Dialnet-AutorregulacionYDesarrolloDeCapacidadesQueIncremen-126257.pdf

download Dialnet-AutorregulacionYDesarrolloDeCapacidadesQueIncremen-126257.pdf

of 8

Transcript of Dialnet-AutorregulacionYDesarrolloDeCapacidadesQueIncremen-126257.pdf

  • 7/21/2019 Dialnet-AutorregulacionYDesarrolloDeCapacidadesQueIncremen-126257.pdf

    1/8

    Autorregulacin y desarrollo de

    capacidades que incrementan la

    coherencia entre juicio y acc in

    Silvia Lpez

    El de sarrollo de las co m peten cias autorregu ladoras de la persona

    adquiere un a especia l im portancia cuando se tra ta de increm entar

    la coh erencia en tre ju ic io y accin En es te art cu lo se anal iz an

    los conc eptos de autorregu lacin y autocontrol as com o las

    di ferentes cons ideraciones que puedan ayudar a su

    con tex tualizacin en e l au la S e propo ne una act iv idad para e l

    pr im er c ic lo de Ed ucacin Prim aria

    INTRO U ION

    Una de las dimensiones ms importantes de la accin pedaggica en el m-

    bito de la educacin moral es la de orientar el desarrollo de competencias y

    conductas que supongan un alto nivel de autorregulacin y autocontrol en el

    alumno/a. El desarrollo de estas capacidades puede suponer una mayor cohe-

    rencia entre juicio y accin entre pensamiento y conducta ya que la finalidad

    de las mismas es que la persona reflexione sobre su conducta y establezca pau-

    tas de accin para mejorarla.

    La autorregulacin no se consigue si la persona no dispone de los medios

    necesarios para influir sobre su propia conducta conociendo las fuentes de in-

    fluencia de la misma sean de carcter externo o generada s por el mismo indivi-

    duo. Esto hace necesario la formacin de las personas para que estn capacitadas

    para regular de forma autnom a su conducta y su actuacin en el entorno don-

    de viven a la vez que estn preparadas para presentar conductas singulares ba-

    sadas o/y orientadas en criterios personales.

    Algunas de las razones del inters manifestado por algunos investigadores

    teraputicos hacia el estudio de la autorregulacin son las siguientes: es necesa-

    rio que la persona pueda actuar con independencia de los factores extrnsecos

    de la direccin y ma nipulacin externa; los educadores y padres no puede n con-

    trolar todo el mbito de interrelacin de los nios/as con lo que uno de los ob-

    Comunicacin Lenguaje y Educacin

    1992

    15 111-118

  • 7/21/2019 Dialnet-AutorregulacionYDesarrolloDeCapacidadesQueIncremen-126257.pdf

    2/8

    jetivos de la edu cacin ha de ser ensear a autorregularse; si el alumno/a es cap az

    de autorregular y autocontrolar su conducta, puede prod ucir en l, cambios ms

    durables y generalizables. Para vivir en una sociedad democrtica no es sufi-

    ciente que la persona acte de acuerdo con aquello que piensa sino que tam-

    bin deber respetar y asu m ir las norm as y roles sociales, sin los cuales no sera

    posible una convivencia armnica. Pedaggicamente el desarrollo y potencia-

    cin de procesos de autorregulacin y autocontrol en el alumno/a puede contri-

    buir a largo plazo en su proceso de socializacin proceso que no ha de ser

    nicamente adaptativo sino que ha de tener un carcter proyectivo basndose

    en juicios de valor y criterios personales, pero sin olvidar la importancia de aceptar

    ciertos valores y normas considerados como necesarios para la convivencia y

    el desarrollo de la persona e n su dim ensin social. La autorregulacin y el auto-

    control permitirn a la persona conseguir los objetivos personales que mejoran

    su conducta y que pueden colaborar en un mejor autoconcepto y un grado de

    autoestima superior.

    CONCEPTOS Y OBJETIVOS DE UTORREGUL CION

    Y UTOCONTROL DE L CONDUCT

    Se entiende por autocontrol aquel

    proceso

    comp ortamental, de carcter con-

    t inuo y co nstante, en el que la persona es la m xima responsable de su conduc-

    ta. Para que el individuo sea capaz de presentar este comportamiento es n ecesario,

    como ya hemos mencionado que conozca las variables externas e internas que

    influyen en l y sepa m anipularlas siempre que sea necesario para con seguir los

    objetivos deseados.

