Diagrama de Flujo de Datos

26
UNIDAD 1. COMPRENDER LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS 1.1. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS (DFD) Un diagrama de flujo de datos (DFD por sus siglas en español e inglés) es una representación gráfica del "flujo" de datos a través de un sistema de información. Con un diagrama de flujo de datos, los usuarios van a poder visualizar la forma en que el sistema funcionará, lo que el sistema va a lograr, y cómo el sistema se pondrá en práctica. OBJETIVOS DEL DFD 1. Describir el contexto del sistema, determinando lo que ocurrirá en cada una de las áreas de la empresa, denominadas entidades externas, que participen de este sistema; 2. Detallar los procesos a ser realizados; 3. Enumerar los archivos de datos necesarios, en cada proceso; 4. Definir los flujos de datos, que participen en el procedimiento. En otras palabras, el DFD permite representar de forma completa el sistema de información, al relacionar los datos almacenados en los archivos de datos del sistema, con los procesos que transforman a estos dados. Los DFD se concentran en el movimiento de los datos a través del sistema, no en los dispositivos o el equipo. Los analistas identifican y describen, desde el inicio hasta del final proceso, para comprender un área de aplicación o los datos que fluyen por todo el sistema y entonces explican por qué los datos entran o salen y cuál es el procesamiento que se realiza con ellos. Es muy importante determinar cuándo entran los datos al área de aplicación y cuándo salen de ésta. REGLAS ADICIONALES PARA EL DIBUJO DE DFD Lineamientos que se siguen para el dibujo de los DFD: 1

Transcript of Diagrama de Flujo de Datos

Page 1: Diagrama de Flujo de Datos

UNIDAD 1. COMPRENDER LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL

ANÁLISIS DE SISTEMAS

1.1. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS (DFD)

Un diagrama de flujo de datos (DFD por sus siglas en español e inglés) es una representación

gráfica del "flujo" de datos a través de un sistema de información. Con un diagrama de flujo de datos, los usuarios van a poder visualizar la forma en que el sistema funcionará, lo que el sistema va a lograr, y cómo el sistema se pondrá en práctica. 

OBJETIVOS DEL DFD1. Describir el contexto del sistema, determinando lo que ocurrirá en cada una de las áreas de la

empresa, denominadas entidades externas, que participen de este sistema;2. Detallar los procesos a ser realizados;3. Enumerar los archivos de datos necesarios, en cada proceso;4. Definir los flujos de datos, que participen en el procedimiento.

En otras palabras, el DFD permite representar de forma completa el sistema de información, al relacionar los datos almacenados en los archivos de datos del sistema, con los procesos que

transforman a estos dados. Los DFD se concentran en el movimiento de los datos a través del sistema, no en los dispositivos o el equipo. Los analistas identifican y describen, desde el inicio hasta del final proceso, para comprender un área de aplicación o los datos que fluyen por todo el sistema y entonces explican por qué los datos entran o salen y cuál es el procesamiento que se realiza con ellos. Es muy importante determinar cuándo entran los datos al área de aplicación y cuándo salen de ésta.

REGLAS ADICIONALES PARA EL DIBUJO DE DFDLineamientos que se siguen para el dibujo de los DFD: Cualquier flujo de datos que abandone un proceso debe estar basado en los datos que entran al

proceso Todos los flujos de datos tienen un nombre que refleja los datos que fluyen entre procesos,

almacenes de datos, fuentes o destinos Solo deben entrar al proceso, los datos necesarios para llevarlo a cabo Un proceso no debe saber nada de ningún otro en el sistema, es decir debe ser independiente, la

única dependencia que debe existir es aquella basada en sus propios datos de entrada y salida Los procesos siempre están en continua ejecución, no se inician ni tampoco se detienen. Los

analistas siempre deben suponer que un proceso está listo para ejecutar su trabajo La salida de los procesos puede tomar una de las siguientes formas

Flujo de datos con información añadida por el proceso (i.e: una anotación a una factura) Una respuesta o cambio en la forma de los datos (i.e: un cambio en la forma de expresar

las utilidades –de ¢ a $-)

1

Page 2: Diagrama de Flujo de Datos

Un cambio de condición (i.e: de autorizado a no autorizado) Cambio de contenido (i.e: integración o separación de la información contenida en uno o

más flujos entrantes de datos) Cambios en la organización (i.e: separación física o redondeo de datos)

La norma común es definir cada nivel inferior en términos de 3 a 7 procesos para cada proceso de nivel superior, si son necesarios más detalles se puede hacer en el siguiente nivel.

Los almacenes y flujos de datos que son relevantes solo para el interior del proceso, son ocultados hasta que el proceso se extiende con mayor detalle

Los datos que fluyen hacia los procesos experimentan cambios. Por consiguiente, el flujo de datos de salida tiene un nombre diferente al de la entrada; si no se efectúa algún cambio en el flujo de datos, entonces ¿cuál es la finalidad del proceso?

En cuanto a los nombres de los procesos lo más apropiado es escoger un verbo y un sujeto que reciba la acción y no nombre generales que no digan nada. Si un nombre de proceso es vago o complejo tal vez se deba subdividir el proceso aún más.

SIMBOLOGÍA DE LOS DFDLos DFD se pueden dibujar con solo cuatro notaciones sencillas, a saber:

Simbología del DFD Método Yourdon

Flujo de datos: Son las conexiones entre los distintos elementos del sistema y los procesos; y representan a la información que los procesos exigen como entrada y/o las informaciones que ellos generan como salida en forma de documentos, cartas, llamadas telefónicas o virtualmente cualquier otro medio.

Los flujos pueden representar a una información compuesta por un solo elemento como por ejemplo: precio, cantidad, Apellido; o bien pueden representar a una información que contiene una estructura de elementos como por ejemplo: Orden de compra, Remito, Factura.

Deben ser etiquetados o nombrados con los datos que ellos llevan, excepto cuando salen o entran a un almacén, ya que estos describen lo que contienen. Sin embargo si sólo se extrae una instancia éste debe ser etiquetado.

