Diagniostico de la habilidades sociales

50
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO –TÁCHIRA ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN ASERTIVA DIRIGIDAS AL DIRECTIVO Y DOCENTE DEL TALLER DE EDUCACIÓN LABORAL BOLIVARIANO “AYACUCHO” UBICADO EN SAN JUAN DE COLÓN MUNICIPIO AYACUCHO ESTADO TÁCHIRA. Realizado por: Adriana, Vivas. C.I. 12.755.046 Doris, Hernández C.I. 9.354.572 Rosa, Duque

Transcript of Diagniostico de la habilidades sociales

Page 1: Diagniostico de la habilidades sociales

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO ACADÉMICO –TÁCHIRA

ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN ASERTIVA DIRIGIDAS

AL DIRECTIVO Y DOCENTE DEL TALLER DE EDUCACIÓN LABORAL

BOLIVARIANO “AYACUCHO” UBICADO EN SAN JUAN DE COLÓN

MUNICIPIO AYACUCHO ESTADO TÁCHIRA.

Realizado por:

Adriana, Vivas.

C.I. 12.755.046

Doris, Hernández

C.I. 9.354.572

Rosa, Duque

C.I. 8.091.120

Yaqueline, Ramírez

C.I. 11.304.137

San Cristóbal, enero de 2015

Page 2: Diagniostico de la habilidades sociales

DIAGNÓSTICO

Nombre de la Institución: Taller de Educación Laboral Bolivariano

“Ayacucho”.

Dependencia:Nacional.

Dirección: Calle 4 entre carreras 5 y 6 NO 5-52 Centro de Colón.

El taller de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho” se crea por

disposición del jefe de la zona educativa Táchiraabog. Zoraida Parra, a

través de la coordinación de educación especial Prof. Carmen Sánchez. En

el mes de octubre de 2005, se inician las actividades administrativas y de

organización bajo la dirección de la MSC. ElbiaInciarteGuedez, Prof. Trino

Patiño, T.S.U. Mireily Ramírez, Prof. Carolina Ochoa, Prof. Mariza Rueda;

para dar inicio a las actividades académicas el 1ro de marzo de 2006,

desarrollando las actividades pedagógicas con el siguiente personal:

Prof.Eduvin Rosales, Prof. Doris Hernández, Prof. Martha Chacón, Prof.

Francis González, Prof. Milagros Rosales y las auxiliares Mercedes Flores y

Arelis Barrios.

Las instalaciones fueron cedidas en calidad de comodato (el cual se

encuentra en espera de legalización de documento por la Diócesis de San

Cristóbal y la Zona Educativa Táchira) estas instalaciones que hoy nos sirve

de sede se encontraban en completo estado de deterioro y abandono, en el

pasado fueron aulas pertenecientes al liceo Justo Briseño y gracias a la

acción de un grupo de padres, docentes y los propios estudiantes, junto con

la participación activa de la comunidad hicieron posible acondicionar y

embellecer estos ambientes; así como la construcción de una espaciosa

higiénica y agradable sala de cocina, para brindar atención integral a 61

adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales en

las áreas de: retado mental e impedimento físico, materializando el derecho a

la educación en igualdad de condiciones y oportunidades mediante un

proceso continuo de atención educativa integral, a fin de garantizar su

Page 3: Diagniostico de la habilidades sociales

integración plena en el ámbito educativo, laboral y social, en siete áreas

ocupacionales a saber: pintura sobre superficie, mantenimiento y servicios

generales, adornos festivos, carpintería, cocina, artesanía general y lencería.

Amparada en el art. 81 de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela, en el artículo 26 de la ley para las personas con discapacidad,

los cuales garantizan el derecho de prosecución de estudios en escuelas

especializadas así como la integración a cualquiera de los niveles del

subsistema de educación básica, la modalidad de educación para adultos y a

la vida social plena en aras del ejercicio pleno y autónomo de sus

capacidades. al mismo tiempo los jóvenes con necesidades educativas

especiales son formados bajo el enfoque de la educación y el trabajo

propiciando condiciones para el desarrollo integral de su personalidad, cuya

formación le permitirá “aprender haciendo” y a “ser”, promover la

responsabilidad consigo mismo con la familia y la comunidad, estimular la

capacidad creadora, despertar una actitud positiva hacia el trabajo y el

desarrollo de una conciencia ciudadana para beneficio individual y colectivo;

cabe señalar que para el cumplimiento de estos objetivos también contamos

con la ley para las personas con discapacidad la cual le garantiza un empleo

digno contemplado en los art. 26,27,28,29,30, de esta ley y así lograr una

efectiva integración del joven con necesidades educativas especiales, a lo

cual se suma el trabajo constante y efectivo de un equipo de profesionales

conformado por:

a) 01 Directorab) 01 Coordinadora Pedagógicac) 01 Coordinadora de Protección y Desarrollo Estudiantild) 01 Coordinador de P.A.E.B.e) 01 Pedagogo Socialf) 07 Docentesg) 01 Especialista de Proyecto Productivoh) 01 Especialista de Músicai) 01 Especialista de Educación Física Y Deportej) 01 Secretaria

Page 4: Diagniostico de la habilidades sociales

k) Auxiliar de Secretarial) 02 Obrerasm) 02 Madres Elaboradoras de Alimentos

Respecto a la participación de los padres y representantes de los

jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales de esta institución

es necesario acotar que aún se requiere de trabajo en este aspecto a fin de

cubrir las expectativas que requiere el nuevo modelo de gestión escolar, es

decir la integración al proceso de enseñanza-aprendizaje de los padres,

representantes y/o responsables. A través del análisis de los informes

sociales de los jóvenes se puede conocer que un 8% de ellos no viven con

sus padres biológicos; de este porcentaje la mayor parte viven con sus

abuelos, tíos, primos y familiares que lo cobijan en sus hogares.

