Diabetes Tipo 2

9
Investigación en Salud ISSN: 1405-7980 [email protected] Centro Universitario de Ciencias de la Salud México Bastidas Ramírez, Blanca Estela; García Bañuelos, Jesús Javier; Rincón Sánchez, Ana Rosa; Panduro Cerda, Arturo Actividad física y diabetes mellitus tipo 2 Investigación en Salud, vol. lll, núm. 99, marzo, 2001, pp. 49-56 Centro Universitario de Ciencias de la Salud Guadalajara, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14239908 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Diabetes tipo 2

Transcript of Diabetes Tipo 2

  • Investigacin en SaludISSN: [email protected] Universitario de Ciencias de la SaludMxico

    Bastidas Ramrez, Blanca Estela; Garca Bauelos, Jess Javier; Rincn Snchez, Ana Rosa;Panduro Cerda, Arturo

    Actividad fsica y diabetes mellitus tipo 2Investigacin en Salud, vol. lll, nm. 99, marzo, 2001, pp. 49-56

    Centro Universitario de Ciencias de la SaludGuadalajara, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14239908

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • I N

    V

    E

    S

    T

    I

    G A

    C

    I

    N

    E

    N

    S

    A

    L

    U

    D

    49

    Vol. III Marzo 2001

    INTRODUCCINLa actividad fsica lleva implcita la realizacinde ejercicio. Esta palabra, viene del latnexercitum, que significa accin de ejercitarse uocuparse en una cosa. En el contexto de esteartculo, se refiere a cualquier movimiento cor-poral repetido y destinado a conservar la saludo recobrarla (1). Durante los ltimos 15 aos,se ha demostrado ampliamente en estudiosepidemiolgicos que la inactividad fsica se en-cuentra asociada significativamente con intole-rancia a la glucosa, y que los pacientes con dia-betes mellitus tipo 2 (DM2) y alteraciones en latolerancia a la glucosa son menos activos fsi-camente que las personas no diabticas (2-3).

    Actividad fsica y diabetesmellitus tipo 2

    BLANCA ESTELA BASTIDAS RAMREZJESS JAVIER GARCA BAUELOSANA ROSA RINCN SNCHEZARTURO PANDURO CERDA

    RESUMENLos efectos del ejercicio sobre el metabolismode la glucosa y los lpidos han sido plenamentecomprobados, por lo que se debera considerarcomo medida teraputica y preventiva de la dia-betes mellitus tipo 2. El ejercicio produce unefecto inmediato sobre la captacin de gluco-sa, que perdura hasta por 2 hrs, provocado porla translocacin de receptores GLUT4 a la mem-brana plasmtica de msculo esqueltico, pormecanismos diferentes a los desencadenadospor insulina. Adems, se presenta un efecto tar-do hasta por 72 hrs, sobre el aumento de lasensibilidad a la insulina, inducido por la necesi-dad de restablecer las reservas del glucgenogastado en el ejercicio. Estos efectos depen-den de la intensidad, frecuencia, duracin y tipode msculos ejercitados. La prctica de ejerci-cio en forma regular, produce en el organismouna serie de adaptaciones metablicas, inclu-yendo el aumento en la expresin de GLUT4 yuna mayor sensibilidad a la insulina.

    Palabras clave: Diabetes mellitus, ejercicio,resistencia a la insulina.

    ABSTRACTPhysical activity should be considered of majorpriority in the treatment and prevention of type2 diabetes mellitus, since its effects overglucose and lipid metabolism have beenexhaustively assessed. Exercise induce an earlyeffect on skeletal muscle glucose uptake thatcan be observed over a period up to 2 hs. Thiseffect is mediated through particularmechanisms inducing skeletal muscle GLUT4translocation, different from insulin mediated.Also, an increased insulin sensitivity is observedstill up to 72 hs after the exercise sesion as alate exercise effect, apparently induced byglycogen depletion. The magnitude of theeffects depends on intensity, frequency,duration and muscles involved in the exercise.Regular training induce a series of metabolicadaptations in the organism, which include anincreased expression of GLUT4 and insulinsensitivity.

    Key words: Diabetes mellitus, exercise, insulinresistence.

    Es evidente, que la actividad fsica era inheren-te a nuestras actividades laborales cotidianas,como lo muestran textos antiguos que datande 4004 a.C.:...y puso al hombre en el huertodel Edn para que lo labrara y lo guardara...(4); nuestras actividades laborales han cambia-do con la vida moderna, de tal manera que seha favorecido la inactividad fsica.

