Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

50

description

Documento elaborado por el CSA-UPCH y la Asociación SER, en el marco del Proyecto "Conservación de Cabeceras Amazónicas con Perspectiva Ecosistémica". Con el apoyo de la Central de Cooperativas Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA), el autor trabaja un diagnóstico de situación de la cuenca alta del río. Aborda los temas de producción y economía, calidad de vida y desarrollo institucional.

Transcript of Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

Page 1: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata
Page 2: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

1

ÍNDICE

PRESENTACIÓN.…………………………………………………………….. 3

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN….…………………………………..… 6

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL………………………….………………… 8

PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA……………………………….…….……….. 17

CALIDAD DE VIDA………………………………………………..….……….. 23

DESARROLLO INSTITUCIONAL………………………………….…...…... 34

CONCLUSIONES .................................................................................... 44

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .............................................................. 46

Page 3: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

2

Page 4: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

3

PRESENTACIÓN DIAGNÓSTICO ALTO TAMBOPATA

Conocí el alto Tambopata el año 2002, en el marco del proyecto de café orgánico bajo sombra que

conducían en alianza la Central de Cooperativas Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA) y la

Fundación Conservación Internacional. Dirigir este proyecto, una de las iniciativas de conservación y

desarrollo rural más exitosas que he conocido, fue mi responsabilidad durante tres privilegiados años.

Por supuesto, el éxito no se debió a mí, sino a la fortaleza y talento de los cafetaleros y del equipo local

del proyecto, liderado por Hugo Cahuapaza.

Cuando escribimos con Toño Tovar, en 1991, el primer estado del conocimiento de la recién nacida

Zona Reservada Tambopata-Candamo, nos fascinó la historia del alto Tambopata y sus campesinos

cafetaleros. Propusimos que la salud ecológica y la sostenibilidad social de cualquier cosa que se hiciera

en la cuenca del río Tambopata, dependía crucialmente de atender a la zona alta, aguas arriba de lo que

después serían el Parque Nacional Bahuaja-Sonene y la Reserva Nacional Tambopata. Nadie nos hizo

caso. Éramos demasiado jóvenes en un mundo de patriarcas y rivalidades. Nosotros sólo queríamos

conservar la bellísima cuenca, que cobija la mayor biodiversidad conocida del planeta. Pero teníamos

razón: la vida de un río depende de sus cabeceras, y las cabeceras del Tambopata están nutridamente

pobladas e intervenidas, desde hace mucho tiempo.

Lleva catorce horas desriñonantes la travesía desde Juliaca a Putina Punco; de la puna altoandina a la

selva alta. Una inmersión en el Perú profundo, que progresa de lagunas inocentes a abras glaciales, de

laderas cubiertas de begonias, eternamente abrazadas por la niebla, a bosques de flores moradas y

amarillas. Pocos foráneos aguantan el trajín; van una vez y ya no osan volver. Yo vuelvo y espero volver

siempre. No sólo por el paisaje silvestre, sino por la gente. Aquí se celebra con música y arcos floridos.

El visitante, bienvenido, recibe un plato rebosante de comida y es invitado al baile. Como el Perú que

conocí en mi infancia, cálido, hospitalario y generoso.

Parecería una perogrullada que la cuenca de un río es unitaria, que lo que pasa arriba tiene repercusiones

abajo. Sin embargo, durante casi veinte años, el servicio de áreas naturales protegidas ha tratado el

Tambopata como dos compartimentos estancos –divididos-- y ha mantenido en un efectivo ostracismo

la sección puneña del Bahuaja-Sonene, incluso a contrapelo de los planes maestros. Esto ha logrado

que la gente local aborrezca al “INRENA” y al “Parque”. No se oponen, en rigor, al área protegida. Se

oponen a ser ninguneados. No es culpa de jefes ni guardaparques; sino de una filosofía de gobierno

temerosa de negociar cara a cara con la gente acuerdos vinculantes. Bahuaja-Sonene, esa joya mundial,

es quizá el área más maltratada del sistema; donde se muestra qué poca ecología y humanismo puede

–a veces-- manifestar el conservacionismo.

Este diagnóstico, producido en excelente alianza con la Asociación SER, y con apoyo de CECOVASA,

es una invitación y un homenaje. Homenaje a la gente puneña que no dudó en defender al Parque

Bahuaja-Sonene de la mutilación, el año 2007, que adoptó el “Cándamo” como territorio simbólico y que

canta --en Quechua y Aymara— a la belleza de la Madre Tierra. Pero también, invitación a preguntarnos

por qué los hombres de un pueblo orgulloso necesitan emborracharse tanto; y por qué tantas veces

eso acaba en violencia contra las mujeres; por qué nuestros poblados crecen en desorden y por qué

estamos intoxicando nuestras propias aguas con plástico y productos químicos. Este diagnóstico, en

buena cuenta, es una paradoja; peruana en cada línea.

Ernesto F. Ráez Luna, Director de Ciencia y Desarrollo, CSA-UPCH

Page 5: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

4

Page 6: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

5

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO TAMBOPATA

Jorge Romero Ríos

Centro Para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano HerediaAv. Armendáriz 445, Lima 18(51 1) 447-0317Página web: www.csa-upch.org

Asociación Servicios Educativos Rurales - SERJr. Pezet y Monel 1870, Lima 14(51 1) 471-1734E-mail: [email protected]ágina web: www.ser.org.pe

Diseño y diagramación: Loganathan Pérez

Lima, 2009

Page 7: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

6

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO TAMBOPATA

I. ESTRATEGIA DE INTERVENCION

El diagnostico socioeconómico de la Cuenca Alta del Río Tambopata, se realizó en el marco del

proyecto “Conservación de Cabeceras Amazónicas con Perspectiva Ecosistémica: Tambopata

- Madeira”, en una alianza institucional entre el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Asociación Servicios Educativos Rurales en el

período comprendido entre Septiembre 2008 – Abril 2009. El equipo de investigación estuvo

integrado por el Coordinador: Ernesto Ráez Luna y promotores: Jorge Romero Ríos– Jhonny

Vilca Monteagudo.

La Cuenca del Tambopata se extiende en el ámbito binacional de Perú y Bolivia y las regiones de Puno y Madre de Dios (Perú). Para efectos del estudio y de gestión ambiental y social, la cuenca alta es una unidad formada por tres distritos: Yanahuaya, San Juan del Oro y San Pedro de Putina Punco1.

Los objetivos del proyecto son:

1. Incrementar la conciencia regional (en el Sureste peruano) sobre la cuenca del rio Madeira como un ecosistema global y la capacidad de respuesta local respecto a procesos globales que impactan la vida humana a nivel local; y

2. Proteger ecosistemas claves de cabeceras del Madeira, en la cuenca del río Tambopata.

a. Promover una estrategia regional de desarrollo sostenible en el Alto Tambopata; y

b. Contribuir a un sistema regional de conservación de ecosistemas de agua dulce en el bajo Tambopata.

Técnicas de recolección de datos

Para la elaboración del diagnóstico en la fase de campo, se han aplicado herramientas que han

posibilitado el recojo de información, como talleres participativos, entrevistas a decisores y

actores relevantes, además de la aplicación de encuestas en las municipalidades distritales de

la cuenca del Alto Tambopata: Yanahuaya, San Juan del Oro y Putina Punco.

Revisión de bibliografía

Un primer paso ha sido la recolección y revisión de literatura e información sobre la zona del

Alto Tambopata, en particular de estudios, diagnósticos previos y otros documentos que se

1 En adelante: Putina Punco

Page 8: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

7

utilizaron como línea de base para la actualización.

Talleres

Se planteó realizar tres talleres participativos en los distritos del valle del Tambopata: Yanahuaya,

San Juan del Oro y Putina Punco, convocando la participación de autoridades municipales,

tenientes gobernadores y líderes sociales de los sectores de cada uno de los distritos mencionados.

Los eventos se realizaron en las fechas siguientes: 26 de octubre en el Centro Poblado de

Yanamayo (40 participantes), 9 de noviembre en el Distrito de Yanahuaya (38 participantes) y el

16 de noviembre en el Distrito de San Juan del Oro (35 participantes). Los talleres empezaron,

en promedio, a las 10:00 a.m. concluyendo a las 15:00 p.m. Adicionalmente, se han realizado

reuniones con tenientes gobernadores en Yanahuaya y Yanamayo.

El taller correspondiente a San Juan del Oro, se realizó en la capital distrital y en el Centro

Poblado de Yanamayo, debido a que allí se encuentra la sede desde donde despacha el alcalde

del distrito de San Juan del Oro por los conflictos que tiene con los regidores y un sector de la

sociedad civil local.

Cada taller se dividió en tres momentos. Primero, una fase de presentación de objetivos del

taller y también la presentación de cada uno de los participantes. En una segunda parte, los

facilitadores dieron las indicaciones metodológicas. Seguidamente los participantes, divididos en

grupos de trabajo, realizaron el diagnóstico sobre los servicios básicos, actividades económicas,

recursos naturales, organización social y de las instituciones. La tercera parte sirvió para la

presentación de los trabajos de cada uno de los grupos con la finalidad de socializar y contrastar

los resultados y conclusiones.

No se llevó a cabo el taller de Putina Punco, debido al desinterés mostrado por los tenientes

gobernadores que cesaban en sus cargos a fines del mes de diciembre.

Entrevistas

La entrevista consta de cuatro secciones: 1) Aspecto social, 2) aspecto económico, 3) aspecto

ambiental y 4) manejo del agua. El propósito de éstas fue registrar los diversos ámbitos de la

actividad humana en su relación con el ecosistema.

Se han realizado 14 entrevistas a profundidad a diversos actores y líderes de la zona del Alto

Tambopata (autoridades políticas y educativas, líderes y representantes de la sociedad civil).

Encuestas

Las encuestas estuvieron dirigidas a los gobiernos locales, con la finalidad de identificar el

funcionamiento interno de las municipalidades en relación a la implementación de políticas y

proyectos derivados de las competencias y funciones ediles, así como sus implicancias en la

gestión ambiental. Se han aplicado las tres encuestas programadas en las municipalidades de

Yanahuaya, Putina Punco y San Juan del Oro.

Page 9: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

8

II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Ubicación

La Cuenca Alta del Río Tambopata está localizada en la zona Nor Oriental de la provincia de

Sandia de la Región Puno, e incluye los distritos de Yanahuaya, San Juan del Oro y San Pedro

de Putina Punco (ver Mapa Nº 1). El área total de los tres distritos alcanza una superficie de

6,229.63 km2, que representa el 52.5% del territorio provincial.

MAPA 1: Mapa de la Zona de Estudio

Page 10: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

9

Las coordenadas geográficas se detallan en el Cuadro Nº 1. La altitud de los principales centros

urbanos varía desde los 1,420 m.s.n.m de Yanahuaya y 1,320 m.s.n.m. de San Juan del Oro,

hasta los 950 m.s.n.m de altitud de la localidad de Putina Punco.

