Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

44

description

Una investigación que evalua la participación de las mujeres en espacios de toma de decisión, en cuatro niveles de gobierno: Congreso Local, Ayuntamientos municipales, el Tribunal Superior de Justicia y Secretarías del gobierno del Edo. de Morelos.

Transcript of Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

Page 1: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos
Page 2: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

© Comunicación Intercambio y Desarrollo

Humano en América Latina (CIDHAL), A. C.

Calle de las Flores No. 11

Col. Acapantzingo CP 62440

Cuernavaca, Morelos

Tel. (777) 312 12 26, 312 89 88

www.cidhal.org

[email protected]

ISBN 968-6036-13-X

Coordinadora del Proyecto: Flor Dessiré León Hernández

Investigación y análisis de datos: Alaíde Vences Estudillo

Portada y diseño: Angélica Sánchez

Marzo, 2012

“Este proyecto fue financiado con recursos del Fondo Proequidad en su décima emisión, empero, el INMUJERES no

necesariamente comparte las opiniones aquí vertidas”

Page 3: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

Lo que se cuenta existe

Page 4: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

Agradecimientos

La gratitud brinda la posibilidad de continuar sumando esfuerzos. Agradecemos la alianza sororaria con el Instituto

Nacional de las Mujeres, el Instituto Morelense de la Información Pública y Estadística, así como a las promotoras de los

derechos de las Mujeres en Morelos con quienes venimos impulsando el proyecto “ La participación de las Mujeres en espacios

de toma de decisión; proceso de empoderamiento a la representación de las Mujeres en Morelos” del cual se origina la

presente investigación.

Esta experiencia nos permitió generar lazos de confianza y participación entre la sociedad civil organizada, los datos

recopilados fueron obtenidos mediante mecanismos de transparencia en normatividad de la Ley de Acceso a la Información

Ciudadana, con apoyo y colaboración del Instituto Morelense de la Información Pública y Estadística, a quien reconocemos

públicamente su interés y compromiso para incorporar la perspectiva de género a su quehacer cotidiano.

El “derecho a saber” nos permite reconocer que existe desigualdad de género; visibilizar esta discriminación es el primer

paso para impulsar una seria reflexión sobre limitantes, roles y estereotipos socioculturales que han impedido a las Mujeres su

derecho a la participación.

La transparencia forma parte de la ética feminista porque contribuye a horizontalizar la información. Con este documento

también damos testimonio de que la transparencia es una herramienta útil para democratizar el “saber” y movilizar el “hacer”

para con ello incidir en el desarrollo de Morelos.

Page 5: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

Retomando a la frase célebre de Frida Khalo, que dice “nada permanece, todo revoluciona”, confiamos en que el análisis

vertido en las próximas páginas dará paso a una planeación estratégica para superar las brechas de desigualdad de género en el

contexto político de Morelos.

Por el mejor camino posible hacia la equidad

Equipo de CIDHAL

Page 6: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

Índice

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................... 1

LA DEMOCRACIA SE CONSTRUYE CON NOSOTRAS ................................................................................................................................ 1

UN ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO ES … ................................................................................................................................. 5

METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................................................... 8

PARTICIPACIÓN DE MUJERES A NIVEL MUNICIPAL .............................................................................................................................. 11

Mapeo de la participación de mujeres en los cabildos de Morelos.............................................................................................. 15

Mapeo de las sindicaturas en Morelos que son ocupadas por mujeres ......................................................................................... 17

Municipios con regidurías de equidad/igualdad de género........................................................................................................... 21

PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN LAS SECRETARÍAS DEL ESTADO DE MORELOS .................................................................................. 23

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL CONGRESO LOCAL ................................................................................................................ 28

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL PLENO DEL H. TRIBUNAL DE JUSTICIA .................................................................................. 31

CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................................. 33

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................................... 36

ANEXO I

Page 7: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

1

Introducción LA DEMOCRACIA SE CONSTRUYE CON NOSOTRAS

Artículo 5.- La igualdad entre mujeres y hombres implica la eliminación de normas o prácticas

discriminatorias, que tienen por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio del derecho

a la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, niños, niñas, adolescentes,

adultos mayores por pertenecer a cualquier sexo, etnia, edad, condición social o económica, estado

civil, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión entre otras.1

Nuestra propuesta para la transición democrática en el país va más allá del logro de la pluralidad partidista. La alternancia de partidos

no se traduce necesariamente en igualdad de oportunidades para que mujeres y hombres participen en la política gubernamental. Por

ello, apuntamos a una pluralidad genérica que abra canales de participación a grupos sociales discriminados (por género, clase, raza o

preferencia sexual) en los espacios de toma de decisión. No se trata únicamente de ganar espacios monopolizados por hombres, si no

de poder acceder a ellos e influir para que se den los cambios necesarios que conduzcan hacia una sociedad justa, participativa y

equitativa.

Para ampliar el acceso de las mujeres a la toma de decisiones, se requiere un cambio de mentalidad y reconocerlas como sujetos

políticos capaces de acordar, legitimar derechos, pactos, poderes públicos y privados, institucionales, estatales, civiles y comunitarios.2

Consideramos crucial identificar los espacios en dónde las mujeres están participando, así como aquellos en donde no lo están, como

fundamento para conocer las brechas de desigualdad, comprender su lógica y contradicciones, y analizar los elementos que favorecen

y limitan su acceso a la toma de decisiones en los puestos de liderazgo con mayor peso. Para a partir de este diagnóstico fundamentar

estrategias de acción e incidencia que favorezcan al reconocimiento de las mujeres como sujetos políticos.

