DIARIO de IBIZA Dominical...to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los...

12
El trazado de la línea que marca la línea de uso y dominio público de la zona marítimo terrestre en la playa de Migjorn es un auténtico diente de sierra Dominical Tienen todos poco más de treinta años y les ha tocado defender lo que sus padres construyeron en los setenta y los ochenta, con todos los permisos y con todo el es- fuerzo económico y personal posible. Ahora no saben si podrán mantener la heren- cia familiar en forma de restaurante, hotel u hostal. Se definen como máximos de- fensores de la costa y cada vez que pueden recuerdan que si Formentera es la isla me- nos balearizada de la Comunitat Autònoma, en cuanto a la presión del cemento en su litoral, es gracias a que sus padres no quisieron destrozar el principal atractivo tu- rístico de Formentera como son sus playas casi vírgenes y poco construidas. Sus pa- dres ya no ven las cosas tan claras y han perdido la esperanza, pero ellos la mantie- nen y están convencidos de que el sentido común les acabará dando la razón.Cuan- do fue aprobada la Ley de Costas en 1988 eran niños o adolescentes y no tenían con- ciencia de lo que se les venía encima. Recuerdan que en sus casas no se hablaba del deslinde, eran silencios que pesaban demasiado por el miedo que infundía la De- marcación de Costas, como organismo que entonces podía actuar libremente en el litoral. Ellos se han sacudido ese miedo y aseguran que están defendiendo su cultu- ra, su territorio y sus propiedades. Están a favor de la máxima protección del lito- ral, pero no aceptan que el Estado les vaya a quitar, de la noche a la mañana, lo que sus padres les han dejado. PASA A LA PÁGINA 36 > C. C. Sus padres fueron los que empezaron la lucha para defender sus propiedades ante la aprobación del deslinde de la zona marítimo terrestre de Formentera. Ellos han heredado el dudoso privilegio de gestionar un negocio familiar que no saben si finalmente será suyo o terminará en manos del Estado. Son jóvenes profesionales que no bajan los brazos ante lo que consideran una injusticia. DIARIO de IBIZA DOMINGO, 22 DE JUNIO DE 2008 | 35 Jóvenes contra el deslinde Reportaje y fotos de Carmelo Convalia MUNDO NATURAL Stiperpuntura Es un sistema basado en la acupuntura de la medicina tradicional china y en los puntos de Weine. 40 MÁS VALE PREVENIR Infecciones hospitalarias Entre siete y ocho de cada cien pacientes que ingresan en un centro sanitaria adquiere una infección que no tenía. 45 LA OPINIÓN DE LA SEMANA 38 | MEMORIA DE LA ISLA 39 | CULTURA 41 | IBIZA, MON AMOUR 42 LIBROS 43 | DE CINE 44 | PASATIEMPOS 46

Transcript of DIARIO de IBIZA Dominical...to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los...

Page 1: DIARIO de IBIZA Dominical...to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los noventa, no actuó y no presentó alegaciones al deslinde. En los noventa se gestó

El trazado de la línea que marca la línea de uso y dominio público de la zona marítimo terrestre en la playa de Migjorn es un auténtico diente de sierra

Dominical

Tienen todos poco más de treinta años y les ha tocado defender lo que sus padresconstruyeron en los setenta y los ochenta, con todos los permisos y con todo el es-fuerzo económico y personal posible. Ahora no saben si podrán mantener la heren-cia familiar en forma de restaurante, hotel u hostal. Se definen como máximos de-fensores de la costa y cada vez que pueden recuerdan que si Formentera es la isla me-nos balearizada de la Comunitat Autònoma, en cuanto a la presión del cemento ensu litoral, es gracias a que sus padres no quisieron destrozar el principal atractivo tu-rístico de Formentera como son sus playas casi vírgenes y poco construidas. Sus pa-dres ya no ven las cosas tan claras y han perdido la esperanza, pero ellos la mantie-nen y están convencidos de que el sentido común les acabará dando la razón.Cuan-

do fue aprobada la Ley de Costas en 1988 eran niños o adolescentes y no tenían con-ciencia de lo que se les venía encima. Recuerdan que en sus casas no se hablaba deldeslinde, eran silencios que pesaban demasiado por el miedo que infundía la De-marcación de Costas, como organismo que entonces podía actuar libremente en ellitoral. Ellos se han sacudido ese miedo y aseguran que están defendiendo su cultu-ra, su territorio y sus propiedades. Están a favor de la máxima protección del lito-ral, pero no aceptan que el Estado les vaya a quitar, de la noche a la mañana, lo quesus padres les han dejado.

PASA A LA PÁGINA 36 >

C. C.

Sus padres fueron los que empezaron la lucha para defender sus propiedades ante la aprobación del deslinde de la zona marítimoterrestre de Formentera. Ellos han heredado el dudoso privilegio de gestionar un negocio familiar que no saben si finalmente serásuyo o terminará en manos del Estado. Son jóvenes profesionales que no bajan los brazos ante lo que consideran una injusticia.

DIARIO de IBIZA DOMINGO, 22 DE JUNIO DE 2008 | 35

Jóvenes contra el deslinde

Reportaje y fotos de Carmelo Convalia

MUNDO NATURAL

StiperpunturaEs un sistema basado en la acupuntura de la medicina tradicional china y en lospuntos de Weine.

40 MÁS VALE PREVENIR

Infecciones hospitalariasEntre siete y ocho de cada cien pacientesque ingresan en un centro sanitariaadquiere una infección que no tenía.

45

LA OPINIÓN DE LA SEMANA 38 | MEMORIA DE LA ISLA 39 | CULTURA 41 | IBIZA, MON AMOUR 42LIBROS 43 | DE CINE 44 | PASATIEMPOS 46

Page 2: DIARIO de IBIZA Dominical...to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los noventa, no actuó y no presentó alegaciones al deslinde. En los noventa se gestó

36 ||| DOMINICALDOMINGO, 22 DE JUNIO DE 2008 | DIARIO de IBIZA

EL REPORTAJE

Dos generaciones,una sola luchaEstán dispuestos a luchar hasta el final, tie-nen tiempo y argumentos sólidos para en-frentarse a una decisión que dejaría buenaparte de los negocios de la isla en manos delEstado y este podría, pasados 60 años, sa-car a concurso la gestión de los edificios queestán situados en la zona de dominio pú-blico marítimo terrestre, pero que fueron le-vantados en su día con todos los permisos.«Existen demasiados puntos oscuros comopara quedarse parados», dice la presidentade la Plataforma Salvem Formentera, Ga-briela Mayans. Se refiere a la dudosa pasi-vidad de los responsables del Ayuntamien-to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los noventa, no actuó yno presentó alegaciones al deslinde.

En los noventa se gestó el movimientocontra el deslinde en torno a la Asociaciónde Vecinos del Litoral Español, presididapor Carlos Tur, que falleció hace algunosaños sin ver cumplido su objetivo, que eragarantizar el derecho inalienable a la pro-piedad privada. Con su fallecimiento, elmovimiento contra el deslinde se enfriópero desde hace tres años la nueva genera-ción de afectados ha tomado el testigo dela lucha que iniciaron sus padres.Son ya dosgeneraciones de formenterenses luchandopor mantener lo que es suyo.

La peculiaridad de la Ley de Costas esque establece que los inmuebles situados enla línea de uso y dominio público pasan aser del Estado y los propietarios pasan a serconcesionarios preferentes durante 30años, prorrogables a otros 30. «¿Y despuésqué?», se pregunta Gabriela Mayans. Ellosno pierden la esperanza y están convenci-dos de que ganarán esta lucha de titanes,en la que la paciencia es la mejor arma. De-fienden un deslinde justo que proteja el li-toral de cualquier construcción, pero quemantenga su derecho a la propiedad. Queel Estado no haya ejecutado aún el deslin-de es para ellos una señal positiva.

> VIENE DE LA PÁGINA 37

«Mi padre ha perdido la ilusión por todo»EL HOTEL ROCA-BELLA FUE CONSTRUIDO EN 1957 SOBRE UNA PENÍNSULA ROCOSA AL FINAL DE LA PLAYA DE ES PUJOLS

El Hotel Roca-Bella fue comprado a prin-cipios de los ochenta por Mariano MayansTur, el padre de Gabriela Mayans. Antes ha-bía estado en manos de propietarios cata-lanes que no lograron hacerlo funcionar.Gabriela Mayans, sentada en el vestíbulodel hotel, hace memoria y recuerda que «mipadre era pescador y con la llegada del tu-rismo empezó a trabajar creo que en el Be-llavista, en la Savina, también se hizo cons-tructor y levantó el Hostal Calma y el LagoPlaya, y como era muy ambicioso compróluego este hotel».

Cuando Mariano Mayans entró en elRoca-Bella, el establecimiento estaba en rui-nas, «entonces se dedicó a hacer mejoras ya modernizarlo y a finales de los ochentahizo una ampliación debido a la demanda».Pero el negocio familiar se vio enturbiadoen 1993. Gabriela Mayans recuerda que«recibimos una carta en la que nos infor-maban de que habíamos pasado a dominiopúblico. Cuando mi padre la leyó no sabíalo que era eso, no lo entendía, no le cabíaen la cabeza que esto pasará de propiedadprivada a propiedad del Estado».

La presidenta de la Plataforma aseguraque cuando comenzó todo el proceso «nose hicieron correctamente las notificaciones,

no se les avisó cuando se hizo el apeo y elAyuntamiento no presentó alegaciones; enese momento pienso que hubo un capítulooscuro que aclararemos en su día».

Gabriela Mayans estudiaba entonces em-presariales en Barcelona y reconoce que notomó conciencia del problema hasta haceunos cinco años. «En lo personal fue un cho-que muy grande para mi padre, me di cuen-ta que a raíz de esto mi padre se paró y per-dió la ilusión por todo». Luego empezó lalucha legal, los pleitos en los juzgados, queperdieron uno por uno, como la mayoríade afectados. Gabriela es ahora la imagenjoven de la nueva generación que lucha porlo que consideran justo. Ella reconoce que«mi padre es pesimista, me dice que es per-der el tiempo, pero tengo la ilusión de quese consiga algo». Cuando regresó a For-mentera en 2003 se dio cuenta de que «na-die hablaba del deslinde; era una sensa-ción rara, todo el mundo sabía que pasa-ba algo grave con el deslinde pero nadiehacía nada». Entonces decidió reactivar elmovimiento contra el deslinde de For-mentera y, a base de tesón y trabajo, haconseguido que los afectados sean escu-chados por los máximos responsables dela política de Costas.