    El ejercicio se debera considerar de primor-dial importancia en la prevencin y el tratamientode la DM2 (5,6). Desafortunadamente, se me-nosprecia su utilidad debido a la ignorancia desu gran potencial. En los ltimos 20 aos, se harealizado un avance importante en el entendi-miento de los mecanismos moleculares

  • I N

    V

    E

    S

    T

    I

    G A

    C

    I

    N

    E

    N

    S

    A

    L

    U

    D

    50

    Vol. III Marzo 2001

    involucrados en la obtencin de los efectosclnicamente importantes del ejercicio sobre lacaptacin de glucosa y la sensibilidad a la insulinaen el msculo esqueltico. (6,7,8,9,10)

    EFECTOS DEL EJERCICIODesde el punto de vista metablico, existe elejercicio anaerbico y el aerbico. El primero secaracteriza por ser de gran intensidad, pocaduracin (segundos) y favorecer la formacinde cido lctico: carreras de 100 m, gimnasia.El ejercicio aerbico, es de intensidad modera-da y duracin variable, favorece la utilizacinde cidos grasos: caminata, maratn. La inten-sidad del ejercico se relaciona directamente conel consumo mximo de oxgeno (VO2), el cualindica la capacidad cuantitativa de un individuopara transferir la energa de forma aerobia (11).....De aqu que los efectos metablicos produci-dos por el ejercicio varen de acuerdo a la dura-cin, frecuencia, intensidad y el grupo de ms-culos ejercitados. Adems, los efectos sobre lacaptacin de glucosa y el aumento en la sensi-bilidad a la insulina son mayores cuando se rea-liza entrenamiento regular y ordenado, que cuan-do se lleva a cabo una sola sesin de ejercicio(12, 13), entendindose por ENTRENAMIENTOla prctica repetida y sistemtica de una activi-dad fsica. Por otro lado, existe un efecto inme-diato de corta duracin, que puede mantenersehasta por 2 horas (14), y un efecto prolongadoque puede durar de 16 a 60 horas (15,16). Seconsidera que el ejercicio aerbico es el tipo deejercicio ms adecuado para mejorar la sensibi-lidad a la insulina (6). Los efectos metablicosdel ejercicio se pueden resumir en los siguien-tes: reduccin del riesgo coronario de enferme-dad cardaca(17), disminucin de la presinarterial (18), incremento de la capacidad car-daca (19), mejora del tono, la fuerza y la elas-ticidad muscular, reduccin del riesgo deosteoporosis, retardo del envejecimiento(16,20),control y reduccin del peso y el por-centaje de grasa corporal (21,22), disminucinde los niveles de lpidos (23), aumento del flujosanguneo, aumento de la densidad capilar, re-duccin de la ansiedad y el estrs, mejora de laautoestima, disminucin de la sntesis de ci-dos grasos (24), mejora del metabolismo delos azcares, incremento de la sensibilidad a lainsulina (25), prevencin de las complicacionesde la DM2 y prevencin de padecer DM2 en po-blaciones de alto riesgo. (26)

    METABOLISMO Y EJERCICIOLos substratos energticos ms importantesdurante el ejercicio son los carbohidratos y loslpidos, aunque los aminocidos pueden llegartambin a utilizarse. Conforme va aumentandola intensidad del ejercicio, el substrato energ-tico ms importante viene siendo el glucgeno,

    tanto de origen muscular como heptico, mien-tras la contribucin energtica de los cidosgrasos libres va disminuyendo. Tambin lostriglicridos del msculo juegan un papel muyimportante durante el ejercicio moderado a in-tenso. Cuando se trata de un ejercicio prolon-gado (ms de una hora), de intensidad modera-da, el glucgeno muscular se acaba y de ah enadelante la energa se obtiene a partir desubstratos plasmticos. El hgado produce glu-cosa mediante glucogenlisis desde el inicio delejercicio, y conforme el glucgeno heptico vadisminuyendo (despus de 40 min, aproxima-damente), lo hace tambin por gluconeognesisde los precursores lactato, piruvato, glicerol yaminocidos. Gracias a estos dos mecanismos,es posible mantener los niveles de glucosa san-gunea aun sin ingestin exgena, y mantener-se realizando ejercicio de intensidad moderadahasta por 90 minutos. La produccin hepticade glucosa se estimula por terminacionesneurales aferentes del msculo contrctil, ascomo por la inhibicin de la produccin deinsulina en respuesta a la inhibicin betaadrenrgica del pncreas mediada por epinefrinadurante el ejercicio intenso. Estos mismos est-mulos hormonales y simpticos estimulan tam-bin la movilizacin de cidos grasos del tejidoadiposo. Los lpidos circulantes que pueden ser-vir como fuente de energa son los cidos grasoslibres y los triglicridos. Inmediatamente des-pus de iniciado el ejercicio, se observa una ca-da en la concentracin srica de cidos grasoslibres, debido a un incremento en la utilizacinmuscular, enseguida los niveles vuelven a nor-malizarse gracias a la liplisis ya mencionada,inducida por el ejercicio. Realizando ejercicio auna VO2 max de 25%, casi toda la energa seobtiene de los lpidos, y su participacin dismi-nuye al irse incrementando la intensidad del ejer-cicio (aproximadamente a 70% VO2 max). Detal manera que, realizando ejercicio de baja in-tensidad durante largos perodos, se logra mo-vilizar principalmente grasas en el organismo.(Fig. 1) (27, 28,29)