CUADRO Nº 01

UBICACIÓN DE LOS DISTRITOS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO TAMBOPATA

DISTRITOS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO TAMBOPATA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

ALTITUDSUPERFICIE

(KM2)LATITUD SUR

LONGITUD OESTE

Yanahuaya 14º17’00” 69º12’15” 1,420 670.61

San Juan del Oro 14º13’00” 69º09’50” 1,320 197.14

San Pedro de Putina Punco

14º06’45” 69º02’52” 950 5,361.88

        6,229.63

Fuente: Mapa distrital INEI

Límites

Los límites de la zona del diagnóstico son:

• Por el Este, con la República de Bolivia.

• Por el Oeste, con los distritos de Limbani, Alto Inambari, Sandia y Quiaca

Page 11: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

10

• Por el Norte, con la región de Madre de Dios.

• Por el Sur, con el distrito de Sina de la Provincia de San Antonio de Putina.

Accesibilidad

Se accede desde la ciudad de Puno por una carretera asfaltada hasta la ciudad de Azángaro,

de allí hay una carretera con tramos afirmados y carrozables que suman aproximadamente 370

Kms. El tiempo de viaje puede tomar de 14 a 36 horas dependiendo de las lluvias, el estado de

la carretera y el medio de transporte utilizado: camioneta particular, bus o camión de carga.

Esta relativa inaccesibilidad, es uno de los factores de la invisibilidad de la selva puneña en el

escenario regional.

Organización Política Administrativa

La mayor parte de la Cuenca Alta del Río Tambopata se encuentra dentro de la demarcación

política de los distritos de Yanahuaya, San Juan del Oro y San Pedro de Putina Punco que

pertenecen a la provincia de Sandia. Según el último censo (INEI; 2007), el distrito de Yanahuaya

tiene una población de 2,369 habitantes, San Juan del Oro cuenta con 9,828 habitantes; y el

distrito de San Pedro de Putina Punco, 10,605 habitantes.

CUADRO Nº 02DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE SANDIA

DISTRITO FECHA DE CREACIÓN

LEY DE CREACIÓN

EXTENSIÓN(Km2)

POBLACIÓN

Yanahuaya 23/04/1962 Ley Nº 14062 670.71 2,369

San Juan del Oro 07/11/1955 Ley Nº 12415 197.14 9,828

San Pedro de Putina Punco

14/05/2005 Ley Nº 28509 5,361.88 10,605

Fuente: Gobierno Regional Puno, INEI Censo de Población y Vivienda 2007

Geografía

La geografía de los distritos de influencia de la Cuenca del Alto Tambopata abarca las sub unidades

geográficas de selva alta con topografía accidentada y presencia de cerros, quebradas de valle

Page 12: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

11

estrecho y profundo, laderas de montañas y colinas altas y de selva baja cuya topografía se

caracteriza por presentar un relieve ondulado, casi plano, compuesto de unidades de paisajes

naturales que corresponden a llanura aluvial, colina baja, terrazas y llanura amazónica con

presencia de densa vegetación2.

MAPA 2: Mapa de las Unidades Geográficas

2 MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO. Portal Agrario Puno. Dirección Regional Agraria Puno - Agencia Agraria Sandia. 2009 <http://www.agropuno.gob.pe/Sandia_Historia.php>

Page 13: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

12

Clima

El clima del ámbito de influencia de la Cuenca Alta del Río Tambopata se caracteriza por ser

semi cálido, muy húmedo (600 a 2,000 m.s.n.m.), correspondiendo a las zonas de vida de bosque

sub tropical húmedo a muy húmedo (humedad relativa de 72% a 85%), con temperaturas que

fluctúan entre 10º C y 38º C y una precipitación pluvial que oscila entre los 1,500 y 2,500 mm.3

La Cuenca Alta del Río Tambopata

El río Tambopata tiene sus orígenes en la frontera peruano boliviana, en la cordillera Apolobamba,

en los deshielos del nevado conocido como Salluyo (Perú)4 y Chaupi Orcco (Bolivia)5, al norte

del lago Titicaca (5,999 m.s.n.m.). El nevado forma el rio Chicaillane, este sigue una dirección

sur-norte, hasta confluir con el río Lanza. Desde este lugar se llama río Tambopata y sus aguas

corren de sureste a noreste6.

Después de recibir las aguas del río Candamo, en el límite del departamento de Puno y Madre

de Dios, el Tambopata se dirige de suroeste a noreste, hasta confluir con el río Madre de Dios,

junto a Puerto Maldonado. El principal afluente del Tambopata es el río Carama o Malinowski,

que le da sus aguas por la margen izquierda.

El área de influencia de la cuenca del río Tambopata se extiende entre la frontera peruano

boliviana y de las regiones de Puno y Madre de Dios. Es cabecera de la cuenca del río Madeira

(Bolivia, Brasil y Perú), la cuenca más extensa de la Amazonía, que constituye una fuente vital de

nutrientes para el Océano Atlántico. Es una zona muy rica en flora y fauna, considerada como

uno de los ecosistemas con mayores índices de biodiversidad del mundo7.

El río Tambopata tiene una longitud de 402 km.8 En su descenso inicial hacia la llanura de la

Amazonía forma rápidos y cascadas al discurrir por profundos valles y cañones. Desciende en

dirección noroeste atravesando los distritos de Yanahuaya, San Juan del Oro y Putina Punco y

luego reorientando su curso en dirección noreste a partir del sector Paujil Playa, constituyendo

en dicho sector el límite internacional con Bolivia, su recorrido acaba desembocando en el río

Madre de Dios.

3 DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO. “Plan Estratégico Provincial del Sector Agrario Sandia 2005 – 2015”. Dirección Regional Agraria Puno - Agencia Agraria Sandia. 2003.

4 ROJAS Javier. “Ríos del Perú III”. Geomundo. <http://gfrojas.blogspot.com/2007/10/rios-del-per-iii.html>

5 CLIMBINGPERU.COM. Chaupi Orco el 6000 de la frontera. 2008 <http://www.climbingperu.com/portadas/chau-piorco.htm>

6 PEÑAHERRERA DEL ÁGUILA, Carlos. “Gran geografía del Perú. Naturaleza y Hombre”. En Volumen I. Geogra-fía Física del Perú. Juan Mejia Baca Edit. España. 1986. Pág. 178

7 LOZANO Marco Aurelio y Yuliana ROMERO. “Colonización y manejo de los recursos naturales: El Caso de las familias aymaras del Alto Tambopata”. En Las relaciones entre Población y medio ambiente: Cuatro casos de estudio. Asociación Peruana de demografía y población. Fondo de Población de las Naciones Unidad UNPFA. Lima. 2002.

8 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. “Longitud aproximada de los ríos más importan-tes”. En Perú: Compendio de estadísticas económicas y financieras. 1999. <http://www1.inei.gob.pe/biblioinei-pub/bancopub/Est/Lib0172/cap01/CAP01008.htm>

Page 14: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

13

CUADRO Nº 03HIDROGRAFÍA EN EL ALTO TAMBOPATA

Hoya Hidrográfica Cuenca Hidrográfica Ríos

Del AtlánticoCuenca del Amazonas

Cuenca del

Madeira

Sub Cuenca

Madre de Dios

Tambopata

Principales: Tambopata, Távara, Sehanahuaja y

Guacamayo

Secundarios: Boquillas, Rosario, Senahuaje,

Shehetapiti, La Palma, Shihuehui, Maquisapa,

Cuatro Victoria y Cajones

Fuente: Mapa Hidrográfico del Departamento de Puno, CTAR, 2002.

Biodiversidad

La cuenca del Tambopata se caracteriza por su alta diversidad biológica y extraordinaria belleza

paisajística. La riqueza en especies de flora y fauna se debe a la presencia de varios ecosistemas

en un corto trecho, producto de su origen en los Andes Orientales. Sin embargo, la expansión

de la agricultura y la mayor presencia de los asentamientos humanos, han reducido el área de

bosques, hábitat de la mayoría de las especies silvestres, alterando los ecosistemas y poniendo

en riesgo su vida.

Page 15: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

14

CUADRO Nº 04VARIEDAD DE FAUNA EN EL ALTO TAMBOPATA

Especies Nombres

MamíferosMarsupiales (“mucas”), quirópteros (“murciélagos”), Primates (“monos”), Edentados (“Hormigueros”), Roedores (“Ardillas”,

“ratones” “cuy silvestre”, “picuro”), Carnívoros (“osos de anteojos”, “pumas”, “zorros”, “tigrillos”), Artiodáctilos (“sajino”), Insectívoros

(“zorrillo”).

Aves

Tinamiformes (perdices), Anseriformes (patos), Falconiformes (rapaces), Galiformes (pavas de monte, gallina del monte, ),

Columbiformes (palomas), Psitaciformes (loros, pericos, guacamayos), Apodiformes (picaflores), Passeriformes (Gallito de

las rocas), paucar, pájaro carpintero, gallinazos, manaccaracu,

Reptiles y Anfibios

Reptiles: Ofidios (serpientes venenosas ), quelonios (tortuga Taricaya).Anfibios (Sapos) Reptiles: serpiente barreta, wecconto,

sauri, mullutu, purunchile

Peces Peces: “boquichico”, “huasaco”, “carachaza”, “sábalo”, “zúngaro”, “doncella”, “gamitama”, “palometa”, “bagre”.

Insectos barrenadores, zancudos, saltamontes, hormigas, arácnidos, mariposas

FUENTE: Talleres Participativos del Diagnóstico socioeconómico Alto Tambopata 2008.

Page 16: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

15

CUADRO Nº 05VARIEDAD DE FLORA EN LA CUENCA DEL ALTO TAMBOPATA

Especies Nombres

ÁrbolesÁrbol pacay, nogal,laurel, nogal, retama, topa, romero, bálsamo,

eucalipto, cedro

Plantas silvestres

Matapalo, solimán, chima, ajala, ccanapaco, amaccari, , sano sano, vino vino, cascarilla, lacre rojo, nogal, ayapira, suli suli,

pajuaito, ortiga negra, sangre de grado, matico, cola de caballo, raíz de la china, rata rata, uña de gato, cuti cuti, hoja de la vida,

zarzaparrilla y entre otros)

FUENTE: Talleres Participativos del Diagnóstico Socioeconómico del Alto Tambopata 2008.

El Parque Nacional Bahuaja Sonene

En el área de influencia de la cuenca del Alto Tambopata se encuentra parte del Parque Nacional

Bahuaja Sonene (PNBS). El Parque es un área natural protegida creada en 1996, actualmente

tiene una extensión de 4,571.94 Km2 que se extiende entre las regiones de Puno (provincias de

Carabaya y Sandia) y Madre de Dios (provincia de Tambopata). La zona de amortiguamiento

ocupa una extensión de 439.29 Km2. En su interior no existen comunidades nativas y alberga

una riquísima diversidad biológica, una de las más importantes y variada a nivel mundial.