GABRIELA MAYANS

Gabriela Mayans ante el Hotel Roca-Bella, en es Pujols, que gestiona siguiendo la tradición familiar C. C:

«En 2003 nadie hablaba del deslinde en Formentera,era una sensación extraña,todo el mundo sabía quepasaba algo grave con eldeslinde, pero nadie hacíanada». Desde entoncesGabriela Mayans decidióvolver a defender losinmuebles que levantó supadre e impulsó la creacióndel movimiento ciudadanocontra el deslinde deFormentera

La presidenta de la Plataforma Salvem For-mentera, Gabriela Mayans, está esperando quesuene pronto su teléfono y que sea alguien delMinisterio de Medio Ambiente que le confir-me una cita con la ministra Elena Espinosa. Laanterior ministra, Cristina Narbona, se reuniócon ellos en Eivissa y les aseguró que buscarí-an una solución. El presidente del Gobierno,José Luis Rodríguez Zapatero, se comprome-tió cuando visitó la isla, en julio de 2006, a «undeslinde justo», tal y como rezaba una pan-carta desplegada por los afectados durante elacto público celebrado en el Maryland. Des-púes vino José Blanco, y luego la vicepresi-denta María Teresa Fernández de la Vega. To-dos ratificaron las palabras de presidente. Re-cientemente, Elena Espinosa, a una preguntadel senador pitiuso, Pere Casetes, reiteró elcompromiso del Ejecutivo de sentarse con losafectados para buscar una solución «caso porcaso», pero introdujo un concepto inquietan-te, el de «reubicación» de los inmuebles, algoque los afectados no aceptan por inviable.

Esperando la citacon la ministra

LOS AFECTADOS CONFÍAN EN EL COMPROMISODEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO

Page 3: DIARIO de IBIZA Dominical...to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los noventa, no actuó y no presentó alegaciones al deslinde. En los noventa se gestó

DOMINICAL ||| 37DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 22 DE JUNIO DE 2008

«Costas no tirará los edificios sino que irán al mejor postor»EL ABUELO Y EL NIETO DEL HOSTAL MAYSI EN ES ARENALS, MIGJORN, NO SE ATREVEN A ACOMETER MEJORAS POR LA INSEGURIDAD DEL DELINDE

El Hostal Maysi, en la zona de es Arenalsde la playa de Migjorn, fue construido en ladécada de los setenta por Vicent Tur. Re-cuerda que, de pequeño, en el solar dondeahora se levanta su edificio, sólo había pie-dras, pero ahora el deslinde considera queestán sobre una duna.

Sentados en una mesa de la terraza de lacafetería del establecimiento, abuelo y nie-to coinciden en lo básico, y es que el des-linde de Costas les ha cambiado la vida. Jo-sep Serra, el nieto, tiene su teoría sobre lapasividad del Ayuntamiento cuando llegóel proyecto del deslinde, a principios de losnoventa: «Era tal barbaridad que no le hi-cieron caso y no presentaron alegaciones,porque si en su día hubieran hecho algo noestaríamos como estamos».

Sobre las notificaciones iniciales a losafectados, el abuelo, Vicent Tur, no recuer-da haber recibido ningún aviso. «Nos ente-ramos de que iban a hacerlo porque sí» afir-ma. En este caso la línea que marca el usoy dominio público en esta zona pasa justo«pegadita a la pared de atrás del hostal»,explica el nieto para luego añadir: «Lo cu-rioso es que aquí hay un diente de sierra quenadie entiende, ya que la línea sube cogien-do los edificios y luego baja hasta el mar, esde locos». Al igual que otras familias, recu-rrieron a la Justicia pero «perdimos cadavez», asevera Josep Serra.

Vicent Tur no renuncia a su derecho a lapropiedad y argumenta que «todo esto eslegal, está registrado, tiene todos los per-misos del Ayuntamiento, el permiso de aper-tura, el de Sanidad, el de Costas, todos».

Como ejemplo de contradicción, Tur ex-pone lo que le ocurrió a su hermano que tie-ne una cantera en un solar vecino: «Costasle compró 6.000 toneladas de arena paralas dunas de ses Illetes y luego le cierra lacantera y le pone una multa. ¿Qué clase deLey es esa?», se pregunta Tur.

Josep Serra es el que ahora defiende losintereses del negocio pero reconoce que lasituación de inseguridad que provoca el des-linde les frena a la hora de emprender me-

joras en el edificio. «Tenemos la esperanzade que esto se va a arreglar, nosotros somoslos primeros en pedir la máxima protección,queremos sólo que reconozcan que de puer-tas para adentro es nuestro. Realmente nossentimos como si nos robaran porque des-pués no es que van a echar abajo los edifi-cios, sino que Costas los sacará a concursoal mejor postor y esto no será de dominiopúblico, sino de una empresa privada quelos explotará. Es una barbaridad».

VICENTE TUR Y JOSEP SERRA

Josep Serra y Vicent Tur, nieto y abuelo, ante la puerta de entrada del negocio familiar C. C.

Vicent Tur tiene un hermanotambién afectado por deldeslinde de Costas, con unterreno al lado del suyo. Noentiende como «Costas lecompró 6.000 toneladas dearena para las dunas de sesIlletes y luego le cierra lacantera y le pone una multa.¿Qué clase de Ley es esa?», se pregunta.

«No pienso en el futuro, sólo veo el presente»SU PADRE INICIÓ EL MOVIMIENTO CONTRA EL DESLINDE EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA Y AHORA ES LA VICEPRESIDENTA DE LOS AFECTADOS

El restaurante Real-Playa, con sus vi-viendas turísticas, es otro ejemplo de cómoun negocio familiar queda afectado por eldeslinde de Costas y las repercusiones queesa normativa tiene en la familia que re-genta el negocio. El establecimiento está enla playa de Migjorn, una de las zonas don-de más se hace patente la discriminación, ajuicio de los afectados. El motivo es que na-die se explica por qué unos inmuebles es-tán afectados y otros no, teniendo en cuen-ta que se encuentran sobre el mismo suelo,en la mayoría de los casos. Víctor Mayanslevantó el negocio a principio de los ochen-ta, pero dieciséis años más tarde su vidacambió y entonces se implicó con la aso-ciación que comenzó la lucha.

María José Mayans, su hija, afirma que«el día en que le anunciaron que le quita-ban lo que él había levantado y montadole afectó mucho, le quitó muchas horas desueño y desde entonces es diabético por laspreocupaciones que eso supuso».

Actualmente, María José es la vicepresi-denta de la Plataforma Salvem Formente-ra, y recuerda que «yo percibía que pasa-ba algo en mi casa, pero aún no era cons-ciente de la gravedad, creo que fue cuandocumplí 17 años cuando me comencé a im-plicar en todo esto».

El sentimiento que trasmite esta joven,sentada frente al mar en una de las terra-zas más apacibles de la zona «es de frus-tración ya que cuando ves que algo en loque tu familia ha invertido todo, no sola-mente desde el punto de vista económico,

sino de esfuerzo personal, y te dicen que telo van a quitar todo entonces te preguntasqué pintas aquí».La familia Mayans recu-rrió también a los tribunales y perdió cadauno de los recursos.

María José Mayans opina que no se hahecho todo lo posible para evitar la situa-ción en la que ahora se encuentran nume-rosas familias, dice que «ha faltado el con-tacto con los afectados en su momento,

cuando salió la Ley, en Formentera se apli-có a lo bruto, sin notificarnos nada». Ma-ría José prefiere no hablar de futuro, «sim-plemente no lo veo, prefiero pensar en elpresente, porque no sé lo que va a pasar».No obstante, admite que con la Platafor-ma están avanzando, «pero seguimos es-perando la llamada de la ministra; nosotrosempujamos, pero no sabemos si realmentellevamos algo o vamos de vacío».

MARÍA JOSÉ MAYANS

María José Mayans frente a su restaurante en la playa de Migjorn C. C.

María José Mayans consideraque cuando salió la Ley deCostas y luego cuando seaprobó el deslinde no se hizotodo lo posible para evitar lasituación en la que hoy seencuentran. «En Formenterael deslinde se ha aplicado a lobruto, sin notificarnos nada»,afirma.

Page 4: DIARIO de IBIZA Dominical...to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los noventa, no actuó y no presentó alegaciones al deslinde. En los noventa se gestó

38 ||| DOMINICALDOMINGO, 22 DE JUNIO DE 2008 | DIARIO de IBIZA

EN 7 DÍAS

Crisis

LA OPINIÓN DE LA SEMANA

En el comedor de Cáritas atienden hasta a 300 comensales necesitados

ES VEDRÀ Sirvent

Es difícil conservar la calma cuandohas perdido el trabajo y no ves opcio-nes ni posibilidades en el mundo que terodea. Si encima tienes niños pequeños,compromisos de hipotecas o deudasadquiridas, el mundo se te viene enci-ma.

Es un drama personal que no todo elmundo sabe gestionar, pero en el que,según he observado, las mujeres semueven con más destreza. Parece dise-ñada para funcionar a la contra, paraconservar la seguridad o para buscar-la. En general los hombres nos perde-mos en detalles y en nimiedades que novienen al caso porque son accesorios:ellas saben ir directamente a lo impor-tante.

Cuando escribo estas líneas ya esta-

mos muy avanzados en el mes de junio.Van muy mal las cosas en Ibiza.

En realidad será mucho más duro elfinal del verano. En el comedor de Cá-ritas atienden hasta a 300 comensalesnecesitados, pero se espera una autén-tica avalancha a finales de octubre.

Puede ocurrir que no sea así, porquemuchos habrán conseguido el billete devuelta y habrán acarreado el vehículoy los pocos enseres y se habrán dirigi-do a su casa de la Península, donde almenos suelen tener agua y familiares.Además, es de esperar que cese la en-trada de subsaharianos, marroquíes ysudamericanos. Una isla es un sitio muymalo para ser pobre de solemnidad.

No sólo serán los emigrantes. Mu-chos ibicencos no podremos seguir el

tren de los actuales precios del super-mercado, de la carne, pollo y pescado.Esto ha cambiado demasiado. Muchosno podrán seguir este ritmo.

Incluso los ayuntamientos se han vis-to obligados a confesar públicamenteque nunca van a cesar en el crecimien-to urbano: necesitan el dinero de las li-cencias de obras. Si se acaban estos in-gresos, se acabó la buena vida.

Muchos ediles han tomado ya la cos-tumbre de pasearse en moqueta, adhe-rirse a las campañas de viajes, vivir a logrande. Se han subido los sueldos has-ta límites de vergüenza.

