Diagnóstico y perspectivas de los estudios de...

144
DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN IESALC Reports available at www.iesalc.unesco.org.ve Diagnóstico y Perspectivas de los estudios de postgrado en Chile IES/2004/ED/PI/59 Date of Publication: April 2004

Transcript of Diagnóstico y perspectivas de los estudios de...

  • DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN

    IESALC Reports available at

    www.iesalc.unesco.org.ve

    Diagnstico y Perspectivas de los estudios depostgrado en Chile

    IES/2004/ED/PI/59Date of Publication: April 2004

    http://www.iesalc.unesco.org.ve

  • DIAGNOSTICO Y PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS

    DE POSGRADO EN CHILE.

    Eduardo Bustos Obregn

    Vice Presidente, Comisin Nacional de Acreditacin de Posgrado

    Profesor Titular Universidad de Chile

    Santiago, Chile

    Abril 2004

  • 2

    INDICE

    Pg.

    1. INTRODUCCION .......................................................................... 8

    1.1. Breve Historia de Chile .............................................................. 8

    1.2. Antecedentes Estadsticos Poblacionales Generales ..................... 11

    1.3. Antecedentes Estadsticos Econmicos Generales .................... 13

    1.4. Antecedentes Estadsticos Generales Educacionales .................. 16

    2. ANTECEDENTES E INICIOS DE LA EDUCACION DE

    POSGRADO EN CHILE ........................................................................ 20

    2.1. Consejo de Rectores de Universidades Chilenas ......................... 23

    2.2. Evolucin cuantitativa de Posgrado en Chile ............................ 27

    2.3. Normativa Nacional sobre Posgrado ........................................ 32

    2.3.1. Marco conceptual general ............................................. 32

    2.3.2. Actual rgimen jurdico de la Educacin

    Superior en Chile .............................................................. 37

    2.3.3. Bases legislativas del sistema .......................................... 39

    2.3.4. La Ley Orgnica Constitucional de Enseanza (LOCE).. 43

    3. ACTIVIDAD DE POSGRADO ACTUAL ........................................ 45

    3.1. El posgrado como actividad acadmica regular .......................... 45

    3.2. Los programas de Posgrado ....................................................... 47

    3.3. La matrcula de alumnos de Posgrado ....................................... 54

    3.4. Acreditacin de Universidades y de Programas de

    Posgrado ..................................................................................... 56

    3.5. Evaluacin de los alumnos de Posgrado .................................... 64

    3.6. Aspectos econmicos del Posgrado ............................................ 65

    4. OTROS ASPECTOS DEL POSGRADO ............................................ 68

    4.1. Relacin oferta-demanda y necesidades nacionales en Posgrado. 68

    4.2. Investigacin y Posgrado ............................................................. 70

    5.- TEMAS PENDIENTES DEL POSGRADO A CORTO PLAZO ........... 82

    5.1. Innovacin en el Posgrado ............................................................ 83

  • 3

    5.2. Sistema Nacional de Acreditacin de la Educacin Superior....... 85

    6.- EDUCACION TRANSNACIONAL : NUEVOS DESAFIOS PARA LA

    EDUCACION SUPERIOR .............................................................. 87

    AGRADECIMIENTOS .......................................................................... 137

    REFERENCIAS ...................................................................................... 138

    CUADROS

    Cuadro 1.: HISTORIA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL EN CHILE ........... 11

    Cuadro 2.: TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA POBLACION ....... 12

    Cuadro 3.: POBLACION TOTAL DE 18 AOS Y MAS SEGUN SEXO Y AO....... 12

    Cuadro 4.: POBLACION TOTAL DE 65 AOS Y MAS, SEGUN SEXO AL 2001..... 12

    Cuadro 5.: POBLACION DE 10 AOS O MAS, POR CONDICION DE

    ALFABETISMO, PORCENTAJE Y SEXO, SEGUN DIVISION

    POLITICO ADMINISTRATIVA, AREA URBANA-RURAL ................. 17

    Cuadro 6.: POBLACION DE 5 AOS O MAS, POR GRUPO DE EDAD

    SEGUN DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA, AREA

    URBANA-RURAL Y SEXO, CON 1 AO O MAS DE ESTUDIOS

    APROBADOS ............................................................................................. 18

    Cuadro 7.:ALUMNOS MATRICULADOS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE

    ENSEANZA EN CHILE, DISTRIBUIDOS POR SEXO EN 1999 ......... 19

    Cuadro 8.: ENTIDADES DE EDUCACION SUPERIOR EN EL CHILE

    INDEPENDIENTE ................................................................................. 22

    Cuadro 9.: UNIVERSIDADES INTEGRANTES DEL CONSEJO DE RECTORES

    DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS ......................................... 26

  • 4

    Cuadro 10.: MATRICULA POSGRADO PARA LOS AOS 1983-2002 ................. 29

    Cuadro 11.: MATRICULA 1998-2002 POSGRADO UNIVERSIDADES DEL

    CONSEJO DE RECTORES POR AREA DEL CONOCIMIENTO ....... 30

    Cuadro 12.: MATRICULA 1998-2002 DOCTORADO UNIVERSIDADES DEL

    CONSEJO DE RECTORES POR AREAS DEL CONOCIMIENTO ...... 31

    Cuadro 13.: GRADUACION EN PROGRAMAS DE DOCTORADO SEGUN

    AREA DEL CONOCIMIENTO ................................................................. 32

    Cuadro 14.: MATRICULA 1998-2002 POSGRADO POR NIVEL ......................... 32

    Cuadro 15.: INDICE DE GASTOS ESTATALES PREVISTO POR EL D.F.L.4

    PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACION SUPERIO HABILITADO

    PARA PERCIBIR APORTES ESTATALES : 1980-1986 .......................... 43

    Cuadro 16.: UNIVERSIDADES CHILENAS (MARZO 2004) ................................. 45

    Cuadro 17.: DISTRIBUCION DE LOS POSGRADOS EN CHILE SEGUN

    AREA DEL CONOCIMIENTO (2004) ................................................... . 49

    Cuadro 18.: OFERTA DE PROGRAMAS DE MAGISTER, DOCTORADO,

    ESPECIALIDAD (CON MENCIONES), SEGUN INSTITUCION PARA

    EL AO 2004, DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS PERTENECIEN-

    TES AL CONSEJO DE RECTORES ........................................................ 50

    Cuadro 19._ ESTRUCTURA DOCENTE PROMEDIO POR PROGRAMAS DE

    MAGISTER (CON MENCIONES) DE LAS UNIVERSIDADES

    CHILENAS PERTENECIENTES AL CONSEJO DE RECTORES

    AL 2004 ......................................................................................................... 51

    Cuadro 20.:ESTRUCTURA DOCENTE EN LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO

    (CON MENCIONES) DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS

    PERTENECIENTES AL CONSEJO DE RECTORES AL 2004................ 52

  • 5

    Cuadro 21.:OFERTA DE PROGRAMAS DE MAGISTER, DOCTORADO Y

    ESPECIALIDAD (Y MENCIONES) SEGUN INSTITUCION PARA

    EL AO 2004, DE UNIVERSIDADES PRIVADAS NO

    PERTENECIENTES AL CONSEJO DE RECTORES ............................ 53

    Cuadro 22.: MATRICULA 1998-2002 POSGRADO POR NIVEL Y TIPO DE

    UNIVERSIDAD ......................................................................................... 54

    Cuadro 23.: PROGRAMAS DE DOCTORADO NACIONALES. NUEVOS

    PROGRAMAS 1999-2002 (APOYO MECESUP) ..................................... 55

    Cuadro 24.: PROGRAMAS DE MAGISTER ACREDITADOS POR 2 4 AOS

    POR LA COMISION NACIONAL DE ACREDITACION DE

    POSGRADOS,ACTUALIZADOS A ENERO DEL 2004, SEGUN

    UNIVERSIDAD Y AOS DE ACREDITACION ...................................... 57

    Cuadro 25.: PROGRAMAS DE DOCTORADO ACREDITADOS POR 2, 4

    6 AOS POR LA COMISION NACIONAL DE ACREDITACION DE

    POSTGRADOS, ACTUALIZADOS A ENERO DEL 2004, SEGUN

    UNIVERSIDAD Y AOS DE ACREDITACION........................................ 58

    Cuadro 26.: CRITERIOS DE EVALUACION DE UNIVERSIDADES.................... 60

    Cuadro 27.: PRECIOS PROMEDIOS DE MATRICULAS Y ARANCELES

    (COSTO ANUAL) EN LOS PROGRAMAS DE MAGISTER

    (Y MENCIONES) EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS

    PERTENECIENTES AL CONSEJO DE RECTORES, AL 2004.................. 66

    Cuadro 28.: PRECIOS PROMEDIOS DE MATRICULAS Y ARANCELES (COSTO

    ANUAL) EN LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO (Y MENCIONES)

    EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS PERTENECIENTES AL

    CONSEJO DE RECTORES, AL 2004............................................................... 67

  • 6

    Cuadro 29.: HISTORIA DEL PORCENTAJE DE PGB DESTINADO A I&D

    EN CHILE AL AO 2004 ................................................................. 71

    Cuadro 30.: GASTOS EN I&D EN CHILE DESDE 1984 AL 2000............................ 71

    Cuadro 31.: FINANCIAMIENTO DEL GASTO NACIONAL EN I&D DESDE

    1965 AL 2000 .......................................................................................... 72

    Cuadro 32.: NUMERO DE PUBLICACIONES CIENTIFICAS POR AREAS

    DEL CONOCIMIENTO AL AO 2000 ................................................... 74

    Cuadro 33.: RELACION ENTRE EL NUMERO DE PUBLICACIONES Y

    EL NUMERO DE INVESTIGADORES ...................................................... 74

    Cuadro 34.: PATENTES DE INVENCION SOLICITADAS Y CONCEDIDAS

    EN CHILE ...................................................................................................... 75

    Cuadro 35.: PROGRAMAS DE DOCTORADO EN CIENCIAS ACREDITADOS

    POR CONICYT AL 30.04.1997 ............................................................... 78

    Cuadro 36.: PUBLICACIONES (ISI)/AO/PROFESOR (1981-1995)

    DOCTORADOS CIENCIAS BIOLOGICAS ACREDITADOS

    POR CONICYT EL AO 1997 ................................................................... 80

    ANEXOS

    ANEXO 1. : La Araucana ................................................................................. 105

    ANEXO 2.: Sistema de Admisin a las Universidad del

    Consejo de Rectores ...................................................................... 107

    ANEXO 2a.: Cronologa general del Sistema de Admisin ................................. 109

  • 7

    ANEXO 3.: Egresados y Titulados Posgrado por Sexo y

    Tipo de Institucin, ao 2001 .......................................................... 116

    ANEXO 4.: Egresados y Titulados Posttulo por Sexo y

    Tipo de Institucin, ao 2001 ......................................................... 117

    ANEXO 5.: Programa Nacional de Becas de Posgrado de Conicyt

    Total de Postulaciones presentadas y Becas otorgadas

    Entre 1988 2002 ........................................................................... 118

    ANEXO 6.: Comisin Nacional de Acreditacin de Posgrados

    Programas de Doctorados Acreditados Vigentes

    Actualizados a Enero del 2004. .................................................. 120

    ANEXO 6a.: Comisin Nacional de Acreditacin de Posgrados

    Programa de Magster ................................................................. 126

    ANEXO 7.: Tablas : N 4, N 5 y N6 (Krauskopf, 1999) ............................... 133

    ANEXO 8.: Programa MECESUP. Programas Nacionales de Doctorado

    Datos Estadsticos ........................................................................ 134

  • 8

    1.- INTRODUCCIN

    1.1. Breve Historia de Chile

    Entre los aos 3800 a.C. y 1492 d.C., el territorio americano fue recorrido por nmades,

    recolectores y cazadores. Durante este perodo, algunos grupos practicaron la agricultura y

    alcanzaron diversos grados de organizacin. La mayor civilizacin que lleg hasta el territorio

    chileno fue la cultura incsica, conformando verdaderos estados.

