Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

download Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

of 75

Transcript of Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    1/75

    DÍA DEL ADMINISTRADOR: ¿DÍA DE QUÉ?Una reflexión básica y algunas reflexiones subsidiarias1 

    Por: Mauricio Sanabria R., M. Sc.2 

     Abril 3 de 2006

    “Uno puede equivocarse, y le es lícito equivocarse.

    Un enunciado no intencionadamente falso no

    cae en el ámbito de las acciones imputables.

     El descubrimiento del error, es incluso,

    condición para poder aprender”

     Jürgen Habermas 

     La respuesta a la pregunta: ¿cuándo hay que

    cambiar?, es: ¡Antes de que sea necesario!

    Clauss Möller 

    “No existe modelo para aquello que jamás se vio”

     Paul Eluard

    “ El diputado imbécil de la caricatura de Doré,que se vanagloria “señores, yo soy ante todo práctico”

    revela ser un pobre diablo incapaz de ver más allá

    de los problemas que lo acosan y que sin embargo se cree importante;

    su gesto denuncia al espíritu de la praxis, como tal, de falta de espíritu.

     La teoría representa lo no estrecho.

     A pesar de su propia esclavitud ella es,

    en un mundo no libre, paladín de la libertad ”

    Theodor W. Adorno

    “Despiertos, ellos duermen”

     Heráclito

    Resumen

    El presente texto desarrolla una serie de reflexiones (como lo indica el subtítulo: una principal y otras subsidiarias) realizadas por el autor a lo largo de los últimos años, surgidasde su experiencia como docente e investigador en el área de la gestión tanto enuniversidades públicas como privadas, en los niveles de pregrado y postgrado en Bogotá y

    1

     Este documento consigna los principales planteamientos desarrollados en la conferencia realizada por elautor el día 1 de Noviembre de 2005 –titulada de la misma forma–, en el Seminario Permanente de laFacultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, un evento liderado por el Centrode Investigaciones Económicas “Esteban Jaramillo” durante el segundo semestre académico de 2005. Hace

     parte de las reflexiones que el autor ha venido desarrollando acerca de la disciplina administrativa y laformación en administración dentro de la construcción de su línea de investigación llamada: ‘ La

     Epistemología, la Formación Administrativa y la Gestión de Organizaciones’.2 Docente Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Militar Nueva Granada y catedrático de laUniversidad Nacional de Colombia. e-mail: [email protected]

    1

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    2/75

    otros lugares del país, pero particularmente de su inquietud personal por la ‘disciplina’administrativa, por lo cual, se enfoca justamente en el análisis de aquellos elementosteóricos que parecen sustentarla –su raíz epistemológica–, así como en las principalescaracterísticas de las actividades de formación e investigación disciplinar. El documento

    aspira a ser provocador y, justamente por ello, incorpora una variada gama de propuestas, posiciones e ideas que con seguridad le resultarán al lector discutibles y susceptibles deaguda –y en muchos casos dura– crítica y reflexión. De hecho, si ello resulta ser así, sehabrá conseguido uno de los principales objetivos de la conferencias realizadas tanto en laUniversidad Militar Nueva Granada como en la Universidad Nacional de Colombia y, porsupuesto, del documento que ahora se encuentra en sus manos.

    Abstract

    The present text develops a series of reflections (like indicates the subtitle: a main one andother subsidiaries) carried out by the author along the last years, arisen of their experiencelike professor and investigator in the area of the administration as much in publicuniversities as private, in the pre-graduate and postgraduate levels in Bogotá and other places of the country, but particularly of their personal restlessness for the 'administrativediscipline' , reason why, is focused precisely in the analysis of those theoretical elementsthat seem to sustain it –their epistemological root–, as well as in the main characteristics ofits formation and investigation activities. The document aspires to be provocative and,exactly for it, incorporates a varied range of proposals, positions and ideas that the readerwill find surely debatable and susceptible of sharp –and in many cases hard– critic andreflection. In fact, if it happens, will have been gotten one of the main objectives of theconferences carried out as much in the Universidad Militar Nueva Granada as in theUniversidad Nacional de Colombia and, of course, of the document that now you have inyour hands.

