Diaz Barriga Cap 1

download Diaz Barriga Cap 1

of 6

Transcript of Diaz Barriga Cap 1

  • 8/19/2019 Diaz Barriga Cap 1

    1/13

      1

    UNIDAD I

    DIDÁCTICA I - COMUNICACIÓN VISUAL

    DÍAZ BARRIGA, Ángelpp. 13 a 27

    Didáctica: aportes para una polémica.1991. Bs As Aique grupo editor

    CAPÍTULO INOTAS EN RELACIÓN CON LA DIDÁCTICA.Una revisión de sus problemas actuales

    En realidad, existen un conjunto de deformaciones sobre el saber didáctico. Las principalesserían: por una parte, devaluarlo, considerando como un conocimiento sin fundamento,innecesario, poco riguroso, y por la otra, considerar que sobre didáctica ya se sabe; en realidad,en esta perspectiva se la equipara al sentido común. Toda persona, todo maestro por el hechode poder pensar más o menos "razonablemente" puede decir algo sobre este pensamiento.

    Incluso en una "vulgarización" del término se llega a decir que determinados objetos -libros o juguetes- "son didácticos", sin quedar claro, precisamente, qué cualidad ostentan.

    La orientación global de las partes que, conforman este trabajo es luchar contra posicionessimplistas en relación con este saber, trabajar en torno a un conjunto de ignorancias sociales ydisciplinares que han coadyuvado a una situación de poco rigor y bajo prestigio de estadisciplina, si bien es necesario reconocer que ciertos postulados básicos de ella -como prácticasideológicas- son reproducidos socialmente, aun por aquellos que realmente la desconocen.

    Las dos partes que componen este capítulo se desarrollan respecto de dos temáticas centrales: a)

    la didáctica es una disciplina que responde a reclamos histórico-sociales y es en éstos dondedebe ser examinada para comprender su valor, y b) existe una ignorancia social y disciplinariade este saber.

    1. Determinaciones sociohistóricas en el pensamiento didáctico

    La elaboración de trabajos que resulten significativos en relación al saber didáctico cada vezresulta más difícil. Uno de los aspectos que obstaculizan esta construcción es que la didácticase sigue orientando hacia la estructuración de propuestas para el trabajo en el aula, como porejemplo: la manera de enseñar, las alternativas para lograr la participación de los estudiantes,

    etc., frente a una cierta ausencia de reflexión conceptual sobre 1a misma.

  • 8/19/2019 Diaz Barriga Cap 1

    2/13

      2

    Las propuestas instrumentales, tienden, de manera consciente o inconsciente, a convertirse enlineamientos nominativos sobre la acción del docente y en ello radica un problema central deesta visión, ya que se exige que la didáctica sólo plantee las formas metodológicas másnovedosas para lograr un aprendizaje, sin la discusión del conjunto de aspectos implícitos enuna propuesta de corte técnico. Por ello, se dificulta la realización de planteamientos fincados

    en una trabazón más sólida respecto a los problemas globales del aprendizaje escolar.

    La didáctica es una disciplina relativamente despreciada, ignorada y en cierto sentido pocoimportante. Seeligman expresa que la situación de esta n instrumental que disciplina se debe aque se encuentra inmersa en una visión instrumental que epistemológicamente se apoya en el

     positivismo y el funcionalismo, "de aquí (este) carácter instrumental de la didáctica, su silenciorespecto a los fines de la educación que son aceptados como supuestos incuestionables ocondiciones preexistentes".1 

    A su vez, nosotros pensamos que esta visión instrumental se apoya no sólo en tal epistemología,

    sino que es factible identificarla en posiciones filosóficamente contrarias, como el formalismo yel idealismo: "La pedagogía -afirma Larroyo- llama didáctica o metodología al estudio de losmétodos y procedimientos más eficaces en las tareas de la enseñanza" .2 

    Podemos afirmar que incluso entre algunos estudiosos de lo educativo, existe la sospecha sobresi este saber ha llegado actualmente a un callejón sin salida.

    En algún sentido, la propia evolución de esta disciplina es responsable de tal situación. No se puede negar que tal evolución, en ocasiones, ha estado matizad-,i por aspectos poco relevantes,demasiado grises. Una revisión de algunos libros de mayor circulación en relación a esta

     problemática,3  permite observar que en ellos se da un tratamiento más o menos igual -quizá

    demasiado repetitivo- en relación a las diversas cuestiones que abordan.

    En este tipo de tratamiento, pareciera que aunque las situaciones sociales vayan mortificándose,la didáctica intenta conservar una instrumentación del quehacer pedagógico abstrayéndose deellas. Una revisión de la historia de la didáctica y más aún de la historia de las formas deenseñanza muestra que éstas son el resultado de un momento  histórico en específico. Porejemplo, cuando Comenio postula la posibilidad de la educación simultánea,4 en realidad a travésde ello da concreción a un principio que la revolución burguesa reclama bajo el lema de libertad,igualdad y fraternidad. La enseñanza simultánea es la posibilidad didáctica de enseñar a todos.Por tanto, la enseñanza simultánea no es sólo un avance metodológico; implica una visión

     política de la escuela, surge en contra de la enseñanza tutorial de la nobleza feudal.

    Es necesario reconocer que la didáctica, antes de ser una forma instrumental de atender al problema de la enseñanza, es una expresión de la forma concreta en que la institución educativase articula con un momento social. Por tanto es contradictorio que se pretenda que estadisciplina opere sin contemplar las condiciones sociales en que está inserta.

