Diagnostico MDL Ecuador

115

Transcript of Diagnostico MDL Ecuador

Page 1: Diagnostico MDL Ecuador
Page 2: Diagnostico MDL Ecuador

ii

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

El Mecanismo deDesarrollo Limpioen Ecuador:

Un diagnóstico rápidode los retos y oportunidadesen el Mercado de Carbono

Page 3: Diagnostico MDL Ecuador

iii

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Las opiniones expresadas en este documento son de responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejanla posición del Banco Interamericano de Desarrollo.

Producido y publicado por:

Equipo Consultor Nacional: David Neira, Líder del EquipoBerend Van Den Berg, Especialista Sectorial Petróleo y GasFrancisco de la Torre, Especialista Sectorial Residuos SólidosUrbanos

Revisión, asesoría y contribuciones: Jürg Grütter

Contribuciones: Michael Toman, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Marcos Castro, Andrés Hübenthal y Ana María Núñez,(Oficina Ecuatoriana de Promoción del MDL - CORDELIM)

Edición y coordinación: Steven Stone y Michael Toman, con el apoyo de Cristina Villalbay Duval Llaguno

Citación: Neira, David. Van Den Berg, Berend y De la Torre, Francisco.El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnósticorápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono.Quito, 2006.

Derechos de autor: 025026

ISBN- 9978-45-325-3978-9978-45-325-4

Diseño y Diagramación: Vittese (Byron Álvarez)

Fotografías Portada y Contraportada: CORDELIM

Impreso por: Editorial Fraga

Disponible en: Banco Interamericano de DesarrolloAv. 12 de Octubre N24-528 y CorderoEdif. World Trade Center Torre B, piso 9Apdo. Postal: 17-07-9041Quito - Ecuador

Representante: Marta TvardekBanco Interamericano de Desarrollo (Ecuador)

Web site: www.iadb.org

Page 4: Diagnostico MDL Ecuador

iv

Contenido

ContenidoPresentación viii

Prefacio x

Introducción xii

Resumen Ejecutivo xiv

1. Evolución del Mercado Internacional de Carbono 11.1 Desarrollo del mercado 11.2 Oferta y demanda 11.3 Precios y condiciones 2

2. Avances en Ecuador para viabilizar y promoverla participación de actores nacionales en el MDL 52.1 Cuestiones de política 52.2 Cuestiones institucionales 6

2.2.1 La Autoridad Nacional Designadapara el MDL (AN – MDL) 7

2.2.2 La Oficina Nacional para la Promocióndel MDL (CORDELIM) 8

2.3 Desarrollo y fortalecimiento decapacidades locales 8

3. Revisión del portafolio indicativode proyectos MDL en Ecuador (a Enero 2006) 113.1 Ámbito general 113.2 Ámbito sectorial 13

3.2.1 Desarrollo energético 133.2.2 Gestión urbana 153.2.3 Procesos industriales 153.2.4 Fomento forestal 16

3.3 Lecciones aprendidas en la consolidacióndel portafolio indicativo 17

4. Oportunidades para el mayor aprovechamientodel MDL: revisión basada en el ámbitosectorial y escala 214.1 Desarrollo Energético 21

4.1.1 Contexto internacional 21Tipos de proyecto elegibles 21Descripción cualitativa 21Certeza metodológica: metodologíasde línea base aprobadas 22

4.1.2 Contexto nacional: generación eléctricabasada en fuentes renovables 24Identificación del potencial paraproyectos MDL: oportunidades y retos 24Hidráulico de pequeña y mediana escala 24Solar 27Eólico 28Biomasa 29Geotermia 30Barreras y temas críticos 31

1Evolución del MercadoInternacional de

Carbono

2Avances en Ecuadorpara viabilizar y

promover laparticipación de

actores nacionalesen el MDL

3Revisión del portafolioindicativo

de proyectos MDLen Ecuador (a Enero

2006)

4Oportunidades para elmayor aprovechamiento

del MDL: revisiónbasada en el ámbito

sectorial y escala

Page 5: Diagnostico MDL Ecuador

v

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

4.2 Gestión urbana 334.3 Procesos industriales 344.4 Fomento forestal 37

4.4.1 Contexto internacional 37Tipos de proyectos elegibles 37Certeza metodológica: metodologíasaprobadas 37

4.4.2 Contexto nacional 38Barreras y temas críticos 38

4.5 Proyectos MDL de pequeña escala: aspectosrelevantes, oportunidades y barreras 40

5. Identificación de opciones MDLpor sectores priorizados 435.1 Reducción de emisiones en la gestión

de residuos sólidos urbanos 435.1.1 Contexto Internacional 43

Tipos de proyectos elegibles 43Grado de certeza metodológica –metodologías aprobadas 43Descripción cualitativa de proyectos 45

5.1.2 Contexto Nacional 47Circunstancias nacionales 47Identificación del potencial paraproyectos MDL: oportunidades y retos 47Barreras y temas críticos 52

5.2 Reducción de emisiones en la producciónde petróleo 555.2.1 Contexto Internacional 55

Tipos de proyectos elegibles 55Grado de certeza metodológica –metodologías aprobadas 55Descripción cualitativa de proyectosa nivel global 56

5.2.2 Contexto Nacional 58Circunstancias nacionales 58Identificación del potencial paraproyectos MDL: oportunidades y retos 60Oportunidades MDL: generación eléctrica 60Oportunidades MDL: producción de GLP 61Potencial de reducción de emisiones 63Barreras y temas críticos 64Barreras económicas 64Barreras tecnológicas 65Barreras legales 65Perfiles de proyectos MDL 66

5.3 Reducción de emisiones en actividadesagroindustriales 675.3.1 Contexto Internacional 67

Tipos de proyectos elegibles 67Grado de certeza metodológica –metodologías aprobadas 67Descripción cualitativa de proyectosa nivel global 68

5Identificación deopciones MDL

por sectores priorizados

Page 6: Diagnostico MDL Ecuador

vi

Contenido

5.3.2 Contexto Nacional 71Circunstancias nacionales 71Identificación del potencial paraproyectos MDL: oportunidades y retos 71Alimentos y bebidas 71Producción de arroz 74Producción de aceite de palma 76Barreras y temas críticos 77Perfiles de proyectos MDL 78

6. Barreras transversales & recomendaciones 816.1 Barreras 81

Financiamiento 81Desarrollo de capacidades 81Legales 82Tecnológicas 82Práctica prevaleciente 82Participación e involucramientode actores claves 83

6.2 Análisis y recomendaciones 836.3 Rol del BID como facilitador en la eliminación

de obstáculos y barreras 85

7. Conclusiones 87

Anexos 89Anexo I: Marco legal e institucional

para el desarrollo de proyectosde energía renovable 89Marco Legal 89Marco Institucional 89

Anexo II: Determinación del factor de emisióndel Sistema Eléctrico Nacional –aplicación de la Metodología ACM0002 93Cálculo del factor de emisiónsegún el “margen de operación” 94Cálculo del factor de emisión del“margen de construcción” 95Cálculo del factor de emisión del sistema 95

Anexo III: Marco legal e institucionalpara el desarrollo de proyectos de reforestación 96

Anexo IV: Marco legal e institucionalpara el desarrollo de proyectosen el sector de residuos sólidos urbanos 96Marco Legal 96Marco institucional 97

Anexo V: Marco legal e institucionalpara el desarrollo de proyectosde recuperación y aprovechamientodel gas asociado 98Marco Legal 98Marco institucional 99

6Barreras transversales &recomendaciones

7Conclusiones

Anexos

Page 7: Diagnostico MDL Ecuador
Page 8: Diagnostico MDL Ecuador

Presentación

El presente documento: “El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador:Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono”constituye el resultado de un esfuerzo conjunto interinstitucional entre el Ministerio deAmbiente del Ecuador, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CorporaciónInteramericana de Inversiones (CII), con el fin de introducir el tema del cambio climáticoy la aplicación del mecanismo de desarrollo limpio (MDL) en la agenda de desarrollosostenible del Ecuador.

Cabe recordar que fue precisamente en el marco de los seminarios nacional y regionalsobre créditos de carbono, que tuvieron lugar en Quito, Ecuador, del 21 al 24 de marzodel 2006, que el BID asumió el compromiso de promover la ejecución de proyectos deMDL, para lo cual se estableció como fase previa la elaboración de los diagnósticos desituación por país.

Desde el punto de vista del desarrollo, la aplicación de los mecanismos de desarrollolimpio, permite conjugar varios importantes objetivos al mismo tiempo: la obtención derecursos financieros para la realización de proyectos, la protección del medio ambientey la adaptación a los efectos del cambio climático.

Cabe resaltar, asimismo, que en el marco de dicha aplicación, uno de los ejestransversales de significación para el desarrollo sostenible es el de la eficienciaenergética, que comprende la introducción de nuevas tecnologías y generación denuevas formas de energía renovable.

La implementación de proyectos de eficiencia energética adquiere mayor relevancia a laluz de las nuevas evidencias científicas y efectos del calentamiento global, así como dela reducción de las reservas de petróleo a nivel mundial. La coincidencia de ambosfenómenos hace suponer que la transición a un nuevo modelo de desarrollo, connuevos patrones de producción y consumo sobre la base de fuentes de energía limpia,dejará de ser una propuesta ambiental para convertirse en una necesidad económica ysocial.

Es claro que la introducción del MDL en todas sus modalidades, en la agenda dedesarrollo del Ecuador, es de gran significación en consideración de que el país es unode los más biodiversos del planeta y como tal juega un papel primordial en el equilibrioecológico de la región y que por lo tanto demanda medidas adecuadas depreservación.

Cabe subrayar, que como resultado del diagnóstico realizado se identifican y proponenáreas concretas para la realización de proyectos de MDL, tanto con el sector públiconacional como subnacional y privado. En particular se mencionan la reducción deemisiones en la gestión de residuos sólidos urbanos, en las actividades agroindustrialesy en la producción de petróleo, así como generación de energía y biocombustible.

viii

Presentación

Page 9: Diagnostico MDL Ecuador

En el marco de lo señalado, la presente publicación patrocinada por el BID y la CII yejecutada por un grupo de especialistas de primera línea liderados por David Neira yAsesorados por Jürg Grütter, constituye una importante y oportuna contribución para laaplicación efectiva del MDL en el Ecuador.

La Dirección Ejecutiva del Ecuador ante el BID agradece de manera especial el apoyodel Presidente del BID, así como del Directorio Ejecutivo del Banco y de la CII, a estainiciativa de trabajo conjunto. Sin duda alguna, el acompañamiento del Grupo BID enla ejecución de MDL, refleja el interés de la institución por asumir un liderazgo regionalen el diseño de una estrategia frente al tema del cambio climático y la búsqueda deformas alternativas de desarrollo sustentable.

Sr. Gustavo PalacioDirector Ejecutivo Alterno por Colombia y Ecuador

Banco Interamericano de Desarrollo

ix

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 10: Diagnostico MDL Ecuador

Prefacio

Desde la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto en Febrero del 2005, además de la vigencia deregímenes regionales de limitación de emisiones de gases de Efecto Invernadero como el EsquemaEuropeo de Comercio de Emisiones, la demanda por “certificados de carbono” a nivel internacional havivido un incremento constante y vigoroso. A la par con esta evolución internacional del comercio deemisiones, en el Ecuador ya hemos visto los primeros resultados concretos en cuanto a proyectos demitigación de gases de Efecto Invernadero que efectivamente aprovechan los incentivos del mercadodel carbono.

Hasta el cierre del primer semestre del 2006, la primera docena de proyectos Ecuatorianos --- proyectoshidroeléctricos, de aprovechamiento de bagazo, manejo de residuos animales y manejo de residuossólidos municipales --- ya había entrado en el ciclo formal de validación independiente y registrointernacional bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, incluyendo la fasede evaluación y aprobación a cargo de la Autoridad Nacional para el MDL bajo esta Cartera de Estado.Pese a las obvias restricciones de escala de nuestra potencial oferta, el Ecuador ha sido un país muyactivo en insertarse en este novedoso instrumento.

La participación en el mercado global del carbono, a través del instrumento del Mecanismo deDesarrollo Limpio (MDL), constituye una oportunidad innovadora de movilizar financiamiento, fresco yadicional, para actividades que contribuyan a un patrón de desarrollo nacional sustentable, yeconómicamente más eficiente.

La participación del Ecuador la hemos podido ver, por ejemplo, en la expansión del sector eléctricoecuatoriano. Si bien, este sector fue reformado y abierto en 1997, recién a partir del segundo semestredel 2005 han empezado a incorporarse al sistema nacional interconectado las primeras centrales depequeña o mediana escala, no térmicas y de inversión privada, que se resumen en: 6 centraleshidroeléctricas y 2 centrales de generación de electricidad de aprovechamiento, utilizando el bagazo decaña. Todas éstos, sin excepción, son proyectos que han eliminado barreras y mitigado riesgospercibidos para inversiones en este sector gracias al co-financiamiento derivado de la certificación delcarbono, y están algunos proyectos y certificados ya registradas bajo el MDL. Complace ver como estemercado global ayuda a satisfacer demandas para el desarrollo nacional y contribuye en el afán dereorientar el patrón de expansión de nuestra matriz energética.

Desde el Ministerio del Ambiente, dónde hemos asumido funciones transversales de normativa y depromoción para viabilizar la participación nacional dentro del mercado mundial de carbono, tenemosla expectativa de que este instrumento empiece a tener similar impacto en otros sectores y ámbitos denuestro país. Así, proyectos pioneros en ámbitos muy sensibles para la calidad ambiental y de vida delas poblaciones urbanas ecuatorianas como el manejo de residuos sólidos municipales, y para laeficiencia productiva industrial nacional, como el manejo de aguas residuales de los procesosindustriales y manejo de residuos animales, se encuentran hoy por hoy en estado avanzado para entraren la certificación y comercialización de reducciones de emisiones generadas con inversión entecnologías y prácticas más apropiadas. El efecto demostrativo de estos proyectos es indudablementefundamental para motivar a otros actores en la búsqueda de una mejor gestión ambiental y tecnológicae incursionar en el MDL. Esperamos ver similar efecto en otros sectores con considerable potencial paramitigar emisiones de gases de Efecto Invernadero, como el de transporte, producción petrolera odesarrollo forestal.

x

Prefacio

Page 11: Diagnostico MDL Ecuador

El reto central es, por tanto, lograr una incorporación efectiva del instrumento del MDL --- es decir, delco-financiamiento del carbono y de su efecto catalizador para nuevos emprendimientos --- como uninstrumento transversal en las políticas y los programas de desarrollo sectorial del país. Así, el Mecanismode Desarrollo Limpio (MDL) pasaría de ser un instrumento de la agenda ambiental a ser un instrumentode la agenda de desarrollo nacional.

En esa línea, vemos el presente Estudio de Diagnóstico “El MDL en Ecuador: retos y oportunidades”,como un siguiente paso hacia concretar dicho reto. Este diagnóstico, llevado adelante por un respetableequipo de expertos nacionales con contribuciones de asesores internacionales del BID, busca generarun dialogo multisectorial que enfoque la identificación de nuevas oportunidades para una mayorparticipación nacional en el mercado internacional del carbono.

Hay, evidentemente, barreras que requieren ser abordadas sistemáticamente para construir un ambientemás propicio para la implementación del MDL en nuestro país y asegurar los potenciales co-beneficiosinherentes a la ejecución de la variada gama de proyectos MDL disponibles. Para ello, se requiere elinvolucramiento y compromiso de cada agente sectorial, desde su ámbito de acción.

El proceso que ha conducido a la producción de este importante documento analítico, que incluyó laorganización de un Taller Nacional Multisectorial sobre el MDL así como la co-organización de un ForoRegional Latinoamericano del Carbono, ha sido posible gracias al genuino interés y la valiosacooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Interamericana deInversiones (CII).

Deseo agradecer nuevamente al BID y a la CII por su compromiso, incondicional y visionario, para llevaradelante esta iniciativa importante para el país y confío en que esta actividad conjunta afiance las basesadecuadas para futuras colaboraciones relacionadas al desarrollo de capacidades nacionales para elmercado del carbono y a la incubación de proyectos MDL en sectores prioritarios en el Ecuador.

Espero que la discusión de este documento aliente a quienes desde el ámbito público o privadotomamos decisiones de alcance nacional, sectorial o local, a fomentar y emprender alternativas quepermitan a la sociedad ecuatoriana transitar hacia patrones de producción y consumo más limpios. A lavez, estaremos generando la contribución ecuatoriana - temprana y todavía voluntaria - a los esfuerzosde la aldea mundial para la mitigación del Calentamiento Global.

Anita Albán MoraMinistra del AmbienteRepública del Ecuador

Agosto del 2006.

xi

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 12: Diagnostico MDL Ecuador

Introducción

Como respuesta al cambio climático, la Convención Marco de NN UU sobre Cambio Climático y el Pro-tocolo de Kioto establecieron las bases de un mercado para reducciones de emisiones de Gases de Efec-to Invernadero (GEI). Así se creó el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para reducir el costo de cum-plimiento en relación con las metas de reducción de emisiones adquiridas por los países industrializadosy promover el desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Los proyectos MDL permiten a los emi-sores de los países desarrollados invertir en proyectos que reduzcan emisiones de tal manera que estaspuedan ser utilizadas como parte de sus obligaciones.

Sin embargo, la creciente demanda por certificados de carbono de parte de los países industrializadosno está siendo atendida adecuadamente, debida en gran medida a las dificultades para la realizaciónde proyectos MDL en los países en desarrollo. Las razones para ello son varias, algunas relacionadas conel diseño, registro, seguimiento, verificación, certificación y expedición de los certificados de los proyec-tos, a lo que se suma la falta de conocimiento y experiencia en el tema, tanto en el sector público co-mo privado. Otras en cambio son propias de los ámbitos o sectores donde se desarrollan los proyectose incluso barreras que son transversales a estos sectores y que afectan a cualquier iniciativa concebidaen los países en desarrollo (anfitriones de proyectos MDL) como por ejemplo el acceso a fuentes de fi-nanciamiento.

En este contexto, se presenta este diagnóstico sectorial MDL del Ecuador el cual tiene tres objetivos fun-damentales: (i) desarrollar una evaluación diligente del potencial de Ecuador en este nuevo mercado,mediante una priorización sectorial (ii) identificar las restricciones que podrían limitar el desarrollo de es-te potencial según los sectores priorizados, y; (iii) inferir recomendaciones generales que permitan abor-dar las restricciones identificadas y propender al desarrollo de un mejor entorno para el desarrollo de losproyectos MDL.

El diagnóstico ha sido organizado como un documento de consulta y capacitación para sectores e ins-tituciones interesadas en el desarrollo del potencial nacional MDL. De especial interés resultará para losdesarrolladores de proyectos directamente involucrados con los sectores priorizados evaluados en estediagnóstico. Así, este documento ha sido concebido para que contenga claras indicaciones en los sec-tores y tipos de proyectos en los que Ecuador tiene potencial, así como en los obstáculos y temas críti-cos que limitan estas oportunidades.

Además de los beneficios que se generan por la reducción de emisiones producto de la implementa-ción de las tipologías que se analizan en el documento, este muestra también los beneficios colateralesque generarían estos proyectos. Específicamente estos se refieren a la conversión de los modos habitua-les de producción industrial y energética por otros más limpios y menos contaminantes. Por ejemplo lareconversión de calderos industriales convencionales y generadores reducirá las emisiones de materialparticulado y dióxido de azufre, que generalmente son causantes de contaminación local en Ecuador.Similares efectos y un importante valor agregado podrían tener un mejoramiento en la gestión de resi-duos sólidos urbanos, aguas residuales en la agroindustria y el aprovechamiento y disminución del des-perdicio producido por la quema ineficiente del gas asociado en la producción petrolera.

xii

Introducción

Page 13: Diagnostico MDL Ecuador
Page 14: Diagnostico MDL Ecuador

Resumen Ejecutivo

El mercado de carbono es una realidad. En el año 2005 se produjeron transacciones por casi 800millones de toneladas de CO2 eq con una participación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) quebordeó el 50% del total de las negociaciones. En términos monetarios se realizaron transacciones conun valor de 9,4 billones de Euros (el MDL 1,9 billones). Esto significa un fuerte crecimiento comparadocon el año anterior cuyo importante desarrollo se debe a la ratificación del Protocolo de Kioto (PK), el16 de febrero del 2005, y el inicio del mercado Europeo de Derecho de Emisiones (EU ETS), el 1 de ene-ro del 2005. Para el futuro, han sido importantes las negociaciones actuales sobre una continuacióndel PK después del 2012. La última reunión del COP/MOP en Montreal (Noviembre 2005) ha dado se-ñales positivas para una continuación lo que haría que los proyectos de reducción de emisiones de car-bono incrementen su valor.

En este contexto, marcado por una importante dinámica del mercado, se desarrolla este estudio sobreel avance y las perspectivas de Ecuador en el Mercado de Carbono, el cual tiene por objetivo identificarlas oportunidades y retos nacionales para crear un ambiente propicio para el desarrollo de proyectosMDL en el país. El estudio aborda los siguientes elementos fundamentales:

(a) revisión de las oportunidades de proyectos por sectores priorizados (rellenos sanitarios,producción de petróleo y agroindustria),

(b) resumen de barreras a escala nacional, sectorial y de proyecto, con recomendacionescorrespondientes para abordarlas, y;

(c) identificación de tres proyectos en los sectores priorizados y preparación a nivel deprefactibilidad – PIN (Project Idea Note).

La revisión de las oportunidades arroja resultados alentadores pero también cuestiones que ameritanuna mayor discusión y compromiso por parte de tomadores de decisión para expandir el abanico deposibilidades MDL para el país. En lo que concierne a la gestión de residuos sólidos y específicamente,disposición final en rellenos sanitarios (botaderos de basura), el potencial de reducción de emisiones ge-nerado, en el corto plazo, está en relación directa con la disponibilidad de rellenos sanitarios en las mu-nicipalidades. No obstante, en la actualidad esta se restringe a un mínimo de municipios que cuentancon esta infraestructura para disposición final.

Además de las tres ciudades más grandes del país, existe un grupo de 5 ciudades de más de 15.000habitantes que cuentan con rellenos sanitarios y que podrían beneficiarse rápidamente de los incenti-vos del MDL. Por otro lado, el análisis denota que alrededor de 47 ciudades de más de 15.000 habi-tantes no cuentan con rellenos sanitarios, y la disposición final se la realiza en botaderos a cielo abiertosin control de emisiones tanto líquidas como gaseosas.

La limitada capacidad de gestión de las Municipalidades ha sido identificada como una barrera impor-tante para el aprovechamiento del MDL en este sector. Esto se traduce por ejemplo, en la falta de re-cursos económicos, debido fundamentalmente a que los municipios no cuentan con sistemas tarifariosadecuados, lo que va en desmedro de la inversión en infraestructura para disposición final.

En relación a la producción de petróleo, las oportunidades se pueden generar mediante la optimizaciónen el uso del gas asociado que hoy en día se esta venteando o quemando ineficientemente. En Ecua-dor, el aprovechamiento del gas se puede hacer mediante su utilización como combustible para gene-ración eléctrica o como insumo para producir GLP (Gas Licuado de Petróleo). Para generación eléctricaesta serviría, en la mayoría de los casos, para reemplazar la generación a diesel, del cual el país es

xiv

Resumen Ejecutivo

Page 15: Diagnostico MDL Ecuador

deficitario. En caso de usarlo como materia prima para la producción de GLP esto reemplazaría o, almenos, disminuiría, la importación de GLP - producto del que el país también es deficitario -.

Si bien, en ciertas áreas ya se esta utilizando gas asociado tanto para generación eléctrica como paraproducción de GLP, todavía existe potencial para aprovechar aquel que se esta quemando u optimizarel gas que se esta usando ineficientemente para generación eléctrica. La evaluación de los datos preli-minares determina que el país, a Enero de 2006, produjo alrededor de 4.200 millones de pies cúbicosde gas asociado de los cuales 2.500 millones fueron quemados ineficientemente “flaring” y solo 1.700millones fueron aprovechados.

No obstante la disponibilidad de oportunidades en este sector, la implementación de las mismas enfren-ta impedimentos relacionados con aspectos económicos y tecnológicos. Así, en ciertos campos o facili-dades de producción, la cantidad de gas y/o la distancia hasta el punto donde se debería hacer uso deeste (generación eléctrica o GLP), ponen en duda la rentabilidad de proyectos de optimización de gasasociado. La calidad y disponibilidad del gas son factores que afectan el desarrollo de los proyectos; porejemplo, gas con un alto contenido de CO2 no puede ser utilizado en muchos equipos de generacióno causan serios problemas de confiabilidad con el consiguiente incremento de los costos.

En el ámbito sectorial de la agroindustria, las oportunidades del país son diversas, sin embargo dado elalcance de este diagnóstico y por tratarse de un sector atomizado, el análisis se enfoca en dos tipolo-gías de proyectos: recuperación de metano producido durante la gestión de aguas residuales tanto enla rama de producción de cerveza y aceite de palma y la utilización de biomasa (residuos agrícolas) pa-ra la generación de energía térmica. Aunque en términos de potencial de reducción de emisiones, es-te tipo de proyectos más bien serían oportunidades de pequeña escala, no obstante el aporte en cuan-to a un nuevo modelo de gestión en este sector sería muy importante para el país. Al igual que paralos otros sectores priorizados, el análisis además determina que los proyectos evaluados enfrentan ba-rreras siendo aquellas referidas a la inversión, tecnología, práctica prevaleciente y desarrollo de capaci-dades las principales y que limitan su expansión.

Además el diagnóstico incluye la identificación y desarrollo a nivel de prefactibilidad de tres perfiles deproyectos. Los proyectos contenidos en el análisis son: (1) proyecto de recuperación del biogás en losrellenos sanitarios de Cuenca, (2) proyecto de generación con el gas asociado del campo Secoya y (3)proyecto de sustitución de diesel por cascarilla de arroz en las facilidades de una entidad nacional pri-vada. Aunque, por efectos del alcance de la evaluación, solo se llegará a nivel de PIN con estos tresproyectos, sin embargo como parte del proceso se identifican otras potenciales opciones MDL.

Finalmente, el diagnóstico comprende una evaluación de barreras transversales que son comunes yafectan a los sectores detallados. Estas barreras impiden la expansión de las oportunidades MDL en es-tos sectores y limitan el desarrollo de proyectos. Entre aquellas identificadas se puede mencionar: finan-cieras, desarrollo de capacidades, tecnológicas, legales y de práctica común. Este estudio se comple-menta con recomendaciones para abordar las barreras de tal manera de viabilizar un entorno favorablepara el MDL.

xv

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 16: Diagnostico MDL Ecuador

1. Evolución del Mercado Internacional de Carbono

1.1 Desarrollo del mercado

Existe básicamente un mercado bajo el PK con proyectos y certificados aprobados por la Convenciónsobre Cambio Climático (CMNUCC) y un mercado voluntario con certificados que cumplen con diferen-tes criterios en general menos exigentes que aquellos de la CMNUCC. En el mercado de Kioto se tieneactualmente más de 100 proyectos registrados con una reducción potencial de emisiones, hasta el2012, de más de 220 millones de toneladas de CO2 eq.

1.2 Oferta y demanda

La demanda por Reducciones Certificadas de Emisiones (CERs por sus siglas en Inglés) o Certificados deCarbono1 proviene básicamente de aquellos países que han ratificado el PK y que se encuentran enlis-tados en el Anexo B de este Protocolo. Para acceder a las reducciones de emisiones generadas en otrospaíses, las partes del Anexo B han utilizado diferentes mecanismos de búsqueda y compra. Así por ejem-plo a través de:

• Fondos multilaterales de carbono como aquellos del Banco Mundial, el Programa Latinoamerica-no del Carbono de la CAF, fondos del IFC, BCIE, etc.

• Fondos nacionales como los de España, Italia, Austria, Finlandia u Holanda, por mencionaralgunos.

• Fondos privados como el de la KfW, Ecosecurities con el Standard Bank Carbon Facility, elEuropean Carbon Fund, Rabobank, Natsource etc.

• Compradores directos o a través de intermediarios privados “brokers”

Además existen varios compradores en el mercado voluntario donde se negocian CERs o VERs(Voluntary Emissions Reductions), entre otros se puede mencionar como ejemplo a MyClimate de Suizaque busca compensar las emisiones de carbono generadas durante el Mundial de Fútbol del 2006,entre una de sus actividades.

La oferta en el mercado de carbono se diferencia según los instrumentos:

• El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) con su oferta de CERs provenientes de países en vía dedesarrollo.

• La Implementación Conjunta con su oferta de ERUs (Emission Reduction Units) proveniente deproyectos dentro de países Anexo B (países con compromisos de reducción de emisiones en elPK) – la oferta es básicamente de países de Europa del Este.

• El Comercio de Emisiones que es la transferencia de derechos de emisión asignados a paísesAnexo B (AAUs – Assigned Amount Units) – la oferta con este instrumento será básicamente deRusia.

• Además existe una oferta nacional o regional interno dentro del EU ETS por derechos de reduc-ción de emisiones.

1

1. Evolución del Mercado Internacional de Carbono

1 Un CER equivale a una tonelada de CO2 equivalente

Page 17: Diagnostico MDL Ecuador

En el MDL existe básicamente una oferta de proyectos de reducción de emisiones (en diferentes ámbi-tos sectoriales) y proyectos sumideros de carbono (en el ámbito de fomento forestal). Los países con lamayor oferta actualmente en el mercado son India y China que tienen un potencial sumamente gran-de de generación de reducciones de emisiones debido al desarrollo y crecimiento de su economía y elalto grado de utilización de carbón en la producción de energía, además de tener una enorme canti-dad de mega-proyectos cuestionables de reducción de HFCs. En Latinoamérica los ofertantes más gran-des hasta el momento han sido Brasil, México, Chile y Honduras, cuyo potencial se ha basado en pro-yectos de pequeña escala. En el sitio web de la CMNUCC se encuentra actualizada la ubicación de to-dos los proyectos MDL registrados con su respectiva oferta de CERs http://cdm.unfccc.int/

1.3 Precios y condiciones

Actualmente, los CERs se comercializan por precios entre US$ 5 – 10 donde el comprador toma una par-te mayor del riesgo (riesgo de implementación y de entrega básicamente) y precios de US$ 9 - 15 porproyectos donde el vendedor toma la mayor parte del riesgo. Los precios dependen básicamente delriesgo del proyecto, de la cantidad de reducciones generadas y del período de entrega de los certifica-dos. Aspectos adicionales a considerar son: la distribución de los costos de transacción (básicamente loscostos de contratos, de la formulación del proyecto, de la validación y del registro) y si el comprador co-invierte, anticipa una parte del pago de los CERs (por ejemplo 30% pagado anticipadamente) o si es ne-tamente pago contra entrega de los CERs.

De repente estos precios pueden parecer bajos en relación al mercado Europeo donde se realizan tran-sacciones que fluctúan entre US$ 20 y 30 por tonelada de CO2 eq. Sin embargo, en el EU ETS se comer-cializan derechos existentes sin riesgos y completamente fungibles. Además se clarifican todavía todasreglas de intercambio entre los dos tipos de certificados y el precio es, debido a bajos volúmenes, bas-tante volátil.

Los precios en el mercado voluntario en general son más bajos fluctuando entre US$ 1 hasta 10 depen-diendo básicamente de las exigencias del comprador en lo concerniente a la calidad del proyecto.Mientras que los precios pagados son más bajos en este segmento las exigencias también son menores.No obstante, este mercado podría ser interesante para aquellos proyectos en los que no se puede apli-car una metodología aprobada o si existen problemas en su registro o también si el tamaño no es sufi-ciente como para cubrir los costos de transacción. Otra opción es que el proyecto voluntario se puederegistrar posteriormente como un proyecto de MDL.

Los proyectos de pequeña escala, más que todo si son certificados por el “Gold Standard”, tienen un po-tencial de alcanzar un mejor precio (US$ 1 - 5 adicionales; para mayor información referirse awww.cdmgoldstandard.org/).

Las perspectivas de precios para el mediano plazo son bastante inseguras. Existen señales de un bajóndel precio a partir del 2008 básicamente por la entrada de proyectos muy grandes de HFCs de China,la posible venta de AAUs en cantidades elevadas de Rusia y cuestiones sobre la forma como funcionaráel mercado Europeo después del 2008. Además existe una inseguridad grande sobre la forma comocontinuará el mercado de carbono después del primer período de compromiso del PK que terminará enel año 2012.

2

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 18: Diagnostico MDL Ecuador

Fuentes de información y consulta adicional

• Portal web del Secretariado de la Convención de las NNUU sobre Cambio Climático:http://cdm.unfccc.int/

• Point Carbon: “Carbon 2006.” Hasselknippe, H y Roeine K. eds. Febrero/Marzo 2006http://www.pointcarbon.com/

• Unidad de Financiamiento de Carbono del Banco Mundial : http://carbonfinance.org/• UNEP/RISOE Centre y el Centro de Información del Programa Global “Capacity Development for

the CDM – CD4CDM” : http://www.cd4cdm.org/• World Bank PCF Plus: “State and Trends of the Carbon Market, 2005.” Lecocq, F. y Capoor, K.

Mayo 2005

3

1. Evolución del Mercado Internacional de Carbono

Page 19: Diagnostico MDL Ecuador
Page 20: Diagnostico MDL Ecuador

2. Avances en Ecuador para viabilizar y promover la participación de actores nacionales en el MDL

El Ecuador es altamente vulnerable al Cambio Climático. Su capacidad de adaptación a los efectos delmismo es limitada a causa, entre otros aspectos, de la pobreza y de su ubicación geográfica. Fenóme-nos locales y regionales como el de El Niño, cuyo incremento de intensidad y frecuencia minan recu-rrentemente la situación socioeconómica del país, han sembrado en la sociedad ecuatoriana (ciertogrado de) conciencia sobre la necesidad de emprender medidas inmediatas y mediatas para confrontarpotenciales impactos directos e indirectos del calentamiento global.

Las emisiones de gases de Efecto Invernadero (GEI) del Ecuador constituyen, en términos absolutos, unaparte marginal de las emisiones globales que se acumulan en la atmósfera y que originan, tal como coin-cide la mayoría de la comunidad científica mundial, el fenómeno del calentamiento global. Sin embar-go, el nivel relativo y las características endógenas de las emisiones nacionales reflejan deficiencias es-tructurales e insostenibles tendencias coyunturales en la eficiencia económica y la integridad ambientalde múltiples patrones locales de producción y consumo.

2.1 Cuestiones de política

En el contexto dual referido, el Ecuador ha suscrito y ha ratificado – bajo el “principio de las responsa-bilidades comunes pero diferenciadas” – la Convención Marco de NNUU sobre Cambio Climático(CMCC) y el Protocolo de Kioto de la CMCC. Acuerdos que enmarcan la urgencia de emprender global-mente la mitigación y la adaptación al Cambio Climático de una manera congruente con las priorida-des nacionales de desarrollo sostenible.

Las instituciones y estructuras nacionales existentes con un rol central para el tema del Cambio Climáti-co son:

• Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (CNDS); • Comité Nacional del Clima (CNC) y sus Grupos de Trabajo; • Ministerio del Ambiente (Presidente del CNC y Autoridad Nacional para el MDL) y su unidad

técnica de Cambio Climático; y, • Para el tema específico de la compensación de carbono, CORDELIM, la “Oficina Ecuatoriana

para la Promoción del Mecanismo de Desarrollo Limpio”.

La Ley de Gestión Ambiental estableció el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (CNDS) como unaentidad intersectorial de alto nivel el cual fue implementado formalmente durante el 2001. Las institu-ciones miembros de este Consejo son la Presidencia de la República, el Ministerio del Ambiente, elMinisterio de Economía y Finanzas, la Secretaría Nacional de Planificación de la Presidencia –SENPLADES – las Cámaras de la Producción de la Costa y Sierra, el CEDENMA – que aglutina a las ONGsambientalistas del país – y de acuerdo a la temática de la agenda, otros Ministerios. El CNDS es un cuer-po asesor de la Presidencia de la República en materia de desarrollo sustentable, el cual en el 2002 prio-rizó al comercio internacional de carbono como uno de los mecanismos estratégicos para la moviliza-ción de financiamiento de proyectos de desarrollo sostenible.

El Comité Nacional del Clima (CNC) se conformó en 1999, con el objetivo central de establecer una pla-taforma política y operativa, requerida para el desarrollo, la concertación y la aplicación de estrategias ymedidas, que permitan (a) enfrentar los elementos transversales - sectores, regiones, tiempo - de la

5

2. Avances en Ecuador para viabilizar y promover la participación de actores nacionales en el MDL

Page 21: Diagnostico MDL Ecuador

mitigación y adaptación al Cambio Climático en el Ecuador, (b) integrando consistentemente las dimen-siones económicas, sociales y ambientales de las prioridades y objetivos de un desarrollo sostenible na-cional. De acuerdo a su decreto de creación, el CNC pasa a ser el brazo asesor del Consejo Nacionalde Desarrollo Sustentable (CNDS) en materia de Cambio Climático.

