DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO

9
D Í A I N T E R N A C I O N A L C O N T R A L A V I O L E N C I A D E G É N E R O 25 DE NOVIEMBRE Realizado por: Carla, Victoria, Jesús y Diego. 5º B

description

Trabajo elaborado por alumnos de 5º B

Transcript of DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO

D Í A I N T E R N A C I O N A L C O N T R A L A V I O L E N C I A D E G É N E R O

25 DE NOVIEMBRE

Realizado por: Carla, Victoria, Jesús y Diego. 5º B

Caso de Ana Orantes

Ana Orantes Ruiz, de 60 años, falleció el día 17 de diciembre de 1997 a manos de su ex marido José

Parejo Avivar. El asesino decidió acabar con la vida de Ana quemándola después de rociarla con

gasolina. La aparición de Ana Orantes tan sólo trece días antes del suceso en un canal de televisión para contar su caso de violencia contra la mujer marcó un precedente. Desde esa fecha se puso de manifiesto

el grave problema al que se enfrenta la sociedad española.

El ex marido, tras escuchar cómo contaba su costumbre de forzarla y golpearla estando borracho, prometió

venganza. La víctima declaró en televisión que el hombre la obligaba a mantener relaciones sexuales durante los

periodos de cuarentena que ella intentaba seguir después de tener con él once hijos.

La hija menor, de 14 años, fue la primera persona que descubrió el crimen. Al volver del colegio presenció cómo su madre yacía en el suelo envuelta en llamas. Alertó a los

vecinos y estos avisaron a un guardia civil, que intentó asistir a la víctima.

Ya era tarde, Ana Orantes había fallecido a consecuencia de las graves quemaduras que le cubrían todo el cuerpo.

En la tarde del 17 de diciembre de 1997, José P. A. golpeó a su mujer, la traslado al jardín situado a la entrada de la

vivienda, la roció con gasolina y la prendió fuego.

Muerto de un infarto en prisión

El asesino de Ana Orantes, José Parejo Avivar, fue

condenado a 17 años de prisión. Durante el juicio alegó enajenación mental y aseguró que ella le había provocado.

A los seis años sufrió un infarto de miocardio y murió en el Hospital Ruiz de Alda, al que fue trasladado desde la prisión

de Albolote, en Granada.

El asesinato de Ana Orantes fue el detonante para que el Gobierno anunciase la reforma del Código Penal en

materia de violencia doméstica e instase a las víctimas a denunciar.

“El caso de Ana Orantes, puso cara, puso rostro, puso ojos y puso voz a lo que es la violencia de género”.

CAMPAÑA DEL LAZO BLANCO

La Campaña del Lazo Blanco es una organización de hombres de todas las edades que han sumado sus esfuerzos para ayudar a poner fin a la violencia de los hombres contra las mujeres.

Hay un número estremecedor de hombres que comete actos de violencia contra las mujeres que, según ellos, aman. Actos de violencia que incluyen agresiones físicas y sexuales, acoso sexual, maltrato psicológico o emocional.

Todavía queda mucho trabajo por hacer.

En España, 1200 hombres son denunciados cada mes por maltrato.Cada semana un varón (compañero o ex-compañero sentimental de una mujer) comete contra esta asesinato.El 20% de los hombres españoles provocan con su maltrato daños a la salud física y mental de las mujeres.

Tristes estadísticas como estas sobre la violencia contra las mujeres -y en particular la masacre de 14 mujeres feministas en Montreal-, ocurrida el 6 de diciembre de 1989- llevaron a un grupo de hombres a crear en Canadá de la Campaña del Lazo Blanco. Desde entonces, se ha

extendido a muchos otros países y otros continentes.

La Campaña del Lazo Blanco te pide que no te quedes callado, sino que denuncies y desafíes a otros hombres a examinar sus actitudes hacia las mujeres. Un hombre que guarda silencio ante la violencia contra las mujeres es parte del problema.

Seguimos creyendo que es nuestra responsabilidad colectiva como hombres hacer algo al respecto. Para ello, necesitamos cambiar las actitudes negativas, los comportamientos y las instituciones que condonan o permiten a los hombres cometer actos violentos. Tenemos que enseñar a nuestros hijos, por ejemplo, que todas las formas de violencia son inaceptables, y que para ser un hombre no se necesita controlar o dominar a las mujeres (o a los niños o a otros hombres).

La campaña del “lazo blanco” significa NO MALTRATAR

LAS HERMANAS MIRABAL

Las her manas Mir abal nacier on en la R epública Dominicana en un pue blo llamado ojo de a gua (Salcedo). E llas cr ecier on con las ley es del dictador Trujill o.

Mientras crecían iban viendo como no había libertad ni derechos para las mujeres.

Trujillo estaba enamorado de Patria una de las hermanas Mirabal, Patria no quería ser su novia porque el ya estaba casado, a partir de hay empezaron los problemas. Cuando Patria iba a empezar a estudiar Trujillo hizo todo lo posible para que no entrara en la facultad.

Patria, Minerva y Maria Teresa (las hermanas Mirabal) hicieron todo lo posible para que Trujillo no gobernara su país, por que las mujer es no tenian liber tad par a nada. Los maridos de las tr es her manas también esta ban encontr a de T rujillo así que los metier on en la cár cel.

Un día las her manas Mir abal iban a vi sitar la cár cel par a v er a sus maridos, iban en jeep con su c hóf er de repente dos hombr es par ar on el jeep y ma tar on a las her manas Mir abal y al c hóf er. Pusier on el jeep y los cuer pos en un boquete cer ca de un acantilado par a intententar imitar que ha bía sido todo un accidente. El gobier no se dio cuenta de que los hombr es que ha bían ma tado a las her mana s y al c hóf er ha bían sido mandados por T rujillo , el gobier no quito a T rujillo el car go de gober nar ese país.

Pocos años después Trujillo fue asesinado el 30 de may o de 1961 . La R epública Dominicana dec lar o a las her manas Mir abal unas her oínas. P or eso el 25 de noviembr e es el día de la mujer maltr atada por que ese día murier on las her manas Mi rabal.

DIA Internacional de la No Violencia Contra la Mujer

La violencia familiar, a pesar de permanecer relativamente oculta o ignorada, es la forma más común de violencia contra las mujeres y las niñ@s.

La violencia contra las mujeres es también un problema de salud pública y una violación a los derechos humanos, reconocida como tal en Viena en 1993, pues afecta la dignidad y valía de la persona humana.

La erradicación de la violencia contra las mujeres es una tarea que compromete al Estado, las instituciones y la ciudadanía en general para garantizar que las víctimas de violencia denuncien los hechos, se garantice un proceso judicial justo, rápido y efectivo, y las víctimas reciban una atención de calidad.

“Esto nos enseña que los hombres no tienen que hacer lo que las mujeres no quieren”