1 Ley de igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres en el estado de Morelos

2 Marcela Lagarde, Género y feminismo Desarrollo humano y democracia (Madrid: horas y HORAS, 1997), p.191.

Page 8: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

2

Bajo esta premisa hemos llevado a cabo la presente investigación, cuyo propósito es realizar un diagnóstico sobre potenciación

de género en el estado de Morelos, que mida la distribución igualitaria entre hombres y mujeres del poder de decisión en los ámbitos

políticos y económicos. Nos parece importante profundizar en la realidad morelense, dado el vacío de información sobre la

participación política de las mujeres en los puestos más altos de gobierno. Contabilizar estos espacios conlleva al reconocimiento de

los avances y retrocesos de la participación política de las mujeres morelenses, en específico en los municipios, los cuales constituyen

la gobernanza más cercana a lo comunitario y el espacio más próximo después de la familia a la producción de cultura y las relaciones

sociales.

Retomando algunos aspectos de la metodología propuesta por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para calcular

el Índice de Potenciación de Género (IPG) a nivel municipal, e incorporando otros elementos que consideramos relevantes desde

nuestra experiencia en campo para conocer mejor las brechas de desigualdad de género a nivel local, en esta investigación hemos

elaborado nuestro propio “diagnóstico de potenciación de género para el estado de Morelos.”

Contabilizamos la participación de mujeres y hombres en 497 puestos, de los cuales encontramos que únicamente 107 puestos

son ocupados por mujeres. La gráfica 1.1 muestra nuestro universo analizado. Las mujeres representan únicamente el 22% de todos los

cargos. Mientras que la gráfica 1.2 muestra que la mayor parte de la participación de las mujeres se concentra en los cabildos

municipales, ocupando 58 puestos.

Page 9: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

3

Gráfica 1.1 Gráfica 1.2

Fuente: Gráfica de elaboración propia, 2012. Fuente: Gráfica de elaboración propia, 2012

Estos resultados nos dan las bases para justificar que en Morelos, no se cumple el artículo 5 de la ley de igualdad de derechos y

oportunidades entre mujeres y hombres, pues mujeres y hombres no tienen las mismas oportunidades para ejercer su derecho a

participar en los espacios políticos.

Page 10: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

4

Excepto en el pleno del Tribunal de Justicia, la única de las instituciones en la que se requiere examen de oposición para acceder a

los cargos, en el resto de los niveles de gobierno analizados no se alcanza ni siquiera el 30% de participación. Además, como se verá

más adelante, generalmente las mujeres ocupan los puestos de menor jerarquía en donde tienen pocas o ninguna oportunidad de incidir

en la toma de decisiones.

El documento está distribuido en cinco secciones. La primera explica las especificidades de un Índice de Potenciación de

Género, así como los últimos datos que se tienen sobre este indicador a nivel nacional y en el estado de Morelos. En la segunda parte

se presenta la metodología que compone a nuestro diagnóstico, la cual integra algunos elementos del IPG municipal. Posteriormente se

aborda la conformación de los cabildos municipales de Morelos y ayudantías municipales. Se continúa con un análisis de las brechas

de género en las secretarías, subsecretarías y direcciones del Gobierno del Estado de Morelos. En la antepenúltima parte se aborda la

participación política de mujeres y hombres en el congreso local y finalmente en el tribunal superior de justicia de Morelos.

La información está dirigida a mujeres de organizaciones sociales, representantes de partidos políticos, autoridades locales,

ciudadanas y ciudadanos que se interesan por el avance de los derechos de las mujeres. Esta no es una tarea acabada, es un primer

esfuerzo para vigilar y monitorear en los próximos años la evolución de la participación política de las mujeres en la conformación de

los municipios y el gobierno del estado de Morelos.

Page 11: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

5

UN ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO ES …

Un indicador propuesto por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo a la par del Índice de Desarrollo relativo al

Género (IDG), como elementos complementarios para calcular el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que fue creado en 1990 con el

propósito de incidir para priorizar a las “personas” en el centro de las políticas públicas de “desarrollo.”3 El IDH se aplica a cada país

para evaluar el nivel de “capacidades, el conjunto de opciones de que dispone una persona, y en última instancia, las libertades de que

goza.”4

Tanto el Índice de Potenciación de Género (IPG) como el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG), fueron incorporados

en la medición del Índice de Desarrollo Humano en 1995, retomando las demandas de la Conferencia Mundial de la Mujer en Beijín

celebrada en el mismo año, en la que se exigió a los Estados elaborar y difundir información sobre las situación de las mujeres, para

evaluar y planificar acciones a favor de los derechos de las mujeres, poniendo especial énfasis en indicadores para monitorear la

participación política de las mujeres en espacios de toma de decisión.5

El IPG estima el nivel de participación de las mujeres en la vida económica y política, y evalúa su participación en el entorno.6

Por su parte el IDG mide la desigualdad de género en función de las capacidades básicas de mujeres y hombres, en relación al acceso a

recursos, salud y educación. Si en la realidad de un país estos dos indicadores son bajos, su Índice de Desarrollo Humano va a registrar

pérdidas. De manera que carencias en el IDG y el IPG resultan en un “desarrollo humano deficiente.”7

3 Keith Griffin, “Desarrollo humano: origen, evolución e impacto,” Ensayos sobre el desarrollo humano, eds. Pedro Ibarra y Koldo Unceta (Barcelona:

Icaria/Hegoa, 2001), págs. 29-30. 4 Ibíd., 31.

5 Ibíd., pág. 20.

6 Ibíd., pág. 20.21

7 Instituto nacional de las mujeres, Desarrollo local con igualdad de género, Volumen 1 de Guía conceptual (México: Instituto Nacional de las

Mujeres, 2009), pág. 17.