Los datos no pueden ser creados ni destruidos por un flujo de datos. Sirve para conectar el resto de los componentes de un DFD

2

Page 3: Diagrama de Flujo de Datos

Procesos: representan las diversas funciones individuales que el sistema ejecuta; Estas funciones son las que transforman a las entradas en salidas.

El nombre de un proceso consiste en una frase VERBO-OBJETO, y describe lo que hace, evitar verbos ambiguos(procesar, gestionar, manejar)como por ejemplo: calcular-impuesto, autorizar-firma, autorizar-factura, validar-proveedor, generar-reportes.

Es necesario un proceso entre una Entidad Externa y un Almacén de datos. Nombres únicos, significativos y concisos.

Entidad Externa: fuentes o destinos externos de datos, que pueden ser personas, programas, organizaciones u otras entidades que interactúan con el sistema pero que se encuentran fuera de sus fronteras. La diferencia fundamental con los procesos es que las fuentes o destinos no transforman información, al menos no dentro de las fronteras del sistema que se está modelando.

Representa personas, organizaciones, o sistemas que no pertenecen al sistema. Pueden aparecer varias veces en un mismo diagrama, para evitar entrecruzamientos de

líneas. Pueden aparecer en los diferentes niveles del DFD para mejorar su comprensión. Suministran información acerca de la conexión del sistema con el mundo exterior.

Almacén de datos: Representa la información en reposo No puede crear, destruir ni transformar datos No puede estar comunicado directamente con otro almacén o Entidad externa El flujo de datos (Entrada y Salida) no lleva nombre cuando incide sobre su contenido

completo No se representa la clave de acceso a este almacén sino sólo la operación que se realiza

(lectura, escritura, actualización) El almacenamiento de datos puede representar dispositivos tanto computarizados como no

computarizados.

RESTRICCIONES DEL DFD El DFD debe ser visto como una herramienta de planeamiento del sistema, y no como una

especificación detallada del sistema. Su finalidad es mostrar el flujo normal de datos entre los principales elementos, y no los detalles de implantación del sistema.

El DFD Tampoco provee ninguna indicación explícita de la secuencia del procesamiento. El procesamiento o la secuencia puede estar implícitamente en el diagrama, pero la representación procedimental, de cuando inicia y finaliza cada proceso quedará explícita en el flujograma.

¿COMO SE DESARROLLA UN DFD?Partiendo de lo general a lo particular, se determinan: Las entidades externas involucradas Las entradas de datos que proporcionan estas entidades. Que procesos deben componer el sistema Que datos entran y salen de cada proceso del sistema Se dibuja el primer nivel Se explotan los procesos que lo requieran.

DFD : DESCOMPOSICIÓN POR NIVELES El sistema deberá contener:

Un Diagrama de contexto (primer nivel) Varios DFD en niveles intermedios Varios DFD en el último nivel de detalle

En cualquier momento nos puede aparecer un proceso que no necesite descomposición y es lo que denominaremos Proceso Primitivo (PP). En ellos, se detallará la entrada y salida que tenga, además de la descripción asociada que explique lo que realiza.

3

Page 4: Diagrama de Flujo de Datos

Entrada A

Salida CEntrada B

Entidad 1

Entidad 2

Entidad 3

0

Nombre del sistema

DIAGRAMA DE CONTEXTO (PRIMER NIVEL DEL DFD)

En el diagrama de contexto se caracterizan todas las interacciones que realiza un sistema con su entorno (entidades externas), estas pueden ser otros sistemas, sectores internos a la organización, o factores externos a la misma. Se dibuja un sólo proceso que representa al sistema en cuestión, pero juega un papel muy importante en el estudio del sistema en uso, ya que define fronteras. De él solamente parten los flujos de datos que denotan las interrelaciones entre el sistema y sus agentes externos, no admitiéndose otros procesos ni almacenamientos en el dibujo.

El Diagrama de Contexto: Describe el entorno pero NO muestra de manera amplia las relaciones entre el sistema que se

está desarrollando y el entorno. Por eso debe complementarse con otros diagramas como el de Procesos y el de Actividades.

Es conocido como el nivel 0 del Diagrama de Flujo de Datos (DFD) que veremos luego.

¿PARA QUÉ SIRVE? Sirve para representar los límites del sistema, es decir permite distinguir lo que es el sistema y su

entorno. Ayuda a definir lo que hace y lo que no hace parte del sistema. La definición del contexto implica aspectos sociales y organizacionales.

¿CÓMO SE ELABORA EL DIAGRAMA DE CONTEXTO? En el centro se ubica el sistema que se desea construir y se rodea de tres tipos de entidades:

Los demás sistemas con los que interactúa. Los usuarios del sistema. Los centros de información a los cuales necesita acceder para realizar su función

correctamente (Ej: bases de datos y/o repositorios de información). El sistema se conecta a estas entidades por medio de flechas (uni o bidireccionales). Las

unidireccionales significa que el sistema toma o entrega información a las entidades. Las bidireccionales muestran un intercambio de información entre el sistema y su entorno.

Representación Gráfica del Diagrama de Contexto

4

Page 5: Diagrama de Flujo de Datos

Identificación Estadísticas Matricula

Requerimiento Matricula Horarios Documentos Matricula

Constancia Matricula Alumnos Matriculados

ALUMNOSCOMISIÓN

MATRICULA

MATRICULA

CONTROL DE ESTUDIO

Ejemplo 1 Diagrama De Contexto De Un Sistema de Cajero Automático

Ejemplo 2: Diagrama De Contexto (Nivel 0) Proceso Matricula

Ejemplo 3: Sistema de distribución sin inventario: “Se trata de un sistema que sirve pedidos de libros a unos clientes, con la particularidad de que no mantiene un stock o inventario interno. El sistema puede agrupar los pedidos que clientes distintos hacen a un mismo editor, de manera que se puedan conseguir descuentos.”