    En individuos normales, una sesin nica deejercicio es capaz de incrementar la captacinde glucosa mediada por insulina, durante aproxi-madamente 16 horas despus del ejercicio (30).La opinin general coincide en que lo ms im-portante es la cantidad total de actividad fsicaque se realice y no la intensidad de la misma.

    En los pacientes con DM2 la utilizacin deglucosa durante el ejercicio se encuentra alte-rada. En contraste con individuos control, losniveles de glucosa disminuyen en pacientes conDM2 durante el ejercicio prolongado (31). Lautilizacin global de lpidos parece ser similartanto en pacientes con DM2, como en indivi-duos control. (32)

  • I N

    V

    E

    S

    T

    I

    G A

    C

    I

    N

    E

    N

    S

    A

    L

    U

    D

    51

    Vol. III Marzo 2001

    EFECTO INMEDIATO Y EFECTO TARDO DEL EJERCICIOEl ejercicio presenta dos fases en los efectossobre la captacin de glucosa: una inmediata yuna tarda. En el efecto inmediato puede obser-varse un aumento en la captacin de la glucosa,ya que se activan vas que inducen latranslocacin de los transportadores GLUT-4hacia la membrana plasmtica por mecanismosdiferentes a los mediados por insulina. Duranteel ejercicio se requiere un aumento en el aportede glucosa en el msculo esqueltico. Una vezque el ejercicio cesa, inmediatamente disminu-ye la gluclisis, mientras que el transporte deglucosa an permanece elevado debido a que elnmero de transportadores GLUT-4 y el flujosanguneo se encuentran tambin aumentados.El aumento en el flujo sanguneo constituye unelemento muy importante responsable del in-cremento de la captacin de glucosa en el ms-culo. Es por eso que los beneficios metablicosson mayores cuando se realiza cualquier ejerci-cio que aumente el flujo sanguneo, como lo esel ejercicio aerbico. El flujo sanguneo disminu-ye aproximadamente en un perodo de 15 a 45min, dependiendo de la cantidad de ejerciciorealizado (32). El tiempo en el cual la cantidadde transportadores GLUT-4 vuelve a su canti-dad normal, no se ha dilucidado claramente, perolos resultados varan entre 2 y 16 horas. (14, 15)

    La fase tarda del ejercicio tambin estimu-la la captacin de glucosa, pero lo hace aumen-tando la sensibilidad a la insulina, o sea, aumen-tando la captacin de glucosa estimulada porinsulina. Este efecto prolongado es el que es de

    especial importancia en el caso del paciente conDM2. Los mecanismos involucrados pueden es-tar asociados con la disminucin de glucgenoproducida por el ejercicio y la necesidad de re-ponerlo. (34)

    INSULINA, EJERCICIO Y TRANSPORTE DE GLUCOSAEstudios recientes muestran que tanto la insulinacomo el ejercicio provocan efectos anlogossobre la captacin de glucosa, pero por meca-nismos diferentes, ya que en los pacientes dia-bticos en los que es bien sabido que la capta-cin de glucosa mediada por insulina se encuen-tra alterada, se presenta una captacin media-da por ejercicio en forma similar a los individuosnormales. Cuando la insulina se une a lasubunidad alfa de su receptor, desencadena unacascada de fosforilaciones que incluyen laautofosforilacin de tirosinas de la subunidadbeta del receptor a insulina, fosforilacin detirosinas de los substratos del receptor a insulina1 y 2 (IRS-1 e IRS-2), y activacin de la cinasade fosfatidilinositol-3 (PI-3) (35). Mltiples pro-tenas se encuentran involucradas en latranslocacin final de GLUT-4 hacia la membra-na plasmtica, entre las cuales se encuentra laprotena Rab4, que es una protena de unin aGTP (fig.2).(36)

    La translocacin de GLUT-4 mediada porejercicio se lleva a cabo mediante otros meca-nismos de sealizacin distintos al de la insulina(35, 36). Adems, en preparaciones in vitro, endonde se induce la contraccin elctrica, se lo-gra estimular el transporte de glucosa an en

    Figura 1

    Se ilustra lo que sucedemetablicamente enindividuos normales enrespuesta a ejercicio. Lasvas metablicasinvolucradas dependernde la intensidad, duraciny frecuencia con que serealice el ejercicio. Laslneas continuas indicaninduccin; las punteadasinhibicin.