    Si atendemos desde otra perspectiva en el caso de América Latina la evolución social es elresaltado de las políticas globales de desarrollo -las que actualmente afrontan serias crisis-, pormedio de las cuales se "optó" por una modernización industrial de corte capitalista, que golpeólas estructuras tradicionales de la región y demandó -como a su vez había sucedido previamente

    en los países industrializados5- una transformación de la sociedad en su conjunto y de lossistemas educativos en particular.

  • 8/19/2019 Diaz Barriga Cap 1

    3/13

      3

    Este aspecto permitiría explicar parcialmente6  el relativo abandono de la didáctica en la región yla creciente influencia de modelos pedagógicos provenientes de los países industrializados.

    Las políticas desarrollistas7  en nuestro contexto, han impactado en forma contradictoria al

    sistema educativo y a los reclamos pedagógicos que se inscriben en éste. Pareciera que ladidáctica, tal y como la conocemos, no ha sido capaz de dar una respuesta satisfactoria a estademanda. Esta falta de respuesta frente a nuevas condiciones -modernización de la sociedad-

     permite entender la tesis de que existe un agotamiento de las propuestas didácticas. De talsuerte se explica la incorporación de los modelos pedagógicos que acompañaron el proceso dedesarrollo industrial, particularmente en los EE.UU.

    Así, la adopción de la tecnología educativa8, como opción instrumental, científica y comoexpresión de una pedagogía industrial, permite "garantizar" una formación de acuerdo a unanueva racionalidad: la formación eficiente de recursos humanos para el desarrollo industrial.

    Sin embargo, una primera aproximación a la evolución de la didáctica en nuestro contextoevidencia que ésta se ha desarrollado en forma contradictoria. Por un lado, sus formulacionesdan la impresión de un discurso estancado entre una visión formalista y otra instrumental (ambasen vías de extinción); por otro lado, en forma simultánea, hay un  notorio enriquecimientoconceptual en algunos planteamientos que se efectúan sobre esta problemática, que responden alugares y momentos sociales específicos en América Latina.

    Es factible afirmar que las líneas de análisis y reflexión didáctica, que parecen más florecientesen nuestro contexto, obedecen, por una parte, a la crisis global de la región que se manifestótanto en una crisis educativa como en la necesidad de renovar la sociedad9 y por lo mismo a la

    educación;10  por otra, a una influencia de los cuestionamientos y búsquedas que autoreseuropeos11hacen del ámbito educativo. Cuestionamientos relativamente importantes por cuanto

     provienen de articulaciones culturales mucho más sólidas.

    Es innegable que existe tina cierta influencia de sus formas de trabajo, que se pueden rastrear enalgunas de las líneas de reflexión que surgen en América Latina.12 Esto no significa que se tratade una copia de argumentos y planteamientos, sino, fundamentalmente, que se puede visualizaruna convergencia de problemas relacionados con el tratamiento de lo educativo, donde seintenta romper con una serie de visiones estereotipadas.

    Más aún, al igual que sucede en la actualidad con otras disciplinas sociales,

    13

     en el caso de ladidáctica se impone una estricta revisión de los planteamientos efectuados a lo largo de sudesarrollo, como una forma de encontrar y construir análisis que permitan avanzar en eltratamiento de esta problemática.

    Podemos afirmar que en nuestro caso nos encontramos paradójicamente frente a un saber permanentemente negado. Se pretende "dominar]" la didáctica sin la necesidad de estudiar lasclaves estructurantes de este pensamiento. Esto es, la enseñanza de la didáctica no requiere deuna lectura mínima y mucho menos del análisis de un conjunto de clásicos -Comenio, Pestalozzi,Herbart, Montessori, Dewey, Freinet-;14 ni del estudio de las situaciones sociohistóricas, en lasque el debate "didáctica" aparece anudado a problemas cuy,¡ resolución sólo es parcial, en el

    mejor de los casos, por lo que permanentemente afloran en diversas situaciones educativas.

  • 8/19/2019 Diaz Barriga Cap 1

    4/13

      4

    De esta manera, la formación en el área didáctica para quienes se aproximan a este campo, seestructura en dos alternativas: una centrada en manuales que en diversas orientaciones(formalista o instrumental)15 fomentan "un debe ser pedagógico" o una técnica adecuada; y otro,que reemplaza (y desplaza) la problemática didáctica a otro conjunto de saberes, por ejemplo:sistematización de la enseñanza, dinámica de grupos, análisis institucional, etc. La característica

    global de estas últimas es su proveniencia del capitalismo avanzado. Sin embargo, un punto deconvergencia es que son negadoras de una dimensión propiamente didáctica.

    2. El ámbito ignorado de la educación

    A partir de lo expuesto, se puede hacer la siguiente afirmación: la didáctica constituye en laactualidad el ámbito ignorado de la educación, frente a la relativa importancia y reconocimientoque tienen otros saberes pedagógicos.

    Cabe una aclaración: 1a ignorancia por sí misma no es problemática, puesto que en el acto deconocer, la percepción de lo que no se sabe constituye un punto fundamental para lograr unconocimiento, una explicación. Por tanto, es posible convertir la ignorancia en un hecho fértil,"en cuanto es motor de un conocimiento -para algunos, quizás, el único motor-. Sin embargo, enel caso de la ignorancia didáctica, nos encontramos ante un hecho contrario: no hay unaconciencia de lo que se ignora, entonces no hay necesidad de conocer. Esta ignorancia tiene unconjunto de manifestaciones sobre las que deseamos realizar algunas reflexiones.

    a) Existe una ignorancia social de la didáctica. 