Con respecto al nivel socio-económico de las familias se evidencia que

el 31% de estas se encuentran solventes económicamente y que a pesar de

las políticas inclusivas puestas en marcha por el gobierno bolivariano aún

persiste un 54% de familias en condiciones de pobreza, es decir que los

ingresos no le permiten adquirir todos los productos de la canasta familiar y

satisfacer otras necesidades; especialmente de vivienda, asistencia médica

especializada y un 15% vive aún en condiciones de pobreza extrema los

cuales requieren ayuda para tratar de solventar algunas de sus principales

necesidades; la realidad de la gran mayoría de familias que conforman la

comunidad del taller se encuentra en condiciones de mediana solvencia

económica. Es posible afirmar que muchos de estos problemas contribuyen

a la poca participación protagónica de los padres, representantes y/o

responsables lo que evidencia la poca corresponsabilidad en la formación

escolar de su representado.

En relación de la comunidad es importante mencionar que estamos

ubicados en pleno centro del municipio área netamente comercial, en la cual

podemos hacer mención que para poder desarrollar de una manera eficaz

nuestra misión y visión hemos aplicado una encuesta a fin de conocer la

Page 5: Diagniostico de la habilidades sociales

opinión y posibilidades de futuras integraciones de nuestros jóvenes al

campo laboral, donde se conoció que sólo el 64.29% conoce al taller laboral,

el 14.29% conoce la ley para las personas con discapacidad, el 64.29 está

dispuesto a ofrecer pasantías laborales a nuestro jóvenes y solo el 35.71%

ofrece posibilidades de empleo para nuestra población; debido a estos

porcentajes conocidos para este año escolar enfocaremos la mayoría de

nuestros planes de acción educativa en dar a conocer el taller de educación

laboral y la ley para las personas con discapacidad.

La sede del taller de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho”, con

código dependencia 18 006242020 código dea. od03792003, código

estadístico 201750, código P.A.E.B. 347; está ubicado en la calle 4 entre

carreras 5 y 6 nº5-52 en pleno centro de san juan de colón, municipio

Ayacucho creado el 29 de noviembre de 1813, donde la honorable diputada

de Mérida dejo estampado la memorable ordenanza que creo la parroquia

civil San Juan.

Con respecto a la cantidad de estudiantes se encuentran un total de

sesenta y cinco (65), Personal docentes siete (7), Coordinadores seis(6),

Personal directivo dos(2), Obrero dos(2); La institución cuenta con dos

directivo el subdirectora académico es licenciada con (2) años de servicio,

trabajo en la coordinación del municipio como docente con función

supervisora, el directivo cuenta con (20) años de servicio con condición fijo,

es T.S.U.en Educación Especial, no posee ningún postgrado, aún no ha

realizado ningún curso de formación de directores que la capacite y/o

actualice, posee una edad comprendida entre los 40-50 años.

En otro orden de ideas, se hace mención que la institución donde se

realiza las pasantías, los instrumentos y recaudos administrativos son

solicitados por coordinación municipal y zona educativa la mayoría son

enviados por digital.Entre los recaudos administrativos se pudo evidenciar

que la institución posee acta de iniciación de actividades con docentes y

estudiantes, el organigrama del plantel permite visualizar a groso modo la

Page 6: Diagniostico de la habilidades sociales

situación jerárquica que posee cada uno de los miembros de la institución, se

observa horario del plantel, del personal directivo, docente, administrativo,

personal de apoyo; de la misma manera se lleva registro del proyecto

pedagógico del plantel, normas de convivencia, acta constitutiva de los

consejos educativos, las actividades que se llevan a cabo dentro y fuera del

plantel se hacen a partir de comisiones de trabajo.

De la misma manera, se hace mención al cronograma de consejo

directivo, nómina del personal,plan de supervisión del personal directivo al

personal docente, plan de supervisión del personal directivo al personal

administrativo, plan de supervisión del personal directivo a dependencias,

estadística mensual, autorizaciones para salidas de los estudiantes fuera del

plantel, matrícula de estudiantes, calendario de entrega de informes, control

de asistencia diaria, control de suplencias, control de proyectos pedagógicos

de aula, formato de inscripción, formato para el control del programa

alimentario escolar, hojas de solicitud de permiso, convocatoria a padres y

representantes.

Para llevar a cabo el abordaje y acercamiento para recolectar

información se hizo una entrevista a la secretaria del plantel la cual

suministro información de interés como la cantidad de estudiantes que se

atienden es de 15 hasta 53 estudiantes; la interacción con el personal

docente, administrativo , apoyo y obrero que conforman la escuela es regular

y poco tolerante, en el plantel laboran docentes especialistas de cultura y

deporte, las coordinaciones institucionales con las que se cuentan son coord.

de PDE, coordinador pedagógico y de PAE.