El principal resultado de la gestión política del CNC es, probablemente, la preparación y difusión de laPrimera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático 2000, la cual fue coordinada desde elMinisterio del Ambiente a través del proyecto GEF/PNUD “Cambio Climático” y elaborada modularmen-te por diversos organismos públicos con responsabilidad en políticas sectoriales. El conjunto de estudiossobre la situación y la perspectiva del país ante el calentamiento global, que con el soporte de lacooperación internacional se ha generado puntualmente a partir de 1993, se consolida y sintetiza eneste informe nacional, divulgado y discutido en el ámbito nacional y presentado por el Ecuador a lacomunidad internacional en la Sexta Conferencia de las Partes (COP-6) de la Convención sobre CambioClimático. Durante el 2006, se preparará la Segunda Comunicación Nacional la que mejorará y actua-lizará la información presentada en la Primera.

Los avances políticos – estructurales del país han sido complementados con acuerdos internacionalessobre colaboración e intención de generar un entorno favorable para el desarrollo de iniciativas de mi-tigación del cambio climático. Específicamente, el Ecuador ha firmado sendos Memorandos Bilateralesde Entendimiento sobre colaboración en el MDL (MoU sobre MDL) con: Canadá (2003), Países Bajos(2004), España (2005), Austria (2005), Banco Mundial (2002). De momento (abril 2006) se han ade-lantado los primeros pasos para la negociación de un acuerdo similar con Suecia.

Cabe señalar el Programa de Conversión de Deuda Ecuador – España (2005) el cual se presenta comoun esquema innovador en el ámbito global e inédito dentro de los enfoques de cooperación bilateralhabituales pues establece un componente de financiamiento para proyectos MDL que asciende al 60%aproximadamente (indicativo). La administración técnica de este Programa está a cargo de la CAF y lacontraparte nacional está representado por entidades que forman parte del CNDS y el CNC tales como:Cancillería, Ministerio de Economía y Finanzas y SENPLADES.

2.2 Cuestiones institucionales

Gráfica 2.1: Arreglos institucionales para el MDL en Ecuador

6

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Regulación Promoción

Evaluación &Aprobación

Registro &Seguimiento Capacitación

Promoción &Difusión

AsesoríaTécnica & Comercial

Generación de Políticas

Estudios & Investigación

AN-MDL(UCC/MA) CORDELIM

Formulación de Proyectos

Page 22: Diagnostico MDL Ecuador

El Comité Nacional del Clima (CNC), bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente, definió un marco na-cional institucional para el MDL, con el objeto de asumir las diversas funciones que una entidad nacio-nal tendría que prestar para viabilizar y promover la participación del país en el emergente “comercio deemisiones”. Es así que a diferencia de los modelos institucionales en otros países de la región, en Ecua-dor se decidió delegar dichas funciones centrales a dos entidades por separado.

En cuanto a las funciones de regulación, el CNC ha delegado al Ministerio del Ambiente la responsabi-lidad de fungir como la Autoridad Nacional Designada para el MDL (AN-MDL) del Ecuador ante la Con-vención. A la vez, el CNC impulsó la organización de una segunda entidad independiente, cuya respon-sabilidad central es implementar las funciones de promoción y fomento percibidas como necesarias enel país: la Corporación para la Promoción del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CORDELIM). La gráfica2.1 esquematiza esta división de funciones.

2.2.1 La Autoridad Nacional Designada para el MDL (AN – MDL)

El Ministerio del Ambiente fue designado por el CNC como la Autoridad Nacional para el MDL enEcuador lo que en su momento fue informado al Secretariado de la Convención sobre Cambio Climáti-co. El representante legal autorizado de la AN-MDL es el Ministro del Ambiente, mientras que la coor-dinación técnica ha sido delegada a la Unidad de Cambio Climático del Ministerio. La AN-MDL es la ins-tancia nacional de control de proyectos de compensación del carbono. Como tal, es responsable de ar-ticular, coordinar, facilitar e implementar las funciones de evaluación y aprobación nacional de propues-tas de proyectos MDL, así como de registro nacional y de seguimiento de proyectos en ejecución bajoel MDL.

El proceso de evaluación y aprobación nacional de proyectos MDL consta en el respectivo Procedimien-to el cual ha sido aprobado. La AN-MDL ha seleccionado para la evaluación de propuestas un conjun-to de criterios cualitativos, propios de proyectos de gestión del carbono, cuyas características particula-res en una propuesta de proyecto determinarán si la misma es aprobada. Por tanto, la AN-MDL requie-re que los proponentes presenten información sobre el referido conjunto de criterios. Correspondientesherramientas orientan la presentación (proponentes) y la evaluación (evaluadores) de la información delproyecto, de manera que se aborden todos los elementos cualitativos que, bajo una visión en conjun-to, determinan sobre la aprobación2.

Aunque la evaluación y aprobación de los proyectos MDL es la actividad más relevante de la AN-MDL,sin embargo esta trabaja en otros tópicos facilitados en el marco de un proceso participativo con acto-res claves. Estos tópicos son:

• Adopción y concertación, bajo el CNC, de una política oficial en prioridades nacionales y secto-riales para la implementación de proyectos MDL en Ecuador.

• Interpretación de la naturaleza legal de los CERs generados por los proyectos MDL nacionales y,correspondiente, el establecimiento de un marco legal aplicable a las transacciones de CERs.

• Sistematización de un marco legal aplicable para las inversiones en proyectos MDL e incorpora-ción de instrumentos legales complementarios que mejoren el ambiente nacional para la imple-mentación del MDL.

• Reporte al Secretariado de la Convención de los límites nacionales aplicables para la definición debosque según lo requerido por la Convención y desarrollo de procedimientos de aprobación es-pecíficos para propuestas de proyectos de secuestro de carbono (una vez que las reglas y moda-lidades para los proyectos de secuestro/fijación de carbono han sido adoptados).

7

2. Avances en Ecuador para viabilizar y promover la participación de actores nacionales en el MDL

2 El procedimiento para la evaluación y aprobación, así como las herramientas que orientan la presentación de proyectos pueden ser descargados enwww.ambiente.gov.ec o solicitados directamente en la Unidad de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.

Page 23: Diagnostico MDL Ecuador

2.2.2 La Oficina Nacional para la Promoción del MDL (CORDELIM)

CORDELIM es una entidad público-privada establecida por Acuerdo Ministerial del Ministerio del Ambien-te. Su directorio, que tiene una representación mayoritaria del sector privado, está presidido por elMinisterio del Ambiente y está conformado además por el Ministerio de Energía y Minas, la CámaraNacional de la Industria, la Cámara Nacional de la Pequeña Industria, la Cámara Nacional deAgricultura y el CEDENMA. CORDELIM es apoyado directamente por el Ministerio del Ambiente el cualbrinda facilidades para su operación (oficinas, comunicaciones), mientras que programas internaciona-les de cooperación proporcionan recursos para el desarrollo de actividades técnicas y estratégicas.

Gráfica 2.2: Líneas de acción y organigrama de CORDELIM

La misión de CORDELIM es promover y facilitar el acceso de actores nacionales al MDL y otros instru-mentos innovadores de comercio de emisiones, siempre teniendo en mente el objetivo último de con-cretar proyectos de compensación de carbono que contribuyan tanto a la mitigación del cambio climá-tico como a las metas locales de desarrollo sustentable. Por lo tanto, esta Oficina intenta consolidarsecomo una plataforma local que persigue los siguientes objetivos:

• Socialización de la información y conocimiento relacionado con los diversos aspectos del merca-do global de carbono, cambio climático y desarrollo sustentable.

• Estímulo del desarrollo de la capacidad local para el suministro de servicios relacionados con lagestión de carbono.

• Generación y/o facilitación de información clave concerniente a aspectos metodológicos relacio-nados al MDL y otros sistemas de verificación de carbono.

• Dotación de asistencia técnica a desarrolladores y patrocinadores de proyectos, particularmentea lo largo de las fases tempranas de la formulación y financiamiento de proyectos MDL.

• Asistencia a procesos de desarrollo de políticas y planificación para abordar los diversos retos y ba-rreras que involucran la participación en el mercado de carbono.

• Gestión de un portafolio de proyectos de compensación de carbono viables.

2.3 Desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales

Algunos acuerdos de cooperación y colaboración técnica con un enfoque tanto programático comopuntual han permitido que CORDELIM y la AN-MDL alcancen su mandato institucional. Entre los de ca-rácter programático se puede mencionar a aquellos gestionados con: Programa Latinoamericano deCarbono de la CAF “Programa de Fortalecimiento Institucional de CORDELIM”, Centro PNUMA/RISOE

8

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

CORDELIM

Formulaciónde Proyectos

Promoción &Difusión

Información yConocimiento

Asesoría Técnica yComercial

AsesoríaPolítica

DirectorioMinisterio Ambiente, Ministerio Energía

CEDENMA, Cámara Industria,Cam. Pequeña Ind., Cam. Agricultura

Grupo Asesorad hoc

Técnico enEnergía/Transporte Técnico Forestal

AsistenciaAdministrativa

DirecciónEjecutiva

Page 24: Diagnostico MDL Ecuador

Desarrollo de Capacidades para el MDL – CD4CDM” mientras que los de carácter puntual se han desa-rrollado en coordinación con: Fondo e7/UNDESA, Fondo Nacional de Ambiente (Perú) - FONAM, JapanOverseas Forestry Consultants Association (JOFCA) y, aquella en el marco de la cual se desarrolla estediagnóstico con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Debido a la escasez de fondos disponibles en el Ecuador para el desarrollo de capacidades, el soportefinanciero de la cooperación internacional – mencionados arriba – ha sido determinante para permitirlas operaciones de las entidades nacionales MDL. En esa línea, CORDELIM, creada para desarrollar lascapacidades en el país, ha logrado captar la atención de un amplio espectro de actores potencialmen-te involucrados con aspectos del MDL. Para el efecto, se ha desarrollado un extensivo trabajo para ex-tender/fortalecer las relaciones interinstitucionales claves con actores del sector público y privado.

Así, a continuación se presentan actividades que responden a funciones permanentes de la Oficina MDLy que se han venido desarrollando con el objetivo de crear una capacidad nacional en temas relaciona-dos con el MDL y el comercio internacional de emisiones:

• Tutorías a desarrolladores y patrocinadores de proyectos (reuniones de trabajo, atención a consul-tas)

• Organización de eventos de capacitación (cursos, talleres)• Facilitación de foros encaminados a sembrar conciencia y discusión en diversos tópicos relaciona-

dos con el MDL• Gestión de un sistema de información básica (administración de un portal de recursos en la

WWW, publicación de artículos y notas de prensa, preparación de manuales/guías para el desa-rrollo de proyectos MDL)

• Gestión de redes de trabajo “networking” con actores nacionales e internacionales (participaciónen foros especializados tanto a nivel nacional como internacional)

• Gestión de un portafolio indicativo de proyectos MDL (identificación y consolidación de proyec-tos en distintos sectores con potencial)

Estas actividades también han generado un trasfondo necesario para priorizar y abordar aspectos estra-tégicos claves para incrementar/mejorar el ambiente propicio para el MDL. Los procesos de participa-ción interinstitucional que han sido inducidos y que son/serán facilitados como objetivo de CORDELIMy la AN-MDL en el mediano plazo:

• La dotación de un marco legal nacional consistente relacionado a las inversiones MDL y las tran-sacciones de CERs.

• La identificación y articulación de mecanismos efectivos que faciliten el acceso de proyectos na-cionales e iniciativas de proyectos a mercados de pre-inversión y CERs.

• La disponibilidad de experticia local con capacidad para brindar servicios relativos a la gestión decarbono (y que los expertos nacionales utilicen estas nuevas oportunidades profesionales).

• La disponibilidad de herramientas sectoriales específicas para abordar barreras metodológicas re-lacionadas con el diseño de proyectos MDL en el contexto nacional.

• La discusión y desarrollo de un marco operacional consistente para la evaluación y monitoreo dela contribución al desarrollo sustentable de las actividades relacionadas con proyectos MDL.

Fuentes de Información y consulta adicional

• Oficina Ecuatoriana de Promoción del MDL - CORDELIM: http://www.cordelim.net/

9

2. Avances en Ecuador para viabilizar y promover la participación de actores nacionales en el MDL

Page 25: Diagnostico MDL Ecuador
Page 26: Diagnostico MDL Ecuador

3. Revisión del portafolio indicativo de proyectos MDL enEcuador (a Enero 2006)

3.1 Ámbito general

A pesar del poco tiempo transcurrido desde su operación efectiva, la Oficina Nacional de Promoción delMDL – CORDELIM ha logrado promover el interés nacional de inversionistas locales y extranjeros en po-tenciales proyectos MDL. Distintas han sido las actividades desarrolladas por la Oficina que han viabili-zado la identificación de un número relativamente significativo de proyectos elegibles en el país. Así,entre otras, cabe señalar las siguientes: una sistemática tarea de promoción del MDL, la puesta en mar-cha de acciones coordinadas de difusión de las reglas y procedimientos que rigen el MDL y su aplica-ción en el contexto nacional, la ejecución de actividades de capacitación en aspectos técnicos específi-cos de proyectos MDL, y el soporte técnico directo en la formulación de los proyectos.

El sector privado, ante las ventajas que ofrece el Mecanismo, ha respondido alentadoramente generan-do la mayoría o casi todos los potenciales proyectos MDL nacionales. CORDELIM ha categorizado estosproyectos y los ha reunido en un Portafolio de Proyectos de Carácter Indicativo, que, comosu nombre lo indica no es una cartera centralizada u oficial del Ecuador pues la Oficina de Promociónno es una instancia obligatoria para los desarrolladores nacionales de proyectos. Este PortafolioIndicativo representa adecuadamente una muestra de las oportunidades de reducción de emisionesde GEI/captura de dióxido de carbono que han sido identificados por actores locales y que se encuen-tran trabajando en el desarrollo de actividades que demanda la incorporación del componente MDL enlos proyectos.

El grado de avance y elaboración de los proyectos incluidos en el portafolio varía considerablemente.Algunos ya han sido registrados como iniciativas MDL, otros se encuentran en una fase avanzada deelaboración y han sido formulados en el formato requerido por la Junta Ejecutiva del MDL y algunosproyectos están todavía en una fase inicial, formulados a nivel de perfiles o ideas de proyecto.

Los proyectos incluidos en el portafolio están en su mayoría orientados a la generación de electricidada partir de fuentes renovables no convencionales de energía, incluidos proyectos hidroeléctricos de me-diana y pequeña escala. En menor número, el portafolio incluye proyectos de fijación de carbono me-diante acciones de reforestación y manejo de bosques. Proyectos como el aumento de la eficienciaenergética y el mejoramiento en la gestión de procesos y el manejo de residuos líquidos en distintas in-dustrias (agroindustrias, refinación & producción de petróleo) o la captura y/o aprovechamiento/des-trucción de metano en rellenos sanitarios, aunque prometedores en términos de reducción de emisio-nes, todavía se encuentran a nivel de un número muy limitado de emprendimientos.

A Enero de 2006, el portafolio de potenciales proyectos MDL consistía de 32 proyectos de reducción deemisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) – excluidos los de fijación de carbono que se detalla-rán más adelante – cuyo grado de definición va desde la simple “Idea de Proyecto” (Project Brief) hastala formulación de proyectos en el formato de “Documento de Proyecto” (Project Design Document –PDD) requerido por la Junta Ejecutiva del MDL. Si bien es cierto, todos los proyectos identificados seencuentran referidos en portafolio, algunos de ellos ya se encuentran comprometidos con algún com-prador de las reducciones de emisiones; sin embargo, se los mantiene en el portafolio con la intenciónde indicar las potenciales opciones que se han identificado en el país.

11

3. Revisión del portafolio indicativo de proyectos MDL en Ecuador (a Enero 2006)

Page 27: Diagnostico MDL Ecuador

El grado de compromiso de un patrocinador con un comprador de CERs va desde aquellos que han lle-gado a acuerdos de compra legalmente establecidos mediante la formalización de un ERPA (EmissionsReductions Purchase Agreement) u otros que se encuentran en una etapa previa al ERPA y que han sus-crito una Carta de Intención (Letter of Intent). Cabe señalar que de los proyectos que se encuentran anivel de PDD, el 75% están comprometidos, ya sea mediante ERPA o LoI, mientras que el restante 25%aún no lo está.

Gráfica 3.1: Distribución según el avance del componente MDL

Así como los proyectos del portafolio han sido ordenados según su grado de avance del componenteMDL, también se los ha categorizado según el sector/ámbito del que proceden. La intención de estacategorización es netamente indicativa y referencial con fines de promoción. Ha sido concebida con elobjetivo de abordar los distintos sectores en los que la Oficina de Promoción ha identificado el poten-cial para desarrollar oportunidades de proyectos MDL. La familiarización con esta distribución sectorialserá importante puesto que en este documento se lo referirá recurrentemente:

1. Desarrollo energético; que aborda, principalmente, proyectos de generación eléctrica basada enfuentes renovables. Pero, en el que se podría incluir también proyectos de reducción de pérdi-das en la transmisión y distribución de electricidad e iniciativas de interconexión; así como, inicia-tivas de eficiencia energética tanto en la oferta como en la demanda de electricidad.

2. Gestión urbana; que abarca proyectos concebidos en el mejoramiento de la gestión de los resi-duos sólidos y líquidos urbanos; así como iniciativas de mejoramiento en la gestión de transpor-te urbano colectivo, principalmente.

3. Procesos industriales; que incluye proyectos devenidos por el aumento de la eficiencia energéti-ca y el mejoramiento en la gestión de procesos y el manejo de residuos líquidos en distintas ra-mas industriales del país.

4. Fomento forestal; que comprende proyectos de reforestación y manejo de bosques.

Cabe subrayar que esta categorización es netamente referencial y no excluye a otros tipos elegibles ba-jo el Mecanismo. La gráfica 3.2 muestra la distribución sectorial de los proyectos MDL contenidos en elportafolio.

12

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

PDD38%

Project Brief22%

PIN40%

Page 28: Diagnostico MDL Ecuador

Gráfica 3.2: Distribución de los proyectos de acuerdo con el ámbito sectorial

Gráfica 3.3: Composición del portafolio indicativo por tipo de proyecto

3.2 Ámbito sectorial

3.2.1 Desarrollo energético

El sector energético/eléctrico nacional ha sido uno de los de mayor actividad en cuanto a la inclusióndel componente MDL en proyectos y/o ideas; especialmente en lo que se refiere a generación eléctricabasada en fuentes renovables y, principalmente centrales hidroeléctricas de pequeña y mediana escala(entre 2 y 40 MW de capacidad instalada). El portafolio presenta 27 iniciativas distribuidas en proyec-tos de generación hidroeléctrica, eólica y biomasa, que se concentra, específicamente, en proyectos decogeneración con bagazo obtenido de la molienda de caña en ingenios azucareros.

13

3. Revisión del portafolio indicativo de proyectos MDL en Ecuador (a Enero 2006)

ProcesosIndustriales13%

DesarrolloEnergético59%

FomentoForestal18%

GestiónUrbana10%

Biomasa(bagazo)

5%

Transporteurbano

3%

Reforestación /conservación

18%

Hidroeléctrica43%

Eólica10%

Agroindustria(residuos oprocesos)

10%

Reducción"flaring" gas

asociado3%

Recuperaciónmetano (rellenos)

sanitarios)8%

Page 29: Diagnostico MDL Ecuador

Gráfica 3.4: Tipología de proyectos de generación eléctrica

En lo relacionado con el nivel de avance de los proyectos dentro del ciclo internacional MDL, cabe men-cionar que dos proyectos han sido registrados bajo MDL (2 hidroeléctricos) y dos han solicitado registro(1 de biomasa y 1 hidroeléctrico de pequeña escala). Se anticipa que durante este año nuevos proyec-tos ecuatorianos de energía renovable se registren internacionalmente.

Gráfica 3.5: Distribución de los proyectos de generación según su escala

14

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Biomasa(bagazo)

9%

Hidroeléctrica74%

Eólica17%

Proyectos agran escala

83,9%

Proyectosde pequeña

escala16,1%

Page 30: Diagnostico MDL Ecuador

3.2.2 Gestión urbana

Si bien en este sector, el portafolio no registra una cantidad significativa de proyectos MDL como el sec-tor energético, no obstante se prevé que en este ámbito se pueden encontrar y expandir oportunida-des. En este sector, eL MDL promueve el valor agregado de contribuir a una mejora en la gestión am-biental de las ciudades donde se desarrollen proyectos de reducción de emisiones. Así por ejemplo, elMecanismo podría crear incentivos económicos para el mejoramiento en las prácticas del manejo de losresiduos urbanos sólidos y líquidos; específicamente, en la disposición final donde estimularía la elimina-ción de los botaderos a cielo abierto sin control de lixiviados y emisiones, muy común en el país, por re-llenos sanitarios técnicamente manejados, en los que, dependiendo de la prefactibilidad, incluso se po-dría utilizar el biogás como fuente alternativa de energía.

De momento, en este sector, el portafolio arroja una cifra muy limitada de proyectos que han identifica-do al MDL como una opción dentro de su gestión para el financiamiento. Tal es así que se contabilizancuatro iniciativas, tres de los cuales se ubican en las principales ciudades del país, es decir Quito y Gua-yaquil y una adicional en Ambato. De estas, tres se refieren a proyectos de recuperación y/o aprove-chamiento/destrucción de metano generado en rellenos sanitarios y el otro relacionado con el mejora-miento del sistema de transporte colectivo mediante la construcción de infraestructura vial, ordenamien-to del tránsito y, eventualmente, desplazamiento de unidades viejas e ineficientes.

De los proyectos referidos, el más avanzado dentro del ciclo MDL es uno de aquellos que busca recu-perar/destruir eficientemente el metano producido en un relleno sanitario. Este está en fase de valida-ción internacional y próximo a solicitar registro. En la gráfica 3.6 se presenta la distribución por tipo deproyecto.

Gráfica 3.6: Tipología de proyectos en el ámbito de la gestión urbana (sobre la base de valores absolutos)

3.2.3 Procesos industriales

El portafolio indicativo no presenta una cantidad importante de proyectos bajo este ámbito, sin embar-go se ha identificado una variedad de tipos de proyectos y ramas industriales en donde se podría desa-rrollarlos. Este hecho hace pensar que el potencial de proyectos MDL en las industrias aún no haya si-do reconocido oportunamente.

15

3. Revisión del portafolio indicativo de proyectos MDL en Ecuador (a Enero 2006)

Recuperación demetano (rellenos

sanitarios)75%

Transporteurbano

25%

Page 31: Diagnostico MDL Ecuador

Gráfica 3.7: Tipología de proyectos en el ámbito de los procesos industriales (sobre la base de valores absolutos)

En el portafolio se encuentran cinco proyectos, de los cuales cuatro provienen de la agroindustria y unode la producción de petróleo. Tres de los anteriores tienen que ver con la reducción de metano graciasa la implementación de mejores prácticas en la gestión de desechos animales en granjas porcinas. Den-tro de la misma rama agroindustrial, se suma un proyecto de recuperación y destrucción del metanogenerado durante el tratamiento de los residuos líquidos producidos en la extracción del aceite de pal-ma. A los anteriores se agrega un proyecto de reducción en la quema ineficiente del gas asociado a laproducción de petróleo. Esta reducción implica también la utilización del gas con fines productivos yen reemplazo de combustible líquido (diesel y fuel oil).

De los anteriores, los más avanzados dentro del ciclo MDL son los tres proyectos de reducción de meta-no en las granjas porcinas, los cuales terminaron la validación y están por solicitar registro internacional.

3.2.4 Fomento forestal

En lo que se refiere a este ámbito, el portafolio indicativo de proyectos contiene tres proyectos a nivelde PDD. De estos, dos tienen el alcance de borradores consolidados y uno ha sido finalizado, pero lapropuesta de metodología de línea está siendo reformulada. A nivel de PIN, existen tres ideas de pro-yecto y en el transcurso del primer semestre del 2006 se estarán incorporando por lo menos dos más.El portafolio también contempla las referencias de dos proyectos; el uno concebido bajo un esquemavoluntario y paralelo al MDL y el otro en una fase piloto previa la MDL denominada ImplementaciónConjunta.

Un aspecto interesante en relación a los proyectos de reforestación es que casi todos están incorporan-do desde la planificación inicial el componente de secuestro de carbono y que la escala de los proyec-tos es considerablemente mayor a la escala de proyectos de reforestación que tradicionalmente son im-plementados en el país. La interpretación de este fenómeno es que el MDL forestal es un incentivo realpara generar proyectos de reforestación a gran escala en un contexto con incertidumbres y barreras.

16

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Agroindustria(residuos oprocesos)

80%

Reducción"flaring" gas

asociado20%

Page 32: Diagnostico MDL Ecuador

Cabe mencionar que esta pequeña cartera de proyectos se consolidó a través de varias vías. Por ejemplo,en lo que se refiere a los recursos financieros aportados para su diseño, el afianzamiento se debió a:

(i) La presencia de donantes privados que aportaron con recursos para el desarrollo de los docu-mentos.

(ii) La gestión de cooperación técnica en el marco del proyecto “Consolidación de una cartera deproyectos de secuestro de carbono en el marco de la zona del Plan Binacional” (Cooperacióntécnica entre el Mecanismo Mundial de la Convención de Combate de la Desertificación, el Fon-do Nacional del Ambiente de Perú (FONAM) y la Oficina MDL de Ecuador (CORDELIM)). Los re-cursos fueron empleados para la contratación de consultorías breves las cuales identificaronoportunidades de proyectos y desarrollaron la documentación respectiva.

(iii) La contribución de capital propio por parte de los mismos proponentes de proyectos (el alcan-ce de estas contribuciones han sido más bien limitados).

En el marco de la consolidación técnica de los proyectos MDL en el ámbito de fomento forestal, estosrequieren de ciertos insumos técnicos para consolidar de manera definitiva el diseño. Estos insumos sonpor ejemplo, cartografía para la determinación de la elegibilidad de las tierras o datos de crecimientode las especies. La generación de estos elementos requiere, en la mayoría de los casos, de recursos téc-nicos adicionales, que debido a los costos que implican no son movilizados dentro de los esquemas decooperación técnica. Sin embargo, en esa línea, la Oficina Nacional de Promoción del MDL, ha realiza-do gestiones para poner a disposición de los proponentes de proyectos herramientas de este tipo. Unaprimera herramienta de esa índole es un mapa de elegibilidad de tierras para el MDL cuyo desarrollo hasido viable gracias a una gestión de cooperación técnica con la Japan Overseas Forestry Consultant As-sociation (JOFCA)3.

3.3 Lecciones aprendidas en la consolidación del portafolio indicativo

El desarrollo de un portafolio indicativo de proyectos es un proceso dinámico en constante evolución ycambio. La expansión del mismo enfrenta una serie de retos y barreras que hay que sobrellevar y so-brepasar para asegurar la consolidación de una cartera viable y diversa. Como se ha evidenciado, al-gunos sectores del portafolio han generado la mayoría de iniciativas MDL reconocidas y otros, en losque se avizora que existe el potencial, aún no han identificado más opciones que permitan diversificarla cartera de proyectos.

Hasta ahora, el desarrollo del portafolio indicativo promovido por la Oficina Nacional MDL ha dejado al-gunas lecciones y conocimientos. El análisis de estas experiencias podría ser el punto de partida paraconocer tanto las dificultades a las que se enfrentan como las oportunidades que se tiene para la ex-pansión y diversificación de opciones MDL en el país.

La tabla 3.1 identifica las principales lecciones que ha dejado la consolidación de este portafolio indica-tivo. Estas lecciones han sido agrupadas según distintas categorías las cuales son analizadas para cadauno de los ámbitos sectoriales identificados previamente. En algunos de los casos, las categorías pue-den afectar en general a los cuatro ámbitos.

17

3. Revisión del portafolio indicativo de proyectos MDL en Ecuador (a Enero 2006)

3 Más detalles sobre esta herramienta se los puede solicitar directamente en la Oficina de Promoción MDL – CORDELIM o al correo electró[email protected]

Page 33: Diagnostico MDL Ecuador

18

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Ám

bito

se

ctor

ial

Des

arro

llo

ener

gétic

o

Ges

tión

urba

na

Proc

esos

in

dust

rial

es

Fom

ento

fo

rest

al

Info

rmac

ión

y co

noci

mie

nto

bási

co

sobr

e el

MD

L

En g

ener

al, l

os p

atro

cina

dore

s co

noce

n a

nive

l bás

ico

sobr

e el

MD

L. L

a di

fusió

n se

ha

faci

litad

o po

r el i

nvol

ucra

mie

nto

de

entid

ades

cla

ves

del s

ecto

r com

o CO

NAM

, CO

NEL

EC y

CEN

ACE.

Los

patro

cina

dore

s (g

obie

rnos

loca

les)

tie

nen

un li

mita

do c

onoc

imie

nto

sobr

e el

M

DL

y su

mod

us o

pera

ndi.

Ent

idad

es

clav

es d

el s

ecto

r, co

mo

AME,

MID

UVI

, BE

DE,

no

se h

an in

volu

crad

o.

Los

patro

cina

dore

s (in

dust

rias)

tien

en u

n lim

itado

con

ocim

ient

o so

bre

el M

DL

y su

m

odus

ope

rand

i. L

as c

ircun

stan

cias

de

la

indu

stria

nac

iona

l (cr

isis

finan

cier

a po

r ej

empl

o) im

pide

n el

invo

lucr

amie

nto

con

el te

ma.

Ent

idad

es c

lave

s de

l sec

tor,

com

o G

rem

ios

y As

ocia

cion

es d

e In

dust

riale

s no

se

han

invo

lucr

ado

activ

amen

te e

n la

pr

omoc

ión

del M

ecan

ismo.

Sobr

e la

s ve

rdad

eras

opo

rtuni

dade

s de

l M

DL

en e

ste

sect

or; p

or e

jem

plo

se p

iens

a qu

e la

con

serv

ació

n de

bos

ques

es

una

activ

idad

ele

gibl

e y

se lo

refie

re c

omo

la

“ven

ta d

e ox

ígen

o”.

Si b

ien

el M

AE e

s un

ac

tor c

lave

que

ha

prom

ocio

nado

el

Mec

anism

o, p

ero

la in

form

ació

n no

lleg

a a

toda

s la

s re

gion

ales

.

Cert

idum

bre

met

odol

ógic

a de

los

proy

ecto

s

El d

esar

rollo

de

proy

ecto

s M

DL

a ni

vel g

loba

l (m

etod

olog

ías

de lí

nea

base

) ha

faci

litad

o el

de

sarro

llo a

niv

el n

acio

nal.

La

gran

can

tidad

de

met

odol

ogía

s di

spon

ible

s so

porta

via

biliz

a el

de

sarro

llo d

e pr

oyec

tos.

Pese

a q

ue a

niv

el g

loba

l exi

ste

un d

esar

rollo

im

porta

nte

de m

etod

olog

ías,

en

gest

ión

de

resid

uos

sólid

os u

rban

os e

spec

ialm

ente

, en

el

país

se h

a vi

sto

limita

do e

l des

arro

llo d

e pr

oyec

tos.

Por s

er u

n se

ctor

tan

ampl

io, e

n un

os ti

pos

de

proy

ecto

s ex

iste

may

or c

erte

za q

ue e

n ot

ros

(met

odol

ogía

s).

Sin

emba

rgo,

el d

esar

rollo

de

proy

ecto

s en

el p

aís

ha s

ido

muy

lim

itado

.

Los

proy

ecto

s de

sec

uest

ro d

e ca

rbon

o en

frent

an

una

fuer

te b

arre

ra m

etod

ológ

ica

pues

de

mom

ento

sol

amen

te e

xist

e un

a m

etod

olog

ía d

e lín

ea b

ase

apro

bada

por

la Ju

nta

del M

DL.

Au

nque

en

el p

aís

se h

an g

ener

ado

una

gran

ex

pect

ativ

a po

r est

e tip

o de

pro

yect

os, s

in

emba

rgo

en la

prá

ctic

a la

s in

icia

tivas

se

han

vist

o lim

itada

s po

r el o

bstá

culo

met

odol

ógic

o qu

e de

ben

sobr

epas

ar.

Otra

cue

stió

n qu

e ca

be s

eñal

ar e

s aq

uella

que

es

tá re

laci

onad

a co

n la

muy

lim

itada

dem

anda

po

r red

ucci

ones

de

emisi

ones

gen

erad

as e

n lo

s pr

oyec

tos

fore

stal

es.

Es d

ecir,

la v

enta

na d

e op

ortu

nida

des

para

com

erci

aliza

r est

e tip

o de

pr

oyec

tos

es m

ucho

men

or q

ue p

ara

el c

aso

de

proy

ecto

s en

otro

s ám

bito

s se

ctor

iale

s.

Fina

ncia

mie

nto

vs. i

ngre

sos

MD

L

En la

con

solid

ació

n de

l por

tafo

lio, l

a ba

rrera

co

mún

– s

alvo

muy

poc

as e

xcep

cion

es –

a la

qu

e se

enf

rent

an lo

s pr

oyec

tos,

es

el a

cces

o a

fuen

tes

de fi

nanc

iam

ient

o. L

a m

ayor

ía d

e pr

oyec

tos

lista

dos

cuen

tan

con

todo

s lo

s es

tudi

os q

ue d

eman

da s

u de

sarro

llo, i

nclu

so

a ni

vel d

e di

seño

fina

l, no

obs

tant

e se

en

cuen

tran

limita

dos

por l

a co

ncre

ción

del

ci

erre

fina

ncie

ro.

Por o

tro la

do, a

lgun

os

patro

cina

dore

s so

bred

imen

siona

n la

s ex

pect

ativ

as d

e su

s in

gres

os v

ía C

ERs.

En lo

s cu

atro

ám

bito

s se

ctor

iale

s, lo

s pa

troci

nado

res

no p

rioriz

an e

l des

arro

llo d

el

com

pone

nte

MD

L en

el p

roye

cto.

Si b

ien

en

algu

nos

caso

s, lo

s in

gres

os p

or la

co

mer

cial

izaci

ón d

e la

s re

ducc

ione

s de

em

ision

es n

o so

n sig

nific

ativ

os fr

ente

a la

in

vers

ión

tota

l del

pro

yect

o, p

ero

adec

uada

men

te p

rom

ovid

as p

odría

n co

nver

tirse

en

una

herr

amie

nta

para

co

nseg

uir e

l fin

anci

amie

nto

del p

roye

cto.

Ad

emás

, el M

DL

pued

e m

ejor

ar la

imag

en

corp

orat

iva

de u

n pa

troci

nado

r; sin

em

barg

o,

la m

ayor

ía d

e pa

troci

nado

res

no p

erci

ben

esta

s op

ortu

nida

des.

Info

rmac

ión

de b

ase

/ ci

rcun

stan

cias

na

cion

ales

Se d

ispon

e de

una

bue

na b

ase

de

info

rmac

ión

sect

oria

l (ge

nera

ción

el

éctri

ca).

Est

o, s

umad

o al

gra

do d

e ce

rteza

met

odol

ógic

a, fa

cilit

a la

ap

licac

ión

al c

onte

xto

naci

onal

de

met

odol

ogía

s ap

roba

das.

No

se ti

ene

info

rmac

ión

sect

oria

l o u

na

buen

a ba

se d

e co

noci

mie

nto

de la

s ci

rcun

stan

cias

nac

iona

les

(i. e

. no

se ti

ene

un in

vent

ario

de

relle

nos

sani

tario

s a

nive

l na

cion

al).

Si la

com

pañí

a no

est

á co

mpr

omet

ida

co

n el

pro

yect

o M

DL,

no

exist

en

faci

lidad

es p

ara

el a

cces

o a

la

info

rmac

ión.

Son

fund

amen

tale

s la

s ac

tivid

ades

de

difu

sión

del M

ecan

ismo.

No

se ti

ene

info

rmac

ión

sect

oria

l o u

na

buen

a ba

se d

e co

noci

mie

nto

de la

s ci

rcun

stan

cias

nac

iona

les.

En lo

s pr

oyec

tos,

no

hay

clar

idad

en

torn

o a

asun

tos

lega

les

rela

cion

ados

con

la

tene

ncia

de

la ti

erra

.

Lecc

ion

es a

pre

ndid

as

Tabla

3.

1:

Lecc

ion

es a

pre

ndid

as e

n l

a co

nso

lidac

ión

del

port

afolio

in

dic

ativ

o d

e pro

yect

os

Page 34: Diagnostico MDL Ecuador

En las lecciones aprendidas, cabe hacer referencia específica a dos principalmente: la referida a la infor-mación y conocimiento básico sobre el MDL y el financiamiento de los proyectos. En lo que tiene quever con la primera, aunque la Oficina de Promoción ha realizado esfuerzos por difundir el Mecanismo ysus ventajas entre distintos actores, sin embargo, es necesario que la divulgación sea complementadacon programas de capacitación por sectores / ramas industriales enfocada en actores como gremios yasociaciones de industria, transporte y asociaciones de gobiernos locales. El análisis preliminar permiteconcluir que el fortalecimiento de esta línea de acción permitiría ampliar las oportunidades para expan-dir el portafolio de proyectos.