    La didáctica prácticamente no tiene cabida, ni  dentro de los saberes educativos ni  en lasclasificaciones que a partir de una conformación de la evolución científico-tecnológica se hacede las diversas disciplina s vinculadas a lo educativo.

    Más aún, podemos afirmar que existe la tendencia a confundir planteamiento didáctico, conuna acción que no requiere el míni mo rigor conceptual, ya que la podría desempeñar cualquier

     persona dotada de lo que suele llamarse "sentido común".  En un extremo lo didáctico aparecevinculado a lo infantil. Lo que no significa una expresión teórica sobre el niño, sino, por elcontrario, una suerte de conocimiento primero (primario), en todo caso inicial y de poco rigor. 17 

    En esta perspectiva, es imposible pensar que en la   educación superior (y universitaria) se presentan problemas didácticos, porque en este nivel, tal es su sentido implícito, sólo puedenexistir problemas de índole científica. De este razonamiento se deriva una doble consecuencia:

     por una parte, quienes se dedican a éste ámbito de conocimiento, no hacen trabajo científico,18 y por la otra, la didáctica no es un saber científicamente legitimado.

     No puedo dejar de reconocer, que cuando en el "Simposio de Experiencias Curriculares(1970/80)"19 desarrollé la necesidad de retornar a la didáctica - evidentemente se trataría de unregreso cualitativamente diferente del que rechazamos cuando nos iniciamos en el estudio deesta temática-, la sola idea causó algún desconcierto, que se expresó de la siguiente manera: paraquienes están apuntalando el debate educativo, surgió la idea de que esta disciplina estaba

    terminada (habría ya estereotipado sus posibilidades de análisis), por tanto no había nada querecuperar; para otro sector, de un público más amplio, no queda claro para qué regresar a este

  • 8/19/2019 Diaz Barriga Cap 1

    5/13

      5

    tema, cuando científicamente se poseen nuevos saberes, tales como tecnología educativa,currículum y evaluación educativa. En ellos ya no cabría una didáctica.

    De hecho, se puede afirmar que estos planteamientos son la expresión pedagógica por mediode la cual la sociedad industrial pretende adecuar el funcionamiento de la escuela a las exigencias

    del proceso de industrialización.20  Esta situación explicaría: 1) la orientación global detecnología educativa, currículum y evaluación hacia un criterio de eficiencia y control, así comola cercanía conceptual de este tipo de saberes; 2) la insuficiencia de la didáctica (de corteformalista e instrumental) para enfrentar las nuevas demandas sociales -esto es, las generadas

     por la industrialización-; 3) la incorporación de estos saberes en América Latina, cuando elmodelo desarrollista fomenta la industrialización y el subsecuente desplazamiento del saberdidáctico.

    En este punto, la ignorancia didáctica es promovida a través de modelos sociales21  - enconcreto, políticas desarrollistas- que reclaman la reorientación global de las prácticas escolares.

    De tal suerte que las diversas instituciones sociales, que reconocen -y por lo tanto legitiman-un conocimiento como científicamente válido, en la actualidad no reconocen un saber didáctico.

    La carencia de esta legitimidad social de la didáctica se observa en el Programa NacionalIndicativo de la Investigación Educativa en México (PNIIE) del Conacyt. Así, en el Symposium

     Nacional (1978), organizado en este programa para conocer el "estado del arte" de lainvestigación educativa, se planearon los trabajos en relación con cuatro temas: a) Factoresdeterminantes del aprovechamiento escolar; b) Efectividad del maestro; e) Educación y empleo;y d) Alfabetización.22 Ninguno de estos temas es específicamente didáctico.

    De igual manera, la organización del Congreso Nacional de Investigación Educativa (198l),con el mismo Programa, se estructuró sobre la base de nueve comisiones temáticas: una fue detecnología educativa, otra de desarrollo curricular, una más de evaluación de la calidad ycobertura de la educación y una cuarta sobre el proceso enseñanza-aprendizaje .23 

    De hecho, queda suficientemente claro que en la perspectiva actual, desde la investigacióneducativa -y los criterios que las instituciones asignan a ésta para su reconocimiento- se valoracomo saberes susceptibles de cientificidad, las propuestas provenientes de los paísesindustrializados. Desplazando los abordajes tradicionales y/o actuales en nuestro contexto.

    En ningún momento, y esto es necesario dejarlo puntualizado con toda claridad, afirmamosque la situación de la didáctica se deba exclusivamente a situaciones externas a la misma. Estoes, también reconocemos que el estancamiento de la propia didáctica la ha llevado a unasituación sin salida. Pero expresamos que el problema es mucho más complicado cuandoobservamos la falta de legitimidad social que en este momento tiene el conocimiento educativoen general y didáctico en particular. Para algunos autores, lo educativo es un campo en procesode constitución: "la investigación educativa empieza a tener presencia en México a mediados delos años sesenta y cobra importancia y se incremento notablemente en la década de lossetenta";24  situación que explicaría el incipiente desarrollo de este saber, aunquecontradictoriamente sea en el ámbito didáctico donde hayan existido más teóricos en el casomexicano-, así como innumerables experiencias.25 

  • 8/19/2019 Diaz Barriga Cap 1

    6/13

      6

    La falta de legitimidad de los saberes educativos también se observa en medidasrecientemente instrumentadas por el Estado mexicano respecto de] ámbito científico-tecnológico. De esta manera los nombramientos de investigador nacional, otorgados por laSubsecretaría de Educación Superior, son reducidos en el ámbito de las ciencias sociales -14,5%de los designados en 1984-26 e insignificantes en el ámbito educativo: 0,2% del total (de éstos,

    ninguno fue otorgado a quienes desarrollan temáticas vinculadas con la didáctica ni con laevaluación, currículum o tecnología educativa).