    En la zona norte se asentaron los aymars, atacameos y diaguitas. En la costa norte y

    central se encontraban los changos, que vivan principalmente de la pesca. En la zona centro sur

    se encontraban los picunches, mapuches y huilliches. Estos eran pueblos agrcolas y ganaderos.

    En la cordillera central y sur habitaba una serie de tribus nmadas que vivan de la caza y de la

    recoleccin de frutas, entre las que destacaban los chiquillanes, pehuenches, puelches, poyas y

    onas; en la zona de los Canales, vivan los cuncos, chonos, alacalufes y yaganes, que

    desarrollaron grandes habilidades para la pesca y la navegacin, utilizando incluso la navegacin

    a vela. Hacia el ao 1500, los incas dominaron el territorio de Chile hasta el ro Maule,

    retirndose poco antes de la llegada de los espaoles. El 12 de octubre de 1492, Cristbal Coln

    lleg a Amrica. Y en los prximos 50 aos, los conquistadores espaoles recorrieron el

    continente. En el ao 1536 se inici la conquista de Chile, una de las ms duras y prolongadas de

    Amrica.

    El 12 de febrero de 1541, Pedro de Valdivia fund la ciudad de Santiago e inici la

    conquista del territorio(*). Bajo el dominio espaol se sentaron las bases de lo que seran la

    __________

    (*) En un poema pico de singular belleza (La Araucana), el cronista y soldado espaol don Alonso de Ercilla y Zuiga (acompaante de Valdivia) describe el territorio y sus gentes, en el Canto I, publicado en 1570. Se transcribe un fragmento del poema en el Anexo 1.

  • 9

    sociedad, la economa y la cultura chilena. Tras la crisis del rgimen colonial, el 18 de septiembre

    de 1810 se form la Primera Junta de Gobierno, que marc el comienzo de la emancipacin de

    Chile. Ese mismo ao se public el primer peridico: la Aurora de Chile.

    El proceso se afianz en 1818, cuando asume al mando del pas el general Bernardo

    O'Higgins y se emite la Declaracin de la Independencia. O'Higgins fue obligado a dimitir en

    1823. Luego de ensayar diversos sistemas constitucionales, el pas logra organizarse como

    Repblica Presidencialista. En 1833 fue promulgada una nueva constitucin, cuya principal

    caracterstica consista en cierta independencia de los poderes Ejecutivo y Legislativo, aunque

    con predominio del primero. Esta nueva constitucin abri un perodo de gobierno fuerte, que

    dur hasta 1891 y llev a Chile a una gran prosperidad.

    En 1865, Chile declar la guerra a Espaa, que haba enviado una expedicin contra el

    Per; el puerto de Valparaso fue bombardeado por la escuadra espaola.

    En el gobierno de Anbal Pinto se vio obligado a sostener la Guerra del Pacfico (1879-

    1883) contra Per y Bolivia, debido a los conflictos suscitados con las propiedades salitreras

    chilenas en el norte. Como resultado, el pas extendi su territorio hacia el norte, donde existan

    importantes yacimientos de salitre y de cobre.

    Hacia fines del siglo XIX, nuestro pas vive una revolucin originada por la alternativa de

    dos sistemas polticos que pugnaban por organizar el pas: el sistema presidencial y el sistema

    parlamentario. La revolucin fue la lucha del Congreso contra el Ejecutivo, de la que sale

    vencedor el primero, con el trgico suicidio del presidente vigente, Jos Manuel Balmaceda, en

    1891. Esta revolucin trajo consigo un nuevo perodo de la historia de Chile, caracterizado por el

    debilitamiento del Poder Ejecutivo y el fortalecimiento del parlamentarismo, que tena como

    objetivo la soberana del pueblo, la libertad electoral y las libertades pblicas.

  • 10

    Despus de la Primera Guerra Mundial se produce la primera gran crisis econmica para

    Chile originada porque en Europa se impulsa la produccin del salitre sinttico, disminuyendo

    brusca y drsticamente la venta de la principal fuente de riqueza del pas en esos tiempos. La

    crisis econmica mundial de 1929 hizo remecer a la economa chilena, ya que resinti a todas las

    actividades productivas y como un "efecto domin" se produjo un perodo de gran anarqua

    nacional. Despus de tres aos de anarqua, con Arturo Alessandri se restableci la paz poltica.

    Desde entonces la Repblica de Chile vive un largo perodo de estabilidad econmica,

    democrtica y social. Desde 1938 a 1952 estuvieron en el poder tres presidentes radicales, Pedro

    Aguirre Cerda, Juan Antonio Ros y Gabriel Gonzlez Videla. Despus le sucedieron Carlos

    Ibez del Campo, Jorge Alessandri y Eduardo Frei Montalva.

    En las elecciones del ao 70, el socialista Salvador Allende fue elegido como presidente

    de la Repblica, representando a la coalicin poltica de izquierda Unidad Popular. En su

    gobierno se nacionaliz el cobre, los bancos privados y otras empresas, llevando a efecto una

    poltica de reformas. El 11 de septiembre de 1973, una intervencin militar puso trmino al

    gobierno del Presidente Allende, e interrumpi, por 17 aos, la centenaria tradicin democrtica.

    Asumi el poder una Junta Militar, encabezada por el general de Ejrcito Augusto Pinochet.

    Durante los ltimos aos del gobierno militar, se tom la opcin de abrir unilateralmente la

    economa al exterior, lo que produjo un profundo cambio en la estructura econmica del pas,

    particularmente en el sector exportador. A partir de 1981 comenz a regir una nueva Constitucin

    Poltica.

    El 11 de marzo de 1990, el Presidente Alywin asumi el gobierno y se restituy el

    rgimen democrtico. El modelo econmico incorpor con mucho nfasis la variable social: el

    crecimiento con equidad. En las elecciones presidenciales de 1993, fue elegido Presidente

    Eduardo Frei Ruiz-Tagle, tambin candidato de la Concertacin de Partidos por la Democracia.

  • 11

    Asumi el poder el 11 de marzo de 1994, en tanto que el actual Presidente de la Repblica, que

    asumi el 11 de Marzo del 2000 es el Excelentsimo Seor Ricardo Lagos Escobar.

    1.2. Antecedentes Estadsticos Poblacionales Generales

    Chile es un pas polticamente organizado solo a partir de los inicios del siglo 19, desde la

    firma del acta de la Independencia de la Corona Espaola. Durante ese siglo la poblacin total

    casi se triplic. Sin embargo, durante el siglo 20, la poblacin present un crecimiento sostenido,

    apoyado por el desarrollo de programas sanitarios que redujeron las tasas de mortalidad materno

    infantil, y un aumento de la esperanza de vida. Durante este ltimo siglo la poblacin

    prcticamente se quintuplic, comparativa y realmente el pas logr una brusca disminucin de

    las tasas de mortalidad infantil, y de defunciones en general. Aunque como es propio de un pas

    con buen desarrollo y cobertura de los sistemas de salud y de polticas econmicas progresistas,

    se observ paralelamente una disminucin de la tasa de natalidad. Las mayores tasas de

    crecimiento medio se observan en el periodo 1970-82, con una brusca reduccin en la dcada del

    80 (Cuadros 1, 2, 3 y 4).

    CUADRO 1

    HISTORIA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL EN CHILE (habitantes totales, valores expresados en miles)

    Ao 1835 1895 1907 1940 1960 1970 1982 1992 2002

    Habitantes 1.010 2.695 3.220 5.023 7.374 8.884 11.329 13.348 15.116

    Fuente: http://www.ine.cl/

    http://www.ine.cl

  • 12

    CUADRO 2

    TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA POBLACIN. PERIODOS 1960-70, 1970-82, Y 1982-92

    Tasa Media de Crecimiento (por 100) /a 1960-70 1970-82 /b 1982-92 /b

    Totales 1,99 2,03 1,64

    /a: Calculadas con la frmula Pt= Pt*er*t, donde Pt y Pt* representan poblacin inicial y final, respectivamente, de cada periodo; "t", es el intervalo de tiempo considerado en aos; y "r" es la tasa media anual de crecimiento. /b: Calculadas con Censo 1982 readecuado a D. P. A. Vigentes al Censo 1992. Fuente: http://www.ine.cl/

    CUADRO 3

    POBLACIN TOTAL DE 18 AOS Y MS, SEGN SEXO Y AO (Valores Expresados En Miles)

    Poblacin de 18 aos y ms

    Ao

    Ambos Sexos

    Hombres

    Mujeres

    Indice Masculinidad

    1980 6.641 3.219 3.422 94

    1990 8.423 4.096 4.327 95

    2000 10.100 4.930 5.169 95

    Fuente: INE, Chile. Estimaciones y Proyecciones de poblacin por sexo y edad. 1990-2010.

    CUADRO 4

    POBLACIN TOTAL DE 65 AOS Y MS, SEGN SEXO AL 2001 (Valores Expresados En Miles)

    Poblacin de 65 aos y ms Ao

    Ambos Sexos

    Hombres

    Mujeres

    Indice Masculinidad

    2001 1.122 467 655 71

    Fuente: INE, Chile. Estimaciones y Proyecciones de poblacin por sexo y edad. 1990-2010.

    http://www.ine.cl

  • 13

    En la poblacin mayor de 18 aos, considerada como una poblacin productivamente

    activa, ocurre una disminucin del ndice de masculinidad con respecto al total nacional.

    Paralelamente, al analizar el rango de edad considerado como Adultos Mayores, se observa una

    brusca cada del ndice de masculinidad.

    El Sistema de Educacin Superior solo recientemente ha iniciado ciclos educativos para la

    Tercera Edad. La demanda muestra un crecimiento sostenido.

    1.3. Antecedentes Estadsticos Econmicos Generales.

    El aislamiento y las reformas polticas durante el rgimen militar y la inestabilidad

    imperante con un crecimiento medio bajo, provocaron cambios importantes en la distribucin del

    ingreso y la pobreza en Chile durante los aos setenta y ochenta del siglo pasado.

    La distribucin del ingreso experiment un deterioro significativo; no slo se revirti la

    efmera redistribucin que dur hasta 1974, sino que el patrn distributivo en la sociedad chilena

    sufri una metamorfosis.