De la misma manera, la entrevistada aporto que entre los servicios que

brinda la institución es integrar en el área laboral a los jóvenes; el personal

que labora en la institución está capacitado para atender la población con

discapacidad; el directivo se reúne con el personal docente cada ocho días

para organizar y asignar actividades y responsabilidades para el buen

funcionamiento gerencial de la institución, las reuniones son de tipo

Page 7: Diagniostico de la habilidades sociales

informativas, cada vez que se presenta una eventualidad el directivo se

reúne con el personal administrativo para dar solución a las problemáticas

detectadas.

Por otro lado, vale la pena destacar que las visitas de acompañamiento

pedagógico se realizan dos visitas por año, el procedimiento administrativo

que se sigue son los llamados de atención de manera verbal y luego actas;

las causas que puedan originar una sanción al personal es el desacato a las

normas, la violencia física lo que amerita expediente administrativo; los tipos

de sanciones que se han aplicado en la institución son las amonestaciones

de tipo oral y escritas. Del mismo modo, el tipo de planificación que se lleva

son las pedagógicas y quincenales, los planes que se elaboran para el

desarrollo de las actividades pedagógicas que benefician los procesos de

enseñanza y de aprendizaje son los planes integrales, lunes cívico, planes

de acción, planes deportivos y culturales; la institución cuenta con el

programa educativo integral comunitario; actualmente se encuentra en

proceso de redimensionar el manual o normas de convivencia por las que se

rige la institución.

Después de realizar contraste entre lo observado y la información

suministrada por la informante, con respecto a la gerencia educativa que se

lleva en la institución por parte del personal directivo y docente se evidencia

que existen fortalezas y debilidades entre las cuales se nombran:

En la institución predomina la integración de los escolares en el área

laboral,externamente en la institución se observan oportunidades de

colaboración de redes de comerciantes de la población. Asimismo sus

debilidades son la no posesión de una sede propia que garantice el

desarrollo educativo de los estudiantes, y la falta de transporte propio que

distribuya a los estudiantes a sus hogares, siendo una amenaza la condición

legal de la sede (comodato). Por otro lado, se observó la dimensión física del

aula de aprendizaje, donde la distribución del espacio físico proporciona

seguridad al niño/niña, el color de las paredes proporciona seguridad y

Page 8: Diagniostico de la habilidades sociales

bienestar a los estudiantes, se observa que el aula es de buena iluminación y

ventilación tanto natural como artificial.Se observa apatía en el trabajo

pedagógico con los escolares, demostrando ser docentes de quince y ultimo

sin vocación hacia su labor docente.

Con respecto a la organización del ambiente de aprendizaje el aula es

muy pequeña para organizarla por ambientes de aprendizaje lo cual sería el

deber ser, los materiales de cada espacio están acordes al mismo, se

observan acuerdos y compromisos de cada espacio de aprendizaje; todos

los materiales pedagógicos y espacios se encuentran rotulados y cumplen

con la altura que se amerita para que los niños puedan alcanzarlos u

observarlos, cada ambientación que se haga en el aula está organizada de

acuerdo al plan o proyecto que se esté ejecutando, cada aula posee sus

cartel de selección.

En cuanto al grupo de trabajo; se puede decir que todos los docentes

tienen experiencia suficiente para promover el abordaje de educación

especial, a través de la integración escolar, con el adecuado

acompañamiento especializado de acuerdo a la discapacidad de los

educandos.Sin embargo, no cumplen su función como docentes de

educación especial, pues su labor es enseñar a los alumnos en las

capacidades y las habilidades que él mismo necesita para integrarse a la

sociedad. Desde los conocimientos cognitivos que le permitan trabajar o

laborar socialmente, pasando por los aspectos afectivos y por los sociales

que mejoraran y garantizaran su adecuado desempeño en la sociedad.

En cuanto a la parte pedagógica, se observa que las docentes trabajan

con el Currículo Nacional Bolivariano (propuesta 2007), entre los programas

emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación que se

desarrolla en la institución encontramos la Misión Robinson, en la que

participa el consejo educativo. Para participar en las actividades didácticas

se sugiere al personal docenteque se emplea la lluvia de ideas y la unión de

puntos, tomando en cuenta las capacidades de cada uno de los estudiantes.

Page 9: Diagniostico de la habilidades sociales

Dentro de la función administrativa, se lleva cuadernos de registros para

la evaluación del estudiante, cuaderno de incidencias, cuaderno de

planificación para planes y proyectos, cuaderno de horario de vida, plan de

acción de las comisiones (PEIC), matricula inicial, estadística, cuaderno de

visitas a las familias, cuaderno de reuniones, cuaderno para los colectivos

docentes. No obstante el personal incumple con la entrega puntual de los

recaudos para ser procesada administrativamente.

En consideración, haciendo comparación entre la realidad encontrada

en el Taller de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho, se toma en cuenta

lo expuesto porHellriegel y otros (2002), quien define las competencias

Gerenciales como: “un conjunto de conocimientos, destrezas,

comportamientos, así como actitudes que necesita una persona para ser

eficiente en una amplia gama de labores gerenciales, en diversas

organizaciones” (p.5). Este conjunto de conocimientos y destrezas son las

que permiten al gerente educativo trabajar mancomunadamente, de manera

efectiva y en pro del logro de los objetivos y las metas propuestas.