    En esta situación es factible afirmar que la baja legitimidad social de lo educativo es similar ala pobre legitimidad que tuvieron -y aún se manifiesta- a principios de siglo las ciencias sociales.Así, la perspectiva de reconocimiento "científico" a la didáctica es sombría.

    b) Hay una ignorancia de interpretación. 

    Esta ignorancia de interpretación es susceptible de ser examinada en diversos niveles y tienedistintas expresiones. En una primera instancia es factible reconocer un serio problema de ordenepistemológico en relación con el "status" que este saber guarda dentro del conjunto de sabereseducativos, situación que crea un conjunto de confusiones.

    La confusión fundamental radica en las "posibilidades teóricas" y el lugar "teorético" queguarda la didáctica. Aquí los propios planteamientos de este saber se vuelven contradictorios.de tal suerte que, en la misma página, Nerici puede afirmar que "la didáctica no puede separarteoría y  práctica", dado que -según el autor- es simultáneamente ciencia y arte, y seguidamente

     plantea que en realidad "es una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica [...] estáconstituida por un conjunto de procedimientos y normas destinados a dirigir el aprendizaje". 27 

    Esta confusión se origina en una falta de claridad sobre dos problemas:

    1) una distinción entre teoría y técnica (distinción que a su vez clarifique su articulación);

    2) una diferenciación entre diversos tipos o instancias teóricas.

    1) Es habitual pensar una independencia entre teoría y técnica y más aún considerarque esta última no guarda ninguna relación con los aspectos teóricos. En esta confusión se sueleclasificar los conocimientos como teóricos o técnicos.28 Así se llega a pensar que la teoría es

    solamente un volar de la imaginación, en el que se encuentra ausente el mínimo rigor conceptual.Esta situación explicaría por qué en las habituales clasificaciones de] saber educativo se planteauna dicotomía entre disciplinas que realizan una formulación teórica -y por tanto abstracta- yotras de carácter aplicativo técnico) que no poseen una dimensión teórica "para determinar cuáles la técnica más recomendable [...] la didáctica utiliza: principios y normas de la filosofía de laeducación [...].29 

    Esta visión de la didáctica, en primer lugar tiene una explicación si nos atenemos al momentohistórico en el que se inicia el desarrollo de este pensamiento: su surgimiento formal se produceen el siglo XVII, a partir de] cual se reconoce el inicio de un pensamiento pedagógicosistemático e incluso algunos autores señalan que en este momento se puede plantear el inicio de

    la pedagogía científica .30 Pero este surgimiento, lejos de poder atribuirse sólo a la capacidadintelectual de un actor histórico, debe ser reconocido como concreción de un proyecto

  • 8/19/2019 Diaz Barriga Cap 1

    7/13

      7

    educativo que había de responder a diversas condiciones sociales. Comenio -autor de la Didáctica magna (1657)-, "digno hijo de su siglo",31  concreta un pensamiento educativo a 20años de que Descartes publicara su  Discurso del método, e incluso al decir de sus biógrafosestablece un diálogo personal con dicho autor.32  Una lectura cuidadosa de ambos textos nosrevela algunas coincidencias dignas de ser sentadas .33 

    El siglo XVII desempeña un papel fundamental en el establecimiento de las características dela ciencia moderna: Bacon, Galileo, Pascal inician la revolución científica: la ciencia al serviciode una nueva sociedad -el Estado nacional y las democracias parlamentarias-, que entierra losvalores de la sociedad feudal; el surgimiento de nuevos valores trabajo científico.

    La transformación de la naturaleza se convierte en el nuevo objetivo del quehacer científico."El método científico condujo a un dominio de la naturaleza cada vez más eficaz; proporcionótambién los conceptos puros y los instrumentos para un dominio cada vez más eficaz del hombresobre el hombre por medio del dominio de la naturaleza [...] Hoy se expande este dominio no

    sólo mediante la tecnología, sino como tecnología".

    34

     El valor del conocimiento, en cuanto se constituye como saber técnicamente utilizable. El

     papel de la teoría minusvalorado, frente a una técnica que se reclama a sí misma como laemancipadora de la nueva sociedad.

    Éste es el contexto en el que surge la didáctica, la cual desde sus inicios aparece marcadacon el signo de lo técnico frente a lo teórico. De ahí la importancia de reconocer la necesariaarticulación teoría-técnica. Cada una es expresión de la otra. Tal es la necesidad de construiruna didáctica en un reclamo de tal articulación. Los sociólogos franceses lo enunciaron cuandoreconocieron la existencia de "teorías en acto".35  Esto es que la mera construcción de un

    cuestionario implica un conjunto de opciones teóricas (por aceptación y por exclusión), "(se)suponen todo un conjunto de exclusiones, no todas escogidas y que son más perniciosas porcuanto permanecen inconscientes".36 

    De esta manera, cuando la didáctica pretende operar únicamente con criterios "técnicos", enrealidad: a) responde a las condiciones de la ciencia moderna en las cuales surgió y a partir delas que pretende constituirse como un saber "técnicamente útil"; b) incorpora -Ae manera noexplícita y de alguna forma no consciente- teorías que incluso en sus aspectos formales puedenser contradictorias y que operan de forma perniciosa al interior de la misma. 37 

    En estricto sentido, toda propuesta didáctica concreta un conjunto de conceptos teóricos;una historia de las grandes propuestas metodológicas es en realidad una historia de los problemas y aproximaciones teóricas de la educación. De ahí la cercanía de la didáctica con lateoría de la educación (y con la historia), de ahí la dificultad de determinar, en varios momentos,cuál pertenece a cuál. Por ello, el saber didáctico en su inicio no realiza ninguna distinción conuna teoría pedagógica; más aún, el inicio de ésta se da en la propia didáctica: la  Didácticamagna es una articulación de este doble saber.

