Dialnet-AccionHumanaComoReporteo-2954627

download Dialnet-AccionHumanaComoReporteo-2954627

of 6

Transcript of Dialnet-AccionHumanaComoReporteo-2954627

  • 7/24/2019 Dialnet-AccionHumanaComoReporteo-2954627

    1/6

    Accin humana como reporteoPor Soledad Puente

    Las noticias son, en esencia, historias; historias de hombres y mujeres en lucha por llegara alguna meta. Esta realidad tienen implicancias no slo para la narracin, sino que, sobre todo, parala recoleccin de informacin acerca de los hechos que se convertirn en noticia.

    E1 mundo del periodismo habla decrnicas, notas, reportajes, documentales. Sinembargo, son pocos los profesionales deidioma castellano que se atreven a emplear eltrmino "historias" al mencionar el fruto desu quehacer profesional. Porqu?Probablemente porque de inmediato eltrmino se relaciona con la ficcin. Y no haynada ms lejano al periodismo y al ejercicioprofesional que la falsedad. Pero la palabra"historias" no tiene nada que ver con lamentira. Por el contrario, su valor estprecisamente en su asentamiento en la mspura, lisa y llana realidad.

    Las historias tienen que ver con elhombre y sus actividades; con lo que hacenlos seres humanos para lograr un mundomejor. Gran parte de los periodistas podrargumentar diciendo que si bien no usa esanomenclatura para referirse a su trabajo, s la

    tiene en cuenta al organizar las informacionesy, especialmente, al ir a constatar la realidadpor medio del reporteo. Y tienen toda larazn. La diferencia est en los nfasis y en laforma de enfrentar el trabajo, porque su laborse centra principalmente en los resultados delas acciones: una huelga, un incendio, unarenuncia.

    En otras palabras, lo que les importason los fros y descamados hechos queocurren en un sitio y una fecha determinada,los que luego se describen tal como se vieron

    o les fueron relatados. Y la mayor parte de lasveces para hacerlo usar el tiempo pasado yla pirmide invertida como estructura, que, apesar de ser una frmula para muchosanticuada, se mantiene firme en los medios.

    Pero una historia es mucho ms queslo dar cuenta de una porcin de la realidaden un momento determinado. Por eso, nuestraEscuela no teme referirse a los periodistascomo contadores de historias y tampoco teme

    decir que por esta misma caracterstica sonartistas, artistas en la forma de narrar. Losamericanos tampoco se han asustado ni con lapalabra "historias" (stories) ni con la formade contarlas. Don Hewitt, creador de "60Minutos", el programa periodstico de msxito en la historia de la televisin y laantesala de ese sinnmero de programas dereportajes con los que nos alimentan losdiarios y la televisin semanalmente, no tieneproblemas en afirmar: "Hay una frmula muysimple en Hollywood, en la pera, en pu-blicidad, en televisin, en los diarios. Soncinco sencillas palabras: 'Cunteme a m unahistoria1. Y Reuven Frank, quien fueraproductor ejecutivo de noticias de la ABC,yaen la dcada del 60 hablaba sin tapujos deltema y lo aplicaba como mtodo. "La noticiade televisin -deca- debe estar estructuradacomo un mini drama, con un problema y sudesenlace, con un principio, un medio y unfinal"2.

    Y en nuestros das la Escuela dePeriodismo y el Centro para Nuevos Mediosde la Universidad de Columbia se planteandentro de sus metas de desarrollo para lasactuales tecnologas computacionales labsqueda "de nuevas y novedosas formas decontar historias".

    As, la necesidad de conocer susmtodos no se aplica o piensa slo para losmedios tradicionales, sino que tambin afectaa este que se agrega, con un desarrolloincipiente pero explosivo, y capaz de unir lacomunicacin en tiempo real con lainformacin.

    1 Cambell, Richard. "Don Hewitt's Durable Hour", enColumbia Journalism Review, septiembre/octubre, 1993, (pp.25-28). 26.2 Levy, Mark R., Robinson, John P.. "The 'huh'? factor:untangling TV News", en Columbia Journalism Review,

    julio/agosto, 1986, (pp.48-50). 48.

  • 7/24/2019 Dialnet-AccionHumanaComoReporteo-2954627

    2/6

    Por eso, sin importar el medio del cual

    se hable, un periodista no debe atemorizarse

    al enfrentar el tema de que su quehacer seenmarca dentro del mundo de la narracin dehistorias. Y en su explicacin est lacomprensin de que el fenmeno informativose puede enfrentar de manera diferente.

