Dia Internacional de Reducción de Riesgos

8

description

Dia internacional de reducción de Riesgos

Transcript of Dia Internacional de Reducción de Riesgos

Page 1: Dia Internacional de Reducción de Riesgos
Page 2: Dia Internacional de Reducción de Riesgos

¿QUÉ ES ECHO?El Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) es el servicio europeo encargado de brindar asistencia humanitaria a las víc-timas de desastres y de conflictos. La ayuda se canaliza de manera imparcial, directa-mente a las víctimas, independientemente de su nacionalidad, religión, sexo, origen étnico o afiliación política.

En la actualidad, la Unión Europea (la Co-misión y los Estados Miembros) es el mayor donante de ayuda humanitaria del mundo.

ECHO opera en 70 países, canalizando sus fondos a través de más de 200 organiza-ciones internacionales (ONG, Cruz Roja y Agencias de Naciones Unidas) que com-parten nuestros principios humanitarios de imparcialidad, neutralidad, independen-cia y humanidad.

¿Dónde opera y a través de quién?

¿Qué es un proyecto de preparación ante desastres?

La Comisión Europea y la preparación ante desastres

¿Cuántos proyectos se van a financiar en América del Sur?

¿Cuántos proyectos se van a financiar en Bolivia?

Los desastres causados por fenómenos naturales como terremotos, inundaciones, sequías, huracanes o erupciones volcáni-cas son cada vez más frecuentes. Son las poblaciones más pobres, que viven con menos recursos, en lugares sin protección y que no siempre son conscientes del riesgo que sufren, las que se ven más afectadas por las catástrofes. Por ello, los proyectos de preparación ante desastres buscan au-mentar la capacidad de respuesta de esas poblaciones vulnerables: dotarlas con sis-temas para alertar sobre la inminencia de un fenómeno extremo antes de que éste llegue y arrase sus viviendas, cosechas o ganado; entrenarlas sobre cómo organizar una evacuación; aprovisionarlas con ma-terial de emergencia para responder ante una catástrofe hasta que llegue ayuda ex-terna. Los proyectos abarcan campañas de sensibilización, trabajo con las autori-dades para mejorar su capacidad de res-puesta y pequeñas obras de infraestructu-ra que ayudan a evitar daños, como por ejemplo diques o pequeños puentes.

ECHO se propone reducir los riesgos de desastres principalmente preparan-do a las personas y comunidades para responder a las catástrofes naturales. Para ello creó en 1998 el programa de preparación ante desastres de la Comi-sión, conocido como DIPECHO por su nombre en inglés (Disaster Preparedness ECHO). Su objetivo es limitar el impacto negativo de las catástrofes mediante el fortalecimiento de las capacidades de respuesta de las autoridades y las poblaciones afectadas.

Entre 2011 y 2012, ECHO destinará 151 millones de bolivianos como contribución financiera para la ejecución de 25 proyectos de preparación ante desastres en la región (23 de ellos se centran en terremotos, tsunamis, inundaciones y desliza-mientos de tierras, y 2 son específicos para situaciones de sequía en El Chaco Paraguayo y Boliviano). Bolivia es el país más beneficiado de la asistencia.

ECHO ha destinado un total de 44 millones de bolivianos para la ejecución de seis proyectos que beneficiarán a cerca de 250 mil personas.

En La Paz, 160.000 personas –de las cuales un 50% son indígenas aymaras- se beneficiarán de un proyecto desarrollado por Oxfam, PNUD, HelpAge y FUNDEP-CO al que ECHO aportará 8.600.000 bolivianos. Las actuaciones se desarrollarán en tres de los cuatro macro distritos de la capital boliviana calificados como al-tamente vulnerables y repetidamente golpeados en los últimos diez años por los efectos de inundaciones y deslizamientos de tierra.

