diapositivas de acuicola.pptx

25
Técnicas del cultivo del camarón marino- camaricultura GARCIA VEGA GERALDIN MINDIOLA ANGARITA YEINER NIEVES ARIZA ANDRES CAMILO MARIN MENDOZA LEIDYS REYES PEDROZO MANUEL

Transcript of diapositivas de acuicola.pptx

Técnicas del cultivo del camarón marino-camaricultura

GARCIA VEGA GERALDINMINDIOLA ANGARITA YEINERNIEVES ARIZA ANDRES CAMILOMARIN MENDOZA LEIDYS REYES PEDROZO MANUEL

camarón marino

El camarón es un crustáceo del orden de los decápodos. Viven tanto en aguas dulces como saladas, así como en regiones templadas y tropicales o frías. Las aguas donde se desarrolla, es mayor de 20C°.

Aún cuando en el ámbito mundial existen 342 especies de camarón con valor comercial. Esas especies se pueden clasificar en tres grupos básicos: 

a) El Camarón Tropical. b) El Camarón de Río o de Aguadulce, y c) El Camarón de Agua Fría.

Tipos de camarón

Camarón blanco Camarón tigre negro

Camarón café Camarón rosado

Camarones Tropicales

Nombre científico Nombre común

Penaeus aztecus camarón café Golfo de México

Penaeus duorarum camarón rosado Golfo de México

Penaeus setiferus camarón blanco Golfo de México

Penaeus brasiliensis camarón rosado Atlántico

Penaeus californiensis camarón café Pacífico

Penaeus occidentalis camarón blanco Pacífico sur

Penaeus stylirostris camarón azul Pacífico

Penaeus vennamei camarón blanco Pacífico

Camarón de rio Camarón de agua fría

Morfología Externa

Cuerpo subdividido en tres regiones fundamentales: 1.Cefalotórax 2.Abdomen 3.Telson y Urópodos

Morfología interna

Los principales órganos son: 1.Órganos de la visión 2.Aparato digestivo 3.Aparato excretor 4.Aparato reproductor 5.Sistema neuro-endocrino

Ciclo de vida del camarón

Se puede dividir en 6 fases: embrionaria, larval, juvenil, adolescente, pre-adulta y adulta.

Ciclo de producción

Condiciones del suelo Permeabilidad Ph del suelo

La composición ideal del suelo es de 70% arena y 25% de arcilla. El escurrimiento del agua debe ser menor del 5% diario, no superando valores mayores del 15%.

Los suelos ácidos los encontramos en zonas costeras. Este tipo de suelo al secarse y oxidarse baja su pH a menos de 4; esta disminución produce una alta concentración de hierro y aluminio los cuales en general son tóxicos para peces en cantidades de 0,5 y 0,2 ppm respectivamente.

Condiciones del agua Salinidad

Los rangos de tolerancia de la salinidad para los camarones es muy amplia y pueden sobrevivir de 0 ppm hasta 50 ppm sin embargo, el rango de crecimiento óptimo es de un promedio de 15 a 25 ppm.

Ph del agua

Agua con PH de 6,5 hasta 9 es considerada como buena para el cultivo de camarones. 

Temperatura

Oxigeno disuelto

Temperatura mayor a 20 °C

6.0 a 10.0 de mg/L

Se fertiliza con el fin de producir fitoplancton en los estanques, aumentando la disponibilidad de alimento natural a través de la cadena alimenticia.

Fertilización y encalados de los estanques La fertilización es utilizada

solamente en granjas con sistemas de producción extensiva y semi-intensiva.

Los estanques deben ser encalados primero con el fin de neutralizar el pH y la alcalinidad.

El encalado consiste en incorporar al suelo calcio y magnesio para neutralizar la acidez del mismo.

Fertilizantes inorgánicos: se utilizan los que tengan alto fósforo como el 10–30-10 o el super-fosfato triple, los cuales están disponibles en el mercado con mayor facilidad.