La zona de amortiguamiento del PNBS en la zona de estudio, se extiende entre Putina Punco

y el río Colorado. Muy cercano a estos límites existen algunos asentamientos humanos en el

denominado sector Colorado que se encuentran en un conflicto latente con las autoridades del

INRENA (SERNANP)9 por el manejo de tierras y recursos naturales10.

9 Con la creación del Ministerio del Ambiente (Decreto Legislativo Nº 1013), se creó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, SERNANP, entidad que absorvió las funciones que asumía el INRENA.

10 GARCIA ALTAMIRANO Alfredo y Jorge ROMERO “Informe Sector Valle Alto Tambopata (Documento de traba-jo)”. En Diagnóstico socio económico de las Zonas de Amortiguamiento de las Áreas protegidas de Tambopata, sectores Alto Tambopata y Carretera Maldonado-Mazuko. Conservación Internacional. Puerto Maldonado. 2003.

Page 17: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

16

MAPA 3: Mapa del PNBS y la Cuenca del Tambopata

Page 18: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

17

III. PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA

La agricultura absorbe la mayor fuerza laboral de los distritos de la cuenca alta; en el caso de

Yanahuaya la Población Económicamente Activa (PEA) agrícola es de 73.21%, en San Juan del

Oro 82.92% y en Putina Punco alcanza el 86.29%.

CUADRO Nº 6POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR

DISTRITOS

RAMA DE ACTIVIDAD

ECONÓMICAYANAHUAYA %

SAN JUAN DEL ORO

% PUTINA PUNCO

%

Agricultura, ganadería, caza y

silvicultura817 73,21% 3.816 82,92% 4.782 86,29%

Otras actividades económicas

274 24,55% 681 14,80% 691 12,47%

Desocupado 25 2,24% 105 2,28% 69 1,25%

Total PEA de 14 a más años de edad 1.116 100,00% 4.602 100,00% 5.542 100,00%

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

En la cuenca del Tambopata destacan los cultivos de café, coca y cítricos, cuya producción se

destina al mercado regional y representan la mayor fuente de ingreso familiar. En menor extensión

se encuentran los cultivos transitorios, destinados principalmente para el autoconsumo de los

productores o comercio local restringido11. Las familias campesinas complementan sus ingresos

con la minería artesanal, la extracción forestal en pequeña escala, el comercio minorista y los

servicios de transporte.

11 TUDELA Juan. “Informe Técnico Final PBC26: Determinantes de la Producción Orgánica: Caso del Café Orgánico en los Valles de San Juan del Oro – Puno”. Consorcio de Investigación Económico Social CIES. Lima. 2006.

Page 19: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

18

CUADRO Nº 7PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL ALTO TAMBOPATA

EJE SOCIOECONÓMICO AGRICULTURA MINERÍA FORESTAL

COMERCIO Y

SERVICIOS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Cultivo de café, cítricos, pan llevar

y hoja de coca

Extracción de oro de

socavón y a tajo abierto

Extracción de maderas corrientes

Comercio minorista

Incienso Transporte

FUENTE: Talleres Participativos del Diagnóstico Socioeconómico del Alto Tambopata 2008

Tenencia y Manejo de Tierras

Según el diagnóstico socioeconómico elaborado por Conservación Internacional12, el 84.1% de

las unidades productivas familiares entrevistadas para el estudio, poseen una parcela, el 14%

conducen dos parcelas y apenas el 3.3% de las familias consultadas, poseen tres parcelas.

El estudio también señala que el 50.7% de las parcelas cuentan con certificados de posesión,

otorgado por los tenientes gobernadores, principal autoridad de los sectores.

Cuando se posee más de una parcela en diferentes pisos ecológicos, se diversifica la siembra

de los cultivos para contar con una mayor oferta de alimentos13. En promedio el área del terreno

por productor es de 2.70 has, es decir, son mayoritariamente minifundistas14. Se destina en

promedio 2 has. Para el café, dentro de esta área se consigna hasta 0.5 has para la siembra

de cítricos como cultivo asociado. Un 0.25 Has. en promedio se orienta al cultivo de la coca.

El área de terreno restante es orientado por la familia campesina para dotarse de productos de

pan llevar, entre los diversos cultivos para autoconsumo tenemos: yuca, bituca, papa japonesa,

fríjol, plátano, piña, hortalizas, maíz amarillo, arroz y limón15.

12 GARCIA ALTAMIRANO Alfredo y Jorge ROMERO “Informe Sector Valle Alto Tambopata (Documento de traba-jo)”. En Diagnóstico socio económico de las Zonas de Amortiguamiento de las Áreas protegidas de Tambopata, sectores Alto Tambopata y Carretera Maldonado-Mazuko. Conservación Internacional. Puerto Maldonado. 2003.

13 Resultados de los talleres participativos de la zona de estudio.

14 TUDELA Juan. “Informe Técnico Final PBC26: Determinantes de la Producción Orgánica: Caso del Café Orgánico en los Valles de San Juan del Oro – Puno”. Consorcio de Investigación Económico Social CIES. Lima. 2006.

15 PROYECTO TAMBOPATA INAMBARI. “Diagnóstico Rural Participativo en las cuencas altas de los ríos Tambo-pata e Inambari”. PRO Naturaleza. Lima. 2003.

Page 20: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

19

El Café

El café es el cultivo principal de la cuenca alta del Tambopata. Los productores se organizan en

cooperativas agrarias cafetaleras, asociaciones y organizaciones de productores. Cada productor

del valle produce aproximadamente entre 14 y 18 quintales por hectárea; la cosecha y acopio

se realizan los meses de junio, julio y agosto. En cuanto al mercado, su destino final es Europa

(Alemania y Bélgica), Estados Unidos y Japón.

La Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA) exporta

café desde su fundación en 1970 y está formada por ocho cooperativas. Por el número de

productores y volumen de exportación, es la segunda organización de productores cafetaleros

más importante del país. En 1993, la desaparición del sistema de cuotas de exportación y la

crisis de precios, inducen a la CECOVASA a ingresar al sistema del Comercio Justo.

Desde el 2002 CECOVASA cambia de estrategia para mejorar su posicionamiento en el comercio

del café, comprobando que la calidad no es suficiente para que un producto se venda, se

lanza en la búsqueda de nuevos nichos de mercado. CECOVASA ha desarrollado ocho marcas

que son el elemento central de la diferenciación de la oferta. Se cuida la calidad del producto

hasta el empaque. Asimismo, brinda atención preferente a la comunicación permanente y la

transparencia económica.

En el aspecto cuantitativo, las colocaciones al Comercio Justo en la cosecha 2006/07 han

representado el 65% (148 contenedores). El precio promedio pasó de US$ 59.07 a US$ 131.96

por quintal en los últimos años. El número de socios participantes del Programa de Café

Orgánico se incrementó en el 2006 a 1,960 productores. En el aspecto cualitativo hay mejora

en la autoestima de los socios como productores de primera línea. El año 2005 se ganó el II

Concurso Nacional de Calidad, y en el 2006 Café Titicaca es considerado Best Luxury Buy entre

los Fair Trade en Inglaterra16.

El Plan Estratégico de CECOVASA, aprobado en el 2008, asume los desafíos del mercado

elevando los estándares de calidad del café orgánico y convencional y el fortalecimiento de la

gestión empresarial sobre la base de los principios cooperativos17.

Cítricos y Frutales

La producción de cítricos y frutas, como la mandarina, naranja, piña, plátano entre otros, es

otra de las actividades productivas de importancia en el ámbito de estudio; incluso en algunos

sectores la actividad frutícola vinculada al comercio parece desplazar al café en la economía

familiar, dejando su estatus de actividad complementaria18.

La mayoría de los cultivos de cítricos está asociado al café. La naranja da sombra a los cafetales

y tiene dos aspectos favorables. Siendo ambos cultivos permanentes, “reproducen” el bosque,

manteniendo por más tiempo la fertilidad de los suelos, reduciendo los costos de mantenimiento

16 Resumen Sistematización CECOVASA.

17 Plan Estratégico CECOVASA 2008-2012. Juliaca. 2008.

18 LOZANO Marco, “Elementos para una clasificación de estrategias familiares campesinas en el Alto Tambopa-ta”. Artículo presentado al IV Congreso Nacional en Investigaciones en Antropología. 2004.

Page 21: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

20

de la parcela y permitiendo estar presente en el negocio del café, incluso en las épocas de bajos

precios19.

La sobreproducción, pérdidas por cosechas y las malas condiciones de transporte tienen efecto

en los bajos precios de chacra de los cítricos. El ciento de naranjas varía entre S/. 2.50 y S/. 3.00

nuevos soles, precios impuestos por los intermediarios, dueños de los camiones, que colocan

el producto en las principales ciudades del altiplano así como en Arequipa, Moquegua y Tacna

a S/. 3.00 el kilo (6 o 7 naranjas medianas).

Otros frutales también se destinan al mercado regional, aunque en menor proporción, como la

piña, la papaya y el palto. En el caso de la producción de piña, ésta se concentra en el distrito

de Yanahuaya. Los precios de chacra son de S/. 1.00 y S/. 1.50 por unidad. Al igual que las

naranjas y mandarinas, la producción es comprada por intermediarios que las transportan en

camiones para distribuirla en las ciudades de la región.

A diferencia de la fortaleza de las organizaciones de productores de café, los intentos de

la Asociación de Productores de Frutas de San Juan del Oro, no han logrado consolidarse,

demostrando que la capacidad asociativa de los productores de cítricos y frutales es muy débil,

entre otras razones debido a que sigue siendo considerada, como una actividad complementaria

a la producción cafetalera; asimismo, la baja rentabilidad de la producción le otorga menos

importancia frente al café y la coca.

Coca

El Alto Tambopata es considerado como una zona de producción de coca con fines tradicionales

y lícitos. Durante la última década, el destino de la producción ha desplazado las ventas legales

destinadas a la Empresa Nacional de la Coca (ENACO) hacia mercados informales para el consumo

tradicional y la venta ilícita asociada con el narcotráfico. Se estima que en el valle existen entre

300 a 400 Has. cultivadas con hoja de coca20, aunque según las estadísticas de las Naciones

Unidas en el 2003 registraban 819 Has. , en el 2004 se redujo drásticamente a 87 Has.21.

La producción de hoja de coca cobra cada vez mayor importancia en la generación de ingresos

de la familia campesina de la zona de estudio. Es una especie de “caja chica familiar” para el

consumo, la inversión y el pago de jornales22, reportando de tres a cuatro cosechas anuales con

rendimientos de hasta 450Kg/ha., equivalente a 37 arrobas (11.5 kilos)23. La producción familiar en

promedio alcanza “una cuarta”24 de Ha., es decir de 10 a 12 arrobas por campaña, vendiendo a

19 TUDELA Juan. “Informe Técnico Final PBC26: Determinantes de la Producción Orgánica: Caso del Café Orgánico en los Valles de San Juan del Oro – Puno”. Consorcio de Investigación Económico Social CIES. Lima. 2006.