    En 1980, despus de la recuperacin de la profunda depresin (el PIB per cpita era slo

    6% superior al de 1970), la puesta en prctica de un programa radical de liberalizacin comercial,

    la reversin de la reforma agraria y la implantacin de reformas institucionales permitieron una

    mayor flexibilidad del mercado laboral, pero tambin dieron lugar a la represin laboral, el decil

    superior de los hogares perciba al menos cinco puntos ms del ingreso total que en 1968, en

    detrimento de la participacin -e ingreso real- de los estratos medios y bajos. Los salarios reales

    an eran 10% menores que en 1970, 17% de la fuerza laboral estaba sin empleo y 28% se

    dedicaba a actividades informales. La pobreza absoluta estall virtualmente en las reas urbanas,

  • 14

    donde pas de 12% en 1970 a cerca de 28% en 1980, y en las reas rurales, lo que llev la

    incidencia de la pobreza a nivel nacional a cerca de 30% de los hogares.

    Durante la crisis de 1982-1983 se agrav ms la desigualdad existente, aunque quiz de

    manera marginal respecto del vuelco del perodo anterior, y la pobreza urbana se increment an

    ms. El deterioro puede haber continuado hasta 1987, cuando el ingreso real per cpita y los

    salarios reales todava eran respectivamente 12% y 5% menores que en 1980, los gastos de

    consumo pblico per cpita se haban reducido ms de 30% y el desempleo todava afectaba a

    17% de la fuerza de trabajo, aun cuando haba disminuido la proporcin de las actividades

    informales. En esas circunstancias, la pobreza urbana se haba elevado cerca de cuatro puntos

    (14% calculada sobre una base per cpita) y la distribucin del ingreso se haba concentrado ms

    an en favor del quintil superior, cuya proporcin de los gastos se increment en casi 4% del total

    respecto de 1978, en detrimento de los estratos medianos y bajos; estos ltimos sufrieron una

    mayor prdida relativa.

    Solamente entre 1987 y 1990, cuando la economa chilena alcanz plena utilizacin de la

    capacidad productiva y con las reformas progresivas de las leyes laborales, mejor un tanto el

    panorama distributivo. El ingreso real por cpita aument 18%, los salarios reales 11% y el

    desempleo se redujo en casi seis puntos hasta cerca de 7% de la fuerza laboral. No obstante estos

    resultados, la concentracin del ingreso urbano slo disminuy levemente en favor de los grupos

    de menores ingresos y la pobreza urbana se redujo en dos puntos; la pobreza rural disminuy ms

    significativamente, lo que llev la incidencia de la pobreza a nivel nacional a menos de 35% de

    los hogares.

    La evidencia emprica nos indica que ha habido cambios en la desigualdad slo en

    algunas regiones, mientras en otras incluso ha mejorado la distribucin de ingresos.

  • 15

    La nica regin que presenta un retroceso respecto de 1990 es la VI, en la cual decreci

    sostenidamente la distribucin del ingreso hacia 1994. Por otro lado, las regiones II, VIII, IX y X

    exhiben en 1994 una distribucin del ingreso peor que la de 1992, no obstante haber mejorado en

    comparacin con 1990.

    En 1992, las regiones XI y Metropolitana presentan un retroceso en la equidad respecto de

    1990, para luego mejorar y volver a los niveles exhibidos en 1990. La XII Regin es otro caso

    particular, por cuanto el nivel de desigualdad del ao 1992 es similar al de 1990, mientras que en

    1994 mejora considerablemente, hasta llegar a niveles de equidad fuertemente superiores a los de

    1990.

    Las regiones III y V son las que ostentan procesos de mejoras ms estables, observndose

    que los niveles de desigualdad de 1994 son mejores que los de 1992 y stos, a su vez, menores o

    iguales que los de 1990. Finalmente, tanto a nivel nacional como en las regiones I, IV y VII

    encontramos una mejora en la equidad entre 1990 y 1992, para luego estancarse y no presentar

    progresos hasta 1994 .

    Las que presentan sistemticamente niveles de desigualdad similares o superiores al

    nacional son las regiones Metropolitana, VII, IX y X. Sin embargo, un cambio en el indicador

    puede ser significativo a nivel regional y tener un impacto menor o incluso nulo a nivel nacional

    segn las migraciones, evolucin del empleo incrementos en la educacin, crecimiento sectorial,

    salarios mnimos, cambios de la demanda de trabajo de empleados calificados y no calificados,

    polticas sociales, etc.

    El anlisis para Chile requiere de un examen de desigualdad en las regiones, las que

    pueden variar significativamente de una regin a otra. Por lo tanto, a medida en que se pretenda

    introducir nuevas polticas nacionales o regionales, el anlisis en detalle de cada una de las

  • 16

    regiones se hace fundamental y, en particular, el anlisis de las causales de los cambios en las

    distribuciones del ingreso para cada una de las regiones.

    La principal fuente de desigualdad de la distribucin del ingreso en Chile, es el ingreso

    del trabajo. La educacin es un factor que puede influir en esta desigualdad.

    Mejorar los niveles de escolaridad y la calidad de la educacin, no cabe duda, seran

    eventos con un impacto importante sobre la distribucin del ingreso en Chile.

    Fuente: http://www.bcn.cl/imag/pdf/memorias_uchile/Mora%20Guti%E9rrez,%20Tania%20Karim_116231/memoria.pdf (Tania Karim, Monasterio M, "DISTRIBUCIN DEL INGRESO EN CHILE. UNA VISIN DEL AO 70 HASTA HOY". Escuela de Derecho. Universidad Central.

    1.4. Antecedentes Estadsticos Generales Educacionales.

    En Chile la poblacin de 10 aos o ms, se distribuye principalmente en reas urbanas

    (87%), siendo solo el 13% que habita en el sector rural. En el pas se alcanza un valor de

    alfabetizacin cercano al 96%. El las reas urbanas la alfabetizacin es cercana al 97%, mientras

    que en los sectores rurales alcanza valores cercanos al 89%. En anlisis de alfabetizacin segn

    sexo se obtienen valores cercanos al 97%, tanto para hombres como para mujeres en las reas

    urbanas, mientras que en las reas rurales la alfabetizacin es de 89%, tanto en hombres como en

    mujeres.

    Por lo tanto, Chile es un pas altamente alfabetizado, tanto en las reas urbanas como

    rurales, y sin distingo por sexo (Cuadros 5 y 6).

    http://www.bcn.cl/imag/pdf/memorias_uchile/Mora Guti%E9rrez, Tania Karim_116231/memoria.pdf

  • 17

    CUADRO 5

    POBLACIN DE 10 AOS O MS, POR CONDICIN DE ALFABETISMO, PORCENTAJE Y SEXO, SEGN DIVISIN POLTICO

    ADMINISTRATIVA, AREA URBANA-RURAL. (Valores en miles)

    Poblacin de 10 aos o ms Condicin de Alfabetismo

    Area Ambos Sexos

    Hombres Mujeres Ambos Sexos

    Hombres Mujeres

    Urbana-rural 12.648 6.191 6.457 12.116 5.932 6.183

    Urbana 10.957 5.281 5.676 10.608 5.122 5.486

    Rural 1.690 909 780 1.507 810 696

    Fuente: Resultados generales censo 2002 (pginas 1-3). http://www.ine.cl/censo2002/

    En Chile, los 8 primeros aos de escolaridad, la educacin primaria, era obligatoria en

    todo el territorio nacional, incluyendo las reas urbanas y rurales, sin distinciones por sexo. De la

    poblacin total menores de 19 aos el 99 % tiene entre 1 a 8 aos de escolaridad. Luego la

    educacin secundaria (4 aos) y la educacin superior ya no son obligatorias, sin embargo en la

    poblacin total menores de 29 aos, tambin el 99 % tiene entre 1 a 18 aos de escolaridad,

    incluyendo la educacin secundaria y/o pregrados y/o posgrados. Sin embargo, el 7 de Marzo del

    2003 se promulg la Ley Constitucional 19.876 que establece la educacin obligatoria y gratuita

    aumentada a 12 aos (comprendiendo por lo tanto el ciclo primario y el secundario) (Diario

    Oficial del 22.05.2003; http// www.ben.cl)

    http://www.ine.cl/censo2002http://www.ben.cl

  • 18

    CUADRO 6

    POBLACIN DE 5 AOS O MS, POR GRUPOS DE EDAD SEGN DIVISION POLTICO ADMINISTRATIVA, REA URBANA-RURAL Y

    SEXO, CON 1 AO O MS DE ESTUDIOS APROBADOS. (Valores en miles)

    rea y Escolaridad

    Poblacin 5 aos o

    ms Grupos de Edad

    Total 5 6 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 39 40 a 49 50 o ms

    Ambos sexos 13.965 250 2.488 1.280 1.201 1.192 2.435 2.036 3.080

    Nunca asisti 370 27 22 4 5 6 26 35 241

    Ninguno 571 223 200 7 6 9 27 28 68

    1 o ms 13.024 0 2.266 1.269 1.190 1.177 2.362 1.973 2.771

    Hombres 6.861 127 1.268 651 605 593 1.200 994 1.419

    Nunca asisti 169 14 11 2 3 3 14 17 102

    Ninguno 284 113 102 4 3 4 13 13 29

    1 o ms 6.408 0 1.155 645 599 586 1.173 964 1.288

    Mujeres 7.103 122 1.220 628 595 599 1.234 1.041 1.660

    Nunca asisti

    200 13 10 2 2 2 12 18 138

    Ninguno 286 109 97 3 3 4 14 15 38

    1 o ms 6.617 0 1.113 623 590 593 1.208 1.008 1.486

    Fuente: Resultados generales censo 2002 (pginas 1-3). http://www.ine.cl/censo2002/

    En la educacin prebsica los sistemas pblicos y privados muestran una participacin

    similar, y sin diferencias por sexo. La educacin bsica especial se concentra principalmente en

    el sistema privado, a diferencia del evidente rol del Estado con un predominio neto en la

    educacin bsica regular. Paralelamente, en la educacin media prcticamente se equipara la

    http://www.ine.cl/censo2002

  • 19

    participacin del Estado y sector privado. Hasta aqu, ningn nivel educacional hace distingos por

    sexo.

    En la Educacin Superior se ha observado un leve predominio del sexo masculino. En el

    posgrado existe un predominio neto masculino (Cuadro 7).

    CUADRO 7

    ALUMNOS MATRICULADOS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE ENSEANZA EN CHILE, DISTRIBUIDOS POR SEXO EN 1999.

    (Valores en miles)

    Alumnos matriculados Sector Total Municipal Particular Total Hombres mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 1 274 139 134 132 68 64 142 71 70

    2 46 28 17 17 10 7 28 17 10

    3 2.327 1.200 1.127 1.336 699 637 991 500 490

    4 885 442 443 455 225 230 430 216 213

    5 424 224 199 s/i

    6* 8 5 3 s/i

    Fuente: Resultados generales senso 2002 (pginas 1-3). http://www.ine.cl/senso2002/ *Fuente: Anuario Estadstico2002, Consejo de Rectores, Universidades Chilenas.

    1: Educacin prebscia; 2: Educacin bsica especial; 3: Educacin bsica regular; 4: Educacin media; 5: Educacin superior estatal; 6*: Educacin de post grado s/i, sin informacin.

    http://www.ine.cl/senso2002

  • 20

    2. ANTECEDENTES E INICIOS DE LA EDUCACION DE POSGRADO EN

    CHILE.