5

Page 6: Diagrama de Flujo de Datos

Pedidos Ordenes de Compra

Libros EntregadosLibros PedidosCLIENTE EDITOR

SISTEMA DE

PEDIDO

Diagrama de Contexto

Otro ejemploUna empresa pretende desarrollar un software, al que denominará HogarSeguro, para que el propietario de una vivienda sea capaz de configurar el sistema de seguridad de su casa, una vez instalado. Se trata de controlar todos los sensores conectados al sistema de seguridad, interaccionando con dicho sistema mediante un panel de control dotado de un teclado numérico y teclas de función Durante la instalación, el panel de control se usa para programar y configurar el sistema.Cada sensor tiene asignado un número, un tipo, y una palabra clave es necesaria para poner en marcha y desactivar el sistema. Además se pueden introducir 3 números de teléfono para realizar llamadas cuando algún sensor produzca un evento. Cuando el sistema software detecte algún evento proveniente de alguno de los sensores, provocará que suene una alarma conectada al sistema. Después de un tiempo de espera especificado por el usuario al configurar el sistema, el software debe realizar una llamada a uno de los números de teléfono, proporcionando información acerca del origen de la alarma, y de la localización de la vivienda. Dicho número se marcará de nuevo cada 20 segundos hasta que se consiga contactar con el número llamado. La interacción con el sistema HogarSeguro se lleva a cabo a través de un subsistema que lee las entradas proporcionadas por el teclado numérico y las teclas de función, visualiza los mensajes en una pantalla LCD del panel de control, así como la información sobre el estado del sistema.

Solución:Diagrama de contexto de HogarSeguro

Información que fluye:

6

Page 7: Diagrama de Flujo de Datos

Estado del sensor, Ordenes y datos de usuario, Información para visualizar Tipo de alarma, Tonos del número de teléfono

DIAGRAMA DE NIVEL SUPERIOR: NIVEL 1

Una vez que se ha desarrollado el sistema como está descrito en el diagrama de primer nivel, es indudable que el analista formule preguntas en relación con la forma que se lleven a cabo los procesos.En general se debe estar seguro de: Todos los flujos de datos que explican el proceso en el diagrama previo deben incluirse en el

diagrama del siguiente nivel. Los flujos y almacenes de datos nuevo se añaden si son usados internamente por el proceso para

eslabonar otros procesos introducidos por primera vez en la expansión de este nivel. Se deben mostrar los flujos y almacenes de datos originados en el proceso dentro en este nivel.

Ninguna entrada debe contradecir las descripciones de los DFD de niveles más altos (si lo hacen uno o ambos son incorrectos y deben introducirse cambios)

En el diagrama de nivel superior se plasman todos los procesos que describen al proceso principal.

Ejemplo: Diagrama De Nivel 1 Proceso Matricula

DIAGRAMA DE DETALLE O EXPANSIÓN: NIVEL 2

7

Documentos Matricula Documentos Verificados Datos Identificación

Documentos Alumnos

Emitir Constancia

Matricula Datos Identificación

Identificación

Datos Alumno

Requerimientos Matricula

Datos Cursos CURSOS

Datos Matricula

Alumnos Matriculados

Datos Datos Cursos/Sección

Estadísticas Datos Programación

HORARIOS

Estadísticas Matriculas

ALUMNOS

Control De

Estudio

COMISION

MATRICULA

1.0

VERIFICAR

DOCUMENTOS

2.0

VERIFICAR

IDENTIFICACIÓN5.0

EMITIR

CONSTANCIA

MATRICULA

4.0

CARGAR

HORARIOS

3.0

REGISTRAR

CURSOS

SECCION

6.0

ELABORAR

ESTADÍSTICAS

Page 8: Diagrama de Flujo de Datos

Información Solicitud Llena/Informe

Escogido, Entrevistado

Solicitante

Solicitudde

Empleo RecursosHumanos

En un diagrama de nivel 2 o mayor, comienzan a explotarse las excepciones a los caminos principales de la información dado que aumenta progresivamente el nivel de detalle. De aquí en adelante se permiten los flujos entre procesos.Un punto muy importante es que en el nivel 1 y 2 los procesos deben tener las entradas y salidas dadas en el diagrama de contexto.

Ejemplo: Diseñar un Diagrama de Flujo de Datos para una empresa que posee un sistema de Solicitud de Empleo, el cual puede llenar una solicitud, comparar los requisitos entre los postulantes, calcular un valor (nota por postulante); crear una lista en orden, para poder ser enviados a Recursos Humanos. Todos estos datos pueden ser guardados dentro de una base de datos de solicitud de empleo.

Diagrama de Contexto O Nivel 0

DFD Nivel 1

8

Información

Solicitud Llena

Requisitos

SoliEmpleo Solicitud Llena

Lista de Postulantes

Escogido, entrevistado

Puntuación

Puntuación

Lista Ordenada

3.0Calcular

Valor

1.0Llenar

Solicitud

2.0Comparar Requisitos

4.0

Crear Lista en Orden

Page 9: Diagrama de Flujo de Datos

EJERCICIOS1.1. Se trata de desarrollar un sistema de información que apoye a la gestión de una Central de

Compras (en lo sucesivo C.C.) que permita hacer pedidos globales por temporada (juguetes en Reyes, cámping en verano, etc.)La función de una Central de Compras (en lo sucesivo C.C.) consiste en obtener, a partir del Catálogo de los proveedores y del Archivo Histórico de Ventas de los almacenes, el Pedido Global teniendo en cuenta los pedidos individuales (Pedido Rellenado). No obstante, la C.C. puede modificar al alta o a la baja la cantidad pedida por almacén en función de una serie de factores (umbrales de descuento por diversas cantidades, etc.), notificándoselo a cada almacén (Notificación de Pedido) a la vez que comunica el Pedido Global (cantidades definitivas de los productos) de todos los almacenes a cada proveedor seleccionado.

Solución:

9

Page 10: Diagrama de Flujo de Datos

2.2. La Comunidad Autónoma ha decidido hacerse cargo de la gestión de una piscina. Para ello sólo dejará acceder, de forma gratuita, a dichas instalaciones a aquellos usuarios que sean estudiantes o trabajadores locales. Dependiendo del tipo de usuario (estudiante o trabajador) se realizarán tratamientos diferentes. Se pide realizar el diagrama de flujo de datos o DFD nivel 0, 1 y 2.

