ti n>di sp osic i n)A la idea tradicional de orden Que habla marcado la interpretacin clsicadel espacio (basada en la idea de composicin como relacin jerrquica pe-ro tambi~n como figuracin cohesiva, cerrada, pl'edecible entre las partes) elideario moderno enfrent un "nuevo arderl" alternativo asociado a una in-terpretacin relativista del espacio y del tiempo (basada en la posicin es-pacial como vinculacin ms libre pero no por ello menos estricta -medi-ble- entre los objetos). Posicin como organilaci6n pero tambin comoprincipio inalterable, afiliador (en sintona con el propio momento "ideol-gico" -dogmlico- del espacio-tiempo moderno).El cambio de paradigmas contemporneo, y la n(leva idea de tiempo propicianun nuevo orden "infonnal , ms elstico, basado ya no en composiciol/es o enposiciones loina ell disposiciones, abiertas a la variacin individual y, por tan-to, a la diversidad. 11. (lfIa articulacin dinmica y plural de la irlformacirl.Los sistemas dinmicos, en efecto, tan slo pueden representarse median-te combinaciones de "posibles", de evollciones referidas a esquemas -oreglas genricas- de movimiento y (o) comportamiento, alterada~ y dis-tursiolladas a mediul que se incremellta la inddl!rlcia ue ll informacill.Disposiciones abiertas, pues, como combinaciones/distribuciones de posi-ci(Jfles, pero tambin como lgicas de decisin (crilerios ifllemos) produ-cidas media lite lHld lectura proceslda, illtenciolldlia y fle~ible, de illfor-maciones variables destinadas a propiciar acontecimienlOS mltiples,simultneos y heterogneos.Si el espacio moderno siyrlific, en Sil dia, el traspaso (le la idea de COlllpO'sicin -como reglllacin- a la de posicin -como correlacin-, el es-pacio contemporneo significa, hoy, el traspaso de la idea de posici611 a la dedisposicin -como decisin operativa pero, tambin, corno posihle combinacin (y distribucin) indeterminada de posiciones y/o capas de informa-cin~. De una visin predecible del universO hemos Ilasado a una medible y,allora, a una diferencial .

    (CASAR ES. Julio. DiccJo'liI~io IrkoloQlco dt f. ItnQlIiI tsp"noll, B8'CtIO"8' ce. lqbb)S~tema,mecanismo, criterio, lgica, pauta, mapa o diagrmn,l ...Nuestro reto como arquitectos es producir nuevos disposit vos de accin ajus-tados a -yen recureellcia con-los estmulos propio~ del lluevo orden globalen conslanle situacin de suspense,Nuevos dispositivos -sistemas, mecanismos, lgicas y estralegiils a to-das las escalas capaces de abordar la propia dimensin casual e infraes-tructural -informal- de nuestro entorno y, al mismo tiempo, de entrar ensinergia empalica con ella.PreferilllOs, en electo, eltrlllino 'dispositivo' al de 'sislema',No se trat.l aqui de crear anna70ne'i -o e'ilructuras- vinculanle.., COlllO m,-quinas pmdllctoras y globaliladoras, sino lgicas generadoras y relacionales:progr,lmaciones flexibles ajustadas a principios globales -abstracIOS- y asolicitaciones particulares -concretas- capaces de impulsar, inallc!r y pro-

    dispositivos-+ '.\1>"'0'. '.If,"pb,.. [MG 1 "Disposilivo: lo q(le dispone."'D.I" .. ' 'tI'Ol..','DLI.>,allo, 'O""., ",,','c,*"' 'Q.'.dol.''p''''''''''. '~""ot 1>00'...... '~It.. """""".'lOl109'".f... O'""'li'''','X-~r;",..tu,.'

  • 1. Ins.q
  • -+ KM,"''''''''''.',,. ,a f'r~""",o0,1 l'.' ~~I"I..... I.."o,l.".n ....,.",.