Por otra parte, en el ámbito de la gerencia se elaboran listas de las

competencias gerenciales, una de las más populares, podría ser la

presentada por Levy – Leboyer (citada en Vásquez; 2005), quien plantea una

serie de competencias universales, estas son: Presentación oral,

comunicación oral, comunicación escrita, análisis de problemas,

comprensión de los problemas organizacionales, análisis de los problemas

de fuera de la organización-institución, planificación, organización,

delegación, control, desarrollo de los subordinados, sensibilidad, autoridad

sobre individuos, autoridad sobre grupos, tenacidad, negociación, vocación,

sentido común, creatividad.

Ahora bien, la problemáticaque se evidencia en el taller de Educación

Laboral Bolivariano “Ayacucho” ubicado en San Juan de Colón municipio

Ayacucho estado Táchira, es que se requieren de elementos que fortalezcan

la comunicación asertiva; en vista de que los docentes incumplen con las

Page 10: Diagniostico de la habilidades sociales

asignaciones encomendadas, existe tendencia a calificar el comportamiento

entre cada uno de los miembros del grupo, algunos docentes se resisten al

cambio y prefieren trabajar según su propio criterio, ajustado a su sistema

de valores; en reuniones del personal directivo y docente se cae en

incoherencias, ideas vagas, discusiones, emociones incontroladas,

competitividad exagerada y críticas entre el personal, el directivo poco

participa en las actividades que se relacionen con el trabajo en equipo.

La situación problemática, posiblemente se debe a la injerencia por

parte del directivo con respecto al manejo de emociones, organización

escolar y acuerdos de convivencia, el canal de comunicación que se emplea

no es el más indicado pues el personal nunca está de acuerdo con las

decisiones que se toman, lo cual impide mantener la sensación de equilibrio

que se anhela establecer en toda interacción para lograr el pleno desarrollo

de la institución educativa.

De no darse solución al problema expuesto, traería como consecuencia

factores que afecten la comunicación de todos los miembros del plantel, tales

como: la falta de motivación, apatía e indiferencia para el desarrollo

de eventos que propician la comunicación asertiva, individualismo, y por

ende, el mal funcionamiento de la institución afectando directamente el clima

organizacional y de liderazgo en el contexto escolar.

Asimismo, en este tipo de ambiente laboral se hace evidente con

mucha frecuencia, la presencia de barreras que dificultan el sano

desenvolvimiento de las relaciones interpersonales como comunicación

verbal, necesidad de empatía las cuales contribuyen a la creación de un

ambiente discrepante, crítico, manipulador y de repetitivos conflictos,

desestabilizando la conducta no permitiendo una comunicación efectiva,

armónica y/o asertiva.

En este orden de ideas, es necesario desarrollar estrategias para la

comunicación asertiva dirigidas al directivo y docente del taller de Educación

Laboral Bolivariano “Ayacucho”. De tal manera que se logre promover el

Page 11: Diagniostico de la habilidades sociales

empleo de ciertas herramientas que permitan crear confianza y satisfacción

personal, favorecedoras de una sana convivencia en su entorno educativo

Objetivos

Objetivo General:

Desarrollar estrategias para la comunicación asertiva dirigidas al

directivo y docente del taller de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho”

ubicado en San Juan de Colón municipio Ayacucho estado Táchira.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar las estrategias que se emplean para la comunicación

asertiva entre el directivo y docente el taller de Educación Laboral Bolivariano

“Ayacucho”

Planificar estrategias para la comunicación asertiva dirigidas al

directivo y docente de la institución objeto de estudio.

Ejecutar estrategias para la comunicación asertiva entre el personal

directivo y docente de la institución en estudio.

Evaluar las estrategias que favorecen la comunicación asertiva entre el

directivo y docente del taller de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho”

ubicado en San Juan de Colón municipio Ayacucho estado Táchira

Page 12: Diagniostico de la habilidades sociales

PLANES DE ACCION

Objetivo General:Desarrollar estrategias para la comunicación asertiva dirigida al directivo y docente del taller

de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho” ubicado en San Juan de Colón municipio Ayacucho estado Táchira.

Objetivos Específicos Actividades Recursos Tiempo Responsables Evaluación

Diagnosticar las

estrategias que se emplean

para la comunicación asertiva

entre el directivo y docente el

taller de Educación Laboral

Bolivariano “Ayacucho”

-Se realizará observación para realizar un diagnóstico sobre el ambiente laboral y las estrategias que se emplean para la comunicación asertiva entre el directivo y docente del taller de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho”.

-Registrar en notas de campo las observaciones realizadas.

-Posteriormente se elaborará un diagnóstico sobre la información recolectada producto de las observaciones.

Humanos:-Docentes de aula.-Directivo.

Lugar:Taller de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho”

Día:Lunes a viernes

Hora:Jornada laboral

8 ama

4 pm

Adriana

Doris,

Hernández

Doris

Rosa

Yaqueline

Técnica:Observación

Instrumento:Notas de Campo

PLANES DE ACCION

Page 13: Diagniostico de la habilidades sociales

Objetivo General:Desarrollar estrategias para la comunicación asertiva dirigida al directivo y docente del taller

de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho” ubicado en San Juan de Colón municipio Ayacucho estado Táchira.

Objetivos Específicos Actividades Recursos Tiempo Responsables Evaluación

Planificar estrategias

para la comunicación asertiva

dirigidas al directivo y docente

de la institución objeto de

estudio.