Sus sueldos no los recortarán. Nosprivarán de servicios necesarios justoahora cuando crecen las necesidades demucha gente.

LA IMAGEN Foto de Vicent Marí

Los alumnos durante uno de los exámenes de la Selectividad en el instituto sa Blanca Dona

265 estudiantes de las Pitiüses se enfrentan a la SelectividadDurante tres días, 253 alumnosde Eivissa y 12 de Formentera sehan sometido a las pruebas de ac-ceso a la universidad. Esta cifrasupone un descenso de casi el 15por ciento con respecto al nú-mero de alumnos que se exami-naron en 2007 en esta mismaconvocatoria. Los resultados dela Selectividad se entregarán eldía 26, aunque es posible que an-tes las notas estén ya disponiblesen la página web de la Universi-tat de les Illes Balears. Los res-ponsables de la UIB esperan queeste año el porcentaje de apro-bados sea similar al de otrosaños, en torno al 90 por ciento.

Por Mariano Planells

Mientras el Consell y el Ayuntamiento deEivissa discuten sobre el futuro del primercinturón de ronda –y condicionan por tan-to todas las reformas necesarias a que se cie-rre ese acuerdo–, decenas de personas se jue-gan la vida a diario cruzando en la zona delos polígonos de Can Bernat y Eurocentro,donde cuatro carriles, vallas quitamiedos yun muro de cemento que hace de medianaparten en dos un barrio en el que hay una in-tensa actividad comercial e industrial. Un jo-ven rumano de 21 años que intentó atrave-sar la calzada cargado con un saco de ce-mento fue atropellado el pasado día 12 a laaltura del supermercado SYP; después de va-rios días en estado crítico, el chico murió.

En esta zona hay numerosos comercios,un aparcamiento y dos polígonos industria-les, sin embargo no existe ninguna forma decruzar la carretera con unas mínimas ga-rantías de seguridad. La única es coger uncoche y dar la vuelta en la rotonda. Los tra-bajadores, clientes y vecinos reclaman unasolución y que se instale una pasarela, unpaso de peatones o un semáforo para evitarhechos tan desgraciados como el que ha cos-tado la vida a un obrero de 21 años. Sin em-bargo, las dos administraciones responsa-bles consienten que la situación se manten-ga sin aportar soluciones, amparándose enunos argumentos que no valen cuando ya seha producido un muerto y en cualquier mo-mento puede ocurrir otra desgracia similar.

El Consell Insular de Eivissa y el Ayunta-miento negocian la conversión del primercinturón en una vía urbana, para lo que laprimera Administración lo tiene que ceder aVila, aunque antes la debe reformar; sin em-bargo, aún no hay un proyecto para con-vertir esta carretera en vía urbana, por lo queesta circunstancia no puede ser un obstácu-lo para habilitar un paso de peatones en unazona tan transitada y tan peligrosa para losviandantes. La solución no puede esperar aque haya otro muerto.

EL ANÁLISISPor Cristina Martín

Un muerto es demasiado

Page 5: DIARIO de IBIZA Dominical...to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los noventa, no actuó y no presentó alegaciones al deslinde. En los noventa se gestó

El camino de las islasSi la arqueología nos confirma que Ibi-

za y Formentera estaban habitadas hace4.000 o 5.000 años, es incuestionable quenuestros primeros pobladores utilizaronel único camino que tenían para alcanzarnuestras costas: el mar. Un mar imprevisi-ble al que, muchos siglos después, aveza-dos marinos calificaban aún de procelo-so. De aquellas navegaciones de las quetan poco sabemos, pero que en fechas tantempranas situaron a Ibiza y Formenteradentro de las fronteras del mundo cono-cido, hablamos aquí.

Para entender cómo pudieron hacerseaquellas primeras singladuras nada es me-jor que consultar el ‘Derrotero general delas costas del Mediterráneo’ (Instituto Hi-drográfico de la Marina), que nos hablade los vientos, las corrientes y el peso queen el comportamiento de nuestro mar tie-nen las estaciones. Su lectura nos hace de-positarios de los mismos conocimientosque, a partir de la experiencia, pudierontener los primitivos habitantes de las cos-tas peninsulares levantinas, gentes nece-sariamente familiarizadas con un mediomarino en el que tenían una de sus fuen-tes principales de aprovisionamiento. Y loque sin duda sabían era que, si el Medite-rráneo resultaba impredecible y peligrosoen los inviernos, durante el verano ofrecíaprolongadas bonanzas que permitían, sinmayores riesgos, la navegación en marabierto. Y sus expediciones costeras les en-señarían también cuales eran las mejoresderrotas para cada destino. Así sabríanque, para superar los habituales vientos delevante, la mejor manera de abordar laruta de las islas (NE) desde las actualescostas de Alicante y Castellón (SO) eraabordar el centro del canal y aprovecharlos frecuentes vientos del sur y de ponien-te que suben desde Gibraltar, para, una vezsuperado el cabo de Palos, aproar hacialas Pitiüses. Las corrientes marinas, que ennuestro mar occidental ruedan siempre ensentido contrario a las agujas del reloj, pu-dieron serles también de gran ayuda paraalcanzar nuestras islas. Con estas modes-tas observaciones no descubrimos el Me-diterráneo –y nunca mejor dicho–, pues laliteratura náutica arqueológica no deja demencionar la posibilidad que comenta-mos: la conveniencia de reseguir la costaalicantina hacia el norte, para, después,sobrepasado el cabo de San Antonio, darel salto al centro del canal y abordar lasPitiüses desde el sur.

Pero estos conocimientos a los queaquellas gentes llegaban por su experien-cia cotidiana no bastaban para encararaquellas navegaciones. Necesitaban em-barcaciones capaces de cruzar el canal yaquí caben dos alternativas: las balsas detroncos y las barcas de tallos. La primeraopción no es descartable pues todavía enla Odisea se habla de las balsas: «Calipsole llevó a donde habían crecido altos ár-boles, secos desde antiguo, muy duros yapropiados para flotar sobre las aguas (...)Odiseo derribó veinte, los desbastó y los

unió, montó la cubierta con largos tablo-nes, puso en el centro un mástil con suscorrespondientes antenas y fabricó un ti-món para regir la balsa» (Od.,, V, 229 yss). Sabemos que, sin necesidad de clavos,podían ensamblarse los maderos con cu-ñas y cordajes, además de utilizar el cala-fateado que desde antiguo se hacía con re-sinas y pez. La segunda alternativa, másprobable, sería utilizar embarcaciones detallos, posibilidad que parece confirmar laiconografía náutica prehistórica que, sinser muy explícita, descubre cuatro aspec-tos que son determinantes: la configura-ción del casco en media luna (proa y popaaltas para afrontar el oleaje), antenas que

desde el mástil sujetaban la proa y la popapara que las olas no quebraran la embar-cación, cordajes transversales que sujeta-ban los haces de tallos y conformaban elcasco y remos que en algunos petroglifosestán perfectamente dibujados. En estesentido y sin necesidad de recurrir a losgrafitos ibicencos de sa Cova des Vi (sesFontanelles, en Santa Agnès de Corona),de identificación muy dudosa, son espe-cialmente reveladores los grabados de Tar-xien (Malta), Laja Alta (Cádiz) y, muy es-pecialmente, las pinturas menorquinas dees Tudons y Santa Ana. En todos estos ca-sos vemos naves de tallos, del tipo nilóti-co, con capacidad suficiente, incluso, para

facilitar el transporte de ganado que, enalgunos casos, se dibuja en las cubiertas.A favor de esta opción estaría la abun-dancia de materia prima para su cons-trucción en las albuferas, salinas y hume-dales del sudeste peninsular: Bras del Port,el Saladar, las salinas de la Mata, Torre-vieja y Cotorillo, las lagunas de Salinas yHondo y, sobretodo, el delta del Segura.La conclusión, por tanto, según todos losvestigios y en tanto los arqueólogos no di-gan otra cosa, es que los primeros pobla-dores de Ibiza y Formentera pudieron lle-gar desde el levante peninsular y, más con-cretamente, desde la franja costera caste-llonense y alicantina.

A J. Ruiz de Arbulo, por su aportación al conocimiento de la navegación arcaica en el Mediterráneo occidental.Al estudiar la prehistoria insular, la navegación de altura es un hecho singular que todavía nos sorprende. Pero es una evidencia.

Nave de tallos en mar abierto FOTO: ‘EXPEDICIÓN RA’

Las corrientes marinas, que en nuestro maroccidental ruedan siempre en sentido contrario a lasagujas del reloj, pudieronserles también de gran ayudapara alcanzar nuestras islas

DOMINICAL ||| 39DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 22 DE JUNIO DE 2008

MEMORIA DE LA ISLAPor Miguel Ángel González

Page 6: DIARIO de IBIZA Dominical...to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los noventa, no actuó y no presentó alegaciones al deslinde. En los noventa se gestó

Evidenció que ciertos puntos se mostrabandolorosos a la presión cuando una personapresentaba ciertos problemas de salud. Pos-teriormente, dichos puntos fueron corrobo-rados por expertos acupuntores occidentalesque encontraron un paralelismo entre los pun-tos de Weine y los puntos acupunturales clá-sicos chinos.

Una de las particularidades de la stiper-puntura es que en ella no se utilizan agujas deacupuntura sino unos pequeños apósitos desilíceo cristalizado. Hay que tener en cuentaque los puntos de acupuntura pueden esti-mularse de diferente forma. Tradicionalmen-te, las herramientas más empleadas para estefin eran la aguja acupuntural y la moxa (per-teneciente a la técnica de la moxibustión).

También son las formas con las que mejorresultado se obtiene. Pero lo realmente im-portante es que el punto sea estimulado. Po-demos matizar un poco más, explicando quela estimulación puede tener un efecto tonifi-cante, dispersante o neutra-equilibradora.Esto dependerá de la técnica manipulativa delas agujas o el material empleado (moxa ca-liente, aguja de oro, aguja de plata, color…).La elección en sí de un punto, o conjunto depuntos, así como la elección de si tienen queestimularse o dispersarse se determina según

el criterio del acupuntor, dependiendo de losproblemas que presente la persona, de su des-equilibrio de salud, valorado según la teoríade la medicina tradicional china.

Pero además de las agujas y la moxa exis-

ten otras formas de estimular dichos puntos,como por ejemplo, a través de la presión rea-lizada por la yema de los dedos, manos o co-dos, como en el caso de la tuina o el shiatsu.