    Palabras clave

    Administrador, Administración, teoría organizacional, epistemología de la administración,enseñanza de la Administración, constructivismo.

    Key Words

    Administrator, administration, organizational theory, epistemology of administration,teaching of the Administration, constructivism.

    Introducción

    Las principales reflexiones y planteamientos que aquí he consignado han sido miscompañeros a lo largo de los últimos años, se han nutrido de muy diversas lecturas ydiscusiones con algunos colegas, maestros, estudiantes y amigos, y han sufrido diversasmodificaciones con el paso del tiempo –algo que espero siga sucediendo– y con la

    2

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    3/75

    realización de variadas actividades de socialización con muy diversos actores a las que,afortunadamente, me ha expuesto la academia.

    El principal detonante de esta reflexión, en su versión más o menos integrada, fue una

    invitación que me hizo el grupo estudiantil Gestionar   (algo que resulta notable) de laFacultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia a realizar unaconferencia en un destacado evento que se encontraba organizando con ocasión del día deladministrador. Al preguntarme algunos de sus miembros por el título de la conferencia lesrespondí casi de inmediato: “Día del administrador: ¿día de qué?, frente a lo cualreaccionaron algo extrañados, y entonces yo tuve que explicarme: tengo claro que secelebra el día del administrador el 4 de noviembre de cada año, nos felicitamos, comemostortas, hacemos reuniones y eventos, lo cual es algo muy importante, pero me parece que nomuchos saben qué es lo que celebramos, muy pocos nos hemos preguntado qué es eladministrador y qué es la administración, por lo que es apenas lógico que no existan aún lassuficientes respuestas; de manera que, desde mis posibilidades, y a la luz de mis reflexionesacerca del tema, la ocasión me parecía más que oportuna para socializarlas ampliamente y ponerlas en discusión, al fin y al cabo, éste es el papel de aquellos que nos hemoscomprometido de uno o de otro modo con el mundo de la academia y con su importantemisión social.

    Esta es la primera vez que pongo dichas reflexiones, más o menos integradas en un escrito,con la esperanza de contarle a la comunidad académica de mi universidad y de las demás,así como a aquéllos que puedan estar interesados de uno o de otro modo, que me encuentroverdaderamente interesado en el tema y que pretendo seguir desarrollándolo, que anheloaportar en la discusión ‘poniéndola sobre el tapete’ y arriesgándome con toda convicción aque la misma sea objeto de crítica y discusión por parte de los lectores y de la comunidaden general.

    Conviene también decir justo en este momento, que resulta absolutamente claro para mi elhecho de que algunos de los elementos abordados en este escrito pueden parecer en ciertosentido poco novedosos en el contexto de otras disciplinas y ramas del saber, pero queciertamente lo son al interior de la administrativa; por lo cual, con los postulados que aquíse desarrollan, particularmente en lo que atañe a la cuestión epistemológica, algún lectoravezado caerá tal vez, por ejemplo, en la tentación de clasificarme, de decir que mi postulado es en algunos puntos kantiano, cartesiano, habermasiano (o por qué no, haber-marciano), que hace parte –o que utiliza elementos– de la sociología comprensiva, o quiénsabe que otra cosa más, incluso en señalar que lo que aquí digo no es nada nuevo (lo cual por cierto no me preocupa tampoco, puesto que es una crítica frecuente en el campo delconocimiento, mucho más en nuestro contexto).