-Solicitud al directivo de permiso para la aplicación de actividades.- Búsqueda e indagación de material referente a la comunicación asertiva.-Invitación de dos especialistas respecto al tema (Orientador de la Conducta)-Anunciar y promover untallersobre la comunicación asertiva través de conversaciones entrega de invitación a directivo y personal docente de la institución.-Ambientación de acuerdo al evento.-Diseño y elaboración de Presentación en powerpoint para llevar a cabo el taller.-Elaboración de material de apoyo (dossier)-Preparación y organización de material parala dinámica ¿Qué tan asertivo soy?-Canción “Amigo Tú” del autor Alex Campos.-Musicoterapia -Compra de insumos para refrigerios, referentes a la actividad.

Humanos:-Docentes de aula.-Directivo.-Orientador de la conducta.-Padre Alberto

Materiales:Carpeta de trabajo que contiene:Material fotocopiadoFicha de trabajoMinicomponenteGlobosPañuelos

Lugar:Taller de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho”

Día:Lunes a viernes

Hora:Jornada laboral

8 ama

4 pm

Adriana

Doris,

Hernández

Doris

Rosa

Yaqueline

Técnica:Observación

Instrumento:Notas de Campo

PLANES DE ACCION

Page 14: Diagniostico de la habilidades sociales

Objetivo General:Desarrollar estrategias para la comunicación asertiva dirigida al directivo y docente del taller

de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho” ubicado en San Juan de Colón municipio Ayacucho estado Táchira.

Objetivos Específicos Actividades Recursos Tiempo Responsables Evaluación

Ejecutar estrategias

para la comunicación

asertiva entre el personal

directivo y docente de la

institución en estudio.

INICIO:-Se procederá a presentar el taller por parte de las docentes responsables del mismo.-Entrega de carpeta de trabajo a cada uno de los participantes.-Establecer normas y acuerdos de convivencia para la actividad.-Proyección de video alusivo a “Soy asertivo” posterior reflexión sobre el mismo.DESARROLLO:-Se procederá a dar proyección del material en powerpoint por parte de las responsables del taller “La Comunicación Asertiva” en compañía de la especialista orientadora de la conducta la Prof. Liliana Casique. Msc.y el padre Alberto promoviendo la participación de los asistentes al evento.CIERRE:-Se procederá a evaluar los conocimientos adquiridos por los participantes sobre la asertividad a través del juego ¿Qué tan asertivo soy?”-Musicoterapia con la canción “Amigo Tú” del autor Alex Campos.-Musicoterapia convicción y reflexión el ciego de Jericó y el amigo de EMAUS-Compartir del refrigerio.

Humanos:-Docentes de aula.-Directivo.-Orientador de la conducta.-Padre Alberto

Materiales:Carpeta de trabajo que contiene:Material fotocopiadoFicha de trabajoMinicomponente.GlobosPañuelos

Lugar:Salón de usos múltiples del Taller de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho”

Día:Lunes a viernes

Hora:Jornada laboral

8 ama

4 pm

Adriana

Doris,

Hernández

Doris

Rosa

Yaqueline

Técnica:Observación

Instrumento:Notas de Campo

PLANES DE ACCION

Page 15: Diagniostico de la habilidades sociales

Objetivo General:Desarrollar estrategias para la comunicación asertiva dirigida al directivo y docente del taller

de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho” ubicado en San Juan de Colón municipio Ayacucho estado Táchira.

Objetivos Específicos Actividades Recursos Tiempo Responsables Evaluación

Evaluar las

estrategias que favorecen

la comunicación asertiva

entre el directivo y docente

del taller de Educación

Laboral Bolivariano

“Ayacucho” ubicado en

San Juan de Colón

municipio Ayacucho

estado Táchira

.

-Se procederá a la aplicación de un instrumento de evaluación de las estrategias por parte de los asistentes al taller de la “Comunicación Asertiva”.

-Finalmente se elaboraran conclusiones, análisis y resultados.

Humanos:-Docentes de aula.-Directivo.-Orientador de la conducta.-Padre Alberto

Materiales:Hoja de entrevista

Lugar:Salón de usos múltiples del Taller de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho”

Día:Lunes a viernes

Hora:Jornada laboral

8 ama

4 pm

Adriana

Doris,

Hernández

Doris

Rosa

Yaqueline

Técnica:La entrevista

Instrumento:Guión de

entrevista con preguntas abiertas

Page 16: Diagniostico de la habilidades sociales

CONCLUSION Y RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

Durante la presentación y aplicación de las estrategias las

investigadoras realizaron una serie de actividades las cuales fueron

planificadas en función de los objetivos trazados como lo es estrategias para

la comunicación asertiva dirigida al directivo y docente del taller de

Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho” ubicado en San Juan de Colón

municipio Ayacucho estado Táchira. Entre las actividades realizadas por las

investigadoras se destacan los siguientes:

Se realizó una observación para elaborar un diagnóstico sobre el

ambiente laboral y las estrategias que se emplean para la comunicación

asertiva entre el directivo y docente del taller de Educación Laboral

Bolivariano “Ayacucho”. Para lo cual se determinó que en el taller de

Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho” ubicado en San Juan de Colón

municipio Ayacucho estado Táchira, es que se requieren de elementos que

fortalezcan la comunicación asertiva; en vista de que los docentes

incumplen con las asignaciones encomendadas, existe tendencia a calificar

el comportamiento entre cada uno de los miembros del grupo, algunos

docentes se resisten al cambio y prefieren trabajar según su propio criterio,

ajustado a su sistema de valores; en reuniones del personal directivo y

docente se cae en incoherencias, ideas vagas, discusiones, emociones

incontroladas, competitividad exagerada y críticas entre el personal, el

directivo poco participa en las actividades que se relacionen con el trabajo en

equipo.