    En 1625 los jesuitas y en 1684 los dominicos obtuvieron del Papa la calidad de

    Universidades Pontificias para sus Colegios de Santiago y otorgaron en Chile los grados de

    Bachiller, Licenciado y Doctor en Filosofa y Teologa, lo que tambin ocurri para el Seminario

    (Jesuita) de Concepcin (Pacheco, 1953).

    En la poca colonial, la Real Universidad de San Felipe de Santiago de Chile, se cre

    por Cdula Real dictada por Felipe V el 28 de Julio de 1738. Ella comprenda cinco Facultades :

    la menor, de Artes con dos ctedras; la de Teologa, con las de Prima y de Maestro de las

    Sentencias, adems de la de lengua mapuche, que se reputaba necesaria para el ejercicio de la

    evangelizacin de los indios. La Facultad de Leyes tendra una ctedra bsica de Instituta, una de

    Prima de Leyes, es decir Derecho Romano, y las de prima de cnones y de decreto.

    A las Facultades de Medicina y de Matemticas se les asignaba una ctedra a cada una.

    (Mellafe, et al, 1992). En consecuencia, la Universidad de San Felipe imparta solo formacin de

    pregrado en Teologa, Leyes, Medicina y Matemticas, ya que se consider ms conveniente la

    formacin de estudiantes en Chile para continuar luego con estudios avanzados en Lima, por su

    costo y dificultades de transporte. La Universidad en Santiago deba servir tambin a estudiosos

    de Paraguay y Argentina, por las mismas razones.

    Los grados acadmicos, a diferencia de las Universidades conventuales de la Amrica

    Hispana, en que stos eran impartidos en forma gratuita, eran bastante onerosos en la

    Universidad de San Felipe.

  • 21

    Despus de la Independencia el espritu general de renovacin toc el mbito cultural y a la

    actividad de las Universidades con distinta intensidad en diferentes pases. As, la Universidad de

    San Felipe fue clausurada en 1813 durante el perodo de la Patria Vieja, para ser incorporada al

    Instituto Nacional, creado ese ao. Luego de la Reconquista y hasta 1817, la situacin se

    retrotray a la previamente existente. Despus de la declaracin de la Independencia de Chile

    (12 de Febrero de 1818) se refund el Instituto Nacional que abri sus puertas a la enseanza el

    20 de Julio de 1819. Sus facultades fueron las mismas que en la Universidad de San Felipe,

    aunque hubo reformas de los planes de estudio y el Instituto comprenda adems una Escuela

    elemental, otra de Gramtica y Estudios Tcnicos. La Universidad otorgaba los grados de

    Bachiller a los alumnos que calificaban la aprobacin de sus cursos por el Instituto. La

    Universidad de San Felipe, a partir de 1813 entr en un progresivo deterioro y se extingui por

    Decreto del Presidente Prieto el 17 de Julio de 1839. En su lugar el decreto estableci una casa de

    estudios generales que se llamara Universidad de Chile. Esta fue instalada solo en el gobierno

    del Presidente Bulnes, en 1843, ya que para ello se requera de una ley. A partir de esa fecha

    cesara definitivamente la Universidad de San Felipe (de cuyo nombre se haba omitido la palabra

    Real muchos aos antes). En definitiva, el proyecto de ley que establecera la Universidad de

    Chile fue presentado al Congreso el 4 de Julio de 1842. La instalacin solemne de la Universidad

    de Chile tuvo lugar el 17 de Septiembre de 1843. Esta era una Universidad Acadmica, que

    otorgaba los grados de bachiller y licenciado a quienes seguan los cursos superiores,

    principalmente dictados por el Instituto Nacional. La Universidad de Chile. tena a su fundacin

    cinco Facultades : Filosofa y Humanidades, Ciencias Matemticas y Fsica, Medicina, Leyes y

    Ciencias Polticas y Teologa (Mellafe et al, 1992).

    Con posterioridad, se fundaron otras Universidades, como se ilustra en el Cuadro 8

  • 22

    CUAD RO 8

    Entidades de Educacin Superior en el Chile independiente (*)

    Institucin Ao de fundacin

    Instituto Nacional

    Universidad de Chile

    Universidad Catlica de Chile(**)

    Universidad de Concepcin

    Universidad Catlica de Valparaso

    Universidad Tcnica Federico Santa Mara

    Universidad Tcnica del Estado

    Universidad Austral

    Universidad del Norte

    1813

    1842

    1888

    1919

    1826

    1931

    1952

    1954

    1956

    (*) La Real Universidad de San Felipe se extingui solo en 1839. (**) Primera Universidad privada del pas

    Cuando en 1956 se crea la Universidad del Norte, se completan las 8 Universidades que

    hasta 1980 integraban el Consejo de Rectores (ver ms abajo). Actualmente ste est conformado

    por 25 Universidades (cuadro 9), dado que las Sedes Regionales de las Universidades de Chile,

    Pontificia Universidad Catlica de Chile y la actual Universidad de Santiago (antiguamente

    Universidad Tcnica del Estado) pasaron a constituir Universidades Autnomas.

  • 23

    2.1. Consejo de Rectores de Universidades Chilenas.

    Desde su creacin el 14 de agosto de 1954 mediante Ley N 11.575 (artculo 36, letra c),

    como organismo de coordinacin de la labor universitaria de la nacin, su misin ha sido el

    planteamiento de objetivos comunes que orienten el dinmico quehacer de las universidades

    nacionales al generar los procesos formativos de pre y posgrado, desarrollar investigacin

    cientfica de excelencia y realizar una actividad sostenida de extensin y apoyo sistemtico al

    mundo cultural.

    El significativo rol que el Consejo de Rectores ha desempeado durante sus casi 50 aos

    de vida se ha concretado en importantes contribuciones al mbito universitario, tales como el

    establecimiento de un sistema de seleccin y admisin de alumnos a las universidades que lo

    conforman, mediante la creacin de una Prueba de Aptitud Acadmica (PAA) (ver Anexo 2),

    nica en Amrica Latina, aplicada desde 1967 hasta 2002. A partir de dicho ao, se concord la

    necesidad de generar Nuevas Pruebas de Seleccin Universitaria, en virtud de los muchos

    cambios observados tanto en la educacin nacional como en la sociedad global, las que se

    rindieron en diciembre del 2003. Asimismo, el Consejo de Rectores ha hecho importantes aportes

    en la gestacin de leyes relacionadas con la educacin superior, particularmente en cuanto a la

    acreditacin de programas ofrecidos en sus instituciones miembros, y en la generacin de

    instrumentos de ayuda estudiantil, como el sistema de Fondos Solidarios de Crdito

    Universitario, para permitir el acceso a la educacin universitaria de estudiantes meritorios de

    escasos recursos en aras de una mayor equidad.

  • 24

    Los hitos ms relevantes en la larga y significativa labor del Consejo de Rectores son :

    1954 Creacin del Consejo de Rectores el 14 de agosto de 1954 mediante Ley N

    11.575.

    1967 Participacin activa en el establecimiento y la aplicacin de un Sistema nico

    Nacional de Seleccin y Admisin de Alumnos (PAA).

    1980 Mediante el Decreto Ley N 3.541, de ocho universidades integrantes del Consejo

    de Rectores, ste pasa a ser conformado por las actuales 25 universidades.

    1994 Creacin del sistema de Fondos Solidarios de Crdito Universitario, mediante Ley

    N 19.287, en reemplazo del Crdito Fiscal Universitario.

    2000 Creacin de la Vice-Presidencia Ejecutiva del Consejo, a cargo de un Rector

    titular, junto con cinco comisiones de trabajo permanentes, integradas por

    Rectores, y doce comisiones asesoras permanentes constituidas por acadmicos y

    directivos especialistas.

    2002 Participacin Activa en el Comit Tcnico Asesor del Consejo Directivo de las

    Pruebas de Seleccin y Actividades de Admisin a las Universidades Chilenas que

    regirn a partir del ao acadmico 2004.

    El Honorable Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas tiene como misin

    principal generar procesos formativos de pre y posgrado adems de un continuo esfuerzo por

    desarrollar investigacin cientfica de la mayor excelencia. Asimismo, realizar una actividad

    sostenida de extensin y apoyo al mundo cultural a fin de generar los recursos humanos

    altamente calificados que el pas requiere.

  • 25

    Entre los objetivos del Consejo estn :

    Velar por la calidad y la excelencia en la educacin superior mediante la acreditacin de la

    oferta acadmica de pre y posgrado de las instituciones que lo integran. Asimismo, a travs de las

    distintas Comisiones temticas, coordinar las actividades que desarrollan las 25 universidades

    que conforman el Consejo de Rectores generando polticas que tiendan a fortalecer el quehacer

    de stas en el mbito nacional.

    Como se expres anteriormente, hasta el ao 1980, el Honorable Consejo de Rectores

    estaba conformado por las ocho universidades que existan en el pas en ese entonces: la

    Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Catlica de Chile, la Universidad de Concepcin,

    la Universidad Catlica de Valparaso, la Universidad Tcnica Federico Santa Mara, la

    Universidad Tcnica del Estado (actual Universidad de Santiago de Chile), la Universidad

    Austral de Chile y la Universidad del Norte (actual Universidad Catlica del Norte).

    En diciembre de 1980 se dict el Decreto Ley N 3.541 que hace desaparecer las Sedes

    Regionales de las dos universidades estatales existentes a esa fecha (Universidad de Chile y

    Universidad Tcnica del Estado, actualmente Universidad de Santiago de Chile), y sobre la base

    de stas se crean instituciones que, junto a las sedes de la Pontificia Universidad Catlica de

    Chile, se conocen como universidades regionales y/o derivadas. Asimismo, esta nueva legislacin

    permiti la creacin de universidades privadas, que deben constituirse como personas jurdicas de

    derecho privado sin fines de lucro y que no estn adscritas al Consejo de Rectores, dando origen

    a una gran expansin del Sistema Universitario Nacional.

    En la actualidad el Consejo de Rectores cuenta con 25 Universidades, que en orden de

    antigedad (precedencia) se listan en el Cuadro 9.

  • 26

    CUADRO 9

    UNIVERSIDADES INTEGRANTES DEL CONSEJO DE RECTORES DE

    LAS UNIVERSIDADES CHILENAS.

    UNIVERSIDAD DE CHILE PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE VALPARASO UNIVERSIDAD TCNICA FEDERICO SANTA MARA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE UNIVERSIDAD DE VALPARASO UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD DE LA SERENA UNIVERSIDAD DEL BO-BO UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES UNIVERSIDAD DE TALCA UNIVERSIDAD DE ATACAMA UNIVERSIDAD DE TARAPAC UNIVERSIDAD ARTURO PRAT U. METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN U. DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN UNIVERSIDAD TECNOLGICA METROPOLITANA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS UNIVERSIDAD CATLICA DEL MAULE U. CATLICA DE LA SANTSIMA CONCEPCIN UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    _________

    Fuente : www.cruch.cl

    Entre 1967 y 1973 el proceso de Reforma Universitaria provoc modificaciones

    importantes en estructura y gestin de las Universidades; pero a partir de 1973, con el gobierno

    militar y hasta la asuncin del gobierno del Presidente Aylwin (Marzo de 1990), hubo un perodo

    http://www.buginword.comhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl/paginas/page_05_a2_univers.htmlhttp://www.cruch.cl

  • 27

    de intervencin de las Universidades. El orden jurdico desde 1981 distingue tres tipos de

    instituciones en el sistema de Educacin Superior, como son Universidades, Institutos

    Profesionales (IP) y Centros de Formacin Tcnica (CFT).