En Cochabamba (Villa Tunari, Chimoré y Puerto Villaroel) y Santa Cruz (Yapa-caní, Ascensión de Guarayos, El Puente y Urubichá), 31.600 personas se benefi-ciaran del proyecto ejecutado por Save The Children junto a Plan Internacional y World Vision, ECHO aportará 8.280.000 bolivianos. Desarrollarán un proyecto para fortalecer las capacidades locales frente a las torrenciales lluvias, desliza-mientos de tierra e inundaciones.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-tura (FAO) ejecutará un proyecto de reducción del riesgo frente a eventos climáticos extremos en la zona alto andina de los departamentos de La Paz y Oruro. El proyecto, de carácter binacional (también con operacio-nes en Puno, Perú), beneficiará en Bolivia a 78 comunidades. El aporte de ECHO es de 4.484.781 bolivianos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Estrategia Internacional de la ONU para la Reducción de Desastres (EIRD), desarrollarán proyectos DIPE-CHO. Estas iniciativas buscan contribuir a expandir las redes de hospitales seguros frente a desastres en el continente, y promover las prioridades que se establecie-ron en el Marco de Acción de Hyogo.

Acción contra el Hambre (ACH) e integrado por CARE, COOPI, PMA, FAO y Ayu-da en Acción, ejecutará un proyecto de reducción de riesgos de desastres en el Chaco Boliviano. La intervención, cuyo propósito es mejorar la capacidad de respuesta de las comunidades frente a la sequía recurrente, contempla com-ponentes claves como la protección de medios de vida, el mejoramiento del acceso a agua, nutrición, entre otros. ECHO ha destinado a este proyecto 20 millones de bolivianos para acciones que beneficiarán a 22.219 personas.

Page 3: Dia Internacional de Reducción de Riesgos

La Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la Resolución 44/236 del 22 de diciembre de 1989, de-signó el 13 de octubre como “Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales” como medio para promover una cultura y conciencia mundial sobre la importancia de desarrollar acciones de prevención de riesgos y coadyuvar con las tareas de asistencia huma-nitaria vinculada a los procesos de desarrollo en las diferentes instancias sectoriales y niveles territoriales.

Este año, el Día Internacional para la Reduc-ción de Riesgo de Desastres, busca centrar nuestra atención en la construcción de “Ciu-dades Resilientes”, haciendo especial énfasis en la participación de los jóvenes en la promo-ción de una cultura de prevención frente a los desastres en el contexto de la Reducción de Riesgo de Desastres “ RRD”

El Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) como Secretaría Técnica del Consejo Nacio-nal de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (CONARADE), busca articular a los actores Institucionales, Organismos y Agencias de Cooperación técnica y financiera, con el propósito de dinamizar la funcionalidad del Sistema de Reducción de Riesgos y Atención de Emergencias y/o Desastres (SISRADE), a tra-vés del fortalecimiento de una Plataforma Na-cional para la Reducción de Riesgos y la Red Humanitaria, para reducir la vulnerabilidad y el impacto de los desastre.

Es necesario resaltar, que el Gobierno del Es-tado Plurinacional de Bolivia está empeñado en desarrollar acciones destinadas a la Reduc-ción de Riesgos, como expresa su Agenda Es-tratégica de fortalecimiento de la gestión del riesgo de desastres vinculada al Plan Nacional de Desarrollo “Para Vivir Bien”, buscando una forma de desarrollo que restaure el equilibrio entre hombre y naturaleza. Por ello en el perio-do 2010-2011, las principales acciones del Sis-tema de Reducción de Riesgos y Atención de Emergencias y/o Desastres (SISRADE) bajo la coordinación del (VIDECI) están relacionadas a la promoción y formulación de herramientas e instrumentos adecuados para reducir el ries-go y el impacto de los desastres, en todos los niveles con particular énfasis en el contexto de las relaciones socio-económicas de carácter comunitario.

Bolivia es un país importante para la coope-ración de la Unión Europea en América La-tina, por lo tanto concentra más del 50 % de la ayuda no reembolsable en la región, mediante programas que abarcan prácti-camente todos los sectores vitales para su desarrollo, en todo el territorio nacional

Un aspecto muy importante de la ayuda de la UE a Bolivia se traduce en la Ayuda Hu-manitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), organismo europeo encar-gado de brindar asistencia humanitaria a las víctimas de desastres y de conflictos.