    Por otra parte el autocontrol se define como aquel

    result do

    comportamen-

    tal consistente en no llevar a cabo una respuesta de alta probabilidad; es decir

    supone un proceso de autorregulacin en que la respuesta no solam ente est de-

    terminada por la persona sino que adems es poco probable que se produjera

    sin el concurso de esta.

    De lo dicho hasta el momento puede desprenderse que mediante la ense-

    anza de las tcnicas de autorregulacin en la escuela se pretende formar o auto-

    formar al alumno para que sea capaz de actuar en conformidad con un mundo

    de valores objetivamente vlidos y para que tenga una actitud crtica frente a

    determinadas formas de vida del mundo de los adultos. Desde este punto de

    vista, las estrategias de autocontrol y autorregulacin de la conducta estn orien-

    tadas a:

    Ayudar al alumno/a a co mpo rtarse en funcin de criterios propios, ge-

    nerados por la propia persona consensuados o escogidos desde fuera

    Ayudar a equilibrar posibles disarmonas o faltas de la propia conducta.

    ESTR TEGI S ORIENT D S L DES RROLLO

    DE L S COMPETENCI S UTORREGUL DOR S EN EL LUMNO

    Las diferentes estrategias que se propon en para desarrollar estas competen-

    cias se pueden agrupar en dos bloques:

    a Actividades orientadas para trabajar las condiciones necesarias a todo pro-

    ceso de autorregulacin en presencia del profesor. Son actividades que procu-

    ran desarrollar en el alumno habilidades y destrezas orientadas a facilitar y

  • 7/21/2019 Dialnet-AutorregulacionYDesarrolloDeCapacidadesQueIncremen-126257.pdf

    3/8

    optimizar el autocontrol en los mbitos social y escolar. Son programas de ac-

    cin pedaggica que permiten aprender tcnicas de autodeterminacin de obje-

    tivos autoobservacin y autorefuerzo. Estas tres tcnicas pueden ser consideradas

    como tres fases fundamentales dentro del desarrollo de las competencias auto-

    rreguladoras.

    b Actividades que suponen la prctica de la autorregulacin por parte del

    alumno. Suponen un desplazam iento del protagonismo del profesor hacia el alum-

    no/a, de tal forma que ste pueda adquirir competencias autorreguladoras no

    nicamente frente a los problemas escolares y/o sociales. Son actividades agru-

    padas bajo los trminos de ajuste de la conducta, sentido de la responsabilidad,

    tcnicas de autocontrol autorregulacin del estrs tcnicas de autoverbalizacin...

    PROCESO DE AUTORREGULACION Y AUTOCONTROL

    DE LA CONDUCTA ASPECTOS PRACTICOS

    Para trabajar pedaggicamente la capacidad de autorregulacin es necesario:

    a)

    Motivar a la persona concienciarla para que sea ella la que decida modi-

    ficar su conducta.

    b) Ensearle y h acer que autopractique las tcnicas de autorregulacin y auto-

    control como por ejemplo: autobservarse registrar datos control de los estmu-

    los antecedentes que ponen en marcha la conducta, tcnicas de refuerzo

    positivo,...

    Podemos decir que estamos delante de un proceso de autorregulacin y auto-

    control de la conducta cuando la persona sigue los siguientes pasos:

    1.

    Reconocer que se encuentra en una situacin problemtica.

    2.

    Darse cuenta de que se est rodeado de variables que pueden causar con-

    ductas incontroladas. Analizar el medio y determinar qu aspectos pueden pro-

    ducir esa situacin.

    3. Formular un plan para prevenir su mal comportamiento. El plan estable-

    cido ha de ser capaz de alterar el medio ambiente, reduciendo la influencia de

    las variables que producen la conducta desviada.

    4.

    Realizacin del plan y autoevaluacin.

    La enseanza de estas capacidades autorreguladoras requiere la utilizacin

    de diversas tcnicas algunas de las cuales ya hemos mencionado anteriormente

    y, otras tan conocidas como los dilemas morales, role-playing, clarificacin de

    valores...