    Una vez aceptado este principio,corresponde dar un paso ms, cual es el deentender qu es una historia. Y la respuesta esmuy corta: la narracin de una accin quetiene principio, medio y final. Por eso Hewitthabla de Hollywood, y Frank, de partes, puesellos se dieron cuenta temprano que tanto el

    mundo de la ficcin como el de la no ficcinestaban unidos y que la estructura dramticaera aplicable a ambos mundos. La unin esten la palabra accin. En ese trmino de seisletras est la clave de todas las historias, seande ficcin o no ficcin.

    La palabra drama viene de dran cuyosignificado es hacer. En los textos originalesde laPoticase usa drany pratteiny los dossignifican lo mismo. En tales vocablos estcontenida la idea de actuar u obrar que enocasiones se usan como sinnimos. Por lo

    tanto, queda claro que lo dramtico implica laidea de accin.Aristteles fue el primero en darse cuenta

    de ello y en suPoticanos dice que la fbulaes imitacin de accin3. El trmino procurabaal maestro de poetas y filsofos la clave de lacreacin artstica. Y lo aclaraba an ms: "Latragedia es imitacin no de personas, sino deuna accin y de una vida, y la felicidad y lainfelicidad estn en la accin"4.

    Hablaba de las seis partes -fbula,caracteres, elocucin, pensamiento,

    espectculo y melopeya- que componen lastragedias y las divida en grupos: por medio,por modo y por lo que se imita, y concluaenfticamente diciendo que no hay ms5. Esdecir, al estructurar una obra, el poeta ocreador sabe que slo puede relacionar estas

    3 Aristteles,Potica.Ed. trilinge de Garca Yerba, Vctor.Editorial Gredos. Madrid, 1988, p. 4.4Ibid.,16-18.

    5Ibid.6Hcgel, Federico. Esttica. El Ateneo. Buenos Aires.1954. p.548.

    partes, capaces de agruparse segn el medio,segn la forma o segn lo que se representa.

    Las historias tienen quever con el hombre y sus

    actividades; con lo que hacen los

    seres humanos para lograr un

    mundo mejor. Por eso, los

    periodistas no deben

    atemorizarse al considerar que su

    quehacer se enmarca dentro del

    mundo de la narracin de

    historias.Aristteles centr su reflexin en laaccin. Federico Hegel fue ms all e hizouno de los aportes ms interesantes yclarificadores para los contadores dehistorias: "La accin es esta voluntadpersiguiendo su fin y teniendo conciencia del. as como del resultado final"6. Es tanimportante que sirve como base para entenderla gran mayora de las historias.

    Sin desconocer el aporte de otrosautores a este tema, es posible decir que elplanteamiento que venimos desarrollando secierra con Eugene Vale, un clsicocontemporneo de la estructura dramtica. En1947 apareci la traduccin castellana de sulibro Tcnica Cinematogrfica y en 1991apareci una reedicin de aqul llamadoTcnicas del Guin para Cine y Televisin.All estn contenidas las razones por lascuales una voluntad entra en accin. Y diceque sta lo hace por dolor y que la accin eslucha7.

    Por eso es importante no slo pensaren las noticias como datos y hechos, sinocomo las acciones del hombre destinadas asuperar algn dolor. Si aceptamos el trminohistoria al hablar de informacin, podemoscompletar la cita anterior y decir que lashistorias periodsticas son las luchas de loshombres por llegar a metas.

    En estas luchas hay dos voluntades:la de la fuente, un ser humano que se esfuerza

    7 Vale, Eugene. Tcnicas del guin para cine y televisin.Editorial Gedisa. Barcelona. 1991, 96-100.

  • 7/24/2019 Dialnet-AccionHumanaComoReporteo-2954627

    3/6

  • 7/24/2019 Dialnet-AccionHumanaComoReporteo-2954627

    4/6

    irregularidades que se estn produciendo ensu entorno para que tome las medidas que lecorresponde.