  • I N

    V

    E

    S

    T

    I

    G A

    C

    I

    N

    E

    N

    S

    A

    L

    U

    D

    52

    Vol. III Marzo 2001

    ausencia total de insulina. Existen evidencias quesugieren que el incremento en el calciointracelular provocado por la contraccin mus-cular es el mediador crtico del transporte deglucosa estimulado por el ejercicio. Se postulaque la elevacin de calcio inducida por el ejerci-cio puede iniciar la activacin de cascadas desealizacin que conduzcan a explicar tanto elefecto inmediato del ejercicio como el efectotardo sobre la captacin de glucosa. La prote-na cinasa C (PCK) funciona como intermediariade sealizacin dependiente de calcio, y se hademostrado que se encuentra activada por lacontraccin muscular y pudiera estar involucradaen este proceso. La inhibicin de PKC por steresde forbol o por polimixina B se ha asociado conla disminucin del transporte de glucosa media-do por ejercicio (37). El xido ntrico constitu-ye otro posible intermediario de sealizacin,ya que en estudios de contraccin muscular invitro, se ha observado su liberacin, y la inhibi-cin de la xido ntrico sintetasa da como resul-tado una disminucin en el transporte de gluco-sa. Este efecto podra estar regulado por GMPc.Otra molcula posiblemente involucrada es lakalicrena, la cual cataliza la produccin debradikinina y es un estimulante potencial de laxido ntrico sintetasa. Tambin se ha observa-do que la adenosina es secretada por fibrasmusculares contrctiles y se ha sugerido quesu receptor pudiera estar llevando a cabo losmecanismos de sealizacin (38). Por otro lado,la protena Rab4 no se encuentra involucradaen este mecanismo (36), a diferencia de latranslocacin mediada por insulina. (fig. 3)

    En base a estos dos mecanismos de inducirla translocacin de transportadores GLUT4 ha-cia la membrana plasmtica, se postula que enrealidad existen dos tipos de vesculas GLUT 4diferentes en el msculo esqueltico, uno queresponde a insulina y otro que responde a ejer-cicio (39).

    REPOSICIN DE GLUCGENO Y SENSIBILIDAD A LA INSULINAEn la etapa tarda del ejercicio es ms impor-tante la respuesta de los transportadores deglucosa al estmulo mediado por insulina. Estu-dios en ratas han demostrado que el mensajeroy la protena de GLUT4 se incrementan notable-mente 16 horas y aun inmediatamente despusde un ejercicio prolongado (15). Ya que la con-centracin de la protena GLUT4 y el transportede glucosa mediado por insulina se correlacionanpositivamente, este incremento en la cantidadtotal de GLUT4 podra ser el responsable delefecto prolongado del ejercicio agudo.

    Se ha sugerido una asociacin funcionalentre el glucgeno muscular y GLUT4. Estosautores suponen que la disminucin deglucgeno da como resultado una mayor canti-dad de vesculas GLUT4. Esta hiptesis es apo-yada por la observacin de que los ratones quesobre-expresan GLUT1 (27), los cuales presen-tan niveles altsimos de glucgeno muscular, sonresistentes a la accin de la insulina. Otro me-canismo mediante el cual la disminucin deglucgeno muscular causada por el ejerciciopodra estimular indirectamente la translocacinde las vesculas ricas en GLUT4, es el efecto dela glucosamina sobre el transporte de glucosa

    Figura 2

    En clulas musculares y entejido adiposo la captacinde glucosa es mediada portransportadores GLUT4,que responden a insulina.La insulina desencadenauna serie de fosforilacionesque dan como resultado latranslocacin de vesculasque contienen GLUT4. Enlos pacientes con DM2 sehan encontrado defectosen esta va de sealizaciny en otras vasmetablicas.