    Las diferentes expresiones de 1a didáctica: movimiento tradicional, escuela nueva o multitud(y diversidad) de expresiones contemporáneas, no supone únicamente una modificación (y unacontinuidad)38 de los problemas metodológicos, sino que implica un modelo teórico diferente en

    relación con lo educativo. (Modelo teórico que tiene como causa última no sólo la evolucióncientífica, sino los reclamos de las necesidades histórico-sociales.)

  • 8/19/2019 Diaz Barriga Cap 1

    8/13

      8

    Es en el hilo de estas reflexiones donde resulta paradójico que el saber didáctico se siga pensando como un problema sólo de orden técnico; es aquí donde proponer alternativasmetodológicas al trabajo del aula -Con independencia de la orientación que tengan-39  puedeconvertirse en un trabajo ideológico, por cuanto esconde el conjunto de problemas teóricos enque tales propuestas se apoyan y a su vez las determinaciones histórico-sociales en las que tales

     propuestas se hacen "necesarias". El problema, por tanto, es que la formación global que sereclama (y propone) en relación con este saber está permanentemente enajenada; por cuantosepara de los sujetos cognoscentes el hacer metodológico de los fundamentos conceptuales ehistóricos de dicho hacer. Es aquí donde la didáctica, reducida a un  ámbito metodológico,constituye una técnica de dominación no sólo de "lo educativo", sino fundamentalmente de losactores educativos (maestros-alumnos). De tal manera, la didáctica en la actualidad continúaactuando -en la lógica de la ciencia moderna- de acuerdo al conjunto de determinacionessociales que configuraron su origen. No podemos dejar de mencionar que, precisamente poresta razón, Foucault plantea la necesidad (social) del surgimiento de un conjunto de saberes querealizando "una microfísica" de poder logren disciplinar al hombre para una sociedad distinta, al

    final de la Edad Media -esto es, para una sociedad capitalista-. "Estas ciencias con las quenuestra humanidad se encanta [...] tienen su matriz técnica en la minucia criticona y aviesa de lasdisciplinas y de sus investigaciones. Éstas son quizá la psicología, la psiquiatría, la pedagogía, lacriminología."40 

    Ésta es la cercanía que el autor ve en los conocimientos "psi", la cercanía conceptual quedelata entre saberes psiquiátricos y clínica (hospital); pedagógicos y disciplina militar. "Técnicasminuciosas, con frecuencia ínfimas, pero que tienen su importancia, puesto que definen ciertomodo de adscripción política y detallada de] cuerpo, una nueva microfísica del poder [...] no hancesado desde el siglo XVII de invadir dominios cada vez más amplios."41 

    Ésta es la necesidad de que el estudio y la realización de las diversas propuestas didácticas seefectúen desde dimensiones teóricas, como forma de lograr una articulación teórico-técnica,desde la cual no sólo se entienda el valor de la propuesta, sino que, a la vez, se comprenda elconjunto de limitaciones que tiene. Como una forma de trascender 1a "positividad" del

     pensamiento educativo, a través de realizar en él un planteamiento de "negatividad".42 

    2) Hay una ignorancia de diversos tipos o niveles de teorías. Sin duda alguna, éste es el problema epistemológico más difícil de tratar; en realidad rebasa el ámbito didáctico,aunque su falta de claridad directamente le afecta.

     No se trata de hacer una clasificación "lógica" de las teorías, sino fundamentalmente deintentar entender sus diferencias de constitución. Las difundidas clasificaciones de los saberes,en este caso no resultan muy adecuadas. De nada sirve reconocer las distinciones entre ciencias

     puras y ciencias fácticas; o entre ciencias naturales y ciencias sociales, puesto que talesdistinciones se emplean habitualmente y poco han contribuido al esclarecimiento del problemaque nos atañe.

    Sin embargo, una primera aportación de tales clasificaciones43 es el reconocimiento: a) dela existencia de diversos tipos de teorías y b) un reconocimiento -implícito- de las ventajas

     potenciales de realizar un tratamiento de este tipo, como clarificador de algunos problemas enrelación con la estructura de una teoría en particular. (Para nuestro caso será el problema el

    reconocimiento del estatus de una teoría educativa y de una teoría didáctica.)44 

  • 8/19/2019 Diaz Barriga Cap 1

    9/13

      9

    En el punto 1) precedente, hemos hablado de la importancia de la teoría como una etapa decomprensión de la técnica. Por tanto, no intentamos mostrar en este momento la importancia dela teoría, sino desarrollar el problema de la existencia de diversas expresiones teóricas.