    A continuacin se presenta a propsito de una actividad concreta el

    proceso que pue de seguir el/la educado r/a para trabajar el proceso de autorregu-

    lacin en el aula con nios de 8 arios. El ejemplo que proponem os correspon-

    de al mbito temtico Relacin entre iguales donde se analizan los conflictos

    en la relacin con los iguales y sus posibles soluciones intentando que el a lumno

    se de cuenta y reflexione sobre las consecuencias de sus propios actos.

    ACTIVIDAD: ARREGLEMOS LAS COSAS

    Recon ocer que se encuentra en una situacin problemtica

    Esta primera fase se ha trabajado, previamente, con otras actividades de la

    unidad de programacin. Son actividades que, mediante dilemas morales bre-

  • 7/21/2019 Dialnet-AutorregulacionYDesarrolloDeCapacidadesQueIncremen-126257.pdf

    4/8

    ves historias), comprensin crtica cuento o dibujo), etc., ponen de manifiesto

    la existencia de conflictos reales que los nios/as viven en su realidad cotidiana

    asumindolo stos como una situacin que es necesario resolver dadas las con-

    secuencias negativas que comporta.

    En otras edades superiores esta primera fase se puede incluir en la misma

    actividad de autorregulacin como una pregunta ms ya que los alumnos tie-

    nen mayor capacidad de abstraccin.

    Darse cuenta de que est rodeado de variables que pued en causar conductas

    incontroladas An alizar el medio y determ inar qu aspectos puede producir esa

    situacin

    En esta fase se trata de que los alumnos/as descubran las causas las varia-

    bles que influyen en su conducta conducta que a la vez es origen de discusio-

    nes y problem as con sus comp aeros. Dada la edad de los nios/as que nos ocupan

    el educador deber ir ofreciendo ayudas sobre las posibles causas de esos con-

    flictos.

    Form ular un plan para prevenir su mal comportam iento

    El plan establecido, como ya hemos explicado, ha de modificar el entorno,

    reduciendo al mximo la influencia de las variables que producen la conducta

    no deseada. En esta tercera fase hablaramos de autodeterminacin de objeti-

    vos: se pretende modificar la conducta en funcin de objetivos o criterios esta-

    blecidos. En los niveles evolutivos inferiores los criterios se imp onen desde fuera

    por parte del profesor. En niveles posteriores los criterios son autopropuestos

    por el propio alumno. Para que estas actividades tengan eficacia los criterios

    han de reunir tres condiciones:

    Han de colaborar en concentrar la atencin del alumno.

    Han de informa r a los alum nos de lo que se ha de hacer especficamente.

    Han de proporcionar consecuencias gratificantes o no en funcin de su

    rendimiento.

    Estas tres primeras fases se concretan en la actividad que presentamos en

    las siguientes preguntas:

    Piensa en alguna cosa que tu haces y que a veces molesta a tus amigos

    Por qu crees que pasa eso? Por qu haces esa cosa?

    Crees qu podras hacer alguna cosa para qu eso no pasase?

    Cul?

    Cmo prefieres que estn tus amigos contentos o enfadados? Por qu?

    Qu cosas que t haces les gustan a tus amigos?

  • 7/21/2019 Dialnet-AutorregulacionYDesarrolloDeCapacidadesQueIncremen-126257.pdf

    5/8

    Hice...

    Mis am igos...

    r ientaciones p ara el ed ucador

    En esta actividad el objetivo es que los alumnos reflexionen sobre su con-

    ducta y las consecuencias de sta en su relacin con los amigos/as.

    En la primera pregunta de la actividad se intenta hacer un anlisis especfi-

    co y personal y por tanto es interesante que sea individual. El educador puede

    ayudar dando algn ejemplo. La segunda pregunta hace referencia a las causas

    de esa conducta. La tercera pregunta plantea la posibilidad del cambio de con-

    ducta. La ltima cuestin, se puede analizar a nivel del grupo clase, para que

    entre todos vayan surgiendo objetivos que hacen ms agradable la convivencia

    y la relacin Autodeterminacin de objetivos).

    ealizacin del plan y autoevaluacin

    Esta ltima fase incluira la autoobservacin: ha de permitir al alumno ana-

    lizar sus comp ortamientos seleccionando conductas especficas a observar de-

    terminar la forma y el momento as como la manera de registrar esta observacin.