Page 12: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

6

Cuando el IPG es alto y el IDG es bajo, implica que a pesar del arribo de las mujeres a los espacios de toma de decisión, no se

están produciendo cambios sustanciales en la cultura y en el acceso a oportunidades de desarrollo humano. Mientras que cuando

ambos indicadores son altos, entonces se cumple el principio de justicia y no existen limitantes de tipo político, económico, social y

cultural en el desarrollo humano de las mujeres.

La importancia del IPG radica en que por primera vez se reconoce que la participación política de las mujeres define el

desarrollo humano de las sociedades y se contempla la urgencia de generar indicadores para monitorear su avance a nivel

internacional, al interior de los países y localmente. De acuerdo a datos del Informe sobre Desarrollo Humano del año 2009, que cubre

a todos los países del mundo, México se sitúa en el lugar 53 con un valor de 0,629, en la lista que mide el Índice de Potenciación de

Género a nivel internacional. Debajo de Bahamas que ocupa el lugar 52 y arriba de Costa Rica que ocupa el lugar 54.8

Si comparamos esta información con la cinta métrica de la desigualdad de género, elaborada por Social Watch en la cual mide

las brechas entre mujeres y hombres, en educación, actividad económica y empoderamiento político, México ocupa el lugar 64, lo que

equivale a la calificación de “baja.”9 Al revisar la calificación que en la misma cinta métrica alcanza el país en lo concerniente a nivel

de empoderamiento político, México presenta 37 puntos, número que lo coloca en estado “crítico”.

En el contexto nacional, el Distrito Federal tiene el primer lugar con un IPG de 0.7990. En lo que respecta al estado de

Morelos, se ubica en los niveles más bajos, en el penúltimo lugar de la lista (en el número 30) con un IPG de 0.4724. Debajo de

Chiapas y arriba de Coahuila. Ver gráfica 2.1. Esta información nos indica que en nuestro estado es más limitada la participación de

las mujeres en puestos de representación, que en la mayoría de los estados de la república. Es el estado con más barreras para que las

mujeres accedan a puestos de liderazgo. Además, en lugar de avanzar, en la última década la participación de las mujeres ha

8 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano, (Nueva York: Mundi Prensa, 2009), pág. 200.

9 Social Watch, ¿Cuánto mide la desigualdad de género en tu país?, acceso febrero 27, 2012 http://www.socialwatch.org/es/node/14380

Page 13: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

7

retrocedido.10

De ocupar en el año 2000 el lugar número 10 a nivel nacional, Morelos pasó al lugar número 30. Esto se debe a que se

han perdido espacios en puestos de liderazgo, como ejemplifica la tabla 2.2.

Tabla 2.2 Reversión del Índice de Potenciación de Género en Morelos

Índice de potenciación de

Género (IPG) 2000

Índice de potenciación de

Género (IPG) 2002

Índice de potenciación de

Género (IPG) 2004

Índice de potenciación de Género

(IPG) 2006

Clasificación Valor Clasificación Valor

Clasificació

n Valor Clasificación Valor

10 0.5535 29 0.4331 29 0.4602 30 0.4724

10

Instituto nacional de las mujeres, Desarrollo local con igualdad de género, Ibíd., pág. 17.

El valor más alto en el cálculo del IPG es 1,

este número indica que hay igualdad en el

ejercicio de la participación. Entre mayor

distancia hay del número 1 más deficiente es

su IPG. El valor 0 indica que cualquiera de

los dos grupos, ya sea hombres o mujeres

están excluidos totalmente de la

participación.

Fuente: Gráfica de elaboración propia con datos del IDH, 2011

Gráfica retomada del Informe de Desarrollo Humano 2011, elaborado por el PNUD.

Page 14: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

8

En el año 2004, el PNUD elaboró por primera y hasta el momento la única vez, el IPG de los municipios que conforman a México. En lo

que respecta a los municipios de Morelos, el municipio que presentó el IPG más elevado fue Jojutla y el más bajo fue Ocuituco. Los resultados se

muestran en el anexo I.

Metodología del diagnóstico

Para los fines de esta investigación nos interesa la relevancia que el IPG confiere a la medición de la distribución igualitaria del

poder de decisión en el ámbito político, y especialmente en los aspectos de la vida pública. Para calcular el IPG a nivel municipal el

PNUD recomienda sacar el Porcentaje Equivalente Igualmente Distribuido (EDEP) tanto de mujeres como de hombres, en tres

dimensiones por separado:

1. Representación política definida por la participación de mujeres y hombres en los cabildos de cada ayuntamiento (presidencia

municipal, sindicatura y regidurías)

2. Acceso a oportunidades profesionales y participación en decisiones económicas

3. Poder sobre los recursos económicos

La fórmula para obtener el EDEP de cada una de estas tres variables se compone de la siguiente forma:

EDEP= {[proporción de la población femenina (índice femenino1–)] + [proporción de población masculina (índice masculino1–

)]} 1/1–

Finalmente, el IPG se calcula como simple promedio de los EDEP indexados cada una de las 3 dimensiones.

Page 15: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

9

Incorporando otros elementos propios y siguiendo la metodología para calcular el IPG, construimos nuestra propia ruta crítica

para conocer los espacios de representación política en los que están y no están participando las mujeres y los hombres en el estado de

Morelos. Del IPG retomamos el cálculo de la participación porcentual de mujeres y hombres en los cabildos que corresponden a los 33

municipios del estado.