20 CHAVEZ VARGAS, Antonio. “Reserva nacional Tambopata – Parque Nacional Bahuaja Sonene. Problemática social y agraria en la zona de amortiguamiento”[Diapositiva]. <http://www.pucp.edu.pe/eventos/biodiversidad/docs/Chavez.pdf>

21 NACIONES UNIDAS. “Perú. Monitoreo de Cultivos de Coca” Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el Delito. Junio 2005.

22 CABIESES, Hugo. “Coca Compleja, Drogas y Cocaleros en los Andes”, en Hablan los Diablos: Amazonía, coca y narcotráfico en el Perú. 2007

23 DIRECCION REGIONAL AGRARIA PUNO. «Plan Estratégico Provincial del Sector Agrario Sandia 2005 – 2015». Dirección Regional Agraria Puno - Agencia Agraria Sandia. 2003.

24 Entrevista a actores locales

Page 22: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

21

los acopiadores con precios que fluctúan entre los 12025 a 150 nuevos soles por arroba de coca26.

Ingresos de las familias campesinas

Considerando las principales fuentes de ingresos monetarios de una familia campesina por

actividad productiva agrícola, tenemos que el principal rubro de ingresos es la producción de café.

De acuerdo a un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), el ingreso

anual que obtiene el productor por la venta de café orgánico y café convencional, asciende a S/.

6.270,51, en promedio y puede alcanzar los S/. 7,065.86 en el caso de los agricultores adoptantes

de tecnología orgánica27.

Por su parte, la producción de hoja de coca generaría un ingreso anual que fluctúa entre los S/.

3,600 y S/. 5,760 nuevos soles, dependiendo del número de cosechas y la variación de precios

en chacra.

Finalmente, los ingresos anuales por la venta de producción de cítricos, aportarían a la ganancia

familiar entre S/. 400 y S/. 500. Otros cultivos como la piña, que en el caso de Yanahuaya reemplaza

a los cítricos, generan entre S/. 300 y S/.400 anuales.

CUADRO Nº 8ESTIMACIÓN DE INGRESOS FAMILIARES POR ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

ACTIVIDAD PRODUCTIVA INGRESOS ANUALES

Cultivo de café (*) S/. 6,270.51 a S/. 7,065.86

Cultivo de coca S/. 3,600.00 a S/. 5,760.00

Cultivos de cítricos S/. 400.00 a S/. 500.00

Otros cultivos (piña) S/. 300.00 a S/.500.00

Elaboración Propia en base a entrevistas a productores locales(*) Fuente: Determinantes de la Producción Orgánica: Caso del Café Orgánico en los Valles de San Juan del Oro

25 Entrevista a actores locales

26 Reportaje en La Republica 05/10/2006

27 TUDELA Juan. “Informe Técnico Final PBC26: Determinantes de la Producción Orgánica: Caso del Café Orgánico en los Valles de San Juan del Oro – Puno”. Consorcio de Investigación Económico Social CIES. Lima. 2006.

Page 23: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

22

Extracción forestal

A nivel del valle del Alto Tambopata, la principal especie extraída con fines comerciales, es el

tornillo, que tiene una comercialización informal y clandestina. El nogal, la shiringa y la catahua

son también extraídos, pero su uso comercial se limita al interior del propio valle para fines

domésticos.

Un recurso forestal no maderable que se extrae y comercializa, igualmente de modo informal,

es el incienso, que tiene demanda en las zonas urbanas y rurales alto andinas.

Minería

Esta actividad es esporádica y artesanal enfocada al recurso aurífero. Se realiza bajo tres

modalidades de extracción: lavaderos, extracción de vetas y extracción a tajo abierto. La minería

está circunscrita a las partes altas del distrito de Yanahuaya y alrededores donde resaltan las

minas de Peñón de Oro, minas de Chunchusmayo y vetas de la Mina Chusipata y Tunquicruz.

Turismo28

En contadas ocasiones, pasado el período de lluvias (diciembre-marzo), se observa la práctica de

turismo de aventura, actividad que es promocionada por agencias de Lima y Cusco que organizan

circuitos de rafting que baja por el río Tambopata desde Putina Punco, cruzando todo el Parque

Nacional, hasta Puerto Maldonado. El costo por persona fluctúa entre los 1,200 y 2,000 dólares.

El viaje a la zona exige contar con un seguro contra accidentes y teléfonos satelitales, pues el

área protegida no está en la capacidad de asumir acciones de rescate en caso de accidentes.

Sin embargo el turismo de aventura que se viene practicando no reporta beneficios económicos

para los pobladores del Tambopata, debido a que los turistas vienen con todas sus provisiones

desde Cusco o Juliaca y prácticamente no hacen uso de los productos locales.

Comercio

Las ferias semanales permiten una articulación comercial con Juliaca y Sandia. Se realizan

semanalmente los días domingos en las capitales distritales (Yanahuaya, San Juan del Oro y

Putina Punco) y en los principales centros poblados como Yanamayo, San Ignacio y Pampa

Grande, en ellas se transan productos industriales urbanos de pan llevar, carne, ropa y otros

productos agrícolas locales a través de la venta y el trueque.

Asimismo, el crecimiento de los centros poblados a lo largo de la carretera ha permitido la

instalación de pequeños comercios de abarrotes, productos de ferretería y restaurantes. El

dinamismo comercial más vertiginoso se puede observar en Putina Punco que en los últimos

años ha visto aparecer todo tipo de negocios entre farmacias, librerías, hoteles, cabinas de

internet, tiendas de ropa, talleres de mecánica automotriz y otros.

28 www.parkswatch.org

Page 24: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

23

IV. CALIDAD DE VIDA

Población

La Cuenca del Alto Tambopata alberga una población de 22,802 habitantes, según el Censo INEI

del año 2007. El 56% de la población son hombres y 44% mujeres. El 30% de la población se

asienta en los centros urbanos y el 70% en el área rural. La población tiene origen principalmente

aymara (Conima, Moho, Tilali y Huancané), y en segundo lugar quechua (San Antonio de Putina

y Azangaro). Traen consigo el uso de los idiomas aymara y quechua, la concepción andina de

familia extensa, las relaciones de reciprocidad en labores de siembra y cosecha y la religiosidad

andina como el pago a la Pachamama (madre tierra).

CUADRO Nº 09POBLACIÓN DE LA CUENCA DEL ALTO TAMBOPATA

DISTRITOS DE LA CUENCA DEL ALTO

TAMBOPATA

POBLACIÓN

TOTAL HOMBRES MUJERES URBANO RURAL

Yanahuaya 2,369 1,271 1,098 1,265 1,104

San Juan del Oro 9,828 5,325 4,503 3,843 5,985

San Pedro de Putina Punco

10,605 6,163 4,442 1,546 9,059

TOTAL 22,802 12,759 10,043 6,654 16,148

Fuente: INEI Censo 2007

Según un estudio encargado por CECOVASA, un 35% de las poblaciones altiplánicas migrantes

lo hicieron por razones de trabajo (cultivo del café, la hoja coca y mano de obra para la extracción

de oro), el 32.70% lo hicieron por conseguir tierras con aptitud agrícola, el 4.90% como visita a

Page 25: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

24

familiares. Solamente el 26.50% representan a pobladores nacidos en la zona29.

La población del Alto Tambopata es predominantemente joven, esto se observa en los rangos de

los grandes grupos de edad donde el grupo de edad de 15 a 29 años representa el 30.6% (6,968

habitantes), seguido del rango de 1 a 14 años que representa el 28.9% de la población total (6,599

habitantes) y el tercer rango en importancia es de 30 a 44 años con el 21.8% (4,971 habitantes).

CUADRO Nº 10POBLACIÓN DE LA CUENCA DEL ALTO TAMBOPATA POR GRANDES GRUPOS DE

EDAD

PROVINCIA / DISTRITO TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDADMENOS

DE 1

AÑO

1 A 14

AÑOS

15 A 29

AÑO S

30 A 44

AÑOS

45 A 64

AÑOS

65 A

MÁS

AÑOS

Cuenca del Alto Tambopata 22.802 357 6.599 6.968 4.971 2.953 954

San Juan del Oro 9.828 122 2.771 3.075 2.050 1.334 476

Yanahuaya 2.369 29 769 621 546 274 130

San Pedro De Putina Punco 10.605 206 3.059 3.272 2.375 1.345 348

Fuente: INEI Censo 2007

Nivel de Pobreza

Las condiciones de vida en este ámbito territorial tiene características críticas, esto se refiere tanto

a la limitada disponibilidad en cantidad y calidad de los servicios básicos de salud, educación,

servicio de agua y desagüe, transportes y comunicaciones; como a los bajos ingresos económicos,

en los niveles de productividad y acceso limitado al mercado, que en suma se reflejan en un

bajo nivel socioeconómico.

En la zona, los porcentajes de la población sin servicios básicos son altos. En el caso de

29 GOMEZ GUTIERREZ, Ernesto. Características Socioeconómicas de la Mujer Cafetalera en el Contexto de las Cooperativas Bases de la Central CECOVASA, Abril 2005.

Page 26: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

25

Yanahuaya el 53% de la población no tiene agua, el 30% no cuenta con desagüe y el 99% con

servicio eléctrico. En San Juan del Oro el 40% de la población no cuenta con agua, el 21% no

tiene servicios de desagüe y el 61% no tiene electricidad, en Putina Punco el 92 de la población

no tiene agua potable y el 98 % no cuenta con energía eléctrica. Los distritos de Yanahuaya

(índice de carencias = 0.5181), San Juan del Oro (índice de carencias = 0.3389) y Putina Punco

(índice de carencias = 0.5768) se ubican en el quintil 2.30

CUADRO Nº 11ÍNDICE DE CARENCIAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL ALTO TAMBOPATA

DISTRITOS

POB

2005

ÍNDICE DE

CARENCIAS QUINTIL

% POBLACION SIN

TASA DE

ANALFAB

MUJERES

%

NIÑOS

0-12

AÑOS

TASA

DESNUTRI

1999

AGUA DESAGÜE/

LETRINAS

ELECTRIC

Yanahuaya 3.161 0,5181 2 53 30 99 14 26 39

San Juan del

Oro 6.793 0,3389 2 40 21 61 14 25 41

Putina

Punco 8.095 0,5768 2 92 7 98 9 29 41

Fuente: Mapa de la Pobreza 2006 - FONCODES

Servicios Educativos

Las instituciones educativas en el Alto Tambopata son administradas por las Redes Educativas de San Pedro de Putina Punco y de San Juan del Oro, dependientes de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Sandia. La población tiene la percepción de que las instituciones educativas situadas en la capital del distrito son las que mejor enseñanza brindan, mientras que las situadas en los sectores rurales brindan una enseñanza deficiente, debido a la ausencia y continuas tardanzas de los docentes, además de la inexistencia de material educativo, deficiencia en servicios básicos como agua, luz, desagüe y sistemas de comunicación, entre otros31.