    Lo cierto es que siento que uno no puede dejar de pensar y manifestarse sobre un asunto porque otro ya lo haya hecho y que no se puede callar aquello que piensa y las respuestasque se ha dado a sí mismo sobre determinadas cuestiones fundamentales porque otros,seguramente con fama y escuela propia, también han pensado a propósito de ello y tienensus propias respuestas. Al fin y al cabo la ciencia avanza también de uno o de otro modo

    3

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    4/75

     porque algunos individuos ponen en cuestión aquello que les han contado las generacionesanteriores, porque se hacen preguntas3. La más pura forma de ignorancia, tal y como nos lorecuerda Platón, no suele sustentarse en la ‘carencia’ de saberes sino en una suerte de‘indigestión’ por causa de ellos, en pensar que como ya todo está dicho, pensado y resuelto

    no vale la pena pensar más acerca de ese asunto. La epistemología de la ‘disciplina’administrativa está muy lejos de que pueda darse por cosa resuelta, todo lo contrario, debehacer parte de las inquietudes fundamentales de su avance, de su desarrollo yautoconstrucción.

    De manera que con los planteamientos que aquí desarrollo, espero aportar de alguna formaa la conceptualización actual sobre la ‘disciplina’ administrativa y cumplir el objetivo deincentivar al lector a participar de manera más activa y productiva en su construcción, de talsuerte que logremos conjuntamente que ella pueda ocupar una posición más decorosa en elcontexto del saber y de la intervención socioeconómica; pero por sobre todas las cosas, enel presente documento procuro permitirme dar una serie de respuestas a algunos

    3 Me gustaría transcribir en este punto, no sin antes disculparme con el lector por introducir una nota al piéciertamente extensa, la que en términos muy sencillos podría verse como la evolución y la definición de laciencia, ilustrada magistralmente por Richard Feynman, un premio Nóbel en Física y un reconocidocientífico, en el seno de la decimocuarta Convención Anual de la Asociación Nacional de Profesores deCiencias de los Estados Unidos:

    “Pienso que podría definir la ciencia más o menos así: la evolución en este planeta llegó a una etapa en la cualaparecieron animales inteligentes, no me refiero sólo a los seres humanos, sino también a animales que juegany pueden aprender cosas a partir de la experiencia, como los gatos. En esta etapa sin embargo, cada animalaprendería de su experiencia propia.

    Un desarrollo gradual condujo a que alguna especie pudiera aprender más rápidamente; aún más, que

    aprendiese de las experiencias de otros, bien sea observándolos o porque otro le enseñase. Se presentóentonces la posibilidad de que todos aprendiesen, pero que debido a una transmisión ineficiente unageneración muriera antes de lograr transmitir a la siguiente, a lo que apareció la siguiente cuestión: ¿era

     posible aprender más rápidamente lo que alguien aprendió por accidente antes de que se olvide, por malamemoria o por la muerte del aprendiz o de los inventores?

    Quizás llegó entonces una época en la cual, para alguna especie se aumentó la rapidez del aprendizaje en talmedida que sucedió algo completamente nuevo; lo que un animal individual lograba aprender se pasaba a otroy a otro, con una rapidez tal, que la raza en su conjunto no perdía lo aprendido. Se dio entonces la posibilidadde acumulación del conocimiento. Se trata de un enlazamiento temporal. No se quién lo llamó así por primeravez, el caso es que aquí estoy ante un conjunto de estos individuos que mientas está sentados, tratan deenlazar experiencias aprendiendo entre sí unos de otros.

    El que la raza tuviese memoria, el que existiese una acumulación de conocimientos transmisibles de unageneración a otra era un fenómeno nuevo en el mundo. Pero esta situación implica un peligro. Así como era posible transmitir ideas provechosas para la raza también se podían transmitir ideas que no lo eran. Vinoentonces una época en la que, a pesar de ser muy lenta la acumulación no era siempre de cosas útiles y

     prácticas sino de todo tipo de prejuicios y de creencias absurdas y extrañas. Finalmente se descubrió unaforma de evitar este mal. Dudar de la veracidad de lo que nos es transmitido del pasado y tratar de determinarab initio esas situaciones a partir de la experiencia, en vez de admitir las experiencias del pasado tal y comonos llegan. Esto es la ciencia es el resultado de descubrir que es valioso volver a comprobar lo logradomediante experiencias pasadas de la raza. Así lo veo y es mi mejor definición.” (1993, 11-12).