Considerando que además existen otros espacios de empoderamiento a nivel municipal que debieran ser tomados en cuenta

para analizar la participación política de las mujeres, también contabilizamos su participación como responsables de las ayudantías

municipales. Así mismo elaboramos un análisis sobre la conformación de las regidurías de equidad/igualdad de género, y las instancias

de las mujeres que se han creado desde el 2008 a la fecha en los municipios del estado.

Ejemplo. Para calcular el EDEP de la representación política en cabildos se sigue la formula general:

Mujeres HOMBRES

Proporción de la población: 0.528 Proporción en la población: 0.472

Participación política: 20% Participación política: 80%

EDEP de Representación Política = {[0.528(20-1)] + [0.472(80-1)]}-1 = 30.95

A continuación, se indexa éste EDEP inicial en función de un valor ideal del 50%

EDEP indexado de representación política = 30.95 / 50 = 0.619

Fuente: Cita textual retomada de “Nota Técnica Índice de potenciación de Género a nivel municipal,” PNUD

http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/disco/images/nota%20tecnica%20IPG.pdf

Page 16: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

10

Así mismo contabilizamos la participación porcentual de mujeres y hombres en las áreas más importantes de la función pública

de Morelos; como el congreso local, el pleno del tribunal superior de justicia y las secretarías del gobierno del estado. Sumamos un

análisis del perfil educativo de las mujeres y hombres que participan en las regidurías, las secretarías y el pleno del tribunal superior. A

continuación se reproduce un esquema de los elementos que incorpora nuestro diagnostico.

Integración de los Cabildos

Porcentaje de mujeres y hombres en los cabildos (en los puestos de presidencia municipal, sindicaturas y regidurías).

Promedio del nivel de estudio de las mujeres y hombres que ocupan las regidurías

Porcentaje de participación de mujeres y hombres como auxiliares municipales

Municipios con regidurías de género

Municipios con instancias de las mujeres

Integración de las secretarías del gobierno del estado

Porcentaje de mujeres y hombres en los puestos más altos de las secretarías, subsecretarías y direcciones

Secretarías con nula y mayor participación de mujeres

Incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas del gobierno del estado. a través de las secretarías

Integración del Congreso Local

Porcentaje de mujeres y hombres en el congreso

Page 17: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

11

Porcentaje de mujeres y hombres en diputaciones elegidas por elección popular y plurinominales

Grupos parlamentarios con mayor participación de mujeres

.

Integración del Pleno del Tribunal Superior de Justicia

Porcentaje de mujeres y hombres en el tribunal

Promedio del nivel de estudio de las mujeres y hombres que trabajan en el tribunal

PARTICIPACIÓN DE MUJERES A NIVEL MUNICIPAL

Artículo 6.- Corresponde al Estado, a través del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos y a los Ayuntamientos, por medio de sus unidades municipales, de conformidad con sus respectivas competencias, promover y garantizar la igualdad de oportunidades y de trato con equidad de género de mujeres y hombres, sin discriminación de cualquier tipo; implementando políticas públicas y desarrollando planes y programas con perspectiva de género.

VII.- En los Poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial y en los Ayuntamientos de los Municipios, de acuerdo con los conocimientos y aptitudes de las personas, se procurará que exista la paridad en el ejercicio de mandos medios y superiores.

11

Lo “local” como lo más próximo a las personas y a lo comunitario, se considera un espacio importante para la transformación

de los factores políticos, institucionales y socioculturales que limitan el avance de los derechos de las mujeres. Es uno de los espacios

en donde la participación de las mujeres en puestos de representación ha quedado más rezagada.

11

Ley de igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres en el estado de Morelos

Page 18: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

12

Históricamente en México las mujeres nunca han ocupado más del 5% de las presidencias municipales.12

A lo largo de dos

décadas (de 1986 al 2006) el porcentaje de las mujeres que han gobernado municipios en el país aumentó insignificantemente entre el

2.9 y el 3.8%.13

Actualmente de los 2 454 municipios existentes en el territorio nacional, sólo existen 129 presidencias municipales, es

decir el 5.2% del total de todas las presidencias municipales, y 357 sindicaturas ocupadas por mujeres.14

“Mientras que de los 17 mil

336 regidores que integran estos mismos gobiernos, sólo 4 mil 757 (el 27.4%) son mujeres.”15

12

Adriana Medina Espino, La participación política de las mujeres en el ámbito municipal, Centro de estudios para el adelanto de las mujeres y la

equidad de género de la Cámara de Diputados de la LX legislatura (2008), pág., 6. 13

Verónica Vázquez García, “Mujeres y gobiernos municipales en México, lo que sabemos y lo que falta por saber,” Gestión y Política Pública Vol.

XIX. No.1 (I semestre de 2010): págs., 111-154, acceso febrero 27, 2012

http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIX_No.I_1ersem/04_Veronica_Vazquez_Garcia.pdf 14

“Día Internacional de la Mujer Datos Nacionales 2011,” INEGI, acceso marzo8, 2012,

http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Dia_Internacional_de_la_Mujer-_Datos_Nacionales.pdf 15

Ibíd.,

Fuente: Gráfica de elaboración propia, 2012

Fuente: Gráfica de elaboración propia, 2012

Page 19: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

13

Para profundizar en la realidad del contexto municipal, el equipo de CIDHAL contabilizó 245 cargos de los cabildos que

integran a los 33 municipios del estado de Morelos, de los cuales 51 son representados por mujeres y 191 por hombres. Las mujeres

representan el 22% de toda la participación en los cabildos. Ver gráfica 3.1. En el periodo 2009-2012 no existe ninguna presidenta

municipal en todo el estado y sólo existen cuatro sindicaturas ocupadas por mujeres. Ver gráfica 3.2.