30 Según el índice de pobreza por carencias, los valores cercanos a 0 indican los distritos con muy pocas caren-cias (menos pobres), mientras que valores cercanos a 1, serán los distritos con muchas carencias (más pobres). El índice de carencias se clasifica en quintiles, donde el quintil 1 representa a los distritos más pobres y el quintil 5 a los menos pobres. Mapa de la Pobreza – FONCODES 2006.

31 Entrevistas y talleres de diagnóstico socio económico

Page 27: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

26

CUADRO Nº 12INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ALTO TAMBOPATA

DISTRITOSInstitución Educativa Primario

IEP

Institución Educativa

Secundario IESInstituto Superior Tecnológico IST

Yanamayo 10 1 0

San Juan del Oro 10 5 1

Putina Punco 31 6 0

TOTAL 51 12 1

Fuente: Talleres participativos Diagnóstico Socioeconómico 2008

Por otro lado, respecto a los niveles de escolaridad y acceso a educación superior, éstos son muy

bajos. La población con nivel superior universitaria apenas sobrepasa el 3%, la población con

educación superior técnica, es poco más del 4%; el 42.06% cuenta con algún nivel de estudios

de secundaria, el 37.14% tiene primaria y un 11.22% no ha tenido acceso a la educación formal.

CUADRO Nº 13NIVEL DE EDUCACIÓN DE POBLACIÓN DE ALTO TAMBOPATA

CATEGORÍAS CASOS %Sin Nivel 2203 11.22%

Educación Inicial 471 2.29%Primaria 7862 37.14%

Secundaria 9341 42.06%Superior No Univ. Incompleta 624 2.57%Superior No Univ. Completa 369 1.58%Superior Univ. Incompleta 273 1.20%Superior Univ. Completa 434 1.92%

Total 21577 100.00%

FUENTE: INEI – Censo 2007

Page 28: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

27

Servicios de Salud

La atención de salud en el ámbito de la Cuenca Alta del Tambopata, se organiza a través de

la Micro Red San Juan del Oro que atiende a los distritos de San Juan del Oro y Yanahuaya;

y la Micro Red Putina Punco que atiende al distrito del mismo nombre. En total existen tres

centros de salud y seis puestos de salud. De todos estos, cuatro se encuentran en mal estado

de conservación, otros cuatro en condición regular y sólo el puesto de salud de San Lorenzo

Palmerani se encuentra en buen estado.

CUADRO Nº 14INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

ESTABLECIMIENTOESTADO DE

CONSERVACIÓNADECUACIÓN Y

REQUERIMIENTO DEL ESTABL. DE SALUD

Centro de Salud San Juan del Oro

Mala Construcción de nuevos ambientes

Puesto de Salud Yanahuaya Regular Construcción de nuevos ambientes y cerco perimétrico

Puesto de Salud Yanamayo Mala Reubicación y construcción de nuevo establecimiento

Puesto de Salud Janansaya Regular Cerco perimétrico

Puesto de Salud San Ignacio Mala Construcción de nuevos ambientes y cerco perimétrico

Puesto de Salud San Lorenzo Palmerani

Buena Cerco perimétrico

Puesto de Salud Lucine Regular  Cerco perimétrico

Page 29: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

28

Centro de Salud Pampa Yanamayo

Mala Nueva construcción y cerco perimétrico

Centro de Salud Putina Punco Regular Ampliación de consulta externa

Fuente: Oficina de Planificación y Presupuesto REDESS-Sandia

El índice de desnutrición crónica en la población menor de 5 años asciende a 36.7 % en la provincia de Sandia. Para el mismo período, las tasas de desnutrición en los distritos de Yanahuaya y San Juan del Oro, alcanzan 18.6 % y 27.2 %, respectivamente. Los registros de Putina Punco del año 2005, se encuentran incluidos dentro de San Juan del Oro.

CUADRO Nº 15TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2005

REGIÓN PROVINCIA DISTRITOS

2005

NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS

DESNUTRICIÓN CRÓNICA

TASA DE DESNUTRICIÓN

Región Puno 96,516 25,202 26.1

Provincia de Sandia 5,102 1,870 36.7

Dist. San Juan de Oro 1,136 309 27.2

Dist. De Yanahuaya 194 36 18.6

Fuente: Ministerio de Educación 2006

Las enfermedades más frecuentes en la zona son fiebre amarilla, malaria, diarreas, parasitosis, tuberculosis y mordedura de serpientes32, además de enfermedades dermatológicas. En las estadísticas de salud las principales enfermedades son las infecciosas parasitarias (31.59%), del sistema respiratorio (21.06%) y de insuficiencia renal (10.53%). Mientras que las tasas de mortalidad infantil registran los siguientes porcentajes: Yanahuaya 7.1%, San Juan 4.3%, y Putina Punco 10.0%33.

32 Entrevistas y talleres de diagnóstico socio económico

33 Planes de desarrollo concertado de Yanahuaya y Putina Punco

Page 30: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

29

La población percibe que los factores que inciden en los deficientes servicios de salud son:

• La geografía accidentada e inaccesible (mal estado de las carreteras) limita

el acceso de los usuarios a un establecimiento de salud, asimismo dificulta

que el personal de salud realice actividades preventivo-promocionales en

las zonas alejadas.

• Mala calidad de la atención del personal de salud. La población se

queja de maltratos, de la escasez permanente de medicinas, del escaso

número de profesionales especialistas y del limitado equipamiento en los

establecimientos de salud.

• Mayor valoración de la medicina tradicional que va a la par de una baja

aceptación de la medicina científica o formal, porque la consideran poco

efectiva.

• Bajo nivel de conocimiento sobre saneamiento ambiental; factor que

incrementa el riesgo de contraer enfermedades infecciosas por parte de

los pobladores.

Servicios Básicos

La cobertura de servicios básicos en los distritos de la Cuenca del Alto Tambopata es deficiente. El servicio de abastecimiento de agua potable, apenas alcanza el 48.81% en el distrito de Yanahuaya; sin embargo, las coberturas más bajas se encuentran en Putina Punco (12.73%) y en San Juan del Oro (3.86%).

En el caso de las viviendas conectadas a red pública de desagüe la cobertura es menor. En Yanahuaya sólo el 21.82% de viviendas cuenta con este servicio, mientras que en San Juan del Oro llega al 13.53% y Putina Punco apenas alcanza el 8.58% de cobertura.

El servicio de alumbrado eléctrico en Yanahuaya cubre el 57.76%, el 35.78% en San Juan del Oro y Putina Punco tiene la cobertura más baja con 15.49%.

Page 31: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

30

CUADRO Nº 16COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN DISTRITOS DEL ALTO TAMBOPATA

DISTRITOS AGUA POTABLE % CONEXIÓN A RED DE DESAGUE %

ALUMBRADO ELÉCTRICO %

YANAHUAYA 48,81 21,82 57,76

SAN JUAN DEL ORO 3,86 13,53 35,78

PUTINA PUNCO 12,73 8,58 15,49

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del censo INEI 2007

Transporte y Comunicaciones

El servicio de transporte en la ruta Juliaca – Azangaro – Sandia – San Juan del Oro – Putina Punco, es pésimo y caro. El transporte está cubierto por buses camión que realizan hasta cuatro salidas diarias de ida y vuelta, trasladando un promedio de 500 pasajeros por día, muchas veces en condiciones de hacinamiento por el efecto de los viajeros intermedios además de la presencia de carga en los pasadizos del bus.

El tramo de carretera de Cuyo Cuyo – Sandia – San Juan del Oro es estrecho y accidentado con barrancos de más de 500 metros y amenazas permanentes de deslizamiento de tierra y roca a lo largo de su recorrido. La carretera se torna intransitable en épocas de lluvia (diciembre-marzo) por el mantenimiento deficiente. En estas condiciones son frecuentes los accidentes y volcaduras de buses y camiones con saldos de muertos y heridos.

Existe también un servicio permanente de transporte inter distrital de combis y autos que unen Yanahuaya - San Juan del Oro – Yanamayo - Putina Punco – Curva Alegre, indicador del intercambio y relacionamiento entre las poblaciones de los distritos.

Actualmente las capitales distritales cuentan con servicio de internet satelital y señal de televisión con alcance a los principales centros poblados. Recientemente se cuenta con telefonía móvil Claro con cobertura en los distritos de Yanahuaya y San Juan del Oro. Sin embargo, las condiciones climatológicas son un factor adverso que restringe considerablemente las comunicaciones.

Page 32: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

31

MAPA 4: Mapa Vial

Page 33: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

32

Violencia, delincuencia y seguridad ciudadana34

Existe la percepción de que la violencia y la delincuencia se han incrementado, como consecuencia de la presencia del narcotráfico, el dinamismo comercial en las ferias y del consumo excesivo de alcohol en los bares locales. Algunos piensan que este ambiente junto a una deficiente educación, producen malos comportamientos, procacidad y groserías en niños y adolescentes.

En San Juan del Oro funciona un puesto policial que realiza acciones de control del transporte ilegal de la hoja de coca. Mientras que en Putina Punco no hay policía. En general, la gente desconfía de la Policía Nacional del Perú (PNP), incluso en casos de asaltos en las carreteras, las denuncias informales involucran a personal policial. Por otro lado, hay cuestionamientos a los jueces de paz, cuyo correlato son los episodios de justicia popular con linchamientos a supuestos delincuentes.

La población se organiza territorialmente en sectores equivalentes a las comunidades y parcialidades del altiplano. La autoridad máxima es el teniente gobernador elegido por los socios del sector. Tiene incluso mayor reconocimiento que el alcalde y el gobernador distrital35. Los pobladores recurren a estas autoridades para que impartan justicia y organicen la seguridad ciudadana local.

Actualmente, los tenientes gobernadores vienen organizando un comité de rondas campesinas en el distrito de Putina Punco, a fin de administrar justicia y llenar el vacío dejado por el Estado. Dicho ejemplo ha sido inspirado en experiencias ronderas de la provincia de Carabaya36.

Grupos vulnerables: mujeres y niños

La mujer tiene un lugar importante en el ámbito local. Ostenta una reconocida presencia en

actividades productivas y apoyo alimentario. Sin embargo, a su vez, las mujeres y los niños

son los sectores poblacionales más vulnerables de la sociedad. Muchas mujeres tienen hijos a

temprana edad, sin lograr consolidar una familia. Asimismo, se observa muchas madres solteras

jóvenes que viven en condiciones precarias.