10

Page 11: Diagrama de Flujo de Datos

3.3. Una empresa compra a una serie de proveedores diferentes piezas que posteriormente venderá a sus clientes, debiendo llevar a cabo el control de almacén (nº de piezas existentes de cada una de ellas).Se debe gestionar los proveedores, así como las piezas que proporciona cada uno (proveedor y piezas con sus respectivos precios, corresponde al flujo de entrada «proveedor»). Con los proveedores y las piezas que proporciona cada uno de ellos, se genera una lista de precios que se corresponde con los precios que consideremos mejores para cada una de las piezas que se puedan proporcionar al cliente (como criterio de selección se encuentra entre otros la marca de la pieza).El control del almacén, es decir, las cantidades que tenemos de las diferentes piezas que hemos pedido a los proveedores (flujo de datos de «pieza stock»), determinará si el pedido realizado por el cliente («pedido cliente») se puede satisfacer completamente o no, según tengamos o no las piezas pedidas (generando en el caso de no tener dichas piezas un listado de ellas, «lista piezas»).Cuando el pedido se entrega al cliente, se genera la factura correspondiente. Se pide dibujar el diagrama de de flujo de datos nivel 0, 1 y 2.

Solución:

11

Gestionaraplicación

Alfa0

Proveedores

Clientes

Dpto Pedidos

Clientes

Dpto Pedidos

proveedor

pedidocliente

piezastock

factura

listapiezas

GestionarProveedor

1

proveedor GestionarStock

2

pieza stock

PRECIOS

lista precios

proveedorpieza

pieza stockvalidada

GestionarPedidoCliente

3

pedidocliente

precios

pedido validado

listapiezas

PEDIDOS

GestionarFactura

4

pedidovalidado

factura

listaprecios

Page 12: Diagrama de Flujo de Datos

4.4. Se desea automatizar la gestión de un VideoClub. El funcionamiento del sistema es el siguiente: Por un lado, es necesario tratar a los proveedores y, por otro, es necesario tratar a los

clientes. El tratamiento de los proveedores incluye, en cualquier instante y de forma independiente, la

realización del registro de los catálogos de películas y la generación de pedidos de películas al proveedor.

Cuando llega un cliente al videoclub, éste solicita el tipo de gestión que quiere realizar, es decir, alquiler, reserva o devolución de película. Cuando quiere realizar un alquiler de una película, el proceso, con la información del alquiler, comprobará si existe stock suficiente de esa película, así como reserva. En caso de ser satisfactorias estas comprobaciones (existe la película y no está reservada por otro cliente), se disminuirá el stock de esa película y se registrará el alquiler generando un comprobante de alquiler para el cliente. Cuando quiere realizar una devolución de una película, lo que se hace es comprobar que la película estaba alquilada por él y aumentar el stock de esa película. Cuando quiere reservar una película, se registra la reserva de la película.

No se tiene en cuenta el tratamiento de los errores que pudieran ocurrir. Se pide realizar los DFD nivel 0, 1 y 2.

12

Dar de AltaProveedor

1.1

Dar de BajaProveedor

1.2

Consultar/ModificarProveedor

1.1

proveedor

proveedor

proveedor

PROVEEDORES

proveedorvalidado

proveedorvalidado

proveedorvalidado

Generar ListaMejor Precio

1.4

proveedorvalidado

listaprecios

proveedorpieza

Gestionaraplicación

Alfa0

Proveedores

Clientes

Dpto Pedidos

Clientes

Dpto Pedidos

proveedor

pedidocliente

piezastock

factura

listapiezas

GestionarProveedor

1

proveedor GestionarStock

2

pieza stock

PRECIOS

lista precios

proveedorpieza

pieza stockvalidada

GestionarPedidoCliente

3

pedidocliente

precios

pedido validado

listapiezas

PEDIDOS

GestionarFactura

4

pedidovalidado

factura

listaprecios

Page 13: Diagrama de Flujo de Datos

Gestionar

VideoClub

0

Clientes

Alquiler

Reserva

Devolución

Comprobante Alquiler

ProveedoresCatálogo

Pedido

GestionarClientes

1

GestionarProveedores

2

Alquiler

Reserva

Devolución

Comprobante Alquiler

Catálogo

Pedido

PELÍCULAS

EJERCICIOS PROPUESTOS1. Una tienda especializada en componentes electrónicos compra sus existencias a una serie de

proveedores, vendiéndolas posteriormente a sus clientes a la vez que lleva a cabo el control de almacén adecuado para controlar sus existencias en todo momento. La gestión de proveedores lleva unida la gestión de los datos administrativos de éstos más la información de los componentes que cada proveedor sirve. La gestión de proveedores, además del típico

13

GestionarAlquiler

1.1

GestionarDevolución

1.2

GestionarReserva

1.3

Alquiler

Reserva

Devolución

PELÍCULAS

ALQUILERES

RESERVAS

GestionarPelícula

2.1

GestionarPedido

2.2

Catálogo

Pedido

ComprobanteAlquiler

Page 14: Diagrama de Flujo de Datos

mantenimiento de los datos relacionados, se encarga de generar los listados de las piezas servidas por un determinado proveedor, o los proveedores que sirven una determinada pieza.Cuando un cliente solicita un determinado componente, se comprueba que hay existencias y se le informa de su precio. Si el cliente adquiere el producto, se actualizará el almacén y se le emitirá una factura. Si no hay existencias del componente, pero el cliente está interesado se procederá a almacenar la petición con objeto de realizar el correspondiente pedido al proveedor. El control de almacén se encarga de tener actualizado el almacén de existencias, dando de alta los componentes que llegan, eliminando componentes defectuosos, y realizando los listados de componentes disponibles en el almacén y de los componentes pendientes de ser pedidos a un proveedor.Realizar un DFD que represente funcionalmente los requisitos expresados, teniendo en cuenta las siguientes restricciones: No descomponer más de dos niveles. Debe utilizarse un almacén PROVEEDORES que recoge la información de los proveedores y de las piezas que sirven