  • I N

    V

    E

    S

    T

    I

    G A

    C

    I

    N

    E

    N

    S

    A

    L

    U

    D

    53

    Vol. III Marzo 2001

    (40). La fructosa-6-fosfato puede ser conver-tida a glucosamina-6-fosfato mediante la enzi-ma limitante de la reaccin GLUTAMINA:FRUCTOSA-6-FOSFATO AMIDOTRANSFERASA (GFAT). La glucosamina-6-fosfato entra a la va biosinttica de lahexosamina eventualmente, formandoglucolpidos, glucoprotenas y otros productos.Aunque esta va representa nicamente el 2-3% del total del flujo de la glucosa, podra jugarun papel regulador importante. Se ha demos-trado in vitro que la incubacin con glucosamina,inhibe el transporte de glucosa mediado porinsulina tanto en adipocitos como en prepara-ciones musculares. Esta desensibilizacin posi-blemente se origina de la glucosilacin alteradade GLUT4 o de las protenas asociadas con latranslocacin de las vesculas. Bajo circunstan-cias en las que se encuentra incrementada lacaptacin de glucosa mediada por insulina des-pus del ejercicio, pero la gluclisis y lagluconeognesis han vuelto a sus niveles nor-males existentes antes de la sesin de ejerci-cio, mayor cantidad de glucosa ser dirigida a lava de la hexosamina, y esto subsecuentementeinhibir la captacin de glucosa. Al contrario,cuando los niveles de glucgeno son bajos, laactividad de GFAT se mantendr baja, y la cap-tacin de glucosa no ser dirigida a la va de lahexosamina (fig. 4) (38). Es muy interesante elhecho de que en el 46% de biopsias de msculode pacientes con DM2, la actividad de GFAT seha encontrado incrementada, en comparacincon individuos normales. (41)

    PRCTICA DE EJERCICIO EN FORMA REGULAR Y SISTEMTICALa prctica de ejercicio en forma regular o en-trenamiento, induce una gran variedad de adap-taciones metablicas, que permiten a sujetosbien entrenados realizar ejercicio de alto nivel.Adems, estas adaptaciones producen grandescambios en el metabolismo basal. Varios de es-tos mecanismos potencialmente mejoran la sen-sibilidad a la insulina y el metabolismo de la glu-cosa (12, 13). Estudios en los que se comparanindividuos entrenados contra individuos no en-trenados comprueban estos efectos.

    Parece ser que el entrenamiento fsico con-trarresta la disminucin a la sensibilidad a lainsulina asociada con la edad, ya que se ha de-mostrado que los atletas delgados, de edadavanzada muestran respuestas a la glucosa y ala insulina en forma similar a los atletas jvenesal ser sometidos a la prueba de tolerancia a laglucosa, y respuestas menores en comparacincon sujetos de edad avanzada no entrenados.(20)

    Los estudios realizados con programas de6 a 12 meses, en individuos con tolerancia nor-mal a la glucosa, no reflejan cambios en esteparmetro despus del entrenamiento, pero larespuesta a la insulina y los niveles basales deinsulina disminuyen. Este efecto se observa an60 horas despus de la ltima sesin de ejerci-cio (16). Otro estudio realizado con sujetos quepreviamente haban llevado a cabo un progra-ma de entrenamiento y posteriormente fueronsometidos a la prueba de tolerancia a la glucosaa la maana siguiente a su ltimo entrenamien-

    Figura 3

    El efecto inmediato delejercicio se refleja en lainduccin de la captacinde glucosa por otras vas desealizacin diferentes alas desencadenadas porinsulina. Se postula queexisten dos tipos diferentesde vesculas GLUT4, unasresponden a insulina yotras a ejercicio. NO, xidontrico; Ca, calcio.

  • I N

    V

    E

    S

    T

    I

    G A

    C

    I

    N

    E

    N

    S

    A

    L

    U

    D

    54

    Vol. III Marzo 2001

    to, mostraron un menor nivel de insulina quecuando ellos mismos fueron sometidos a la mis-ma prueba despus de 10 das sin entrenar ytambin en el da 12, a la maana siguiente deuna sola sesin de ejercicio (25). Se pudo ob-servar claramente que la falta de entrenamien-to reflej un nivel mayor de insulina, la sesinnica un nivel ms bajo, y el hecho de realizarejercicio en forma regular mostr los niveles msbajos de insulina (tabla I). Por lo tanto, estosestudios sugieren un efecto importante comoresultado del entrenamiento. En conclusin, re-sulta claro que el entrenamiento fsicoincrementa la sensibilidad a la insulina en indivi-duos normales y revierte los efectos adversosdel envejecimiento relacionados con la sensibi-lidad a la insulina. Todos estos datos sugierenque el principal efecto del entrenamiento en in-dividuos normales es que se puede manteneruna tolerancia normal a la glucosa con nivelesdisminudos de insulina.

    En conclusin, podemos decir que el entre-namiento causa un incremento en la sensibili-dad a la insulina a nivel muscular que no es al-canzable con una sola sesin de ejercicio, y esteefecto se observa tanto en individuos sanoscomo en pacientes con DM2.

    Por tanto, una sola sesin de ejercicio pue-de tener menor impacto sobre la sensibilidad ala insulina en los sujetos no entrenados que ensujetos entrenados. Concluimos, que aunque seha sugerido en repetidas ocasiones que el efec-to del entrenamiento sobre la sensibilidad a lainsulina se pierde rpidamente, el entrenamien-

    to probablemente potencia los efectos agudosdel ejercicio sobre la sensibilidad a la insulina.