Desde hace quince años, la Unión Europea, a través de ECHO, ha proporcionado 30 mi-llones de Euros para ayuda humanitaria en Bolivia, de los cuales el 40 % fue destinado exclusivamente para proyectos de prepara-ción ante desastres, con el objetivo de me-jorar la capacidad de las poblaciones más vulnerables y contribuir así en la reducción del riesgo de desastres.

La Organización de Naciones Unidas decla-ró en 1989 al segundo miércoles de octubre como Día Internacional para la Reducción de los Desastres. Sumado a todas las iniciati-vas que se están desarrollando alrededor del mundo, en este día la Unión Europea quiere resaltar los esfuerzos en materia de prepa-ración ante desastres como uno de los prin-cipales pilares de su ayuda humanitaria en América del Sur y particularmente en Bolivia.

Aprovecho de esta oportunidad para reiterar la disposición y el de-seo de la Unión Europea para con-tinuar fortaleciendo las relaciones de amistad y cooperación con Bo-livia y contribuyendo a la reducción de desastres como un compromiso para todos.

Asimismo, expreso mis mejores augu-rios para que esta cooperación con-tinúe de la mejor manera posible y que llegue a las personas y a los lu-gares que más necesiten de ella.

Oscar Cabrera CocaViceministro de Defensa Civil

Kenneth BellEMBAJADOR

Jefe de Delegaciónde la Unión Europea

Page 4: Dia Internacional de Reducción de Riesgos

La ciudad de La Paz, está situa-da en un angosto y profundo valle cortado en las rocas sedi-mentarias no consolidadas del Altiplano. Aunque la situación es

pintoresca, ofrece, sin embargo, cier-tas desventajas que atentan contra la expansión de la ciudad; las rocas que forman paredes abruptas y deleznables son susceptibles de deslizamientos de terreno que causan desde inconvenien-cias locales hasta destrucciones catas-tróficas en muchas zonas de la ciudad (Dobrovolny, 1962: 10). Nuestra urbe, presenta condiciones natu-rales muy complejas por su configuración geológica, geotécnica y topográfica de alta pendiente, situación que dificulta el mantenimiento y preservación de su in-fraestructura, pues esta y ha estado so-metida a infinidad de riesgos de desas-tres. Riadas, deslizamientos, derrumbes, mazamorras o flujos de barro, son algunos de los eventos que año tras año castigan a nuestra ciudad.Los problemas de inestabilidad de suelos en la ciudad de La Paz, se remontan a los principios de su fundación, la historia narra innumerables tragedias vividas por los paceños a lo largo del tiempo. Re-gistros escritos, dan cuenta del desliza-miento del pueblo de Janco – Janco en abril de 1582, con el saldo fatal de 2000 personas fallecidas; Kupini, Retamani I y II, Huanu Huanuni, Seguencoma y el re-ciente mega deslizamiento de Callapa - por citar los de mayor impacto -, causa-ron millonarias pérdidas en infraestructu-ra pública y privada. Los citados datos, la notoria urbanización de la pobreza en los países en desarrollo y el análisis de la construcción social del riesgo, motivaron a las Organizaciones

Oxfam, PNUD, HelpAge International y la Fundación para el Desarrollo Participati-vo Comunitario - FUNDEPCO, a sumarse a los importantes logros obtenidos en la materia por el Gobierno Autónomo Mu-nicipal de La Paz y de manera conjunta plantearse como metas de corto y me-diano plazo; mayor especialización de técnicos, descentralización de las opera-ciones de emergencia en los niveles ma-crodistritales y barriales, ampliación de la red del sistema de alerta temprana, me-jorar las capacidades de respuesta de las autoridades municipales y de la sociedad civil, edificación de centros de operacio-nes de emergencia y la implementación de campañas masivas de comunicación y cultura ciudadana; acciones que per-mitirán promover la construcción de una ciudad resiliente a los desastres.

Deslizamientos

Fuente: Atlas de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de Bolivia2008. Oxfam / NCCR North-South / FUNDEPCO, La Paz- Bolivia / Plural Editores.