2. Dado el siguiente DFD señalar todos los defectos, razonando cada uno de los errores encontrados.

3. Realizar la descomposición mediante DFD (Nivel 0, Nivel 1 y Nivel 2) del siguiente caso: Se trata de gestionar los préstamos de libros de una biblioteca en la que se va a estudiar exclusivamente el funcionamiento de las peticiones y devoluciones de libros.Petición De Libros. Un usuario puede realizar una petición de uno o más libros a la biblioteca. Para ello, es necesario presentar el carné de usuario de la biblioteca y una ficha en la que se detallan los libros pedidos. Puede haber varios tipos de préstamo (préstamo de sala, colaborador, proyecto fin carrera, doctorado) en función de los cuales el usuario puede disponer de los ejemplares durante un período de tiempo específico, como se indica en la siguiente tabla:

SALA El día de la petición.COLABORADOR Una semana.PROYECTO FIN CARRERA Quince días.DOCTORADO Un mes.

Una vez entregados el carné y la ficha, el sistema comprobará y aceptará la petición de los libros solicitados siempre que pueda satisfacer la petición, es decir, cuando haya ejemplares disponibles. Si se acepta la petición, se actualiza el número de unidades de los libros de la biblioteca y se guarda la ficha de préstamo.Devoluciones De Libros. Un usuario no puede realizar más peticiones hasta que no haya efectuado todas las devoluciones de la petición anterior. El usuario, para hacer la petición, necesita el carné, que no se le entrega hasta que no haya devuelto todos los libros. Sí puede hacer una devolución parcial de los libros. Cuando un usuario realice una devolución, el sistema actualizará el stock de libros y comprobará la fecha de devolución de cada ejemplar para estudiar, en el caso de que la devolución se haga fuera de tiempo, la imposición de una sanción que tiene un coste de 200 Bs. por cada ejemplar y días de retraso en la devolución. En este caso, la

14

Page 15: Diagrama de Flujo de Datos

sanción se emite cuando el usuario entrega el último ejemplar. El bibliotecario se encarga de las altas y bajas de los libros de la biblioteca.

4. CARBURANDO S.A. es un concesionario de automóviles que atiende a un promedio de 40 clientes diarios en su taller de reparaciones. Por cada automóvil que ingresa, se elabora una ORDEN DE TRABAJO en la que se asientan los trabajos realizados en el vehículo, indicando: los repuestos aplicados, registrando la entrada y salida de los mismos del almacén, también se dejan asentadas las horas de mano de obra utilizadas en la reparación. Una vez cerrada la orden, ésta deberá ser incorporada a un computador, con lo cual se emitirá la FACTURA, el LISTADO mensual con los datos de las HORAS TRABAJADAS por operario, a fin de permitir que el sector de personal determine los incentivos correspondientes y se elabore la estadística mensual de ordenes procesadas por sector.Realizar el diagrama de contexto y los diagramas de flujo de datos del nivel 1 y nivel 2.

5. HOGARAMA S.A., es una empresa dedicada a la prestación de servicios de reparación de aparatos electrodomésticos. Las reparaciones se realizan a domicilio, y son exclusivamente para los abonados. La cuota mensual de cada abonado se calcula en función del tipo y cantidad de electrodomésticos que se encuentren cubiertos por el abono. Por cada reparación sólo se cobran los repuestos utilizados. Los abonados solicitan los servicios por teléfono. Las telefonistas de la empresa deben verificar que el solicitante se encuentre dentro del registro de los abonados, y que se halle al día en el pago de las cuotas. Si existe atraso, la operadora debe informar al abonado cual es el monto de la deuda, y advertirle que deberá cancelarla al concurrir el técnico, como requisito previo para que este efectúe la reparación. Si el abonado acepta la condición – o si no registraba deuda -, el pedido es admitido y debe emitirse un PEDIDO DE REPARACION, con los datos del solicitante, el aparato a reparar, y el importe de las cuotas atrasadas a cobrar, si las hubiere. Cada PEDIDO DE REPARACION es entregado a un técnico, quien concurre al domicilio del abonado y realiza la reparación, previo cobro de las cuotas atrasadas, en su caso. Se reciben, en promedio, 80 pedidos por día. Hay 20 técnicos, y todos trabajan todos los días, a un promedio de 4 servicios diarios por técnico. Al final del día los técnicos entregan a la empresa un PARTE DE REPARACION, en el que consignan para cada PEDIDO DE REPARACION, los repuestos empleados, el tiempo de permanencia en el domicilio del abonado, y las cuotas cobradas –si correspondiera, cuyo importe ingresan junto con los partes y pedidos de reparación. El ingreso de estos datos debe quedar constatado en un HISTORIAL, por futuras reincidencias de reclamos sobre el problema ya solucionado. Realizar el diagrama de contexto y los diagramas de flujo de datos del nivel 1 y nivel 2.

6. CURANDO S.A. En el Hospital “Curando”, la asignación de turnos para consultas y prácticas médicas está centralizada en el mesón de turnos. La mayor parte de la atención médica efectuada es de demanda espontánea y sólo 5 turnos por día son destinados para las solicitudes programadas. El empleado administrativo le solicita al paciente que le muestre su DNI y carné o bono de su obra social (si tuviera), para su acreditación. La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) provee a los hospitales un padrón actualizado cada tres meses, que el sector de turnos utiliza para efectuar la detección de cobertura médica del paciente solicitante. Cuando se emite el turno a personas que lo solicitan de manera anticipada, se las anotada en una planilla de Consultorios Externos, que utilizará el médico como fuente de información, el día que corresponda. Para los turnos espontáneos se chequea la planilla mencionada, a modo de considerar la disponibilidad. Cuando el paciente se acerca al servicio, con el ticket de turnos emitido, entonces la secretaria del servicio, chequea que exista una historia clínica a su nombre y en caso contrario se encarga de abrir una nueva. El médico utiliza las historias clínicas y la planilla de consultorios externos del día, completando ambas, con el correspondiente diagnóstico del paciente. Los indicadores

15

Page 16: Diagrama de Flujo de Datos

epidemiológicos y económico-financieros, son recabados por el sector de estadística, que obtiene dicha información de la planilla de consultorios externos completa, que archiva en forma física el sector de turnos. Las estadísticas son un proceso que se efectúa posteriormente, pero que representa una buena forma de obtener datos para la toma de decisiones.Realizar el diagrama de contexto y los diagramas de flujo de datos del nivel 1 y nivel 2.