    TIPO DE EJERCICIO RECOMENDADO PARA PACIENTES CON DM2El paciente diabtico debe someterse a una eva-luacin mdica completa antes de iniciar cual-quier programa de actividad fsica. En general,se recomienda la prctica de ejercicio aerbico,debido a que este tipo de ejercicio activa la cir-culacin sangunea y eleva la capacidad carda-ca, brindando con ello un doble beneficio adi-cional al paciente con DM2. Los ejercicios msrecomendados son la caminata, el ciclismo y lanatacin, de los cuales la caminata es el ejerci-cio que brinda las mayores facilidades para rea-lizarse y la mayor probabilidad de que el pacien-te diabtico no abandone el programa. La cami-nata ofrece la gran ventaja de ser un deportepoco costoso, pues lo nico que se requiere esun par de zapatos acojinados y cmodos, ade-ms puede practicarse solo o en grupo. Uno delos programas concretos recomendados en laliteratura para pacientes con DM2 es el siguien-te (6):

    ACTIVIDAD FSICA: caminata, bicicleta o nata-cin.

    FRECUENCIA: 3 a 7 sesiones por semanaINTENSIDAD: baja a moderada (40-70% VO2

    max)DURACIN: 10-30 minutos, en una sola sesin

    o en 3 de 10 minutos cada una durante elda.

    Figura 4

    Inhibicin de latranslocacin de GLUT4por glucosilacin mediadapor exceso de glucosaminaen pacientes con DM2. Elefecto tardo del ejercicioes estimular la sntesis deglucgeno y con ello seimpide la formacin deglucosamina en exceso,dando como resultado unaumento en la sensibilidada la insulina.

  • I N

    V

    E

    S

    T

    I

    G A

    C

    I

    N

    E

    N

    S

    A

    L

    U

    D

    55

    Vol. III Marzo 2001

    0 12 12 12

    30 36 39 62

    60 33 45 74

    90 30 41 63

    120 28 35 53

    150 23 32 42

    180 18 28 28

    CONCLUSIONESLa obesidad y la inactividad fsica constituyenfactores de riesgo modificables para DM2. Elejercicio incrementa la captacin de glucosa atravs de mecanismos independientes deinsulina y tambin aumenta la sensibilidad a lainsulina, probablemente por mecanismos queinvolucran directamente la reposicin delglucgeno consumido durante el ejercicio. Mu-chos factores, incluyendo la composicin de fi-bras, baja densidad capilar, obesidad y la edad,requieren que la actividad fsica se inicie a bajaintensidad y baja duracin y se vayaincrementando gradualmente para reducir losriesgos y contribuir a que los pacientes con DM2se apeguen a un programa de ejercicio. (42)

    Para optimizar la sensibilidad a la insulina,es aconsejable realizar ejercicio en forma regu-lar. Ya que el msculo esqueltico es el respon-sable de la principal captacin de glucosa des-pus del ejercicio, deben ejercitarse los gruposde msculos grandes. El entrenamiento fsicoprovoca mltiples adaptaciones en el msculoesqueltico que contribuyen a incrementar lasensibilidad a la insulina. Por tanto, debe serconsiderado una parte importante, si no esen-cial, del tratamiento y prevencin de la insensi-bilidad a la insulina y la DM2. (6)

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Real Academia Espaola. Diccionario de la Lengua Espa-

    ola, XXI Edicin. Madrid, Espaa; 1992. 2133 pg.2. Regenteiner JG, Shetterly, Eckel RH, Mayer EJ, Shetterly

    SM, Baxter J, Hamman RF. Relationship between physicalactivity and insulin among persons with glucoseintolerance: the San Luis Valley Diabetes study. Diabe-tes Care. 1995; 18: 490-497.

    3.- Shaten BJ, Smith GD, Kuller LH and Neaton JD. Riskfactors for the development of type 2 diabetes amongmen enrolled in the usual care group of the multiple riskfactor intervention trial. Diabetes Care. 1993; 16: 1131-1339.

    4.- Breneman M. Editor general. Gnesis, captulo 2:15. SantaBiblia. 1960. Editorial Caribe.

    5.- Koplan JP, Dietz WH. Caloric imbalance and public healthypolicy. JAMA. 1999; 282: 1579-82.

    6.- Albright A, Franz M, Hornsby G, Kriska A, Marrero D,Ullrich I. and Verity L. Exercise and type 2 diabetes. Me-dicine and Science in Sports and Exercise. 2000; 32(7):1345-1360.