Fuen

te: G

AM

LP

Page 5: Dia Internacional de Reducción de Riesgos

Bolivia es un país muy vulnerable a las inundaciones especialmente en tierras bajas. Estas inundacio-nes generalmente son de gran magnitud y larga duración a di-

ferencia de las que se producen en otras regiones del país. Los efectos del cambio climático contribuyen a exacerbar la fre-cuencia e intensidad de los fenómenos el niño y la niña. Según el VIDECI (2008) el número de eventos de inundación se ha incrementado de 353 a 1085 en el perio-do de 2003 – 2008, lo mismo que las pérdi-das económicas las cuales alcanzaron a 649 millones de dólares en el periodo 1997 – 1998 y 443 millones de dólares en el pe-riodo 2006 – 2007 según estimaciones de la CEPAL.El proyecto ”Comunidades Resilientes para hacer frente a las Inundaciones, Se-

Inundaciones

quías e Incendios Forestales en las regiones tropicales de Bolivia” priori-za el trabajo de creación de capa-cidades en gestión del riesgo con la niñez y juventud de 7 municipios: Villa Tunari, Chimoré y Puerto Villarroel en Cochabamba y Yapacaní, el Puente Ascensión de Guarayos y Urubicha en Santa Cruz, el proyecto incorpo-ra a otros actores como mujeres, per-sonas con capacidades distintas y adultos mayores, es ejecutado por el consorcio de Save The Children como líder, Visión Mundial Bolivia, Plan Inter-nacional y PAAC, tiene como finali-dad fortalecer capacidades locales y la resiliencia de las comunidades.Siendo los niños los más afectados por los eventos adversos reconoce-mos que una gestión eficaz del ries-

go debe hacerlos partícipes, pues con demasiada frecuencia se pasa por alto la valiosa contribución de éstos. Los niños pueden y se les debe instar a participar en la reducción del riesgo de desastres y en la toma de decisiones. Bajo esta lógica, el tema del Día In-ternacional de Reducción de Desas-tres en 2011, promueve el estableci-miento de alianzas juveniles para la Reducción de Riesgo de Desastres y como actividad principal, la UNISDR hará un llamado a los niños y los jóve-nes para portar el siguiente mensaje: “Somos aliados para la reducción del riesgo de desastres y damos un paso hacia adelante para hacer lo que nos corresponde”.

Fuente: Atlas de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de Bolivia2008. Oxfam / NCCR North-South / FUNDEPCO, La Paz- Bolivia / Plural Editores.

Page 6: Dia Internacional de Reducción de Riesgos

Fuente: Atlas de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de Bolivia2008. Oxfam / NCCR North-South / FUNDEPCO, La Paz- Bolivia / Plural Editores.

La sequía es un fenómeno climático que se convierte en amenaza al dañar fuen-tes de agua y recursos agrícolas. Com-prende la falta de precipitaciones en un periodo prolongado, afectando princi-palmente la vida de familias rurales que dependen de la agricultura a secano.

En Bolivia las zonas expuestas están en regiones del Chaco, cordilleras altas y el altiplano. Se estima que en el Chaco la sequía tiene una recurrencia de cada dos años, con una probabilidad de entre el 26% y el 50%1. Este fenómeno ha cau-sado pérdidas importantes en los medios de vida de la población de la zona, par-ticularmente la agricultura y ganadería, privando además de un normal abaste-cimiento de agua para consumo huma-

no. Las sequías vividas en 2008 y 2010 forzaron la declaratoria de emergen-cia. Una evaluación inter-sectorial lle-vada a cabo en junio de 2010, estimó que 19.500 familias fueron afectadas.

El alto impacto sufrido evidencia que, a pesar de su recurrencia, no existe una es-trategia integral de preparación para los eventos de sequías que permita proteger y fortalecer los medios de vida de la po-blación rural del Chaco.

Ante esta situación, el proyecto incre-mentando la resiliencia local a la sequia, en base de estrategias exitosas, para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y las condiciones de segu-ridad alimentaria de las familias vulne-

rables en el chaco boliviano desarrolla una intervención integral fortaleciendo las capacidades de comunidades e ins-tituciones para prepararse, responder y mitigar (resiliencia) sequías recurrentes y predecibles. Utiliza estrategias exitosas con enfoques integrales y de Gestión de Riesgos de Desastres, promoviendo pro-cesos de capacitación, fortalecimiento y sensibilización, generando información científica y empírica sobre el ciclo de la sequía, involucrando a los tomadores de decisiones para la gestión y planificación de políticas públicas y ejecutando par-ticipativamente obras de preparación y mitigación.