Por otro lado, el machismo y el consumo de alcohol por parte de los varones hacen presa de la

violencia familiar a mujeres y niños. Frente a estos hechos la acción de las instituciones públicas

como el gobierno local o la gobernación distrital, es débil. Ante esto la Iglesia católica intenta

jornadas de sensibilización y consejería cuyos resultados son aún débiles.

34 Entrevistas realizadas a líderes locales.

35 GARCIA ALTAMIRANO Alfredo y Jorge ROMERO “Informe Sector Valle Alto Tambopata (Documento de traba-jo)”. En Diagnóstico socio económico de las Zonas de Amortiguamiento de las Áreas protegidas de Tambopata, sectores Alto Tambopata y Carretera Maldonado-Mazuko. Conservación Internacional. Puerto Maldonado. 2003.

36 Según la definición de Raquel Irigoyen Fajardo, “las Rondas Campesinas constituyen una forma extendida de institución comunal andina que ejerce funciones de gobierno local, justicia, desarrollo local, interlocución con el Estado y articulación supra-local”. Dicha definición puede variar de acuerdo a cada contexto, sin embargo engloba algunas acciones que las rondas campesinas han venido desarrollando en el Perú.

Page 34: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

33

Visión de desarrollo

Las perspectivas de futuro que tienen los pobladores de la zona se orientan a mejorar la cadena productiva del café orgánico (producción-comercialización-exportación) y la transformación industrial de los cítricos, como parte de esta visión se anhela la construcción de la carretera Sina-Yanahuaya que acortaría las distancias para llegar a la ciudad de Juliaca. No hay mención abierta respecto a la hoja de coca, algunos empiezan a hablar de su industrialización con fines alimenticios y farmacéuticos. Respecto a las áreas protegidas, las opiniones se extreman, para muchos la existencia del PNBS es una traba para ampliar la frontera agrícola; otros señalan que cuidar el bosque es necesario para sus hijos, aunque aquí se matizan varias intenciones; una tercera opinión es cercana al uso sostenible de los recursos naturales, señalan que se deben investigar las plantas medicinales para su industrialización con fines medicinales37.

37 Conclusiones de las entrevistas aplicadas.

Page 35: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

34

V. DESARROLLO INSTITUCIONAL

Procesos políticos y actores locales

En el valle se constata la presencia de una diversidad de actores institucionales y sociales con determinados intereses cuyas acciones juegan un rol determinado en el desarrollo sostenible local y la conservación de recursos naturales y la biodiversidad. Caracterizadas por acciones dispersas, escasa presencia en la población y lógicas institucionales contradictorias, hay un largo camino que recorrer para construir institucionalidad ambiental en el Alto Tambopata.

La base de la organización territorial del valle son los sectores, instituciones equivalentes a las comunidades campesinas del altiplano, integradas por familias empadronadas con diversos lazos de parentesco y procedencia entre ellas, que eligen democráticamente a los tenientes gobernadores, principales autoridades locales. A partir de los sectores se organizan los agricultores de café y coca, los Clubes de Madres, los Comités de Vaso de Leche, las Asociaciones de Padres de Familia, colectivos de iglesias cristianas y comités especiales como de autodefensa.

Con el crecimiento de los centros poblados se han sumado al tejido institucional organizaciones más “urbanas” como barrios, organizaciones culturales (danza y música), deportivas, asociaciones de comerciantes, transportistas y otras.

Page 36: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

35

CUADRO Nº 17ORGANZACIONES SOCIALES DE LA CUENCA DEL ALTO TAMBOPATA

DISTRITO TIPO DE ORGANIZACIÓN CANTIDAD

SAN JUAN DE ORO

Cooperativa de café 2

Centros Poblados 2

Sectores 29

Club de Madres 27

Comité del Vaso de Leche 29

YANAHUAYA

Sectores 11

Cooperativa de café 1

Barrios 9

Clubes de Madres 2

Comedor Popular 1

APAFA (inicial, primaria y secundaria) 12

Clubes Deportivos 8

Comités de Vaso de Leche 12

SAN PEDRO DE PUTINA

PUNCO

Cooperativa de café 5

Sectores 48

Barrios 5

Clubes de Madres 45

Comités de Vaso de Leche 48

APAFAS (inicial, primaria y secundaria) 37

FUENTE: Elaboración propia en base a PDC Yanahuaya y Putina Punco

Las organizaciones más importantes surgidas del seno de los sectores son las cooperativas

Page 37: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

36

cafetaleras como Charuyo, San Jorge, San Isidro, San Ignacio, Unión Azata, más tarde fundadoras de CECOVASA que junto con la CAC San Juan del Oro se constituyen en las organizaciones productivas más grandes y de mayor gravitación económica, social, cultural y política en el espacio local.

Una de las expresiones del peso político cultural de las centrales cafetaleras es la celebración del día del cooperativismo, son las fiestas más grandes en San Juan del Oro y Putina Punco luego de las conmemoraciones políticas distritales. El izamiento de la bandera del Tawantinsuyo en las sedes administrativas de las cooperativas y la presencia de la población de los tres distritos del valle la convierten “en una de las formas de desarrollar una identidad local” 38.

En determinados momentos, CECOVASA ha levantado la representación de intereses generales de la población del valle, como la exigencia de los procesos de titulación de tierras, el establecimiento por corto tiempo de la Caja Rural El Porvenir, el intento de regular la comercialización de fruta y su industrialización y su oposición, pero al mismo tiempo “asociación”, con proyectos relacionados al establecimiento del PNBS39. Inicialmente sólo existía una demanda por tierras agrícolas e incremento de la productividad del café, la central actualmente privilegia la producción orgánica del café, la recuperación de suelos y la disminución de la deforestación.

En los últimos años, la Asociación de Productores de Coca del Valle Tambopata ha ido ganando presencia en los debates de la problemática de la hoja de coca en el valle. Su funcionamiento es aún muy difuso, sus bases, los comités de productores, se organizan por sectores en donde se produce la hoja. Las relaciones ENACO – Asociación son de conflicto. Los factores fundamentales de enfrentamiento son los bajos precios que reciben por parte de ENACO40.

Las Iglesias son actores importantes en la zona. La Iglesia católica, a través de sus parroquias, realiza trabajo pastoral y una importante labor en el campo de la educación, los medios de comunicación, defensa de los derechos humanos, junto a acciones de capacitación en liderazgo, derechos humanos, salud, producción entre otros. Por su parte la Iglesia adventista, tiene igualmente un trabajo pastoral de larga data, con una particular atención en la educación y presencia en buena parte de los centros poblados del valle.

En el caso de las instituciones públicas, aparte de escuelas, colegios y establecimientos de salud, son el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Gobierno Regional a través del proyecto PRADERA y la Agencia Agraria de la Dirección Regional Agraria, que tienen cierta presencia en el valle, pero que al mismo tiempo presentan serias limitaciones presupuestales y logísticas. También, encontramos a la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) financiada por el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID); así como, proyectos de

38 LOZANO Marco. Elementos para una clasificación de estrategias familiares campesinas en el Alto Tambopata. Marco Lozano.

39 Ibidem.40 PROYECTO TAMBOPATA. Diagnostico del Cultivo de Café en las Cuencas de los Ríos Tambopata e Inambari

Proyecto PTI – Puno. CECOVASA-PRO NATURALEZA, 2003.

Page 38: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

37

infraestructura económica social financiados por el Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES), instituciones que cuentan con mayores presupuestos y capacidad técnica.

SERNANP como autoridad que vela por el Parque Nacional Bahuaja Sonene cuenta con una dependencia instalada en Putina Punco, encargada de administrar la conservación de las áreas protegidas existentes y la biodiversidad. Sin embargo, las relaciones con la población son distantes y hasta conflictivas, resultado de un deficiente proceso de negociación previo al establecimiento del Área Natural Protegida.

El gobierno regional tiene como competencias promover el uso y gestión sostenible de los recursos naturales y forestales además de la biodiversidad y de la calidad ambiental. El área ejecutiva es la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente con capacidades técnicas limitadas, ya que la presencia en la zona es a través de proyectos especiales como PRADERA con actividades poco significativas en la cuenca.

En agosto del 2002 se instala la Comisión Ambiental Regional – CAR Puno, como órgano de coordinación y concertación de la política ambiental a nivel regional. Está integrada por 15 instituciones públicas y privadas. En septiembre 2003 aprobó el Plan y Agenda Ambiental Regional de Puno. En relación a la cuenca del Alto Tambopata no parece estar incluida en las prioridades y actividades de la CAR.

Los actores que han ido cobrando mayor importancia son los gobiernos locales, que se están fortaleciendo, no obstante todavía están muy lejos de cubrir los servicios y necesidades básicas de la población.

En el ámbito de la Cuenca Alto Tambopata funcionan tres municipalidades distritales: Municipalidad distrital de Yanahuaya, Municipalidad distrital de San Juan del Oro, Municipalidad distrital de San Pedro de Putina Punco, pertenecientes al ámbito de la Municipalidad Provincial de Sandia, las cuales deben compartir planes y estrategias de desarrollo; así como objetivos institucionales derivados del análisis de los problemas locales y demandas de sus pueblos y competencias definidas en la Ley Orgánica de Municipalidades, sin embargo ello no ha sido así.

En realidad la presencia de la municipalidad provincial es limitada, la mayor relación con los municipios distritales es a partir de las contrapartidas provinciales para los proyectos del presupuesto participativo, principalmente en el mejoramiento de la carretera principal.

Las actuales administraciones municipales (2007-2010) muestran diferencias en la gestión y la institucionalidad. En el caso de la municipalidad de Yanahuaya se observa a un alcalde dinámico y participativo que a pesar de contar con un menor presupuesto, comparado con sus pares distritales, muestra un mayor interés por políticas de gestión ambiental y conservación de los recursos naturales.

La municipalidad de San Juan del Oro inicialmente incluía el territorio del actual distrito de San Pedro de Putina Punco. Actualmente, la municipalidad atraviesa una crisis institucional que tiene enfrentados al alcalde con los regidores y un sector de la sociedad civil. El alcalde ha sido denunciado por no rendir cuentas y manejos irregulares de los fondos municipales,

Page 39: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

38

mientras que éste ha acusado a los regidores de corrupción y violencia. Situación que ha obligado a la autoridad edil a instalar su despacho en el centro poblado de Yanamayo, mientras que los regidores siguen con sus actividades en la capital distrital. Este panorama ha generado la división del distrito, donde los sectores encabezados por sus tenientes gobernadores han tomando partido alrededor de cada sede administrativa (San Juan, Yanamayo). Hasta la fecha no existe ninguna señal de reconciliación política, afectando seriamente la aplicación de políticas municipales y la ejecución de proyectos.

La Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco, cuenta con un mayor presupuesto, así como capacidad logística y operativa. Se advierte que la gestión está orientada a mejorar el equipamiento urbano de la capital distrital, la ejecución de obras de servicios básicos y la ampliación de las carreteras de integración con los sectores. No se observa que la prioridad de la inversión sean las políticas ambientales y desarrollo sostenible.