    7.- Regensteiner J, Brandenburg S. and Reush J. Exerciseand Noninsulin-dependent diabetes mellitus. En: DrazninB and Rizza R. Clinical Research in Diabetes and obesity:Diabetes and Obesity, Humana Press, Totowa, NJ. 2000;2: 187-201.

    8.- Pescatello L. and VanHeest J. Physical activity mediatesa healthier body weight in the presence of obesity. Br.J.Sports Med. 2000; 34: 86-93.

    9.- Sheperd P. and Kahn B. Glucose transporters and insulinaction. The New England Journal of Medicine. 1999; 341(4): 248-257.

    10.- Fleming D. (Thesis) On the influence of physical trainingon glucose homeostasis. Acta Physiologica Scandinavica(Suppl.). 1996; 158(Suppl. 635): 2-41.

    11.- Metabolismo energtico en el ejercicio. En: Lozano JA,Galindo JD, Garca-Borrn JC, Martnez-Liarte JH, PeafielR y Solano F. Bioqumica para Ciencias de la Salud, Espa-a, Interamericana McGraw-Hill; 1995. 473-478.

    12.-Bogardus C, Ravussin R, Robbins DC, Wolfe RR, HortonES, Sims EA. Effects of physical training and diet therapyon carbohydrate metabolism in patients with glucose

    Tabla I

    Efecto del ejercicio regular sobre la sensibilidad a la insulina

    Toma de lamuestra

    Concentracin de insulina en una curvade tolerancia a la glucosa

    (U/ml)

    Tiempo(min)

    Concentracin de insulinadurante una prueba detolerancia a la glucosa enindividuos que regularmentepractican ejercicio aerbico,en la maana siguiente a susesin de ejercicio(ENTRENAMIENTO),despus de 10 das sinrealizar ejercicio (SINEJERCICIO ) y a la maanasiguiente de haber realizadouna sola sesin de ejercicio(UNA SOLA SESIN).

    Entrenamiento Una sola sesin Sin ejercicio

  • I N

    V

    E

    S

    T

    I

    G A

    C

    I

    N

    E

    N

    S

    A

    L

    U

    D

    56

    Vol. III Marzo 2001

    mild-intensity exercise. J Appl Physiol, 1996; 81: 2027-2033.

    33.- Bangsbo J, Gollnick PD, Graham TE, Juel C, Kiens B,Mizuno M, Saltin B. Anaerobic energy production and O2deficit-debt relationchip during exhaustive exercise inhumans. J Physiol Lond. 1990; 422: 539-559.

    34.- Coderre L, Kandror KV, Vallega G, Pilch PF. Identificationand characterization of an exercise-sensitive pool ofglucose transporters in skeletal muscle. J Biol Chem.1995; 270; 27584-27588.

    35.- Wojtaszewski J., Hansen BFl, Gade J., Kiens B., MarkunsJ, Goodyear L and Richter E. Insulin signaling and insulinsensitivity after exercise in human skeletal muscle. Dia-betes. 2000; 49: 325-331.

    36.- Sherman LA, Hirshman MF, Cormont M, Le Marchand-Brustel Y, Goodyear LJ. Differential effects of insulin andexercise on Rab4 distribution in rat skeletal muscle.Endocrinology. 1996; 137: 266-273.

    37.- Cleland PJ, Appleby GJ, Rattigan S, Clark MG. Exercise-induced translocatiion of protein kinase C and productionof diacylglycerol and phosphatidic acid in rat skeletalmuscle in vivo. Relationship to changes in glucosetransport. J Biol Chem. 1989; 264: 17704-17711.

    38.- Goodyear L,, Kahn B. Exercise, glucose transport andinsulin sensitivity. Annu Rev Med. 1998; 49: 235-261.

    39.- Douen AG, Ramlal T, Rastogi S, Bilan PJ, Cartee GD, etal. Exercise induces recruitment of the insulin responsiveglucose transporter. Evidence for distinct intracellularinsulin and exercise-recruitable transporter pools inskeletal muscle. J Biol Chem. 1990; 265: 13427-13430.

    40.- Hawkins M., Barzilai N, Liu R, Hu M, Chen W and RossttiL. Role of the glucosamine pathway in fat-induced insulinresistance. J Clin Invest. 1997; 99 (9): 2173-2182.

    41.-Yki J, Daniels MC, Virkamaki A, Makimattila S, DefronzoRA, McClain D. Increased glutamine: frutose-6-phosphateamidotransferase activity in skeletal muscle of patientswith NIDDM. Diabetes. 1996; 45: 302-307.

    42.- The diabetes prevention program research group. TheDiabetes prevention Program. Design and methods for aclinical trial in the prevention of type 2 diabetes, Diabe-tes Care. 1999; 22 (4): 623-634.