    4

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    5/75

    cuestionamientos que me he hecho, que considero esenciales y que, en consecuencia, no me puedo privar de contestarme.

    El documento está conformado, además del presente, por nueve apartados más. En el

     primero de ellos, se muestra la reflexión básica que de uno o de otro modo motivó la seriede conceptos y planteamientos que se desarrollan a lo largo del texto. En el segundo, se procura dar cuenta de la forma en la cual el conocimiento ha sido gradualmente objeto deseparación y de demarcación disciplinar, las causas de este fenómeno y algunas de susimplicaciones para el campo administrativo. En el tercero, se señala la necesidad de precisar el concepto de organización con miras a la definición del objeto de estudio de laadministración. En el cuarto, se señalan los diversos objetos de interés a lo largo deldesarrollo de la administración en tanto profesión y se avanza un poco más en la concreciónde su objeto de estudio sin llegar aún a enunciarlo de manera precisa; igualmente, seintroduce una discusión que será central para el documento, relativa al estatus profesional ydisciplinar de la misma. El quinto, anuncia la emergencia del problema cognoscitivo en undeterminado momento a partir del abordaje de la reflexión central y señala lasconsecuencias que ello tuvo para el autor.

    El siguiente apartado, ilustra algunos elementos importantes para la reflexión desde lamirada del paradigma actual pero, fundamentalmente, propone un modelo generalexplicativo de la cuestión cognoscitiva, abordando tanto los procesos de construcción derealidad individual como los de realidad social, y otro que particulariza dicha cuestión en elcampo administrativo y organizacional. El séptimo, a partir de lo planteado en losanteriores, recoge, amplía y precisa el objeto de estudio, el método y el estatutoepistemológico de la administración. El octavo, recoge a manera de conclusión algunos delos planteamientos desarrollados y en él se postulan algunas otras propuestas y asuntos quedeberán ser abordados en adelante y, finalmente, en el noveno, se hace una relación de lasobras citadas a lo largo del texto.

    1. La reflexión básica

    La principal inquietud que motivó este texto, y que le otorga varios elementos de suestructura fundamental, es muy sencilla y hasta puede parecer coloquial pero no por ellocarece de importancia; de hecho, la considero substancial para el anhelado avance denuestra profesión –la Administración– hacia una disciplina que aporte en el contexto delconocimiento humano y del crecimiento y desarrollo integral y equitativo de nuestrasociedad. Tal reflexión puede ser formulada de la siguiente manera:

    “Si las organizaciones son en realidad un objeto de estudio…

    si ellas son un objeto de estudio interdisciplinario...

    ... Y, las organizaciones son, de hecho, el objeto de estudio de la

     Administración;

    Pero,

    5

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    6/75

    1)  casi la totalidad de la teoría de las organizaciones no ha sido hecha por Administradores, ni siquiera la de la empresa; y la que se ha hecho es, muchas

    veces, tachada como inaplicable...

     2)  buena parte de los ‘Administradores de empresas’, no llegan jamás a

    administrar una empresa, mucho más en nuestro contexto... Y,

     3)  la investigación en administración es cuestionada por su falta derigurosidad o, como en nuestro medio, por su ausencia...

     Entonces...

    ¿Qué venimos siendo los administradores?

    ¿Qué celebramos el día del Administrador?” 

    Tanto los supuestos que se encuentran inmersos en esta reflexión, como la reflexión mismay las definiciones y conclusiones –aún parciales y en maduración– a las que he podido

    llegar para apaciguar, parcialmente claro está, mi inquietud al respecto, son asuntos que sedesarrollan en el presente texto. Con todo, asumiendo con completa consciencia el riesgode ser tachado como desordenado y/o disperso, estimo conveniente en este punto señalarque en el documento se intentan también desarrollar de uno o de otro modo algunas otrasreflexiones subsidiarias (tal y como también lo anuncia el subtítulo de este escrito), queconsidero igualmente relevante hacer manifiestas puesto que han acompañado de muydiversas maneras a la principal; algunas de ellas, aunque en su gran mayoría sondesarrolladas tan sólo de manera tácita en el documento, pueden aquí explicitarse de lasiguiente manera:

     ⎯   En cualquier caso la aproximación metodológica es importante y necesaria, pero es

    siempre tan sólo un medio para alcanzar determinados fines mucho más sublimes. ⎯   La praxis desarrollada de manera repetitiva y sin sentido y fundamento no puede ser

    el único criterio rector de la administración, ella ocupa un lugar de clara importancia pero no de avasalladora exclusividad.