Con el desarrollo tecnológico de los últi-

mos años, se han introducido formas nuevasde estimulación de dichos puntos. Tenemoslos ejemplos de la cromopuntura (con colo-res), el láser, la electropuntura (corrientes fi-siológicas sin aguja), la electroacupuntura (co-rrientes fisiológicas con aguja), etc. En el casode la stiperpuntura, se utilizan apósitos de si-licio cristalizado. Parece ser que el silicio tie-ne importantes efectos sobre la salud de nues-tro organismo. Tiene la capacidad de regulary modular la energía del cuerpo y su circula-ción, a una frecuencia y longitud de onda bio-lógicamente correctas. Además, localmentetiene un interesante efecto antiinflamatorio yanalgésico. Estos apósitos, colocados en lospuntos seleccionados, producen una estimu-lación continuada de estas zonas. Sería comoutilizar las chinchetas chinas o las agujas se-mipermanentes, pero con las propiedades delsilíceo cristalizado.

Este sistema es interesante especialmente enpersonas que pudieran tener cierta aprensióna la utilización de las agujas. Por ser indolo-ro, puede ser muy útil también en niños o per-sonas débiles. Actualmente se están realizan-do interesantes estudios acerca de los efectosque el silíceo puede tener sobre la salud. Des-taca entre ellos el estudio sobre el silíceo or-gánico G5.

40 ||| DOMINICALDOMINGO, 22 DE JUNIO DE 2008 | DIARIO de IBIZA

D. I.

MUNDO NATURALPor Josep Colonques Garrido

La stiperpuntura

La stiperpuntura es un sistema basado en la acupuntura de la medicina tradicional china y en los puntos de Weine. Son unos 200 puntos que descubrió el homeópata alemán Auguste Weine, a finales del siglo XIX. El descubrimiento se llevó a cabo del método empírico, fruto de la observación.

Nota importante: En caso de padecer alguna enfermedad consulte siempre a su médico de cabecera o especialista

Quisiera hoy juntar los temas de las co-lumnas de las dos últimas semanas. Ha-blábamos hace quince días de la impor-tancia de abandonar la ciega ambición des-medida y la semana pasada le propuse eldesafío de dejar de esconderse de la vida yenfrentar un mundo que, con grandes con-flictos y dificultades, está allí sin lugar a du-das para ser conocido, explorado y dis-frutado. El esfuerzo incesante de todos portener más cosas, llegar más lejos y ser ‘exi-toso’ nos deja en general fuera de cuadro,escondidos de la posibilidad de vivir unavida real y satisfactoria. Actuamos como sifuéramos los Sísifos de la modernidad.

El mito de Sísifo viene a nosotros desdela mitología griega. Se nos cuenta allí cómoel personaje, debido a su soberbia, fue con-denado por los dioses al peor de los casti-gos. Inmortal y ciego, debía empujar unaenorme roca por la ladera de una monta-ña hasta la cima; pero al llegar allí, inevi-tablemente la roca resbalaba y caía rodan-do hasta el llano, desde donde Sísifo debe-ría recomenzar su tarea. Y así a perpetui-dad.

Como bien dice Camus, el verdaderocastigo no estaba centrado en el esfuerzosino en lo inútil del mismo.

Inútil es el pensamiento contemporáneode centrar nuestra felicidad en conseguir loque nos falta, en lograr lo que no conse-guimos, en poseer lo que no tenemos.

Parecemos seguir una norma grabada afuego en nuestra mente que promete: ¡Qué

feliz sería con lo que no tengo!Falaz y mentiroso planteo. Primero por-

que cuando tenga lo que no tengo, si no hepodido salirme del planteo necesitaré otracosa, o más de lo mismo o todo lo contra-rio. Segundo porque ‘lo que no tengo’ de-fine desde el principio lo que me falta y sicentro en ello mi felicidad, estoy diciendoy aceptando que no puedo conseguir la ple-nitud con lo que tengo, por mucho que sea.

Buda, en su sabiduría a veces tan lejanaa nosotros, no hablaba de las cuatro gran-des verdades.

El sufrimiento es universal. El sufri-miento está atado al anhelo. El camino deno sufrir es no anhelar. La forma de no an-helar es el camino de la aceptación (para elbudismo ‘La senda Óctuple’)

Simplificando quizás demasiado, lo queBuda nos dice, podría señalar yo en mis pa-labras que el sufrimiento está siempre ata-do a las frustraciones y que estas solamen-te pueden ocurrir cuando fracasa la luchapor satisfacer un deseo. La propuesta se-ñala que el camino para dejar de sufrir esdejar de desear.

Ciertamente es difícil para nosotros, oc-cidentales, acceder a tamaña renuncia, perome pregunto si no seremos capaces al me-nos de no estar tan centrados en lo que te-nemos, en lo queremos, en lo que debería-mos conseguir.

El sacerdote jesuita Anthony de Mellojugaba a veces en sus charlas:—¿Quieres ser feliz? —decía—. Yo puedodarte la felicidad en este preciso momento,puedo asegurarte la felicidad para siempre.¿Quién acepta?

Y varios de los presentes levantaban lamano...—Muy bien —seguía De Mello—. Te cam-bio tu felicidad por todo lo que tienes, re-nuncia a todo lo que tienes y yo te doy acambio la felicidad.

La gente lo miraba. Creían que hablabasimbólicamente y reían…—Y lo garantizo —confirmaba—. No esbroma.

Las manos empezaban a descender... yél decía, riéndose como lo hubiera hechoel propio Buda:—Ahh... No quieren… Ninguno quiere.

Y entonces explicaba:—Identificamos nuestro ser feliz con nues-tro confort, con el éxito, con la gloria, conel poder, con el aplauso, con el dinero, conel gozo, con el placer instantáneo; y no pa-recemos estar ni un poquito dispuestos arenunciar a algo de eso. Ni siquiera a cam-bio de ser felices. Sabemos que gran partede nuestro sufrimiento proviene de lo quehacemos diariamente para tener estas co-sas, pero nadie puede convencernos de querenunciemos a ellas.

Nos resistimos a creer que esta sea lagran causa de muchos de nuestros proble-mas y entonces seguimos corriendo comoPakhom o nos escondemos en el altillo, de-jando que la vida nos busque.

Nos cuesta creer que hay solamente dosmaneras de acercarnos a tener todo lo quedeseamos y sin embargo es muy claro:

Podemos esmerarnos, trabajar y esfor-zarnos por tener cada vez más, por subir laroca hasta la cima cada vez y condenarnosal destino del héroe griego, disfrutandoapenas y quizás por un instante del placerde haber llegado...

O podemos (¿podremos?) necesitar cadavez menos cosas para ser feliz y dedicar asíel tiempo que nos llevaba lograrlas, a com-partir con otros la serenidad de recorrer elcamino elegido.

Una parábola del evangelio nos lo se-ñala con certeza indiscutible: «Rico no esel que más tiene, si no el que menos ne-cesita».

Tener más

Por Jorge Bucay

DÉJAME QUE TE CUENTE

Page 7: DIARIO de IBIZA Dominical...to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los noventa, no actuó y no presentó alegaciones al deslinde. En los noventa se gestó

Notes de la banda (30)Una visió d’Eivissa (1925-1976)

El mes de maig i juny tornà a fer mal tempsa Eivissa i provocà diverses suspensions delsconcerts dominicals de la nostra banda de mú-sica a s’Alamera. Però això ja no era notíciaa la nostra ciutat, ja que la banda ja no for-mava part, en aquells anys, del nostre centred’atenció, desplaçat cap al negoci turístic i capaltres entreteniments més moderns. Ben mi-rat, aquest negoci turístic ja s’havia consoli-dat com el motor del nostre progrés econò-mic i, per extensió, del nostre progrés cultu-ral i social. Per aquest motiu, la gran extensióurbanística de la ciutat varen aconsellar feruna via de cintura, l’actual avinguda de la Pau,cosa que s’inicià al maig d’aquell any.

Però la gran millora econòmica, laboral icultural que va experimentar Espanya enaquells anys feren que el Govern hagués deprendre, el 9 de maig, mesures inabastablesdurant aquells 36 anys de dictadura: el reco-neixement legal del dret de vaga dels treba-lladors i el reconeixement legal de poder em-prar públicament i aprendre amb les llengüesanomenades, en aquell temps, ‘regionals’.Aquelles mesures donaven una imatge mo-derna i d’obertura d’aquell règim dictatoriali de partit únic, servint per fer una neteja decara davant les nacions democràtiques. Així,amb aquella rentada d’imatge, la visita delpresident nord-americà Gerald Ford a Ma-drid a un general Franco fent les darrers, el 30de maig, serviren per fer-nos bona propagan-da. Però aquelles mesures legals foren consi-derades ‘dèbils’ pels membres més reaccio-naris d’aquell règim, fent que es manten-guessin postures intransigents pel que fa lapresència en territori espanyol dels ‘enemics’més incòmodes d’aquell règim franquista. Peraquest motiu, al compte de Barcelona, Joande Borbó, li fou impedida l’entrada en terri-tori espanyol, el 18 de juny, no fos que elsplans successors previstos pel règim es com-plicassin. A més, la mort del fundador de l’O-pus Dei, en Josemaría Escrivá de Balaguer, el26 de juny (el Papa Joan Pau II el beatificà)ens faria recordar una de les propostes reli-gioses conservadores que s’havien anat in-troduint entre els polítics afectes a aquell rè-gim mancat de democràcia i entre dirigentseconòmics, socials i culturals seguidors del‘Camí’ d’aquell fundador.

Reprenent el fil de la nostra banda, dir-vosque, després d’aquelles suspensions pel maltemps, havia aconseguit tornar al seu ritmefix de concerts dominicals a s’Alamera i laseua presència als actes de les nostres festespatronats: cercavila el matí del dia de SantaMaria i la seua participació a la Berenada delpuig des Molins, del dia 8 d’agost (la bandaja feia alguns anys que no donava el tradicio-nal concert de Santa Maria a s’Alamera ni eltradicional concert de la festa de Sant Ciriacal port), iniciant-se les seues habituals vaca-cions fins al setembre. Però aquelles vacacions

s’estendrien fins al 7 de desembre per malal-tia del director i perquè la banda també esta-va fent les darrers.