En este escenario los actores institucionales tienen intereses diversos, incluso contrapuestos, relacionados con el desarrollo local y la conservación de la biodiversidad. Hay instituciones como SERNANP que a pesar de la importancia de sus objetivos, presenta debilidad en sus estrategias de acercamiento con la población, a pesar de ello, sin duda es uno de los principales aliados para políticas de conservación ambiental.

Otro aliado importante son los gobiernos locales, por su cercanía a la población como primer peldaño del Estado y sus potencialidades para la generación de políticas públicas en el marco de sus competencias y funciones, además la disponibilidad presupuestal a pesar de su estrechez estructural. Estos factores convierten a las municipalidades en aliados de primera fila, sin olvidar que en contra se tiene la fragilidad institucional y las débiles capacidades políticas técnicas de sus autoridades. En la coyuntura un liderazgo notorio es representado por el alcalde de Yanahuaya, más aún si tiene predisposición para promover una mancomunidad en el Alto Tambopata. Mención especial requiere, el funcionamiento de la Oficina de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental en la municipalidad de Yanahuaya, que desde una perspectiva cercana a un enfoque sistémico busca articular las actividades agrarias con la preservación del medio ambiente.

En el campo de las instituciones sociales un aliado fundamental para el desarrollo sostenible es CECOVASA, que permite una relación directa con sus bases de cooperativas cafetaleras y a su vez con los sectores. Su orientación marcada por el mercado de producción orgánica, permite concertar iniciativas y proyectos en procura de la conservación ambiental y en la mejora de la calidad de vida de la población.

Otra importante institución de la sociedad civil es la Iglesia católica. Su cercanía con la población, el manejo de medios de comunicación, así como un discurso pastoral que aboga por los derechos humanos, el fortalecimiento espiritual de la grey y la sensibilización sobre temas ambientales, la convierten en un aliado estratégico en el escenario local.

La planificación de la gestión local

Los procesos de planificación deben considerar un enfoque territorial donde se distingan tres territorios: los sectores (ámbito rural), los centros poblados (ámbito urbano), las áreas naturales protegidas. En estos espacios las variables son el manejo de recursos, los sistemas

Page 40: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

39

productivos, la biodiversidad, los ecosistemas y la presencia humana. La importancia de la planificación en las cuencas amazónicas que forman bosques premontanos, parten de la premisa que toda alteración o impacto de la actividad humana sobre las nacientes de los ríos en la selva alta terminarán afectando las partes bajas y toda la cuenca en general41.

Impactos Ambientales en los Sectores

El crecimiento poblacional de los sectores por la migración y las características topográficas con terrenos con excesiva pendiente, sumadas a las malas prácticas agrícolas como el roce y quema del bosque, producen impactos negativos de la actividad agrícola como la erosión y empobrecimiento de los suelos, disminución de las áreas de bosque, contaminación de ríos y quebradas.

La presencia de más familias dentro de los límites del área protegida genera una mayor demanda de los recursos naturales de la zona. Hay mayor presión sobre los recursos de caza, pesca, recolección y madera. Esto genera mayor degradación de los suelos, mayor tala y quema de bosques, además de mayores niveles de contaminación de los ríos con desechos sólidos y líquidos que van río abajo en dirección al Parque Nacional.

Los centros poblados42

El crecimiento y la presencia de los centros poblados ha ido cambiando el escenario social, económico y ambiental del ámbito de la Cuenca del Alto Tambopata, sin embargo es escaso el diagnóstico que se ha realizado sobre ellos, principalmente porque los estudios han estado orientados a la producción y los aspectos ecológicos del valle.

En el Alto Tambopata podemos identificar la presencia de centros poblados urbanos y centros poblados rurales denominados sectores. En el distrito de Yanahuaya, además de la capital tenemos 10 sectores y la comunidad campesina de Huañaraya. En San Juan del Oro se cuenta con dos centros poblados urbanos y 31 sectores en el área rural, mientras que el distrito San Pedro de Putina Punco, tiene 4 centros poblados urbanos y 45 sectores rurales. Cada sector se organiza nombrando a su teniente gobernador; en Yanahuaya, además, cada sector cuenta con un agente municipal. El cuadro siguiente muestra el detalle de los centros poblados existentes en cada distrito:

41 LOZANO Marco Aurelio y Yuliana ROMERO. “Colonización y manejo de los recursos naturales: El Caso de las familias aymaras del Alto Tambopata”. En Las relaciones entre Población y medio ambiente: Cuatro casos de estudio. Asociación Peruana de demografía y población. Fondo de Población de las Naciones Unidad UNPFA. Lima. 2002.

42 El Centro Poblado es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter eco-nómico, social, cultural e histórico. Definición establecida en el Art. 4º DS Nº 019-2003-PCM Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial Ley Nº 27795

Page 41: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

40

CUADRO Nº 18CENTROS POBLADOS DE LA CUENCA DEL ALTO TAMBOPATA

ÁREA/DISTRITO YANAHUAYASAN JUAN DEL

OROSAN PEDRO DE PUTINA

PUNCO

Centros Poblados principales Yanahuaya

San Juan del OroYanamayo

Putina PuncoSan IgnacioCurva Alegre

Pampa Grande

Número de centros poblados rurales 11 31 45

Fuente: Elaboración propia

1) Plan de Desarrollo Concertado 2007-2016 Municipalidad distrital de San Pedro de

Putina Punco.

2) Plan De Desarrollo Concertado Del Distrito De Yanahuaya Al 2015.

3) Talleres Participativos del Diagnóstico Socioeconómico 2008

4) Mapa Distrital INEI 2005.

La mayor concentración de la población en centros poblados y el aumento de la población

vienen generando impactos ambientales negativos en la ecología y la biodiversidad del ámbito

de la Cuenca del Alto Tambopata, debido a la ausencia de una planificación territorial y escasa

conciencia ambiental de la población. Entre los factores que generan estos impactos tenemos:

• El aumento de la población genera mayor presión por más tierras agrícolas

para la subsistencia y la manutención de las familias, provocando la quema

de áreas boscosas para este fin.

• La quema de bosques propicia la disminución e incluso la posible extinción

de aves y disminución de la diversidad biológica, asimismo, de las especies

forestales nativas.

• La tala está extendida y no hay programas de reposición. Los árboles son

utilizados como madera, leña, muebles y medicamentos caseros.

Page 42: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

41

• Aunque se cuenta con un 80% de cobertura de letrinas en las viviendas

rurales, es una infraestructura de saneamiento que apenas dura 1 año, de

allí que sea frecuente que la evacuación de los residuos líquidos se realice

en las quebradas y ríos, contaminando estas fuentes de agua.

• El lavado de la ropa con detergentes comerciales de alto contenido de

componentes químicos, que se realiza directamente en los ríos y manantiales.

• No existe un sistema de recojo de residuos sólidos. En los grandes centros

poblados es más notoria la acumulación de basura en las cercanías de los

pueblos. No se cuenta con rellenos sanitarios.

• Las lagunas de oxidación no son la tecnología adecuada para la zona, no

sirven para la concentración y disminución de las aguas servidas, por el

contrario, al ubicarse en una zona tropical, se convierten en peligrosos

polos de contaminación.

• La deficiente sensibilización en la población respecto al cuidado ambiental.

El planeamiento de las áreas naturales43

El PNBS cuenta con un Plan Maestro 2004-2008, que es una herramienta de planificación con

objetivos orientados a la conservación de la biodiversidad del Parque y el desarrollo sostenible

en su Zona de Amortiguamiento.

El Plan se elaboró de forma participativa, principalmente con la población asentada en la zona

de amortiguamiento con la finalidad de incorporarlos en un proceso de sensibilización sobre

la importancia de esta zona como área crítica para el mantenimiento de los recursos básicos

y la necesidad de diversificación de los sistemas de producción tendiendo a la sostenibilidad

ecológica y económica.

Para el efecto la oficina local del INRENA viene realizando algunas actividades de capacitación

y difusión del Plan en el Alto Tambopata, aunque los resultados no son auspiciosos. Es débil

y primaria la percepción de los pobladores sobre el valor del parque y su importancia como

bien público, prueba de ello son las constantes amenazas de invasión que existen por parte de

los pobladores. Esta apreciación puede extenderse a los gobiernos locales y organizaciones

sociales. Sobre esta base, el conocimiento individual o colectivo acerca del Parque es deficiente

y más aún la información sobre normas o pautas de comportamiento dirigidas a la conservación

o protección.

Otro déficit de la gestión del Plan es la débil coordinación con los gobiernos locales. Los planes

de desarrollo local dialogan poco con el Plan Maestro, y las acciones de coordinación adolecen

de un marco institucional adecuado y de la capacidad de incidencia de la autoridad del Parque

para establecer proyectos comunes con los gobiernos locales.

43 Plan Maestro 2004-2008 del Parque Nacional Bahuaja Sonene

Page 43: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

42

Es el momento de revisar este aspecto que se convierte en fundamental para los objetivos de

un desarrollo sostenible y la preservación de la ecología y la biodiversidad del Parque, sobre

todo si se tiene en cuenta que se ha iniciado un proceso de actualización y elaboración de un

nuevo Plan Maestro.

El Plan de Desarrollo Regional

El Gobierno Regional de Puno aprobó recientemente el Plan de Desarrollo Regional concertado

al 2021 de la región Puno. Es un instrumento que puede aportar a definir una política ambiental

relacionada con el Alto Tambopata. Sin embargo, en los objetivos, estrategias, productos y

proyectos definidos en el tema ambiental esta preocupación se diluye. Sólo se hacen referencias

generales acerca de asegurar la preservación y el manejo adecuado del ambiente y los recursos

naturales de la Región. En términos prácticos, el Plan de Desarrollo Regional, presta muy poca

atención a la zona de la cuenca del Alto Tambopata y al PNBS.

El Planeamiento Municipal

Las municipalidades tienen una estructura establecida normativamente que responde

principalmente a modelos de municipalidad funcionales a los espacios urbanos y costeños.

Ante ello, las municipalidades de realidades rurales y de selva tienen que hacer muchos ajustes

para tratar de amoldarse a este modelo.

Los gobiernos locales ejercen su capacidad de gobierno sobre sus respectivas jurisdicciones

político administrativas a través de políticas públicas establecidas según el Plan de Desarrollo

Concertado y el Plan de Gobierno de cada gestión vigente.

En relación a los instrumentos de planificación, los gobiernos locales han avanzado en aprobar

estos documentos, no obstante tienen la limitación de no tener un uso práctico que les permita

sustentar políticas públicas locales con un enfoque sistémico.

De otro lado, los planes de desarrollo distritales tienen escasa relación entre sí y con los planes

provincial y regional. La misma situación se reproduce con respecto al Plan Maestro del PNBS

y al Plan Estratégico Provincial del Sector Agrario Sandia 2005 – 2015.