5.5. CARBURANDO S.A.Un concesionario de automóviles atiende a un promedio de 40 clientes diarios en su taller de reparaciones. Por cada automóvil que ingresa, se elabora una ORDEN DE TRABAJO en la que se asientan los trabajos realizados en el vehículo, indicando: los repuestos aplicados, registrando la entrada y salida de los mismos del almacén, también se dejan asentadas las horas de mano de obra utilizadas en la reparación. Una vez cerrada la orden, ésta deberá ser incorporada a un computador, con lo cual se emitirá la FACTURA, el LISTADO mensual con los datos de las HORAS TRABAJADAS por operario, a fin de permitir que el sector de personal determine los incentivos correspondientes y se elabore la estadística mensual de ordenes procesadas por sector. Realizar el diagrama de contexto y el diagrama de flujo de datos del nivel 1 y 2.

6.6. HOGARAMA S. A. HOGARAMA S.A., es una empresa dedicada a la prestación de servicios de reparación de aparatos electrodomésticos. Las reparaciones se realizan a domicilio, y son exclusivamente para los abonados. La cuota mensual de cada abonado se calcula en función del tipo y cantidad de electrodomésticos que se encuentren cubiertos por el abono. Por cada reparación sólo se cobran los repuestos utilizados. Los abonados solicitan los servicios por teléfono. Las telefonistas de la empresa deben verificar que el solicitante se encuentre dentro del registro de los abonados, y que se halle al día en el pago de las cuotas. Si existe atraso, la operadora debe informar al abonado cual es el monto de la deuda, y advertirle que deberá cancelarla al concurrir el técnico, como requisito previo para que este efectúe la reparación. Si el abonado acepta la condición – o si no registraba deuda -, el pedido es admitido y debe emitirse un PEDIDO DE REPARACION, con los datos del solicitante, el aparato a reparar, y el importe de las cuotas atrasadas a cobrar, si las hubiere. Cada PEDIDO DE REPARACION es entregado a un técnico, quien concurre al domicilio del abonado y realiza la reparación, previo cobro de las cuotas atrasadas, en su caso. Se reciben, en promedio, 80 pedidos por día. Hay 20 técnicos, y todos trabajan todos los días, a un promedio de 4 servicios diarios por técnico. Al final del día los técnicos entregan a la empresa un PARTE DE REPARACION, en el que consignan para cada PEDIDO DE REPARACION, los repuestos empleados, el tiempo de permanencia en el domicilio del abonado, y las cuotas cobradas –si correspondiera, cuyo importe ingresan junto con los partes y pedidos de reparación. El ingreso de estos datos deben quedar constatados en un HISTORIAL, por futuras reincidencias de reclamos sobre el problema ya solucionado. Realizar el diagrama de contexto y los diagramas de flujo de datos del nivel 1 y nivel 2.

7.7. PROFESIONALES & CO.Un consejo profesional requiere la realización de un sistema para la administración de jornadas y reuniones técnicas en general. Sólo se permite la inscripción, en las distintas actividades que se desarrollan, a matriculados que se encuentren al día con el pago de la matrícula.Se consideran tarifas diferenciales para matriculados graduados en los últimos 5 años y demás matriculados. La mayor parte de las actividades se realizan en reuniones unitarias (1 día de duración). En algunos casos se otorga certificado de asistencia a los participantes. En el caso de reuniones de más de 1 día de duración, se requiere un 75% de asistencia.Requerimientos del sistema:

Registro de las actividades, detallándose el tema a tratar, salón de reunión, fechas y horarios. (permitiéndose la modificación de estos datos)

16

Page 17: Diagrama de Flujo de Datos

Registro de las inscripciones considerando: que el profesional se encuentre al día en el pago de la matrícula.

En el caso de actividades con cargo, en pago deberá ser acompañado por la correspondiente factura.

Las facturas vigentes cobradas deberán ser registradas en caja (mediante una terminal). Anulación de inscripciones con cargo y no cobradas por caja. Registro de asistencia, emisión de certificados de asistencia. Se deberá conservar información histórica de los eventos realizados, que permita emitir

un listado de las actividades realizadas (inscriptos, asistentes, comisión organizadora, etc.)

Realizar el diagrama de contexto y los diagramas de flujo de datos del nivel 1 y nivel 2.

8.8. CURANDO S.A.En el Hospital “Curando”, la asignación de turnos para consultas y prácticas médicas está centralizada en el mesón de turnos. La mayor parte de la atención médica efectuada es de demanda espontánea y sólo 5 turnos por día son destinados para las solicitudes programadas.El empleado administrativo le solicita al paciente que le muestre su DNI y carné o bono de su obra social (si tuviera), para su acreditación. La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) provee a los hospitales un padrón actualizado cada tres meses, que el sector de turnos utiliza para efectuar la detección de cobertura médica del paciente solicitante.Cuando se emite el turno a personas que lo solicitan de manera anticipada, se las anotada en una planilla de Consultorios Externos, que utilizará el médico como fuente de información, el día que corresponda. Para los turnos espontáneos se chequea la planilla mencionada, a modo de considerar la disponibilidad. Cuando el paciente se acerca al servicio, con el ticket de turnos emitido, entonces la secretaria del servicio, chequea que exista una historia clínica a su nombre y en caso contrario se encarga de abrir una nueva. El médico utiliza las historias clínicas y la planilla de consultorios externos del día, completando ambas, con el correspondiente diagnóstico del paciente.Los indicadores epidemiológicos y económico-financieros, son recabados por el sector de estadística, que obtiene dicha información de la planilla de consultorios externos completa, que archiva en forma física el sector de turnos. La estadísticas son un proceso que se efectúa posteriormente, pero que representa una buena forma de obtener datos para la toma de decisiones, Realizar el diagrama de contexto y los diagramas de flujo de datos del nivel 1 y nivel 2.