Dins d’aquell panorama musical eivissences celebrà la III edició del Festival Internacio-nal de Música de Cambra al Castell de la nos-tra ciutat, comptant ja amb la meua col·la-boració en l’organització d’aquell esdeveni-ment, després d’haver portat a terme algunesentrevistes amb l’alcalde Joan Tur de Montis(els canvis d’alcaldia feien trontollar tot d’u-na els projectes, especialment els culturals, perla qual cosa calia fer contactes). El fet de pu-blicar al Diario de Ibiza els meus articles i co-mentaris musicals m’havien obert portes des-conegudes per a mi. Primer amb l’alcalde En-ric Ramon Fajarnés i després amb l’alcalde

Joan Tur de Montis. La meua consciència so-cial i cívica sembrada durant els meus anysd’estudis foren imprescindibles per posar-mea treballar a partir de llavors por amor al arte(és curiosa aquesta expressió de fer feina defranc, ja que a Eivissa fou habitual portar aterme activitats culturals sense cobrar quanes feien per a la Comunitat). D’aquelles ne-gociacions polítiques i amb els meus suggeri-ments al director artístic, aquell any es va por-tar endavant el festival i hi actuaren artistesespanyols: el Grupo Instrumental Pro Arte deRTVE i el violinista eivissenc Miquel Colom,acompanyat al piano per Louis Crowder. Laparticipació de Colom em va donar l’ocasiód’entrar en conversacions amb aquest músicsobre la situació de la música a Eivissa, ja quehavia set flautista de la nostra banda de mú-sica abans que jo hi entràs cobrint el seu lloc,a més de parlar privadament de política, doncsera un dels fills del darrer alcalde socialistad’Eivissa a l’inici de la guerra civil de 1936.

Sigui el que sigui, el festival d’aquell any emva donar la possibilitat d’establir contactetambé amb l’alcalde de Formentera, AntoniSerra, i proposar-li la possibilitat de donar unconcert del Quintet de Solistes de l’Orquestrade Cambra de Laussane (Suïssa) a Sant Fran-cesc Xavier el dia 15 d’agost. Els contactesdonaren el seu fruit i aquell concert es celebràa l’església de la capital de l’illa, convertint-se, probablement, en el primer concert d’ungrup de cambra en la història de Formentera.

Altrament, la consciència social a Eivissaanà canviant gràcies a les noves generacionsque ja estudiaven fora d’Eivissa i que haviensabut retrobar-se amb les persones més pro-gressistes que vivien a la nostra illa. D’aquellencontre va sortir la primera gran manifesta-ció al carrer de protecció del paisatge: ‘Ses Sa-lines, Parc natural’. Aquella mobilització fouel principi de la consciència política popularque ens hauria de fer falta en un futur no moltllunyà.

D’altra banda, els canvis educatius que s’es-taven produint en aquells anys ens aconse-guiren l’obertura de la primera escola de for-mació professional de l’illa, a l’agost, sent no-menat com a director Joan Marí Tur, iniciantaixí una vida pública intensa en moltes face-tes. Però el que interessà més a la gent jove foules inauguracions de noves sales de festes ambballs mitjançant música de discos. Així varenobrir la discoteca Extasis i es Paradís Terre-nal a Sant Antoni (per error vaig posar queaquesta darrera discoteca s’havia inauguratel 1971), ajuntant-se a la discoteca Pacha d’Ei-vissa i el Club San Rafael, ‘la discoteca mésIn’, que s’havien inaugurat el 1973. A aques-tes discoteques s’hi ajuntaren també la refor-mada sala de festes Mar Blau i el recinte delbaluard del Portal Nou com a discoteca, ini-ciant-se així l’oci musical nocturn del que en-cara gaudim.

A l’inici de l’any 1975 no hi va haver cap indici que ens digués que es convertiria en un any de referència a l’esdevenir històric d’Espanya. Les notícies queestrenaren l’any foren la manca de pluges d’aquell hivern, fet que es convertí en la sequera més gran des de feia un segle, i les notícies de les morts de personatgestan coneguts com el multimilionari Aristòtil Onassis, el 15 de març, (recordem les seues passions amoroses amb la soprano Maria Callas i Jacqueline Onassis,vídua del president assassinat Kennedy) i l’assassinat del rei Faisal d’Aràbia Saudita, el 25 de març, que donaren pas a l’acabament oficial de la guerra delVietnam, el 29 d’abril, amb l’entrada triomfal de les tropes comunistes de Ho Xi Minh, al dia següent, a la capital Saigon.

El dissenyador de moda Luis Ferrer i la política Neus Antonio, el 1969,ballant a l’estil de l’època a la discoteca Lola’s

ARXIU LUIS FERRER.

La consciència social aEivissa anà canviant gràciesa les noves generacions queja estudiaven fora d’Eivissa i que havien sabut retrobar-se amb les persones mésprogressistes que vivien a la nostra illa

DOMINICAL ||| 41DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 22 DE JUNIO DE 2008

CULTURAPor Joan Antoni Torres Planells

Records en blanc i negre

Page 8: DIARIO de IBIZA Dominical...to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los noventa, no actuó y no presentó alegaciones al deslinde. En los noventa se gestó

42 ||| DOMINICALDOMINGO, 22 DE JUNIO DE 2008 | DIARIO de IBIZA

Ibicencos en Tierra SantaCon toda idea ha dejado pasar los días,

que además ya salió una oportuna y es-pléndida reseña en nuestro periódico, perono se me olvida mi compromiso de publi-car la fotografía que hoy nos sirve de ilus-tración y hacer un breve comentario sobreel motivo de tan numerosa concurrencia.Son los ibicencos que, presididos por nues-tro obispo monseñor Vicente Juan Segura,peregrinaron por Tierra Santa. Las emo-ciones, muchas. Los recuerdos, todos. Laslágrimas, abundantes. Cada lugar, cadapiedra, cada monte, cada ciudad tiene suhistoria y su evocación. De las explicacio-nes históricas y bíblicas se ocuparon lostres guías de los respectivos autocares. Re-cojo muchos elogios de don Rafael Pas-cual, que ejerció no sólo de magníficoacompañante sino que interpretó los tex-tos del Antiguo y Nuevo Testamento conuna visión acorde con el Concilio Vatica-no II y las teorías avanzadas del siglo XXI.Los peregrinos ibicencos disfrutaron be-sando la estrella de Belén que señala el lu-gar de nacimiento de Jesús; visitaron luga-res tan evocadores como Cafarnaum, elmonte Tabor, Jericó, Qunram, el Gólgota,el Santo Sepulcro y paseando en barco porel lago de Tiberiades o bañándose en lassaladas aguas del mar Muerto. El río Jor-dán y el lugar de las bodas de Caná fueronrecordados con la renovación de las pro-mesas bautismales y matrimoniales. Losnumerosos sacerdotes asistentes a la pere-grinación reafirmaron su vocación en elCenáculo. Resaltar la perfecta organiza-ción, responsabilidad de nuestro obispo yde su secretario, don José Martínez Fran-co. Los viajeros peregrinos vinieron car-gados de regalos para familiares y amigos.Del viejo cronista no se olvidó un matri-monio amigo, obsequiándome con un ro-sario que tiene una reliquia que guarda tie-rra del huerto de Getsemaní. ¡Ah!, se meolvidaba, fue tal la amistad que surgió en-tre los peregrinos que ya se han reunido enuna cena en Santa Gertrudis y otra en Je-sús. Fuentes bien informadas me comuni-can la posibilidad de organizar otra pere-grinación siguiendo la ruta de San Pablo.Ánimo.

Si es sabido que las apariencias engañan,tras la fragilidad de Monique Le Roy, chicparisino en un corazón ibicenco, se revelauna mujer fuerte, emprendedora y lucha-dora. Hace tiempo que no nos vemos, perola verdadera amistad no suma cantidadesy sí calidades. Y a menudo el teléfono,como ha ocurrido en los últimos tiempos,suple los deseados encuentros que las im-placables agendas dificultan. Me cuentaMonique, Babá para sus nietos, que aho-ra tiene puesta parte de sus ilusiones, queson muchas, en la tienda que abrió recien-temente en la ciudad, en la zona del Mer-cat Vell. Amigos del alma, que los tiene,han puesto a su disposición todo tipo deapoyos. Y siendo una mujer fina, seguroque cuanto ofrece de ropa, bisutería o ac-cesorios, reflejará su personalidad. No de-

biendo faltar, habrá que comprobarlo conuna visita ya mismo, las porcelanas que tanbien ella pinta. Muchos éxitos, todos loséxitos, para ‘Babaib’, que así se llama latienda. No me cabe la menor duda de quecuantos ha recibido en sus casas, junto aHubert Le Roy, su marido, visitarán tam-bién ahora este rincón de buen gusto. Es-crito queda.

Mañana inaugura exposición de sus úl-timas pinturas, en Ebusus, mi viejo amigoJosé Edo Sánchez, hombre de generoso co-

razón. Tan generoso que una parte de losbeneficios de la exposición se destinará ala Asociación Española contra el Cáncer.

Y hasta el próximo día 27, en Club Dia-rio de Ibiza, exposición de esculturas y fo-

tografías de Marga Gómez del Cerro, bajoel lema ‘Equilibrio’. El acto de inaugura-ción constituyó un rotundo éxito. Pues eso,Marga, que sigan los éxitos.

‘Historia de la espuma’ es el nombre dela curiosa exposición que David Bestuépresenta estos días en la Sala de Cultura deSa Nostra. Y tengo que repetirlo, faltaríamás. Muchos éxitos.

Y por hoy ya está bien. Les deseo, mislectores, que pasen un buen domingo, enpaz. Sean felices, por favor.

IBIZA, MON AMOURPor Juan Manuel Sánchez-Ferreiro

Viajar no es sólo moverse, es, sobre todo, abrirse. Es una disposición a recibir lo nuevo y a aprenderlo, a meditar sobre el porqué y el cómo de lo que siemprecreímos sin razonarlo. Viajar es sentir el influjo de otra cultura nunca enteramente distinta de la nuestra, pero no la nuestra, y apreciar sus matices a travésde la vida y el trabajo en común.

Las emociones, muchas. Los recuerdos, todos. Las lágrimas, abundantes.Cada lugar, cada piedra, cada monte, cada ciudadtiene su historia y su evocación

Monique Le Roy D. I.