    Desde 1956 en adelante, el sistema de Educacin Superior ha experimentado tal cambio,

    no slo en lo cuantitativo sino especialmente en lo cualitativo y se ha diversificado y diferenciado

    a tal extremo, que no resulta posible retratarlo hoy brevemente. Para una revisin, al menos hasta

    su estado hacia 1986 consultar la excelente publicacin de Brunner (1986).

    2.2. Evolucin cuantitativa del Posgrado en Chile.

    En la dcada 1957-1967 el alumnado total de nivel universitario casi se triplic, llevando la

    tasa de escolarizacin bruta universitaria de 3.5 a 7.1, tomando como base la poblacin de 20 a

    24 aos de edad (Brunner, 1986). El alumnado femenino pas de ser un 35% a un 40%

    (Echeverra, 1982).

    Paralelamente, la Universidad concentraba sobre el 80% del personal dedicado a

    investigacin cientfica y desarrollo (Yunis, 1973).

    La Universidad concentraba en esos aos mayoritariamente a estudiantes de nivel

    socioeconmico alto, como se ilustra en los Cuadros N 1, 2 y 3 del trabajo de Brunner (1986).

    Sin embargo, hacia 1970 ya se haba producido en la educacin bsica y sobre todo, en la

    educacin media, un cambio sustancial en favor de los sectores medios y bajos de la poblacin,

    como lo indica el Cuadro 4 del trabajo de Brunner ya citado (1986).

  • 28

    La matrcula total del Posgrado entre 1983 y el ao 2002, aunque con fluctuaciones,

    muestra un aumento sobre 4 veces en ese perodo, aunque es an insuficiente e inferior a la de

    otros pases del rea. La contribucin de las Universidades privadas nuevas es reciente (a partir

    de 1995), como era de esperar y alcanza alrededor de un 25% de la que muestran las instituciones

    del Consejo de Rectores (Cuadro 10).

    Cuando se analiza la matrcula por rea del conocimiento en las Universidades del

    Consejo, se observa que las cifras ms altas corresponden a Administracin y Comercio y a

    Humanidades . La mayor parte de la matrcula, sin embargo, no es en Progama de Doctorado, ya

    que en el perodo 1998 2002, las cifras para stos son muy modestas, siendo las reas de mayor

    impacto la de Ciencias Bsicas y Ciencias Sociales (Cuadro 11).

    En concordancia con las cifras del Cuadro11, el Cuadro 12 muestra que el mayor nmero

    de matriculados para Doctorado se registra en Ciencias Bsicas, (entre stas, el mayor porcentaje

    corresponde a Ciencias Biolgicas). Las cifras globales del perodo (1998-2002) son

    inquietantemente exiguas, con escaso nmero de doctores graduados (Cuadro 13).

    Efectivamente la matrcula por nivel muestra que el nmero de alumnos en Programa de

    Magister es 7 veces mayor que la de Doctorado (Cuadro 14).

    Los datos de los Cuadros 10 al 14 provienen de los Anuarios del Consejo de Rectores en

    los aos pertinentes. Aunque pueden no ser completos, son sin embargo suficientes para trazar el

    tema.

    Los egresados y titulados en el ao 2001, distribuidos por sexo e institucin se consignan

    en los Anexos 3 (Posgrado) y 4 (Posttulo).

  • 29

    CUADRO 10

    MATRICULA POSTITULO PARA LOS AOS 1983 A 2002

    TIPO DE INSTITUCION / MATRICULA

    UNIVERSIDADES (*) INSTITUTOS PROFESIONALES(**)

    AO U. DEL CONSEJO DE RECTORES

    U. PRIVADAS CON APORTE FISCAL DIRECTO

    PRIVADAS TOTAL

    1983 151 0 171 0 322

    1985 2.155 0 403 0 2.558

    1987 3.309 0 61 0 3.370

    1989 2.105 0 0 0 2.105

    1990 1.931 0 0 0 1.931

    1991 1.719 0 0 0 1.719

    1992 2.926 0 0 0 2.926

    1993 2.796 0 0 0 2.796

    1994 2.166 0 0 0 2.166

    1995 2.633 207 0 0 2.840

    1996 4.032 888 0 0 4.920

    1997 4.805 758 0 0 5.563

    1998 5.807 831 0 0 6.638

    1999 5.626 826 0 0 6.452

    2000 7.611 1.201 0 0 8.812

    2001 5.478 1.146 0 0 6.624

    2002 8.783 644 0 0 9.427

    Fuente :

    (*) Los datos corresponden a lo efectivamente informado por las propias instituciones en su oportunidad, por lo cual pueden existir omisiones.

    En 1996 y 1997, la Universidad de Chile no envi datos referentes a matrcula de posttulo y posgrado.

    (**) Hasta 1992, la matrcula de Institutos Profesionales incluye el alumnado de algunas instituciones con aporte En el ao 2000, la matrcula de los Institutos Profesionales incluye alrededor de 32.500 alumnos correspondientes

    al ao anterior. Esta medida se adopt dado que alrededor de nueve Instituciones no enviaron sus datos, entre los que se destaca el IP INACAP.

  • 30

    CUADRO 11

    Matrcula 1998-2002 Posgrado Universidades del Consejo de Rectores por

    Areas del Conocimiento.

    AREA AO

    1998 1999 2000 2001 2002

    Administracin y Comercio

    Agropecuaria

    Arte y Arquitectura

    Ciencias Bsicas

    Ciencias Sociales

    Derecho

    Educacin

    Humanidades

    Salud

    Tecnologa

    Sin informacin

    788

    268

    243

    928

    594

    221

    298

    1.530

    185

    589

    5.644

    941

    245

    161

    880

    647

    206

    201

    1.491

    211

    593

    5.576

    1.115

    288

    297

    1.027

    856

    104

    388

    1.433

    319

    140

    6.467

    1.187

    295

    127

    1.237

    1.548

    284

    1.129

    484

    316

    832

    7.439

    1.206

    235

    127

    860

    1.057

    181

    1.224

    261

    130

    1.388

    2.359

    9.028

    5.237

    1.331

    855

    4.932

    4.701

    996

    3.240

    5.199

    1.161

    4.142

    2.359

    34.154

    ____________

    Fuente : Mineduc

  • 31

    CUADRO 12

    Matrcula 1998-2002 Doctorado Universidades del Consejo de Rectores por

    Areas del Conocimiento.

    AREA AO

    1998 1999 2000 2001 2002

    Administracin y Comercio

    Agropecuaria

    Ciencias Bsicas

    Ciencias Sociales

    Derecho

    Educacin

    Humanidades

    Salud

    Tecnologa

    Total general

    4

    524

    10

    30

    149

    8

    107

    832

    2

    510

    13

    28

    100

    6

    123

    782

    9

    629

    17

    57

    204

    6

    127

    1.049

    40

    17

    721

    90

    0

    92

    128

    88

    193

    1.369

    35

    34

    465

    33

    12

    128

    69

    10

    283

    1.069

    75

    66

    2.849

    163

    12

    335

    650

    118

    833

    5.101

    ___________

    Fuente : Mineduc

  • 32

    CUADRO 13

    Graduacin en Programas de Doctorado segn Area del Conocimiento

    AREA AO

    1998 1999 2000 2001 2002

    Agropecuaria

    Arte y Arquitectura

    Ciencias Bsicas

    Ciencias Sociales

    Derecho

    Educacin

    Humanidades

    Salud

    Tecnologa

    Total general

    __________

    0

    0

    63

    0

    0

    1

    9

    10

    5

    88

    0

    0

    61

    0

    0

    3

    6

    4

    1

    75

    0

    0

    63

    0

    0

    5

    8

    7

    5

    88

    0

    0

    63

    4

    0

    4

    8

    3

    10

    92

    2

    0

    95

    0

    0

    4

    18

    13

    15

    147

    Fuente : CRUCH

    CUADRO 14

    Matrcula 1998 2002 Posgrado por nivel

    NIVEL AO

    1998 1999 2000 2001 2002 Total general

    Doctor

    Magister

    Total general

    843

    5.606

    6.449

    792

    5.794

    6.586

    1.053

    6.632

    7.685

    1.434

    9.205

    10.639

    1.102

    9.917

    11.019

    5.224

    37.154

    42.378

    Fuente : CRUCH

  • 33

    2.3. Normativa Nacional sobre Posgrado

    2.3.1. Marco conceptual general.

    La regulacin de los Posgrado debe entenderse en el marco de la autonoma de las

    Universidades, la libertad de enseanza y los conceptos que la propia Constitucin Poltica de

    Chile establece, como lo discute Len (2003).

    El Estado debe garantizar esferas de autonoma para que las personas y las

    organizaciones que stas forman- puedan desarrollarse libremente y arbitrarse los medios para el

    logro de sus propios fines y la realizacin de sus proyectos o planes de vida. As, nuestra Carta

    Fundamental establece en el artculo 1.

    a) El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a travs de las cuales se

    organiza y estructura y les garantiza la adecuada autonoma para cumplir sus

    propios fines especficos; y

    b) El Estado est al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien

    comn, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a

    todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realizacin

    material y espiritual posible, con pleno respeto a los derechos y garantas que esta

    constitucin establece

    En consecuencia, la Constitucin Poltica garantiza la libertad de enseanza,

    derecho que asiste a toda persona para participar en los procesos de enseanza y

    aprendizaje, sea impartiendo o recepcionando conocimientos, sin otras limitaciones que las

    que imponen la moral, las buenas costumbres, el orden pblico y la seguridad nacional. La

    libertad de enseanza comprende, entonces, el derecho a impartir conocimientos; el de

  • 34

    elegir el contenido, sistema y mtodos de la enseanza, y la facultad de acreditar el grado

    de conocimientos adquiridos por los alumnos. Asimismo, ampara el bien jurdico de

    libertad de ctedra, entendido como la facultad del profesor para desarrollar las materias de

    un curso desde su personal enfoque, con prescindencia de criterios heternomos.

    La libertad de enseanza, en cuanto incluye el derecho de abrir, organizar y

    mantener establecimientos educacionales, garantiza la autonoma acadmica, administrativa

    y econmica de las instituciones de educacin superior del Estado y de las particulares

    reconocidas por ste. En tanto, la enseanza con reconocimiento oficial est sujeta a

    algunas limitaciones adicionales a las que afectan a la enseanza que no aspira a tal

    reconocimiento. Desde luego, segn el inciso final de esta garanta, una ley orgnica

    constitucional establecer los requisitos para el reconocimiento oficial de los

    establecimientos educacionales de todo nivel. (Len, 2003).