    .172duel' n-trayectorias globales en el espacio convel'tidas a su vez en una uniotrayectoria local, especifica y singular. 1:.1 sistema operativo asl concebido sedefine, entonces, como un "dispositivo abierto" vehlculo de Informacin, res-puesta global y local e instrumento operativo a la vez. Un dispositivo (abrerto y evolutivo) ms que un diseo (cerrado y e_actol. Planteado desde, y como, un virtual mapa de batalla: como un mapa de movimientos, es decir, comouna maquinacin activa: diagrama sinttico (procesador de situaciones y pro-gramador de acciones) pero, a la vez, criterio estratgico y tctico, lgica ~o programa- operativo, pauta organizativa (infraestructural), sistema (for-mal) '/, en definitiva, mecanismo de reaccin: un reactivo fl'ente al lugar.

    [MGl di(a)sposilivosDas positivos que fjeneran nuevos dispositivos.Olas positivos que generan ciertos dispositivos.

    distorsin[MGl Perturbacin o alteracin de un sistema o pauta de accin.

    Deformacin de su~ movimientos durante su pl'opagacin o evolucin.

    ,1 e" tl !o' r II~2

    . \". l.r "H .l. J1

    ~i - l. aMA. CO/IC~r50 Z

  • MVROV, VI.lend.1o.'

    .177* e-city

    leol El ttrmirlO 'eelty' Idcrlliliea Urla amplia eoo~lelaeiOrl de ideas y de objetivos que ~tagruparl baJo el .trco dc Url 1lt>eW1l S-erltldo de lo urbarlo y Urla rluev.t .tmbiciOtl deredefinir la ciudad lal y como la eonocemo~, La acltJalid.td de est.t~ inv~ti9'cio'rltS arqultt'CtOrlicas se sltua con molerm IIar,n en pro ~ una contaminaciOrl intensa entre la arquitt'Ctur,l '/ otros ,mb.tos del conOCImiento, de lil accin, La ciudad

    ~ t'Iltltnoe como m.treo y si\uaciOfl que favorKe e~te conjunto activo de relacM:lIIn.l-c.ty se conStruye a piartir de la nLJeViI rel"CIOn con el espacio, los nuevos sl9'nl'icados del dominio publico, las cuesllones de mulliples Uras sobre la sosteI"IIbilldad y la c.lpacidad de las tecnulO

  • ~'79* ecomonumentolidod

    A8ALOS &.rtERREROS, PIJIII.lrk' r~"JULJ~ 1"~''''LJ'''Vdllluml"lIuel(M.. ll"IlJ,H'lS,

    I~O I No, han aco~1"mbrIl:10 iI penSilr liI i1rQluleClllril en luncln del IU9lr entendiendo queen l podrlamos encontrar las claves con las Que abordar el pro)1!cto. Muchas son lasformas (le ilnclale al luqar desarroll1lClas en las ultimas dcadas; desde lls de rl'l fe

    rltlm~noI6q'ra -Anchoronq es eltltIJlo de un texl0 si9nlllcatlvo de Steven Hall hastd ilctltud~s que llarteo (le la escuela de rranklurt -Frampton y Sll conteXllJalismopasando pnr la inllJ~nr.a b~'Q~onlana en la Obra de Moneo O la estruetu,alista delye"iu~ I"el en Alrlo Ro,, Pero en loS ultimos iI~OS estamos aSistiendo a una trans

    (ererlc siynofic!t'va: todo el lugar ha pasado a ser entendido como llO paisaje, seanatural o artificial, y ,,~ ha delado dI.' ~I'r I'SI' fondo neutro sobre el Que destacanobjetos art,ficiale, dr'llntl'ct(lIliCOS m,)s o "'enos vocaconal",ente escultricos, par

  • .1aoM.Io.+economa~ ...." w. ',.. (VGl En la e(anomia industrial, para crecer ecoI\6mic.a~nle hilbl03 que crecer'........ ,....".' risiCilfficntc. En la nueva economa de la informacin esto ya no es nece-......... _.",

    ,'""'dIol.... "".... sariamcntc cierto. Las ciudades deberian comportarse como los chips, que_'"O'l.~'o.'re- /on'rIac iIfl cada vel Mln capaces de hacer ms cosas en meno.. C"Po1c.iO.