La situación problemática, posiblemente se debe a la injerencia por

parte del directivo con respecto al manejo de emociones, organización

escolar y acuerdos de convivencia, el canal de comunicación que se emplea

no es el más indicado pues el personal nunca está de acuerdo con las

decisiones que se toman, lo cual impide mantener la sensación de equilibrio

Page 17: Diagniostico de la habilidades sociales

que se anhela establecer en toda interacción para lograr el pleno desarrollo

de la institución educativa.

En este orden de ideas, fue necesario desarrollar estrategias para la

comunicación asertiva dirigidas al directivo y docente del taller de Educación

Laboral Bolivariano “Ayacucho”. De tal manera que se logrará promover el

empleo de ciertas herramientas que permitan crear confianza y satisfacción

personal, favorecedoras de una sana convivencia en su entorno

educativo.Para llevar a cabo el desarrollo de las estrategias se planificaron

planes de acción con diferentes actividades en función de los objetivos

planteados.

El primer plan de acción hace referencia al diagnóstico de las

estrategias que se emplean para la comunicación asertiva entre el directivo

y docente el taller de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho”; para llevar a

cabo este objetivo se planificaron actividades como observaciones para

realizar un diagnóstico sobre el ambiente laboral y las estrategias que se

emplean para la comunicación asertiva entre el directivo y docente del taller

de Educación Laboral Bolivariano “Ayacucho”. Posteriormente se registró en

notas de campo las observaciones realizadas, de lo cual nace el diagnóstico

de la investigación. (Ver diagnóstico)

El segundo plan de acción se refiere a la planificación de

lasestrategias para la comunicación asertiva dirigidas al directivo y docente

de la institución objeto de estudio, entre ellas se destacan: Solicitud al

directivo de permiso para la aplicación de actividades, la receptividad por

parte del directivo fue excelente en pro del logro de los objetivos; otra

estrategia fue la búsqueda e indagación de material referente a la

comunicación asertiva, de lo cual se pudo obtener suficiente información

confiable y acertada para la documentación y el sustento epistemológico del

taller de comunicación asertiva.

De la misma manera se contó con la participación de los especialistas

respecto al tema (Orientador de la Conducta y Padre Alberto), la misma fue

Page 18: Diagniostico de la habilidades sociales

el punto clave para lograr concienciar al personal docente y directivo sobre la

importancia de mantener un ambiente ameno y comunicativo. El taller fue

anunciado a través de conversaciones y entrega de invitación al directivo y

personal docente de la institución. La Ambientación se dio de acuerdo al

evento, del diseño y elaboración de presentación en powerpointse

encargaron las responsables del taller una vez que se aseguraron de obtener

información valedera y precisa.En vista de obtener suficiente información

teórica sobre la comunicación asertiva fue necesaria la elaboración y

organización de material de apoyo (dossier) dentro del mismo se

incorporaron las dinámicas ¿Qué tan asertivo soy?, y la canción “Amigo Tú”

del autor Alex Campos.

El tercer plan de acción permitió ejecutar estrategias para la

comunicación asertiva entre el personal directivo y docente de la institución

en estudio.Para el inicio de la actividad se procedió a presentar el taller por

parte de las docentes responsables del mismo, se hizo entrega de carpeta de

trabajo a cada uno de los participantes, se establecieron normas y acuerdos

de convivencia para la actividad, posteriormente se proyectó video alusivo a

“Soy asertivo”. En el inicio de la actividad se observó a los participantes

tensos y pensativos, una vez que se proyectó el video muchos se vieron

reflejados en el personaje del video.

Para dar paso al desarrollo de la actividad se proyectó el material en

láminas de powerpoint por parte de las responsables del taller “La

Comunicación Asertiva” en compañía de la especialista orientadora de la

conducta la Prof. Liliana Casique. Msc y el Padre Alberto. Promoviendo la

participación de los asistentes al evento.En tal sentido se evaluó los

conocimientos adquiridos por los participantes sobre la asertividad a través

del juego ¿Qué tan asertivo soy?”asimismo, cada quien escribió en un papel

sus sueños o que desea lograr se dobló el papel y se pegó a la cuerda del

globo luego se soltó al cielo para qué se llevara todos los sueños y

finalmente compartir del refrigerio. seguidamente se pidió vendarse los ojos y

Page 19: Diagniostico de la habilidades sociales

caminar sin pegarse con nadie suavemente y luego extenderá la mano

derecha para buscar otra mano y no soltarla y darse un fuerte abrazo y

seguidamente ver de quién es esa mano amiga que han estrechado

fuertemente para seguir su camino. Estas actividades permitieron aflorar

sentimientos y emociones en las distintas personas que asistieron (unas

lloraron, otras pidieron disculpas, otras reflexionaron en los pro y los contra

del ambiente en el que se encuentra la institución).