9.9. CAMPAMENTISTAS S.R.LUna asociación de campamentistas posee una cadena de 15 campamentos ubicados en distintos puntos del país. Anualmente, la entidad tramita la reserva y asignación de parcelas a cada uno de sus socios. La cantidad de socios y la de parcelas es de 45.000. Cada socio tiene derecho a alquilar una sola parcela por temporada. Las cuotas mensuales de adhesión son iguales para todos los socios.Antes del 30 de septiembre, los socios efectúan sus reservas de parcelas, integrando un formulario a tal efecto. Para que la reserva sea aceptada, debe constatarse que el socio se encuentre al día en el pago de sus cuotas de adhesión, y que el campamento no esté completo.El 15 de octubre se cierra este proceso de asignación de parcelas. Las que puedan haber quedado disponibles son transferidas a una agencia de turismo para su venta al público en general. Antes del 30 de octubre, los socios deben abonar el 25% del alquiler de la parcela. En caso de no hacerlo, se la considera disponible y se la transfiere a la agencia de turismo.Realizar el diagrama de contexto y los diagramas de flujo de datos del nivel 1 y nivel 2.Requerimientos del sistema: El mantenimiento de la cuenta corriente de los socios por cobranza de las cuotas mensuales

de adhesión

17

Page 18: Diagrama de Flujo de Datos

La registración de las reservas de parcelas y de aquellas asignadas a la agencia de turismo Emisión de un listado final de asignación de parcelas, ordenando por campamento y número

de socio Emisión del listado de parcelas disponibles para su transferencia a la agencia de turismo, al

15/10 y 30/10.

10.10. EPSILON S.A.La empresa Épsilon S.A. (dedicada a la producción y venta de instrumental de precisión) proyecta incorporar el módulo de RECEPCION DE MATERIALES al sistema de ADMINISTRACION Y CONTROL DE COMPRAS. El propósito principal del diseño de este módulo es el de facilitar el control de los materiales recibidos, a la vez de permitir mantener el control de las existencias en tránsito dentro de la empresa. Dichas existencias serán luego derivadas a los almacenes, donde permanecerán depositadas. Las características del sistema son las siguientes :Existen tres tipos de materiales: productivos, productivos auxiliares y no productivos.. A la llegada del material, el mismo se verifica y compara con lo especificado en el remito del proveedor. Si existen diferencias superiores al 1% en materiales productivos, o al 3% en materiales generales, se emite una SOLICITUD DE AUTORIZACION DE RECEPCION para que COMPRAS decida si la mercadería se recepciona o no. Si no existen diferencias, o se cuenta con la aprobación de COMPRAS, se emite un INFORME DE RECEPCION (con indicación del tipo de material, proveedor, nro.de remito, cantidad, descripción del producto y observaciones, en su caso), y se actualiza el stock de existencias en tránsito de RECEPCION.El destino de los materiales en tránsito se refleja en el PARTE DE TRANSFERENCIAS DE MATERIALES, que se emite antes de las 6 horas de recibidos los mismos. Hay dos destinos para los materiales: ALMACENES o un SECTOR ESPECIFICO. En ambos casos, al momento de la transferencia, se carga el stock con especificación del destino del material, conjuntamente deben acompañar los documentos que originaron el ingreso del material a la empresa y el traspaso del mismo a los almacenes.El sistema deberá contemplar los siguientes requerimientos:

La consulta interactiva del stock en tránsito actualizado La emisión del INFORME DE RECEPCION La emisión del PARTE DE TRANSFERENCIA La emisión de un listado comparativo entre ORDENES DE COMPRA e INFORMES DE

RECEPCION, ordenado por proveedor, el cual deberá ser confeccionado al ingreso de la mercadería en los almacenes.

La emisión de un resumen semanal de transferencia, clasificado por fecha, destino y tipo de material.

Realizar el diagrama de contexto y los diagramas de flujo de datos del nivel 1 y nivel 2.

11.11. TAXIYA S. A.Una sociedad propietaria de 48 automóviles taxímetro, con chóferes para cubrir los diferentes turnos, posee las siguientes prácticas de trabajo:Los chóferes trabajan en turnos rotativos, retirando las unidades del garaje (un único depósito de automóviles en condiciones de operar) y devolviéndolas (salvo problemas mecánicos) en el mismo. No existe una asignación fija de unidades a chóferes.Los automóviles se entregan y reciben en el garaje con el tanque de combustible lleno. Éste, el estado del taxímetro y de el cuenta kilómetros es inspeccionado por los chóferes al recibir el auto y deben dar su conformidad. Esta inspección es también realizada por el supervisor, quien recibe la conformidad del chofer, en el momento que se recibe la unidad. Junto con el control de importes cobrados, erogaciones por combustible y el neto resultante que ingresan por caja. Los chóferes cobran sus viajes y cargan combustible.Si la unidad se descompone, el chofer se comunica con el garaje y espera que le envíen el auxilio, el que se hace cargo de la unidad, llevándola al taller.

18

Page 19: Diagrama de Flujo de Datos

Semanalmente, (los días miércoles) se liquida por el chofer una comisión del 40% del total recaudado en la semana anterior (de lunes a domingo). No se paga ningún otro tipo de remuneración (los chóferes han firmado un contrato aceptando tal situación, y no se nos consulta al respecto) Las unidades ingresan al taller tanto por las causas indicadas como por mantenimientos programados.

El sistema deberá contemplar los siguientes requerimientos: Flujo información constante entre /chofer /taller /garaje Informar para cada unidad, la cantidad de kilómetros en servicio y fuera de servicio (con y sin

pasajeros), la cantidad de bajadas de bandera, de fichas caídas, de combustible cargado, discriminando tipo (una misma unidad puede cargar más de un tipo de combustible). Estos datos se deberán consignar para la semana última, el mes y el año corriente.