En lo relacionado con la segunda lección, será necesario incluir a las entidades financieras en los pro-gramas de divulgación y capacitación sobre el MDL. Esto podría facilitar el entendimiento de estos ac-tores de tal manera de que se viabilice la internalización de los ingresos generados vía CERs como unaherramienta para la consecución de crédito y acceso a fuentes de financiamiento. Además, lo anteriorse complementaría con la creación de fondos de inversión y pre-inversión que estimulen el desarrollode proyectos en los que se incorpore la variable MDL.

Por otro lado, y complementariamente a la categoría mencionada en el párrafo anterior, será importan-te aprovechar los avances metodológicos que se tengan a nivel internacional. Este aspecto facilitará eldesarrollo de nuevos proyectos a nivel nacional puesto que con un alto nivel de certeza metodológica(metodologías de líneas base aprobadas por la Junta del MDL) se reducirán los tiempos y costos para eladelanto del componente MDL en las iniciativas nacionales. Además, tal como se hizo para la aplica-ción al contexto nacional de metodologías relativas a proyectos de generación renovable conectadas ared, la Oficina de Promoción del MDL, en coordinación con actores sectoriales relevantes, podrían con-tribuir con la aplicación de nuevas metodologías en otros ámbitos y tipos de proyectos, de tal manerade proveer esta información a los patrocinadores nacionales.

Fuentes de Información y consulta adicional

• Oficina Ecuatoriana de Promoción del MDL - CORDELIM: http://www.cordelim.net/

19

3. Revisión del portafolio indicativo de proyectos MDL en Ecuador (a Enero 2006)

Page 35: Diagnostico MDL Ecuador
Page 36: Diagnostico MDL Ecuador

4. Oportunidades para el mayor aprovechamiento delMDL: revisión basada en el ámbito sectorial y escala

El análisis del portafolio actual ha permitido conocer que las oportunidades identificadas se refieren prin-cipalmente a actividades que eliminan o limitan las emisiones de GEI (generación eléctrica, manejo dedesechos urbanos e industriales, mejoramiento en los procesos y cambios de tecnología) o actividadesque capturan el CO2 de la atmósfera (reforestación y manejo de bosques). Sin embargo, la mayoría delos proyectos se refieren a iniciativas de generación de electricidad, entre los cuales predominan la cons-trucción de centrales hidroeléctricas de pequeña y mediana escala.

Si bien, el portafolio categoriza, aparte de desarrollo energético, otros sectores, en los últimos no se pre-sentan un número importante de proyectos. Sin embargo, como parte de gestión urbana y procesosindustriales se podrían generar interesantes iniciativas MDL. Estas podrían ser representativas en térmi-nos del potencial de reducción de emisiones pero con un mayor impacto sobre la contribución al me-joramiento de la gestión ambiental del medio en el cual son concebidas e implementadas.

4.1 Desarrollo Energético

4.1.1 Contexto internacional

Tipos de proyecto elegibles

En este ámbito sectorial se pueden encontrar distintos tipos de proyectos elegibles bajo el MDL. Si bienes cierto, a este sector se asocian los proyectos de energía renovable, pero también, pueden ser partede él emprendimientos en centrales de generación térmica donde se sustituye combustibles con altocontenido de carbono como carbón, diesel, fuel oil, crudo por otros con un menor contenido como elgas natural. Otros tipos de proyectos elegibles son: mejoramiento en las unidades de generación eléc-trica, reducción de pérdidas en las líneas de transmisión y distribución de electricidad, programas de efi-ciencia energética en el lado del consumo a nivel residencial, comercial e industrial, e incluso, proyec-tos de interconexión entre países.

Descripción cualitativa

La mayor cantidad de proyectos MDL se han generado en esta categoría, esto ha ocurrido no solo a ni-vel nacional sino también a nivel internacional. Según revelan las estadísticas de la Junta Ejecutiva delMDL, los proyectos de generación eléctrica basada en fuentes renovables son los que predominan el re-gistro alcanzando casi el 52 %. Otros proyectos elegibles bajo este ámbito son los de eficiencia energé-tica (demanda) los cuales alcanzan un 4,03 %. La gráfica 4.1 esquematiza la distribución de proyectossegún el ámbito sectorial en el que se encuentran, este ha sido preparado sobre la información de lasestadísticas de la Junta Ejecutiva del MDL que se encuentran en http://cdm.unfccc.int/ (actualizado amarzo 2006).

La gráfica 4.1 se complementa con el detalle 4.2 donde se presenta la composición del portafolio deproyectos a nivel global por tipología. En esta última gráfica se consideran todos los proyectos que seencuentran en el ciclo formal MDL; es decir, aquí se recogen tanto los proyectos en fase de validacióncomo los que han solicitado registro; así como también los registrados. Esta información ha sido ajus-tada en base a la información contenida en el “CDM Pipeline” producido por el Centro PNUMA/RISOEen el marco del programa global CD4CDM. Este archivo puede ser descargado de www.cd4cdm.org(actualizado a marzo 2006).

21

4. Oportunidades para el mayor aprovechamiento del MDL: revisión basada en el ámbito sectorial y escala

Page 37: Diagnostico MDL Ecuador

Gráfica 4.1: Distribución de proyectos registrados según el ámbito sectorialFuente: Sitio Web de la Junta Ejecutiva del MDL, Sección de estadísticas http://cdm.unfccc.int/

Gráfica 4.2: Composición del portafolio global de proyectos según su tipología(en validación y registrados – valores absolutos)

Fuente: Sitio Web de “Capacity Development for the CDM – CD4CDM”, www.cd4cdm.org

Certeza metodológica: metodologías de línea base aprobadas

Cabe mencionar que el importante avance en el desarrollo de proyectos energéticos, se debe en partetambién, a la certeza metodológica que se ha logrado consolidar en el esquema. Las reglas y modali-dades establecidas por la Junta Ejecutiva del MDL se aplican con mayor claridad para proyectos de ge-neración de electricidad. De hecho, este ámbito dispone de la mayor cantidad de metodologías apro-badas para la determinación de los escenarios de base facilitando el desarrollo del componente MDL enlos proyectos. Esto repercute significativamente en la disminución de costos y tiempo para el progresoa lo largo del ciclo internacional.

22

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Emisiones fugitivasderivadas de la

producción y consumode halocarbonados

hexafluoruro de azufre2,45%

Agricultura11,04%

Industria energética(fuentes renovables y

no-renovables)55,83%

Emisiones fugitivasde combustibles (sólidos,

líquidos y gaseosos)1,23%

Industriasquímicas1,23%

Industriasde

manufacturas1,84%

Disposicióny manejo

de desechos23,31%

Demandade energía

3,07%

Distribución energía0%

Minas de carbón0%Solar

1%

Geotérmica1%

EE Servicios0%

HF Cs1%Emisiones fugitivas

1%Cemento

3%

Biogás4%

Sustitución decombustibles

4%

RellenosSanitarios

8%Agricultura

11%

Eólica12%

EE Industria13%

Hidroeléctricas17%

Biomasa24%

Forestación yreforestación

0%EE Residencial

0%

N200%

Mareomotriz0%Transporte

0%

Page 38: Diagnostico MDL Ecuador

Según información de la Junta Ejecutiva del MDL, en los ámbitos sectoriales (1), (2) y (3) que correspon-derían o encajarían dentro de desarrollo energético, se tienen 24 metodologías aprobadas, tanto paraproyectos convencionales como para los de pequeña escala. En la tabla 4.1 y en la gráfica 4.3 se pre-senta el detalle de las metodologías aprobadas por cada ámbito sectorial según define la Junta Ejecuti-va del MDL.

Tabla 4. 1: Metodologías aprobadas aplicables a proyectos bajo el sector de desarrollo energético

Gráfica 4.3: Metodologías aprobadas para proyectos bajo Desarrollo Energético (en valores absolutos)Fuente: Sitio Web de la Junta Ejecutiva del MDL, Sección de estadísticas http://cdm.unfccc.int/

23

4. Oportunidades para el mayor aprovechamiento del MDL: revisión basada en el ámbito sectorial y escala

Ámbito sectorial Metodologías aprobadas

Industria ener-gética (fuentesrenovables yno-renovables)

Distribución deenergíaDemanda deenergía

ACM0002 ver 3ACM0004ACM0006

ACM0007

AM0005

AM0007

AM0019

AM0026

AM0017 ver 2

AM0018AM0020

Metodología consolidada para generación eléctrica renovable conectada a redMetodología consolidada para generación de energía y/o calor con gasMetodología consolidada para generación eléctrica en base de residuos debiomasa y conectada a red Metodología para conversión de ciclo a ciclo combinado para generación deenergíaPequeñas aplicaciones de generación eléctrica renovable (cero emisiones)conectada a redAnálisis de la opción de combustible de menos-costo para plantas de cogeneración a biomasa operadas estacionalmenteActividades de proyecto de energía renovable que reemplazan parte de la producción de electricidad generada por una planta que quema combustible fósil y trabaja sola o conectada a red, se excluye proyectos de biomasaMetodología para la generación de electricidad de fuentes renovables – cero emisiones y conectada a red en Chile o en países donde se despacha energía enbase al orden de mérito

Mejoramiento de la eficiencia en el sistema de vapor mediante el reemplazo detrampas de vapor y retorno de condensadosSistemas de optimización de vaporMetodología de línea base para mejoramiento de la eficiencia en el bombeo deagua

1

2

3

Otros64,61%

(3)9,23%

(2)1,54%

(1)24,62%

Page 39: Diagnostico MDL Ecuador

4.1.2 Contexto nacional: generación eléctrica basada en fuentes renovables

Aún cuando se ha analizado que en el ámbito de desarrollo energético se puede encontrar muchas op-ciones de proyectos elegibles bajo el MDL; sin embargo, para el caso ecuatoriano son las iniciativas degeneración con fuentes renovables las que predominan. El análisis posterior se enfoca en este tipo deproyectos y excluye otros, no por restarles importancia sino, netamente, por una cuestión de alcance eneste estudio.

Aunque siendo mayoría dentro del portafolio indicativo, los proyectos de generación basada en fuen-tes renovables enfrentan barreras y obstáculos para su concreción. No obstante, como se verá adelan-te, el MDL se ha convertido en una herramienta complementaria empleada para superar algunos de losimpedimentos que se discutirán.

En el Anexo I se presenta una discusión sobre el marco legal e institucional en el que se desarrollan losproyectos de generación eléctrica basada en fuentes renovables. Este análisis pretende mostrar las cir-cunstancias nacionales en las que se desenvuelven los proyectos MDL de generación eléctrica.

Identificación del potencial para proyectos MDL: oportunidades y retos

En Ecuador no existe información detallada y consolidada sobre el potencial de recursos energéticos re-novables con los que cuenta el país. No se dispone de atlas eólicos, solares o geotérmicos necesariospara identificar áreas viables para el desarrollo de este tipo de proyectos. No obstante, el CONELEC hamostrado interés en recopilar datos y estudios para la evaluación de recursos energéticos no convencio-nales; los cuales se espera que puedan ser incorporados y permanentemente actualizados en documen-tos como el “Catálogo resumen de la generación eléctrica en el Ecuador”.

Pese a estas limitaciones de la información, a continuación se presenta brevemente un resumen del po-tencial nacional para el desarrollo de proyectos de generación basada en fuentes alternativas y renova-bles. El resumen subsiguiente es de carácter indicativo y no es excluyente de otras posibles oportuni-dades. El análisis se complementa con referencias específicas a iniciativas MDL bajo cada una de los re-cursos analizados; así como las barreras y temas críticos que estos enfrentan.

Hidráulico de pequeña y mediana escala

Durante su existencia, el Instituto Ecuatoriano de Electrificación – INECEL (liquidado después de la rees-tructuración legal e institucional del sector eléctrico nacional en 1996) desarrolló un exhaustivo trabajode identificación de proyectos hidroeléctricos especialmente en relación con la estimación del potencialhidroenergético de las principales cuencas hidrográficas del país, y en estudios de inventario, prefactibi-lidad, factibilidad y diseños de licitación de buena parte de los proyectos identificados. Tal es así que sellegó a seleccionar 11 cuencas hidrográficas con un potencial teórico de 73.390 MW, un potencial téc-nico de 30.000 MW y un potencial técnico-económico de 21.520 MW. Según estos estudios, el 90%de la potencia se encuentra en la cuenca Amazónica y el 10% restante en la del Pacífico. Como se ex-presa en su catálogo de proyectos hidroeléctricos, INECEL determinó 80 proyectos mayores a 10 MW(9.995 MW en total) y 121 centrales con potencia inferior a 10 MW (241 MW en total).

En el marco del proyecto PROMEC, el Ministerio de Energía y Minas ha identificado 111 emplazamien-tos rurales aptos para ser electrificados mediante tecnología mini-hidroeléctrica. También se está traba-jando en la actualización de la información disponible, habiéndose identificado 8 proyectos a nivel deinventario, 2 a nivel de prefactibilidad y 3 a nivel de diseño definitivo, de los cuales 10 proyectos tienenuna potencia entre 60 y 500 kW y 3 proyectos tienen una potencia entre los 500 y 1000 kW.

24

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 40: Diagnostico MDL Ecuador

La información preliminar sustenta la idea de que Ecuador tiene un interesante potencial en recursos hi-droenergéticos, esto probablemente sea una de las causas para que los proyectos de generación hidroe-léctrica predominen en el portafolio indicativo de proyectos MDL. Los proyectos hidroeléctricos identifi-cados en esta cartera son patrocinados por compañías privadas y, en algunos casos, por gobiernos lo-cales quienes han visto en la hidroelectricidad una buena alternativa para cubrir las demandas energé-ticas del país. Asimismo, los patrocinadores de este tipo de proyectos han identificado al MDL como unaopción para generar ingresos adicionales que favorecen al cierre financiero de los proyectos, alcanzan-do finalmente su implementación, y que han permitido paliar parcialmente riesgos asociados con el de-sarrollo de este tipo de proyectos en Ecuador (ver cuadro 4.2 estudio de caso de Proyecto Hidroeléctri-co Abanico).

Si bien en la cartera promovida por la Oficina Ecuatoriana del MDL, existe una gran cantidad de proyec-tos hidroeléctricos de distinta escala, en un rango que va desde 2 hasta 40 MW de capacidad instala-da, es oportuno señalar puntualmente aquellos que entrarán en operación durante el 2006 y que seencuentran, también muy avanzados en relación con la gestión complementaria del componente MDL(incluso Abanico y Sibimbe han sido los primeros proyectos ecuatorianos registrados bajo el MDL):

• Proyecto hidroeléctrico Abanico (Morona Santiago), 37,5 MW – comprometido con la FacilidadHolandesa MDL administrada por el Banco Mundial

• Proyecto hidroeléctrico Sibimbe (Los Ríos), 15 MW - comprometido con la Facilidad HolandesaMDL administrada por el Banco Mundial

• Proyecto hidroeléctrico Río Calope (Cotopaxi), 16,6 MW – comprometido con el Programa Lati-noamericano de Carbono de la CAF

• Proyectos hidroeléctricos La Esperanza y Poza Honda (Manabí), 9 MW (6 + 3)• Proyecto hidroeléctrico Perlabí (Pichincha), 2,8 MW – en operación y comprometido con una

compañía privada de intermediación “CO2e.com” (intermediarios para la comercialización de lasreducciones de emisiones generadas)

Además de los anteriores, se pueden encontrar a distintos niveles de desarrollo:

• Más de 13 proyectos hidroeléctricos en gestión y promovidos en el portafolio y otros tantos pre-identificados e interactuando con CORDELIM, pero que aún no están siendo impulsados en lacartera.

La generación de energía proveniente de los proyectos hidroeléctricos incorporados al SNI permitirá des-plazar energía generada en centrales térmicas que consumen combustibles fósiles, diesel y/o fuel oil.Este desplazamiento de energía será coincidente con la disminución de emisiones de CO2 en el sistemaeléctrico nacional. Sobre la base de estimaciones preliminares, en el portafolio indicativo las centrales hi-droeléctricas generarían un potencial aproximado de reducción de emisiones de gases de efecto inver-nadero correspondiente a 12 millones de toneladas de CO2 en un período de 10 años (ver detalle delfactor de emisión del sistema en sección “Reducción de emisiones”).

25

4. Oportunidades para el mayor aprovechamiento del MDL: revisión basada en el ámbito sectorial y escala

Page 41: Diagnostico MDL Ecuador

Cuadro 4. 3

26

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Estudio de caso “Proyecto Hidroeléctrico Abanico” El ingreso generado por la venta de reducciones de emisiones como parte del aporte para el

financiamiento del proyecto*

Descripción básica

UbicaciónEl proyecto se localiza en la provincia de Morona Santiago, cerca de la ciudad de Macas (en la parte sur oriental deEcuador).

Breve resumen Abanico es una central hidroeléctrica de pasada con una capacidad instalada de 37,5 MW (desarrollada en dos fases:14,88 MW y 22,62 MW). La energía producida por Abanico será inyectada al MEM y comercializada tanto en el merca-do spot como a través de acuerdos de compra de largo plazo (PPAs).

Reducción de emisiones de GEI

Abanico reducirá aproximadamente 156.660 toneladas de CO2 por año

Gestión como proyecto MDL

Brecha en el financiamientoEn el 2004, Hidroabanico S. A. patrocinadora del proyecto, había asegurado el 65% del capital y buscaba el financiamien-to de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) (el brazo privado del BID) del 35% restante, necesario para ase-gurar la construcción de la central. Aunque el proyecto tenía buenos indicadores (i.e. alta TIR equivalente a 15,5%, bajocosto de inversión US$ 1,1 millones por MW instalado, factor de planta mayor al 85% y acuerdos de compra aseguradosPPAs con los accionistas de la compañía en alrededor del 35% en su venta de energía) el proyecto no cumplía los crite-rios de inversión de la CII que requería sobre el 50% de las ventas acordadas en PPAs y asignadas a repago del servicioadeudado al préstamo para mitigar los riesgos del crédito (i.e. delivery).

Elegibilidad del proyecto bajo el MDLDadas las características del proyecto, este resultaba elegible bajo el MDL pero había que demostrar su adicionalidad. Es-ta fue evaluada y expresada sobre la base de un análisis de riesgo país y barreras sectoriales. La metodología de línea ba-se y estimación del factor de emisión (para estimar la reducciones de emisiones generadas por el proyecto) fueron desa-rrollados utilizando el enfoque adoptado en la ACM0002.

Impacto de los ingresos MDL en el proyectoHidroabanico S. A. acordó vender las primeras 806.000 toneladas de CO2 reducidas al Banco Mundial, en su calidad deadministrador de la Facilidad Holandesa MDL. Al ser incluidas estas reducciones de emisiones como valores monetariosen el flujo de caja del proyecto, la TIR se incrementó de 15,61% a 16,33% y la proporción de ingresos bajo el contratoalcanzó el umbral definido por el prestamista, alcanzando de este modo los requerimientos mínimos de la CII.

Sobre la base de la alta credibilidad de la Facilidad Holandesa, la CII acordó considerar los ingresos generados por la ven-ta de las reducciones de emisiones en su análisis de inversión y permitir a Hidroabanico S. A. cumplir con el convenio re-ferido. Este hecho jugó un papel importante para asegurar el crédito de la CII y redujo drásticamente el tiempo prome-dio requerido para que patrocinadores privados de proyectos en Ecuador alcancen el cierre financiero, de 5 a 2 años.

Con igual importancia se estructuró la ingeniería financiera del Acuerdo de Compra de Reducción de Emisiones (ERPA) talque los ingresos aumentaron directamente a una cuenta reservada para pagar la deuda a favor de la CII, de este modose eliminó el riesgo soberano ecuatoriano. El reconocimiento de los beneficios adicionales de esta ingeniería financieraen la matriz de riesgo del préstamo fue reflejado directamente en la reducción de las tasas de interés del préstamo, inme-diatamente después de la firma del ERPA con la Facilidad Holandesa.

Estos factores permitieron a la CII extender a US$ 7 millones, un préstamo a 8 años a Hidroabanico S. A. y facilitar el cie-rre financiero de uno de los primeros proyectos hidroeléctricos privados en Ecuador.

* Adaptado del artículo preparado por la Unidad de Financiamiento de Carbono del Banco Mundial: “Abanico Run-of-River Hydroelectric Project: Carbon finance catalyzes IIC financing for one ofEcuador’s first private hydro investments”

Page 42: Diagnostico MDL Ecuador

Solar

En Ecuador, existen pequeñas/micro instalaciones de aprovechamiento de energía solar, especialmentepara aplicaciones térmicas y fotovoltaicas. En el primer caso, el objetivo es el calentamiento de agua ysecado de productos agrícolas en áreas rurales, en el segundo caso, en aplicaciones de electrificaciónrural: centros de salud y escuelas, telecomunicaciones civiles y militares, compañías petroleras y cuarte-les y destacamentos militares.

Por su ubicación geográfica, el país cuenta con un interesante potencial solar, la radiación promedio esdel orden de 3,98 kWh/m2 – día (insolación 2.000 horas/año). La tabla 4.3 presenta la radiación pro-medio por regiones:

Tabla 4. 3: Radiación solar por regionesFuente: Satúe, D. (ICAEN) Presentación “Tecnologías energéticas eficientes y renovables en Ecuador”

Gráfica 4. 4: Distribución geográfica potencial solarFuente: Sánchez, S. Presentación “Las Energías Renovables en Ecuador”

27

4. Oportunidades para el mayor aprovechamiento del MDL: revisión basada en el ámbito sectorial y escala

Región

Interandina

Litoral

Amazónica

Insular o Galápagos

Radiación media

4,5 kWh/m2-día

3,5 kWh/m2-día

3,8 kWh/m2-día

4,5 kWh/m2-día

0 222 222Motors

111 111

N

S

EW

E.E. Esmeraldas

E.E. Quito

E.E. Sto. Domingo

E.E. Manabí

E.E.

Gua

yas

E.E.Los Ríos

E.E.Milagro

E.E. Santa Elena

E.E. Cotopaxi

E.E.Bolívar

E.E. Ambato

E.E.Riobamba

E.E. Centro Sur

E.E. Sur

E.E. Norte

E.E. El Oro

2500/<4,85

3000/<4,85

3000/<4,85

900/<4,90

Area m2/KWh/m2/día(2000 h/año)

Area m2/KWh/m2/día(1600 h/año)

500/<4,65

1500/>4,25

2500/>4,55

OCÉANO PACÍFICO

E.E. Sucumbíos

3000/<4,85

ECUADOR

COLOMBIA

PERU

PROVINCIA DE GALÁPAGOSARCHIPIÉLAGO DE COLÓN

E.E. Galápagos Todo/<6,00

Page 43: Diagnostico MDL Ecuador

Eólico

Por su ubicación en la zona ecuatorial, Ecuador no es un país donde prevalezcan vientos sostenidos yde alta velocidad. Daniel Satúe, experto del Instituto Catalán de Energía (ICAEN), y Santiago Sánchez,experto en Energías Renovables, estiman que este recurso es más bien de carácter localizado, no obs-tante existen zonas de gran interés para su aprovechamiento como por ejemplo en la Región Interan-dina (2,4 – 8,0 m/s) y en el Litoral (brisas marinas) (> 3,5 m/s). La tabla 4.4 presenta un detalle de laslocalidades con potencial eólico:

Tabla 4. 4: Potencial eólico localizado por sitios de interésFuente: Satúe, D. (ICAEN) Presentación “Tecnologías energéticas eficientes y renovables en Ecuador”

En Ecuador no hay parques eólicos en operación; sin embargo, existen compañías privadas y gobier-nos provinciales que están desarrollando e impulsando proyectos de mediana y pequeña escala. Estosproyectos se encuentran a distinto nivel de desarrollo; algunos se encuentran a nivel de prefactibilidad,evaluando la estimación y cuantificación del potencial eólico, y otros a nivel de diseño final y en fase degestión y cierre de financiamiento. Las iniciativas más importantes, por su escala y nivel de desarrollotanto técnico como para el MDL, son las siguientes:

• Proyecto eólico Salinas (Imbabura), 15 MW• Proyecto eólico Villonaco (Loja), 15 MW – además del sitio en Villonaco, se han identificado otros

sitios potenciales en la provincia, según estimaciones se podría alcanzar una capacidad de hasta45 MW.

• Proyecto eólico Huascachaca (Azuay), 30 MW• Proyecto ERGAL (Galápagos) – comprende la construcción de 3 parques eólicos en San Cristóbal,

Santa Cruz e Isabela con una potencia total de 7,90 MW.• Proyecto eólico en la Isla Puná (Guayas, Isla Puná) - en fase de evaluación preliminar del poten-

cial del recurso.

28

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Región

Interandina Norte

Interandina Centro

Interandina Sur

Litoral

Insular

Provincia

Carchi

Imbabura

Pichincha

Cotopaxi

Azuay

Loja

Manabí

Guayas

Galápagos

Localidad

El Ángel

Atuntaqui

Salinas

Tabacundo

Machachi

Malchinguí

Olmedo

Páramo del Cotopaxi

Huascachaca

Saraguro

Yangana

Lucardi

La Toma

Boyacá

Pedernales

Guayaquil (Aeropuerto)

Salinas (Sta. Elena)

San Joaquín (Isla San Cristóbal)

Salasaca (Isla Santa Cruz)

Velocidad Promedio(m/s)

6,6

4,5

7,0

5,0

7,1

6,6

5,3

5,9

7,9

5,2

5,5

5,6

4,8

5,6

4,4

4,7

4,8

7,9

5,4

Page 44: Diagnostico MDL Ecuador

Las iniciativas referidas están siendo promovidas en el portafolio indicativo de proyectos MDL. Las pri-meras estimaciones del potencial de reducción de emisiones, revelan que los proyectos eólicos mencio-nados podrían disminuir, en un período de diez años, un poco más de 1 millón de toneladas de CO2

aproximadamente.

Gráfica 4. 5: Distribución geográfica del potencial eólicoFuente: Sánchez, S. Presentación “Las Energías Renovables en Ecuador”

Biomasa

La utilización de la biomasa y de residuos vegetales con fines energéticos – calóricos – está difundida enel país. En el sector rural, el consumo de leña y desechos vegetales es representativo y su uso abarca:combustión directa (leña o residuos vegetales), carbonización (carbón vegetal) o gasificación (gaspobre).

En el país existe limitada experiencia, a gran escala, para el aprovechamiento energético de los recursosde biomasa. No obstante, se estima que la combustión directa de residuos vegetales tales como: baga-zo, plátano, hojas de maíz, cascarilla de arroz, desecho de palma, cáscara de fruta podrían generar al-rededor de 4.300 GWh. Si estos recursos servirían para producir biogás el estimado de generación se-ría equivalente a 2.155 GWh.

Los desechos municipales y los residuos animales podrían también convertirse en una fuente alternati-va de energía real para el país. Según estimaciones realizadas por Santiago Sánchez, la combustión di-recta de los desechos urbanos municipales podría generar alrededor de 3.966 GWh. Si este recurso esaprovechado en forma de biogás, la generación podría llegar a 1.249 GWh. La generación de residuosanimales (estiércol) está estimada en 40,3 millones de toneladas por año lo que permitiría generar 3.300MWh aproximadamente.

29

4. Oportunidades para el mayor aprovechamiento del MDL: revisión basada en el ámbito sectorial y escala

0 222 222Motors

111 111

N

S

EW

E.E. Esmeraldas

E.E. QuitoE.E. Sto. Domingo

E.E. Manabí

E.E.

Gua

yas

E.E.Los Ríos

E.E.Milagro

E.E. Santa Elena

E.E. Cotopaxi

E.E.Bolívar

E.E. Ambato

E.E.Riobamba

E.E. Centro Sur

E.E. Sur

E.E. Norte

E.E. El Oro

m/s - MW

OCÉANO PACÍFICO

E.E. Sucumbíos

ECUADOR

COLOMBIA

PERU

PROVINCIA DE GALÁPAGOSARCHIPIÉLAGO DE COLÓN

E.E. Galápagos

3,5-5.0/5

5,0-6.0/20

4,5-6.0/30

3,5-6.9/14

4,5-8.0/10

3,5-5.0/10

4,5-5.5/10

Page 45: Diagnostico MDL Ecuador

En términos de experiencias concretas, en las compañías de producción de azúcar se han implementa-do iniciativas de cogeneración (con bagazo). Estos emprendimientos han estado limitados a la satisfac-ción de necesidades energéticas (calor & electricidad) propias de las facilidades industriales de los inge-nios azucareros. No obstante, las necesidades energéticas del país, la oportunidad de generar recursosadicionales por la venta de la energía a la red nacional y la posibilidad de acceder al Mercado de Car-bono han motivado que la cogeneración con bagazo no se limite al autoconsumo sino que esta seauna opción también para alimentar la matriz energética del país.

Las más grandes compañías nacionales productoras de azúcar están desarrollando, e incluso en uno delos casos, operando proyectos de cogeneración no solo para autoconsumo. Estos proyectos se encuen-tran también en una fase muy avanzada dentro del ciclo internacional del MDL. Este hecho, sumadoa la promoción del mecanismo en este sector, ha motivado para que las compañías más pequeñas tam-bién; por un lado, desarrollen iniciativas de cogeneración con fines comerciales y; por otro, incluyan elcomponente MDL en sus decisiones. Los proyectos más importantes, por su escala y nivel de desarro-llo tanto técnico como el correspondiente a la gestión MDL, son:

• Proyecto de cogeneración con bagazo en el Ingenio San Carlos (Guayas), 35 MW• Proyecto de cogeneración en el Ingenio Valdez / ECOLECTRIC (Guayas), 33,5 MW – comprome-

tido con el Programa Latinoamericano del Carbono de CAF.

A un nivel básico de desarrollo (pre-identificación):

• Proyecto de cogeneración en IANCEM (Ingenio Azucarero del Norte – Compañía de EconomíaMixta) (Imbabura)

• Proyecto de cogeneración en el Ingenio Monterrey (Loja)

Cabe mencionar que los dos primeros proyectos de la lista han sido identificados y promovidos en elportafolio indicativo. Las otras dos iniciativas (IANCEM y Monterrey), todavía se encuentran en una fa-se de preidentificación del potencial, sin embargo, dadas las experiencias de San Carlos y Valdez se es-pera que las segundas se consoliden rápidamente. Las estimaciones preliminares prevén que en un pe-ríodo de 10 años los proyectos referidos reduzcan aproximadamente 1 millón de toneladas de CO2.

En lo que se refiere a la opción de aprovechar con fines energéticos el biogás producido en los verte-deros de desechos municipales, en primera instancia, Quito (Botadero de Zámbiza), Guayaquil (RellenoSanitario Las Iguanas) y Cuenca han identificado esa posibilidad. En estas ciudades se está evaluandola factibilidad de generar energía eléctrica con el recurso de biogás disponible. Sin embargo, el detallede estos y otros proyectos nacionales en esta área se abordará en mayor detalle más adelante y especí-ficamente en el capítulo 5 de este documento donde se priorizará el análisis en las oportunidades degeneración de proyectos MDL en los rellenos sanitarios.

Geotermia

Las características geológicas de Ecuador hacen suponer la existencia de reservorios geotérmicos. Estosreservorios se han manifestado en la superficie mediante flujos de agua caliente y lodos, así como deemanaciones de vapor.

Entre 1978 y 1987, el INECEL desarrolló una serie de actividades de exploración de los recursos geotér-micos en el país. Una evaluación preliminar sobre el potencial geotérmico aprovechable para la gene-ración eléctrica en el país reveló que, en las zonas de Tufiño-Chiles Cerro Negro (binacional Ecuador-Colombia), Chachimbiro (Provincia de Imbabura) y Chalupas (Provincia de Cotopaxi) se podrían desarro-llar 534 MW aproximadamente.

30

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 46: Diagnostico MDL Ecuador

En el 2001 el CONELEC contrató la realización de un estudio denominado “Síntesis y actualización delos datos existentes sobre las áreas de interés geotérmico del Ecuador”. Este estudio permitió, en prime-ra instancia, corroborar la información previa con la identificación de tres potenciales sitios para genera-ción eléctrica con una capacidad instalada de 534 MW y, además, determinar adicionalmente 17 zonasgeotérmicas de interés.

Gráfica 4. 6: Distribución geográfica del potencial geotérmicoFuente: Sánchez, S. Presentación “Las Energías Renovables en Ecuador”

En un esfuerzo por obtener un factor de emisión del Sistema Eléctrico Nacional obtenido mediante laaplicación de una metodología aprobada por la Junta Ejecutiva del MDL, la Oficina Nacional MDL encoordinación con consultores encargados del desarrollo de documentos de proyectos nacionales (Pro-yecto Hidroeléctrico Río Calope y Proyecto de Cogeneración en el Ingenio San Carlos) prepararon las es-timaciones según lo requerido por la Metodología ACM0002 “Metodología consolidada para genera-ción eléctrica renovable conectada a red” – ver detalle en el Anexo II –

Si se toma como referencia el coeficiente ponderado de emisiones del sistema con sus respectivos ajus-tes para el caso de proyectos de pequeña escala, y en un período de 10 años, el volumen total de re-ducción de emisiones que el portafolio indicativo permitiría reducir bajo el ámbito de Desarrollo Energé-tico es de aproximadamente 14 millones de toneladas de CO2.

Barreras y temas críticos

Aún cuando se ha reconocido un interesante potencial de proyectos hidroeléctricos en el país, e inclu-so, algunas de estas iniciativas ya han avanzado tanto en la parte técnica como a lo largo del ciclo de

31

4. Oportunidades para el mayor aprovechamiento del MDL: revisión basada en el ámbito sectorial y escala

0 222 222Motors

111 111

N

S

EW

E.E. Esmeraldas

E.E. QuitoE.E. Sto. Domingo

E.E. Manabí

E.E.

Gua

yas

E.E.Los Ríos

E.E.Milagro

E.E. Santa Elena

E.E. Cotopaxi

E.E.Bolívar

E.E. Ambato

E.E.Riobamba

E.E. Centro Sur

E.E. Sur

E.E. Norte

E.E. El Oro

OCÉANO PACÍFICO

E.E. Sucumbíos

ECUADOR

COLOMBIA

PERU

PROVINCIA DE GALÁPAGOSARCHIPIÉLAGO DE COLÓN

E.E. Galápagos

MW

ND=No Disponible

139

113

ND

240

ND

ND

Page 47: Diagnostico MDL Ecuador

proyectos MDL, no obstante este tipo de proyectos enfrentan o han enfrentado obstáculos para su im-plementación. Contrario a lo que sucede con otros tipos tecnologías (eólica, solar, biomasa o geotérmi-ca), la tecnología de generación hidráulica no es nueva en el país y existe una basta experiencia nacio-nal en relación con la implementación de esta tecnología. Aunque este hecho aminora el riesgo de es-tos proyectos frente a los inversionistas; sin embargo, existen otros factores que dificultan la disemina-ción de generación hidroeléctrica en el país; por ejemplo:

• La estrategia de maximización de la ganancia, especialmente en un medio de incertidumbre fi-nanciera y alto riesgo como el que se tiene en Ecuador, exige períodos cortos de recuperacióndel capital. Por consiguiente, son los proyectos con intensidad de capital relativamente baja lasopciones más atractivas para la inversión en el sector eléctrico. El costo de inversión por kW decapacidad instalada de un proyecto termoeléctrico supera ampliamente el costo correspondientede proyectos hidroeléctricos y, en general, de iniciativas con fuentes no convencionales.

• Además, ante la obligación de cubrir las necesidades energéticas del país, se ha privilegiado losproyectos cuya implementación es mucho más rápida, generalmente termoeléctricos, en desme-dro de proyectos hidroeléctricos o de tecnología no convencional. Esto genera un entorno noapto para el desarrollo de este tipo de proyectos, acarreando dificultades a su implementación.

• Muchas de las compañías de distribución de electricidad no han cumplido con el pago a las em-presas de generación por la energía adquirida en el MEM. Esta situación se ha venido dando du-rante años en el país lo que ha provocado una severa crisis en el sector eléctrico nacional. Deacuerdo con CENACE, las distribuidoras han acumulado una importante deuda frente a las gene-radoras lo que ha impedido que las segundas cumplan con sus compromisos financieros.

• Debido a la situación sectorial explicada, los bancos locales e internacionales limitan su financia-miento a proyectos de generación en Ecuador, los cuales han sido considerados de alto riesgo,esto ha derivado en importantes dificultades para la obtención de créditos de largo plazo. Losproyectos de generación hidroeléctrica involucran altos costos de capital y largos períodos de re-torno y requieren de, al menos, créditos a 7 y 9 años. Sin embargo, la banca local establece unmáximo de 5 años para los créditos, y no otorga créditos de largo plazo, especialmente favora-bles para este tipo de proyectos.

A diferencia de los proyectos hidroeléctricos, los proyectos eólicos y de biomasa enfrentan barreras adi-cionales a las mencionadas. Así, estas tecnologías no han tenido difusión en el país, por lo tanto no seha generado una experiencia nacional real en relación con este tipo de opciones. Por otro lado, al tra-tarse de tecnologías todavía en una fase piloto de desarrollo – a un nivel nacional – cualquier inversio-nista asigna un mayor riesgo a este tipo de inversiones lo cual limita las posibilidades de acceso a finan-ciamiento para su desarrollo.