La representación femenina en los cabildos de Morelos no supera el 22% y el 87% de su participación se concentra en las

regidurías con posición de menor liderazgo y en donde la toma de decisiones tiene menos peso. En total existen 179 regidurías, de las

cuales 47 son ocupadas por mujeres. Esto quiere decir que a pesar de concentrarse en las regidurías, en este nivel las mujeres tampoco

equiparan a los hombres. Ver gráfica 3.3

Fuente: Gráfica de elaboración propia, 2012

Page 20: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

14

Fuente: Gráfica de elaboración propia, 2012

Page 21: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

15

El número de mujeres en los

municipios azul. La cantidad de mujeres

está representada según el número de figuras

que aparecen en cada municipio

Los municipios en color amarillo son

aquellos que registran cero participación de

mujeres.

Mapeo de la participación de mujeres en los cabildos de Morelos

.

.

Page 22: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

16

La gráfica a continuación ubica la proporción de mujeres y hombres en cada cabildo. De forma descendente ubica los municipios

con mayor a menor participación de mujeres en los cabildos. El municipio con mayor representación de mujeres es Cuernavaca,

seguido de Temixco y Jiutepec. Resulta significativo que en ninguno de los cabildos se logra la paridad. En el caso de Cuernavaca, que

tiene el mayor número de mujeres, su participación en relación a los hombres sólo representa al 29%.

Page 23: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

17

Mapeo de las sindicaturas en Morelos que son ocupadas por mujeres

1. Temixco

2. Jojutla

3. Cuautla

4. Jantetelco

Mapa de elaboración propia, 2012.

Page 24: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

18

Otra variable relevante que se midió durante el análisis de la integración de los cabildos, fue el nivel educativo de las

mujeres y hombres que están a cargo de las regidurías. Ver gráfica 3.4.En total se recopiló información sobre antecedentes

educativos de 88 regidores y 36 regidoras. La información faltante de las 11 regidoras y 44 regidores no fue posible recabarla ya

que no está disponible a la ciudadanía a través de los mecanismos de transparencia, y no se dio respuesta a nuestra solicitud de

información pública cuando requerimos estos datos. Los municipios que no disponen de esta información son Jantetelco,

Cuernavaca, Zacualpan de Amilpas, Totolapan, Tlaltizapan, Tetela del Volcán, Ocuituco, Huitzilac, Tepalcingo, Xochitepec,

Puente de Ixtla, Ayala, Axochiapan y Yecapixtla.

Fuente: Gráfica de elaboración propia, 2012

Page 25: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

19

La medición del nivel educativo desagregada por sexo permitió identificar que más de la mitad de las regidoras, el 61%

tiene estudios de licenciatura terminados. Mientras que si se compara al perfil educativo de los regidores, la mayoría de ellos (el

54%) no tiene estudios universitarios completados. Estos datos sugieren que la preparación educativa puede definir de manera

importante la participación de las mujeres en la política, de forma que al tener mayor preparación se reconoce el liderazgo de las

mujeres y se les confiere acceso a estos espacios. Una situación muy distinta a la de los hombres, a quienes se les consiente

ocupar estos cargos sin tener ni siquiera la primaria completada. Si revisamos el nivel educativo de los presidentes municipales y

síndicos por ejemplo, encontramos que cuatro síndicos sólo tienen primaria completa, un presidente municipal sólo cuenta con

primaria y otros dos sólo alcanzaron a completar la secundaría.

Con estos datos se justifica que el artículo 6 de la ley de igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres

en el estado de Morelos es violado por la mayoría de los municipios, pues no se está cumpliendo la paridad en el ejercicio de los

puestos más altos, y tampoco se asegura que quienes ejerzan cargos públicos en el cabildo, tengan las aptitudes y conocimiento

necesario para fungir desde estos espacios.

Al revisar la conformación de las regidurías y las áreas con las que cada municipio cuenta para responder a sus

prioridades de desarrollo, detectamos que existen 17 municipios que aun no tienen una regiduría de equidad/igualdad de género.

Los primeros 9 municipios que aparecen en rojo en el siguiente mapa, son los mismos que tienen cero participación de mujeres

en sus cabildos. El resto, excepto Jiutepec, corresponde a los municipios donde se registra la menor participación de las mujeres.

Ver mapa en página 21.

Al analizar detalladamente la ley de orgánica del estado de Morelos, hemos identificado que el proceso para definir las

regidurías en los cabildos, se presta a entorpecer el fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres y al mismo proceso de

transversalización de género en la gestión municipal. En el artículo 24 fracción II, se menciona que para la conformación de las

Page 26: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

20

comisiones deberán considerar la representación de una regiduría de equidad de género y otra de equidad de género. En el caso

de Cuernavaca y Tlaquiltenango, por ejemplo, se tienen las dos regidurías pero estas no tienen mucha vinculación entre sí. La

diferencia que divide a estas comisiones es muy tenue y se presta a una confusión en la función que cada una debe desempeñar.

Mientras tanto no se puede generar una política puntual para abordar las brechas de género.

Otras entidades que han sido creadas en la gestión municipal son las instancias de las mujeres, que de acuerdo a la ley

orgánica estatal deben crearse en los ayuntamientos con el propósito de dirigir la Política Pública a favor de las mujeres dentro

del Municipio.