Si es sabido que lasapariencias engañan, tras lafragilidad de Monique Le Roy,chic parisino en un corazónibicenco, se revela una mujerfuerte, emprendedora y luchadora

Los peregrinos posan para la posteridad DIARIO DE IBIZA

Page 9: DIARIO de IBIZA Dominical...to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los noventa, no actuó y no presentó alegaciones al deslinde. En los noventa se gestó

De una relojería de barrio en una ciudad de provincias surgieron dos proyectos que se iniciaron de forma si-multánea y natural. Uno era profesional; el otro, familiar.Salvador Tous y Rosa Oriol se prometieron amor eterno hace más de cuarenta años, y hasta la fecha han cum-plido su promesa. La pareja se impuso el reto de crear una marca propia de joyería y, a la vez que nacían y crecí-an sus cuatro hijas, nacía y crecía su catálogo. La máquina registradora sonaba al compás de los sonajeros.El famoso oso Tous les sirvió para catapultar la marca al mundo. Una marca que ha puesto la joyería al alcancede todos los bolsillos sin perder un ápice de buen gusto.Esta es la historia de ese paralelismo familia-empresa, de rasgos reconocibles en el panorama empresarial cata-lán, que no sólo perdura, sino que les ha llevado a construir un barco en el que todos reman por igual. Unas pá-ginas por las que desfilan el trabajo duro, la imaginación y el tesón, así como famosas, aristócratas, y las mujeresy los hombres anónimos que han confiado en Tous.

‘Sol cec’ és un recull de 26 poemes inèdits escritsper Salem Zenia d’ençà de la seva arribada a Cata-lunya el maig del 2007, acollit pel programa Escrip-tor Refugiat del PEN Català. ‘Sol cec’ és un llibre decontrastos, on conviuen l’amor i la lluita, l’enyor i larevolta, la melancolia i l’erotisme.En presentem una versió bilingüe, amb el text origi-nal en amazic i la traducció catalana, per posar-lo al’abast tant dels lectors catalans com dels nous cata-lans-amazics que conviuen amb nosaltres.Salem Zenia. Poeta i novel·lista en llengua berber,amazic. Va néixer el 26 de setembre del 1962 a Frè-ha (Tizi-Ouzou), a la regió algeriana de la Cabília.Ha treballat com a periodista i l’any 1998 va fundarel seu propi diari (Racines), quinzenari bilingüe fran-cès/amazic orientat a la promoció de la literatura icultura berber.

SALEM ZENIA � ACCENT

Sol cecEn aquestes pàgines el lector trobarà menys crueltat

salvatge, sofriment i enaltiment personal del que es po-dria esperar. El menyspreu d’un mateix, l’humor, les his-tòries d’amor, els somnis terapèutics, els jocs de parau-les, l’artesania, la meditació, la reflexió i l’amistat sónel més comú. Però, malgrat la part optimista de l’expe-riència, la majoria de lectors estaran d’acord, quan ha-gin llegit aquests textos, que la presó és certament unlloc espantós. Potser les peces més colpidores són aque-lles en què l’escriptor reflexiona sobre on són els orí-gens de la brutalitat del lloc. Soyinka i Timerman, i mésespecialment Primo Levi, reflecteixen en la seva obra ladeseperació que senten quan s’adonen que la foscor dela presó és en realitat una extensió de la seva foscor in-terior, que la presó és alhora una metàfora del món, talcom ho suggereix Ricard II de Shakespeare en el famóssoliloqui de l’acte cinquè, abans del seu assassinat.

VARIOS AUTORS � ARESTA

Escrits des de la presó

Carismática y polémica, Benazir Bhutto fue laprimera mujer en convertirse en primera ministrade un país islámico. Dedicó su vida a la lucha porla democracia y a la defensa de la libertad, hastael punto de morir por sus ideas en un atentado endiciembre de 2007. En estas páginas «cuenta suhistoria con una franqueza y una sencillez des-lumbrantes».La ejecución de su padre por la dictadura militar,su encarcelamiento como presa política y el asesi-nado de sus dos hermanos marcaron una vida enla que la tragedia se mezcló con el triunfo. Al fren-te del Partido del Pueblo de Pakistán ganó las elec-ciones en dos ocasiones, y aunque tuvo que exi-liarse, la admiración de su pueblo y sus convic-ciones abrieron un camino de esperanza contra elextremismo islámico.

BENAZIR BHUTTO � SEIX BARRAL

Hija del destino

ANNA R. ALÓS � LA ESFERA DE LOS LIBROS

Los TousHistoria de una familia, una empresa y un osito hecho joya

Sobre Promenadia, una tranquila ciudad junto almar, se cierne una extraordinaria amenaza. Mien-tras Manila aguarda el nacimiento de su segundohijo, investiga las pautas de actuación de un asesinoen serie que abandona siempre un zapato en el lugarde sus crímenes. Pero el mismo monstruo que le haceestremecer al pensar en el mundo en que vivirán suspequeños es, a ojos más vulnerables, un motivo deinspiración. ‘Derrumbe’ es la historia de un hombrebrutal y atormentado, de dos familias heridas, de tresmuchachos que aspiran a transformar la realidad me-diante la violencia, de cinco perseguidores abruma-dos por el dolor. Concebida como una reflexión acer-ca de la atracción que el mal provoca en víctimas yverdugos, actores y espectadores, esta inquietantenovela esconde un abecedario de las distintas formasque el terror adopta en nuestro tiempo.

RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN � SEIX BARRAL

DerrumbeDos viejos amigos se reencuentran en la reunión

de antiguos alumnos de una escuela judía. Ya enla cuarentena, Guido, fotógrafo, y Charlie, psi-cólogo, se interesan por la misma mujer casada,la seductora Aviva, una profesora de violonche-lo. ‘Diario de una mujer adúltera’ es una noveladesbordante de amores perdidos, una historiasexy y misteriosamente cómica que se lee de for-ma compulsiva. Curt Leviant hace cómplice allector y le reserva una lúdica sorpresa: un glosa-rio de conceptos situado al final del libro que am-plía, esclarece, modifica e, incluso, contradice deforma sorprendente la trama principal.Considerada ya un clásico de la literatura eróti-ca del siglo XX, esta novela se ha convertido enun best seller internacional y ha despertado la ad-miración de la crítica.

CURT LEVIANT � SEIX BARRAL

Diario de una mujer adúltera

‘La habitación de Ámbar’ es uno de los mayorestesoros creados por el hombre. Las tropas alema-nas que invadieron la Unión Soviética se hicieroncon ella en 1941. Cuando los aliados comenzaronlos bombardeos fue ocultada y se convirtió en unmisterio que perdura hasta nuestros días. A la juezRachel Cutler le encantan su trabajo y sus hijos, ymantiene una relación civilizada con su ex mari-do Paul. Todo cambia cuando su padre muere enmisteriosas circunstancias, dejando pistas acercade un secreto llamado «la habitación de Ámbar».Desesperada por descubrir la verdad, Rachel via-ja a Alemania seguida de cerca por Paul. Enfren-tados a asesinos profesionales en un juego trai-cionero, los dos chocan contra las fuerzas de laavaricia, el poder y la misma Historia.

STEVE BERRY � LA FACTORÍA DE IDEAS

La habitación de Ámbar

LIBROS

DOMINICAL ||| 43DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 22 DE JUNIO DE 2008

Page 10: DIARIO de IBIZA Dominical...to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los noventa, no actuó y no presentó alegaciones al deslinde. En los noventa se gestó

Irina PalmReino Unido. 2007. DRAMA. (VOSE).Dirigida por Sam Garbarski. Con Marian-ne Faithful, Miki Manojlovic, Kevin Bishop,Siobhan Hewlett.

Los comentaristas cinematográficos–tan amigos de buscar referencias con lasque apoyar sus tesis– han citado a losnombres más punteros del último cinebritánico (Mike Leigh, Ken Loach, Ste-phen Frears…) a la hora de situar unacinta que comparte con El secreto deVera Drake (justamente de Leigh) el pro-tagonismo de una mujer madura, dedi-cada a una ocupación socialmente ver-gonzante, que en el caso que aquí nosocupa no desvelaremos. Maggie, cuyonombre de guerra es Irina, es una mujercomún ya en la sesentena y pertenecien-te a una clase media degradada por la cri-sis económica, cuya historia –no dispo-ne de dinero para pagar el tratamientomédico de su nieto– bien podría dar piea cualquier título de los directores cita-dos más arriba. Interpretada por la can-tante rockera Marianne Faithful (quiena punto estuvo de obtener el premio a laMejor Actriz en el último Festival de Ber-lín), su excelente trabajo es uno de lospuntos fuertes de una cinta sobria y con-tenida, que supone un alegato a favor dela Tercera Edad.�Amantes de los dramas sociales.

Sexo en Nueva YorkUSA. 2008. COMEDIA ROMÁNTICA.Dirigida por Michael Patrick King. Con Sa-rah Jessica Parker, Kim Cattrall, KristinDavis, Cynthia Nixon, Chris Noth, CandiceBergen, Jennifer Hudson.

«La serie hablaba de la búsqueda delamor –opina su director, guionista y pro-ductor Michael Patrick King–, y el filmcuenta qué ocurre cuando se encuentra».Éste podría resultar un resumen bastanteesclarecedor para aquellos fans que seacerquen a la película preguntándose quehabrá pasado en su traslación al cine. Hayquien opina que lo que se ha perdido enla operación (además de una considerableración de sexo) es justamente el mordien-te que caracterizaba a la producción tele-visiva, para pasar a convertirse en una co-media romántica al uso. La boda de la má-

xima protagonista, Carrie Bradshaw (Sa-rah Jessica Parker), viene a culminar asíseis años triunfales de episodios galardo-nados con siete Emmy y ocho Globos deOro, resultado de adaptar los artículos au-tobiográficos que Candace Bushnell ibapublicando en el The New York Obser-ver. Ahora, pasado el tiempo, se trata deaprovechar el enorme éxito alcanzado,obviando los temas más susceptibles degranjearle en Estados Unidos algún queotro rombo, con el peligro de alejar de lassalas al público juvenil. �Adictos a la serie y fans de Sarah JessicaParker.

El increíble HulkUSA. 2008. DRAMA/THRILLER.Dirigida por Louis Leterrier. Con Edward

Northon, Liv Tyler, Tim Roth, William Hurt.Tras el relativo fracaso comercial que

supuso la adaptación al cine hace seis añosde las historias de este héroe de la Marvel,ha sido nada menos que Edward Northonquien ha tomado el proyecto como un des-afío personal –él es uno de los guionistas,bajo el nombre de Edward Harrison–, ins-pirándose lo más posible en la serie de losaños 70. En esta ocasión, el atormentadosuperhéroe que debe sus poderes a una so-breexposición a los rayos gamma, conti-nuará intentando recuperar a su amadaBetty, mientras busca el antídoto que leconvierta de nuevo en un ser normal. Porel camino deberá enfrentarse a un nuevoenemigo: Abominación (Tim Roth). �Aficionados a la adaptación de comics alcine.