Específicamente en lo que se refiere a los proyectos de cogeneración con biomasa, si bien en Ecuadoresta práctica a pequeña escala y para autoconsumo no es una experiencia nueva para las compañíasazucareras, sin embargo la venta de energía generada a la red nacional y el componente de sustituciónde combustible para los procesos (bagazo por diesel o fuel oil) si representan un nuevo emprendimien-to a las prácticas comunes de estas compañías. El hecho de que las compañías azucareras exploren unnuevo negocio distinto al suyo – la generación eléctrica – o instituyan un cambio de prácticas más efi-cientes a las desarrolladas comúnmente – sustitución de combustibles no-renovables – ya genera un ries-go asociado el cual puede ser mitigado con los ingresos y la calificación de los proyectos bajo el MDL.

32

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 48: Diagnostico MDL Ecuador

Como la generación basada en el viento, aquella que lo es con biomasa no es una tecnología difundi-da en el país por lo que la experiencia a nivel nacional es escasa. Esto limita su desarrollo frente a lasconvencionales y más conocidas (generación térmica basada en combustibles fósiles) las cuales tienenun menor riesgo ante la percepción de los inversionistas. Por lo tanto, esta percepción limita las posibi-lidades para acceder a fuentes de financiamiento para su desarrollo e implementación.

Finalmente, como se señaló, por un lado, el despacho preferencial de energía y los precios especialesque rigen para la generación de electricidad a partir de fuentes energéticas no convencionales y; porotro, los incentivos tributarios para la generación hidroeléctrica y no convencional, representan un avan-ce significativo para promover la difusión de este tipo de tecnologías; sin embargo, en muchos casosson insuficientes para superar las barreras que confrontan dichas tecnologías. Los ingresos adicionalesprovenientes de los CERs pueden constituirse en el factor crucial para eliminar algunos de los obstácu-los señalados.

4.2 Gestión urbana

Bajo este ámbito sectorial, la tipología de proyectos no es tan diversa y más bien se ha concentrado enactividades relacionadas con la gestión de residuos urbanos tanto sólidos como líquidos. A nivel inter-nacional, esta clase de proyectos disponen de una importante variedad de metodologías de líneas ba-se aprobadas lo que ha permitido un desarrollo importante.

Sin embargo, en este ámbito no solo se pueden desarrollar proyectos de disposición y manejo dedesechos sólidos y líquidos, sino también iniciativas relacionadas con el transporte. Por ejemplo:

• Transporte urbano masivo (metrovías)• Cambio de tecnologías o combustibles (sustitución de diesel por GLP o electricidad)• Cambio de usos modales (utilización de la bicicleta o medios de transporte masivo por vehículos

particulares• Mejoramiento de la infraestructura y ordenamiento del tránsito• Cambio de actitud y manejo (mantenimiento adecuado de los vehículos)• Producción / utilización de biocombustibles

Aunque estos ejemplos representan actividades elegibles bajo el MDL, estas aún enfrentan una impor-tante barrera relacionada con la incertidumbre metodológica. De momento, no existen metodologíasde línea base aprobadas para estas tipologías lo que ha limitado su desarrollo a nivel global. La tabla4.5 presenta las metodologías aprobadas para proyectos elegibles bajo este ámbito; la composición por-centual según metodología se presenta en la gráfica 4.7

Este diagnóstico sectorial se concentrará en los proyectos relacionados con la gestión de residuos sóli-dos urbanos, y específicamente los que tienen que ver con la recuperación y aprovechamiento del bio-gás en rellenos sanitarios. Un análisis más exhaustivo sobre esta tipología se desarrollará en el Capítulo5, Sección 5.1 donde se evaluará las oportunidades y retos del país en esta materia.

33

4. Oportunidades para el mayor aprovechamiento del MDL: revisión basada en el ámbito sectorial y escala

Page 49: Diagnostico MDL Ecuador

Tabla 4.5: Metodologías aprobadas aplicables a proyectos bajo el ámbito sectorial de gestión urbana

Gráfica 4. 7: Metodologías aprobadas para proyectos bajo Gestión Urbana (en valores absolutos)Fuente: Sitio Web de la Junta Ejecutiva del MDL, Sección de estadísticas http://cdm.unfccc.int/

4.3 Procesos industriales

Al igual que para el ámbito de Gestión Urbana, algunas tipologías de proyectos comprendidos bajo elsector de Procesos Industriales, serán analizados con mayor nivel de detalle en el Capítulo 5, Secciones5.2 y 5.3. En estas secciones, se abordará específicamente las opciones de Ecuador en cuanto al po-tencial de reducción de emisiones y expansión de las oportunidades de proyectos MDL en la rama deproducción de petróleo y mejores prácticas en la agroindustria.

34

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Ámbito sectorial Metodologías aprobadas

TransporteDisposición ymanejo dedesechos

ACM0001 ver 2AM0002 ver 2

ACM0003 ver 3

AM0010

AM0011 ver 2

AM0012

AM0010

AM0013 ver 2

AM0022 ver 2

AM0025 ver 2

Metodología consolidada para actividades de proyectos de gas en rellenos sanitariosReducciones de emisiones de gases de efecto invernadero alcanzadas por la capturay quema del gas de relleno sanitario donde la línea base es establecida por un contrato de concesión públicaAnálisis financiero simplificado para proyectos de captura del gas en rellenossanitariosProyectos de captura y generación de electricidad a partir del gas de relleno sanitario;la captura del gas no es requerida por la leyRecuperación del gas de relleno sanitario para generación de electricidad en el queel escenario de línea base no contempla la captura o destrucción del metanoBiometanización de los desechos sólidos municipales en India, en cumplimiento conlas regulaciones para la gestión de desechos sólidosCaptura del gas de relleno sanitario y proyectos de generación eléctrica – donde lacaptura del gas no es requerida por leyExtracción forzada de metano de las plantas de tratamiento de agua residualorgánica para el suministro de electricidad a la redAgua residual evitada y utilización de las emisiones para generación de energía en elsitio (procesos industriales)Emisiones evitadas producto del compostaje de desechos orgánicos dispuestos enrellenos sanitarios

713

(7)1,54%

(13)26,15%

Otros72,31%

Page 50: Diagnostico MDL Ecuador

Aunque por el alcance de esta evaluación se ha priorizado los sectores industriales antes mencionados,sin embargo, a nivel internacional, existe una diversa tipología sustentada en metodologías de línea ba-se aprobadas por la Junta Ejecutiva del MDL. Así, se puede mencionar algunos ejemplos tales como:

• Recuperación y aprovechamiento del gas asociado en la producción de petróleo• Eficiencia energética en refinerías / reducción de fugas en gasoductos• Utilización de residuos agrícolas como fuente de energía eléctrica o calórica (bagazo de caña, cas-

carilla de arroz, residuos de palma, otros)• Recuperación de metano en la gestión de las aguas residuales agroindustriales (granjas pecua-

rias, extracción de aceite de palma, en general agroindustrias que generen aguas residuales conalta carga orgánica)

• Sustitución de combustibles en diferentes industrias (biomasa, gas natural o GLP por diesel fueloil)

No obstante, como se muestra en la tabla 4.6 las metodologías aprobadas no necesariamente son apli-cables a sectores priorizados en el Capítulo 5, sino que se adaptan a otros tipos de proyectos en indus-trias poco conocidas o desarrolladas en Ecuador.

Tabla 4. 6: Metodologías aprobadas aplicables a proyectos bajo el ámbito sectorial de procesos industriales

35

4. Oportunidades para el mayor aprovechamiento del MDL: revisión basada en el ámbito sectorial y escala

Ámbito sectorial Metodologías aprobadas

Industrias demanufacturas

Industriasquímicas

ConstrucciónMinería /producciónmineralesMetalurgiaEmisionesfugitivas decombustibles(sólidos, líquidos ygaseosos)Emisionesfugitivasderivadasde lasproducción yconsumo dehalocarbonadoshexafluorurode azufreUso desolventesAgricultura

ACM0003

ACM0005 ver 2

AM0008

AM0014AM0024

AM0021

AM0027

ACM0008

AM0009 ver 2

AM0023

AM0001 ver 3

AM0006AM0016 ver 2

Reducción de emisiones por la sustitución parcial de combustibles fósiles por combustibles alternativos en la industria cementeraMetodología consolidada para el incremento de la mezcla en la producción de ce-mentoSustitución de combustible de carbón y petróleo a gas natural sin incremento de lacapacidad y vida útil de la facilidadPaquete de cogeneración basado en gas naturalMetodología para la reducción de los gases de efecto invernadero mediante la recuperación de residuos de gas para la generación de energía en plantas de cementoMetodología de línea base para la descomposición de N2O en plantas existentes deproducción de ácido adípico Sustitución de CO2 de origen fósil o mineral por CO2 originado en fuentes renovables para la producción de componentes inorgánicos

Metodología consolidada para la captura de metano en lechos y minas de carbón yutilización en energía (eléctrica o mecánica) y calórica y/o destrucción mediante laquema

Recuperación y utilización del gas asociado, el cual de otro modo hubiese sido quemadoReducción de las fugas en compresores o estaciones de compuerta en gasoductos

Incineración de flujos de desecho de HFC 23

Reducción de emisiones de GEI de los sistemas de manejo de estiércolMitigación de GEI de los sistemas mejorados de manejo de estiércol en operaciones

4

5

68

910

11

12

15

Page 51: Diagnostico MDL Ecuador

Gráfica 4.8: Metodologías aprobadas para proyectos bajo Procesos Industriales (en valores absolutos)Fuente: Sitio Web de la Junta Ejecutiva del MDL, Sección de estadísticas http://cdm.unfccc.int/

Gráfica 4.9: Metodologías aprobadas según los ámbitos definidos por la Junta Ejecutiva del MDL (en valores absolutos)(Escala convencional, pequeña escala y metodologías consolidadas)

Fuente: Sitio Web de la Junta Ejecutiva del MDL, Sección de estadísticas http://cdm.unfccc.int/

Finalmente, la gráfica 4.9 presenta una consolidación de todas las metodologías de línea base aproba-das por la Junta Ejecutiva del MDL y distribuidas según el ámbito sectorial en que fueron desarrolladas.Esta distribución incluye también el ámbito (14) correspondiente a forestación y reforestación en el cuallas metodologías aprobadas participan con un 3,08 % del total.

36

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

(4)12,31%

(5)4,62%

(6)0,00%

Otros66,15%

(8)1,54%

(9)0,00%

(10)6,15%

(11)1,54%

(12)0,00%(15)

7,69%

(15)7,69%

(14)3,08%

(13)26,15%

(11)1,54%

(10)6,15%

(8)1,54% (7)

1,54%(5)

4,62%

(1)24,62%

(2)1,54%

(3)9,23%

(4)12,31%

Page 52: Diagnostico MDL Ecuador

4.4 Fomento forestal

4.4.1 Contexto internacional

Tipos de proyectos elegibles

Las reglas y modalidades del MDL solamente permiten actividades de reforestación, es decir son elegi-bles aquellos proyectos que generen almacenes de carbono. Las iniciativas relacionadas con laconservación de almacenes de carbono (por ejemplo: la conservación de bosques o el manejo fores-tal) NO son elegibles bajo el MDL. No solo a nivel nacional sino también internacional, se han genera-do expectativas injustificadas en relación con el desarrollo de actividades de conservación de bosque ba-jo el MDL. Incluso ha habido una desinformación y confusión en relación con este tema al que se loha denominado “venta de oxígeno”, no obstante no existe ningún mecanismo formal de comercializa-ción de oxígeno o algo por el estilo. Esta calificación es simplemente una mala distorsión del esquemaformal de certificación de carbono bajo el Protocolo de Kioto.

Los proyectos MDL de reforestación tienen una característica específica en relación a su elegibilidad. Es-tos pueden ser implementados sólo en tierras que han sido deforestadas antes del 31 de Diciembre de1989 y sobre las cuales no ha habido bosque desde esta fecha. Las tierras elegibles, o “tierras Kioto” –como se las conoce comúnmente – debe cumplir con esta característica para que puedan acoger unproyecto de reforestación. Cabe puntualizar que cada país debe definir el significado de “bosque” úni-ca y exclusivamente para los fines del MDL y que esta declaración es un requisito indispensable para po-der garantizar la participación con proyectos en el ámbito de fomento forestal.

Certeza metodológica: metodologías aprobadas

El MDL originalmente fue diseñado para incentivar proyectos de reducción de emisiones en la fuente.El tema forestal se lo incorporó de manera tardía a las negociaciones relacionadas al MDL y fue desaho-gado de manera tardía. El Grupo de Trabajo Forestal de la Junta Ejecutiva comenzó a operar desde Ju-lio de 2004. Pese a estas limitaciones y retrasos, ha habido un avance gradual en relación a los aspec-tos metodológicos:

• Recientemente (Noviembre de 2005) se logró romper una barrera inicial referente a metodologíasaprobadas: la experiencia indica que los grupos de trabajo que evalúan las metodologías y losproponentes de metodologías requieren un cierto tiempo para completar una curva de aprendi-zaje que permita, por un lado formular metodologías coherentes y por otro lado, aprobarlas. Enesa línea es interesante destacar que existen dos metodologías aprobadas: una que plantea elcambio de uso de suelo de tierras degradadas a bosques (AR-AM0001) y una segunda, de pe-queña escala, que plantea el cambio de uso de suelo de tierras con pastos a bosques. De mane-ra adicional, dos metodologías más han sido recomendadas para su aprobación por parte delGrupo de Trabajo Forestal de la Junta Ejecutiva del MDL4.

• El Grupo de Trabajo Forestal también ha diseñado herramientas metodológicas para (i) la evalua-ción y demostración de la adicionalidad en los proyectos y (ii) la demostración de la elegibilidadde las tierras.

En relación a propuestas de metodologías cabe recalcar que en el portafolio indicativo consta un pro-yecto ecuatoriano que desarrolló una nueva metodología para que su presentación a la Junta Ejecuti-va del MDL.

37

4. Oportunidades para el mayor aprovechamiento del MDL: revisión basada en el ámbito sectorial y escala

4 Mayor información sobre el Grupo de Trabajo Forestal y las metodologías aprobadas en http://cdm.unfccc.int

Page 53: Diagnostico MDL Ecuador

4.4.2 Contexto nacional

De manera general se puede decir que las actividades de reforestación son escasas en el país. Segúnestimaciones de la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente, en Ecuador se reforestananualmente alrededor de 5.000 hectáreas. Esta cifra contrasta con las estipuladas para la deforestación(entre 130.000 a 200.000 hectáreas por año).

Las actividades de deforestación tienen generalmente el objetivo de extraer madera, para fines de co-mercialización o producción de carbón. Una vez que estos objetivos se cumplen, las tierras deforesta-das pasan a tener un uso agrícola. En el país existen grandes extensiones de tierras con aptitud fores-tal, en las cuales la actividad de reforestación podría resultar en rentas importantes a largo plazo, frentea las rentas que actualmente son generadas con los usos actuales, generalmente de corto plazo.

En la mayoría de los casos los proyectos forestales buscan cumplir con objetivos económicos, sociales yambientales. Cada uno de estos ámbitos tiene un peso diferente el cual depende de la naturaleza delproyecto (por ejemplo, iniciativas como PROLOZA: social y ambiental o PROFAFOR: económico y social).No obstante hay que destacar que el cumplimiento con objetivos sociales es de especial importancia,ya que el cumplimiento de estos objetivos garantizará en una parte el avance y desarrollo del proyecto.Un buen manejo social es inducido directamente por el MDL en el sector forestal: para garantizar la per-manencia del carbono los proyectos deberán minimizar eventuales conflictos. Lo mismo es válido, aun-que en menor medida, para los aspectos ambientales.

En relación a lo económico cabe destacar que la mayoría de proyectos están orientados a la producciónde madera, razón por la cual también existe un gran porcentaje de proyectos que emplean especiesexóticas. Esto se debe a que, generalmente, existe un mayor conocimiento del manejo silvicultural deestas especies.En lo que tiene que ver con el MDL y específicamente sobre la participación del país con proyectos fo-restales, es necesario que el país haga conocer a la Secretaría de la CMNUCC la definición de bosquesacogida por el Ecuador. Para esto se debe elegir los valores más convenientes de entre tres parámetros:

(i) Cobertura de copa (entre el 10% y el 30%), (ii) Altura mínima madurez in situ (entre 2 m y 5 m); y, (iii) Área mínima (entre 0,05 ha y 1 ha).

Al momento, Ecuador aún no ha declarado su definición, sin embargo el Ministerio del Ambiente y laOficina de Promoción del MDL llevan adelante un proceso de decisión al respecto. Dentro de este asun-to, se han realizado consultas al interior del Ministerio sobre la propuesta que más convendría al país.En los próximos días, estas consultas se ampliarán a actores claves nacionales relacionados con el ámbi-to de fomento forestal.

Barreras y temas críticos

Sobre obstáculos e impedimentos que enfrentan los proyectos MDL en el ámbito forestas se puede men-cionar los siguientes:

• Ámbito legal: Si bien es cierto existe un marco legal para los proyectos de reforestación, este re-quiere de reformas y complementos enfocados a reducir los espacios de discrecionalidad en rela-ción a la implementación de ley y generar seguridad jurídica. Para el efecto también es necesa-rio fortalecer las capacidades técnicas que manejen los temas regulatorios y de cumplimiento dela normativa legal.

38

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 54: Diagnostico MDL Ecuador

• Tenencia de la tierra (ámbito legal): Los proyectos de reforestación requieren de condiciones es-tables en relación a la tenencia de la tierra. Los predios sobre los cuales están planificadas activi-dades de reforestación pueden tener problemas referidos a linderos y a la situación legal de lostítulos de propiedad. Una institución clave para mejorar la situación legal sobre la tenencia de latierra y linderos es el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDA). No obstante, existeuna percepción de corrupción y falta de capacidades técnicas en relación a este. Por esta razónel INDA puede ser considerado en la actualidad co-responsable de la situación previamentedescrita.

• Tenencia de la tierra (manejo social): Para realizar proyectos de reforestación a gran escala (míni-mo 1.000 a 2.000 ha) son requeridas las tierras de una cantidad considerable de propietarios. Es-pecialmente en la Sierra existe una suerte de fragmentación alta de los predios. En consecuencia,esto para proyectos de reforestación a gran escala implica procesos largos de convalidación y ges-tión de acuerdos. En los casos de no disponer de las capacidades técnicas requeridas para el ma-nejo de herramientas de convalidación y generación de acuerdos muchos proponentes de pro-yectos se ven forzados a buscar “vías alternas” en relación a las tierras. Esto implica la implemen-tación de prácticas que abarcan el riesgo de conflictos que pueden representar amenazas a la es-tabilidad de los proyectos de reforestación. Situaciones de conflicto pueden darse alrededor depotenciales impactos sociales (por ejemplo: por compra de tierras) y de potenciales impactos am-bientales (por ejemplo: por reforestación en zonas de páramo). Debido a que los proyectos de re-forestación que buscan certificar carbono requieren de estabilidad, estos son especialmente sus-ceptibles a conflictos por las razones arriba mencionadas. En esa línea es congruente la asevera-ción de que los proyectos implementados en la fase de Implementación Conjunta (fase previa alMDL) se caractericen por una gestión social aceptable.

• Falta de opciones de financiamiento

• Recopilación de información importante: No existe un sistema centralizado [hay varias institucio-nes que manejan partes del tema por ejemplo. CIAM, SIG-AGRO, INDA etc., por lo cual no existecoordinación y en parte se duplican los esfuerzos y otros temas no son tratados, toca confirmareste dato] para la recopilación de información de relevancia para el sector (por ejemplo: informa-ción de producción de madera, información a cerca de mercados). Debido a las deficiencias enlos sistemas de información la toma de decisiones y la formulación de proyectos son realizadas so-bre bases de información que no está consolidada. En la actualidad desde el MAE está partiendola iniciativa de reactivar el control forestal. Este sistema podía volver a generar información rele-vante para ciertos temas relacionados al sector. No obstante, esta información requerirá ser com-plementada con información de otras instituciones para tener una herramienta consolidada deanálisis.

• Falta de capacidades técnicas: Cómo ya se ha resaltado en el breve análisis de las otras barrerasla falta de capacidades para manejar temas de relevancia para la implementación del MDL en elsector constituye un factor crítico para la remoción de las barreras existentes. Adicional a la faltade capacidades ya identificadas (aspectos regulatorios, manejo de tenencia de la tierra/social, re-copilación de información) cabe recalcar que en la actualidad hay pocas capacidades técnicas pa-ra los aspectos relacionados a la gestión de carbono. Este factor es crítico para el diseño y desa-rrollo exitoso de proyectos MDL. Este déficit también se relaciona a temas de análisis de viabilidady factibilidad de proyectos.

39

4. Oportunidades para el mayor aprovechamiento del MDL: revisión basada en el ámbito sectorial y escala

Page 55: Diagnostico MDL Ecuador

• Incertidumbre metodológica: En relación a los aspectos metodológicos de relevancia para el MDL,actualmente las barreras de mayor importancia está siendo removidas. A nivel internacional lasherramientas metodológicas están en procesos de consolidación (dos metodologías de línea ba-se y monitoreo aprobadas, herramienta para determinación de adicionalidad aprobada, herra-mienta para determinación de elegibilidad de tierras aprobada). A nivel nacional las definicionesrequeridas para la implementación del MDL forestal en el país comenzarán a ser consultadas conlos actores de relevancia del sector en el transcurso del primer semestre del año. Esto representa-ría la convalidación definitiva de los resultados de las consultas realizadas internamente en el MAE.

4.5 Proyectos MDL de pequeña escala: aspectos relevantes, oportunidades y barreras

En todos los ámbitos sectoriales analizados brevemente arriba, se pueden encontrar oportunidades tan-to de escala convencional como de pequeña escala. Estas, por su magnitud, enfrentan una barrera adi-cional a los convencionales ya que los ingresos que generan por concepto de CERs son menores y, enocasiones, estos no podrían cubrir ni siquiera los costos de transacción requeridos por el ciclo interna-cional de un proyecto MDL.

Sin embargo, la Junta Ejecutiva del MDL se dio cuenta de esta limitación por lo que definió reglas y mo-dalidades simplificadas para los proyectos considerados de pequeña escala. La intención, como se hamencionado, es que los proyectos que generan un volumen pequeño de CERs puedan acceder al mer-cado internacional. En países como Ecuador, este tipo de iniciativas generalmente son desarrolladas poractores comunitarios, ONGs, organizaciones campesinas que no generan una cantidad significativa dereducciones de emisiones pero contribuyen de manera importante al desarrollo sostenible en el ámbitolocal.

Para ser considerados de pequeña escala los proyectos deben coincidir con alguna de las siguientes ca-tegorías o tipos:

Tipo I: Proyectos de energía renovable con una capacidad máxima de hasta 15 MW (o un equivalenteapropiado);

Tipo II: Proyectos de mejoramiento de la eficiencia energética que reduzcan el consumo de energía, seaen el lado de la oferta y/o de la demanda, en hasta un equivalente de 15 GWh/año, y;

Tipo III: Otros proyectos que reduzcan las emisiones antropogénicas por fuentes que emitan directamen-te menos de 15 kilotoneladas de CO2 equivalente por año.

40

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Tiempo

Proyecto

Business as usual

Inicio del proyecto

Debe ser<15 GWh

GWh

Page 56: Diagnostico MDL Ecuador

Cada tipo de proyecto (I,II, III), a su vez se puede dividir en varias categorías de proyectos para los quese han desarrollado/aprobado metodologías de línea base/monitoreo simplificadas. Esto facilita el de-sarrollo de estos proyectos MDL pues este grupo importante de metodologías aprobadas pueden ser uti-lizadas por los desarrolladores de proyectos y aplicadas pertinentemente.

En comparación a los Proyectos MDL convencionales (full scale), los proyectos de pequeña escala pue-den acceder a simplificaciones en los siguientes documentos o procesos dentro del Ciclo MDL:

• Desarrollo del Documento de Proyecto (PDD): los requerimientos y tiempo requerido para com-pletar este documento disminuye, ya que esta versión reducida no contempla los anexos 3 y 4(incluidos en la versión convencional). Además, de tener metodologías simplificadas de líneas ba-se/monitoreo, adicionalidad y requerimientos para la declaración de los impactos ambientales.

• Metodologías de línea base: se dispone de 15 opciones simplificadas/estandarizadas para distin-tos tipos de proyectos. Además, estas metodologías simplifican los cálculos puesto que, para cier-tos proyectos, utilizan factores de emisión por defecto.

• Metodología y plan de monitoreo: se especifican requerimientos de monitoreo simplificados pa-ra las 15 tipologías de proyectos.

• Adicionalidad: se determina utilizando un simple análisis de barreras en la que se demuestra laexistencia de obstáculos a la inversión, tecnológicas, debido a una práctica prevaleciente u otrotipo como institucionales o de información y que afectan al desarrollo del proyecto.

• Fugas: no es necesario calcularlas, siempre y cuando la tecnología sea instalada por primera vez.• Validación/Verificación y Certificación: a diferencia de los proyectos convencionales, la misma en-

tidad operacional designada (DOE) puede ejecutarla validación/verificación y certificación.• Registro: el período de revisión previo al registro de un proyecto de pequeña escala es menor (4

semanas) comparado con el dedicado a los proyectos convencionales (8 semanas). Además, loscostos para el registro son menores. Por ejemplo, para reducciones iguales o menores a 15 ktonCO2/año son US$ 5.000 y para una reducción mayor o igual a 200 kton CO2/año el costo es deUS$ 30.000.

41

4. Oportunidades para el mayor aprovechamiento del MDL: revisión basada en el ámbito sectorial y escala

Tiempo

Proyecto

Business as usual

Inicio del proyecto

Debe ser< 15 kt CO2

kt CO2

Page 57: Diagnostico MDL Ecuador

Además de la reducción en los costos producidos por la aplicación de las simplificaciones indicadas, laJunta del MDL propuso que los proyectos de pequeña escala puedan ser agrupados con lo que se in-crementa la oportunidad de reducir costos adicionales en las fases de diseño del proyecto, validación,registro y monitoreo/verificación/expedición. Así por ejemplo, es factible utilizar un solo PDD para va-rios proyectos de las mismas características y que podrían ser agrupados como una única iniciativa.

Los proyectos de pequeña escala son congruentes con las necesidades de los países en desarrollo y pue-den generar recursos adicionales via MDL. Pese a los altos costos de transacción, el portafolio interna-cional de proyectos MDL se ha nutrido de aplicaciones de pequeña escala; hidroeléctricos especialmen-te. Los proyectos de pequeña escala, a diferencia de los convencionales o grandes, son de mayor cali-dad en términos de contribución al desarrollo sostenible. A pesar de esto existen pocas iniciativas quehan tomado el liderazgo en la compra de CERs generados por estos proyectos.

Para el Ecuador, especialmente, los proyectos de pequeña y mediana escala representan una oportuni-dad importante para insertarse en el mercado de carbono. Como se ha descrito, en el país existe unsignificativo potencial de iniciativas: generación hidroeléctrica, biomasa, eólica, geotérmica; pero tam-bién, existen oportunidades en otros sectores como la gestión de desechos sólidos y líquidos (a nivel ur-bano e industrial) y el sector de petróleo y gas en los cuales se puede encontrar aplicaciones de peque-ña escala.

Fuentes de Información y consulta adicional

• Portal web del Secretariado de la Convención de las NNUU sobre Cambio Climático:http//cdm.unfccc.int/

• Ministerio de Ambiente de Japón – Instituto de Estrategias Ambientales Globales (IGES), “CDM andJI in Charts – ver 5.0”, Enero 2006 http://www.iges.or.jp/en/cdm/index.html

• Portal web de la Oficina Ecuatoriana de Promoción del MDL - CORDELIM: http://www.cordelim.net/

• Portal web del Consejo Nacional de Electricidad – CONELEC: http://www.conelec.gov.ec/• CONELEC, “Catalogo resumen de la generación eléctrica en el Ecuador”, Octubre 2003.• CONELEC, Plan Nacional de Electrificación 2004 – 2013, Diciembre 2004• Documento de trabajo: “Diagnóstico para la formulación de una política energética en Ecuador”,

Neira D. Julio 2005.

42

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 58: Diagnostico MDL Ecuador

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

En esta sección se analiza el potencial del país para la generación de proyectos MDL en tres sectorespriorizados: residuos sólidos urbanos, producción de petróleo y actividades agroindustriales. El portafo-lio indicativo muestra que en estos sectores no se han generado una gran cantidad de iniciativas MDL,sin embargo, dadas sus características y la relevancia para el país se ha identificado que podrían desa-rrollarse interesantes oportunidades. El análisis posterior permitirá conocer estas oportunidades y poten-cialidades, así como las barreras, temas críticos, al que se enfrentan los desarrolladores nacionales deproyectos, y las recomendaciones que permitan sobrellevar estos obstáculos.

5.1 Reducción de emisiones en la gestión de residuos sólidos urbanos

5.1.1 Contexto Internacional

Tipos de proyectos elegibles

La gestión de residuos sólidos urbanos ha concentrado proyectos de recuperación de metano en la dis-posición final, principalmente. Esta tipología presenta algunas variedades en cuanto a la recuperacióny utilización del biogás de los rellenos sanitarios. Por ejemplo:

• Sistemas eficientes de captación y destrucción del biogás en quemadores “flares”• Generación eléctrica y/o térmica (cogeneración)• Tratamiento y mejoramiento en la calidad del biogás con fines comerciales (inyección en redes de

distribución de gas a través del sistema urbano)• Aprovechamiento in-situ – pueden ser más costosos y su viabilidad dependerá de un análisis ca-

so por caso – (calentamiento para invernaderos, producción de CO2, combustible para vehículoscomo gas natural comprimido o metanol)

• Producción de compost bajo condiciones anaeróbicas

Cabe señalar que estas opciones son elegibles bajo el MDL pero su viabilidad dependerá sobre una eva-luación específica. La probabilidad de éxito de estas oportunidades estará supeditada a factores propiosdel sitio como las necesidades en el relleno, el tamaño y la calidad del gas. Inclusive son importanteslas regulaciones, los objetivos del dueño/operador y las necesidades de los potenciales usuarios.

Grado de certeza metodológica – metodologías aprobadas

En la tabla 5.1 se detallan las condiciones de aplicabilidad de las metodologías aprobadas para activida-des de proyectos relacionados con la gestión de residuos sólidos urbanos http://cdm.unfccc.int/methodologies/PAmethodologies/approved.html

43

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Page 59: Diagnostico MDL Ecuador

Tabla 5.1: Aplicabilidad de las metodologías aprobadas para proyectos MDL en el sector de residuos sólidos

Los proyectos de pequeña escala también disponen de una metodología aplicable a iniciativas relacio-nadas con gestión de residuos sólidos urbanos: AMS-III.D. Recuperación de metano. Para que esta me-todología sea aplicable, las emisiones del proyecto deben ser menores a 15 kilotoneladas de CO2 eq poraño. Además, se pueden incorporar las reducciones causadas por la quema/destrucción de metano asícomo las producidas por la generación de electricidad.

Existen además varias nuevas metodologías propuestas relacionadas con el manejo de desechos sólidos(NM0166, NM0156, NM0147, NM0127) pero estas aún no han sido aprobadas y se encuentran en unafase de revisión.

44

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Metodologías para proyectos de residuos sólidos urbanos

Metodología

AM0002: Reducciones deemisiones de gases de efectoinvernadero alcanzadas por lacaptura y quema del gas derelleno sanitario donde la línea base es establecida porun contrato de concesión pública

AM0003: Análisis financierosimplificado para proyectosde captura del gas en rellenos sanitarios

AM0010: Proyectos de captura y generación de electricidad a partir del gasde relleno sanitario; la captura del gas no es requerida por la ley

AM0011: Recuperación delgas de relleno sanitario parageneración de electricidad enel que el escenario de líneabase no contempla la capturao destrucción del metano

AM0012: Biometanizaciónde los desechos sólidos municipales en India, en cumplimiento con las regulaciones para la gestiónde desechos sólidos

AM0025: Emisiones evita-das producto del compostajede desechos orgánicos dis-puestos en rellenos sanitarios

ACM001: Metodología consolidada para actividadesde proyectos de gas en rellenos sanitarios

Condiciones de aplicación

• El manejo del relleno fue otorgado a un operador, a través de un proceso licitatorio.• El contrato debe especificar la cantidad de metano que será recuperado y quemado

anualmente.• La cantidad de metano que se estipula para quemar debe estar acorde con el mejor 20%

de rellenos en condiciones similares.• El metano no se utilizará para generar electricidad sino que este será únicamente quema-

do/destruido (flaring).

• El gas capturado es quemado/destruido..• El gas capturado es usado para generar electricidad; pero no se reclaman las reducciones

de CO2 eq generadas por el desplazamiento de la generación eléctrica de otras fuentes

(fósiles).

• El relleno está sujeto a regulaciones concernientes a la concentración de metano pero lacaptura de este no es requerida por la ley.

• El metano es utilizado para producir electricidad con una capacidad de generación me-nor a 15 MW.

• Al contrario a la metodología AM0003, si se incluyen las reducciones las emisiones deCO2 eq generadas por la electricidad no renovable desplazada.

• La línea base es la liberación atmosférica del gas.• No existen regulaciones que gobiernen las emisiones del gas.• El gas recuperado es utilizado para evaporar los lixiviados, generar electricidad para el

uso en el sitio y/o es quemado.• Las reducciones de emisiones asociadas con el desplazamiento de la electricidad no gene-

ran créditos.

• El hecho de que se especifique de que el proyecto esté localizado en la India, limita suaplicación en otros sitios.

• El proceso de compostaje debe ser realizado en condiciones aeróbicas.• Se requiere de la información necesaria para modelar las emisiones que se hubieran ge-

nerado en el escenario sin proyecto; es decir, con relleno sanitario.

• Esta metodología se basa en elementos de AM0002, AM0003, AM0010 y AM0011. • El gas capturado es utilizado para producir energía (eléctrica o térmica), pero no se recla-

man créditos por la energía desplazada o evitada.• El gas capturado es utilizado para producir energía (eléctrica o térmica), y se reclaman

créditos por la energía desplazada o evitada.

Page 60: Diagnostico MDL Ecuador

Descripción cualitativa de proyectos

Hasta finales de febrero del 2006 han sido registrados internacionalmente 14 proyectos de residuos só-lidos (representan alrededor del 14% de todos los registrados) con un rango de reducciones anualesque va desde 19.000 ton CO2 eq hasta 670.000 ton CO2 eq. El valor medio ha bordeado los 90.000ton CO2 eq reducidos por año; es decir, son proyectos de un tamaño relativamente grande.

En América Latina los proyectos que han sido registrados internacionalmente provienen de Brasil (5 pro-yectos), Chile (3 proyectos), Argentina (2 proyectos), Costa Rica y Bolivia, con uno respectivamente. Apartir de su establecimiento, la metodología más usada ha sido la consolidada ACM001 la cual ha sidoaplicada por la mitad de los proyectos registrados. Otros tres proyectos han usado también la metodo-logía AM0011.

En general se puede concluir que en el tema de residuos urbanos existe una variedad de metodologíasaprobadas, numerosos proyectos presentados para su validación y varios que han sido registrados exi-tosamente. Existe bastante seguridad metodológica, así como ejemplos concretos de la formulación delos proyectos y, por ende, los costos de transacción asociados deberían ser moderados.

En Ecuador, existen pocas iniciativas de este tipo, el caso más avanzado es el del botadero de basura deQuito y que está localizado en Zámbiza. Al momento este proyecto, se encuentra cerrando su valida-ción internacional y próximo a registrarse (ver más detalles en el cuadro 5.1)

45

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Page 61: Diagnostico MDL Ecuador

Cuadro 5. 1

46

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Estudio de caso “Proyecto de Captación y Quema del Biogás en el Botadero de Zámbiza, Quito”

Descripción básica

UbicaciónEl botadero de Zámbiza está localizado al noreste de la ciudad Quito, cerca al aeropuerto. El sitio se ubica en un enca-ñonado entre los sectores de Monteserrín y Buenos Aires, ambos densamente poblados. La altitud aproximada es de2.700 metros sobre el nivel del mar.

Breve resumen El botadero de Zámbiza fue cerrado a finales del 2002 y no se realizó ningún tipo de control ambiental ni con las emisio-nes de metano ni con los lixiviados. El objetivo del proyecto es la instalación de un sistema altamente eficiente de reco-lección del biogás generado en el botadero de tal manera que se facilite la destrucción del metano mediante su combus-tión a altas temperaturas.

De continuar el escenario actual en el botadero, el metano CH4 seguiría siendo liberado a la atmósfera sin ningún con-trol. Por el contrario, el proyecto pretende instalar un sistema de recolección del gas con una unidad de combustión pa-ra su quema bajo condiciones controladas. Opcionalmente, de encontrarse un comprador de energía, en el futuro sepodría incluir al sistema un módulo de generación de electricidad (LFGTE). Aunque al momento, este escenario es pocoprobable, sin embargo se lo podría considerar como una opción para la evaluación del escenario de línea base.