    DRA. BLANCA ESTELA BASTIDAS RAMREZMTRO. JESS JAVIER GARCA BAUELOSDRA. ANA ROSA RINCN SNCHEZ

    DR. ARTURO PANDURO CERDA

    Servicio de Biologa Molecular en Medicina, HospitalCivil de Beln, Depto. de Fisiologa, Centro Universitariode Ciencias de la Salud- Universidad de Guadalajara.

    Hospital No. 278Guadalajara, Jalisco, Mxico 44280Tel/Fax: 3614-7743E-mail: [email protected]

    intolerance and non-insulin-dependent diabetes mellitus.Diabetes. 1984; 33: 311-318.13.- Wojtaszewski JF, HansenBF, Kiens B, Richter EA. Insulinasignling in human skeketal

    muscle: time course and effectsof exercise. Diabetes. 1997; 46:1775-1781.14.- Horton ES. Skeletal muscle plas-

    ma membrane glucose transport andglucose transportes after exercise. J

    Appl Physiol. 1990; 68: 193-198.15.- Ren JM, Semenkovich CF., Gulve EA.,

    Gao J., Holloszy JO. Exercise induces rapidincreases in GLUT4 expression, glucose transportcapacity, and insulin-stimulated glycogen storage inmuscle. J Biol Chem. 1994; 269: 14396-14401.

    16.- Kahn SE, Larzon VG, Beard JC, Cain KC, FellinghamGW, Schwartz RS, Veith RC, Stratton JR, Cerqueira MD,Abrass IB. Effect of exercise on insulin action, glucosetolerance and insulin secretion in aging. Am J Physiol.1990; 258: E937-E943.

    17.- Blair SN, Kohl HW, Barlow CE. et al. Changes in physicalfitness and all-cause mortality. A prospective study ofhealthy and unhealthy men. JAMA. 1995; 273: 1093-1098.

    18.- Siscovich D. The disease-specific benefits and risk ofphysical activity and exercise. Physician Sportsmedicine.1985; 13: 164.

    19.- Blair SN, Chandler JV, Ellisor DB and Langley T. Improvingphysical fitness by exercise training programs South MedJ. 1980; 73: 1594-1596.

    20.- Holloszy JO. Glucose tolerance in young and olderathletes and sedentary men. J Appl Physiol. 1984; 56:1521-1525.

    21.- Prentice AM., Jebb SA. Obesity in Britain, gluttony orsloth? Br. Med J. 1995; 311: 437-439.

    22.- Garrow JS and Summerbell CD. Meta-analysis: effectof exercise, with or without dieting, on the bodycomposition of overweight subjects. Eur.J Clin Nutr.1995; 49: 1-10.

    23.- Goldberg L And Elliot DL. The effect of exercise onlipid metabolism in men and women. Sports Med. 1987;4: 307-321.

    24.- Dean D, Daugaard JR, Young ME, Saha A, Vavvas D,Asp S, Kiens B, Kim KH, Witters L, Richter E and RudermanN. Exercise diminishes the activity of acetyl-CoAcarboxylase in human muscle. Diabetes. 2000; 49: 1295-1300.

    25.- Holloszy JO. Effects of exercise and lack of exercise onglucose tolerance and insulin sensitivity. J Appl Physiol.1983; 55: 512-517.

    26.- Manson JE, Nathan DM, Krolewski AS, Stampfer MJ,Willett WC, et al. A prospective study of exercise andincidence of diabetes among US male physicians. JAMA.1992; 268: 63-67.

    27.- Borghouts LB, Keizer HA. Exercise and Insulin sensitivity:A review. Int J Sports Med. 2000; 20: 1-12.

    28.- Ammy E. Halseth, Galasseti P. And Wasserman DH.Regulation of fuel metabolism during exercise. En: DrazninB and Rizza R. Clinical Research in Diabetes and obesity,Part I: methods, assessment, and metabolic regulation.Humana Press, Totowa, JJ. 2000: 337-357.

    29.- Franklin H. Exercise limitation in health and disease.The new England J of Med. 2000; 343(9):632-641.

    30.- Mikines KJ, Sonne B, Farrel PA, Tronier B, Galbo H. Effectof physical exercise on sensitivity and responsiveness toinsulin in humans. Am J Physiol. 1988; 254: E248-E259.

    31.- Martin IK, Katz A, Wahren J. Splanchnic and musclemetabolism during exercise in NIDDM patients. Am JPhysiol. 1995; 269: E583-E590.

    32.- Coldberg SR, Hagberg JM, McCole SD, Zmuda JM,Thompson PD, Kelley DE. Utilization of glycogen but noplasma glucose is reduced in individuals with NIDDM during