Fertilizantes orgánicos: los más frecuentes son el estiércol de cerdo (cerdaza, gallinaza y vacaza).

Siembra, alimentación y crecimiento

Dependiendo del grado de desarrollo tecnológico de la camaricultura en la finca de siembra se toma un modelo a seguir ya sea :Extensiva, como la que se está haciendo en Ecuador, que consiste en capturar las larvas y llevarlas a estanques rústicos. Semi-intensiva como la que se desarrolla en Taiwán, en la cual producen desde las larvas.Intensiva como en Japón, en la cual producen desde las larvas. Súper intensiva

Inicialmente se fertilizan los estanques en donde se van a colocar las postlarvas. Se siembran con una densidad de 4-10/m2 .

Luego se colocan en estanques de engorde de longitudes de 5 a 10 hectáreas con profundidades de 0,7 a 1,2 metros.

Se cosechan de después de 4 a 6 meses. Entre 11 a 12 gramos.

Adquieren el alimento de los estanques ya que estos lo producen naturalmente.

Modelo extensivo Modelo Semi-intensivoComprende la captura de los reproductores y su colocación en estanques.

Fecundación de la hembra por el macho y se lleva al estanque de desove.

Nacimiento de los nauplios, luego son llevados al os estanques de producción de larval.

Cuando llegan a su estado de potslarva son llevado los estanques de engorde

Los estanques tienen dimensiones de 1 a 5 ha.

Con una profundidad de 1 a 1,2 m.

Densidad de 10-30 m2. Se alimenta con los

productos naturales del estanque y se complementa con una alimentación de 2 a 3 veces al día.

Rendimientos de la producción en estanques semi intensivos varían entre 500 y 2 000 kg/ha/cosecha, con dos cosechas por año.

Modelo intensivo Se realiza todo el ciclo del camarón en cautiverio, hasta llevarlos a los estanques.

La alimentación se basa en dietas artificiales suministradas 4 a 5 veces diarias.

Los rendimientos de la producción varían entre 7 y 20 000 kg/ha/cosecha, pudiéndose lograr de 2 a 3 cosechas por año, con un máximo de 30 a 35 000 kg/ha/cosecha. El FCA es de 1,4 y 1,8:1.

Para realizar la cosecha de los estanques de cultivos extensivos y semi intensivos, se drenan los estanques durante la marea baja, a través de redes instaladas en la compuerta de salida. En sistemas súper intensivos, el camarón simplemente se cosecha con grandes redes cuchar.

Técnicas de cosecha

Los estanques de cultivos intensivos pueden cosecharse de manera similar, arrastrando también pequeñas redes por 2 a 6 personas para acorralar al camarón hacia un lado del estanque, de donde se retiran mediante redes atarraya o con cucharas de red o cubetas perforadas.

Cuando el camarón se vende directamente a las plantas de procesamiento, comúnmente se utilizan equipos de cosecha y manejo para mantener la calidad del camarón. Una vez que se selecciona, el camarón se lava, pesa y se mata al introducirlo en agua helada (0 a 4 °C).

Manipulación y Procesamiento

Frecuentemente se agrega metabisulfato de sodio al agua helada, para evitar la melanosis y la cabeza roja. El camarón se procesa, se congela rápidamente a -10 °C y se conserva a -20 °C para su exportación por barco o carga aérea.

Recomendaciones Secado y escarificado total del fondo de los

estanques entre ciclos productivos. Reducción del intercambio de agua y tamizado fino

de todos los ductos de abasto de agua. Uso de mallas anti-pajareras o de espanta-pájaros. Colocación de barreras al rededor de los estanques. Procedimientos sanitarios. No existen productos químicos o medicamentos para

tratar las infecciones una vez que los estanques han sido invadidos por virus, pero un buen manejo del estanque, agua, alimentos y las condiciones de salud de la población, pueden reducir su virulencia. 

GRACIAS POR SU ATENCIÓN