Para apoyar a una consolidación de la perspectiva de género en la gestión municipal, fortalecer capacidad de liderazgo y

participación de las mujeres, consideramos imprescindible sistematizar la experiencia y el grado de avance de las instancias de

las mujeres municipales. La gestión pública de las instancias de las mujeres se ha concentrado en la solución de las necesidades

básicas de las mujeres. A pesar del potencial que pueden tener estas instancias para incidir en cambios en el desarrollo municipal,

desde el nombre que llevan estas dependencias se resta valor a la incorporación de la perspectiva de género en la gestión

municipal y sobre todo al fortalecimiento de la participación política de las mujeres, ambos elementos prioritarios para que los

intereses estratégicos de las mujeres tengan peso en la toma de decisiones y sus liderazgos sean reconocidos. Esto se debe

principalmente a la carencia de herramientas y capacidades para incorporar la perspectiva de género, de las personas que dirigen

estas direcciones. Además, es necesario diseñar una estrategia, que permita vincular a las instancias de las mujeres con las

regidurías de asuntos de género, ya que frecuentemente se encuentran desarticuladas.

Desde el 2008, año en el que se estableció su creación por decreto constitucional, a la fecha existen 32 instancias de las

mujeres municipales. Del cruce de la información se puede presumir que el Ayuntamiento con mayor rezago en el nivel de

participación de las Mujeres es Coatlán del Río, al no tener mujeres regidoras, regiduría de género ni instancia de la Mujer.

Page 27: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

21

Municipios con regidurías de equidad/igualdad de género

Page 28: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

22

Al analizar los cabildos, nos pareció también importante contabilizar la participación de las mujeres como auxiliares

municipales, con el objetivo de reconocer otros espacios de participación que no suelen ser tomados en cuenta, pero desde los

cuales también se gobierna y ejercen liderazgos importantes. Las atribuciones de una ayudante municipal incluyen contribuir al

gobierno municipal, para que esta institución pueda llevar a cabo sus fines y respectivos programas de trabajo. Son agentes

importantes del desarrollo municipal, pues reciben las demandas sociales hechas en sus comunidades para transmitirlas al

cabildo y a su vez transfieren a sus comunidades las acciones del gobierno municipal.

De los 518 auxiliares municipales contabilizados en total

en todo el estado, 422 son hombres y 96 mujeres, lo que equivale

respectivamente al 81% y 19%. Ver gráfica 3.5. La participación

de las mujeres como auxiliares municipales es todavía mucho

menor que en las regidurías, donde se alcanza el 26%. Pareciera

que entre más cercano se está a lo comunitario, mayores son los

obstáculos para aspirar y ocupar cargos de decisión en los

municipios.16

Queda pendiente un análisis cualitativo que permita

identificar de viva voz de las mujeres, cuales son los factores que

limitan su actividad política. En un estudio similar sobre “mujer

y gobierno municipal en Tlaxcala”, se identificó que estas

limitantes obedecen a la descalificación de su liderazgo por parte

de la propia comunidad, la falta de apoyo de las mismas mujeres

y los ataques a su persona.

16

Alicia Ziccardi, “Encuentro de mujeres gobernando municipios comentarios generales,” en Mujeres que gobiernan municipios experiencias,

aportes y retos, eds. Dalia Barrera y Alejandra Massolo (México: El colegio de México, 1998), pág. 266.

Fuente: Gráfica de elaboración propia, 2012

Page 29: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

23

PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN LAS SECRETARÍAS DEL ESTADO DE MORELOS

Las secretarías del gobierno del estado de Morelos,

son las encargadas de ejecutar las políticas públicas

prioritarias para el ejecutivo estatal. Cada una aplica las

directrices enmarcadas por el gobernador del estado.

Analizamos 135 cargos distribuidos en 14 secretarías del

estado. Por cada secretaría examinamos tres niveles, el

puesto más alto de la secretaría, el cargo de subsecretaría y

sus direcciones correspondientes.

La distribución de los cargos puede observarse en la

gráfica 4.1.

Fuente: Grafica de elaboración propia, 2012.

14 secretarías

20 Subsecretarías

101 direcciones

Niveles de las secretarías

analizados

Page 30: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

24

La mayoría de los puestos que ocupan las mujeres son los de dirección. Sólo una mujer, ocupa el nivel más alto dentro de

las secretarías, y esto es dentro de la secretaría de contraloría; una de las dependencias más importantes en cuanto al manejo y

control de los recursos económicos.

La secretaría que más participación de mujeres abarca en las direcciones, es la secretaría de gobierno. En porcentajes la

participación de las mujeres equivale al 15% del total de los puestos más altos, en las secretarías y las subsecretarías, y el 24% de

las direcciones. Al igual que la composición de los cabildos, en las secretarías del gobierno de estado las mujeres ocupan

mayoritariamente puestos de base, aquellos con menores posibilidades de incidir en la toma de decisiones. Ver gráficas 4.2, 4.3 y

4.4. Ni siquiera en el caso de las direcciones, el nivel más bajo de los cargos analizados, existe paridad en los cargos.

Fuente: Grafica de elaboración propia, 2012.

Page 31: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

25

Fuente: Gráficas de elaboración propia, 2012

Page 32: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

26

El arribo de las mujeres a los puestos

más altos de las secretarias se complica en gran

parte por los mecanismos mediante los cuales

se asignan los puestos. No existe un

procedimiento que se sustente en la experiencia

profesional de las y los aspirantes.

Generalmente las secretarías del gobierno del

estado son designadas por autorización del

ejecutivo estatal cada cambio de gobierno. Al

darse de esta manera el procedimiento, las

mujeres tienen pocas oportunidades de ocupar

las secretarías, pues difícilmente son

reconocidas en los círculos políticos donde

predominan y se privilegia la participación de

los varones.