Reducción de emisiones de GEI

La implementación del proyecto permitirá reducir aproximadamente 84.000 toneladas de CO2 eq por año

Gestión del proyecto

Status• En operación parcial. Se espera gestionar recursos adicionales para la implementación total del proyecto median-

te la comercialización de los CERs.

Componente MDL• El proyecto se encuentra en validación internacional y se espera su registro para abril – mayo 2006.• El proyecto utiliza la metodología ACM0001 “Metodología consolidada para actividades de proyectos de gas en re-

llenos sanitarios”

Adicionalidad

• El proyecto aplica la “Herramienta para la evaluación y la demostración de la adicionalidad”• Comparado con el escenario de línea base más probable (continuación de la situación actual – liberación de me-

tano a la atmósfera), el proyecto Zámbiza involucrará inversiones extras que no serán recuperadas sino solamentepor los ingresos del MDL.

• El proyecto considera las siguientes barreras para la demostración de su adicionalidad:• Práctica prevaleciente: en el Ecuador no existen proyectos en rellenos sanitarios que recuperen y destruyan ac-

tivamente el biogás. La implementación del proyecto debería romper los esquemas asociados con una prácticaprevaleciente y común en el país.

• Técnicas: En general, no existe una garantía de que la producción de metano pre-calculado va a ser obtenidopor la actividad de proyecto. Conceptualmente, los proyectos de gas en rellenos sanitarios son comparables conlas actividades de exploración de petróleo y gas que acarrean típicos riesgos relacionados con la selección ade-cuada del sitio para la localización de los pozos de gas.

• De mercado: por tratarse de un proyecto innovador y primero en su clase, este enfrenta barreras de mercado.Entre las más importantes se puede mencionar a la falta de atractivo económico, know-how técnico y disponi-bilidad de equipo. Sin embargo, la implementación de este proyecto tendría un efecto demostrativo.

* Para mayor información referirse al Documento de Proyecto, el cual puede ser descargado en: http://cdm.unfccc.int/Projects/Validation/?archive=yes

Page 62: Diagnostico MDL Ecuador

5.1.2 Contexto Nacional

Circunstancias nacionales

En los últimos 25 años, la población urbana del Ecuador ha pasado de 3,7 millones en 1980 a 7,4 mi-llones actualmente. En el mismo lapso de tiempo, la generación de basura por persona pasó de apro-ximadamente 470 a 650 gramos por habitante por día (g/hab/día), esto implica que la producción debasura urbana se ha incrementado hasta alcanzar unas 5.500 toneladas al día. Esto, aunado a la ca-rencia de actualización tecnológica y financiera, ha provocado que los recursos municipales no puedanproporcionar los servicios que demanda la población con la calidad y cobertura adecuadas. Para el año2000, según estimaciones del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), la cobertura de re-colección de las zonas urbanas del país ascendía a un 72% y las de rellenos sanitarios en solo un 26%.

El aceptable manejo de la basura que se realiza en las ciudades más grandes del país (Quito, Guayaquily Cuenca), contrasta con un grupo de 53 ciudades medianas y pequeñas de Ecuador con poblaciones,que según el censo del INEC del 2001 tenían entre 15.000 y 250.000, y donde vivían en total casi 3,1millones de habitantes. En lo que respecta a la disposición final, cuando se excluyen las tres ciudadesmas grandes del país, se estima que no más de 10 municipios tienen un manejo de su disposición finalaceptable y que éste podía calificarse como relleno controlado, es decir que aunque la basura se tapadiariamente de acuerdo con un plan, los controles ambientales y su monitoreo son deficientes.

Por otro lado, los gobiernos locales (municipios), encargados de la gestión y manejo de los residuos só-lidos, no han sido capaces de enfrentar el problema en forma adecuada, principalmente debido a lossiguientes factores: (i) mínima capacidad técnica de los responsables por la prestación de los servicios;(ii) insuficiencia de recursos económicos; (iii) inadecuadas tasas y política tarifaría, que no permiten cu-brir los costos que el servicio demanda; (iv) falta de visión por parte de las autoridades en diversificar losmodelos de gestión, en los cuales el municipio es el única encargado de prestar el servicio; y (v) ausen-cia de políticas nacionales y locales de gestión de residuos sólidos que incentiven su manejo adecuado,mediante proyectos de minimización, recuperación, re-uso y reciclaje.

Complementariamente a esta breve introducción de las circunstancias nacionales del sector de residuossólidos, en el Anexo I se presenta una visión general del marco legal e institucional del sector. Ademásdel marco legal e institucional, el análisis incorpora una breve discusión sobre las debilidades y accionespara fortalecer y mejorar la gestión de residuos sólidos en el país.

Identificación del potencial para proyectos MDL: oportunidades y retos

El potencial de reducción de emisiones en el ámbito de los residuos sólidos y la elegibilidad bajo el MDLse dará con mayor facilidad cuando las municipalidades incrementen la operación de rellenos sanita-rios. Al momento esta oportunidad está limitada a un mínimo de municipios que cuentan con esta in-fraestructura para disposición final.

En la tabla 5.2 se encuentran las tres ciudades más grandes del país que cuentan con rellenos sanita-rios para disponer sus residuos sólidos, mientras que en la tabla 5.3 se encuentran las 6 ciudades conmás de 15.000 habitantes que disponen de rellenos sanitarios, en los cuales se podría desarrollar inicial-mente proyectos MDL.

Si se consideran las ciudades mayores a 15.000 habitantes, excluyendo las tres más grandes, Quito,Guayaquil y Cuenca, se tiene un total de 52 ciudades, de las cuales solamente 6 cuentan con rellenossanitarios lo que corresponde apenas al 15% de residuos sólidos dispuestos adecuadamente. En tabla5.4 se presentan 46 ciudades con una población mayor a 15.000 habitantes que no cuentan con relle-nos sanitarios. Estas ciudades disponen a cielo abierto o en rellenos que cuentan con coberturas de tie-rra, pero no tienen sistemas para controlar los gases generados y lixiviados, además en estos sitios seencuentran minadores.

47

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Page 63: Diagnostico MDL Ecuador

Tabla 5. 2: Ciudades más grandes del país que cuentan con rellenos sanitariosFuente: AME, MIDUVI, SIISE, 2005Elaboración: Especialista sectorial

Tabla 5. 3: Ciudades de más de 15.000 habitantes que cuentan con rellenos sanitariosFuente: AME, MIDUVI, SIISE, 2005Elaboración: Especialista sectorial

48

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Provincia

AzuayGuayas

PichinchaTotal

Ciudad

CuencaGuayaquil

Quito

Tasa Anualde

CrecimientoDemográfico(1990-2001)

2,12,42,7

Población2001

277.3741.985.3791.399.3783.662.131

Poblaciónal 2010

341.7812.511.8561.824.8054.678.443

Coberturarecolección

(%)

909090

PPC(kg/hab*día)

0,70,70,7

Cantidad de RSrecolectados ydispuestas en

relleno sanitario(ton / año)

67.181493.730358.684919.595

Provincia

CarchiLoja

NapoPichincha

CañarTungurahua

Total

Ciudad

TulcánLojaTena

CayambeAzoguesAmbato

Tasa Anualde

CrecimientoDemográfico(1990-2001)

1,91,82,93,60,52,1

Población2001

47.359118.53216.66930.47327.866

154.025394.924

Poblaciónal 2010

57.167140.98722.25043.43329.233

189.790482.860

Coberturarecolección

(%)

859090759090

PPC(kg/hab*día)

0,60,6

0,550,60,60,6

Cantidad de RSrecolectados ydispuestas en

relleno sanitario(ton / año)

9.09623.7543.4366.0984.925

31.97679.285

Provincia

BolívarCañar

Cotopaxi

El Oro

Esmeraldas

Guayas

Ciudad

GuarandaLa TroncalLatacungaLa ManáMachalaEl GuaboHuaquillas

PasajeSanta RosaEsmeraldasQuinindé

BalzarDauleDurán

El EmpalmeEl TriunfoMilagroNaranjalNaranjito

Pedro CarboSalinas

Santa ElenaPlayas

La Libertad

Tasa Anualde

CrecimientoDemográfico(1990-2001)

1,92,80,53,92,93,53,41,81,61,41,50,93,26,71,03,01,72,82,01,43,92,63,03,5

Población2001

20.74227.84751.68917.276

204.57817.38940.18345.21542.59395.12422.64324.28031.763

174.53129.26524.701

113.44020.78923.96216.53428.65027.35124.07077.646

Poblaciónal 2010

25.03936.69754.26625.279

273.24124.44755.97554.27449.729

109.40426.28326.48243.693

334.91532.22833.168

133.74427.30229.14718.91641.82835.31232.494

109.031

Coberturarecolección

(%)

909583778590806090859090806090644562728090909090

PPC(kg/hab*día)

0,60,550,6

0,550,6

0,550,550,550,550,6

0,550,5

0,550,550,5

0,550,550,550,550,50,60,60,60,6

Cantidad de RSrecolectados ydispuestas en

relleno sanitario(ton / año)

4.2195.9828.4323.340

43.4783.7767.6845.5887.680

17.4084.0593.7185.998

34.4834.5253.643

10.3282.9053.6012.3617.0475.9495.475

18.370

Page 64: Diagnostico MDL Ecuador

Tabla 5. 4: Ciudades mayores a 15.000 hab. cuya disposición de residuos sólidos se la hace en rellenos controlados,ó a cielo abierto y presentan una limitada capacidad de gestión.

Fuente: AME, MIDUVI, SIISE, 2005Elaboración: Especialista sectorial

Las oportunidades para la integración del componente adicional MDL en el corto plazo, se concretaráen municipios que disponen de rellenos sanitarios y que no han implementado una alternativa de recu-peración del biogás generado. En el mediano plazo, la oportunidad será para los municipios que vana implementar nuevos rellenos sanitarios.

Con la finalidad de determinar el potencial aproximado de recuperación de metano de estos rellenos sa-nitarios, se desarrollaron proyecciones preliminares de la emisión de biogás y la cantidad de metano.Para el efecto, se utilizó el programa LandGEM - Landfill Gas Emissions Model, Version 3.02, de la Agen-cia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, US EPA. Este programa demanda ciertas caracterís-ticas propias de la basura que ingresa al relleno, así como particularidades del sitio en el que se ubica elrelleno. Cabe recordar que la generación de metano está, entre otras, en relación con el tiempo de re-sidencia de la basura, la composición de esta (porcentaje de orgánicos), la humedad y la cantidad dedesecho depositado.

Las estimaciones que se presentan a continuación son preliminares por lo que estas deberán ser co-rroboradas, no solamente con la modelación con datos específicos del sitio de proyecto, sino tambiéncon pruebas de disponibilidad de biogás calidad/cantidad en campo. Por el alcance de este documen-to, simplemente se pretende demostrar, a un primer nivel, las oportunidades del país para un mayoraprovechamiento del MDL.

En la tabla 5.5 se encuentra el resumen del promedio anual de generación de emisiones para cada unode los tres rellenos sanitarios de las ciudades más grandes del país. En igual forma, la tabla 5.6 presen-ta el resumen de los promedios de generación anuales para 5 rellenos sanitarios existentes en ciudadesintermedias, mayores de 15.000 hab.

49

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Provincia

Imbabura

LojaLos Ríos

Manabí

PastazaPichincha

SucumbíosOrellana

Total

Ciudad

IbarraAntonio Ante

OtavaloCatamayoBabahoyoQuevedoVentanas

VincesBuena FéPortoviejo

ChoneEl Carmen

JipijapaMantaSucre

PedernalesPastaza

RumiñahuiSto. Domingo

Lago AgrioOrellana

Tasa Anualde

CrecimientoDemográfico(1990-2001)

2,42,54,31,72,12,71,81,23,21,50,22,3-0,53,41,03,93,93,23,75,25,0

Población2001

108.53517.77530.96517.14076.869

120.37932.42524.12827.516

171.84745.52633.38236.078

183.10519.70315.36424.43256.794

199.82734.10618.298

2’496.455

Poblaciónal 2010

137.31622.76147.11220.31894.591

156.72138.68127.05837.600

199.45846.52442.09934.468

254.95121.73122.45635.66777.997

287.52356.57429.806

3’324.305

Coberturarecolección

(%)

906590809853523843707282598181619091839095

PPC(kg/hab*día)

0,60,550,550,550,60,6

0,550,550,550,60,6

0,550,550,6

0,550,5

0,550,60,6

0,550,55

Cantidad de RSrecolectados ydispuestas en

relleno sanitario(ton / año)

23.1352.5397.2762.789

17.35315.5493.4521.7642.774

26.1376.2715.9243.490

38.6593.0212.1375.508

13.28744.6748.7374.859

459.384

Page 65: Diagnostico MDL Ecuador

Tabla 5. 5: Proyecciones indicativas promedio de generación de metano en los rellenos sanitarios Elaboración: Especialista sectorial

Tabla 5. 6: Proyecciones indicativas promedio de generación de metano en los rellenos sanitariosde ciudades intermedias (rellenos sanitarios en operación)

Elaboración: Especialista sectorial

Para el desarrollo del componente MDL, será fundamental realizar un análisis caso por caso de cada unode los sitios potenciales. Esto con el objetivo de evaluar la viabilidad del proyecto mediante una contra-posición de los ingresos por CERs y los costos asociados de transacción. Por ejemplo: en la tabla 5.6 sedestacan los municipios de Loja y Ambato, en los que se disponen respectivamente alrededor de 76 ton-/día y 102 ton/día, con una primera apreciación estos proyectos podrían ser atractivos para la incorpo-ración del MDL.

La información anterior se complementa con la referida en la tabla 5.7 donde se resumen los prome-dios anuales de generación para 11 rellenos sanitarios cuya operación está prevista para el año 2009.Estos rellenos sanitarios están ubicados en varias ciudades intermedias, con una población mayor a15.000 hab.

50

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Ciudad / Municipio

Cuenca

Guayaquil

Quito

Total

Metano

(ton / año)

2.752

20.227

15.642

38.621

CO2 eq

(ton / año)

57.792

424.767

328.482

811.041

Generación promedio anual

Ciudad / Municipio

Tulcán

Loja

Tena

Cayambe

Ambato

Total

Metano

(ton / año)

373

973

141

250

1.310

3.047

CO2 eq

(ton / año)

7.833

20.433

2.961

5.250

27.510

63.987

Generación promedio anual

Page 66: Diagnostico MDL Ecuador

Tabla 5. 7: Proyecciones indicativas promedio de generación de metano en los rellenos sanitarios de ciudadesintermedias (operación de relleno sanitario prevista para el 2009)

Elaboración: Especialista sectorial

En el caso de los proyectos de pequeña escala que se desarrollarán en las ciudades intermedias cuyadisposición es menor a 100 ton de residuos por día – existe una buena cantidad de estos en la oportu-nidades revisadas - y que por su localización geográfica no pueden formar mancomunidades para con-tar con un relleno centralizado, deberían buscar alternativas de negociación de las reducciones de emi-siones. Una opción es aquella en la que se junten en un proyecto agregado por varios rellenos bajoun compromiso compartido, con esta estrategia se pretende que sea atractivo por el conjunto de reduc-ciones de emisiones de gas metano que se podrían lograr. Sin embargo, en este caso se vislumbran ba-rreras legales e institucionales relacionadas con la gestión para lograr un compromiso común de todaslas ciudades/municipios que puedan estar involucrados en la negociación de los CERs.

Hasta ahora se ha analizado el potencial de generación de proyectos MDL en opciones relativas a la re-cuperación y aprovechamiento del gas metano en los rellenos sanitarios. Sin embargo, en lo que se re-fiere a la disposición final, podrían encontrarse otras oportunidades para el país. Por ejemplo:

Cierre técnico de vertederos: Existen antiguos rellenos controlados, los cuales han sido clausurados, yen muchos casos ya han sido cubiertos pero que requieren de un control en las emisiones que todavíaestán generando. En estos casos, y dependiendo del potencial aún recuperable, el MDL permitiría im-plementar un sistema de control del metano que se ventila libremente hacia la atmósfera. Un ejemplode esta opción es el desarrollo del componente MDL en el vertedero de Zámbiza en la ciudad de Qui-to, el cual operó por casi 30 años y finalmente fue cerrado en el 2002 (ver detalles Cuadro 5.1).

Proyectos de compostaje: El desarrollo de proyectos de compostaje se ha visto restringido por la falta deun mercado para el producto de tal forma que permita la sostenibilidad financiera de las iniciativas. Sinembargo el proceso aerobio que se desarrolla en la descomposición de los residuos orgánicos en la pro-ducción de compost, elimina la generación de gas metano que se daría en un relleno sanitario por la

51

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Ciudad / Municipio

Manta

Sto. Domingo

Quevedo

La Maná

Riobamba

Pastaza

El Empalme

Daule

Antonio Ante

El Carmen

Guaranda (*)

Total

Metano

(ton / año)

1.760

1.985

1.082

160

996

226

185

276

144

266

173

7.253

CO2 eq

(ton / año)

36.960

41.685

22.722

3.360

20.916

4.746

3.885

5.796

3.024

5.586

3.633

152.313

Generación promedio anual

Page 67: Diagnostico MDL Ecuador

descomposición anaerobia. Según lo señala el Banco Mundial5, al evitarse la generación de metano conel compost, la relación es de 3,54 toneladas de CO2 eq por tonelada de residuos sólidos, mientras enlos rellenos sanitarios se logra una relación de 1,72 toneladas de CO2 eq por tonelada de residuos só-lidos. El compostaje puede ser una opción para los municipios que generan pequeñas cantidades deresiduos sólidos y que no pueden dar sostenibilidad a rellenos sanitarios. Adicionalmente, el composta-je reduce los volúmenes sobre un 40% en el proceso de degradación, se puede contar con un materialestable que de no ser comercializado podría ser dispuesto en un relleno esto prolongaría la vida útil deestos rellenos denominados biomecánicos6.

Mancomunidades / asociaciones: Como se ha mencionado, para lograr programas de reducción cap-tura y destrucción de gas metano de los rellenos sanitarios utilizando el instrumento MDL, es importan-te contar con rellenos sanitarios que sobrepasen la disposición de 100 ton/día de residuos sólidos. Pa-ra esto, se deberían conformar mancomunidades regionales, siendo un incentivo para la conformaciónde estas asociaciones la venta de reducciones de emisiones certificadas que permitirían bajar los costosde operación de los rellenos y de transporte de basura.

Barreras y temas críticos

La principal barrera que se presenta para desarrollar proyectos MDL es de carácter técnico/institucional.Esta tiene que ver con la disposición final de los residuos sólidos en rellenos controlados que no cuen-tan con todas las obras de infraestructura para ser rellenos sanitarios; como por ejemplo chimeneas pa-ra captar gases. En otros casos, la basura se dispone directamente a cielo abierto o es arrojada a cur-sos de agua, lo que demuestra una falta de capacidad de gestión de las municipalidades y dificulta laimplementación, en el corto plazo, de proyectos de recuperación y aprovechamiento del gas metano.Además de la anterior, se suma una barrera relacionada con la falta de recursos económicos para el de-sarrollo de actividades para el manejo y gestión de residuos sólidos. Esta barrera se debe fundamental-mente a que los municipios no cuentan con sistemas tarifarios adecuados lo que se traduce en una ba-ja inversión en la infraestructura para la disposición final.

Otras barreras adicionales identificadas en el sector son:

• El desarrollo de capacidades y conocimiento a los niveles de decisión y técnico es limitado parael desarrollo de proyectos MDL y en el sector, lo que se transforma en una falta de voluntad po-lítica para afrontar las necesidades. Por otro lado, en el país no se conocen casos exitosos de pro-yectos MDL que sirvan de demostración y replica para otros proyectos, a esto se suma la falta deinformación e intercambio de experiencias entre actores.

• Existe una debilidad en el marco jurídico municipal y nacional relacionado con el sector de los re-siduos sólidos. Especialmente, aquello que se refiere a (1) control de emisiones gaseosas en losrellenos sanitarios puesto que la legislación no incorpora ninguna exigencia, recomendación opolítica relacionada con el valor económico del gas y la posibilidad de aprovecharlo con finesenergéticos; y, (2) la propiedad del recurso biogás, el cual, al ser generado por la descomposiciónanaerobia de la basura urbana, que a su vez es generada por los habitantes de la ciudad, debe-ría ser de los habitantes representados por su municipio. Este debería reclamar los beneficios porel tratamiento o aprovechamiento del recurso, sea cual fuere el mecanismo. Los ingresos gene-rados deberían servir para desarrollar proyectos en beneficio de la comunidad que contribuyanal desarrollo sostenible.

• La dificultad para conseguir una economía de escala para que sean atractivos los proyectos porla gran cantidad de ciudades pequeñas, por lo que debería estudiarse la regionalización o agru-pamiento de los mismos.

52

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

5 Publicación de noviembre del 2005 del informativo “Carbon Copy, Carbon Finance in Latin American & Caribbean Cities”, Banco Mundial,[email protected] 6 Programa de GTZ de rellenos biomecánicos, 1998

Page 68: Diagnostico MDL Ecuador

Algunas de estas barreras podrían ser revertidas conforme se vayan aplicando las políticas nacionales ycon la aplicación de programas sectoriales como el PIRS, Programa de Gestión Integral de Residuos Só-lidos desarrollado por el MIDUVI con financiamiento del BID, programa PRAGUAS II del Banco Mundialo con los apoyos técnicos que presta la Asociación de Municipalidades del Ecuador, AME, y otras insti-tuciones. También será importante que estos Programas prevean la incorporación del componente MDLdentro de las actividades que contemplan; no solo porque representa una oportunidad para canalizarrecursos adicionales, sino también para desarrollar las capacidades en este tema.

Las perspectivas futuras, a un mediano plazo, de contar con nuevos proyectos de rellenos sanitarios seharán realidad con el desarrollo del programa PIRS en 11 municipios. Estas entidades han demostradovoluntad política, al firmar convenios en los cuales se comprometen a aplicar los pliegos tarifarios y mo-delos de gestión que determinen los estudios, con la finalidad de lograr la sustentabilidad de los pro-yectos de manejo integral de residuos sólidos que se implementen. Esto significa un incremento al 33%de disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios para las poblaciones mayores de 15.000 habi-tantes.

En la tabla 5.8 se observan aquellas ciudades que contarán con el financiamiento respectivo del Progra-ma y que permitirá que los rellenos sanitarios entren en operación a partir del 2009. En estos datos seconsidera una optimización de las eficiencias de recolección y por lo tanto un incremento de toneladaspor año dispuestas. En la medida de que el MDL sea incorporado tanto en el desarrollo de los proyec-tos como en la gestión de información de las ciudades incluidas en el PIRS, se abrirá una interesanteoportunidad para el desarrollo de un nuevo modelo de gestión de residuos sólidos urbanos en elEcuador.

Tabla 5. 8: Ciudades (municipios) que se encuentran en el programa PIRS, y que contaráncon rellenos sanitarios a partir del 2009.

Fuente: MIDUVIElaboración: Especialista sectorial

53

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Ciudad

GuarandaLa Maná

RiobambaDaule

El EmpalmeAntonio Ante

QuevedoEl Carmen

MantaPuyo

Sto. DomingoTOTAL

Población al 2010

25.03925.279

144.94843.69332.22822.761

156.72142.099

254.95135.667

287.523

Montos deinversión previsto

($)1’017.511,981’011.191,301’584.053,60966.988,00964.321,10974.541,00

1’929.555,241’115.880,862’545.430,27977.023,05

2’972.845,7516’059.342,16

Cantidad de RSrecolectados(ton / año)

4.2193.904

24.4216.7484.5253.515

26.4046.502

42.9545.508

48.442177.142

Page 69: Diagnostico MDL Ecuador

54

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Perf

il

Recu

pera

ción

y d

estru

cció

n de

l gas

met

ano

en e

l ve

rtede

ro d

e El

Val

le,

Cuen

ca

Recu

pera

ción

y d

estru

cció

n de

l gas

met

ano

en e

l Rel

leno

Sa

nita

rio d

e Pi

chac

ay,

Cuen

ca

Ubi

caci

ón

Parro

quia

El V

alle

, Can

tón

Cuen

ca

Parro

quia

San

ta A

na,

Cant

ón C

uenc

a

Brev

e de

scri

pció

n té

cnic

a

El v

erte

dero

de

El V

alle

es

el a

ntig

uo b

otad

ero

de la

ciu

dad

de C

uenc

a qu

e op

eró

desd

e 19

81 y

fue

clau

sura

do e

n el

200

1. A

l mom

ento

, se

encu

entra

n en

el s

itio

un to

tal a

prox

imad

o de

1’3

04.7

18 to

nela

das

de

resid

uos.

El p

roye

cto

plan

ifica

do c

onte

mpl

a la

s sig

uien

tes

activ

idad

es:

• Im

plem

enta

r un

siste

ma

efic

ient

e de

recu

pera

ción

y d

estru

cció

n de

l gas

m

etan

o•

Cons

truir

pozo

s ve

rtica

les

de e

xtra

cció

n de

l bio

gás,

lo c

uale

s es

tará

n co

nect

ados

a lí

neas

de

cond

ucci

ón•

Impl

emen

tar u

n sis

tem

a de

reco

lecc

ión

y tra

tam

ient

o de

los

cond

ensa

dos

• In

stal

ar u

n co

mpr

esor

y u

n qu

emad

or d

e al

ta te

mpe

ratu

ra•

Eval

uar l

a fa

ctib

ilidad

par

a ge

nera

r ene

rgía

elé

ctric

a (a

nális

is ec

onóm

ico

y de

mer

cado

)

El re

lleno

san

itario

de

Pich

acay

inic

ió o

pera

cion

es e

n el

200

1 y

esta

s cu

lmin

arán

en

el 2

020.

Se

espe

ra q

ue e

l rel

leno

reci

ba u

n to

tal d

e 2’

250.

000

tone

lada

s de

resid

uos.

El p

roye

cto

plan

ifica

do c

onte

mpl

a la

s sig

uien

tes

activ

idad

es:

• Im

plem

enta

r un

siste

ma

efic

ient

e de

recu

pera

ción

y d

estru

cció

n de

l gas

m

etan

o•

Cons

truir

pozo

s ve

rtica

les

de e

xtra

cció

n de

l bio

gás

(apr

ovec

har l

os q

ue

ya s

e tie

ne),

lo c

uale

s es

tará

n co

nect

ados

a lí

neas

de

cond

ucci

ón•

Impl

emen

tar u

n sis

tem

a de

reco

lecc

ión

y tra

tam

ient

o de

los

cond

ensa

dos

• In

stal

ar u

n co

mpr

esor

y u

n qu

emad

or d

e al

ta te

mpe

ratu

ra•

Eval

uar l

a fa

ctib

ilidad

par

a ge

nera

r ene

rgía

elé

ctric

a (a

nális

is ec

onóm

ico

y de

mer

cado

)

Tipo

de

gas

a re

duci

r

CH4

CH4

Estim

ació

n ap

roxi

mad

a de

l pot

enci

al

de r

educ

ción

de

emis

ione

s en

pr

omed

io(t

on C

O2

eq p

or a

ño)

(1)

45.4

81

75.1

83

Perf

iles

de p

roye

ctos

MD

L

(1)

Est

as e

stim

acio

nes

deb

erán

ser

corr

obora

das

com

pru

ebas

de

cam

po.

Las

apro

xim

acio

nes

fuer

on

logra

das

uti

lizan

do e

l m

odel

o L

andG

em c

3.0

2

Page 70: Diagnostico MDL Ecuador

5.2 Reducción de emisiones en la producción de petróleo

5.2.1 Contexto Internacional

Tipos de proyectos elegibles

Aunque a lo largo de la cadena de la industria del petróleo se pueden encontrar oportunidades de re-ducción de emisiones y tipologías de proyectos MDL, sin embargo por el alcance de este breve diagnós-tico sectorial el análisis se concentrará en las opciones del upstream. Específicamente, algunos tipos deproyectos elegibles están bajo la categoría de iniciativas relacionadas con la reducción de la quema delgas asociado o “flaring”7.

• Re-inyección, particularmente en campos remotos donde no existe mercado para el aprovecha-miento y utilización del gas y la economía de la re-inyección puede ser endeble

• Mejoramiento en la eficiencia de los quemadores “flares”, esto es, aquellos que resulten en un ma-yor aporte de producción de gas asociado que está siendo combustionado en lugar de ventea-do; y

• Gas asociado es utilizado y aprovechado con fines energéticos en o cerca de las facilidades deproducción o después de ser transportado al mercado doméstico o internacional.

• Producción de energía eléctrica en el campo y transmisión a una red existente (mediana esca-la)

• Producción de energía en el campo para la electrificación de áreas rurales no electrificadas (pe-queña escala)

• Conducción y suministro de gas a grandes consumidores, para utilización en calefacción, plan-tas de generación e industrias de mediana escala

• Extracción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) del gas asociado per se o en combinación conotros medios de tratamiento

Para los proyectos de re-inyección y mejoras en la eficiencia del “flaring”, los límites del proyecto puedenser determinados con relativa facilidad. Para proyectos que implican el transporte del gas hacia merca-dos domésticos e internacionales, la situación es más compleja puesto que las emisiones reducidas porla eliminación del “flaring” se estiman directamente, pero es necesario contabilizar también aquellas pro-ducidas por el consumo de energía y las emisiones que el suministro del gas incrementado reemplaza.Por lo tanto, la línea base deberá incorporar los efectos a lo largo de la cadena de suministro del gas.En todos los casos anteriores, la demostración de la adicionalidad involucra el análisis de aspectos téc-nicos, económicos y políticos / regulatorios.

Grado de certeza metodológica – metodologías aprobadas

A diferencia de los proyectos relacionados con el manejo de residuos sólidos, los proyectos generadosen el ámbito del sector de petróleo y gas, no disponen de un importante número de metodologías apro-badas. No obstante, en la tabla 5.9 se detallan las principales con sus respectivas condiciones de apli-cabilidad http://cdm.unfccc.int/methodologies/PAmethodologies/approved.html

55

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

7 Reporte de Global Gas Flaring Reduction - GGFR, World Bank Group “Kyoto Mechanisms for Flaring Reductions, Report No. 2, 2004”http://www.worldbank.org/ggfr

Page 71: Diagnostico MDL Ecuador

Tabla 5.9: Aplicabilidad de las metodologías aprobadas para proyectos MDL en el sector de petróleo

Existen además dos nuevas metodologías propuestas relacionadas con emisiones en el proceso de refi-nación: NM0160 por cuestiones de cogeneración y NM0145 por reducción de la quema (flaring). Sinembargo, estas dos nuevas metodologías recién han sido presentadas, por lo que aún se encuentra so-metidas al proceso de revisión y discusión.

Descripción cualitativa de proyectos a nivel global

Hasta finales de febrero del 2006 se ha registrado un solo proyecto que se ubica en Vietnam y utiliza lametodología AM0009 con una reducción estimada de 677.000 toneladas de CO2 eq por año (ver de-talles en el cuadro 5.2).

No existe una gama muy amplia de posibles proyectos en este sector, lo que tampoco ha permitido quedesarrolle metodologías, hasta ahora. Sin embargo, además de oportunidades en la extracción y pro-ducción de petróleo, existen opciones de proyectos MDL relacionados con el mejoramiento de los pro-cesos en las refinerías donde, de pronto, podrían utilizarse metodologías desarrolladas para otros secto-res industriales.

56

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Metodología Condiciones de aplicación

Metodologías para proyectos en el sector de petróleo y gas

Producción

AM0009: Recuperación yutilización del gas asocia-do, el cual de otro modohubiese sido quemado “fla-ring”

Transporte

AM0023: Reducción delas fugas en compresores oestaciones de compuertaen gasoductos

AM0017: Mejoramientode la eficiencia en el siste-ma de vapor mediante elreemplazo de trampas devapor y retorno de con-densados

• En ausencia del proyecto, el gas hubiese sido quemado (flaring)• El gas asociado es recuperado y transportado a una planta de producción de gas seco,

GLP y condensados• La energía requerida para el transporte y procesamiento del gas recuperado es generada

con el mismo gas recuperado.

• En sistemas de transmisión de gas natural de larga distancia• Las fugas pueden ser identificadas y medidas exactamente• Se puede poner en práctica un sistema de monitoreo que asegure una condición estable

y sostenida de las fugas reparadas

Esta metodología fue desarrollada para una refinería en China.• El mantenimiento regular o la recuperación del condensado no es práctica común o

requerido bajo las regulaciones• Se debe disponer de datos relacionados con las condiciones de las trampas y la

recuperación de condensados de al menos 5 plantas (refinerías) similares.

Refinación (referida a una mejor eficiencia en el proceso)

Page 72: Diagnostico MDL Ecuador

Cuadro 5. 2

57

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Estudio de caso “Proyecto de Recuperación y Utilización del Gas Asociado en el Campo Rang Dong, Vietnam”

Descripción básica

UbicaciónEl campo Rang Dong se encuentra a 140 km fuera de la costa sur oriental de Vietnam. El gas es recuperado en estecampo “off shore”, pero su procesamiento se lleva a cabo en la ciudad de Vung Tau “on shore”.

Breve resumen El propósito del proyecto es la recuperación y utilización del gas asociado producido en el campo Rang Dong. Antes del2002, el gas fue dispuesto en la plataforma y combustionado – este proceso se conoce en la industria petrolera como “fla-ring” - Durante este proceso, el gas quemado en el sitio produjo un flujo importante de CO2 pero que también conteníaremanentes del gas asociado original.

Las actividades derivadas del proyecto incluyeron la construcción de un gasoducto y compresores para recuperar y trans-portar el gas asociado que de otro modo hubiese sido quemado vía “flaring”. Como resultado de esta reducción en el“flaring”, se disminuyeron también las emisiones de CO2, y el gas recuperado fue procesado para obtener gas seco (en sumayoría CH4), así como también GLP (butano y propano) y condensados (moléculas de hidrocarburos que contienen cin-co o más carbones). El gas seco fue utilizado por dos plantas de energía cercanas (Phu May y Ba Ria) y el GLP y los con-densados fueron consumidos domésticamente en cocción y movilización – como gasolina -

Reducción de emisiones de GEI

677.000 toneladas de CO2 eq por año

Gestión del proyecto

Status• En operación desde el 2001.

Componente MDL• El proyecto se encuentra registrado. • El proyecto utiliza la metodología AM0009 “Recuperación y utilización del gas asociado, el cual de otro modo hubiese

sido quemado “flaring””

Adicionalidad y escenario de línea base

• Se demuestra mediante la determinación del escenario más probable y se toma en cuenta el atractivo económico y lasbarreras a las que se enfrenta. Así, el gas asociado puede ser tratado bajo las siguientes opciones:• Opción 1: liberación a la atmósfera en el sitio de producción de petróleo (venteo)• Opción 2: “flaring” o quema en el sitio de producción de petróleo• Opción 3: consumo en el sitio• Opción 4: inyección en el reservorio de petróleo• Opción 5: recuperación, transporte, procesamiento y distribución al usuario final

• Para la evaluación de las cinco opciones precitadas se tomaron en cuenta los siguientes criterios:• Aspectos legales ¿son estas opciones permitidas por la ley o por acuerdo?• Atractivo económico ¿son estas opciones económicamente atractivas?

• Luego del análisis respectivo, se concluyó que la recuperación, transporte, procesamiento y distribución a usuarios fi-nales (opción 5) es la opción más deseable pues implica una recuperación racional y con fines productivos del gas aso-ciado. Sin embargo, la ausencia de los ingresos por los certificados de carbono, limitaría el desarrollo del proyecto tor-nándolo poco atractivo en términos económicos.

• Por tratarse de un proyecto que reclamó reducciones de emisiones con carácter retroactivo, los desarrolladores de pro-yectos tuvieron que argumentar y demostrar con documentación que el incentivo de los certificados de carbono fuetomado en consideración desde la misma concepción del proyecto.

* Para mayor información referirse al Documento de Proyecto, el cual puede ser descargado en:http://cdm.unfccc.int/Projects/DNV-CUK1133472308.56/view.html

Page 73: Diagnostico MDL Ecuador

5.2.2 Contexto Nacional

Circunstancias nacionales

Al momento en el Ecuador operan casi 12 empresas petroleras privadas cuya producción está enel orden de los 300.000 BPPD (Barriles Petróleo Por Día) mientras que la empresa estatalPETROPRODUCCIÓN produce unos 200.000 BPPD. Este crudo es transportado por dos oleoductos: elSistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP); ambos siste-mas cruzan el país de oriente a occidente.

El gas en los campos petroleros del país viene asociado con el crudo y es separado en los separadoresy botas en las facilidades de producción. En ciertos casos las empresas operadoras están utilizando elgas para generación eléctrica, en el caso de PETROECUADOR este se lo utiliza en un aproximado de 10– 13 MMft3 por día de gas para producción de GLP. No obstante, grandes cantidades de este recursoes quemado o venteado a la atmósfera.

La cantidad de gas disponible en un campo petrolero depende de la relación Gas/Petróleo GOR (GasOil Ratio) y el volumen de crudo que produce el campo. El GOR varia dependiendo del reservorio enel cual se esta operando y la madurez del campo, mientras que el volumen de crudo depende de lasreservas y el corte de agua. Por lo anterior se puede concluir que la producción de gas NO es un cons-tante en el tiempo.