    Respecto a las normas constitucionales, conviene mencionar el derecho a la

    educacin, que es un derecho pblico subjetivo, un inters propio de la voluntad de las

    personas, jurdicamente reconocido y protegido por el Estado, en cuanto condicin

    necesaria para la realizacin de los proyectos de vida individuales. La Constitucin Poltica,

    en artculo 19, nmero 10, inciso quinto, seala :

    a) Corresponder al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educacin en todos

    sus niveles, estimular la investigacin cientfica y tecnolgica, la creacin artstica y la

    proteccin e incremento del patrimonio cultural de la Nacin, y

    b) Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la

    educacin (Len, 2003).

  • 35

    Como se mencion anteriormente la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza

    (LOCE) (*) fija el marco regulatorio legal de los Posgrado en Chile, siendo en este aspecto

    importante destacar que el artculo 4 define la enseanza formal como aquella

    estructurada cientficamente, que se entrega de manera sistemtica. Sus niveles

    aseguran la unidad del proceso educativo y facilitan la continuidad del mismo durante la

    vida de las personas A su turno, el artculo 5 establece que la enseanza formal se

    denomina regular cuando sus niveles se imparten a educandos que cumplen con los

    requisitos establecidos, de ingreso y de progreso en ella. De lo anterior se desprende que

    la formacin de Posgrado corresponde a la enseanza formal y regular. (Len, 2003).

    Conviene recordar, asimismo, que la legislacin relativa al sistema de educacin

    superior en Chile, dictada a partir de 1980 (DFL 1980, Educacin), deposit de manera

    exclusiva y excluyente en las Universidades reconocidas por el Estado la habilitacin

    profesional en determinadas carreras que exigen licenciatura previa, as como el

    otorgamiento de posgrados.

    Por su parte, el artculo 31, inciso cuarto de la LOCE, seala que las

    Universidades pueden otorgar toda clase de grados acadmicos, en especial, de

    licenciado, magister y doctor y define dichos grados.

    a) El grado de licenciado es el que se otorga al alumno de una universidad que ha

    aprobado un programa de estudios que comprenda todos los aspectos esenciales

    de un rea de conocimientos o de una disciplina determinada.

    _________________ (*) Ms adelante, se hace un breve anlisis de la LOCE y sus contenidos bsicos

  • 36

    b) El grado de magister es el que se otorga al alumno de una Universidad que ha

    aprobado un programa de estudios de profundizacin en una o ms de las

    disciplinas de que se trate. Para optar al grado de magister se requiere tener grado

    de licenciado o un ttulo profesional cuyo nivel y contenido de estudios sean

    equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado y

    c) El grado de doctor es el mximo que puede otorgar una Universidad. Se confiere al

    alumno que ha obtenido un grado de licenciado o magister en la respectiva

    disciplina y que haya aprobado un programa superior de estudios y de

    investigacin; y acredita que quien lo posee tiene capacidad y conocimientos

    necesarios para efectuar investigaciones originales. En todo caso, adems de la

    aprobacin de cursos u otras actividades similares, un programa de doctorado

    deber contemplar necesariamente la elaboracin, defensa y aprobacin de una

    tesis, consistente en una investigacin original, desarrollada en forma autnoma y

    que signifique una contribucin a la disciplina de que se trate.

    De este modo, la ley fija las competencias de los diferentes tipos de instituciones

    de educacin superior, a la vez que establece los requisitos para la validez de los grados

    acadmicos otorgados por aqullos. Dos importantes consecuencias se derivan de estas

    normas : primero, slo las Universidades legalmente constituidas en Chile pueden otorgar

    grados acadmicos de licenciado, magister y doctor, y segundo, dichos grados no son los

    nicos que pueden otorgar las Universidades. (Len 2003).

  • 37

    2.3.2. Actual rgimen jurdico de la Educacin Superior en Chile.

    Los antecedentes y razones que llevaron a ste a fines de 1980, estn sumariamente

    establecidos con gran precisin en el trabajo de Brunner (1986), cuyas pginas 55 a 64 se

    transcriben a continuacin :

    En efecto, el Gobierno Militar careci propiamente de una poltica de enseanza

    superior hasta ese ltimo ao, lo que se explica porque dentro del propio Gobierno diversos

    grupos de influencia pugnaban por definir, sin lograrlo, esa poltica (Brunner, 1981). El

    surgimiento, eventualmente, de una definida concepcin neo-liberal que en Chile se

    encarn en lo que usualmente se denomina el modelo econmico (Foxley, 1982; Vergara,

    1985)- result luego, a lo largo de los aos 1979 y 1980, en la formulacin de un amplio

    programa de modernizaciones que habra de aplicarse ya no solamente a la economa, sino

    adems a la organizacin de los sindicatos (el plan laboral), al rgimen previsional, a la

    agricultura, a la salud y a la educacin (Brunner, 1982).

    La primera formulacin coherente del nuevo diseo para la educacin chilena

    surgi a partir de las Directivas Presidenciales de 1980 (PIE, 1984: vol. 1, caps. 1 y 2;

    Nuez, 1982). Pronto se lleg a definir, asimismo, una poltica para la educacin superior,

    inspirada en la ideologa neo-liberal y basada en un diagnostico de las perturbaciones,

    limitaciones y distorsiones que habra experimentado el desarrollo universitario chileno

    especialmente durante el perodo de la Reforma (Brunner, 1981: 1982a, 1982b).

    As, junto con aprobarse el primer instrumento legal que inaugurara la nueva

    legislacin universitaria,* el Gobierno Militar entreg a la opinin pblica, a travs de su

    Ministerio del Interior, los fundamentos del diseo que se propona impulsar. En esa

  • 38

    ocasin, el Gobierno explicit asimismo los principales aspectos que concurran a formar

    su diagnstico de le enseanza superior:

    - Antiguamente, se afirmaba, las universidades chilenas gozaron de prestigio mundial;

    - El posterior advenimiento de la sociedad de masas contempornea produjo una

    expansin sustantiva de las universidades chilenas, fenmeno que se acentu por la

    Reforma Universitaria de 1967, bajo una concepcin demaggica que en su forma ms

    extrema acu el slogan Universidad para todos;

    - Adems, las universidades privadas pasaron a depender integramente del

    financiamiento fiscal y se vieron envueltas asimismo en ese proceso expansionista;

    - Como resultado, el sistema universitario chileno se tradujo en un esquema cerrado y

    virtualmente monoplico de ocho universidades sustancialmente financiadas todas por

    el Estado, y que se distribuyen entre ellas un cuantioso aporte estatal.(*)

    - Debido a la autonoma de que gozan estas instituciones escapan a todo control estatal,

    lo que ha convertido a las universidades en las nicas entidades de la Repblica que

    gozan de un financiamiento estatal alto, asegurado y carente de todo control

    - El anterior esquema habra impedido, adems, la competencia entre las universidades,

    presionando ms bien en favor de arreglos corporativos y excluyendo la posibilidad de

    que surgieran nuevas universidades;

    - Adems, debido a la seguridad del financiamiento, las universidades crecen

    inorgnicamente, dando lugar a una proliferacin de carreras de rango no universitario;

    _____________ (*) Se refiere a las ocho Universidades del Cuadro 9, integrantes originarios del Consejo de Rectores, que gozaron de la denominada autonoma privilegiada (Brunner y Briones, 1992), sealando que el Estado les aportaba recursos econmicos sin participar en las decisiones institucionales y sin un sistema de acreditacin (Bustos-Obregn, 1995).

  • 39

    - Todos los males anteriores se habran visto agravados durante el perodo de la Reforma

    al introducir la democracia como forma de gobierno a una entidad eminentemente

    jerrquica, lo cual promovi la demagoga, el asamblesmo y el caos que todos

    conocimos;

    - Sobre todo, la universidad se habra politizado, especialmente por el intento del poder

    poltico de instrumentalizar la institucin al servicio de sus experimentos

    revolucionarios e ideologizantes

    No cabe aqu comentar este diagnstico oficial de la situacin universitaria

    chilena el ao 1980.

    Con todo, fue sobre la base de este diagnstico de la situacin universitaria, y a

    partir de los elementos ideolgico-doctrinarios que provenan del modelo neo-liberal de

    organizacin de la sociedad y la educacin (Lechner, 1982; Flisfisch, 1982; Brunner,

    1982), que el Gobierno Militar defini su poltica universitaria y estableci un nuevo

    rgimen jurdico para la educacin superior.

    2.3.3. Bases legislativas del sistema.

    La actual Constitucin Poltica del Estado, cuyas normas entraron en vigencia el

    11 de Marzo de 1981 (Decreto Ley N 3.464) establece en general el derecho a la

    educacin. Seala que corresponde al estado fomentar el desarrollo de la educacin en

    todos sus niveles; estimular la investigacin cientfica y tecnolgica, la creacin artstica y

    la proteccin e incremento del patrimonio cultural de la Nacin (Art. 19 n. 10) (como ya

  • 40

    se expres anteriormente). En relacin a la libertad de enseanza consagra el derecho de

    abrir y mantener establecimientos educacionales, prohibe que la enseanza reconocida

    oficialmente pueda orientarse a propagar alguna tendencia poltico partidista y establece

    que los padres tienen derecho a escoger el establecimiento de enseanza para sus hijos

    (Art. 19 N 11).

    El primer instrumento legal para la implantacin del nuevo diseo de la educacin

    superior est contenido en el Decreto Ley N 3.541 del 12 de Diciembre de 1980 (Diario

    Oficial del 13 de Diciembre de 1980) que otorga al Presidente de la Repblica el plazo de

    un ao para reestructurar las universidades del pas, facultndosele asimismo para dictar

    todas las disposiciones que fueren necesarias al efecto.

    Posteriormente, con fecha 30 de diciembre de 1980, se dicta el Decreto con Fuerza

    de Ley N 1 (Diario Oficial del 3 de enero de 1981) que fija las normas del nuevo rgimen

    universitario. El mencionado Decreto define las universidades y sus fines; establece la

    autonoma universitaria y la libertad acadmica as como sus lmites; regula el

    otorgamiento de los grados acadmicos y los ttulos profesionales; y se refiere a la

    creacin y disolucin de las Universidades.

    Con la misma fecha del anterior se dicta el D.F.L. N 2 (Diario Oficial del 7 de

    enero de 1981) mediante el cual se otorga a las universidades existentes el plazo de 90

    das para que presenten al Presidente de la Repblica un programa de reestructuracin de

    las respectivas corporaciones de modo que, cada una de ellas, cuente con un nmero

    racional de alumnos que les permita cumplir adecuadamente con sus finalidad propias.

    Para completar las normas contenidas en el D.F.L. N 1 se dicta el 14 de enero de

    1981) el D.F.L. N 4 (Diario Oficial del 20 de enero de 1981) que fija normas sobre

    financiamiento de las universidades.

  • 41

    Luego, con fechas 5 de Febrero y 7 de Abril de 1981 se dictan, respectivamente,

    los D.F.L. N 5 (Diario Oficial del 16 de febrero de 1981) que crea los Institutos

    Profesionales y los define como instituciones de educacin superior y N 24 (Diario

    Oficial del 16 de Abril de 1981) que crea y regula los Centros de Formacin Tcnica,

    establecimientos de educacin superior cuyo objetivo es la formacin de tcnicos.