     ⎯    No podemos intervenir adecuadamente en algo que no se conoce. Una gestiónefectiva requiere, en consecuencia, la comprensión de la organización sobre la queella actúa.

     ⎯   El entorno y las características de nuestras organizaciones son harto diferentes a losde otros contextos históricos, geográficos y socioeconómicos, de hecho ellas mismasson también distintas entre sí.

     ⎯   La Universidad es un tipo particular de Organización, un sistema abierto en

    interacción constante con la Sociedad, la Economía y el Estado; por ello, entre otrasrazones, tiene una responsabilidad fundamental con estos sistemas. ⎯   El “ombliguismo” es ciertamente algo natural. ⎯   Dos conceptos, vitales para el estudio y el desarrollo de la Administración, son la

    Gestión y la Organización.

    6

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    7/75

    Explicitarlas tiene tan sólo el objeto de hacerles justicia, en el sentido de que, tal y como loacabo de señalar todas y cada una de ellas han aportado de muy diversos modos en laconfiguración y el desarrollo de la reflexión básica, una y otras se han retroalimentado permanentemente, en un movimiento debido al cual he logrado desarrollar los

     planteamientos que se presentan en las próximas páginas. De manera pues, que sin más preámbulos, me dedicaré en adelante a poner en evidencia aquello a lo que me hanconducido dichas reflexiones así como las conclusiones –siempre parciales– a las que hastael momento he podido llegar.

    2. La “territorialidad cognitiva”

    El conocimiento humano, aunque siempre complejo y descomunal, otrora era más fácil declasificar que en nuestro tiempo. Eran antiguamente muchas menos las ramas o áreas en lasque el propio hombre lo dividía y subdividía en su constante ejercicio de ordenamiento yaprehensión de aquellos asuntos que le interesan.

    En la universidad original de la edad media, con base en elementos traídos de laantigüedad, eran tan sólo la medicina, la teología y el derecho –en tanto profesiones– lasque guiaban esencialmente la posibilidad formativa del individuo junto con la filosofía y lasreconocidas artes liberales (particiones del conocimiento retomadas por aquella época yenseñadas en la escuela para formar hombres libres cercanos a la ciencia –filosofía yteología, o sea a la escolástica– y no meramente a los asuntos económicos), organizadas tansólo en dos grupos claramente identificados: el primero compuesto por “tres caminos” –eltrivium – referidos a la gramática (lenguaje), la retórica (oratoria) y a la dialéctica (lógica); yel segundo, por cuatro – quadrivium –, conformado por la aritmética, la geometría, laastronomía y la música.

    Hoy la situación es harto diferente. Hemos asistido paulatinamente al surgimiento de unagran cantidad de divisiones y subdivisiones en el conocimiento del hombre en función de latendencia igualmente creciente a la especialización de los individuos alrededor del saber, atal punto que en un estudio realizado por la Universidad de Illinois s encontró que en 1950ya era posible contar más de 1100 disciplinas, sin considerar las humanidades (Max Neef,2004, 84).

    Dos son tal vez los factores que más han contribuido con este fenómeno: a) la creciente presión social hacia la división del trabajo con el objeto de alcanzar la mayor productividady eficiencia posible –guiada fundamentalmente por nuestro modo de desarrollo vigente–; y, b) el paradigma desde el cual se ha venido construyendo sistemáticamente nuestra sociedadactual, esencialmente desde la modernidad; el cual, para entender el mundo que nos rodea,tiende a separar aquello que conforma una totalidad (disyunción) y a integrar aquello quees, por su naturaleza misma, diverso, reduciendo el conocimiento de un todo alconocimiento de las partes (reducción). Un paradigma al que autores como Edgar Morinhan calificado muy bien como ‘de la simplicidad’.