En lo que tiene que ver con la demanda de energía eléctrica en los campos de producción, esta se re-quiere para las siguientes áreas:

• Bombas para extraer el fluido (crudo y agua) desde el reservorio a la superficie• Transporte de fluido desde la boca del pozo hasta las facilidades de producción• Facilidades de producción en el campo• Re-inyección de agua y o gas• Transporte de crudo hacia el mercado• Campamentos

El factor determinante para definir la demanda eléctrica es la proyección de fluidos mientras que el GORy las características del gas determinan el despacho (con que combustible se va generar). Por ende, losdos factores que se deben evaluar a fondo son:

• Proyección de fluidos (fluidos = crudo + agua)• GOR (Gas Oil Ratio)

Para determinar la demanda eléctrica en un campo se establece una relación entre la demanda eléctri-ca y la proyección de fluidos (Barriles de Fluido por Día) (kW/BFPD). Esta relación varia dependiendode la economía de escala, el corte de agua (la relación es mayor cuando el corte de agua se incremen-ta dado que se requiere re-inyectar más agua) y el tipo de levantamiento de fluidos (“ESP – Bomba Eléc-trica Sumergible”, “power oil”, “gas lift”, etc.)

A continuación se muestra la relación entre la proyección de fluidos y la demanda eléctrica (caso típicoen Ecuador).

58

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 74: Diagnostico MDL Ecuador

Gráfica 5. 1: Proyección de fluidos típico para sector petrolero Ecuatoriano Elaboración: Especialista sectorial

Gráfica 5. 2: Demanda Eléctrica en base a la proyección de fluidos de la gráfica 5. 1Elaboración: Especialista sectorial

Una vez definido la proyección de fluidos, y consecuentemente la demanda eléctrica el siguiente pasoes proyectar la disponibilidad de gas durante la vida del campo. Para el efecto se utiliza un GOR de 90ft3pd/BPPD y una eficiencia de planta de 8,900 BTU/kWh. En base a la eficiencia indicada, y asumien-do una capacidad de generar con gas o crudo, el despacho de energía eléctrica es el siguiente:

59

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

500,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

450,000

400,000

350,000

300,000

250,000

200,00

150,000

100,000

50,000

100.0%

95.0%

90.0%

85.0%

80.0%

75.0%

70.0%

65.0%

60.0%

55.0%

50.0%

BFPD

WATERCUT

year

BFPD OIL (bbpd) Watercut %

447,335443,490437,55

427,68

374,342

306,118

130,696

54,866

20,055 26,51840,112 51,597 43,225 38,214 35,112 26,962 22,416 19,392

399,242

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

-

3.1

6.6

16.7

36.7

44.9

47.9

51.3 52.5 53.753.2

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

POWER REQUIRED (MW)

POWER CHART

MW

Page 75: Diagnostico MDL Ecuador

Gráfica 5. 3: Despacho energía eléctrica en función de demanda y disponibilidad de gas Elaboración: Especialista sectorial

Como se mencionó, aunque algunas compañías operadoras si utilizan el gas asociado para la genera-ción eléctrica, muchas siguen usando diesel o crudo – más adelante se explica algunas razones. Sin em-bargo, lo anterior no solo que tiene un impacto negativo en cuestiones económicas (el país es deficita-rio de diesel y todo crudo que se utiliza para generación tiene un costo de oportunidad alto) sino queestá asociado con impacto negativo ambiental. Tal como lo indica la iniciativa GGFR del Banco Mun-dial8: “flaring and venting often constitute a waste of economically valuable resources and contributesignificantly to global warming” [el quemado y venteo, a menudo, constituyen un desperdicio de valio-sos recursos económicos y contribuyen al calentamiento global]

Identificación del potencial para proyectos MDL: oportunidades y retos

Las oportunidades para el desarrollo de proyectos MDL en el sector de producción de petróleo se ge-neran al optimizar la utilización del gas asociado, el cual hoy en día es venteando o quemado ineficien-temente. En el caso del Ecuador, las opciones más costo-eficientes para la optimización del gas van di-rigidas a utilizarlo como combustible para generación eléctrica o materia prima para producir GLP (GasLicuado de Petróleo). En caso de emplear el gas para generación eléctrica esto, en la mayoría de los ca-sos, reemplaza la generación a diesel, del cual el país es deficitario. En caso de usarlo como materia pri-ma para la producción de GLP esto reemplaza la importación de GLP dado que Ecuador también es de-ficitario de este producto9.

Oportunidades MDL: generación eléctrica

Para generación eléctrica se puede usar ya sea el gas rico o el gas residual. El gas residual es aquel gasque queda como remanente una vez extraído el GLP y las gasolinas del gas rico. La situación actual delsector petrolero Ecuatoriano es que en la mayoría de los casos, por un lado se quema el gas (venteo noes practica común en Ecuador) mientras que por otro lado se genera energía eléctrica con diesel o cru-do. Al optimizar el gas asociado (ya sea gas rico o residual) se reducen las emisiones de CO2 según lasproporciones que se indican en la gráfica 5.4:

60

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

-

3.1

6.6

16.7

36.7

44.9

47.9

51.3 52.5 53.753.2

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

POWER REQUIRED (MW) Power Generated with Gas Power Generated with Crude

POWER CHART

MW

8 Reporte de Global Gas Flaring Reduction - GGFR, World Bank Group “Flared Gas Utilization Strategy, Report No. 5, 2004” http://www.worldbank.org/ggfr 9 A enero del 2006 el precio “US Gulf Coast” del diesel estaba en 1,78 US$/galón lo cual, incluido transporte y gastos de comercialización, representa para el Ecuador unafuga de divisas de aproximadamente 2,00 US$/galón (Fuente: Energy Information Administration – EIA). Al mismo tiempo el costo aproximado de GLP importado esta en elorden de los US$ 600 / tonelada (Fuente: Petrocomercial).

Page 76: Diagnostico MDL Ecuador

Gráfica 5. 4: Emisiones de CO2 (g/kWh) por tecnología/combustible sustituido

Fuente: Wartsila

Para poder optimizar el gas para generación eléctrica es esencial desarrollar la siguiente infraestructura:

• Captación de gas en las diferentes facilidades de producción. Normalmente se capta el gas des-de los separadores, las botas (después de los separadores pero con mas caída de presión, rema-nente que no sale de los separadores) y los tanques mediante una unidad de recuperación devapores (URV).

• Compresores y líneas para llevar el gas a la central de generación.• Sistema de adecuación del gas (deshidratación y otros posibles procesos que sean necesarios).

Cabe señalar que los centros de generación en el sector petrolero son sistemas aisladas del Sistema Na-cional Interconectado (SNI) y que la energía que se genera con gas asociado desplaza a energía eléctri-ca generada con diesel o crudo. Como tal no existen casos donde la energía excedente sea vendida alSNI o poblaciones aledañas a las facilidades de producción. Para realizar las estimaciones preliminaresen este diagnóstico, se asume que con cada kWh generado a gas se desplazan 600 g/kWh de CO2 (vergráfica 5. 4, opción “Diesel engine Fuel oil Single Cycle”).

Oportunidades MDL: producción de GLP

Normalmente la producción de GLP va (debería ir) en paralelo con la generación eléctrica dado que de1 MMft3 de gas rico se generan los siguientes productos:

• 12 ton de GLP10

• 0,6 MMft3 por día de gas residual para generación eléctrica• Gasolinas

En este caso la reducción de CO2 es la siguiente:

• Por cada 1 MMft3 de gas rico 0,4 MMft3 se convierte en GLP o gasolinas lo cual ocasiona una re-ducción de aproximadamente 55,156 kg de CO2 (ver tabla 5.10)

• Con los 0,6 MMft3 por día de gas remanente se pueden reducir aproximadamente 0,6 x 19,931/ 8760 * 1000 = 1,365 kg de CO2 (ver tabla 5.11)

61

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

800

750

600 600

450

Coal firedSteam boiler

Gas turbineFuel oilSingle Cycle

Gas turbineNatural gasSingle Cycle

Diesel engineFuel oilSingle Cycle

Gas engineNatural gasSingle Cycle

10 Petroindustrial

Page 77: Diagnostico MDL Ecuador

Tabla 5.10: Calculo reducción emisiones CO2 producción GLP y gasolinasElaboración: Especialista sectorial

Tabla 5.11: Calculo reducción emisiones CO2 con generación de energía eléctricaElaboración: Especialista sectorial

Nota tablas 5.10 y 5.11: Los valores reales se pueden ver afectados por emisiones propias del proyecto y fugas. Los 600 g/kWh se to-man bajo el supuesto que la generación con gas asociado desplaza la generación con diesel. Cabe mencionar que el GLP que se pro-duciría desplazaría GLP importado, y no otros combustibles.

No obstante el hecho de que en ciertas áreas ya se esta utilizando gas asociado para generación eléc-trica o producción de GLP, todavía existe potencial que se desperdicia. Este potencial, en lugar de ven-tearlo o quemarlo, podría ser usado para las opciones explicadas anteriormente u optimizado para me-jorar la eficiencia de la generación eléctrica.

Una vez que se ha definido cuales serían las alternativas para reducir la quema ineficiente del gas aso-ciado en los mecheros, es necesario estimar aproximadamente el potencial disponible. Para el efecto,se tiene la información de la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) del Ministerio de Energía y Mi-nas. Está información se presenta en la tabla 5.12 y concierne a la cantidad de gas asociado produci-do en los campos operados por las compañías petroleras privadas:

62

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

CÁLCULOS DESPLAZAMIENTO CO2 MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DE GAS ASOCIADO PARA PRODUCCIÓNDE GLP Y GASOLINAS

Volumen Gas Rico

GLP

Eficiencia producción GLP / gasolinas

Gas Residual

Gas convertido en GLP / gasolinas

Emisión CO2

Desplazamiento teórico CO2

por producción de GLP y

gasolinas

1

12

60%

0.60

0.40

1,947

0,0000353

55,156

MMft3 por día

Ton/ MMft3 (información PETROINDUSTRIAL)

60%

MMft3 por día

MMft3 por día

kg/m3 gas asociado

MMft3/m3 de gas

55,156 kg CO2 por cada 1 MMft3 de gas rico

(Fuente: Report from Global Gas Flaring Reduction, World Bank Group “Flared Gas Utilization Strategy, Report No. 5 2004”)

CÁLCULOS DESPLAZAMIENTO CO2 MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DE GAS ASOCIADOPARA PRODUCCIÓN DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

Volumen Gas Residual

Poder Calórico Neto

Eficiencia Tecnología

Energía Eléctrica

Factor de Confiabilidad

Energía Eléctrica Real

Emisiónes CO2

Reducción emisiones CO2

1

900

8,900

4,213

90%

3,792

600

19,931

MMft3 por día

BTU/ft3 (promedio de gas residual)

BTU/kWh

kWh por MMft3 por día

Debido a interrupciones de suministro de gas

kWh por MMft3 por día

g/kWh

ton año por cada 1 MMft3 por día de gas residual

Page 78: Diagnostico MDL Ecuador

Tabla 5.12: Balance de gas de formación en Mft3 (miles de pies cúbicos) – Año 2006 (Región Amazónica)Fuente: DNH, por solicitud de la DNH NO se identifica ni la operadora ni el campo

Potencial de reducción de emisiones

Por algunas razones que se explican más adelante, no es factible asumir que el 100% del gas que hoyen día se quema se lo pueda utilizar para generación eléctrica o producción de GLP o gasolinas. En latabla 5.13 se presenta el potencial de reducción de emisiones de CO2, para el desarrollo de estas esti-maciones, se asumen ciertos porcentajes de utilización de gas quemado y optimización del gasutilizado.

No obstante, en relación con las estimaciones presentadas en la tabla 5.13 cabe realizar algunas consi-deraciones:

• No se puede asumir que el 100% del gas quemado se traduce en reducciones de emisiones quese las pueda certificar. Por esta razón, se analizan tres escenarios de recuperación del gas: esce-nario 1 utilizando el 40%, escenario 2 utilizando el 50% y escenario 3 utilizando el 60%.

• Aun cuando se esta utilizando gas asociado no quiere decir que se lo este utilizando de la mane-ra más optima. Por ejemplo, en ciertos campos se emplea gas asociado en generadores con unaeficiencia de 23.000 BTU/kWh mientras que hoy en día existe tecnología con una eficiencia de8.500 BTU/kWh. Por lo anterior se considera que se podría optimizar la utilización del gas en porlo menos un 10% y en el mejor de los casos en un 20%.

63

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Operadora

AA

BB

CC

DD

EE

EE

FF

FF

GG

GG

GG

HH

II

Petroproducción

JJ

JJ

KK

LL

Total

Bloque

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Confidencial

Producción

por mes

(Mft3)

198.465

14.027

10.888

424.544

5.366

27.926

263.577

3222.973

6.520

15.372

12.209

24.493

25.761

1’849.593

224.608

9.044

102.627

589.910

4’128.903

Quemado

por mes

(Mft3)

41.314

2.993

10.888

425.544

5.366

27.926

218.505

189.053

6.520

15.372

12.209

23.989

25.761

710.429

14.106

9.044

89.704

580.298

2’409.021

Utilizado por

mes

(Mft3)

157.151

11.034

-

-

-

-

45.072

133.920

-

-

-

504

-

1’139.164

210.502

-

12.923

9.612

1’719.882

A Enero 2006

Page 79: Diagnostico MDL Ecuador

• No es realista asumir que todo el gas entregado, sea a la central de generación o a la planta detratamiento de gas, es consumido. Es importante contar siempre con un factor de seguridad, yasea relacionado con el suministro de gas o con el sistema que toma el gas.

• La energía eléctrica generada con gas desplaza energía eléctrica generada con diesel o crudo.

Tabla 5.13: Potencial de reducción de emisiones de CO2

Elaboración: Especialista sectorial

Nota tabla 5.13: Los valores precedentes se verán afectados por emisiones propias del proyecto y fugas

Barreras y temas críticos

Barreras económicas

• Economía de escala relacionada con cantidad de gas: En ciertos campos o facilidades de produc-ción la cantidad de gas, y/o la distancia hasta el punto donde se debería hacer uso de gas (ge-neración eléctrica o GLP), ponen en duda la rentabilidad de proyectos de optimización de gasasociado.

• Economía de escala relacionado con calidad de gas: Existen campos donde hay disponibilidadde gas pero el gas requiere ser tratado por tener un muy alto contenido de CO2. Hoy en día exis-ten procesos para el tratamiento del recurso bajo estas condiciones pero se requiere de un volu-men mínimo para cumplir con cierto umbral (“threshold”) económico.

• Reservas: Una característica del gas asociado es que su volumen depende de la producción decrudo y del GOR. En este caso ni el uno ni el otro es constante y peor aun, no es factible haceruna proyección exacta de ellos. Como es común en el sector petrolero; lo único seguro de cadaproyección es que la realidad no se ajusta a ella. La pregunta entonces es, como justificar unainversión a largo plazo cuando los variables son poco confiables (?)

• Alto costo de inversión: Equipos que pueden compensar gas con crudo (equipos duales) mitiganen gran parte el riesgo de economía de escala e inseguridad de reservas pero por otro lado im-plican un costo de inversión adicional considerable frente a turbinas a gas o motores que gene-ran solo con gas.

• Transporte energía eléctrica a puntos de consumo: Para la generación eléctrica con gas asociadose presentan dos casos: (1) Cuando la disponibilidad de gas es menor de lo que se requiere, y serefiere al autoconsumo del área dentro de un radio en el cual es factible enviar la energía eléctri-ca vía sistema de distribución bajo ciertos criterios económicos (puede ser todo el bloque o

64

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Porcentaje de gas quemado que

puede ser utilizado (%)

Porcentaje de gas utilizado que

puede ser optimizado (%)

Gas disponible para generación

(Mft3 por día)

Poder calórico neto promedio

(BTU / ft3)

Eficiencia de generación (BTU /

kWh)

Potencial de generación (kW)

Generación por año (MWh)

Factor de emisión (g / kWh)

Factor de seguridad (%)

Reducción de CO2 por año (ton)

Escenario 1

40

10

36.632

900

8.900

154.349

1’352.097

600

90

730.132

Escenario 2

50

15

47.177

900

8.900

198.780

1’741.315

600

90

940.310

Escenario 3

60

20

57.722

900

8.900

243.212

2’130.534

600

90

1’150.488

Page 80: Diagnostico MDL Ecuador

parte del bloque); y, (2) Cuando la disponibilidad de gas es mayor a lo que se requiere dentrodel área señalada. En muchos casos la distancia de las líneas (por ende la inversión), versus lacantidad de energía requerida o disponible, no cumple con un umbral económico aceptable.

Barreras tecnológicas

• Calidad de gas: Gas con un alto contenido de CO2 no puede ser utilizado en muchos equiposde generación o causan serios problemas en confiabilidad e incrementan el costo demantenimiento.

• Disponibilidad de gas: Desafortunadamente las provisiones de gas tienen una tendencia contra-ria a la demanda eléctrica dado que la demanda eléctrica incrementa con el corte de agua (pro-ducción de fluidos incrementa pero al mismo tiempo la producción de crudo disminuye lo cuales una tendencia en cada campo petrolero) mientras que por las mismas razones la cantidad degas disminuye. Lo anterior implica que, para no terminar con un activo subutilizado (“strandedasset”), las empresas en muchos casos prefieren no enfocar su tecnología en equipos que gene-ran solamente con gas sino en aquellos que puedan compensar el gas con un combustible carocomo lo es el diesel.

• Confiabilidad del suministro: El suministro de gas es poco confiable dado que depende de con-diciones climatológicos, reserva en el cual se esta extrayendo el crudo, pozos en operación, con-fiabilidad del sistema de provisión de gas, etc. Para toda empresa de petróleo, la confiabilidad esprioridad número uno lo cual hace que en muchos casos estas sacrifiquen la oportunidad deaprovechar/optimizar el gas asociado frente a una opción de generación convencional (diesel)para el suministro de energía eléctrica.

Barreras legales

La Ley de Hidrocarburos precisa el marco regulatorio del sector y define el rol de instituciones como laDirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) del Ministerio de Energía y Minas y de la empresa estatalPETROECUADOR. Esta ley establece que los recursos hidrocarburíferos (petróleo y gas) del Ecuador per-tenecen al Estado Ecuatoriano el cual explora y explota este recurso vía la empresa estatal. No obstan-te, PETROECUADOR puede contratar la exploración y explotación con compañías privadas bajo moda-lidades establecidas por la legislación ecuatoriana.

Según el artículo 34 de la ley, la DNH es la encargada de autorizar el uso del gas asociado, el cual de-berá ser destinado exclusivamente al autoconsumo de las empresas operadoras privadas. Hasta ahorala DNH no ha negado las solicitudes con este fin; sin embargo, no se tiene precedente en cuanto a au-torizaciones o acuerdos específicos para la utilización del gas fuera del ámbito referido a la cobertura delas necesidades propias del campo (operaciones de explotación y transporte, o para reinyección a yaci-mientos).

En el caso de generación eléctrica, como una medida para optimizar aun más el gas asociado, es posi-ble que parte de la energía generada debiera ser comercializada a terceros dado que el consumo pro-pio del campo podría ser menor que la cantidad de requerida. Pero en casos muy específicos, comer-cializar energía eléctrica excedente a terceros es un gran reto pues en la mayoría de las circunstanciasla relación distancia / volumen de energía genera un reto grande desde el punto de vista económico.En este contexto, se vislumbra la siguiente barrera relacionada con el derecho de uso de gas asociadoen la producción de petróleo. Estas barreras afectarían también a la implementación de los proyectosMDL en este sector:

• Si bien, el Estado Ecuatoriano autoriza el uso del gas asociado a las compañías privadas bajo losmecanismos explicados, no se tiene claridad en cuanto al marco regulatorio aplicable para gene-ración de ingresos adicionales por el uso de ese gas que involucren a terceras partes. Para esecaso, el Estado y el operador podrían negociar un nuevo contrato para ingresos vía comercializa-ción de energía eléctrica y /o GLP, e incluso, por las reducciones de emisiones - CERs.

65

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Page 81: Diagnostico MDL Ecuador

66

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Perf

il

Opt

imiza

ción

de

la c

entra

l de

gen

erac

ión

a ga

s en

Se

coya

Prod

ucci

ón d

e G

LP m

edia

nte

el m

ejor

amie

nto

de la

re

cupe

raci

ón d

e ga

s as

ocia

do e

n el

Cam

po S

acha

Ubi

caci

ón

Seco

ya –

Reg

ión

Amaz

ónic

a

Cam

po S

acha

y P

lant

a de

pr

oduc

ción

de

GLP

en

Shus

hufin

di

Brev

e de

scri

pció

n té

cnic

a

• O

ptim

izar l

a ut

ilizac

ión

del g

as a

soci

ado

de ta

l man

era

que

este

co

mbu

stib

le d

espl

ace

la u

tiliza

ción

de

dies

el (c

ombu

stib

le u

sado

ac

tual

men

te p

ara

la g

ener

ació

n en

la c

entra

l del

cam

po S

ecoy

a –

11 M

W)

• Pa

ra g

aran

tizar

la o

pera

ción

con

gas

se

requ

iere

n de

sarro

llar l

as s

igui

ente

s ac

tivid

ades

:•

Capt

ar g

as d

e ár

eas

aled

añas

. Pa

ra e

sto

se re

quie

re in

stal

ar

com

pres

ores

y lí

neas

de

flujo

• Ca

mbi

ar la

tom

a de

gas

par

a la

cen

tral e

n la

s fa

cilid

ades

de

prod

ucci

ón

Seco

ya•

En c

oord

inac

ión

con

PETR

OIN

DU

STRI

AL o

ptim

izar e

l uso

de

gas

de la

zo

na p

ara

gara

ntiza

r el s

umin

istro

de

gas

para

la c

entra

l sin

cas

tigar

la

nece

sidad

de

prod

ucci

ón d

e G

LP

• O

ptim

izar l

a re

cupe

raci

ón e

n el

Cam

po S

acha

• U

tiliza

r el g

as re

cupe

rado

par

a: (i

) apr

ovec

harlo

en

una

cent

ral d

e ge

nera

ción

elé

ctric

a en

Sac

ha y

(ii)

proc

esar

lo e

n la

pla

nta

de p

rodu

cció

n de

GLP

en

Shus

hufin

di•

Des

arro

llar l

as s

igui

ente

s ac

tivid

ades

:•

Inst

alar

com

pres

ores

par

a re

cupe

rar e

l gas

Cons

truir

gaso

duct

os p

ara

lleva

r el g

as a

la p

lant

a de

GLP

en

Shus

hufin

di y

reto

rnar

el g

as re

sidua

l a S

acha

Inst

alar

la c

entra

l de

gene

raci

ón e

n Sa

cha

Tipo

de

gas

a re

duci

r

CO2

CO2

Estim

ació

n ap

roxi

mad

a de

l pot

enci

al

de r

educ

ción

de

emis

ione

s en

pr

omed

io(t

on C

O2

eq p

or a

ño)

(1)

48.9

12

CI –

Pro

ducc

ión

de G

LP y

gaso

linas

: 40.

042

CII –

Gen

erac

ión

eléc

trica

en

sitio

: 76.

238

Tota

l: 11

6.28

0

Perf

iles

de p

roye

ctos

MD

L

(1)

Est

as

est

imaci

on

es

deberá

n s

er

aju

stadas

con

em

isio

nes

pro

pia

s del

pro

yect

o y

fugas

Page 82: Diagnostico MDL Ecuador

5.3 Reducción de emisiones en actividades agroindustriales

5.3.1 Contexto Internacional

Tipos de proyectos elegibles

En el sector agroindustrial se pueden encontrar una variedad interesante de actividades en las que sepueden reducir emisiones de GEI. Esto deriva en la posibilidad de generar una amplia tipología de pro-yectos elegibles bajo el MDL. Durante la consolidación del portafolio indicativo, la Oficina de Promo-ción MDL ha preidentificado oportunidades en la agroindustria ecuatoriana. De hecho algunas de es-tas posibilidades, tal como se analizó en el capítulo precedente, se han concretado en proyectos MDLespecíficos y muy adelantados en el ciclo internacional. Algunas tipologías de proyectos elegibles se de-tallan a continuación:

• Utilización de biomasa – residuos agrícolas – para la generación de energía eléctrica y/o térmica.Por ejemplo: proyectos de cogeneración con bagazo de caña de azúcar, cascarilla de arroz, resi-duos de palma, aserrín.

• Recuperación y destrucción/aprovechamiento del metano generado en lagunas anaeróbicas quese utilizan para el tratamiento de las aguas residuales generadas en diferentes ramas agroindus-triales. Por ejemplo: proyectos de recuperación de metano asociados con la gestión de aguas re-siduales en camales municipales, proceso de extracción de aceite de palma, manejo de residuoslíquidos en granjas avícolas y porcinas.

• Mejoras de la eficiencia en procesos de transformación dentro de la agroindustria. Por ejemplo:sustitución de calderos que utilizan combustibles fósiles por otros operados con desechos agríco-las. Cabe señalar que muchas de estas actividades se refieren a proyectos de pequeña escala.

También cabe mencionar los proyectos relacionados con la utilización de biomasa destinada a la pro-ducción de energéticos/biocombustibles. Aunque este tipo de proyecto es elegible bajo el MDL, sin em-bargo enfrenta limitaciones regulatorias puesto que, de momento, aún no se dispone de una metodo-logía aprobada y todavía se discute respecto de la pertenencia de los CERs generados – el productor oel consumidor - Pese a las limitaciones, existen varias propuestas para la producción de biodiesel o debioetanol desde varias fuentes.

Grado de certeza metodológica – metodologías aprobadas

A excepción de los proyectos de generación/consumo de biocombustibles, para el resto de tipologíasexisten metodologías aprobadas y que bien podrían ser usadas en iniciativas a nivel nacional. En la ta-bla 5.14 se detallan las condiciones de aplicabilidad de las metodologías aprobadas para actividades deproyectos generados en el marco de procesos agroindustrialeshttp://cdm.unfccc.int/methodologies/PA-methodologies/approved.html

Además de las referidas en la tabla, cabe señalar algunas metodologías aprobadas para proyectos depequeña escala aplicables a actividades implementadas en este sector. Así por ejemplo:

• AMS-I.C. Energía térmica para usuarios• AMS-I.D. Generación de electricidad renovable conectada a red• AMS-III.B. Sustitución de combustibles fósiles• AMS-III.D Recuperación de metano• AMS-III.E. Eliminación de la producción de metano por la descomposición de biomasa mediante

la combustión controlada

67

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Page 83: Diagnostico MDL Ecuador

Tabla 5.14: Aplicabilidad de las metodologías aprobadas para proyectos MDL en el sector agroindustrial

Descripción cualitativa de proyectos a nivel global

Hasta finales de febrero del 2006 han sido registrados alrededor de diez proyectos en este campo, lamayoría provenientes de Brasil e India. Las reducciones de emisiones de los proyectos se encuentranen un rango entre 12.000 y 80.000 toneladas de CO2 eq por año. La mayoría de los proyectos han si-do calificados como proyectos de pequeña escala y han utilizado las metodologías AMS-I.C., I.D. y III.E,según el caso. Las iniciativas han provenido de las industrias de arroz y azúcar, principalmente.

Se espera que durante los meses de marzo y abril se registren los primeros proyectos MDL ecuatorianosque han sido implementados en el sector agroindustrial. Se trata de cuatro iniciativas que se encuen-tran en operación: el proyecto de cogeneración en el Ingenio San Carlos y los proyectos de gestión dedesechos animales en tres granjas porcinas de Pronaca (ver detalles en el cuadro 5.3 y 5.4).

68

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Metodología Condiciones de aplicación

Metodologías para proyectos en el sector de petróleo y gas

ACM0006: Metodologíaconsolidada para electricidadconectada a red y generadaen base de residuos de bio-masa

AM0007: Análisis de la op-ción de combustible de me-nos-costo para plantas de co-generación a biomasa opera-das estacionalmenteAM0013: Extracción forzadade metano de las plantas detratamiento de agua residualorgánica para el suministro deelectricidad a la red

AM0006: Reducción de emi-siones de GEI de los sistemasde manejo de estiércol

AM00016: Mitigación deGEI de los sistemas mejoradosde manejo de estiércol enoperaciones de alimentaciónde animales confinados

Se define a residuos de biomasa como la biomasa que es un producto derivado, residuo oflujo de desechos agrícolas, forestales o industrias relacionadas. Esto no incluye desechosmunicipales u otros desperdicios que contengan material fosilizado y/o no-biodegradable.• La implementación del proyecto no deberá derivar en el incremento de la capacidad de

producción del insumo original (azúcar, arroz, madera) o en cambios sustanciales en elproceso.

• La biomasa utilizada en el proyecto no debería ser almacenada por más de un año.• El proyecto opera estacionalmente.• Las actividades que el proyecto demanda se cubren con la biomasa que, actualmente, no

es utilizada para propósitos energéticos.

• El sistema de tratamiento existente es una sistema de laguna abierta con una “activa” con-dición anaeróbica, donde además:• La profundidad de la laguna es de, al menos, 1 m.• El tiempo de residencia es de, al menos, 1 año.• La temperatura es siempre mayor a 15° C

• Para la extracción forzada de CH4 en el caso de que, se aplique un proceso de cambiode laguna abierta a un tanque digestor de aceleración para la generación del CH4 o tec-nología similar.

• El metano capturado se lo utiliza para la generación de electricidad.• Para proyectos de generación eléctrica cuya capacidad sea menor a 15 MW.• El sistema de manejo de estiércol introducido como parte del proyecto, así como el siste-

ma en el escenario de línea base, deben estar en concordancia con el marco regulatoriodel país.

• Aplicable a ganado vacuno, búfalos y/o porcino, los cuales deben ser manejados bajocondiciones de confinación.

• El sistema de manejo de estiércol introducido como parte del proyecto, así como el siste-ma en el escenario de línea base, pueden estar compuestos de varias etapas dentro deltratamiento del estiércol, incluyendo todas las opciones (o combinación de ellas) incluidasen el paso 1 para la demostración de la adicionalidad, pero se deberá excluir la descargadel estiércol en los recursos hídricos naturales (ríos o estuarios).

• La implementación del proyecto no debe conducir a un incremento significativo en elconsumo de electricidad.

• El gas capturado puede ser quemado o puede ser utilizado para producir energía, perono ser reclamarán reducciones por la energía generada en otras fuentes y que el proyec-to desplace.

• Aplicable a ganado vacuno, búfalos, porcino, bovino, cabras y/o aves, los cuales debenser manejados bajo condiciones de confinación.

Page 84: Diagnostico MDL Ecuador

Cuadro 5. 3

69

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Estudio de caso “Proyecto de Cogeneración con Bagazo – Ingenio San Carlos”

Descripción básica

UbicaciónEl proyecto se localiza en la provincia de Guayas en el cantón Marcelino Maridueña (instalaciones de Sociedad Agrícola eIndustrial San Carlos S. A.)

Breve resumen El proyecto contempló el mejoramiento de la eficiencia en las facilidades de cogeneración con bagazo del Ingenio SanCarlos, esto permitió aumentar la capacidad de la central de 7 MW a 35 MW. La ampliación fue ejecutada en dos eta-pas: la primera con la instalación de un turbogenerador de 16 MW, permitió llegar a los 23 MW. En la segunda etapa seinstaló un turbogenerador de 12 MW; lo que permitió alcanzar una capacidad instalada total de 35 MW.

La expansión de la central se complementa con la instalación de una subestación de 69 kV con una interconexión a la lí-nea de subtransmisión a la subestación de Marcelino Maridueña cuya propietaria es Empresa Eléctrica de Milagro. La ex-tensión de la central de generación, ha permitido incorporar al SNI hasta 21 MW adicionales instalados en una central degeneración cuyo insumo principal es un recurso renovable derivado de la molienda de caña de azúcar. La energía ge-nerada en San Carlos desplaza electricidad proveniente de centrales térmicas operadas con combustibles fósiles, diese yfuel oil principalmente, reduciendo de este modo emisiones de CO2.

Reducción de emisiones de GEI

La central de cogeneración va a reducir alrededor de 43.000 toneladas de CO2 por año

Gestión del proyecto

Status• En operación (la segunda fase del proyecto fue inaugurada a finales de 2005)

Componente MDL• En marzo de 2006, el proyecto fue registrado internacionalmente. Esto le permitió convertirse en la primera iniciativa

MDL de la agroindustria nacional.• El proyecto utiliza la metodología AM0015 “Cogeneración basada en bagazo y conectada a una red eléctrica”. Poste-

riormente, esta metodología sirvió de base para consolidar la metodología ACM006 “Metodología consolidada paraelectricidad conectada a red y generada en base de residuos de biomasa”

Adicionalidad

• Se aplica la “Herramienta para la evaluación y la demostración de la adicionalidad”• Se considera las siguientes barreras:

• Tecnológicas: la cogeneración con fines comerciales no es una práctica común en Ecuador. San Carlos asumió elriesgo al implementar medidas más eficientes y procedimientos que no han sido diseminados en el país.

• Institucionales/estructurales: la cultura prevaleciente del no-pago a los generadores ecuatorianos de energía ha con-ducido a una situación financiera crítica de la generación eléctrica debido a un gran portafolio acumulado. Esta si-tuación ha provocado un desincentivo para la firma de contratos de largo plazo y un impedimento para el desarro-llo de nuevos proyectos de generación de energía.

• Financiamiento: por tratarse de un proyecto innovador y primero en su tipo, este enfrentó limitaciones relacionadascon el acceso a créditos. Este hecho se convierte en un factor para que disminuya sustancialmente su oportunidadde ser desarrollo.

• Inestabilidad política: el proyecto indica esta barrera; sin embargo, esta afecta a todos los proyectos que pretendanser implementados en el país.

* Para mayor información referirse al Documento de Proyecto, el cual puede ser descargado en:http://cdm.unfccc.int/Projects/TUEV-SUED1135326470.0/view.html

Page 85: Diagnostico MDL Ecuador

Cuadro 5. 4

70

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Estudio de caso “Pronaca: gestión de desechos animales en tres instalaciones de crianza de cerdos”

Descripción básica

UbicaciónLos proyectos se localizan en la siguientes granjas de crianza de cerdos:• Valentina / San Javier• Afortunados• Tropicales / Plata

Breve resumen En agosto de 2002, Pronaca inició un proceso voluntario de mejoramiento en la gestión de los desechos líquidos. Lasmejoras impulsadas en sus facilidades de crianza/engorde de cerdos, permitieron reducir los impactos ambientales gene-rados por los residuos líquidos y reducir las emisiones de GEI, específicamente metano CH4.

Pronaca había dispuesto los desechos animales en lagunas anaeróbicas tradicionales. El estiércol generado en las gran-jas se lavaba con agua y la mezcla agua-estiércol era conducida a lagunas de oxidación. En estas lagunas la mezcla, enparte, se evaporaba pero también era bombeada a sitios donde se descomponía naturalmente. Sin embargo, es bien co-nocido que las lagunas anaeróbicas son una importante fuente de metano, óxido nitroso y amoníaco. Además, este mo-do tradicional de gestión, producía olores desagradables a la vez que se requerían importantes cantidades de agua parala limpieza de las granjas.

En contraposición al sistema descrito, Pronaca implementó el sistema del Deep Bedding, cuyo principio se fundamentaen la aplicación de cascarilla de arroz sobre el piso de las granjas en las que se encuentran los cerdos. La cascarilla actúacomo una esponja que absorbe el estiércol y orines de los animales produciendo una mezcla que utilizada como abonoy cuyo contenido de humedad es relativamente bajo.

El procedimiento para producir, manejar y aplicar este abono resulta en una reducción de las emisiones de metano y óxi-do nitroso frente a la opción de las lagunas anaeróbicas. Además del beneficio global de reducir las emisiones de GEI, laimplementación de las “camas” con cascarilla de arroz genera beneficios ambientales locales tales como: reducción delconsumo de agua para limpieza, eliminación de las lagunas de oxidación y de la producción de olores desagradables, re-ducción de las áreas de construcción y mayor bienestar y confort a los cerdos.

Reducción de emisiones de GEI

• Valentina / San Javier 9.100 toneladas de CO2 eq por año• Afortunados 6.000 toneladas de CO2 eq por año• Tropicales / Plata 5.800 toneladas de CO2 eq por año

Gestión del proyecto

Status• El sistema se encuentra en operación en las tres facilidades mencionadas. Sin embargo, la meta de Pronaca es implan-

tar este proceso en todas sus facilidades. Esto dependerá en gran medida de los ingresos generados por el compo-nente MDL.

Componente MDL• Los proyectos han cerrado la fase de validación internacional y se espera su registro para abril – mayo 2006.• Los proyectos utilizan la metodología AM0006 “Reducción de emisiones de GEI de los sistemas de manejo de estiércol”.