DE CINEPor Carles Fabregat

Mujeres protagonistas

La protagonista, Maggie, dedicada a una ocupación socialmente vergonzante que no desvelaremos, es una mujercomún ya en la sesentena y perteneciente a una clase media degradada por la crisis económica, cuyo nombre de guerra es IIrriinnaa PPaallmm.

Sarah Jessica Parker DIARIO DE IBIZA

TELEVISIÓN

MULTICINES EIVISSA • SEXO EN NUEVAYORK. Mañana, tarde, noche • EL INCREÍBLEHULK. Mañana, tarde, noche • EL INCIDENTE.Mañana, tarde, noche • INDIANA JONES Y ELREINO DE LA CALAVERA DE CRISTAL. Mañana,tarde, noche • LA BODA DE MI NOVIA. Mañana,tarde • LA NIEBLA DE STEPHEN KING. Tarde,noche Anem al cine • IRINA PALM (VOSE). Días 25 y26. Tarde, nocheSERRA • SEXO EN NUEVA YORK. Tarde, noche • EL INCREÍBLE HULK. Tarde, noche • ELINCIDENTE. Tarde, noche • INDIANA JONES Y ELREINO DE LA CALAVERA DE CRISTAL. Tarde,noche REGIO • EL INCREÍBLE HULK. Tarde, noche • ELINCIDENTE. Tarde, noche (Días 22 al 24)

LA CARTELERA

44 ||| DOMINICALDOMINGO, 22 DE JUNIO DE 2008 | DIARIO de IBIZA

Conociendo a Jane AustenHISTORIAS CRUZADAS

NOVEDADES EN VÍDEO

USA. 2007. DRAMA. Dirigida por Robin Swicord. Con Maria Bello, Kathy Baker, Maggie Grace , Amy Brenneman.Los éxitos y los fracasos de los integrantes de una terapia grupal

irán trenzándose con los libros de Jane Austen, los cuales, según lapeculiar proposición de esta película, forman ya parte del bagajecultural del ciudadano actual. Haciendo balance, la película reúnea seis personajes, seis libros y seis historias cruzadas durante seismeses, junto con una buena carga de humor, romanticismo y gue-rra de sexos. Un relato de visión agradable que discurre sin estri-dencias, cierta ingenuidad y con «happy end» incluido.

En el valle de ElahDISECCIÓN DE LA AMÉRICA DE BUSH

USA. 2007. DRAMA. (VOSE). Dirigida por Paul Haggis. Con Tommy Lee Jones, Charlize Theron, Susan Sarandon. En el valle de Elah –una disección de la América de Bush, que vie-

ne a sumarse a las de otros francotiradores infiltrados en el circuitocomercial–, se sirve de la estructura de las «budy movies» (una pa-reja dispar que trabaja en comandita), para destripar la guerra su-cia (de Irak) bajo la advocación de la misma bandera que guía a susmuchachos al matadero. El pretexto: la desaparición de un soldadoa su regreso del frente y la posterior investigación realizada por elpadre del mismo (soberbio y contenido, como siempre, Lee Jones).

Hace ya tiempo que Operación Triun-fo ha dejado de ser una factoría para pro-ducir cantantes. Edición tras edición, susresponsables han ido depurando un esti-lo de mercadotecnia que constituye pro-piamente el negocio, y mide su beneficioen función de los índices de audiencia. Sugran hallazgo no fueron Rosa, ni Busta-mante, ni Chenoa, ni tan siquiera Bisbal.Quien más quien menos, felices acciden-tes del camino. El verdadero hallazgo sellama Risto Mejide y congrega cada mar-tes a una legión de masoquistas adictosal varapalo y el duro correctivo.

Este año la víctima propiciatoria es unaconcursante (?) de nombre Virginia y ojosde osito de peluche, de la que Mejide si-mula estar prendado, ganando para lachica la supuesta incomprensión de susprofesores, la presunta animadversión delresto del jurado, el favor del público(identificado con el mefistofélico Risto) yla envidia de sus compañeros, los únicosque, ajenos al montaje, bullen de celos encontra de la virginal muchacha, de quienno atinan a entender su condición de no-via cadáver de esa suerte de Tim Burtoncon gafas y pinta de Jack Skellington, de-venido rey de la función.

Mientras tanto, los muchachos ríen,lloran, se despellejan, se destapan (paragoce de noctámbulos voyeurs adictos alporno soft autorizado) y pasan. Grabanalguna que otra canción que nadie escu-cha, son portada de Interviú y pasan alolvido.

A la postre, Bisbal, Mejide y Àngel Llà-cer, vendrían a ser los principales hitos deOperación Triunfo. Ellos y los dividen-dos que el programa ha generado paraJosep Maria Mainat y Toni Cruz. Esos síque saben lo que es triunfar.

EIVISSA | CARLES FABREGAT

Risto Mejide DIARIO DE IBIZA

Operación

Page 11: DIARIO de IBIZA Dominical...to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los noventa, no actuó y no presentó alegaciones al deslinde. En los noventa se gestó

Precisamente en el Curso Anual de Enfer-medades Infecciosas, del Hospital 12 de Oc-tubre de Madrid, adquirió una especial rele-vancia el problema de la sepsis en los hospi-tales. El ponente, el doctor Rafael Zaragozade la UCI del Hospital doctor Peset de Va-lencia, sostiene que el porcentaje de mortali-dad por sepsis en algunos hospitales es de has-ta el 50 y 60 por 100, « aunque está demos-trado –dice–, que un sistema de atención in-tegral desde urgencias a intensivos con in-tervención de todo el hospital ha reducidoesas cifras a la mitad».

Actualmente se tiende a crear unidades mul-tidisciplinarias de atención a la sepsis y que ac-túan de manera inmediata ante un enfermo,esté en el área que esté. Porque lo que tambiénestá demostrado es que cuanto más precoz seael tratamiento mejores resultados se obtienen.

Para el doctor Zaragoza, es fundamentaladministrar el tratamiento antibiótico en laprimera hora y todas las medidas de resucita-ción en las seis primeras horas. En el controlde la infección debe intervenir personal de todoel hospital. Aunque los profesionales más in-volucrados en su tratamiento son los médicosde urgencias, los de enfermedades infecciosasy anestesistas y reanimadores. Y no cabe dudaque son los médicos de los cuidados intensi-vos los que deberían de ‘dirigir’ o ‘planear’ elmanejo y ser ellos la pieza clave del trata-miento. No olvidemos que por desgracia en laUCI es donde con más frecuencia se produceninfecciones hospitalarias. Prácticamente, el 50-60 por 100 de los enfermos ingresados en unaUnidad de Cuidados Intensivos tienen en al-gún momento una infección. En general, quie-nes tienen mayor facilidad para adquirir unainfección son los pacientes hematológicos so-metidos a ciclos de quimioterapia, los trans-plantados de médula ósea, así como pacientestransplantados de órganos sólidos, especial-mente en el primer año tras el trasplante.

La dificultad de luchaAunque los hospitales tienen declarada la gue-rra a la infección, la lucha no es sencilla. Porun lado, en el hospital se concentran los gér-menes, puesto que es un lugar de enfermos.Son gérmenes además, que están en contactocon los antibióticos y que por tanto son fuer-tes y resistentes. Y por otro lado, se encuen-tran con organismos que están afectados porotros procesos y por tanto tienen menos de-fensas. Los factores de riesgo dan una idea másclara de por qué se producen estas infecciones.Por ejemplo, se infecta una cuarta parte de lasheridas quirúrgicas. Y es muy frecuente enquienes han tenido un sondaje urinario. En de-finitiva, tienen más riesgo los que han tenidoque sufrir un procedimiento instrumental,como un sondaje, cateterismo, nutrición porsuero o ventilación mecánica. Y como hemosvisto, la zona más peligrosa en este sentido esla de cuidados intensivos. No porque esté máscontaminada, sino porque es allí donde se con-centran enfermos graves, con pocas defensas;o los que acaban de ser intervenidos quirúrgi-camente.

El control de la infección hospitalaria no es

sencillo. Será difícil rebajar ese porcentaje del7-8. Hay países europeos en donde se infec-tan 20 de cada 100 enfermos que ingresan.En los quirófanos, como dicen los cirujanos,tendrán que tomar medidas más drásticas.Hay además un factor que añade gravedad alproblema: cada vez los que sufren una inter-vención quirúrgica tienen más edad y, por tan-to, menos defensas. Por eso se vuelve a plan-tear la posibilidad –que para otros es una abe-rración– de prescribir antibióticos como pre-vención.

De todos modos, lo importante en estos ca-sos no es el número, sino la gravedad, ya quela infección anida precisamente en organis-mos muy débiles. Pese a todo, España está eneste campo a la altura de los mejores paíseseuropeos.

Envejecimiento de la poblaciónDespués de la importante reducción de los úl-timos años, parece que ahora estas infeccio-nes van en aumento. Y todo apunta a que sedebe al envejecimiento progresivo de la po-blación y a la utilización de medios de diag-nóstico y de tratamiento más invasores, comopueden ser las sondas o los catéteres. La mi-tad de estas infecciones están producidas porbacterias grampositivas y uno de los proble-mas que se plantean es que son bacterias quetienen cada vez mayores resistencias a los me-dicamentos. La mortalidad y la duración delas estancias hospitalarias se duplica en los pa-cientes afectados por microorganismos resis-tentes, frente a aquellos infectados por mi-croorganismos sensibles.

En la Unidades de Cuidados Intensivos, casila mitad de las infecciones provocan neumo-nías asociadas a la ventilación mecánica y alas relacionadas con catéteres vasculares. Sonlas dos más frecuentes. Y en las que se adviertela presencia de bacterias cada vez más resis-tentes. Incluso bacterias que hasta hace muypoco sucumbían a los antibióticos, hoy re-sultan insensibles. El estafilococo aureus, porejemplo, que es la principal causa de neumo-nía relacionada con la ventilación mecánica,tiene ya entre un 30 y un 40 por 100 de re-sistencias a la meticilina; y el estafilococo epi-dermidis llega al 90 por 100. También estánempezando a ser un problema las resistenciasen la infecciones osteoarticulares.

Por si fuera poco, la preocupación se ex-tiende a los hongos, ya que la afectación porel aspergillus tiene consecuencias dramáti-cas al aprovechar la precariedad del estadoinmunológico del paciente. En enfermos de-bilitados en sus defensas, sobre todo quie-nes tienen leucemia, trasplantados o concáncer, el riesgo es serio, ya que se puede pro-ducir una mortalidad que supera el 70 por100. En más de la mitad de enfermos onco-lógicos o hematológicos que fallecen se de-tecta el aspergillus en la autopsia sin que sesospechara previamente su presencia. Eldiagnóstico precoz de la infección por hon-gos y la instauración del tratamiento en elmomento de la sospecha es la clave para au-mentar la supervivencia de los infectados porhongos en un hospital.