    Si consideramos las historiasinformativas en trminos dramticos o deaccin, vemos que el hombre entra en luchacuando se rompe el equilibrio. En otraspalabras, cuando aparece un problema. Si elproblema de la salud estuviera solucionado,el doctor Vacarezza no luchara tanto ni elMinistro Massad ocupara tantas horas del dabuscando un acuerdo. Si las jubilacionesfueran decentes, no habra surgido unluchador como Juan Antonio Torres, quien, apesar de sus locuras, puso en el tapete el

    problema y no abandon ni al gobierno ni alos parlamentarios hasta que se cumpli lameta que buscaba.

    Un terremoto en el norte o un frente demal tiempo en el sur producen undesequilibrio que mueve de inmediato a laaccin. Una accin por parte de personas, esdecir de voluntades, y depender de la fuerzade esas voluntades la mejor o peor solucin alos problemas que all se presenten.

    La frase de Hegel, en el sentido dehablar de voluntades persiguiendo un fin,

    debera servirle al periodismo para detectarquines son los que mueven las historiascotidianas que luego nos afectarn a todos ycomprender que si bien el hombre sueleesconderse detrs de las instituciones, no sonstas las que producen los cambios, sino loshombres que las controlan y manejan. Elgobierno en abstracto no ser un xito o unfracaso. Su resultado depender de la fuerzade las voluntades encargadas de tomar lasdecisiones.

    Cada uno de estos ejemplos tiene un

    principio, un medio y un final. Es una historiaen tres actos. Y esta es una de las cosas msimportantes de entender en el momento depensar en su narracin. No es toda la vida deltenista Marcelo Ros, sino slo aquellaspartes que tienen que ver con su meta: ser elnmero uno del tenis mundial. No es toda lahistoria del Ministerio de Salud, sino aqueltrozo que corresponde a su lucha por superarlos problemas econmicos que afectan a loshospitales. Y cada una de esas pequeashistorias tiene principio, medio y final.

    La misin del periodista es

    muy clara: mostrarle al pblico

    las irregularidades que se estnproduciendo en su entorno para

    que tome las medidas que le

    corresponde.

    La lucha de un grupo de hombres porponer un satlite chileno en el espacio no esel principio, medio y final de la evolucin delos satlites desde sus orgenes hasta nuestrosdas, sino el principio, medio y final delsueo de un grupo de compatriotas por

    competir de igual a igual con sus pares delmundo.

    Historias relatadas

    Las historias recin mencionadascorresponden a los hombres que hacennoticia, que llenan las pginas de los diarios yrevistas u ocupan minutos de los espaciosaudiovisuales. Pero para que ello se concreteen un medio es necesaria la presencia de unperiodista, de uno capaz de percibir lasinformaciones como acciones humanas, ytambin de uno con la capacidad de

    estructurarlas como tales para que aquelloque descubri no se esconda o pierda por lautilizacin de la estructura inadecuada.

    Slo podemos hablar de historiascuando se da cuenta de algn tipo de accin.Si no, son la forma ms simple, pura yanticuada de narrar periodsticamente, cual esel uso de la descripcin. Sirve una cita deVale para entenderlo: "Un relato sin luchanunca puede ser dramtico. Es un relatopuramente descriptivo"9.

    Por eso para contar una historia no

    basta contestar las seis preguntas clsicas(qu, quin, cmo, cundo, dnde y por qu).El reporteo debe buscar a un nivel deprofundidad que trascienda el meromencionar hechos, dar cifras o mostrar datos.Debe entender que todo ello tiene que ver conalguna gran meta y con los sueos de unavoluntad, o con la fuerza de alguna voluntadpara enfrentar una determinada dificultad.

    9Ibid., 101

  • 7/24/2019 Dialnet-AccionHumanaComoReporteo-2954627

    5/6

    Si consideramos las

    historias informativas en

    trminos dramticos o de accin,vemos que el hombre entra en

    lucha cuando se rompe el

    equilibrio. En otras palabras,

    cuando aparece un problema.Estar presente en el lugar de los

    hechos es insuficiente. Si el periodista noentiende, antes de abandonar la sala deprensa, de qu accin o lucha se trata aquelloque va a observar, slo habr desplieguetecnolgico o recopilacin de datos, pero en

    ningn caso la porcin de alguna historia convalor informativo. Un editor y un periodistadeberan, primero, ser capaces de determinarlas acciones envueltas en cada una de las citasque componen la pauta, y luego capaces desealar su valor informativo. As sabran qubuscar y podran separar lo importante de loaccesorio. En ese caso, en pos de unabsqueda de aportes informativos, lasrespuestas al qu, al cmo y al por qudeberan ser permanentes y complementariaspara comprender en toda su dimensin de qu