    La distinción entre ciencias puras y fácticas resulta útil para iniciar dicha aproximación, por

    cuanto reconoce dos modelos básicos del quehacer teórico. De hecho, este reconocimientoimplica la aceptación de dos modelos metodológicos para realizar la investigación.Precisamente en este punto radica su gran limitación, puesto que de hecho pretende"normalizar" la actuación científica.

    Sin embargo, en nuestra opinión, en el pensamiento kantiano se encuentran vetasimportantes para repensar este problema. Fundamentalmente a través del concepto "razón

     pura", "razón práctica", no sólo como dos momentos del pensamiento, sino fundamentalmentecomo dos formas de pensar. Así "la razón en su uso práctico se consagra al estudio de ésta encuanto es determinada por motivos de su conducta".45 

    De hecho, el propio Kant incluye a la educación junto con el derecho) como uno de "losfundamentos (subjetivos-exteriores) de determinación práctico-material, en el principio de lamoralidad".46 

    En este planteamiento podríamos reconocer: 1) La razón práctica como un pensamientoordenado en relación con fines. Esta ordenación implica no sólo una organización lógicainterna, sino una mayor estructuración (teórica); 2) Una distinción entre dos tipos de razón: unaque se "eleva" hacia categorías y otra que se centra en la conducta humana. En todo caso -conlas limitaciones que tiene nuestra propia exposición- deseamos resaltar la importancia que tieneel reconocimiento de estas dos formas de pensamiento con requerimientos y posibilidades

    teóricas específicas. Esto es: no sólo en la razón pura existe una formulación teorético, sino quela razón práctica realiza una construcción sobre su actuar. Construcción que se efectúa a partirde un modelo teórico.

    De esta manera, el estatus global de los saberes educativos estaría conformado por tal razón práctica. Por lo tanto, no es esclarecedor establecer, como habitualmente se hace en los tratadosde pedagogía, un espacio de "sólo reflexión teórica", donde se establecen disciplinas como:filosofía de la educación, ontología pedagógica, axiología pedagógica; frente a otro espacio,supuestamente (sólo) técnico, donde se ubica: la didáctica, la organización escolar, etcétera.47 

    De esta manera se podría reconocer explícitamente la necesidad de una formulaciónconceptual y, al mismo tiempo, humano-social, en la propia conformación del pensamientoeducativo en general y didáctico en particular.

    3. A manera de una reflexión final

    Un problema fundamental de la didáctica es el desconocimiento de la triple dimensión en laque ésta se puede conformar. Mostramos brevemente cómo se la presenta, aun en el

     pensamiento idealista reciente, como la parte aplicada de la educación. Contrariamente ennuestra perspectiva la didáctica es una disciplina: Teórica, histórica y política. Es teórica en

    cuanto responde a concepciones amplias de la educación (y esto la engarzaría a una teoría de laeducación) de la sociedad, del sujeto, ete. Es histórica en cuanto sus propuestas son resultados

  • 8/19/2019 Diaz Barriga Cap 1

    10/13

      10

    de momentos históricos específicos. Así la escuela tradicional, la escuela activa, el modelotecnológico, la perspectiva institucional y la no-directiva, entre otras, responden a un conjuntode condiciones sociales. Es política porque su propuesta se engarza a un proyecto social. Talcomo presentamos en estas notas, es la adopción de un conjunto de políticas globalesdesarrollistas la que fue determinando que el pensamiento didáctico fuera sustituido por uno

    tecnológico.

    Finalmente, este esbozo reclama, desarrollar no sólo otra perspectiva del conocimientodidáctico, sino estudiar la conformaron de este campo desde diversos saberes sociales. Sóloabordando con rigor la producción de conocimientos en este ámbito, la didáctica podrá adquirirun estatus en el conocimiento educativo.

     NOTAS

    1

      Seeligman, M. T. de, "Empirismo y espiritualismo: dos orientaciones en las ciencias de la educación", enrevista Ciencias de la Educación, N° 13 y 14. Buenos Aires, 1975.

    2 Larroyo, F., La ciencia de la Educación. Porrúa, México, 1973 (13° edic.) p. 50. 

    3 En el caso particular, la referencia es a los siguientes textos: Larroyo,  F., Didáctica General. Porrúa, México.Alves de Manos, Compendio de didáctica generail. Kapelusz, Buenos Aires, 1964. Nerici, l., Hacia unadidáctica general dinámica. Kapelusz, Buenos Aires. 

    4 Sin embargo, una lectura superficial de la  Didáctica magna deja sólo claro el problema metodológico, esto es,la manera en que Comenio muestra que es posible la enseñanza simultánea.  

    5 Existen estudios relacionados con:1) La manera como el proceso de industrialización en el caso de los EE.UU. afectó la organización social ensu conjunto, reordenó los diversos comportamientos en las instituciones sociales: la familia, la escuela, elsindicato. En el caso específico de la educación, se establece, en tales estudios, cómo las necesidades de lasnuevas fábricas, ¡suponían nuevas demandas al sistema educativo e implicaba tanto la generación de nuevas prácticas pedagógicas como de planteamientos, "teóricos educativos" que avalaran dichas prácticas.

    Véase Cremin, L., La transformación de la escuela. Omeba, Buenos Aires.Bowles, S. Gintis, H., La instrucción escolar en la América capitalista. Siglo XXI. México, 1978.2) Asimismo, la modernidad industrial impone a la sociedad un tipo de valores de un orden distinto,resaltando la eficiencia, la utilidad e instituyendo un sistema de "controles" (sociales y científicos) paraasegurar su consecución. Tales valores aparecen en los saberes (en este caso educativos) que surgen en estasituación.