Existe escasa coordinación en el tema de planeamiento entre la Municipalidad Provincial de

Sandia y las municipalidades distritales, cuyo correlato es la inexistencia de políticas públicas

concertadas para articularse en programas y proyectos que contemplen el bienestar de la

población y la conservación del medio ambiente y la biodiversidad local.

En general, una de las mayores debilidades en que incurren los municipios, es respecto a

la planificación de la gestión ambiental y la gestión de riesgos. Salvo Yanahuaya, que viene

realizando la elaboración de instrumentos como el Plan Integral de Gestión Ambiental de los

Residuos Sólidos (PIGARS) y un Plan de Contingencia en caso de desastres naturales, los otros

distritos no cuentan con instrumentos que les permitan aplicar políticas ambientales para contar

con un sistema de gestión de residuos sólidos y rellenos sanitarios. Por otro lado, tampoco

logran resolver la creciente contaminación por la evacuación de las aguas servidas y desagües

directamente al río Tambopata y ríos conexos.

Page 44: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

43

CUADRO Nº 19INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL EN LA CUENCA DEL ALTO

TAMBOPATA

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN YANAHUAYASAN JUAN

DEL ORO

PUTINA PUNCO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA

PDC Si No Si

PP Si Si Si

PDI Si No No

PIGARs Si No No

Catastro No No Si

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE RIESGOS

Plan de Contingencia Si No No

Mapa de Riesgos No No No

Plan de Prevención No No No

Fuente: Resultados de la Encuesta a municipalidades rurales del ámbito de la Cuenca Alto Tambopata

Producto de la fragmentación de la planificación local, se constata que la coordinación entre los

distritos es casi inexistente. Cada municipalidad realiza sus actividades de manera individual con

escasa conexión con sus vecinos distritales, los proyectos y la inversión municipal se concentran

en carreteras y saneamiento básico rural dentro del ámbito distrital.

Uno de los factores de esta situación podría ser que en los municipios no existe identidad cultural

y política de considerarse parte de una cuenca, lo cual interfiere en la coordinación y concertación

sobre temas comunes. Tal vez el elemento más recurrente para acciones conjuntas ha sido el

reclamo de la construcción de la carretera Sina –Yanahuaya, ruta que ha servido históricamente

para el ingreso de la población colonizadora proveniente de la zona aymara.

Así, respecto a la Cuenca del Alto Tambopata, la preocupación de la conservación de la

biodiversidad y los pisos ecológicos, y la gestión ambiental del río Tambopata, no está presente

en las agendas municipalistas locales.

Page 45: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

44

VI. CONCLUSIONES

1. La Cuenca del Tambopata se extiende en el ámbito binacional Perú (en las regiones

de Puno y Madre de Dios) y Bolivia. Para efectos del estudio y de gestión ambiental y

social, la cuenca alta es una unidad formada por tres distritos: Yanahuaya, San Juan

del Oro y Putina Punco.

2. El río Tambopata tiene su origen en la Cordillera de Apolobamba, en la frontera

peruano boliviana. Es cabecera de la cuenca del río Madeira (Bolivia, Brasil y Perú), la

cuenca más extensa de la Amazonía. Constituye una fuente vital de nutrientes para

el Océano Atlántico y es considerada como uno de los ecosistemas con mayores

índices de biodiversidad del mundo.

3. La agricultura absorbe la mayor fuerza laboral de los distritos de la cuenca alta; en

el caso de Yanahuaya la PEA agrícola es 73.21%, en San Juan del Oro el 82.92% y en

Putina Punco es 86.29%.

4. Los productores de la cuenca alta son minifundistas. En promedio el área del terreno

por productor es de 2.70 has, de los cuales 2 has. son destinadas para el cultivo del

café, cultivo principal de la familia campesina. Dentro de esta área se consigna hasta

0.5 has para la siembra de cítricos como cultivo asociado. Un 0.25 Has. en promedio

se orienta al cultivo de la coca. El área de terreno restante es reserva por la familia

campesina para cultivos de pan llevar.

5. El principal rubro de ingresos anual es la producción de café, por la venta de café

orgánico y café convencional, se obtiene en promedio S/.6.270,51. Por su parte la

producción de hoja de coca generaría un ingreso anual que fluctúa entre los S/. 3,600

nuevos a S/. 5,760 nuevos soles. La venta de cítricos aportaría al ingreso familiar entre

S/. 400 a S/.500. La producción de la hoja coca es la “caja chica” de la familia

campesina.

6. El comercio ha crecido a la par que los centros poblados. En Putina Punco se puede

observar un vertiginoso dinamismo comercial.

7. La población de la cuenca alta tiene origen principalmente aymara (Conima, Moho,

Tilali y Huancané), y en segundo lugar quechua (San Antonio de Putina y Azangaro).

Traen consigo el uso de los idiomas aymara y quechua, la concepción andina de

familia extensa, las relaciones de reciprocidad, y la religiosidad andina.

8. Las condiciones de vida son críticas, expresado en la limitada disponibilidad

de los servicios básicos de salud, educación, servicio de agua y desagüe, transportes

y comunicaciones; así como en los bajos ingresos económicos.

9. El alcoholismo y la violencia familiar son problemas que van en crecimiento y, aunque

no se cuentan con estadísticas que den cuenta de la gravedad del problema, en las

entrevistas con los actores locales, pudimos percibir que aparecían recurrentemente,

Page 46: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

45

como una realidad social.

10. En el escenario institucional los actores más destacados en una perspectiva de

desarrollo local sostenible y la conservación de la biodiversidad, son SERNANP, los

gobiernos locales, CECOVASA, y la Iglesia Católica.

11. Los procesos de planificación deben considerar un enfoque territorial donde se

distinguen tres territorios: los sectores (ámbito rural), los centros poblados (ámbito

urbano), las áreas naturales. En estos espacios las variables son el manejo de

recursos, los sistemas productivos, la biodiversidad y los ecosistemas, la presencia

humana.

Page 47: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

46

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CABIESES, Hugo

2007 “Coca Compleja, Drogas y Cocaleros en los Andes”. En Hablan los Diablos: Amazonía,

coca y narcotráfico en el Perú. Programa Democracia y Transformación Global.

Primera re edición. Lima.

CASTILLO, Luis

2003 Diagnóstico del Cultivo de Café en las Cuencas de los Ríos Tambopata e Inambari.

Proyecto Tambopata Inambari PTI – Puno. CECOVASA-PRO NATURALEZA. Puno.

CECOVASA

2008 Plan Estratégico CECOVASA 2008-2012. Juliaca.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2007 Las Áreas de Conservación Municipal, experiencias locales de conservación para el

desarrollo sostenible en el Perú. Congreso de la República. Lima.

CHAVEZ VARGAS Antonio

s/a “Reserva nacional Tambopata – Parque Nacional Bahuaja Sonene. Problemática

social y agraria en la zona de amortiguamiento”[Diapositiva]. <http://www.pucp.edu.

pe/eventos/biodiversidad/docs/Chavez.pdf>

CLIMBINGPERU.COM

2008 Chaupi Orco el 6000 de la frontera <http://www.climbingperu.com/portadas/

chaupiorco.htm>

DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO

2003 “Plan Estratégico Provincial del Sector Agrario Sandia 2005 – 2015”. Dirección

Regional Agraria Puno - Agencia Agraria Sandia.

FONCODES

2006 Mapa de la Pobreza 2006. FONCODES. Lima.

GARCIA ALTAMIRANO Alfredo y Jorge ROMERO

2003 “Informe Sector Valle Alto Tambopata (Documento de trabajo)”. En Diagnóstico

socio económico de las Zonas de Amortiguamiento de las Áreas protegidas de

Page 48: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

47

Tambopata, sectores Alto Tambopata y Carretera Maldonado-Mazuko. Conservación

Internacional. Puerto Maldonado.

GOMEZ GUTIERREZ, Ernesto

2005 “Características socioeconómicas de la mujer cafetalera en el contexto de las

cooperativas bases de la central CECOVASA”. CECOVASA.

INRENA

2003 “Plan Maestro 2004-2008 del Parque Nacional Bahuaja Sonene”. INRENA. Puerto

Maldonado

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

1999 “Longitud aproximada de los ríos más importantes”. En Perú: Compendio de

estadísticas económicas y financieras.

<http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0172/cap01/CAP01008.

htm>

LOZANO Marco

2004 “Elementos para una clasificación de estrategias familiares campesinas en el Alto

Tambopata”. Artículo presentado al IV Congreso Nacional en Investigaciones en

Antropología.

LOZANO Marco Aurelio y Yuliana ROMERO

2002 “Colonización y manejo de los recursos naturales: El Caso de las familias aymaras

del Alto Tambopata”. En Las relaciones entre Población y medio ambiente: Cuatro

casos de estudio. Asociación Peruana de demografía y población. Fondo de Población

de las Naciones Unidad UNPFA. Lima.

MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO

2009 Portal Agrario Puno. Dirección Regional Agraria Puno - Agencia Agraria Sandia.

<http://www.agropuno.gob.pe/Sandia_Historia.php>

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

2006 Mapa Vial 21 Puno. Dirección de Información de Gestión/rmer. Oficina de Planificación

y Presupuesto MTC.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO

2007 “Plan de Desarrollo Concertado 2007-2016”. OXFAM – SER. Putina Punco.

Page 49: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata

48

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAHUAYA

2008 “Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Yanahuaya al 2015”. Yanahuaya.

NACIONES UNIDAS

2005 “Perú. Monitoreo de Cultivos de Coca”. Naciones Unidas, Oficina Contra la Droga y el

Delito ONUDD - DEVIDA. Lima.

PEÑAHERRERA DEL ÁGUILA, Carlos

1986 “Gran geografía del Perú. Naturaleza y Hombre”. En Volumen I. Geografía Física del Perú.

Juan Mejia Baca Edit. España.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

2003 Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM Reglamento de la Ley de Demarcación y

Organización Territorial Ley Nº 27795.

PROYECTO TAMBOPATA INAMBARI

2003 “Diagnóstico Rural Participativo en las cuencas altas de los ríos Tambopata e

Inambari”. PRO Naturaleza. Lima

PROYECTO TAMBOPATA INAMBARI

2004 “Estudio Etnobotánico en las cuencas altas de los ríos Tambopata e Inambari”. PRO

Naturaleza. Lima.

ROJAS Javier

2007 “Ríos del Perú III”. Geomundo.

<http://gfrojas.blogspot.com/2007/10/rios-del-per-iii.html>

TUDELA Juan

2006 “Informe Técnico Final PBC26: Determinantes de la Producción Orgánica: Caso

del Café Orgánico en los Valles de San Juan del Oro – Puno”. Consorcio de

Investigación Económico Social CIES. Lima.

Page 50: Diagnóstico socieconómico de la cuenca alta del Río Tambopata