Para evaluar las estrategias que favorecen la comunicación asertiva

entre el directivo y docente del taller de Educación Laboral Bolivariano

“Ayacucho” ubicado en San Juan de Colón municipio Ayacucho estado

Táchira, se aplicó un instrumento de evaluación entrevista con preguntas

abiertas a cinco participantes (docentes) a continuación se exponen los

relatos donde se evidencia las opiniones por parte de los informantes, sobre

la evaluación de las estrategias: Con respecto a la pregunta ¿Cómo le

pareció el taller? Respondieron:

(D1) “ Nos trae todos los beneficios, ya que es una herramienta que nos

ofrece estrategias y dinámicas útiles para fortalecer la comunicación entre el

personal” (D2) “ Muy bueno; ya que es un material de apoyo tanto para

nosotras, como para el directivo” (D3) “ Es muy importante en la búsqueda

de información para la construcción del aprendizaje” (D4) “ El taller trae

grandes beneficios, ya que es una forma de orientación fácil y sencilla para

desarrollar en nuestrodía a día” (D5) “ Es de gran importancia pues nos

permite elaborar estrategias para la comunicación asertiva y facilitar el

trabajo del docente”.

Con respecto a la pregunta se puede evidenciar, que el facilitar el taller

“la comunicación asertiva” es de gran importancia para las docentes, pues

por medio de él pueden hacer de su jornada diaria más placentera y

armoniosa. Por otro lado se expone ¿Qué contenido del taller fue más

importante para usted y por qué? Las evaluadoras expresan:

Page 20: Diagniostico de la habilidades sociales

(D1) “ Todos los aspectos son nuevos, ya que fueron enseñanzas con

dinámicas y estrategias desconocidas para todos” (D2) “ Todos los aspectos

son importantes para nosotras” (D3) “ La ilustración de diversas actividades y

estrategias prácticas para ser aplicadas en el ambiente laboral” (D4) “ Todos

son importantes ya que las actividades que aparecen son bien explicadas por

la investigadora” (D5) “ Al observar y verificar lo propuesto en este taller se

puede referir que todo es un material nuevo en nuestro trabajo diario que

ayudara a ejecutar con más desenvolvimiento en el trabajo diario”.

Las informantes exponen que los aspectos que se plantearon en el

taller son nuevos e importantes para el trabajo diario, y les servirá de apoyo

en su proceso de comunicación. Asimismo referente al ítem ¿De qué manera

aplicarías tú el contendió del taller en el ámbito laboral? Respondieron:

(D1) “Diariamente” (D2 “con optimismo y sabiduría” (D3) “de manera

responsable” (D4) “Con alegría cada una de las estrategias pues son

buenas” (D5) “Claro que sí, con amor ya que es fundamental y primordial que

el docente tenga alternativas y oportunidades para su mejor

desenvolvimiento en el trabajo”.

Según las evaluadoras (docentes), las actividades planteadas son

importantes porque benefician a todo el personal en su trabajo diario.

Enreferencia a la pregunta ¿Cuál es tu percepción sobre la comunicación

asertiva en el ámbito laboral educativo? Acotaron:

(D1) “ No considero necesario mejorar ningún aspecto, pienso que hay

que colocarlo en práctica” (D2) “ Es importante para llevar a cabo los

procesos comunicativos y la toma de decisiones” (D3) “ Es necesaria pero no

se lleva a cabo efectivamente” (D4) “ Me gustaría que hubiesen más

estrategias para la comunicación asertiva” (D5) “Poca comunicación trae

graves problemas y ambiente hostil”.

Con relación a este ítem, las docentes y madres integrales aportan que

la comunicación asertiva es importante y necesaria dentro del ámbito laboral

para obtener un ambiente ameno y tranquilo. Por otro lado referente al ítem

Page 21: Diagniostico de la habilidades sociales

¿De qué otra manera aplicarías las actividades propuestas en el manual?

Opinan que:

(D1) “ De ninguna otra manera, solo trataría de repotenciar según las

necesidades que tengamos” (D2) “ Después de realizar observaciones en el

taller de seguro aplicaría las estrategias” (D3) “ Mediante la planificación y

acción de actividades diarias y en momentos propiciados por el mismo

personal” (D4) “ No cambiaría nada, ya que está bien claro y sencillo para

aplicarlo” (D5) “ Pues con la facilidad que brinda este trabajo se puede decir

que esta explicito todos los temas que allí se presentan, y no necesita

desarrollarlo diferente, pues su claridad da el beneficio de poder ejecutarlo”.

Las evaluadoras concluyen que no les gustaría aplicar las estrategias

de otra forma, pues como esta es claro y fácil de manejar. Del ítem ¿Cumplió

el taller sobre la comunicación asertiva tus expectativas? Por qué?

(D1) “Si porque el taller fue muy completo” (D2, M2) “Si” (D3) “Si

cumplió con mis expectativas” (D4) “Si todo está muy bien elaborado,” (D5)

“se aprecia que está muy completo y disponible para cualquier docente se

beneficie con su utilidad”.Respecto al ítem, las evaluadoras, concluyen el

tallerestá muy completo, consideran todo cumplió con sus expectativas Del

ítem ¿Qué sugerencias realizarías de aplicarse un nuevo taller de

comunicación asertiva?

(D1) “Que todas las docentes mostremos ese gran interés por

aprovechar estas herramientas” (D2) “Sugerencias ninguna, solo trabajan en

ello, y utilizarlas todas ya que son importantes” (D3) “Aporte de dinámicas de

grupo para facilitar el aprendizaje significativo” (D4)“Que se invitaran todas

las docentes del municipio para enriquecer el conocimiento” (D5) “Pues hasta

ahora ninguna, gracias y que sigan elaborando estos trabajos en beneficio de

la educación”.Después de haber analizado la evaluación de las estrategias,

se deduce que con la aplicación del taller se fomentará un mejor y agradable

ambiente laboral lo que incide de manera positiva en el logro de los objetivos

de la institución.