Adicionalidad y descripción del escenario de línea base

• En esta metodología, el escenario de línea base y la adicionalidad son determinados en varios pasos. Para el efecto, sedesarrolla un análisis económico - financiero de posibles escenarios, así como otras circunstancias relevantes. Este aná-lisis es acompañado por una evaluación de las barreras a las que se enfrenta el proyecto.

• El análisis económico y financiero demuestra que el escenario representado por la práctica común, es decir el trata-miento mediante lagunas anaeróbicas, es el escenario en el que se requiere menor inversión. Por lo tanto, es el esce-nario más atractivo en términos económicos y aquel que se lo toma como referencia. Los otros dos escenarios anali-zados son: aquel con proyecto MDL, es decir, con implementación del Deep Beding – incluye el incentivo económicodel MDL – y otro con la opción de la aplicación de la mezcla estiércol-agua como fertilizante directo en los campos.

• El proyecto considera las siguientes barreras para la demostración de su adicionalidad:• Tecnológicas/gestión de las facilidades de producción: el hecho de que la gestión de los residuos animales impli-

que una práctica diferente a la común mediante lagunas anaeróbicas, deriva en la implementación de nuevas prác-ticas de manejo en las granjas relacionadas incluso con el rendimiento en el crecimiento de los animales.

• Inversión: la implementación del Deep Beding requiere de mayor inversión puesto que es necesario contar con ma-quinaria para la movilización de la mezcla estiércol-cascarilla; además el manejo de este abono sólido implica cam-bios en el diseño y construcción de las granjas, lo que deriva en costos adicionales.

• Legal: las lagunas de anaeróbicas representan una práctica aceptada bajo la regulación Ecuatoriana. El manejo delos desechos animales líquidos mediante la transformación a un abono sólido tiene muy pocos incentivos en el mar-co legal.

* Para mayor información referirse al Documento de Proyecto, el cual puede ser descargado en:http://cdm.unfccc.int/Projects/Validation/?archive=yes

Page 86: Diagnostico MDL Ecuador

5.3.2 Contexto Nacional

Circunstancias nacionales

Así como a nivel internacional, en el ámbito nacional se tienen diversas posibilidades para el desarrollode proyectos MDL. Al ser un sector tan amplio y atomizado, y con el objetivo de no circunscribir el aná-lisis a una sola posibilidad, este diagnóstico aborda tres sub-categorías de la agroindustria nacional:

1. Alimentos y bebidas2. Producción de arroz3. Extracción/producción de aceite de palma

Dentro de estas, se presentan algunas actividades que permitirían reducir emisiones de GEI:

• Recuperación y destrucción/utilización el metano proveniente de lagunas anaerobias de trata-miento de aguas residuales

• Generación de energía a partir de biomasa • Eficiencia Energética• Sustitución de Combustible• Producción y utilización de biodiesel • Cogeneración

Por tratarse de un sector tan amplio en cuanto a sus diferentes ramales, a diferencia de los otros secto-res priorizados, no se desarrollará un examen exhaustivo en cuanto a las circunstancias nacionales lega-les e institucionales. En lo que se refiere al marco legal aplicable se puede mencionar que todos los pro-yectos que se desarrollen bajo este ámbito deberán acogerse a las disposiciones definidas en la Ley deGestión Ambiental (Ley No. 37. RO/ 245 de 30 de Julio de 1999) y sus instrumentos legales derivados:

• Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Am-biental – incluido en el TULAS

• Disposiciones y normas de calidad de aire, agua y suelo contempladas en el “Texto Unificado dela Legislación Ambiental Secundaria” (TULAS ), Libro VI “De la Calidad Ambiental”

• Ordenanzas locales aplicables (cantonales o provinciales)

Identificación del potencial para proyectos MDL: oportunidades y retos

Alimentos y bebidas

Para el análisis correspondiente bajo esta subcategoría, la evaluación se concentrará en la producciónde bebidas de moderación. Al igual que en otras agroindustrias, la producción de bebidas implica lageneración de aguas residuales con un alto contenido orgánico. Las características de este residuo asícomo su modo de tratamiento representan una oportunidad para la reducción de emisiones de GEI yun atractivo interesante para el desarrollo de proyectos MDL.

Aunque el análisis se concentra en la industria cervecera, sin embargo el potencial puede extrapolarsea industrias cuyas aguas residuales tienen características similares y cuyo modo de tratamiento implicauna generación importante de emisiones de metano. En este contexto, existen tres opciones para re-cuperar y aprovechar el metano componente principal del biogás:

• A partir de la generación de energía eléctrica mediante la recuperación y aprovechamiento delbiogás producido en una planta de tratamiento de aguas residuales. Este gas se produce en unUASBR (Upflow Anaerobic Sludge Blanket Reactor).

• Por la recuperación y destrucción/utilización del metano generado en una laguna anaerobia.

71

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Page 87: Diagnostico MDL Ecuador

• Por el cambio del combustible (bunker, fuel oil Nº6) utilizado en las calderas de generación de va-por, por el biogás. El vapor es utilizado generalmente para: el cocimiento de malta, la macera-ción y calentamiento de agua.

Debido al alcance de este diagnóstico, no se va a desarrollar el análisis del potencial para las tres opcio-nes, sino que el esfuerzo se concentrará en la segunda iniciativa de las enlistadas. Esta alternativa esaplicable para el caso en que la línea base del potencial proyecto MDL es el tratamiento de agua conlagunas de oxidación en el que se disponga de una laguna anaerobia en operación. La tabla 5.15 pre-senta los parámetros químicos típicos de un agua residual generada durante la producción de cervezay que es tratada en una laguna anaeróbica con las características indicadas:

Tabla 5.15: Características del agua residual y laguna anaeróbica – planta de producción de cervezaFuente: Industria AA

Con los datos de la tabla 5.15 se puede estimar aproximadamente el potencial de generación de meta-no en la laguna. Para el efecto, se aplica la siguiente fórmula:

Emisiones CH4 / año=DQO total/año x Bo x MCF (1)

Donde:DQO → es la Demanda Química de OxígenoBo → es la capacidad máxima de generación de metano (valor utilizado igual a 0,21)MCF → es el factor de conversión de metano (fracción) (para América Latina se recomienda 0,7389)

Puesto que con el tratamiento actual (laguna anaeróbica) no se reduce a cero la DQO, el efluente man-tiene una carga orgánica, entonces no todo lo que se descompone en la laguna se transforma en me-tano. Estos resultados se presentan en la tabla 5.16:

Tabla 5.16: Potencial de reducción de emisiones en un planta típica producción de cerveza / laguna anaeróbica

La proyección de crecimiento en la producción de cerveza equivale a un 4 % aproximadamente (vertabla 5.17). Con este crecimiento y en base a una extrapolación a la producción nacional se puede ha-cer un cálculo aproximado del potencial de reducción de emisiones a nivel nacional para esta ramaagroindustrial. Cabe señalar que las diferencias entre la producción de la industria versus la producciónnacional no son significativas puesto que la industria, base de referencia para el cálculo, copa una bue-na parte del mercado nacional.

72

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Producción de agua residual

Capacidad de la laguna

Tiempo de residencia hidráulico

DQO antes tratamiento

DQO después tratamiento

730.000 m3/año

30.000 m3

12 días

3.000 – 5.000 mg/l

900 – 1100 mg/l

DQO(antes del

tratamiento en mg / l)

4.000

DQO(después del

tratamiento en mg / l)

1.000

∆ DQO(mg / l)

3.000

ton CH4 / año

340

ton CO2 eq / año

7.140

Potencial de reducción de emisiones

Page 88: Diagnostico MDL Ecuador

Tabla 5.17: Producción nacional de cerveza Hectolitros por añoFuente: Industria AA

Tabla 5.18 Potencial de reducción de emisiones / lagunas anaeróbicas – producción de cervezaElaboración: Consultor líder / Ana María Núñez

Gráfica 5.5: Proyección de la generación de emisiones / lagunas anaeróbicas sin recuperaciónde metano – producción de cerveza (ton CO2 eq / año)

Elaboración: Consultor líder / Ana María Núñez

73

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Año

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Producción

Industria AA

4’411.311

4’587.763

4’771.274

4’962.125

5’160.609

5’367.034

Producción

Nacional

4’901.457

5’097.515

5’301.416

5’513.472

5’734.011

5’963.372

Año

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Industria AA

7.709

8.018

8.338

8.672

9.019

9.379

Nacional

10.707

11.135

11.581

12.045

12.526

13.027

Potencial de reducción de emisiones(ton CO2 eq / año)

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 89: Diagnostico MDL Ecuador

Producción de arroz

La producción de arroz genera una gran cantidad de cascarilla de arroz, la cual representa un desechoque en la mayoría de los casos no es utilizado. Este residuo agrícola, generalmente se lo dispone enquebradas o rellenos sanitarios o simplemente se lo quema a cielo abierto. Sin embargo, este recurso,generalmente desperdiciado, podría ser usado con fines energéticos: térmicos (generación de vapor) yeléctricos (autoconsumo o despacho en la red nacional)

Así, esta evaluación se enfoca en determinar el potencial de reducción de emisiones mediante un apro-vechamiento energético – térmico de la cascarilla. Para el efecto se realizarán las estimaciones prelimi-nares para la generación de vapor con cascarilla en reemplazo de producción con combustibles fósiles.El vapor generado es utilizado como insumo para el procesamiento y producción de otros alimentos.

Al igual que para la subcategoría de alimentos y bebidas, se toma como referencia los requerimientosde vapor de una agroindustria. La práctica común indica que este vapor es producido por combusti-ble fósil, en este caso diesel. Sin embargo, al tener el recurso disponible propio de la planta se evalúala posibilidad de ahorrar combustible y utilizar la cascarilla de arroz.

La evaluación indica que por cada tonelada de cascarilla de arroz se desplazan 90 galones de diesel querepresentan una producción de emisiones equivalente a 950 kg de CO2. La tabla 5.19 resume el con-sumo de combustible típico y el potencial de reducción de emisiones que se tendría en caso de que sedecidiera realizar el reemplazo por cascarilla.

Tabla 5.19: Potencial de reducción de emisiones / generación de vapor – cascarilla de arroz

Fuente: Industria BB

Según el III Censo Nacional Agropecuario (01 – 10 - 99 al 20 – 09 – 00) la superficie total sembrada conarroz durante el período referido fue de 349.726 hectáreas. De estas el 96 % se localizaron en el Re-gión Costa del país, esto es 336.428 hectáreas.

En lo que tiene que ver al número de UPAs (Unidades Productoras de Arroz), casi el 93 % de las mismasse encuentran en la Región Costa, donde se obtiene casi el 98% de la producción nacional de este pro-ducto. Cabe señalar que en el proceso de elaboración industrial del arroz para el consumo humano seproduce el fraccionamiento del grano originando una serie de subproductos como: cascarilla, salvado,puliduras y la cabecilla o granos partidos. Los niveles de cada uno de estos subproductos son: cascari-lla 18 - 20 %, cabecilla 3 - 4 % y polvo de arroz 9 - 11 % del peso inicial del grano. La tabla 5.20 pre-senta los datos de producción de arroz tanto a nivel nacional como a nivel regional Costa.

Tabla 5.20: Producción de Arroz / Nacional y Región Costa11

Fuente: SICA

74

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Año

200720082009201020112012

Vapor requerido(ton/año)

68.43368.89769.39769.39769.39769.397

Consumo dediesel

(gal/ton vapor)20,9820,9820,9820,9820,9820,98

Consumo anualde diesel(gal/año)1’435.7271’445.4671’455.9431’455.9431’455.9431’455.943

Cascarilla dearroz requerida

(ton / año)15.94016.04916.16516.16516.16516.165

Potencial reducciónde emisiones(ton CO2/año)

15.19515.29815.40915.40915.40915.409

Ámbito

NacionalCosta

UPAs

79.67373.850

Superficiesembrada

(ha)349.726336.428

Superficiecosechada

(ha)338.653325.599

Producción(ton)

1’246.6351’213.014

Rendimiento(ton/ha)

3,73,7

11 III Censo Nacional Agropecuario, Enero 2003 http://www.sica.gov.ec/censo/contenido/Semillas%20de%20la%20COSTA%20web.pdf

Page 90: Diagnostico MDL Ecuador

Según estimaciones del Proyecto SICA / Ministerio de Agricultura12 se avizora un crecimiento del 7.4%anual en la producción. Esto permite realizar una proyección en la generación de cascarilla que, a suvez, se traduce en una aproximación al potencial de reducción de emisiones en el caso de que la cas-carilla desplace el uso de combustibles fósiles para la generación de vapor. Estas proyecciones se deta-llan en la tabla 5.21 y en la gráfica 5,6.

Aunque el análisis se ha concentrado en el aprovechamiento energético-térmico de un residuo agríco-la, la evaluación podría ir más allá y determinar el potencial de reducción de emisiones en el caso deque la cascarilla sea empleada para generación eléctrica. Para esto es importante tener en mente el fac-tor de emisión del sistema eléctrico nacional el cual equivale a 0,72 toneladas de CO2 por cada MWhgenerado; sin embargo, este análisis se va fuera del alcance de este diagnóstico.

Tabla 5.21: Proyección del potencial de reducción de emisiones / generación de vapor – cascarilla de arrozElaboración: Consultor líder / Ana María Núñez

Gráfica 5.6: Proyección de la generación de emisiones / generación de vapor con diesel(ton CO2 / año)

Elaboración: Consultor líder / Ana María Núñez

75

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Año

200720082009201020112012

Producción arroz(ton/año)

1’658.6561’781.3971’913.2202’054.7992’206.8542’370.161

Produccióncascarilla(ton/año)

315.145338.465363.512390.412419.302450.331

Estimado dediesel a desplazar

(gal/año)28.384.53130.484.98732.740.87635.163.70137.765.81440.560.485

Potencial reducciónde emisiones(ton CO2/año)

300.408322.638346.513372.155399.695429.272

500.000

450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

12 Sistema de Información y Censo Agropecuario http://www.sica.gov.ec

Page 91: Diagnostico MDL Ecuador

Producción de aceite de palma

Al igual que para la subcategoría de alimentos y bebidas, la extracción de aceite de palma genera unacantidad importante de agua residual, la cual tiene un importante contenido orgánico. La estimacióndel potencial de reducción de emisiones en este caso se enfocará en la oportunidad de recuperaciónde metano en lagunas anaeróbicas, este tratamiento es aquel que se utiliza normalmente para la depu-ración de esta agua. Se cuenta con la siguiente información de un caso típico:

Tabla 5. 22: Potencial de reducción de emisiones en un planta de extracción de palma / laguna anaeróbica

Para realizar una realizar una extrapolación en relación con la producción nacional de palma y la gene-ración de agua residual, se toma como base que el DQO promedio del agua residual es de 50.000 mg/l.Además, el agua residual generada es proporcional a la cantidad de palma procesada, así que de la pal-ma que ingresa al proceso, el 22% se convierte en aceite. La tabla 5.24 presenta las proyecciones y elpotencial de reducción de emisiones que se dispondría si el agua residual del proceso es tratado en unalaguna anaeróbica - generalmente, esta es la metodología utilizada en el país -

Tabla 5. 23: Potencial de reducción de emisiones / lagunas anaeróbicas – producción de aceite de palmaElaboración: Consultor líder / Ana María Núñez

Gráfica 5. 7: Proyección de la generación de emisiones / lagunas anaeróbicas sin recuperación demetano – producción de aceite de palma (ton CO2 eq / año)

Elaboración: Consultor líder / Ana María Núñez

76

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Producción de aguaresidual

(m3 /año)

48.000

DQO(antes del tratamiento

en mg / l)

50.000

ton CH4 / año

372

ton CO2 eq / año

7.812

Potencial de reducción de emisiones

Año

200720082009201020112012

Producciónnacional de palma

(ton / año)280.093288.719297.347305.973314.600323.223

Producción deaceite

(ton / año)61.62063.51865.41667.31469.21271.110

Producción deagua residual

(m3)210.069216.540223.010229.478235.950242.420

Potencial de reducciónde emisiones

(ton CO2 eq / año)34.18435.23736.29037.34238.39639.449

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 92: Diagnostico MDL Ecuador

Barreras y temas críticos

• Inversión: la implementación de tipologías de proyectos como los antes mencionados, requierende una mayor inversión puesto que implican nuevas prácticas y la adquisición de nueva tecnolo-gía y equipos. Así, en un país donde el capital de inversión es limitado y el riesgo asociado es al-to, los financistas (dueños de proyectos) prefieren invertir en proyectos con tecnologías conven-cionales o procesos bien conocidos los cuales generalmente tienen períodos de retorno más cor-tos pero que no son los más eficientes y peor aún los menos contaminantes. Además, los pro-yectos MDL en el ámbito agroindustrial tienen ciertas características especiales, a menudo lasfuentes de capital tradicionales (banca internacional, especialmente entidades financieras nacio-nales) no conocen las necesidades, condiciones particulares y beneficios adicionales de estos pro-yectos limitando la oportunidad de acceder a estas fuentes de financiamiento.

• Tecnológicas: Las tipologías de proyecto analizadas bajo el ámbito agroindustrial implican gene-ralmente la implementación de una nueva tecnología que no se conoce en el país: calderos pa-ra quemar biomasa (cascarilla de arroz), equipo para capturar y destruir eficientemente el meta-no o generar energía a partir de este gas en lagunas anaeróbicas. Este hecho, definitivamente,se convierte en una barrera puesto que la operación y mantenimiento tienen relación con inten-sivos procesos de entrenamiento de la capacidad nacional. Además, la reparación del equipo seasocia con importación de insumos y repuestos que por sus características no se los dispone enel país.

• Práctica prevaleciente: Los proyectos MDL implican una innovación tecnológica o están asocia-dos con un nuevo modelo de desarrollo o producción menos contaminante. Generalmente, es-to conlleva al incremento de los costos de inversión y operación, los cuales se elevan pues estánasociados con capacitación y entrenamiento de los técnicos y operadores o la necesidad de ma-quinaria o nueva infraestructura en el sitio de proyecto. Si la implementación de nuevas prácti-cas o tecnología no van asociadas con un incentivo económico se torna complicado que en lasindustrias se cambien las prácticas prevalecientes, comunes y convencionales. Por lo tanto, des-de la óptica del inversionista – que para proyectos en la agroindustria es el dueño/s de la com-pañía - es preferible mantener lo establecido y, normalmente, continuar las operaciones según lasexperiencias rutinarias.

77

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Page 93: Diagnostico MDL Ecuador

78

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Perf

il

Ges

tión

de a

guas

resid

uale

s as

ocia

da c

on la

pro

ducc

ión

de c

erve

za –

redu

cció

n de

em

ision

es d

e m

etan

o

Gen

erac

ión

de v

apor

a b

ase

de c

asca

rilla

de

arro

z

Ubi

caci

ón

Pasc

uale

s Km

. 16

_ Ví

a a

Dau

le, G

uaya

quil

Dur

án, P

rovi

ncia

de

Gua

yas

Brev

e de

scri

pció

n té

cnic

a

• El

pro

yect

o co

ntem

pla

la e

limin

ació

n de

la la

guna

ana

erób

ica,

por

una

Pl

anta

de

Trat

amie

nto

de A

guas

Res

idua

les,

que

incl

uye

un R

eact

or

Anae

robi

o (U

ASB

Upf

low

Ana

erob

ic S

ludg

e Bl

anke

t Rea

ctor

)•

Este

reac

tor

oper

a qu

e m

edia

nte

el u

so d

e lo

dos

anae

robi

os lo

s cu

ales

de

grad

an la

mat

eria

org

ánic

a de

l inf

luye

nte,

con

virti

éndo

la e

n bi

ogas

.•

El b

iogá

s ge

nera

do e

n el

reac

tor s

erá

com

bust

iona

do e

n un

que

mad

or d

e al

ta te

mpe

ratu

ra, d

e ta

l for

ma

que

se a

segu

ra la

des

trucc

ión

del m

etan

o.

• El

pro

ceso

de

pila

do d

e ar

roz

da c

omo

resu

ltado

una

can

tidad

impo

rtant

e de

cas

caril

la d

e ar

roz

que

es u

n re

curs

o re

nova

ble

y qu

e, d

e m

omen

to,

no e

s ut

ilizad

o ni

apr

ovec

hado

. •

El p

roye

cto

cont

empl

a la

util

izaci

ón d

e es

te m

ater

ial c

omo

com

bust

ible

de

cald

era

– en

reem

plaz

o de

cal

dera

s co

nven

cion

ales

a d

iese

l – p

ara

la

gene

raci

ón d

e va

por r

eque

rido

por u

na p

lant

a de

alim

ento

s ba

lanc

eado

s.

• La

cal

dera

de

com

bust

ible

sól

ido

cuya

cap

acid

ad d

e ge

nera

ción

de

vapo

r es

de

10 to

nela

das

por h

ora

cubr

irá lo

s re

quer

imie

ntos

act

uale

s y

futu

ros

de la

ope

raci

ón.

• La

cal

dera

pre

vist

a cu

enta

con

par

rilla

móv

il o

rota

tiva,

la c

ual a

dife

renc

ia

de la

s de

par

rilla

fija

, per

mite

la e

xtra

cció

n de

cen

iza s

in n

eces

idad

de

dete

ner l

a op

erac

ión.

Tipo

de

gas

a re

duci

r

CH4

CO2

Estim

ació

n ap

roxi

mad

a de

l pot

enci

al

de r

educ

ción

de

emis

ione

s en

pr

omed

io(t

on C

O2

eq p

or a

ño)

(1)

7.12

8

14.9

63

Perf

iles

de p

roye

ctos

MD

L

(1)

Est

as

est

imaci

on

es

deberá

n s

er

aju

stadas

con

em

isio

nes

pro

pia

s del

pro

yect

o y

fugas

Page 94: Diagnostico MDL Ecuador

Fuentes de Información y consulta adicional

• Portal web del Secretariado de la Convención de las NNUU sobre Cambio Climático: http//cdm.unfccc.int/

• Portal web de la Oficina Ecuatoriana de Promoción del MDL - CORDELIM:http://www.cordelim.net/

• Landfill Gas Emissions Model (LandGEM) Version 3.02 User’s Guide, EPA, Mayo 2005• A Landfill Gas- to – Energy Projects Development Handbook, EPA, Septiembre 1996• El Mecanismo de Desarrollo Limpio, Guía Práctica para Desarrolladores de Proyectos, PROCLIM –

CONAM, Lima – Perú, 2004• Gestión Integral de Residuos Sólidos, George Tchobanoglous, Mc Graw Hill, 1998• Boletín de Carbon Copy, Banco Mundial, noviembre 2005

79

5. Identificación de opciones MDL por sectores priorizados

Page 95: Diagnostico MDL Ecuador
Page 96: Diagnostico MDL Ecuador

6. Barreras transversales & recomendaciones

6.1 Barreras

Financiamiento

El desarrollo de los proyectos MDL en cualquiera de los sectores analizados se enfrentan a una barreracomún: el acceso a fuentes de financiamiento. La falta de fuentes de financiamiento obstaculiza tantola implementación y ejecución de los proyectos, así como el desarrollo de estudios de pre-factibilidad yfactibilidad.

La inestabilidad política del país y, principalmente, el hecho de que los proyectos MDL implican una in-novación tecnológica o están asociados con un nuevo modelo de desarrollo o producción, conducena una alta percepción de riesgo por parte de los inversionistas. En un país donde el capital de inversiónes limitado y el riesgo asociado es alto, los financistas prefieren invertir en proyectos con tecnologías con-vencionales o procesos bien conocidos los cuales generalmente tienen períodos de retorno más cortospero que no son los más eficientes y peor aún los menos contaminantes. Por ejemplo: desarrollo decentrales de generación no convencionales frente a la bien conocida generación térmica o sustituciónde nueva tecnología por convencional y más vieja (calderos que utilizan residuos agrícolas renovablescomo combustible por equipos convencionales a diesel o fuel oil).

Por otro lado, debido a que los proyectos MDL tienen ciertas características especiales, a menudo lasfuentes de capital tradicionales (banca internacional, especialmente entidades financieras nacionales) noconocen las necesidades y condiciones particulares de estos proyectos. Principalmente, omiten la opor-tunidad de canalizar recursos adicionales por intermedio de las reducciones generadas y, en el marcode la evaluación financiera / económica no incluyen o internalizan estos ingresos. Aunque en algunoscasos la retribución no es significativa frente a los costos de inversión del proyecto pero en otros puedeser muy importante llegando incluso a convertirse en la única fuente de generación de renta; por ejem-plo: proyectos de recuperación y destrucción del metano en rellenos sanitarios.

Algunas tipologías de proyectos MDL afrontan barreras desde su propia concepción o incubación. Sibien se conoce de su potencial y elegibilidad pero no pueden ser evaluados en términos de factibilidaddebido a la falta de financiamiento para desarrollar los estudios. De momento, en el país no se tiene al-gún fondo semilla que estimule el desarrollo de evaluaciones para determinar la viabilidad de iniciativasque en papel tengan la presunción de ser potenciales opciones MDL. Casos típicos son aquellos rela-cionados con la determinación del potencial de reducción de emisiones en los rellenos sanitarios o laviabilidad en la utilización eficiente del gas asociado en la industria petrolera.

Desarrollo de capacidades

Ecuador cuenta con una institucionalidad nacional MDL establecida desde hace algunos años, lo quele da una ventaja competitiva frente a otros países anfitriones. Esta institucionalidad contempla una Ofi-cina Nacional de Promoción del MDL la que entre sus principales líneas de acción considera el desarro-llo de capacidades a distintos niveles. Pese a las actividades desarrolladas por la Oficina bajo esta líneade acción, este diagnóstico ha permitido identificar al desarrollo de capacidades como una barrera im-portante que limita la expansión de las oportunidades MDL. Algunos actores claves tanto del sector pú-blico como privado y, principalmente, de entidades financieras – identificados en la subsección de Lec-ciones Aprendidas en el Capítulo 3 – desconocen el funcionamiento del MDL, así como las verdaderasposibilidades en el esquema.

81

6. Barreras transversales & recomendaciones

Page 97: Diagnostico MDL Ecuador

La Oficina ha desarrollado campañas sistemáticas de divulgación y difusión del Mecanismo y su modusoperandi, a través de talleres básicos, cursos internacionales y tutorías directas a los promotores de pro-yectos. Estos esfuerzos han permitido consolidar, a un primer nivel, un portafolio indicativo de iniciati-vas puntuales. No obstante, este primer enfoque concentrado en el desarrollo de proyectos aislados,debería ser complementado necesariamente con el trabajo basado en un enfoque programático secto-rial de promoción del MDL para convertirlo en una herramienta eficiente que contribuya a la transfor-mación del sistema productivo nacional.

Legales

Estas barreras están referidas más bien a la verdadera aplicación y generación de incentivos dentro delos marcos legales sectoriales. Ecuador se caracteriza por tener una gran cantidad de leyes y reglamen-tos dentro de todos los ámbitos sectoriales, sin embargo en muchos casos estos no se cumplen o sim-plemente no son acatados con todo el rigor requerido. Este hecho limita la motivación para desarrollarproyectos MDL puesto que al no aplicarse incentivos por la implementación de acciones o tecnologíasinnovadoras y menos contaminantes, los desarrolladores pierden el interés de involucrarse en uncambio.

Un ejemplo de lo anterior tiene relación con el despacho preferencial de energía y los precios especia-les que rigen para la generación de electricidad a partir de fuentes energéticas no convencionales y losincentivos tributarios para la generación hidroeléctrica y no convencional. Estos incentivos representanun avance significativo para promover la difusión de este tipo de tecnologías; sin embargo, su aplica-ción aún ha resultado insuficiente para superar otras barreras que confrontan dichas tecnologías.

Tecnológicas

El análisis de los diferentes proyectos y sectores ha permitido reconocer a la falta de tecnología y knowhow como una barrera transversal adicional para el desarrollo de emprendimientos MDL. Al respecto,el éxito y viabilidad de los diferentes proyectos MDL dependerá ciertamente de que tan conocida y pro-bada es tal o cual tecnología. No obstante, las oportunidades MDL en el país, excepto la generaciónhidroeléctrica, implican la implementación de una opción totalmente innovadora y casi desconocida enEcuador. Además, el desarrollo de la capacidad y experticia asociada con cualquier tecnología es un im-portante componente el cual tiene que ser abordado y manejado a fin de promover la transición al nue-vo escenario con el componente MDL.

A manera de ejemplo se puede mencionar algunas tecnologías nuevas en el país y que necesariamen-te enfrentarán esta barrera: centrales eólicas/solares/geotérmicas/biomasa, sistemas de recuperación yaprovechamiento de biogás asociado tanto con la gestión de residuos sólidos como líquidos.

Práctica prevaleciente

Tal como se mencionó, los proyectos MDL implican una innovación tecnológica o están asociados conun nuevo modelo de desarrollo o producción menos contaminante. Normalmente, esto conlleva al in-cremento de los costos de inversión y operación, los cuales se elevan debido a la implementación delproyecto y sus actividades derivadas; por ejemplo, capacitación y entrenamiento de los técnicos y ope-radores o necesidad de maquinaria o nueva infraestructura en el sitio de proyecto. Este hecho implicaun cambio en la actitud y prácticas del desarrollador quien al no tener incentivos, normalmente conti-núa ejecutando actividades de acuerdo con la práctica usual o común. Por ejemplo: utilización de cal-deros que queman combustibles fósiles frente a tecnologías que utilizan recursos renovables o el ven-teo o quema ineficiente del gas asociado frente a su aprovechamiento con fines energéticos.

82

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 98: Diagnostico MDL Ecuador

Participación e involucramiento de actores claves

Esta barrera está muy relacionada con la referida al desarrollo de capacidades pues el desconocimientodel modus operandi y las oportunidades del MDL por parte de actores claves (desarrolladores de pro-yectos, sector público y privado, entidades financieras) provoca una falta de priorización para el caso delos desarrolladores de proyectos y de involucramiento en la difusión e inclusión del tema en las agen-das institucionales. En relación con lo segundo, el reto será identificar las entidades claves en cada ám-bito sectorial de tal manera de coordinar actividades a través de redes relacionadas al MDL.

Esta barrera también tiene mucho que ver con el acceso de los proyectos a fuentes de financiamientotanto para estudios como para implementación. En la medida que se logre incorporar al sector finan-ciero nacional, tanto público como privado, se conseguirá también sensibilizar a estos actores de tal ma-nera de que evalúen la necesidad de la apertura de líneas de crédito y el establecimiento de fondos se-milla para estudios e implementación de proyectos de desarrollo que incorporen el componente MDL.

6.2 Análisis y recomendaciones

Sobre la base de las barreras transversales identificadas, se propone algunas recomendaciones y activi-dades que deberían ser ejecutadas para minimizarlas y, eventualmente, sobrepasarlas. El objetivo esque este análisis sirva de base para la implementación y fortalecimiento de acciones y/o políticas parala incorporación del instrumento MDL en la agenda nacional de desarrollo.

La tabla 6.1 muestra una sistematización tanto de las recomendaciones como los actores claves con losque se debería coordinar acciones para abordar las barreras. Los principales insumos para el desarrollode este resumen han sido tomados de los resultados obtenidos en el Taller Nacional “Ecuador en el Mer-cado Global de Carbono: oportunidades y retos” realizado en la ciudad de Quito el 21 de Marzo. Ca-be señalar que en este taller se realizaron discusiones en cuatro mesas sectoriales dispuestas de acuer-do a los ámbitos abordados en este diagnóstico.

83

6. Barreras transversales & recomendaciones

Page 99: Diagnostico MDL Ecuador

84

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Barr

eras

tra

nsve

rsal

es

Fina

ncia

mie

nto

Des

arro

llo d

e ca

paci

dade

s

Lega

les

Tecn

ológ

icas

Prác

tica

com

ún

Parti

cipa

ción

e

invo

lucr

amie

nto

de a

ctor

es

clav

es

Reco

men

daci

ones

y a

ccio

nes

• Id

entif

icar

fuen

tes

de fi

nanc

iam

ient

o tra

dici

onal

es p

ara

proy

ecto

s de

des

arro

llo q

ue re

sulte

n el

egib

les

bajo

el M

DL

(ene

rgía

, san

eam

ient

o am

bien

tal,

indu

stria

, ref

ores

taci

ón)

• Ex

plor

ar la

ape

rtura

de

los

prin

cipa

les

agen

tes

finan

cier

os p

ara

esta

blec

er lí

neas

de

créd

ito p

ara

proy

ecto

s de

des

arro

llo q

ue in

cluy

an e

l com

pone

nte

MD

L•

Ince

ntiv

ar la

cre

ació

n de

fond

os s

emilla

par

a el

des

arro

llo d

e es

tudi

os d

e fa

ctib

ilidad

de

proy

ecto

s co

n po

tenc

ial p

ara

redu

cir e

misi

ones

de

GEI

• D

esar

rolla

r cap

acid

ades

MD

L en

el s

ecto

r fin

anci

ero

naci

onal

v

er re

com

enda

cion

es d

esar

rollo

de

capa

cida

des

• Fo

rtale

cer d

e la

inst

ituci

onal

idad

nac

iona

l MD

L ( A

utor

idad

Nac

iona

l MD

L y

Ofic

ina

de P

rom

oció

n M

DL)

/

aseg

urar

des

arro

llo d

e ac

tivid

ades

seg

ún lí

nea

de a

cció

n “D

esar

rollo

de

capa

cida

des”

• D

esar

rolla

r tal

lere

s y

sem

inar

ios

naci

onal

es s

obre

la b

ase

de u

n en

foqu

e se

ctor

ial y

pro

gram

átic

o y

enfo

cado

s en

act

ores

cla

ves

tant

o pú

blic

o co

mo

priv

ados

y s

ecto

r fin

anci

ero

• Ac

tual

izar c

onst

ante

men

te e

l siti

o w

eb d

e la

Ofic

ina

de P

rom

oció

n /

Prom

over

su

uso

• D

esar

rolla

r cur

sos

espe

cial

izado

s en

el d

esar

rollo

de

proy

ecto

s M

DL

• Pr

epar

ar g

uías

nac

iona

les

para

el d

esar

rollo

de

proy

ecto

s M

DL

/rea

lizar

aná

lisis

sect

oria

les

para

de

term

inar

las

opor

tuni

dade

s M

DL

• Cr

ear i

ncen

tivos

real

es p

ara

el d

esar

rollo

de

proy

ecto

s /

ase

gura

r el c

umpl

imie

nto

de lo

s in

cent

ivos

• D

ifund

ir de

pro

yect

os e

xito

sos

para

gen

erar

un

efec

to d

emos

trativ

o de

tecn

olog

ías

poco

con

ocid

as e

n el

paí

s•

Des

arro

llar d

e ca

paci

dade

s en

tecn

olog

ías

desc

onoc

idas

v

er d

esar

rollo

de

capa

cida

des

• Ve

r rec

omen

daci

ones

des

arro

llo d

e ca

paci

dade

s y

tecn

ológ

icas

• In

tegr

ar g

rupo

s o

rede

s de

trab

ajo

rela

cion

adas

al M

DL

/ pr

omov

er a

cuer

dos

inte

rinst

ituci

onal

es•

Prep

arar

y d

esar

rolla

r pla

nes

de a

cció

n de

los

grup

os d

e tra

bajo

con

form

ados

• Ve

r des

arro

llo d

e ca

paci

dade

s

Act

ores

cla

ves*

• M

inist

erio

de

Econ

omía

y F

inan

zas

• Ba

nco

Cent

ral d

el E

cuad

or•

Corp

orac

ión

Fina

ncie

ra N

acio

nal (

CFN

)•

Banc

o de

l Est

ado

(BED

E)•

Banc

os P

rivad

os•

Supe

rinte

nden

cia

de B

anco

s y

Com

pañí

as

• En

tidad

es re

gula

dora

s de

l sec

tor e

léct

rico,

pet

role

ro,

ambi

enta

l e in

dust

rial /

Min

ister

ios

/ Em

pres

as E

stat

ales

• G

rem

ios

de in

dust

riale

s (C

ámar

as d

e la

pro

ducc

ión,

G

rand

es c

onsu

mid

ores

de

ener

gía)

• As

ocia

cion

es p

úblic

o y

priv

adas

(AM

E, C

ON

COPE

, Co

mpa

ñías

priv

adas

de

petró

leo)

• En

tidad

es d

el s

ecto

r fin

anci

ero

naci

onal

_ v

er a

ctor

es

finan

ciam

ient

o•

Thin

k ta

nks

y ce

ntro

s de

ase

sora

mie

nto

técn

ico

(Cen

tros

de P

rodu

cció

n m

ás L

impi

a)•

Sect

or a

cadé

mic

o (U

nive

rsid

ades

, Fun

dacy

t)•

Des

arro

llado

res

de p

roye

ctos

• O

NG

s, s

ocie

dad

civi

l

• En

tidad

es re

gula

dora

s de

l sec

tor e

léct

rico,

pet

role

ro,

ambi

enta

l e in

dust

rial /

Min

ister

ios

/ Em

pres

as E

stat

ales

v

er a

ctor

es d

esar

rollo

de

capa

cida

des

v

er a

ctor

es d

esar

rollo

de

capa

cida

des

v

er a

ctor

es d

esar

rollo

de

capa

cida

des

El M

inist

erio

del

Am

bien

te a

trav

és d

e la

inst

ituci

onal

idad

M

DL

podr

ía c

oord

inar

los

grup

os d

e tra

bajo

sec

toria

les

MD

L

* El

list

ado

de

acto

res

clav

es n

o e

s ex

clu

yen

te,

po

r lo

qu

e o

tro

s p

od

rían

ser

incl

uid

os.