    101........ _ ....~

    IrPI Para aCCf'Carnos a los r~ultado5 Q~ la ecOllomia nM exige hoy en la mate-rializacin de nuestros proyectos, deberemos I'Kh en la constitucin de una realidad f.sica.

    IWM I Un ejemplo de la nueva economia que est surqiendo entre la tica,los avan-ces tecnolgicos y un cambio de mercado es, por ejemplo, el caso de losproductos qulmicos. Los hidrocarburos clor,1dos se venden basicamente pa-ra disolventes, contribuyendo a la calidad de nucstra vida, pero tambin sonpeligrosos para la salud y el medio ambiente. l.1 economia que 105 vendia, yQue al venderlos traspasaba los problemas de cOlllamlnacl6n al que compraba

    Iy asf sucesivamente, est dejando paso a una ecollomf.. Que los alquila.Ren/ j C/1em/cal es una estrategia de mercado Que consiste en alqldlarproductos Qulmicos sumando empreSas de produccin, dlstrlbuci6n, transoporte y reciclaje de estos productos. Dow Alemania fue la primera endesu,rrollar la Idea, hacindose responsable dc toda la vida de stos: jJllejemplo de responsabilidad ilimitada por ~II~ productos. Asl, las mismasmolculas no se queman, ni desaparecen, ni se vierlen: se reciclan em-pleandose hasta cien veces. Un paso mas rue ofrecer el servicio de lim-pieza de grasas en vez del producto disolvente.Arquitectura avanzada es ralonar en esa direccin: responsabilidad ilimi-tada, servicio completo, "nt a ch,.m;cal,

  • .181 eco.lech

    [MGI Ver 'ecologfa acti~a (o audaz)', 'naturaleza' ~ 'naturartificial'.

    ,

    INVIEIlNO

    e + o

    ,

    L": el"'-trle.Co.li"" d. " Y.eIl' M,"~"""'

    educacin(VGl Edllcar consiste ell trarlMl1itir la lgica que ~iguell lo~ procesos qtJe con-

    ducell a alyo. El orden corno principio, y el resultado corno final16!Jico deun proceso. Mostrar el resultado de lJna creacin sin entender Sll ordenes privar al espectador del principio creador ql1e permite, a su vez, crear.Mostrar el resultado sin comprender el proceso slo permite la copia que,al i!jual Que en la reproduccin humana, degenera la especie. la arquitec-tura, la buena al'quitectura de siempre, es creacin. Y fue promovida pOrpersonas generosa~ (los promotores, el estado, la iglesia, los prlncipes, unI

  • .182

    C"~I'n. O'UJUGHLlN,Bl"" Irtf!5, Carredel Arll, Pare rIo:l,;,I,J>Mi'.I'1'15.

    efmerosI MG I V~r \ (a )precrlrio{~ J', 'impcrmancndils', 'reversibles' y 'temporal'.

    Accin o

  • -+ '("l~""'''''o(,l'',oI,.h".\[ ""', .."",,,, """,', -".10011,'"011-.', 'el ","",,',""'"1roplll
  • -+ -,'",""'0",arn~
  • Desarrollo del pr10 dellrlgo~ ~IMlos lWIII;am Pla~!"lr. 1621 J,en OAS["4A, "
  • .. ttt "".01' ..---

    .186 encabalgamientos

    Il.1GI Macias, acoples, apoyos o solapamientos de una cosa sobr~ otra, produci-do'i entre elementos de similar potencia.Si el come"salismo o el parasitismo conllevan dIferencia o d~sproporcin, el eocabalgamicnlO implica Similaridad y simultaoeldad d~ tamaflos,fuerTas, tensiones y situ;)ciones.

    IFSI ESlratcgias parasitistas de ocupacin sobre lo exstent~, de apareamientocon lo antiguo. Ampli.:lciones y exlenSlones seran encabal9amientos.

    l. IOrl,*>,Que ~S. *" 2000.

    2. ARAhGURE N(,ALLrGOS.

    V".I""d.r

  • 187

    J. ARr,IIIKlJ6JK,BU l,lIIl/l(,lf"'l, leee

    4.VI.f,\tf GUAI 1AR1,Cf"trOlfC"OIDqCO,;>Ui!rLollano (CiudadIlcall, l'I'~.

    enel vesMe! Ver 'relieves'.