    La seleccin de la condu cta a observar ha de estar orientada por dos caracters-

    ticas fundamentales: ha de ser accesible a la observacin y ha de existir objeti-

    vidad en los sistemas de registro y medicin. Una vez identificada la conducta

    se registra en una ficha tantas veces como se da.

    La autoeva luacin se trabaja al practicar la autoobservacin. El proceso cen-

    tral de la autoevaluacin es la com paracin entre los objetivos propuestos y los

    autoobservados en la conducta registrada.

    El autorefuerzo tendra su sentido en su efecto positivo para la planifica-

    cin de estrategias que facilitan el cambio de conducta. La presentacin de re-

    forzadores se inicia por parte del educador refuerzo afectivo y social) y

    progresivamente se induce en el educando a travs de la interiorizacin de la

    satisfaccin o insatisfaccin que el mismo experimenta en funcin de la ade-

    cuacin de su conducta.

    En la actividad que presentamos esta cuarta fase se concreta en lo siguiente:

    En la ficha siguiente apunta las cosas que haces para que tus amigos no se

    enfaden y si te ha dado buen resultado.

    Lunes

    rientaciones para el educ ador

    El educador/a propondr una ac tividad sema nal de observacin de la propia

    conducta y de las consecuencias en la relacin con los amigos/as. Conducta que

  • 7/21/2019 Dialnet-AutorregulacionYDesarrolloDeCapacidadesQueIncremen-126257.pdf

    6/8

    se registrar en la ficha que se presenta y que despus podr ser com entada con

    toda la clase. El refuerzo social y afectivo com paeros, maestro/a) es muy im-

    portante en estas edades.

    O T R A S A C T I V ID A D E S

    Orga nizo m i t iem po 6.) Am bito temtico: Escuela

    trabajo

    La planificacin y organizacin del tiempo de estudio es una tarea que t

    mismo o t misma has de hacer, ya que nadie mejor que t sabe el tiempo que

    has de dedicar a hacer los deberes o aprender algo. Para planificar tu horario

    de trabajo no olvides que cuando ests ms descansado/a es mejor que te dedi

    ques a las cosas que te resultan ms difciles, dejando para otros momentos aque-

    llas actividades que no requieren mucha concentracin y son ms fciles. Piensa

    tambin que si te acostumbras a trabajar cada da a la misma hora y estudiar

    un poco, todo puede resultarte ms fcil y agradable.

    Para planificar tu tiempo de estudio, no has de olvidar las otras cosas que

    has de hacer o te gusta hacer durante el da. As, es importante que en tu plan

    de trabajo distribuyas el tiempo segn las diferentes actividades y tareas que

    haces.

    Antes de hacer tu plan de trabajo, contesta las siguientes preguntas:

    1.

    Cuando llegas a casa qu haces: ver la tele, hacer los deberes u otras cosas?

    2.

    Normalmente repasas los temas o lecciones que habis hecho en clase

    durante el da?

    3.

    Preparas los exmenes con tiempo suficiente, o siempre vas deprisa y

    estudias solo el da antes?

    4.

    Dedicas cada da un tiempo fijo para estudiar y hacer los deberes?

    5.

    Te cuesta ponerte a estudiar? Por qu?

    6.

    Haces otras actividades al salir del colegio? Cules? Cunto?

    7.

    Piensa en el da de ayer y realiza el clculo del tiempo que dedicaste a

    las siguientes cosas en total todo el tiempo ha de sumar las 24 h. que tiene

    un da):

    Dormir

    iempo:

    Com idas desayunar, comer...)

    Tiempo en el colegio

    Estudiar y hacer los deberes...

    Leer

    Otras actividades al salir del colegio deporte, msica...)

    Ver televisin

    Jugar

    Total: 24 h.

    8.

    Crees que el tiempo que dedicas a estudiar y hacer los deberes es sufi-

    ciente? Por qu?

    Elabora un plan de trabajo seman al, explicando el tiempo que dedicars ca-

    da da a realizar diferentes actividades. Piensa en cmo distribuir tu tiempo

    de forma que cada da dediques un rato a estudiar y hacer los deberes. Al final

    de cada da pinta de color rojo los horarios que has respetado. Cuando acabe

    la semana haz una valoracin y explica el porqu algunos horarios no los han

    cumplido.