    7

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    8/75

    A partir de estos dos factores se ha hecho usual, por ejemplo, que un médico no puedameterse en los terrenos de un filósofo, que el mismo no deba entrar en el campo de acción einterpretación de un matemático y que éste a su vez no sea considerado como el másapropiado para manifestarse sobre el mundo de lo vivo, puesto que tal terreno ha sido

    ‘apropiado’ con méritos suficientes por parte del biólogo. Pero además, que un médico,dado que trabaja con algo tan complejo como la salud humana y que por lo mismo no puede ser lo suficientemente ‘bueno’ en todo a lo que ella compete, por mero efectoeficiencia-ineficiencia (al menos no al ritmo que espera la sociedad y la economía), debeespecializarse, en una subdivisión de la medicina, al interior de la cual se hace tambiénmanifiesto un fenómeno similar: el urólogo no debería inmiscuirse en un problema que lesucede a un paciente en su corazón, puesto que la parte del cuerpo que ‘le corresponde’ estáconstituida tan sólo por los sistemas urinario y reproductor masculinos, mientras que aquélórgano muscular hueco que recibe e impulsa sangre entre las venas y las arterias es‘propiedad’ del cardiólogo, en un hecho que tan sólo nos muestra una de las subdivisionesde la medicina interna (una división de la disciplina médica) que en conjunto alcanzan casiuna decena.

    Se estima por supuesto más eficiente que un médico general (subvalorado muchas veces alinterior de la disciplina y de la ‘escalera social’ y ‘cognitiva’ con respecto a unespecialista), sea quien vea inicialmente al paciente, analice su condición y lo remita a unespecialista (de hecho éste suele percibir más ingresos que aquél) de acuerdo con elsubsistema del cuerpo afectado; este último, como uno entre tantos más con los que cuentala disciplina, sabe mucho acerca de su propio campo, se ha dedicado un buen tiempo y demanera exclusiva al mismo, y por ello puede intervenirlo de manera más adecuada.

    Así pues, tanto por la forma misma en la que hemos decidido aproximarnos al universo delque hacemos parte, como por la búsqueda de eficiencia a ultranza a la que nos ha sometidonuestro actual modo de desarrollo y la creciente complejidad de los saberes alcanzados porel ser humano, han surgido sistemáticamente diferentes disciplinas, artes, oficios, profesiones, ciencias, tecnologías y técnicas. Cada una de ellas en procura de erigir lo másclaramente posible las fronteras de “su propio territorio”, ha establecido las líneasimaginarias que dan forma a sus límites, allende los cuales esperan ninguna otra llegue a pasar. De hecho cuando algo así ocurre, los miembros de la disciplina suelen defenderlascon afirmaciones como: “yo tengo muchos años de experiencia en este campo, tu que mevas a decir…” “nosotros los economistas pensamos tal o cual cosa” “disculpe, yo soyespecialista en este campo ¿y usted qué es? ¿cuáles son sus estudios?” “pues bien colega,usted y yo si nos podemos entender…” o, simplemente, “este es asunto de nuestradisciplina, no de la suya”.

    Dentro de esta tendencia de demarcación, autonomía e independencia, a la que podríamosdenotar como “territorialidad cognitiva”, ha sido frecuente la definición de mecanismos que permitan determinar el carácter y el estatus de un determinado conocimiento y de ladisciplina que pretende estudiarlo, así como si ella aspira a inmiscuirse en “territorios” que,con diversos medios y heterogéneos niveles de tiempo, esfuerzo y avances, ya han sido‘descubiertos’ y/o ‘conquistados’ por otras áreas o ramas del saber. De allí surgen, ni más