    Ms adelante se dictan numerosos otros cuerpos legales que complementan los

    anteriores, entre los cuales conviene sealar :

    D.F.L. N 23 de 21 de marzo de 1981, que cambia el nombre de la Universidad

    Tcnica del Estado por el de Universidad de Santiago de Chile (USACH).

    D.F.L. N 33 de 15 de septiembre de 1981, que crea el Fondo Nacional de Desarrollo

    Cientfico y Tecnolgico (Conicyt) y fija normas para el financiamiento de la

    investigacin cientfica y tecnolgica.

    Decreto Supremo N 720 de 12 de marzo de 1982, que reglamenta el sistema de

    financiamiento universitario.

    Decreto Supremo N 1.783, de 05 de mayo de 1982, que tiene el mismo propsito del

    anterior.

    Decreto Supremo N 834, de 25 de marzo de 1982, que reglamenta el Fondo Nacional

    de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico (Fondecyt).

    La legislacin comentada anteriormente favoreci la apertura del esquema de

    educacin superior autorizndose la creacin de nuevas Universidades privadas (adems

    de la formacin de Institutos Profesionales y la creacin de Centros de Formacin

    Tcnica)

  • 42

    Ello foment la competencia entre las diversas instituciones de educacin superior

    para reforzar la libertad de enseanza y estimular el mejoramiento acadmico de las

    instituciones y ocasion una radical reorganizacin del sistema de financiamiento

    universitario para introducir un principio de competencia en el sistema, elevar con ello

    (segn se esperaba) la excelencia acadmica de las instituciones y obligar a los alumnos al

    pago de un arancel de matrcula. As se establece el principio de la subsidariedad del

    Estado, la cual se encontrara asegurada en virtud del hecho de que las universidades,

    pblicas y privadas, gozan de autonoma y no forman parte del aparato administrativo del

    Estado. Consecuente con el principio anterior, la nueva legislacin abrira mayores

    posibilidades para que la iniciativa privada se desarrolle en el campo de la enseanza

    superior, especialmente a travs de la creacin de nuevas instituciones.

    La competencia entre universidades no se hallara planteada solamente sobre el

    terreno econmico (Cuadro 15), sino en un sentido de libertad y emulacin creativa. El

    mercado universitario que se propugna no es pues el de la competencia perfecta sino uno

    regulado por diversos mecanismos que deben hacer posible la colaboracin y

    coordinacin entre las universidades. (Brunner, 1986)

  • 43

    CUADRO 15

    INDICE DE GASTOS ESTATALES PREVISTO POR EL D.F.L. 4 PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIN SUPERIOR

    HABILITADO PARA PERCIBIR APORTES ESTATALES : 1980.1986

    (Base : 1980-1,00)

    Tipo aporte 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 Aporte directo Aporte Indirecto Crdito Fiscal

    1,00

    --

    --

    1,00

    --

    0,07

    0,90

    0,10

    0,15

    9,75

    0,25

    0,23

    0,60

    0,40

    0,30

    0,50

    0,50

    0,40

    0,50

    0,50

    0,50

    Total 1,00 1,07 1,15 1,23 1,30 1,40 1,50

    Fuente : A. Sanfuentes (1985 : 175).

    2.3.4. La Ley Orgnica Constitucional de Enseanza (LOCE).

    Como compendio y regulacin del Sistema de Enseanza a nivel nacional, se dict la ley

    N 18962 (9 de Marzo de 1981). Ley Orgnica Constitucional de Enseanza LOCE (publicada al

    da siguiente en el N 33617 del Diario Oficial)(*). En la actual Constitucin Poltica de Chile, las

    leyes constitucionales son un tipo especial que regulan materias que la propia Constitucin

    reserv para ellas excluyndolas as del mbito de las leyes ordinarias o comunes- y que

    necesitan para ser aprobadas, modificadas o derogadas, del voto conforme de los 3/5 de los

    diputados y senadores en ejercicio... (Squella, 1989). Con ello, queda en evidencia la

    ____________

    (*) Texto completo en : www.mineduc.cl/normas/doc/ley 18962 rtf.

    http://www.mineduc.cl/normas/doc/ley

  • 44

    importancia que el legislador otorg a la Educacin como sujeto de la Ley, la cual debe tratar

    ntegramente el tema en cuestin. Sin embargo, la LOCE no tuvo Reglamento dictado a posteriori

    para su aplicacin, lo cual se supli solo por resoluciones y actos administrativos del Ministerio

    de Educacin o el Consejo Superior de Educacin creado por la propia Ley (Artculo 31). El

    Ttulo III se refiere al reconocimiento oficial del Estado a las instituciones de Educacin Superior

    (Art. 29, 30, 31), las define, fija sus funciones y radica en las Universidades en forma exclusiva la

    dacin de los grados acadmicos de Licenciado, Magister y Doctorado (Art. 31), definiendo a su

    vez cada uno de estos grados como se expres anteriormente.

    El prrafo 2 del Ttulo III, Art. 32 al 38, se refieren al Consejo Superior de Educacin

    (CSE), su composicin y funciones y a la labor que la LOCE denomina acreditacin (Art. 39 al

    41), que corresponde en verdad a lo que internacionalmente se entiende por licenciamiento y se

    aplica a las carreras de las instituciones creadas desde 1980 y la autorizacin para el

    funcionamiento de las mismas hasta la obtencin de su plena autonoma.

    Squella (1989) ha realizado un anlisis comparativo entre los Decretos con Fuerza de Ley

    N 1 (30 de Diciembre de 1980, N 5 del 5 de Febrero de 1984 y N 24 del 7 de Abril de 1981) y

    la LOCE. Concluye que en lo referente a las Universidades, la LOCE crea el Consejo Superior

    de Educacin a cuya tuicin pueden optar por someterse las nuevas Universidades que se formen

    o a una entidad (Universidad) examinadora.

    La LOCE regula en el Prrafo 3 del Ttulo III (Art. 44 al 55) el reconocimiento oficial de

    las Universidades y de las carreras que imparte y ttulos a que ellas conducen, centrando su

    atencin solo en la formacin de pregrado.

    Brunner (1986) presenta un esquema del panorama universitario hacia 1985 (Cuadro 29,

    pg. 69), cuyo contraste con el Cuadro 16 que sigue, es abismante, dado el explosivo crecimiento

    del sector.

  • 45

    CUADRO 16

    Universidades Chilenas (Marzo 2004)

    N Definicin de status

    3

    6

    17

    30

    7

    (2)

    Antiguas pblicas (*)

    Antiguas privadas (*)

    Nuevas pblicas o derivadas de ellas

    (o de Sedes Regionales de la PUC)

    Autnomas privadas (**)

    En proceso de autonoma (6)

    o en examinacin (1)

    En proceso de cierre

    Fuente : CSE, 2004

    (*) Nomenclatura usada por Brunner (1986) (**) Autonoma concedida por el Consejo Superior de Educacin o por

    examinacin externa.

    3. Actividad de Posgrado Actual

    3.1. El posgrado como actividad acadmica regular.

    Los primeros cursos de Posgrado formales en tiempos recientes se iniciaron en 1947 en la

    Universidad de Chile, con diez menciones en Filosofa, que incluan, sin embargo, varias reas

    cientficas (Hidalgo, 2003), en particular las ciencias biolgicas (Melin y Carmona, 1998). En

  • 46

    este campo se mencionan como pioneros, entre otros, a los Profs. Drs. Jorge Allende, Mitzi

    Canessa, Herman Niemeyer y Guido Pincheira. Las motivaciones para incursionar en esta rea

    fueron :

    (a) Crear una instancia para profundizar en los conocimientos adquiridos durante el pregrado.

    Un deseo mutuo de profesores y alumnos era de ir ms all de los niveles de

    profundizacin que podan ser abarcados en los cursos de pregrado. Entonces, un

    Posgrado ofrecera la instancia para realizar dicha profundizacin, contribuyendo en

    consecuencia a un aumento del nivel de la docencia de pregrado. La idea de ese entonces

    era que los posgraduados ocuparan cargos disponibles en la universidad

    especialmente en sedes regionales.

    (b) Crear una instancia para el desarrollo de disciplinas cientficas. El razonamiento fue el

    siguiente : el desarrollo de una disciplina implicaba el aumento del nmero de personas

    formadas o entrenadas para enfrentarla. Esto se traducira en un aumento de la masa

    crtica o poblacin de cientficos capacitados para generar una discusin efectiva y

    constructiva. Todo lo anterior tendra como resultado neto la generacin de proyectos de

    investigacin ms grandes y ambiciosos que retroalimentaran el desarrollo de la

    disciplina cientfica en cuestin.

    De la escasa informacin existente para esa poca, es posible deducir que este inicio de

    los Posgrado obedeci ms a iniciativa personal de los profesores universitarios que a polticas de

    desarrollo explcitos institucionales.

    Actualmente un nmero cada vez ms creciente de diversas instituciones ofrecen un

    extenso repertorio de actividades de Posgrado, que comprenden no slo los Posgrado

  • 47

    formalmente reconocidos por la LOCE (Programas de Maestra (Magister) y Doctorado) sino

    otros que comprenden modalidades diversas de formacin de cuarto nivel, tales como cursos y

    programas de posttulo, especializaciones (profesionales), formacin continua, diplomados

    (Ferrando, 2003) y an los programas de MBA (Master of Bussines Administration, en el rea de

    Economa, que muestran gran variedad de nivel y contenidos programticos (Paulus, 2003).

    Esta heterogeneidad es explicable porque solo muy recientemente se ha empezado a

    esbozar polticas para un desarrollo coherente de cuarto nivel (Spencer, 2003).

    3.2. Los Programas de Posgrado.

    En sentido estricto, de acuerdo a la LOCE, solo las Universidades pueden ofrecer los

    grados de Maestra y Doctorado. En el momento actual, cuando son ofrecidos por instituciones

    autnomas, pueden optar voluntariamente a acreditacin de esos programas ante CONAP

    (Comisin Nacional de Acreditacin de Posgrado), creada por Decreto 225 de 1999 del

    Ministerio de Educacin como Comisin Asesora de Evaluacin de la Calidad de Programas de

    Posgrado de Universidades Autnomas. Una Resolucin (003380) del 9 de Marzo del 2000

    norm sus bases, criterios y procedimientos.

    Consultar: www.udec.cl/graduados/acreditacin/resolucin.rtf)

    Los programas presentes en Indices(*), dada la amplia distribucin de esta publicacin, se

    _____________ (*) Indices corresponde al acrnimo de Indicadores, Nmeros y Datos sobre Instituciones y Carreras de Educacin Superior y es una Publicacin anual del Ministerio de Educacin y el Consejo Superior de Educacin, implementada hace ms de una dcada, se publica como suplemento del diario El Mercurio.

    http://www.udec.cl/graduados/acreditacin/resolucin.rtf

  • 48

    presumen como los ms difundidos. Sin embargo, hay muchos otros programas cuya difusin

    sigue otros canales. Especialmente difcil de seguir son aquellos que se ofrecen por entidades

    extranjeras por s mismas o en asociacin con instituciones educacionales chilenas. Un caso

    especial lo constituye la oferta educativa no presencial. Estas ltimas situaciones se comentan

    brevemente en un captulo posterior

    La informacin de Indices (2004) permite caracterizar adecuadamente a los programas de

    Posgrado en Chile. De nuevo, el rea de Ciencias Bsicas es la predominante (Cuadro 17) y en

    ella la mayor proporcin corresponde a Ciencias Biolgicas.