  • 7/21/2019 Dialnet-AutorregulacionYDesarrolloDeCapacidadesQueIncremen-126257.pdf

    7/8

    Lune s Martes Mircoles

    Jueves V ie rnes

    Sbado D om ingo

    Estudiar

    Hacer los deberes

    Lee r

    Ver la televisin

    Jugar

    Otras actividades. . .

    El trabajo de escuela 8.). Am bito temtico. Escuela y trabajo.

    Horario y estudio

    Piensa en la forma como organizas tu trabajo escolar. Quiz hay cosas que

    ira bien cambiarlas. Aqu te ayudaremos a intentarlo.

    Escribe detalladamente cuantas horas durante la semana y el fin de se-

    mana tendras que dedicar al estudio en casa. Distribuye estas horas durante

    todos los das de la semana.

    En u na hoja , e sc r ibe t u hora r io de t raba jo pe r son a l y cu lga lo en t u habi -

    tacin. Comienza a aplicarlo hoy mismo.

    En una libreta anota como si fuera un diario si has cumplido el horario

    que te habas propuesto. Una vez acabado el tiempo de trabajo describe tus

    impresiones comenzando por si piensas que has aprovechado de verdad este

    t iem po o , por e l con t ra r io , te has l evan tado m uchas ve ces , s i s e t e ha hecho mu y

    pesado o no; si te ha cundido etc.

    Despus de la primera semana te encuentras satisfecho/a con la forma

    como lo has llevado a cabo? Crees que has mejorado en el estudio?

    S i qu ie re s , pued es expl ica r tu op in in so bre l a r ea l izac in d e e s t e e j e rc i -

    cio a todo el grupo.

    Lunes 8

    Hoy no me ha ido muy

    bien. La leccin de His-

    toria era larga y...

    R e f e r e n c i a s

    FABREGAS J. J.; GARCA

    E. (1989).

    T cnicos de autocontrol. M ad r id : A lam b r a .

    LPEZ

    S. Autorreg ulacin en M ARTINE Z, M . PUIG, J. M . (coord .). (1991).

    L a educacin

    moral. Perspectivas de futuro y tcnicas de trabajo.

    Ed. Gra. ICE Un ivers i ta t de Barcelona. pp.

    121-129.

    PANTOJA L. (1986).

    L A

    autorregulacin c ientf ica de la conducta: teora y t cnicas aplicadas a la tera

    pia y educacin Bilbao: Univers idad de D eusto .

  • 7/21/2019 Dialnet-AutorregulacionYDesarrolloDeCapacidadesQueIncremen-126257.pdf

    8/8

    Autorregulacin y desarrollo de capacidades

    que incrementan la coherencia entre

    juicio y accin

    Silvia Lpez

    CL E, 1992, 15,

    pp. 111-118

    Resumen

    Una de las dimensiones ms importantes de la acin pedaggica en el mbito

    de la educacin moral se debe orientar al desarrollo de competencias y conductas que su-

    pongan un alto nivel de autorregulacin y autocontrol en el alumno/a. El desarrollo de es-

    tas capacidades puede suponer una m ayor coherencia entre juicio y accin, entre pensamiento

    y conducta, ya que la finalidad de las mismas e s que la persona reflexione sobre su conduc-

    ta y establezca pautas de accin para mejorarla.

    Es necesaria la formacin de la personas de manera que esten capacitada para regular, de

    forma autnoma su conducta y su actuacin en el entorno donde viven a la vez que estn

    preparadas para presentar conductas singulares, basadas en criterios personales.

    Datos sobre el autor Silvia Lpez es pedagoga y actualm ente goza de una beca de Form a-

    cin de Personal Investigador del Ministerio de Educacin y Ciencia. Tambin es miem-

    bro del Grupo de Investigacin en Educacin Moral G.R.E.M.).

    Direccin Departamento de Teora e Historia de la Educacin, Facultad de Pedagoga,

    Universidad de Barcelona, Baldiri Reixac, s/n 08028 Barcelona. Tel 93) 333 34 66.

    De todos los artculos deber solicitarse por escrito autorizacin de CL E y de los autores

    para el uso en forma facsmil, fotocopia o cualquier otro medio de reproduccin impresa.

    CL E se reserva el derecho de interponer las acciones legales necesarias en aquellos casos

    en que se contravenga la ley de derechos de autor.