Informar para cada chofer, con cada unidad que haya utilizado, y para los mismo períodos indicados en el requerimiento anterior, el tiempo de conducción, la cantidad de kilómetros recorridos, la cantidad de bajadas de bandera, las fichas caídas, cantidad de combustible cargado discriminado por tipo y la cantidad de llamadas al auxilio mientras la unidad se encontró bajo su responsabilidad.

Computar y emitir los recibos por comisiones pagadas a los chóferes. Detallar por chofer y turno, la actividad de la semana anterior (lunes a domingo), indicando unidad, hora de inicio y fin de turno, total recaudado, combustible gastado y neto remanente.

12.12. MASTER CLASSMaster class es colegio que atiende la enseñanza de los niveles primario y secundario, acaba de adquirir un computador, con el propósito de aplicarlos a la gestión de cobranza de cuotas y emisión de boletines de calificaciones de los alumnos. Las cuotas de aranceles son facturadas mensualmente, mediante la emisión de un formulario de tres cuerpos, que están destinados, respectivamente, al alumno, al colegio y al banco encargado de la percepción de los importes: Los pagos deben efectuarse en los bancos indicados por el colegio.El cuerpo de la factura que los bancos remiten al colegio es utilizado para el ingreso de los pagos al computador, a fin de actualizar las cuentas corrientes. Los importes de las cuotas no son iguales para todos los alumnos, ya que dependen de que usen determinados servicios opcionales (comedor transporte, etc.), así como de la asistencia optativa a cursos de extensión (computación, guitarra, judo, etc.). la tabla de aranceles vigentes se ingresa al computador por consola. Los profesores emiten cada mes un PARTE DE CALIFICACIONES por el alumno y materia, en el que consignan la calificación del período (una nota numérica de 1 a 10). Estos PARTES son ingresados al computador para la emisión del BOLETÍN DE CALIFICACIONES, en el que, para cada alumno, se consignan las notas de todos los meses del período escolar ya transcurridos, el promedio por materia hasta la fecha, y el promedio general. Los boletines correspondientes a alumnos que adeudan cuotas deben consignar una leyenda indicando tal constancia. La cantidad de alumnos es de 1200. Las altas y bajas no superan los 5 alumnos por mes. Los morosos en el pago de las cuotas alcanzan a un máximo de 100 por mes.El sistema deberá contemplar los siguientes requerimientos: El mantenimiento del registro de alumnos, en el que se incluyen los datos de filiación de los

mismos. El mantenimiento de la cuenta corriente de cada alumno por pago de cuotas. El mantenimiento del registro de calificaciones, en el que se incluyen los datos de las materias

cursadas por cada alumno y las respectivas notas de calificación. La emisión de las facturas por cuotas.

13.13. SERVICIOS ELECTRICOS S. A.La empresa Servicios Eléctricos S. A. encara la incorporación a su sistema de información computarizado del MODULO DE FACTURACION Y COBRANZAS con la finalidad de concretar su diseño. Ud. ha tenido la suerte de que se le adjudicara la tarea como consultor externo y llevó a

19

Page 20: Diagrama de Flujo de Datos

cabo tareas de relevamiento que le permitieron delinear las siguientes características del sistema objeto: La empresa atiende actualmente aproximadamente seis millones de usuarios –entre

comercios, casas de familia, industrias, reparticiones públicas, etc. Existen tarifas diferenciales para cada tipo de consumidor. Adicionalmente, el valor de los KW consumidos se determina en función de una escala tarifaria escalonada, con valores subsidiados para los primeros tramos – que corresponden a consumidores con bajo consumo. Las tarifas se actualizan mensualmente.

La facturación es mensual, y se efectúa en base a los datos de consumos que registren los medidores domiciliarios, quienes rendirían al finalizar su jornada un listado con sus mediciones. La empresa cuenta con un plantel de lectores (personal afectado a la tarea de lectura de consumos) que en fechas determinadas visitan los domicilios de consumo en base a una HOJA DE RUTA, confeccionada a partir de los datos del usuario y en donde los lectores deben constatar el estado del medidor. Solo se incluye en la HOJA DE RUTA (y por ende solo se le factura) a aquellos clientes que no estén suspendidos por registrar deuda vencida impaga. La cobranza la efectúa la propia empresa (en los casos de facturas vencidas impagas con posterioridad al 2do. Vencimiento anunciado en el mismo documento) y los bancos autorizados (para las facturas abonadas en la fecha). En este último caso, la empresa recibe copia de la factura abonada, debidamente intervenida por el banco. Por razones contables e impositivas, en caso de que el consumidor abonara después del primer vencimiento, se debe permitir la individualización del recargo financiero cobrado por el atraso.

Con posterioridad al 2do. Vencimiento se verifica si existen facturas impagas, y se emite un AVISO DE DEUDA sobre un formulario preimpreso, donde se le comunica al usuario que de no cancelar su deuda en las siguientes 48hs, se procederá a cortarle el suministro de energía.

Vencido el plazo anterior, se verifica si los usuarios en mora han cancelado sus facturas. En los casos en que se detecta incumplimiento, emite una ORDEN DE SUSPENSION DE SUMINISTRO, que se le entrega al personal responsable de efectuar los cortes. Esta circunstancia se refleja en el archivo de clientes (situación del cliente).

Si el suministro es interrumpido, para que se restituya en usuario debe abonar un DERECHO DE RECONEXION. En dicha oportunidad se emite una ORDEN DE RECONEXION y se rehabilita al usuario suspendido.

Los usuarios ya le han manifestado sus requerimientos. En síntesis la aplicación deberá permitir: La registración del consumo y su posterior facturación. El mantenimiento actualizado de la tarifa de consumo. La registración de las cobranzas por todo concepto. La emisión de la HOJA DE RUTA para los lectores de medidores. La emisión de la ORDEN DE SUSPENSION DE SUMINISTRO y de la ORDEN DE

RECONEXION. La emisión de un listado de facturas vencidas impagas, por zona de consumo. La emisión de un listado de cobranzas discriminando el monto cobrado por consumo y el

recargo financiero.

20