    El Cuadro 18 muestra la oferta de posgrado para el ao 2004 por las Universidades del

    Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, mientras que la estructura docente de los

    programas de Magister y de Doctorado se presentan en los Cuadros 19 y 20.

  • 49

    CUADRO 17

    DISTRIBUCIN DE LOS POSGRADOS EN CHILE SEGN REA DEL CONOCIMIENTO (2004)

    POSTGRADO Total

    REA Magister Doctor Especialidad

    AGROPECUARIA 10 5

    15

    ARTE Y ARQUITECTURA 9

    9

    CIENCIAS BASICAS 28 22

    50

    CIENCIAS SOCIALES 20 3

    23

    DERECHO 9 1

    10

    HUMANIDADES 12 6

    18

    EDUCACIN 21 1

    22

    TECNOLOGA 20 10

    30 SALUD 21 6

    3

    30

    ADMINISTRACIN Y COMERCIO 18 2

    20

    TOTAL 168

    56 3

    227

    Fuente: El Mercurio. Suplemento ndices 2004. Tomo 3 de 3: Indicadores, Nmeros y Datos sobre Instituciones y Carreras de Educacin Superior. Mircoles 19 de Noviembre de 2003. Empresa Periodstica El Mercurio (Ed.). Santiago. Chile. pp. 28.

  • 50

    CUADRO 18

    OFERTA DE PROGRAMAS DE MAGSTER, DOCTORADO, ESPECIALIDAD (CON MENCIONES), SEGN INSTITUCIN PARA

    EL AO 2004, DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS PERTENECIENTES AL CONSEJO DE RECTORES

    PROGRAMAS UNIVERSIDAD MAGISTE

    R DOCTOR ESPECIALIDADES TOTAL (%)

    DE CHILE 115 28 66 209 31 PUC DE CHILE 41 25 53 119 18 DE CONCEPCIN 47 15 24 86 13 AUSTRAL 26 6 13 45 7 UC DEL NORTE 6 8 14 2.1 DE LA SERENA 12 4 16 2.4 PUC DE VALPARAISO 23 7 30 4.4 DE VALPARASO 17 2 19 2.8 DE SANTIAGO 27 10 3 40 5.9 DE TALCA 9 2 11 1.6 TEC. METROPOLITANA 6 6 0.8 DEL BIO BIO 8 8 1.2 TC FCO STA MARA 10 4 14 2.1 DE LA FRONTERA 9 3 10 22 3.2 DE LOS LAGOS 4 1 5 0.7 ARTURO PRAT 5 5 0.7 DE PLAYA ANCHA 12 12 1.8 UC DE TEMUCO 3 3 0.4 DE ANTOFAGASTA 3 3 0.4 UC DE MAULE 3 3 0.4 UC DEL NORTE 2 2 0.3 DE MAGALLANES 1 1 0.15 DE TARAPAC 4 4 0.6

    TOTAL 393 115 169 677 100Fuente: El Mercurio. Suplemento ndices 2004. Tomo 3 de 3: Indicadores, Nmeros y Datos sobre Instituciones y Carreras de Educacin Superior. Mircoles 19 de Noviembre de 2003. Empresa Periodstica El Mercurio (Ed.). Santiago. Chile. pp. 28.

  • 51

    CUADRO 19

    ESTRUCTURA DOCENTE PROMEDIO POR PROGRAMAS DE MAGSTER (CON MENCIONES) DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS

    PERTENECIENTES AL CONSEJO DE RECTORES, AL 2004 UNIVERSIDAD PROGRA-

    MAS DOCENTES JORNADA

    MEDIA A COMPLETA

    DOCTOR MAGISTER

    DE CHILE 120 20 16 10 7 PUC DE CHILE 47 125 77 65 41 DE SANTIAGO 27 s/i s/i s/i s/i DE TALCA 9 20 19 14 6 DE CONCEPCION 41 s/i s/i s/i s/i DE LA FRONTERA 10 s/i s/i s/i s/i AUSTRAL 26 16 13 9 6 UC DEL NORTE 8 13 12 8 7 PUC DE VALPARAISO 24 s/i s/i s/i s/i VALPARAISO 16 s/i s/i s/i s/i TEC FCO STA MARIA 10 s/i s/i s/i s/i DE LA SERENA 12 s/i s/i s/i s/i DE LOS LAGOS 4 11 11 11 11 TEC METROPOLITANA 5 8 2 2 6 DEL BIO BIO 8 s/i s/i s/i s/i ARTURO PRAT 5 6 s/i s/i s/i DE TARAPACA 4 19 15 12 3 PLAYA ANCHA 12 5 4 3 3 UC DE TEMUCO 3 s/i s/i s/i s/i DE ANTOFAGASTA 2 20 14 5 16 UC DEL MAULE 4 17 10 7 9 UC STMA CONCEPCUON 2 8 6 4 4 DE MAGALLANES 1 1 s/i s/i s/i

    Fuente: El Mercurio. Suplemento ndices 2004. Tomo 3 de 3: Indicadores, Nmeros y Datos sobre Instituciones y Carreras de Educacin Superior. Mircoles 19 de Noviembre de 2003. Empresa Periodstica El Mercurio (Ed.). Santiago. Chile. pp. 28. s/i: sin informacin.

  • 52

    CUADRO 20

    ESTRUCTURA DOCENTE EN LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO (CON MENCIONES) DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS PERTENECIENTES AL CONSEJO DE RECTORES, AL 2004

    UNIVERSIDAD PROGRAMAS DOCENTES JORNADA

    MEDIA A COMPLETA

    DOCTOR MAGISTER

    DE CHILE 33 780 681 540 106 PUC DE CHILE 26 3115 1993 1858 771 DE SANTIAGO 10 s/i s/i s/i s/i DE TALCA 2 35 31 32 3 DE CONCEPCION 15 s/i s/i s/i s/i DE LA FRONTERA 3 s/i s/i s/i s/i AUSTRAL 6 182 120 152 19 UC DEL NORTE 4 35 35 35 s/i PUC DE VALPARAISO 7 s/i s/i s/i s/i DE VALPARAISO 2 s/i s/i s/i s/i TEC FCO STA MARIA 4 s/i s/i s/i s/i DE LA SERENA 1 s/i s/i s/i s/i DE LOS LAGOS 1 8 8 8 s/i

    Fuente: El Mercurio. Suplemento ndices 2004. Tomo 3 de 3: Indicadores, Nmeros y Datos sobre Instituciones y Carreras de Educacin Superior. Mircoles 19 de Noviembre de 2003. Empresa Periodstica El Mercurio (Ed.). Santiago. Chile. pp. 28. s/i: sin informacin.

    Las Universidades Chilenas pertenecientes al Consejo de Rectores en su conjunto,

    tanto del Estado como privadas, entregan una oferta total de 677 programas de posgrados,

    ya sean de Magister, Doctorado o Especialidad, considerando las menciones. Aqu es

    importante destacar que la oferta se concentra principalmente en tres Universidades:

    Universidad de Chile (31%), Universidad Catlica de Chile (18%) y Universidad de

    Concepcin (13%). Las primeras dos Universidades se encuentran en la Ciudad Capital del

    pas, cuyo plantel docente en su mayora son de contrato tipo jornada completa y que en

    alta proporcin poseen grado de Doctor y/o Magster (Cuadros 18, 19, 20).

  • 53

    La oferta de las Universidades privadas, especialmente a nivel de Magister es alta

    (un 25% del total), pero no en el nivel de Doctorado (Cuadro 21)

    CUADRO 21

    OFERTA DE PROGRAMAS DE MAGSTER, DOCTORADO, Y ESPECIALIDAD (Y MENCIONES), SEGN INSTITUCIN PARA EL

    AO 2004, DE UNIVERSIDADES PRIVADAS NO PERTENECIENTES AL CONSEJO DE RECTORES

    PROGRAMA

    MAGSTER DOCTOR ESPECIALIDADES TOTAL (%) UNIVERSIDAD ANDRS BELLO 13 4 4 21 18 BOLIVARIANA 1 1 2 1.7 ARCIS 7 1 8 6.9 DEL MAR 15 1 16 13.8 ACAD. HUM. CRIST. 6 1 7 6 ALBERTO HURTADO 6 6 5.2 DEL DESARROLLO 6 6 5.2 DIEGO PORTALES 7 7 6 DE LOS ANDES 1 1 2 1.7 ADOLFO IBEZ 18 18 15.5 CENTRAL 5 5 4.3 DE LAS AMRICAS 2 2 1.7 MAYOR 12 12 10.4 FINIS TERRAE 1 1 0.9 GABRIELA MISTRAL 3 3 2.6

    TOTAL 102 10 4 116 100 Fuente: El Mercurio. Suplemento ndices 2004. Tomo 3 de 3: Indicadores, Nmeros y Datos sobre Instituciones y Carreras de Educacin Superior. Mircoles 19 de Noviembre de 2003. Empresa Periodstica El Mercurio (Ed.). Santiago. Chile. pp. 28. s/i: sin informacin.

  • 54

    3.3. La matrcula de alumnos de Posgrado

    El crecimiento de la actividad de Posgrado en el final del siglo pasado puede ser

    evidenciado al examinar la evolucin de la matrcula 1998-2002

    CUADRO 22

    Matrcula 1998 2002 Posgrado por nivel y tipo de Universidad

    Tipo Universidad Nivel AO

    1998 1999 2000 2001 2002 Total general

    Doctor 832 782 1.049 1.369 1.069 5.101 U. CRUCH

    Magister 4.812 4.794 5.418 6.070 7.959 29.053

    TOTAL CRUCH 5.644 5.576 6.467 7.439 9.028 34.154

    Doctor 11 10 4 65 33 123 U. PRIVADAS

    Magister 794 1.000 1.214 3.135 1.958 8.101

    TOTAL U.PRIVADAS 805 1.010 1.218 3.200 1.991 8.224

    TOTAL GENERAL 6.449 6.568 7.685 10.639 11.019 42.378

    _________

    Fuente : Mineduc

    Las postulaciones a becas de Magister y Doctorado y el nmero de becas

    financiadas por CONICYT (Comisin Nacional de Investigacin Cientfica y Tecnolgica

    de Chile) entre 1988 y 2004 son otra forma de dimensionar esta variable (Anexo 5). Otras

    entidades del Estado como son CORFO (Corporacin de Fomento de la Produccin),

    MIDEPLAN (Ministerio de Planificacin), AGCI (Agencia de Cooperacin Internacional)

    y el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educacin Superior (MECESUP)

  • 55

    otorgan un nmero apreciable de becas de Posgrado en reas correspondientes a sus fines

    especficos en nmero similar, en su conjunto, a las becas CONICYT. MECESUP ha

    apoyado nuevos programas de doctorado en los ltimos aos, en las reas que se indican

    en el Cuadro 23.

    CUADRO 23

    Programas de Doctorado Nacionales

    Nuevos Programas 1999-2002 (Apoyo Mecesup)

    N Programa

    Agropecuaria

    Arquitectura

    Ciencias Bsicas

    Ciencias Sociales

    De