Tabla

6.1

: R

eco

men

daci

on

es

y a

ccio

nes

para

min

imiz

ar

las

barr

era

s tr

an

svers

ale

s

Page 100: Diagnostico MDL Ecuador

6.3 Rol del BID como facilitador en la eliminación de obstáculos y barreras

El rol del Banco, en la opinión de los autores debería ser el de un facilitador para que Ecuador puedaaprovechar de mayor y mejor manera las posibilidades en el mercado de carbono. Este rol debe evitarla competencia directa con actividades ya desarrolladas por otras entidades en este mercado tal que seevada un “crowding-out” de otros actores.

Dentro de varias líneas de acción se destacan las siguientes:

1. Integrar el componente MDL dentro de los créditos o acuerdos que subscribe el BIDcon actores Ecuatorianos en los casos pertinentes (donde existe una reducción substancial de GEI),lo que conduciría a un mainstreaming del MDL dentro del financiamiento del BID. La idea sería deque se incluya el MDL en todas las operaciones crediticias relevantes para lo que se podría tener encuenta una “evaluación rápida” del potencial efecto de reducción de GEI en los créditos o acuerdossuscritos y, en caso esto sea positivo, preparar un PIN para tal proyecto. El desarrollo del compo-nente adicional MDL podría ser contemplado dentro de los contratos de crédito y sus efectos eco-nómicos podrían incluirse en el análisis financiero del proyecto. De esta manera se aumentaría lacantidad de proyectos MDL y se daría un primer paso hace la expansión de las oportunidades.

2. Apoyar en la profundización de conocimientos del MDL a través de información especí-fica sectorial (por ejemplo: en la agroindustria, en el sector petrolero) por un lado y a través de unacapacitación aplicada en el desarrollo de PINs. El primero estaría dirigido a actores claves como pro-pietarios de proyectos en cada sector para que estén mejor informados sobre el potencial del MDLen su esfera y los caminos a seguir, mientras que el segundo aspecto ayudaría a desarrollar la capa-cidad Ecuatoriana en la formulación de proyectos MDL. Los actores en el segundo campo seríanconsultores especialistas en MDL pero también oficinas de ingeniería sectoriales que podrían ampliarsu gama de servicios a MDL. Se recomienda la utilización de recursos de la Asistencia Oficial para elDesarrollo (AOD) para llegar a un PIN elaborado; no así para la formulación de PDDs. Existen sufi-cientes actores en el mercado que toman este rol y que realizan ofertas correspondientes en el ca-so de proyectos viables. Subsidiar proyectos no-viables no tiene sentido y competir en proyectos via-bles con un mercado ya bastante establecido a través de recursos subsidiados conlleva a una com-petencia desleal y un uso ineficiente de fondos de la AOD. Una excepción podrían constituir pro-yectos que tienen un carácter muy innovador como por ejemplo agrupando varias iniciativas en re-llenos sanitarios bajo una sombrilla. Por cuestiones de riesgo y de complejidad otros actores difícil-mente tomarían estos proyectos, sin embargo este tipo podría ser una opción interesante para invo-lucrar a más entidades nacionales.

3. Utilizar recursos para desarrollar metodologías en sectores con bastante potencial MDL enel Ecuador y donde no existen hasta ahora metodologías aprobadas por el Junta Ejecutiva del MDL.Este podría ser el caso específico del sector petrolero. Las metodologías son un “bien público” por locual no se desarrollan en las cantidades suficientes ni con la amplitud adecuada (el desarrollador deproyectos prefiere hacer una metodología específica para su caso).

4. Mejorar la transparencia del mercado mediante el asesoramiento a posibles vendedores deCERs en aspectos relacionados con las oportunidades de mercado, esquemas de contratos (ERPAs)y formas de licitación. El objetivo final es el de mejorar las condiciones que obtiene el vendedor yde obtener contratos más acordes con las necesidades de cada vendedor. Esto no se refiere única-mente al precio de los CERs sino a una evaluación de las necesidades y prioridades de los vendedo-res (p. ej. el nivel de riesgo que quiere correr, necesidad de pre-financiamiento y tipo de contrato),

85

6. Barreras transversales & recomendaciones

Page 101: Diagnostico MDL Ecuador

ver las formas de contratación, establecer criterios de evaluación, analizar las ofertas de contratos yhacer las recomendaciones pertinentes. De esta manera se aumenta significativamente la capacidadnegociadora de los vendedores, se obtiene mejores contratos y se disminuye la inseguridad de losvendedores sobre si una oferta es adecuada o no. Esta inseguridad frena o al menos demora, espe-cialmente en el sector público, muchos potenciales proyectos por el temor de realizar un contratopotencialmente inadecuado y reclamado en el futuro.

86

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 102: Diagnostico MDL Ecuador

7. Conclusiones

En Ecuador se ve un potencial a corto plazo considerable en los siguientes tipos de proyectos MDL:

• Proyectos energéticos, especialmente en hidroeléctricos• Proyectos de ámbito urbano especialmente en rellenos sanitarios• Proyectos industriales especialmente en el aprovechamiento de la biomasa, en la captación de

metano de lagunas de oxidación y en proyectos en el sector petrolero (uso del gas quemado).

A mediano plazo también existen potenciales en otras áreas. Sin embargo en los campos descritos arri-ba existe un potencial inmediato para aprovechar. Con excepción del sector industrial (gas flaring) tam-bién ya existen experiencias concretas en Ecuador o en otros países y existen metodologías ya aproba-das del UNFCCC como preparar la línea base y encaminar este tipo de proyectos.

La oferta real hasta el momento se ha presentado principalmente en el sector energético (hidroeléc-tricidad) y, en menor grado, en la captación de metano en rellenos sanitarios. En estos sectores se pue-de decir que se esta aprovechando de una manera creciente la opción del MDL. En el sector industrialsin embargo el aprovechamiento en Ecuador ha sido mínimo hasta ahora. Allí existe todavía una grandiferencia entre el potencial y la oferta real.

Las barreras identificadas que evitan una oferta real más grande son por un lado las barreras presen-tes en casi todos proyectos como financiamiento y falta de información. Por otro lado existen barrerasespecíficas por sector tal como tamaños de proyectos pequeños (sector industrial, parcialmente rellenos),problemas legales o contractuales frecuentes en el sector público y falta de conocimiento dentro del sec-tor (especialmente en la parte industrial).

Para que Ecuador pueda aprovechar más del MDL se recomienda desarrollar capacidades medianteuna mejor información a los actores sectoriales a través de actividades en sus ámbitos de acción, capa-citar “on-the-job” a consultores en la elaboración de PINs y PDDs, integrar de una mejor manera el MDLdentro del sector financiero incluyendo un mainstreaming del MDL en actividades financieras del BID yde asesoría a los vendedores de carbono en aspectos contractuales del MDL para aumentar la transpa-rencia del mercado y disminuir la inseguridad de los vendedores.

87

7. Conclusiones

Page 103: Diagnostico MDL Ecuador
Page 104: Diagnostico MDL Ecuador

Anexos

Anexo I: Marco legal e institucional para el desarrollo de proyectos de energía renovable

Marco Legal

Las reformas legales e institucionales adoptadas en 1996 con la expedición de la LRSE definen un con-texto favorable para atraer la inversión privada en el Sector. De hecho, esta Ley establece entre sus prin-cipales objetivos, promover la realización de inversiones privadas en generación, transmisión y distribu-ción de electricidad y fomentar el desarrollo y uso de los recursos energéticos no convencionales a tra-vés de los organismos públicos, universidades e instituciones privadas.

Así, el marco legal y regulatorio del Mercado Eléctrico Mayorista está constituido por dos niveles de dis-posiciones que emanan del CONELEC: reglamentos y regulaciones. Con estos elementos el CONELECha elaborado y puesto en vigencia la mayor parte de las normas que instrumentan la LRSE y los proce-dimientos básicos para el funcionamiento del mercado de electricidad.

Uno de los instrumentos más importantes para la promoción de la generación basada en fuentes reno-vables es la Regulación 004/04. Esta regulación establece un tratamiento preferencial tanto en el des-pacho de carga como en los precios de la electricidad generada en centrales no convencional e hidráu-lico de pequeña escala (igual o menor a 10 MW)

89

Anexos

Tratamiento preferencial a centrales de generación no convencionalesRegulación No. CONELEC 004/04

El objetivo de esta regulación es el de establecer los precios, el período de vigencia y la forma de despacho parala energía eléctrica entregada al Sistema Nacional Interconectado (SNI) y sistemas aislados, por los generadores queutilizan fuentes renovables no convencionales. La regulación considera energías renovables no convencionales alas siguientes: eólica, biomasa, biogás, fotovoltaica, geotermia y nuevas pequeñas centrales hidroeléctricas (igualo menor a 10 MW).

La regulación reconoce el precio de la energía y su vigencia de aplicación para centrales de generación con unapotencia nominal instalada de hasta 15 MW (exceptuando a la pequeñas hidroeléctricas para las cuales el límite es10 MW). En el caso que la potencial nominal instalada supere los 15 MW, solamente la producción correspondien-te a los primeros 15 MW tendrán los precios establecidos por la regulación, mientras que la potencia y energías ex-cedentes deberán ser comercializadas como cualquier central convencional.

De acuerdo con la regulación, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), despachará, de manera obli-gatoria y preferente, toda la energía que las centrales no convencionales entreguen al Sistema, hasta el límite decapacidad establecido en el Art. 21 del Reglamento para el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista. EsteArt. establece que el despacho preferente de las centrales de energía renovable no convencional, no podrá exce-der el 2% de la capacidad instalada de los generadores del Mercado Eléctrico Mayorista (alrededor de 72 MW).

Precio (centavos $ / kWh)Centrales Territorio continental Territorio insular de Galápagos

Eólica 9,31 12,10Fotovoltaica 28,37 31,20Biomasa y biogás 9,04 9,94Geotérmica 9,17 10,08Hidráulica (< 5 MW) 5,80 6,38Hidráulica (< 10 MW) 5,00 5,50

Los precios fijados en esta Regulación, son también aplicables para el caso de sistemas no incorporados al SNI.

Page 105: Diagnostico MDL Ecuador

Por otro lado, a finales del 2005, como una medida para incentivar las inversiones en el sector eléctri-co nacional, se expidió la Ley de Beneficios Tributarios para Nuevas Inversiones Productivas, Generaciónde Empleo y Prestación de Servicios (Registro Oficial 148, 18 de Noviembre de 2005). Bajo ciertas con-diciones, esta Ley establece beneficios tributarios temporales y focalizados en nuevas inversiones en elpaís.

Una de las actividades productivas que se benefician de esta Ley es la generación eléctrica tanto hidráu-lica como no convencional. Así mismo se benefician, las inversiones productivas orientadas a la preser-vación y mejoramiento del potencial hidráulico para la generación hidroeléctrica.

Marco Institucional

El 10 de octubre de 1996, en el Suplemento del Registro Oficial 43 se publicó la Ley de Régimen delSector Eléctrico (LRSE), la cual sustituyó a la Ley Básica de Electrificación. Según la LRSE, el Sector Eléc-trico se estructura de la siguiente manera:

a) El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC);b) El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE);c) Las empresas eléctricas concesionarias de generación;d) La empresa eléctrica concesionaria de transmisión; y,e) Las empresas eléctricas concesionarias de distribución y comercialización.

El CONELEC es el ente regulador, normativo y controlador, a través del cual el Estado puede delegar lasactividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, a empresasconcesionarias. El CENACE, es una corporación civil de derecho privado, que cuenta como sus miem-bros a todas las empresas de generación, transmisión, distribución y grandes consumidores. El CENA-CE se encargará del manejo técnico y económico de la energía, tendrá a su cargo la administración delas transacciones del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

El Art. 26 de la LRSE estableció que las instalaciones de generación y de transmisión que eran de pro-piedad del Estado sean transferidas al Fondo de Solidaridad, constituyéndose como sociedades anóni-mas. De este modo, se erigieron una empresa eléctrica única de transmisión, TRANSELECTRIC S.A. y seisempresas de generación:

• HIDROPAUTE S.A.• HIDROAGOYAN S.A.• HIDROPUCARA S.A.• TERMOESMERALDAS S.A.• TERMOPICHINCHA S.A.• ELECTROGUAYAS S.A.

A más de estas, existen y pueden existir otras empresas generadoras. En la práctica, estas son de pro-piedad privada.

Con la estructura establecida en la LRSE se creó el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), constituido porlos generadores, distribuidores y grandes consumidores incorporados al Sistema Nacional Interconecta-do (SNI). El MEM abarca la totalidad de las transacciones de suministro eléctrico que se celebren entregeneradores; entre generadores y distribuidores; entre distribuidores y grandes consumidores; y, entregeneradores y grandes consumidores. Igualmente en este mercado se realizan las transacciones de ex-portación e importación de energía y potencia.

90

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 106: Diagnostico MDL Ecuador

Cabe mencionar que durante el periodo de funcionamiento del MEM, este ha atravesado/atraviesa pordificultades ocasionadas fundamentalmente por bajo nivel de pago de los distribuidores y por una ges-tión empresarial de algunos agentes, incompatible con las limitaciones que tiene el sector y con la diná-mica que debe imprimirse al proceso de modernización del sector. La gráfica 1 presenta la estructurainstitucional para el sector eléctrico nacional.

Gráfica A1-1: Marco institucional del sector eléctrico nacionalFuente: Sitio Web del CONELEC, www.conelec.gov.ec

Por otro lado, el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección de Energías Renovables y Eficien-cia Energética (DEREE) desarrolla actividades y acciones en los dos ámbitos de su competencia (energíasrenovables y eficiencia energética). En lo que se refiere a la primera, la DEREE ha liderado prácticas en-caminadas a:

• fomentar el aprovechamiento de las fuentes de energía renovable,

• crear una capacidad nacional para el desarrollo tecnológico de estas fuentes; y,

• dotar de energía eléctrica para servicios básicos a los sectores rurales aislados.

La DEREE basa su accionar en el propio soporte institucional y financiero del Ministerio y en un conjun-to de proyectos de cooperación cuya ejecución se encuentra a cargo de la dirección. Estos proyectosse los detalla en la siguiente tabla:

91

Anexos

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

MINISTERIO DEENERGÍA Y MINAS

COMISIÓN INTERINSTITUCIONALDEL SECTOR ELÉCTRICO - CISEECONSEJO

NACIONAL DEELECTRICIDADCONELEC

CONSEJONACIONAL DECONTROL DE

ENERGÍACENACE

SUBSECRETARIA DEELECTRIFICACIÓN

COORDINACIÓN

DIRECCIÓN DE ENERGÍASRENOVABLES Y EFICIENCIA

ENERGÉTICA

DIRECCIÓN DEPLANIFICACIÓN

DIRECCIÓN DETARIFAS

DIRECCIÓN DEREGULACIÓN

DIRECCIÓN DECONCESIONES

DIRECCIÓN DESUPERV. Y CONTROL DIRECTORIO

DIRECCIÓNEJECUTIVA

DIRECTORIO

DIRECCIÓNEJECUTIVA

MANEJO TÉCNICOY ECONÓMICODEL MERCADO

ELÉCTRICOMAYORISTA

COORDINACIÓN

EMPRESAS DE GENERACIÓN(70% FS)

GRANDES CONSUMIDORES

EMPRESAS DE TRANSMISIÓN(100% FS)

EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN YCOMERCIALIZACIÓN

(100% FS)

NIVEL REGULADORNIVEL REGULADO

Page 107: Diagnostico MDL Ecuador

Tabla A1-1: Proyectos ejecutados/ejecución por la DEREE a Enero 2005Fuente: Presentación “Tecnologías energéticas eficientes y renovables en Ecuador” – Daniel Satúe (ICAEN).

Además de los proyectos descritos en la tabla 1 la DEREE permanentemente ejecuta proyectos de elec-trificación rural descentralizada. El objetivo de estos proyectos es contribuir al desarrollo de las comuni-dades asentadas en las zonas aisladas, facilitando su acceso al servicio eléctrico.

Según información referida en el “Catálogo resumen de la generación eléctrica en el Ecuador” de CO-NELEC, al 2004, la DEREE ha implementado directamente instalaciones solares fotovoltaicas para dotarde energía a escuelas, puestos de salud y casas comunales. Con base a datos proporcionados por laDirección, se instalaron alrededor de 619 sistemas, 209,6 kW pico.

92

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Proyecto

ESMAP - Ecuador

Proyecto derehabilitación de PCH

El proyecto IIRSA

Proyecto Santiago

Proyecto PECHIDEC

Proyecto Chorrillos

Proyecto de electrificación renovable de las IslasGalápagos (ERGAL)

Proyecto de electrificación ruralcon energía fotovoltaica

Objetivo

Creación del mercado para picocentrales hidroeléctricas (< 5 kW)Rehabilitar 3 centrales hidroeléctricas de 120 kW

Integración y modernización de los sectores transporte, ener-gía y telecomunicacionesEjecución de obra civil yelectromecánica del proyecto hidroeléctrico de 400 kWDesarrollo de pequeñascentrales hidroeléctricasde menos de 5 MW parazonas aisladasConstrucción de una central hidroeléctrica de3,96 MWInstalación de equipos para generación eólica yfotovoltaica – capacidadinstalada 5,7 MW

Instalación de 263 sistemas FV para serviciosbásicos, de los cuales 123destinados a Arajuno y140 a Sarayacu (RegiónOriental Amazónica)

Estado actual

Evaluación técnica completa de lastres centrales75% rehabilitadas

95 % ejecutado (en construcción elcanal de conducción)

Identificación y priorización de losproyectos a ser desarrolladosProyecto Mira – fase de desarrollototal de ingenieríaPrimera fase de construcción conuna avance de obra de más del13%Proyectos avanzados: Proyecto Isla Floreana (híbrido fv-eólico-diesel) – 95% terminadoProyecto eólico San Cristóbal (híbrido eólico-diesel) – inicio deoperación primer semestre 2006

En Estudios definitivos:Proyecto Isabela y Santa Cruz (híbrido fv-diesel) –desarrollo de estudios para diseño definitivoProyecto Santa Cruz (híbrido eólico-diesel) – desarrollo de estudios para diseño definitivo40 sistemas instalados en 5 comunidades de Napo y Pastaza:Capirona, Ponce Loma, Yanahurco,Shiguacocha y Juan Vicente (a diciembre 2004).

Financiamiento

Banco Mundial

ULDI

Fondos nacionales

MEM – ConsejoProvincial de Morona Santiago

ONUDI

MEM – GobiernoMunicipal deZamoraKfW, GEF

Proyecto PROMEC(BM), FERUM

Page 108: Diagnostico MDL Ecuador

Gráfica A1-2: Sistemas fotovoltaicos instalados en el marco del Programa de Electrificación Rural Descentralizada del MEMFuente: “Catálogo resumen de la generación eléctrica en el Ecuador”, Octubre 2003.

www.conelec.gov.ec

Anexo II: Determinación del factor de emisión del Sistema Eléctrico Nacional – aplicación de laMetodología ACM0002

93

Anexos

PERÚ

COLOMBIA

SISTEMA DE COORDENADAS ZONA 17

NOTA: Los límites internacionales yprovinciales son referenciales, por lotanto, no implican reconocimiento legal.

P A S T A Z A

S U C U M B I O S

E S M E R A L D A SIMBABURA

Ibarra •

• Tulcán

MANABI

COTOPAXI

TUNGURAHUA• Ambato

• Latacunga

• Azogues

PICHINCHA

• B

abah

oyo

MORONA SANTIAGO•Macas

• Puyo

• Nueva Loja

AZUAY

CAÑAR

EL ORO• Machala

• LojaLOJA

ZAMORACHINCHIPE

• Zamora

CHIM

BORA

ZO

• Ri

obam

ba

BOLI

VAR

• G

uara

nda

CARCHI

GUAYAS

• Portoviejo

• Esmeraldas

• Quito

Guayaquil •

• Cuenca

N A P O

O R E L L A N A

• Tena

• Francisco de Orellana

N

ISLAS GALÁPAGOS

SISTEMA DE COORDENADAS ZONA 15

OCEA

NO

PA

CÍF

ICO

Cálculo del factor de emisiones promedio del sistema eléctrico nacional

Margen de operaciónEste enfoque consiste en asumir que un proyecto MDL reduce una fracción proporcional de la operación de todaslas plantas de generación del sistema. Según la metodología se tiene cuatro opciones para estimar el facto de emi-sión derivado:

a) Simple: donde se excluye del cálculo las centrales de base que son las unidades menos probables de operar almargen y por lo tanto de ser desplazadas por nuevas unidades. Por consiguiente, un coeficiente selectivo pon-derado de emisiones resulta de prescindir las unidades que forzosamente deben entrar en operación y que tienencostos bajos de operación como es el caso de las centrales hidráulicas, geotérmicas, solares y eólicas.

b) Simple ajustado: es una variación del anterior, donde para este caso, el cálculo toma en consideración el núme-ro de horas al año en el que las unidades con costos bajos de operación se encuentran operando al margen. Pa-ra el efecto se calcula un factor lambda (_) que representa el porcentaje de estas horas repartidas a lo largo de unaño.

c) Análisis de datos de despacho: sobre la base de un cálculo horario se determina el factor de emisión de las cen-trales que representan el 10% de la generación y que se encuentran operando en el margen del sistema.

d) Promedio: se determina el factor de emisión sobre la base del promedio de emisiones de todas las plantas queoperan en el sistema.

La metodología ACM0002 demanda la utilización, como primera opción, del enfoque (c); análisis de datos de des-pacho. No obstante, esto no excluye la utilización de los otros, siempre y cuando se justifique sólidamente las li-mitantes para no hacer uso del primero.

Page 109: Diagnostico MDL Ecuador

Cálculo del factor de emisión según el “margen de operación”

El cálculo se sustentó sobre los datos operativos del sistema nacional referidos en las Estadísticas Anua-les del Sector Eléctrico Ecuatoriano publicadas por CONELEC con base en la información recopilada porCENACE. Se recabaron y procesaron los datos históricos disponibles para los años más recientes, y seaplicó la opción (b); es decir, el enfoque del método Simple Ajustado.

Una vez desarrollado el cálculo, se obtuvieron resultados para cada año, los cuales fueron promediadospara obtener un factor de emisión ponderado del “margen de operación” equivalente a 0,86 tonCO2/MWh. La gráfica A2-1 muestra la evolución del factor de emisión para el 2002, 2003 y 2004:

Gráfica A2-1: Evolución del factor de emisión aplicando el método del margen de operación

94

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Margen de construcción Este método consiste en calcular un coeficiente promedio de emisiones de las unidades más recientes que han en-trado en operación y de las plantas en construcción y proyectadas. Se consideran las unidades más recientes aque-llas correspondientes al 20% de las últimas adiciones al sistema o en su lugar las cinco plantas de más reciente en-trada en operación.

Margen combinadoEn la práctica, la mayor parte de proyectos MDL de generación eléctrica van a afectar tanto la operación como laexpansión del sistema y por lo tanto, la selección de un coeficiente promedio de emisiones debe reflejar estos dosefectos. La combinación ponderada de los enfoques descritos anteriormente constituye una respuesta apropiadapara la definición del coeficiente promedio de emisiones. De acuerdo a las guías establecidas por la Junta Ejecu-tiva del MDL, se recomienda un coeficiente de ponderación del 50% para cada caso.

ton

CO2 /

MW

h

Promedio

2002 2003Año

2004

1,10

1,00

0,90

0,80

0,70

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

Page 110: Diagnostico MDL Ecuador

Cálculo del factor de emisión del “margen de construcción”

Para el año más reciente del que se disponen datos, es decir 2004, se ordenaron las centrales de acuer-do a su fecha de inicio de operación (de la más reciente a la más antigua). Esto permitió conocer el 20% más reciente de las adiciones en el sistema, cuya generación fue de 2’675.633 MWh, y las 5 centra-les más recientes, cuya generación alcanza los 1’276.870 MWh.

Gráfica A2-2: Factor de emisión según el método del margen de construcción

De acuerdo con la metodología, se debe considerar para el cálculo del factor de emisión ponderado,aquellas que representen el valor más alto en generación de energía. Por lo tanto, se utilizó el criteriodel 20% más reciente de adiciones en el sistema, puesto que la metodología determina que si el 20%cae en parte de la capacidad de una planta, la planta será incluida en el cálculo. Por lo tanto, con es-te criterio se obtuvo un factor de emisión ponderado equivalente a 0,57 ton CO2/MWh.

Cálculo del factor de emisión del sistema

Para obtener el factor de emisión del sistema se promedio el factor de emisión para el “margen de ope-ración” y el “margen de construcción”, asignando pesos iguales a cada uno de estos componentes, conesto se consiguió un factor igual a 0,72 ton CO2/kWh. Este representa el factor de emisión del SNI, en-tonces cualquier proyecto bajo esta categoría puede utilizar este valor para estimar el potencial reduc-ción de emisiones que generaría.

Todas las estimaciones precedentes tienen carácter dinámico por lo que deben ser actualizados y ajus-tados una vez que se dispongan de las Estadísticas del Sector Eléctrico Ecuatoriano para el año 2005.Al sistema se podrían adicionar una/s nueva/s central/es; térmica, hidroeléctrica, eólica, biomasa, etc.que afectarían, dependiendo de su magnitud y características, al factor de emisión, especialmente pa-ra el “margen de construcción” y algo menos para el “margen de operación”. En consecuencia, todosestos cambios deben ser considerados para la actualización de los cálculos y la validez de los resultados,de tal manera que puedan ser usados consecuentemente con la declaración de la reducción de emisio-nes en los respectivos documentos de los proyectos o PDDs (Project Design Document).

95

Anexos

ton

CO2 /

MW

h

5 centrales demás reciente

incorporación alsistema

20% decapacidad demás reciente

incorporación alsistema

25% 23% 20% 18% 15% 13% 10% 8% 5% 3% 0%

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

Porcentaje

Page 111: Diagnostico MDL Ecuador

Anexo III: Marco legal e institucional para el desarrollo de proyectos de reforestación

Los proyectos de reforestación están regidos por el siguiente marco legal:

(a) La Ley Forestal de 1981, la cual delinea aspectos muy genéricos de la reforestación en el país.Dentro del MAE y en especial dentro de la Dirección Forestal Nacional (DNF) existe la iniciativapara implementar reformas a este cuerpo legal.

(b) No existe un reglamento específico a la Ley Forestal, no obstante es considerado como regla-mento el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), en especial el Libro III yVI.

(c) Existen varias normas que complementan el TULAS, de especial importancia puede ser las Nor-mas para el Aprovechamiento de la Madera en Bosques Cultivados y de Árboles en SistemasAgroforestales. Las normas se basan en la Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable quesirve de guía no representa un cuerpo legal vinculante.

Si bien existe un marco legal, este requiere de reformas (por ejemplo la Ley Forestal) y de complemen-tación en aspectos, por ejemplo, relacionados a las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA). Este temaestá reglamentado por el Libro VI del TULAS, no obstante el reglamento es genérico y no contiene loselementos claves para la regulación dentro de proyectos forestales. Esto ha generado espacios dentrode los cuales las decisiones por parte oficial pueden contener fuertes elementos discrecionales, lo queafianza en los proponentes de proyectos la percepción de una carga regulatoria exagerada, poco trans-parente y hasta injusta. Cabe recalcar que actualmente dentro del MAE se está realizando la gestión pa-ra una consultoría que defina una guía para EIAs específicos a proyectos de reforestación.

La institucionalidad que regula el sector forestal a nivel nacional es el Ministerio del Ambiente y dentrode este, la Dirección Nacional Forestal (DNF). A nivel local las instancias competentes son la DireccionesRegionales del MAE. En términos generales el MAE a nivel central y regional enfrenta varios problemasinstitucionales y políticos que impiden la implementación de regulaciones vigentes. Estos problemas es-tán relacionados, entre otros, a (a) la inestabilidad política, (b) la politización de espacios técnicos y (c)la falta de capacidades técnicas (en especial a nivel de regionales).

Anexo IV: Marco legal e institucional para el desarrollo de proyectos en el sector deresiduos sólidos urbanos

Marco Legal

El marco jurídico del sector comprende un conjunto de normas de carácter general y específico que vadesde la Constitución Política del Estado de 1998, las leyes generales y especificas, hasta los reglamen-tos que bajo decretos ejecutivos, acuerdos ministeriales u ordenanzas, regulan la prestación de estos ser-vicios en el nivel municipal. Primordialmente, éstos han sido dictados individualmente por diferentes ins-tituciones, sin considerar el carácter intersectorial que tiene el manejo de los residuos sólidos, ni estable-cen con claridad las diferentes responsabilidades de los diferentes actores que se involucran en elsector.

Dentro de las principales leyes orgánicas para el sector se encuentran el Código de la Salud y la Ley deGestión Ambiental. El Código de la Salud establece sanciones con relación a actividades que constitu-yan un peligro para la salud como el manejo inadecuado de sustancias tóxicas o peligrosas, además in-cluye un capítulo sobre recolección y disposición de basuras, donde establece la obligación de toda

96

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 112: Diagnostico MDL Ecuador

persona de mantener el aseo de las ciudades y domicilios en los que vive. La Ley de Gestión Ambien-tal, en el Art. 40, dispone que toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades em-presariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños am-bientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las institucio-nes del régimen seccional autónomo y en caso de incumplimiento el infractor será sancionado. La Leyde Gestión Ambiental contempla mayores atribuciones de sanción a contravenciones de carácter am-biental y le da la fortaleza al Ministerio del Ambiente para exigir a las Municipalidades que eliminen losbotaderos de basura y que mantengan rellenos sanitarios para una disposición final adecuada de los re-siduos sólidos.

En este contexto, se ha identificado la necesidad de crear una Ley marco que regule de manera racio-nal e integral el régimen de los residuos sólidos en el país, que en definitiva reordene y contemple ca-da una de las fases de su proceso de tratamiento, y que incorpore normas de los Convenios Internacio-nales que el Ecuador ha suscrito. A estos efectos, durante el año 2002 y con el apoyo de la GTZ, el MI-DUVI elaboro un proyecto de Ley para la Gestión de los Residuos Sólidos acordado con los Ministeriosde Vivienda, Ambiente y Salud, así como otros actores claves.

Marco institucional

Con respecto a las instituciones relacionadas con el sector, se destacan a nivel local las municipalidadespuesto que son las responsables de la operación de los servicios de aseo. En el ámbito nacional partici-pan con particular importancia el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI, en la definiciónde las políticas para la prestación de servicios; el Ministerio del Ambiente, MAE, como entidad responsa-ble en regular y dictar los lineamientos para que dichos servicios se realicen en forma ambientalmentecompatible y privilegiando el cuidado de los recursos naturales; el Ministerio de Salud Pública, MSP, quedicta las pautas para prever los riesgos ocupacionales y evitar la afectación de la salud pública, a lo lar-go de las diferentes etapas incluidas en el ciclo del manejo de los residuos.

Las actividades relativas a la creación de infraestructura y a la prestación de los servicios de aseo han si-do las de mayor apoyo y atención dadas por estos ministerios. Al respecto, es indudable que la mayorparte de las acciones ejecutadas hasta la fecha, se deben al MIDUVI, quién a través de la Subsecretariade Saneamiento Ambiental (SSA), es la entidad que tradicionalmente se ha hecho responsable de for-mular políticas y estrategias, elaborar planes, programas y proyectos; así como planificar su construc-ción, supervisión, administración, operación y mantenimiento. Esta gestión se ha complementado conla actividad del Ministerio del Ambiente, quien ha asumido atributos sobre la gestión ambiental asocia-da al manejo de la basura, y el Ministerio de Salud Pública que ha promovido una serie de iniciativasbuscando tener un mejor control sobre el manejo de los residuos hospitalarios.

Finalmente, la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), en materia de residuos sólidos, pro-mueve el desarrollo de capacidades de gestión en los gobiernos municipales en la relación con la pres-tación de servicios, administración y finanzas, participación y control social, política ambiental y otras.

Pese a los esfuerzos desarrollados en el área, se mantiene a nivel nacional la falta de infraestructura, devoluntad política para afrontar las necesidades, la carencia de sistemas de tarifación y de recursos eco-nómicos para la gestión integral de los residuos sólidos, siendo ésta la causa fundamental para que exis-tan bajas coberturas de recolección e inadecuada disposición final de los residuos sólidos.

97

Anexos

Page 113: Diagnostico MDL Ecuador

Anexo V: Marco legal e institucional para el desarrollo de proyectos de recuperación yaprovechamiento del gas asociado

Marco Legal

De acuerdo con la Constitución, todos los recursos del subsuelo pertenecen al Estado. El sector de hi-drocarburos, no obstante, utiliza contratos compartidos de producción los cuales dan a los inversionis-tas privados el derecho a compartir los descubrimientos. Además, las compañías privadas, incluidas lasextranjeras, pueden participar en la distribución doméstica de combustibles, refinación y transporte,aunque el precio está regulado por el gobierno.En relación con el venteo / quema de gas, las leyes y regulaciones aplicables a este ámbito son:

• Ley de Hidrocarburos, 1978 • Ley del Régimen del Sector Eléctrico, Octubre 1996• Ley de Gestión Ambiental, 1999 • Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el

Ecuador, 2001

Específicamente, los artículos 34, 35 y 39 de la Ley de Hidrocarburos se refieren a la quema del gas aso-ciado:

• Artículo 34: “El gas natural que se obtenga en la explotación de yacimientos petrolíferos pertene-ce al Estado, y solo podrá ser utilizado por los contratistas o asociados en las cantidades que seannecesarias para operaciones de explotación y transporte, o para re-inyección a yacimientos, pre-via autorización del Ministerio del Ramo”. Cabe mencionar que de acuerdo a la investigación dePower Latin America, hasta la fecha, la DINAPA en ningún momento ha negado la utilización degas asociado por las operadoras para fines de operación del campo.

• Articulo 35: “El Estado, a través de PETROECUADOR, en cualesquiera de las formas establecidasen el articulo 2 de la Ley – referida a modalidades de contratos – podrá celebrar contratos adicio-nales con sus respectivos contratistas o asociados o nuevos contratos con otros de reconocida ca-pacidad técnica y financiera para utilizar el gas proveniente de yacimientos petrolíferos, con finesindustriales o de comercialización, y podrá, así mismo, extraer los hidrocarburos licuables del gasque los contratistas o asociados utilizaren en los casos indicados en el articulo anterior”.

• Articulo 36: “Los contratistas o asociados entregaran a PETROECUADOR, sin costo, el gas prove-niente de yacimientos de condensado, no utilizado para los casos previstos en el articulo 34, quePETROECUADOR requiera para fines industriales, de generación de energía eléctrica, comerciali-zación o de cualquiera otro índole. PETROECUADOR pagara solamente los gastos de adecuaciónque, para dicha entrega, realizaren los contratistas o asociados”.

El articulo 39 indica que el uso de cualquier gas excedente no puede ser quemado o venteado sin au-torización expresa por parte del Ministerio de Energía y Minas (“Los contratistas o asociados no podrándesperdiciar el gas natural, arrojándolo a la atmósfera o quemándolo, sin autorización del Ministerio delRamo”).

98

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en Ecuador: Un diagnóstico rápido de los retos y oportunidades en el Mercado de Carbono

Page 114: Diagnostico MDL Ecuador

Marco institucional

El marco institucional contempla al Ministerio de Energía y Minas con la Dirección Nacional de Hidrocar-buros (DNH) (fiscalización y control de todas las operaciones petroleras desde el punto de vista técnicoy económico) y la Dirección Nacional de Protección Ambiental DINAPA (fiscalización y control de la ges-tión ambiental en las operaciones hidrocarburíferas). Además, el Estado delega a PETROECUADOR lagestión de sus intereses: sea cuando opera directamente PETROECUADOR o cuando, en nombre delEstado, es socia de empresas privadas.

El Ministerio de Energía y Minas es responsable para desarrolla de las políticas y la gestión de los recur-sos energéticos del país. El Ministerio regula monitorea y controla las operaciones hidrocarburíferas ymineras y promueve las inversiones tanto nacionales como internacionales en estos sectores. El Minis-terio se compone de cinco Subsecretarías (Viceministerios): (1) Hidrocarburos, (2) Minería, (3) Protecciónambiental, (4) Electrificación; y, (5) Asuntos administrativos.

Por otro lado, Petroecuador se compone de un holding de las siguientes compañías:

• Petroecuador – responsable de la coordinación de las actividades del grupo, comercio internacio-nal, gestión del oleoducto conocido como SOTE, protección ambiental y contratos de explora-ción y producción con compañías nacionales e internacionales.

• Petroproducción – responsable de la exploración y explotación de hidrocarburos.• Petroindustrial – encargada del proceso de refinación• Petrocomercial – responsable del transporte y la comercialización de productos refinados de uso

doméstico.

99

Anexos

Page 115: Diagnostico MDL Ecuador