El proyecto trabaja en los tres departa-mentos que conforman el Chaco (Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz) a partir de una alianza estratégica de siete instituciones: Acción contra el Hambre (ACF-E), CARE, Ayuda en Acción, Centro AGUA de la Universidad Mayor San Simón, COOPI, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA de las Naciones Unidas).

Sequía

1Análisis de frecuencia de sequías en un periodo de 30 años. Sistema Nacional de Seguimiento a la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT), en base a datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Fuen

te: A

CH

Page 7: Dia Internacional de Reducción de Riesgos

Fuente: Atlas de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de Bolivia2008. Oxfam / NCCR North-South / FUNDEPCO, La Paz- Bolivia / Plural Editores.

Considerando el incremento en la fre-cuencia y severidad de desastres y emer-gencias, la duplicación de esfuerzos en la respuesta de emergencias y otras múlti-ples consecuencias en la concretización del riesgo de desastre, el 2008 se crea el Consorcio de Agencias Humanitarias en Bolivia para mejorar la capacidad de respuesta.Es una iniciativa de colaboración entre agencias de cooperación y desarrollo, tiene como objetivo la construcción de

capacidades en la comunidad humani-taria, asegurando con ello la protección de los medios de vida y derechos de las personas en situaciones de emergencia y/o desastres.

Trabaja en asociación con 10 agencias: Acción Contra el Hambre, CAFOD, CARE, Christian Aid, CRS, HelpAge International, Oxfam, Plan Internacional, Save the Chil-dren y Visión Mundial.

Próximo evento

En noviembre organiza el “1er Congreso Internacional de Aprendizaje e Inter-cambio Interactivo de Experiencias entre el Consorcio de Agencias Humanitarias en Bolivia y otros actores, sobre: Gestión del Riesgo y Adaptación, Desarrollo de Capacidades y Rendición de Cuentas”, donde abre una oportunidad para inter-cambiar experiencias y aprendizaje.

La OPS/OMS en Bolivia, con el apoyo de DIPECHO está implementando el proyecto -“Comunidades resilientes a través de redes de salud seguras frente a desas-

tres en América del Sur”, enmarcado dentro de la iniciativa de Hospitales Seguros. En Bolivia el proyecto se concentra en el fortalecimiento de las redes de salud seguras de La Paz.

Construyendo capacidades

La OPS/OMS en Bolivia

Las olas de frío (gra-nizadas, heladas, nevadas y tempe-raturas bajas) son un fenómeno cli-matológico adver-

so que en los último años se ha hecho más frecuente y más severo en toda el área altiplánica de Bolivia, provocan-do daños considerables en los cultivos y en la ganadería. Afectando la vida de las poblaciones que tienen como único sustento la producción agrope-cuaria, aumentando su vulnerabilidad y poniendo en riesgo la seguridad ali-mentaria de las familias. Las Representaciones de la FAO de ambos países y en estrecha coordina-ción con VIDECI y el MDRyT, ejecutan

el proyecto binacional “Preparación y reducción del riesgo en respuesta a eventos climáticos extremos y proble-mas de abastecimiento de agua en las comunidades alto andinas vulnerables del altiplano de Bolivia y Perú” con el objetivo de fortalecer la capacidad de las comunidades y autoridades locales en la preparación y respuesta efectiva a eventos climáticos adversos comu-nes, a través del incremento de prácti-cas de resiliencia.

El proyecto otorgará apoyo en capa-citación e incorporación de nuevas prácticas en manejo de agua, agricul-tura y ganadería relacionadas con la Gestión del Riesgo en 78 comunidades en 10 municipios de La Paz y Oruro.

Olas de frío

Mayor información: [email protected], www.consorciodeagenciashumanitariasenbolivia.org

Page 8: Dia Internacional de Reducción de Riesgos

Únase a nosotros el 13 de octubre con motivo del Día Internacional para la Reducción de DesastresUn paso hacia adelante para la Reducción del Riesgo de Desastres 13 de octubre 2011