    8

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    9/75

    ni menos, las frecuentes demandas que encontramos porque cada disciplina, profesión, etc.tenga un objeto de estudio claramente determinado que le dé sentido a su existencia, unmétodo de aproximación al mismo y, en la medida de lo posible, pueda señalar sunaturaleza, su estatuto epistemológico, para poder clasificarlo adecuadamente dentro del

    amplio espectro del conocimiento.Es por ello que disciplinas como la psicología, en su camino hacia el logro del estatuscientífico (para algunos es una ciencia mientras que para otros aún no lo es) discuten acercade cuál es su objeto, su método y, su naturaleza, respectivamente: ¿qué estudia? ¿cómo loestudia y cómo se aproxima e interviene en él? y si es acaso ¿una ciencia, una tecnología,una técnica y/o un arte?. Es claro que para el caso de disciplinas sociales como ésta o parala sociología, por citar tan sólo dos ejemplos, las discusiones van ciertamente avanzadas(que no finalizadas), pero para el caso de la Administración el panorama no es para nadaclaro: ¿qué estudia la administración? ¿cuál es su método? ¿en qué hemos avanzadorespecto a su estatuto en el contexto del conocimiento humano? Y, por supuesto, ¿qué papelhan jugado los administradores en la resolución de estos cuestionamientos?.

    En realidad, podríamos decir que estamos aún “en pañales” respecto al progreso que estasdiscusiones han logrado en otras disciplinas, y estimo que esa es justamente una de lascausas para que no se avance mucho en lo que al conocimiento administrativo se refiere, para que no encontremos aún, como comunidad académica, científica y profesional, elverdadero espacio que puede jugar una disciplina como la nuestra en la sociedad y laeconomía actuales. En efecto, tal y como se ha insinuado al comienzo de este texto,celebramos el día del administrador, pero intuyo que no tenemos aún muy claro qué es loque en el fondo estamos celebrando ese día. Por supuesto, para aquellos que puedan preocuparse por esos asuntos, debo decir que no intento para nada poner en cuestión lacelebración  per se, sino algo muy distinto: tan sólo, con el pretexto de ella, invitar a lacomunidad cercana a la administración a reflexionar sobre algunas cuestionesepistemológicas fundamentales, sobre el ordenamiento y la construcción disciplinar y nosólo la profesional, a la que nos hemos venido acostumbrando de manera simplista y, hastacierto punto, despreocupada.

    3. Unas organizaciones –no todas– como objeto de estudio

    El fenómeno organizacional se encuentra presente en muy diversos escenarios de nuestraexistencia y de la que atañe a las demás especies. De hecho, es manifiesto en el mundofísico-químico y en el de las ideas y la propia vida, frente a lo cual el propio Piaget señala:“hemos, finalmente, venido a plantear al concepto de organización como concepto centralde la Biología” (citado en Morin, 2005, 51). De manera que, la organización, así como ladesorganización, están presentes a lo largo y ancho del universo y sus conceptos son tanamplios y complejos que su abordaje por parte de una disciplina específica desbordacualquier posibilidad e intencionalidad cognitiva. En efecto, la organización, en toda laextensión del concepto, es una de aquellas cuestiones transdisciplinares a cuya comprensióntan sólo podemos aspirar desde el aporte de muy diversos saberes y cuya teoría general,como plantea François Jacob, está aún pendiente de elaboración.

    9

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    10/75

     Efectivamente, es posible encontrar que existe cierto tipo de organización/desorganizaciónen los sistemas que componen al cuerpo humano, en una manada de leones o de elefantes,en una reacción química, en una comunidad de hormigas, en los patrones definitorios del

    comportamiento humano, en una fogata, en los planetas y en las galaxias, en una tormenta,en un determinado grupo social y en muchos otros escenarios y hechos del universo en elque nos encontramos. La organización, y la desorganización que le es inherente es, en elsentido amplio del término, un asunto que difícilmente podría ser abordado por disciplinaalguna de manera individual, mucho menos por la administrativa.