    Bajo el trmino 'enclaves' -o 'relieves'- denominamos aquellos disposi-tivos qtle se COflcilllm como paisajes -o realcl!s de paislJe- dentados;"enJpciones de paisaje dentro de otros paisajes",La vocacilI de lioriLOlltalidad de los suelos cede, aqul, allle un Illovillliell-to de extrusin. Los relieves o enclaves traducen, pues, IUI llIovimiento dereaparicirl de lo topogrMico hacia geografas cada vez ms explicitas enIlas que la sistemtica del dispositivo cedera, tambin, ante ulIa naturale-za rnh t

  • .188 energa

    -t ,",,,,~II'.nll,,,,,ID' [MG]'~O "","om.,, "IUl '..., ,",m," ',,,....~l.l'

    energla como potenciaEl1er~iaes entropa. Activacin de fueoils y e~fucr70S. Vchiculaci6n de (nuevas) informaciones. Interesan aquellos procesos/fenmenos OsitlltlCiOrlCS CJpaces de producir -o introducir- energra posiliv,1 en el sistema. Energl;,COmO (r{')informacin abierta -no-disciplinada- mas que como progresoli(leal. Energa como catalizaci6n (y alimentacin) de potcl1ciQlcs.Acciones o construcciones, manifestaciones o trayectorias. Impulsos: estlmulos y desellcadenantes.Siempre reactivaciones -y proplllsiones- del entorno.

    IVGJ energla como ImpulsoLos lugares tienen energa propia, construida a lo largo de su historiacon fenmenos fisico~ o espirituille~. Cualquier accin humana debera amoplificar la energa propia de un lugar, entrando en sintonia con ella. CualqUIerobra de arquitectura deheria amplificar las condiciones de un lugar, apor-lar energfa al IU9M, l1unC,1 quitrsela.

    'Ofl, TtrmlnlJlPOrfUi/riil. Yokohilmil

    (J~p6n). l'lQS?(lOO.

    CriW"J OIAZMORENO, Ef,~nCARCJA GRINCA,G rlQ(I>

  • rlll"n""" P~,!plpra.en F~I",l< 3 1/3, 1'l(r,

    -+ ",

  • ensamblaje... ~.o
  • -t ....'.1"".1 ,.'"'. 0"'"'''O
  • ~192 (en)tramados

    IMGI Ver 'pautados'.El nfasis en la definicin de una matriz tramada y flexible de soportecilracteriza aquellos dispositivos definidos aqui como virtuales (cnllramados evolutivos: se trala, en electo, de estructuras dinmica.'; -circuitosde movimentos- concebidas como a.larejos pautados, organiZ

  • .193 (en)tramados

    1 ,

    ~- --1-' 'R

    ..

    - li- - I-

    '"- -- jli.

    .. ~ - , 1)I

    "

    J

    ,

    l. DE CllRKYAN OlR I'LOlRG-WllJNlNWllLEMUI,Europan 111, SHert09C"boKllll'.tift a'j01l), 19

  • 11194 entre (o entreds)

    -f .......>I~'Mnl"'. IJM I lEn clrquileCllJra, el 'enlre' cenlrara ~II illlerr.~ por aquello Que media, qllC~.~~.::::d~~,rt!c"ld", t:~ la arquitectura tle la relacin y de la tangencia. Seria el urbilnismo de

    ,ni l,.l"lodo.'""C"O"", n",.jM",,,,,,,.d,o,, 1"",,,,,,'

    'IU"ll' Ilnd. ,",I.od>' oa clcla,',' ...o,.d"'...>

  • 2. Proceso, AeTARARQUITECTURA,6JrcelonJ LJl\d C.rld,19
  • -+ "."'PI", ',"Q\\d"""""","'.'"'91.'