La gráfica 4.5 describe la composición

de las secretarías con datos desagregados por

sexo. Las secretarías con menor representación,

con sólo una mujer, son la de educación, salud,

seguridad pública, trabajo y productividad y

turismo. Dos de las secretarías, la de gobierno y

la de desarrollo urbano tienen nula

participación de las mujeres.

Page 33: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

27

A pesar de los efectos negativos en la vida de las mujeres, en lo concerniente al trabajo mal remunerado, la feminización

de la pobreza, la falta de acceso a la educación y el impacto de la inseguridad sobre la vida de las mujeres, con aumentos en el

registro de violencia feminicida en el estado, las mujeres están casi excluidas de la planeación y ejecución de las políticas

públicas relacionadas a estas problemáticas. El análisis de representación se torna aun todavía más complejo si se liga a la falta

de una estrategia de transversalización de la perspectiva de género en las distintas etapas de gestión pública.

Como parte de la investigación, se solicitó a las secretarías informar si cuentan con programas dirigidos especialmente a

atender las necesidades especificas de “las mujeres,” con el propósito de evaluar si se tiene o no una estrategia política a nivel

estatal para corregir las deficiencias del desarrollo humano de las mujeres, y si se están impulsando oportunidades para fomentar

la participación ciudadana de las mujeres. Sólo dos secretarías, la de desarrollo agropecuario y desarrollo humano y social,

respondieron tener este tipo de programas. En el primer caso, la secretaría de desarrollo agropecuario otorga apoyos financieros a

mujeres para que lleven a cabo proyectos productivos, y en el segundo caso se trata de los programas ejecutados por el

organismos sectorizado de la secretaría de desarrollo humano a través del Instituto de la Mujer de Morelos.

La ampliación de la participación de las mujeres, implica alcanzar una “masa crítica” en los puestos de representación y a

la par requiere que se transversalice la perspectiva de género en la gestión pública. Este último componente contribuye a eliminar

las limitantes culturales e institucionales que obstaculizan su liderazgo político. Al no existir una estrategia de transversalización,

las mujeres continúan arribando a un espacio donde se privilegian los valores masculinos y por consiguiente no son reconocidas

como sujetos políticos.

Page 34: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

28

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL CONGRESO LOCAL

En el 2009, el congreso local de Morelos quedó integrado de la siguiente forma: 19 hombres y 11 mujeres, siendo en total

30 diputaciones. A diferencia de lo que sucede en la composición de los cabildos y las secretarías del estado, en el congreso local

hay mayor participación de las mujeres, sin embargo en este espacio tampoco se alcanza la paridad en la participación de

mujeres y hombres. Ver porcentaje de participación de ambos sexos en gráfica 5.1.

Fuente: Graficas de elaboración propia, 2012

Page 35: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

29

El partido con mayor número de

curules es el PRI (16), seguido del PAN (5)

y PRD (3). Ver gráfica 5.2.

El partido con mayor presencia

femenina es el PRI.

Del total de todas las diputaciones, cinco

de las diputadas, es decir casi la mitad de

las mujeres, llegaron a los cargos a través

de la vía plurinominal y 6 por la vía de la

elección. Ver gráficas 5.3 y 5.4.

Fuente: Graficas de elaboración propia, 2012

Page 36: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

30

De las 17 diputaciones por vía de elección popular, las mujeres representan el 41%, cumpliéndose casi la paridad. A pesar

de ello en ninguno de los grupos parlamentarios se alcanza paridad de género.

Esta información da pie a un análisis sobre la forma en que están operando las cuotas de género, establecidas por la ley

electoral, que no aseguran la participación efectiva de las mujeres y en igualdad de condiciones.

Fuente: Graficas de elaboración propia, 2012

Page 37: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

31

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL PLENO DEL H. TRIBUNAL DE JUSTICIA

A diferencia de lo que sucede en los tres niveles de gobierno analizados anteriormente, en lo que respecta a la integración

del pleno del Tribunal de Justicia de Morelos, se han encontrado datos positivos. En este espacio se registra el mayor número de

participación de las mujeres, de hecho superando la paridad. Ver gráfica 6.1. Quienes ocupan la secretaría general y la oficialía

mayor, una de las más importantes en la toma de decisiones, después del representante del Poder Judicial del estado, son dos

mujeres.

A diferencia del resto de los cargos analizados, las magistraturas y la designación de jueces y juezas se lleva a cabo

mediante exámenes de oposición. Cuando hay mecanismos de selección que priorizan los conocimientos y la experiencia

profesional se favorece la llegada de mujeres a estos espacios. De ahí la importancia de que se tomen medidas afirmativas en los

procesos de selección de quienes integren la función pública, que contribuyan a transparentar y erradicar la discriminación de

estos procesos.

Fuente: Gráfica de elaboración propia, 2012.

Page 38: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

32

Fuente: Gráfica de elaboración propia, 2012

Page 39: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

33

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos en esta investigación evidenciamos que en el contexto local se está mucho muy lejos

de la utopía de vivir en una sociedad justa e igualitaria. Reconocer la débil representación femenina en los órganos de gobierno

de mayor peso en el estado de Morelos, indica que falta mucho para resolver sus necesidades prácticas. Por consiguiente

difícilmente se puede resolver sus intereses estratégicos como colectivo. La tarea no es fácil. La toma de decisiones y del poder

político es un ámbito hasta el momento restringido para la entrada de mujeres, siendo los cargos de gobierno local los espacios

con mayor resistencia.