Cada vez hay más microorganismos resis-tentes a los antibióticos. Y es que el empleoindiscriminado de antimicrobianos para cu-rar o para prevenir, con dosis o tiempo de em-pleo sin mucho control, fuerzan a esos mi-croorganismo a adaptarse o a morir. Es lo quese llama presión selectiva. Los que sobrevivenson portadores de los genes de resistencias.

Y desde el plano médico eso quiere decirque un microorganismo resistente es un mi-croorganismo que no puede ser vencido porun tratamiento clásico.

Además las bacterias resistentes pueden pa-sar fácilmente de una persona a otra, conta-giándole la infección. El problema más serioes que precisamente por su rápida multipli-cación, las bacterias pueden transferir los ge-nes resistentes a otras cepas. Eso significa queen los centros sanitarios que utilizan antimi-crobianos con profusión o en lugares dondese concentran enfermos infecciosos, la trans-misión de bacterias resistentes es frecuente. Siademás las condiciones sanitarias no son lasadecuadas, la posibilidad de crecimiento decepas alteradas es mayor.

MÁS VALE PREVENIRPor Ramón Sánchez Ocaña

Infecciones hospitalarias

La reciente denuncia de varias muertes en un centro hospitalario madrileño causó una alarma preocupante. Y ha puesto de actualidad, una vez mas, el riesgode la infección hospitalaria. Debe saberse que entre siete y ocho de cada cien pacientes que ingresa en un centro sanitario adquiere una infección que notenía. Y como suele ser un paciente con su sistema defensivo en precario, los problemas que se plantean pueden ser muy graves.

R

O

P

S

C

P

A

E

S

V

C

A

P

P

T

O

PASTELILLO

REMENDARA

RAUDA

RARAS

ZARPAR

ARBORECER

OLFATEA

MOCOSO

POLAINAS

TILIN

MAMELUCOS

SOPAPOS

NA

DO

IMAGEN

CIGALAS

MOCARABE

A

CAMPE

ATONO

AMAGOS

SITO

ELAN

LA

BIRMANOS

TE

ALO

CA

OR

ARIDOS

VI

EL

EIRA

CIENAGA

AOVAN

ABETO

ELAM

ENGANCHAR

GUISANTES

DURAR

VILLA

OSEO

ERE

ACATA

REANIMA

ALEGASE

N

UNISONO

AÑO

ACA

IDOLOS

SILANO

SETAS

NODULO

AMA

EROSIVAS

NOVENA

BR

LAI

APISONADOS

ST

IDAS

RA

DR

PROSAICO

AB

RENACER

OPLOTECA

DAR

ISA

SOCARRONAS

ANUO

ALREDEDOR

A

SO

BALSAS

AMEBAS

CISURA

MABORIES

LAPA

PETRA

ANODINOS

RF

LA

ELLA

PRONUNCIAR

SON

CIA

SAS

LI

RUA

IR

ORANTE

ROPON

GANSO

REBECO

SRAS

ASI

TESA

LA

ETAPA

CRONOMETRO

DEA

AGUA

ALIENIGENA

ATONITO

RASTROS

ALACRIDAD

AMANERADOS

LANZAS

TASA

DOMINICAL ||| 45DIARIO de IBIZA | DOMINGO, 22 DE JUNIO DE 2008

SOLUCIONES PASATIEMPOS

AUTODEFINIDO

Es un problema grave D. I.

Page 12: DIARIO de IBIZA Dominical...to de Formentera que, a finales de los ochen-ta y principios de los noventa, no actuó y no presentó alegaciones al deslinde. En los noventa se gestó

AUTODEFINIDO J. L . BANGO

Dominical �

46 | DOMINGO, 22 DE JUNIO DE 2008

DIARIO de IBIZA

ARBUSTOROSÁCEOPERSONAPEGAJOSA

AFEMI-NADOS

ARMASARROJA-

DIZAS

IMPUESTO

DESTRUIRUN TERRI-

TORIO

JEFE RELI-GIOSO

MUSLMÁNASIDERO

NO DEFI-NIDOSGATO

MONTÉS

INSECTODÍPTEROTINTÍN

MANZANADE CASAS

R

EMBUTIDODE VACA YDE CERDO DISTINTA

ENFERME-DAD MASI-

VALISO

ENOJOCIEGO

SOCIEDADLIMITADA

ARTÍCULOFEMENINO

RAJAN

PROGENIE,DESCEN-DENCIA

PINZA DECIRUGÍA

ASÍ SEA, ENHEBREO

EJUSCAUSA

COMPE-TIDOR

ÁRBOL TROPICALSOCIEDADANÓNIMA

PIEZA HE-RÁLDICACIRCULARVALLADOS

QUIEBRAFINANCIERA

CUERPOPEQUEÑOSEMILLADURA

REGALAAPÓCOPEDE PADRE

HIDRO-CARBUROSATURADO

JUEZ DEISRAEL

MUCHE-DUMBRE

COCINÓ UNALIMENTOAL FUEGO

ÓSEA

AUTOMÓVILVOZ AL

TELÉFONO

ALEGRÍALÍQUIDO

INSÍPIDO EINODORO

DE ESTAMANERAQUE ORA

EMITIR YARTICULARSONIDOS

AL HABLAR

VOZ DELARRIEROCANTO

CANARIO

VULGAR,ANODINOBROMO

HONGOSCON SOM-BRERILLO

FORMADODE HUESOENLAZARVAGONES

ARTÍCULOMASCULINORELATIVOS ABIRMANIA

VAGA-BUNDEESODIO

PRENDAS DE VESTIRSALIR ELBARCO

PASTELRELLENO

DE CREMASENSATOS

LIMPIAR,ADECENTAR

LAS DOSPRIMERAS

PERFUMESLÍQUIDOSDIVINIDA-

DES FALSAS

BORRACHOQUE TIENEEL MISMOSONIDO

LIENZO PA-RA CAMAS

POEMAMEDIEVAL

MENTIRASATAQUES

SIMULADOS

PROPIOSDEL PASADOREFLEJO ENUN ESPEJO

ATRACTIVO,ENCANTOCRUSTÁCE-OS DE MAR

OBRA POÉTICAOBEDECE

UNA ORDEN

ANIMAL DECOMPAÑÍACURIOSEA,INVESTIGA

ARMADURAPARA ELCABALLO

REMANSOS

ANOTARBURLONAS

LAGO DE RUSIAFALTOS DEINTERÉS

SITUADOHACERSEÁRBOL

ENEA,PLANTACALCIO

AYUDAR ALEVANTARSEDOCE MESES

PONER DEACUERDO

COLOCADO

UNIDADCENTRALATIRANTA

AISLADORCONCRE-CIÓN PE-QUEÑA

TOMA,COGE

AVE PAL-MÍPEDA

MARCHAD,PARTIDLOCA

ANNODOMINIRELOJ DE

PRECISIÓN

TEJIDO DEALGODÓNSONIDO

AGRADABLE

COGIDOSORDEN REAL

ANUNCIA A VOCES

NOTA MUSICAL

DEJAD UNEMPLEONOMBRE DE MUJER

APLACANRESTABLECE

LA ENER-GÍA FíSICA

TRANVÍAPROTOZO-

OS CON SE-UDÓPODOS

PREFIJO,OCHO

SU ALTEZASERENA

NÚMEROSROMANOS

FASE

ACCIÓN DE FUNDIR

VELOZ,RÁPIDA

ARMADURADE GUERRAFALTO DEENERGÍA

MAMÍFERODE ÁFRICA

APRETADOS,ALLANADOS

ENCUBRIRFALTAS AJENASANUAL

MOSTACHOZURCIERA

GORROMILITAR

GAMUZAPIRENAICA

MEDÍANPOR ANAS

AQUÍ

VERBOTRANSITIVO

ORNATOMUSULMÁN

YODOEXTRATE-RRESTRE

CÓLERAINFUSIÓN

ALIASPASMADO,SORPREN-

DIDO

ADORNÉCRIADA

PRINCIPALDE LA CASA

UTILIZARONPOCO MÁSO MENOS

ENSENADASESTRECHASJINETES DENAPOLEÓN

CUEROPEQUEÑO

PARA VINOLITIO

HIERBASEGADA Y SECA

PANTANO

MEDIR LACALIDAD

PLANTA PA-PILONÁCEA

BAJO, VILESTÉREO

VENCÍ AL RIVAL

COMPAÑíA

ZUMO DE LA UVA

PERMANE-CER

GANSOCORRO-SIVAS

VIEJOCONSO-NANTES DE FIFA

LADOPRENDA

DE VESTIRAMPLIA

ESTÓMAGODEL TOROVOLVER

A LA VIDA

PLANTÍ-GRADOS

MUSEO DEARMAS

SERIE DEARCOSPONENHUEVOS

SURREALIS-TA ESPAÑOL

ÁRBOLCONÍFERO

UNIDAD DEFUERZAROTURA

SUTIL

PARECIDOPRIVADASDE JUICIO

OROMUY

SECOS

INFLAMA-CIÓN

CRIADOSINDIOS

ELEVÉNOTA

MUSICAL

ARDIENTEIMPULSO

COLOR VIOLETAOSCURO

EXTRAÑAS

SEMILLA DEGRAMÍNEABOFETADAS

DIFERENTECALLE DE

UN PUEBLO

MODAS,COSTUM-

BRESESA

RASOCOMPUESTO

HIDROGE-NADO

GINEBRAPOBLACIÓN

VENTILARCONCEDER

CONSO-NANTE

REPETIDADIOSA

PARAÍSO DE LOS

GRIEGOSAMPERIO

OLANITRÓGENO

GARANTÍAESCRITA

ANGSTROM

OCUPÉ UNESPACIO

6

TELA DEHILO SINTRATAR

DOCTOR

TURNO O VEZIRIDIO

LA ÚLTIMAPISTAS

DEJADAS

ENGORDARANIMALES

DIOS DEL SOL

SEXTALANTANO

HILO DE LA CAÑA

DE PESCARNONA

IGUALDADDE NIVELSEÑORAS

TASADOANTIGUOESTADO DE IRÁN

NITRATOSDE POTASIORAPAZUELO

HACER OVILLOS

DISCUTIESE