    ~'96 entropa

    IFSl La energla ni se crea ni se destruye, tan slo se transforma. El primer prin-cipio de 1" termodinmic" es bien conocido. El segundo principio, menos.L" entrop" siempre crece. Lo que significa que los sistemas pasan de es-tados altamente ordenados a otros ms desordenados. De estados inesta-bles, a estados de mayor probabilidad esttica. Hasta un limite: un esta-do estacionario plano. Una flecha del tiempo inexorable. El desorden paralos flsicos es la falta de complejidad. La entropla mide laxitud.Segn este principio fisico los estados tlenden a la desaparicin de gra-dientes. En el arte, al contrario, cada etapa tiende a buscar equilibrios nue-vos y mas compleJOS. La arqUitectura necesita tenSlonar el espacIo. Llar-den en arquitectura es un equilibrio de tensiones contrapuestas. Gravedadunto a levedad, Rapidez junto a consistencia. Escala junto " tamano.

    Estabilidad junto a dinamismo. El equilibrio es inestable. Ms profundocuanto ms improbable parezca. Cuando la entropla es minima.La arquitectura roba entropla al ambiente porque es un sistema abierto y no li-neal. Cuando se aleja del punto de equilibrio se abandona el r~gimen lineal. Nohay prolongaciones lgicas. Aparecen discontinuidades. El orden se establecepor fluctuaciones. Salta, se arrastra hacia nuevos e imprevistos estados.

    eptome-+ 'H>

  • 197

    (epltomes de la ciudad)Algunas propueslil~ de proyectos recientes replantean la relacin entre el es-pacio y la arquitecllJra. FI f'SI'l.Nu

  • M~"," lEJARRAGA,Cf"nu..'" P"
  • ~ -',....._,.... ' ... .0
  • S&Aa (SORIANOPALACIOS),ConC!lr50 paN'

    ~"iIidn r/~ drJlob"SI!5,Tdld"~rd ~~ 1,1 R.;n,lnol

  • ~203+* espalcia

    IMGI Ver 'espacio' e ' espacio'.

    IJM I "o .. UIl espacio es un vaclo, (1/1 Hleco, na /,19(1/1,1, urJa dvda, unl preglmta:as/, liJ NcsccnJ del crimenA con todos sus detalles es un l.'ll!gma, una ime-rrogacin, la exposicin de una facticid,ld insoportable, m1!sistible, eliya des-ciJrada brutalidad la de ser inmediatamente reducida en aras de una /lista-r/u que la vuelva inteligible, es un IIf~cho /Iludo que se .lbr!.' a la espenlaciol/del obsl.'rv< p', '~doo> 1.

  • IM!>I espacio colectivo o relacional (antes pblico)Del espacio pllblico hemos pasado al espacio relacional.U 11 espacio lutnt camente colectivo abierto al uso, al disfrute, al es! mulo, lla sorpresa: l la actividad. A la indeterminacin de lo dinmico, del nler-

    ~an1biO ell!r!' escenarios aclivo~ y pasealljl'~-IJSllariOS-ilctorl'~ ilclivarjore~.Ya no, plJe~, 1111 espacio de "arredo urbano", una mera recreacin neomOI1IJ'lenlalizadora apoyada en diseiios cerrados, es decir, en imgenes "PIJrlli",,1cabadas (estticilS puler.ls y autistas para disfrute de rebeldes-vfmrJalosoc.lsionalesl sino un espacio de IlllCVOS p.lisajes -o paisaies de paisajes-para la interaccin y la apropiacin. No ya diseos formalizildorcs sino dis-po~itivo~ informaIl7adore~. No Yil modelo~ cvico~ ~il1o siluacionr.~ mesli7i1s.

    ~iSPOSiliVO~ -decisiones ttlclicas- abiertas al cambio y !lencrildoras deceln y rnixicidild, CilpilCCS de combinar lil illegriil )Itlsticil con lil il1corforaci611 de in~talilcione~ tcmporilles para el ocio, el deporte, la cultura, elrsoelilcionismo, la intcrcomunicilcin, la diversidild, lil relacin y, en del!

    [

    itiva, la proyeccin del ciudadilno.Pero tambif!n pilra la cilplilcin y relormulaci6n de energlas e inlormacioles locilles y globles. Dispositivos bilSildos en Co!lslrucciones IlgerS caectildas a redes de energla e inlorrnilcin; en suelos naturilles ylo ilrlifiiales inteligen