Los resultados aquí contemplados nos invitan a reflexionar sobre los avances del empoderamiento de las mujeres y que

tanto las políticas de acción afirmativa han contribuido a esta finalidad. El empoderamiento es un elemento clave para el

desarrollo en plenitud de las mujeres. Se manifiesta cuando las mujeres hacen valer su autonomía y se convierten en tomadoras

de decisiones, defienden sus derechos humanos y su participación en espacios de poder es activa. Reconociendo esta

importancia, hacemos un llamado al Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos y la Comisión de equidad de género del

Congreso del Estado, así como a las regidurías de género, instancias municipales de la Mujer y Organizaciones de la sociedad

civil, para incidir de manera conjunta en el diseño de políticas públicas dirigidas a impulsar el empoderamiento de las mujeres

desde una perspectiva de género, como una estrategia encaminada a fortalecer los liderazgos y la participación de la mujeres en

espacios de toma de decisión.

Este proyecto exige de las propias mujeres que participen activamente, si quieren cambiar el modelo predominante. No

será posible alcanzar prioridades políticas, modificar modelos, ni formas de organización en los partidos ni en la sociedad sin la

toma de conciencia de las mujeres, si no retoman su poder y la seguridad en sí mismas. Por ello es necesario que el logro de su

Page 40: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

34

empoderamiento individual sea contemplado como una estrategia para impulsar su liderazgo y hacer valer su derecho a participar

en cargos de elección popular.

Los valores y conocimientos de las mujeres pueden aportar mucho al debate social. Por lo tanto, urge resignificar la

política de una manera distinta, satisfactoria para nosotras y al mismo tiempo mejorando las condiciones de la sociedad en

general. La aspiración a un cargo de elección popular y el ser elegidas se puede lograr actuando como grupo y teniendo claros

nuestros objetivos.

Nuestra propuesta al generar este diagnóstico de potenciación de género para el estado de Morelos, fundamenta nuestra

siguiente estrategia, el impulso de una agenda de género para replantear el quehacer político, colocando los intereses, valores y

aportaciones de las mujeres en el centro de las decisiones políticas. Consideramos que esta agenda debe dar respuesta a las

siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las razones que nos impiden a las Mujeres ejercer en igualdad de condiciones el derecho a la

participación?

• ¿Es posible aspirar a participar en los espacios políticos sin renunciar a la vida privada?

• ¿Cuáles son las dificultades que afrontan las mujeres cuando deciden trazar su carrera política?

• ¿Qué actitudes dificultan el acercamiento de las mujeres a los círculos de toma de decisiones?

• ¿Disponen las mujeres de las mismas oportunidades a la hora de expresar sus opiniones?

Page 41: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

35

• ¿Las organizaciones incorporan en su práctica la conciliación de la vida familiar y laboral?

• ¿Deben adecuarse las organizaciones políticas a los nuevos modelos propuestos desde la perspectiva de género o deben

ser las mujeres las que se adapten a la realidad de los partidos?

• ¿Por qué es menor la participación política de las mujeres en las organizaciones políticas?

Al ni siquiera lograr la paridad de género en los puestos de decisión, estamos muy lejos de una cultura inclusiva y abierta.

Entonces, no sólo se requiere trabajar procesos de empoderamiento con las mujeres, sino también nuevas formas de ampliar los

beneficios del empoderamiento femenino a la sociedad en general, como una manera de vida que nos beneficia a todas y a todos,

pues privilegia al consenso, a la horizontalidad y a la justicia.

Reconocemos que asegurar la participación de las mujeres en espacios de toma de decisión no es suficiente para lograr

una pluralidad genérica, es importante también impulsar liderazgos de mujeres y hombres que favorezcan a la igualdad

sustantiva, es decir que estimulen cambios estructurales para que las personas, sin distinción de género, ejerzan plenamente sus

derechos políticos.

Page 42: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos

36

Bibliografía

Griffin, Keith. “Desarrollo humano: origen, evolución e impacto.” En Ensayos sobre el desarrollo humano, editado por

Pedro Ibarra y Koldo Unceta. Barcelona: Icaria/Hegoa, 2001.

INEGI. “Día Internacional de la Mujer Datos Nacionales 2011.” Última modificación marzo 8, 2012.

http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Dia_Internacional_de_la_Mujer-_Datos_Nacionales.pdf

Instituto nacional de las mujeres. Desarrollo local con igualdad de género. Volumen 1 de Guía conceptual. México:

Instituto Nacional de las Mujeres, 2009.

Lagarde, Marcela. Género y feminismo Desarrollo humano y democracia. Madrid: horas y HORAS, 1997.

Medina Espino, Adriana. La participación política de las mujeres en el ámbito municipal, Centro de estudios para el

adelanto de las mujeres y la equidad de género de la Cámara de Diputados de la LX legislatura (2008).

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano. Nueva York: Mundi Prensa, 2009.

Social Watch, ¿Cuánto mide la desigualdad de género en tu país?.” Última modificación abril 1, 2012.

http://www.socialwatch.org/es/node/14380

Vázquez García, Verónica. “Mujeres y gobiernos municipales en México, lo que sabemos y lo que falta por saber.”

Gestión y Política Pública Vol. XIX. No.1 (I semestre de 2010): págs., 111-154, acceso febrero 27, 2012.

http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIX_No.I_1ersem/04_Veronica_Vazquez_Garcia.pdf

Ziccardi, Alicia. “Encuentro de mujeres gobernando municipios comentarios generales.” En Mujeres que gobiernan

municipios experiencias, aportes y retos, editado por Dalia Barrera y Alejandra Massolo. México: El colegio de México, 1998.

Page 43: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos
Page 44: Diagnostico de potenciación para el edo. de Morelos