    6 Otro factor importante en este abandono es la propia crisis del pensamiento didáctico.

    7 También existen estudios que plantean la manera como la política desarrollista afectó al sistema educativonacional. Véase Puiggrós, A., Im perialismo y educación en América Latina.  Nueva Visión. México, 1979.Pérez Rocha, Manuel, Educación y desarrollo. Línea, México, 1983.

    8 Este problema ya lo he abordado previamente en "Didáctica versus tecnología educativa, problemas de unaaproximación"; de Alba, A. y otros, Tecnología educativa. UAQ. Querétaro, 1985, y "El origen de la problemática curricular", Colecc. Ensayos. Departamento de Estudios Educativos. UNAM, 1985.

    9 Basta con analizar los gobiernos militares y los movimientos de liberación en América Latina.

  • 8/19/2019 Diaz Barriga Cap 1

    11/13

      11

    10  Seguramente Paulo Freire es el autor que más impacto tiene en esta tendencia.

    11  Por supuesto que tales autores responden en el ámbito pedagógico a una crisis social y educativa en sus propios países, la cual asume modalidades específicas. Vale la pena destacar entre ellos a Jesús Palacios, Pedro

    Furtán, George Snyders, Louis Not, Fabrizio Ravaglioti, etc. Y previamente: Hans Aebli, Bini, Cornó.

    12 Por ejemplo Bini-Cornó en un tipo de reflexión de autores argentinos (1970-73).Snyders en una reflexión didáctica de México (1978-1985).

    13 En las ciencias sociales, el caso reproduccionismo francés con Bourdieu efectúa una relectura de Durkheim,Weber; en el caso alemán, la escuela de Frankfurt. (Adorno-Habermas) efectúan una relectura de Hegel. Así enla didáctica se hace necesario releer a los clásicos: Comenio, Pestalozzi, Rousseau y Herbart, entre otros.

    14 Es significativa la ausencia de obras de estos autores en el ámbito nacional. Si bien existen traduccionesantiguas de ellas, como las españolas de los años 20, nuestra generación se formó sin ellas. De esta manera, la

    Didáctica magna de Collienio sólo estuvo nuevamente a nuestra disposición en 1970; Cómo Gertrudiv educa asus lujos, de Pestalozzi, apareció en 1976; El canto del cisne, obra última de Pestalozzi, es prácticamentedesconocida. La pedagogía general de Herbert se encuentra en prensa. Los trabajos de Dewey @onindependencia de la importancia que tienen actualmente- no se encuentran en circulación, básicamente susobras fundamentales: Mi credo pedagógico; Democracia y educación.

    15  Esta visión formal e instrumental de los planteamientos didácticos ha sido previamente desarrollada porEdelstein, G., Rodríguez, A., "El método: factor definitorio y unificador de la instrumentación didáctica", enrevista Ciencias de la educación, año 1V, N° 12. Buenos Aires, 1974.

    16 En general las teorías de] conocimiento atribuyen a la percepción de un problema, para el cual no se disponetemporalmente de solución, un papel fundamental en el descubrimiento científico. Algunas teorías del

    aprendizaje también confieren a la autoconciencia de un no-saber, la posibilidad de construir un aprendizaje.Ésta sería una ignorancia fértil, por- cuanto es el punto de partida para la construcción de un saber.

    17En cierto sentido esto se relaciona con la reconocida tendencia femenina de la profesión de enseñanza

    (fundamentalmente en los niveles elementales) a partir de los cuales se generan una serie de ideologías sobre estequehacer: la maestra como la segunda madre; un supuesto "instinto materno" como factor decisivo en eltratamiento del sujeto, etcétera.

    Existen razones de orden político-económico que nos permitirían dar una explicación mucho más real a esteaspecto: los estudios de Bowles/Gintis muestran que la femenización de la profesión tiene que ver con unaestructura salarial diferenciada y baja.

    18 Lamentablemente una historia de la didáctica muestra que su desarrollo se encuentra mucho más cercano a laescuela elemental. Sin embargo, esto no significa: a) que tales desarrollos carezcan permanentemente de rigorconceptual, y b) que en 1a actualidad no exista una reflexión didáctica en relación con la enseñanza superior,tanto en nuestro país como en el capitalismo avanzado.

    19 Véase Díaz Barriga, Á. "El programa de especialización para la docencia, una experiencia curricular en elCentro de Didáctica". Simposio sobre Experiencias Curriculares en la última Década. DIE. CINESTAV. IPN.México, 1983.Estas ideas las venía previamente desarrollando desde el trabajo "Problemas de la construcción de conocimientosen la didáctica". Encuentro Académico México-España. UAS. Culiacán, 1983.

    20

      Este problema lo he desarrollado con mayor detalle en: Díaz Barriga, A.,  Los  orígenes de la problemáticacurricular. Colección Ensayos. Departamento de Estudios Educativos. UNAM. 1985.

  • 8/19/2019 Diaz Barriga Cap 1

    12/13

      12

    21  Es necesario tener presente que tales políticos desarrollistas obedecen no sólo a opciones de las burguesíaslocales, de cada país, sino que son directamente promovidas desde la política imperialista de los Estados Unidoshacia la región.Véase Carnoy, M.,  La educación como un imperialismo cultural. Siglo XXI. México, 1977. Puiggrós, A., op.

    cit.22 CONACYT, Investigaciones en educacióni. México. 1980. Esto refleja también el modelo de investigacióneducativa instaurado en el país, "en beneficio sólo de 1a toma de decisiones" y en detrimento de una comprensiónglobal de los problemas pedagógicos.