    accin humana se trata y en razn de quobjetivo se mueven las voluntades en accin.Aristteles ayuda a aclarar el

    problema, pero no en la Potica, sino en latica Nicomaquea: "Entre las cosas quepueden ser de otra manera estn lo que esobjeto de produccin y lo que es objeto deaccin o actuacin. y una cosa es laproduccin y otra la accin"10. Distingue dostipos de accin: accin-actuar y accin-produccin. En el campo del ejercicioprofesional, en el primer caso estara el

    periodista-recopilador de informacin, el quedecide qu y cmo reportear, y en el segundo,el periodista creador segn la accinreporteada.

    Comprendida la noticia como accinhumana y siendo capaz el periodista deentregarla como tal, se puede llegar aentender por qu el tema de la recreacin es

    10Aristteles, tica Nicomaquea, traduccin y notas por PalliBonet, Julio. Editorial Gredos. Madrid, 1988. 1-3.

    un tpico confuso al momento de hablar de lanoticia organizada segn la estructuradramtica. El que en una obra de ficcin

    existan personajes y que stos dialoguencomo si fueran los reales no tiene que ver conlo dramtico, sino con la forma que haencontrado la ficcin para mostrar sus luchas.

    Desde ese punto de vista, programascomo "Mea Culpa" seran los nicos capacesde dar cuenta de las acciones. Esto deberahaber quedado claro luego de la explicacinanterior. Sin embargo, cualquier periodista, yla experiencia as lo revela, que da susprimeros pasos en torno a la idea de contarhistorias tiende a imitar a la ficcin en la

    forma, sin darse cuenta de que la imitacinest en que ambos toman la accin como ejecentral.

    La confusin viene por lanecesidad de presente que tiene la narracinde historias y la imposibilidad a veces delperiodista de participar, l, en una accindesde su inicio. Pero si se tiene claro que loimportante es la accin la tarea o misinfundamental ser reconstruir ms que recrear,aunque en oportunidades pueda ser vlida ytil la recreacin. La diferencia entre uno y

    otro est en que la reconstruccin no necesitade actores, sino ms bien de testigos, en tantoque para la segunda son ms importantes losactores. En los primeros casos, la entrevistaes uno de los mtodos ms adecuados, ascomo la bsqueda de elementos fsicos quesirvan para la reconstruccin (fotos, videosfamiliares, adornos, etc).

    Y si en el ltimo tiempo la entrevistaha perdido su valor, no es porque el mtodosea el incorrecto, sino que el objetivo de lamisma puede ser el equivocado. Ello explica

    por qu este mtodo ha estado perdiendovalidez periodstica. O el periodista no hasido capaz de entrar en accin y revelar algode importancia, o no est clara su meta, o elentrevistado no tiene una meta que valga lapena revelar. La finalidad de toda entrevistaes la de revelar algo y si no lo revela no sirve.

    Todos los hombres estamos en luchapermanente. Queremos algo que no tenemoso tenemos algo que no queremos. Y slo lasluchas mejores y ms importantes llegarn aser noticia. Y los periodistas capaces de

  • 7/24/2019 Dialnet-AccionHumanaComoReporteo-2954627

    6/6

    luchar con ms fuerza por descubrir de qu setratan aquellos dolores y los de mayor talentopara contar tales historias sern los

    recordados. Pues habrn sido hombrescapaces de entender y dar cuenta de unaaccin humana que a todos afecta.

    Bibliografa

    Aristteles, Etica Nicomaquea, traduccin ynotas por Palli bonet, Julio, Editorial Gredos,Madrid, 1988.

    Aristteles, Potica, Ed. trilinge de Garca

    Yerba, Vctor. Editorial Gredos, Madrid,1988.

    Cambell, Richard, "Don Hewitt's DurableHour", en revista Columbia JournalismReview, septiembre/octubre, 1993, pp. 25-28.

    Hegel, Federico.Esttica,El Ateneo, BuenosAires, 1954.

    Levy, Mark R., Robinson, John P., "The'huh'? factor: untangling TV News", en

    Columbia Journalism Review, julio/agosto,1986, pp.48-50.

    Vale, Eugene. Tcnicas del guin para cine ytelevisin, Editorial Gedisa, Barcelona, 1991.