Page 22: Diagniostico de la habilidades sociales

ANEXOS

Page 23: Diagniostico de la habilidades sociales

[ANEXO A][Dinámica]

¿Qué tan asertivo soy?

En la dinámica el monitor leerá lo siguiente, dejando un intervalo de

tiempo después de cada historia, para que los participantes identifiquen si el

personaje fue asertivo, no asertivo o agresivo; así como, comuniquen

experiencias propias que les haya recordado y qué respuesta asertiva

encuentran para el ejemplo de no asertividad y agresividad.

OCASIÓN EN QUE NO FUE ASERTIVO: La semana pasada mi

hermano tomo 500 euros de mi cartera sin pedírmelos; en consecuencia no

puede ver la película que quería, esa noche. El acostumbra hacer cosas

como éstas, pero nunca le digo nada.

OCASIÓN EN QUE SE FUE HOSTIL: Una amiga bromeaba conmigo

en la oficina. Yo tenía dolor de cabeza, así que le grité que era una persona

desconsiderada, inmadura, y me fui dejándola con la palabra en la boca.

OCASIÓN EN QUE FUI ASERTIVO: El otro día iba yo con un amigo en

el coche y éste prendió un cigarro; le dije que fumar en un espacio tan

reducido y encerrado me molestaba y le pedí de favor, que no fumara

mientras estuviéramos dentro del coche. El apagó el cigarro.

El monitor solicita a los participantes que hagan un autoanálisis sobre

los comportamientos (Agresivo, asertivo y No asertivo) que muestra en cada

una de las áreas de vida: Salud Valores Trabajo (necesidades)

Page 24: Diagniostico de la habilidades sociales

[ANEXO B][Canción]

AMIGO TÚ ALEX CAMPOS

Desde chicos aprendimos A querernos como hermanos,

El fútbol y las canicas, A los buenos y a los malos.

Muchas veces nos peleamos, Otras veces ni hablamos,

Pero aún sigo siendo amigo, Del que es como mi hermano.

Coro: Amigo tú, amigo yo

Perdóname si te he fallado, Lo sé muy bien lo sabes tú,

Siempre estaré cerca a tu lado, Quiero estar y compartir,

Momentos buenos y los malos, Quiero reír, tal vez llorar,

Amigos que...nunca olvidamos. (Se repite pero solamente una vez)

En momentos presentimos Que solos nos encontramos, Es allí donde aparecen, Los que son más que hermanos. Los regalos que nos dimos Las palabras que callamos,

Los abrazos que negamos, Al que hoy no está a tu lado, Pero aún afuera hay muchos, Esperando de un abrazo,

Necesitan de aquel, Que se ha de llamar hermano.

Coro: Amigo tú, amigo yo

Perdóname si te he fallado, Lo sé muy bien lo sabes tú,

Siempre estaré cerca a tu lado, Quiero estar y compartir,

Momentos buenos y los malos, Quiero reír, tal vez llorar,

Amigos que...nunca olvidamos.

Amigo tú, amigo yo Perdóname si te he fallado, Lo sé muy bien lo sabes tú,

Siempre estaré cerca a tu lado,

Page 25: Diagniostico de la habilidades sociales

Quiero estar y compartir, Momentos buenos y los malos,

Quiero reír, tal vez llorar, Amigos que...nunca olvidamos

[ANEXO C][Guión de Entrevista]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO ACADÉMICO –TÁCHIRA

Entrevista Dirigida a los Participantes

Una vez culminado el taller, por favor se agradece evaluar las

estrategias empleadas al responder las siguientes interrogantes:

¿Cómo le pareció el taller?

¿Qué contenido del taller fue más importante para usted y por qué?

¿De qué manera aplicarías tú el contendió del taller en el ámbito

laboral?

¿Cuál es tu percepción sobre la comunicación asertiva en el ámbito

laboral educativo?

¿Cumplió el taller sobre la comunicación asertiva tus expectativas? Por

qué?

¿Qué sugerencias realizarías de aplicarse un nuevo taller de

comunicación asertiva)?

Muchas Gracias.

Page 26: Diagniostico de la habilidades sociales

[ANEXO D][Fotografías que Sustentan la Aplicación delas Estrategias]

Page 27: Diagniostico de la habilidades sociales
Page 28: Diagniostico de la habilidades sociales
Page 29: Diagniostico de la habilidades sociales
Page 30: Diagniostico de la habilidades sociales
Page 31: Diagniostico de la habilidades sociales
Page 32: Diagniostico de la habilidades sociales
Page 33: Diagniostico de la habilidades sociales

REFERENCIAS

Hellriegel, D., Jackson, S. y Slocum, J. (2002). “Administración: Un Enfoque

Basado en Competencias”. 9na. Edición. México: Thomson Editores,

S.A. de C.V.

Monte, A. (2006). “Medio ambiente educación y necesidades desde el punto de vista  de la gestión ambiental”.  Opiniones: Sectores específicos. Editorial.

Vásquez, M. (2005). “Perfil basado en competencias gerenciales de los

coordinadores administrativos en instituciones de educación superior”.

Tesis Doctoral. Venezuela: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Page 34: Diagniostico de la habilidades sociales
Page 35: Diagniostico de la habilidades sociales