    23 Véase Documentos base. Congreso Nacional de Investigación Educativa. Vols. 1 yII. México, 1981.Las otras comisiones temáticas fueron: educación y sociedad; formación de trabajado-res para la educación; educación formal y no-formal; planeación educativa e investi-gación de la investigación educativa.La manera como se eligieron los nueve tenias sobre la educación deja muchas dudas sobre el criterio de los

    "expertos en el campo". A pesar de los cuestionamientos que sobre ello existieron en el mismo Congreso, en junio de 1983 se constituyó la asociación civil "Fomento a la Investigación Educativa" (FINED), que seguirátrabajando con los mismos campos temáticos.

    24 Arredondo, M. y otros, "La investigación educativa en México. Un campo científico en proceso de constitución".  Revista Mexicana de Sociología, año XLVI, vol. XLVI, N' 1, Instituto deInvestigaciones Sociales. UNAM. México, 1984, p. 16.

    25 Vale la pena destacar que han elaborado textos de didáctica en México, entre otros:Francisco Larroyo; Santiago Hernández Ruiz, José Manuel Villalpando; Jesús Mastache Román. Además de unsinnúmero de experiencias pedagógicas no descritas o de una descripción reducida o poco accesible.

    26 En la promoción de 1984, sólo fueron aceptados 1356 investigadores (en un país de másde 70 millones de habitantes): 44.4% en el área de ciencias biológicas, médicas, un 41.4% en el área dedisciplinas físico-químicas.

    27  Nerici, l., op. cit., p. 59.

    28 Igualmente resulta complicada la habitual confusión teórica-práctica.

    29 Alves de Mattos, L., Compendio de didáctica general. Kapelusz. Buenos Aires, 1963, p. 27.

    30

     El intento de someter el saber pedagógico a una estructuración científica independiente (se inicia) con Ratke yComenio, los primeros que trabajaron en ese sentido". Manganiello, E.,  Introducción a las ciencias de laeducación. Librería del Colegio. Buenos Aires, 1973, p. 184. 

    31 Ponce, A., Educación y lucha de clases. Cartago, Buenos Aires, 1974, p. 135. 

    32  "Fue en la ciudad sueca de Leyden, en donde se entrevistaron Comenio y Descartes,[...] para intercambiar impresiones en un diálogo cordial". Gabriel de la Mora, en Prólogo.  Didácticamagna. Sepan cuántos, Porrúa. México, 1970, p. XIX.

    33 Por ejemplo en Descartes las "reglas del método" son: "No aceptar nunca una cosa como verdadera que no laconociese evidentemente como tal. [...] Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como

    fuera posible. [...] Conducir ordenadamente el pensamiento comenzando por los objetos más simples y fáciles de

  • 8/19/2019 Diaz Barriga Cap 1

    13/13

      13

    conocer". Descartes, R.,  Discurso del método. Aguilar, Buenos Aires, 1980, pp. 55-56. La semejanza con planteos metodológicos de Comenio es sorprendente.

    34 Marcuse H., El hombre unidimensional. Seix Barral, Barcelona, 1962, pp. 185-186.

    35 Bourdieu, P., y otros, El oficio del sociológo. Siglo XXI, México, 1975, p. 59. 

    36 Bourdieu, P., y otros, op. cit., p. 66. 

    37  En el caso particular, resultan significativas las preguntas que se hacen en "supuestos cuestionarios deevaluación de docentes", en los que se combinan preguntas que directamente responden a diversos modelosdidácticos y distintas teorías del aprendizaje.

    38 Remedi, E., "Continuidad y ruptura en los planteamientos metodológicos. Notas críticas para su análisis"(Mimeo). 

    39  Previamente he desarrollado la idea que en la actualidad, desde diversos modelos

    conceptuales, por ejemplo: tecnología educativa, dinámica de grupos, pedagogía institucional, se puede intentar "tecnificar" las propuestas docentes. Díaz Barriga, Didáctica y currículum. 

    40 Foucault, M., Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI. México, 1976, p. 228.

    41  Foucault, M., op. cit., p. 142.

    42  Una negatividad en el sentido hegeliano de¡ término: como un saber que se desarrolla dentro de un proceso yque reconoce los límites de ese proceso y "de ese saber" logrado. Como un espacio desde el que se sabe y se niegasimultáneamente. Hay autores que ya intentan plantear una negatividad en el pensamiento educativo; quizásentre los más relevantes se encuentren: Bourdieu, P., La reproducción. Edit. Laia. Barcelona, 198 1; Millot, C.,

     Freud antipedagogo. Paidós. Buenos Aires.

    43  No consideramos que estas clasificaciones sean las únicas existentes, ni las teóricamente más relevantes; podemos afirmar que seguramente son las más difundidas. 

    44 No desconocemos ni negamos el debate existente entre diversas posiciones en relación con este problema. Enrealidad existe toda una polémica sobre el estatus de teoría pedagógica; ciencias de la educación: ciencia de laeducación.

    45 Larroyo, F., "Estudio Introductorio. Crítica de la razón práctica. Sepan cuántos. Porrúa. México, 1972, p.75. 

    46 Kant, M., Crítica de la razón práctica, p. 119. 

    47 Larroyo, F., La ciencia de la educación. Porrúa. México, 1973, 13° edición, pp. 4752.