    Con todo, entre la amplia gama de organizaciones/desorganizaciones, y como un tipo particular, es posible distinguir a la organización social, aquella que han conformado demuy diversas formas los individuos casi desde su aparición en este mundo. Entre las primitivas es posible recordar, por ejemplo, al clan, la horda y la tribu; entre las antiguas ymedievales al pueblo, las polis y las metrópolis, la familia, el Estado, el ejército y la iglesia;y, entre las modernas a una muy particular: la empresa.

    Es claro además, que entre las organizaciones sociales, las de carácter productivo (en elsentido económico del término) han logrado llamar la atención de muy diversas disciplinasy se han convertido de uno o de otro modo, en mayor o menor medida, en un objeto de suestudio; la sociología, la psicología, la economía, el derecho, la ingeniería, la antropología,la ciencia política, entre otras, se pueden contar seguramente entre ellas. Pero comoresultado de todo esto, y dada la inherente complejidad y el destacado papel que este tipode organizaciones ocupa en la sociedad y la economía, se ha hecho evidente que su estudiodesborda las posibilidades de explicación de cualquiera de ellas por sí sola.

    Las organizaciones, unas organizaciones, no todas como ya se ha establecido, han sidoentonces objeto de estudio de las citadas disciplinas, pero sin lugar a dudas también de laadministración, que se ha visto interesada en ellas en tanto un escenario natural de sudesempeño. Aunque, a la hora del balance, es claro que su participación y aportes conrespecto a los demás campos disciplinares señalados han sido en realidad escasos, un hechoque nos conduce en este punto a preguntarnos y a revisar si verdaderamente lasorganizaciones han sido de interés para la administración.

    4. La administración, su objeto de estudio y su constitución profesional-disciplinar

    Aunque es posible en la actualidad encontrar algunos planteamientos con relación al objetode estudio de la administración, durante mucho tiempo, tal tipo de propuestas teóricas‘brillaron por su ausencia’ y/o por su limitado nivel de desarrollo y precisión. Un hecho queme condujo hace algunos años, en compañía de un par de colegas y amigos, a indagaracerca de cuáles han sido los principales objetos de interés presentes en el discursoadministrativo y cuáles las bases que los han sustentado (Hernández, Saavedra y Sanabria,2003). Los principales elementos encontrados pueden observarse en la siguiente figura:

    10

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    11/75

    Figura 1. Los principales objetos de interés de la administración

    Fuente: El autor

    Más contemporáneamente, aunque haciendo uso las más de las veces de planteamientos

    generados con anterioridad, ciertos teóricos se han preocupado de uno o de otro modo porla identificación del objeto de estudio de la administración y han señalado muy diversas posiciones: algunos de ellos definen a la gerencia como el objeto de estudio, mientras queotros se han inclinado por la dirección y algunos más por las actividades de coordinación de esfuerzos, comportamientos, recursos y tareas. Están también aquellos que postulan altrabajo  y/o la tarea  (señalando, por ejemplo, que deben ser analizados y estudiadoscientíficamente), o quienes dentro de los planteamientos han propuesto a la empresa  (dehecho la profesión suele llamarse, justamente, administración de empresas) como eje deatención principal, o a los negocios. Y, más recientemente, también es posible encontrar aciertos individuos que señalan al gobierno  de organizaciones como el objeto de atención principal. De manera que, en conjunto, tal y como puede observarse en la Figura 1 y en lo

    que acabamos de señalar, muchos han sido los objetos de atención del discursoadministrativo a lo largo de su desarrollo conceptual y teórico, pero además han sido muydiversos: la tarea, las funciones empresariales, la motivación y el comportamiento, entreotros.

    Empero, podría decirse también que el discurso administrativo se ha aproximado adiferentes elementos componentes de una totalidad que sin embargo ha permanecido oculta,tan sólo a partes de un fenómeno más integral. Un hecho que debemos, básicamente, alinadecuado y muchas veces incompleto seguimiento del paradigma analítico, al que yahabíamos citado y por el cual tan sólo nos hemos conformado con la disyunción y lareducción a la que él nos invita, con la separación de los componentes y la esperanza de

    que, luego de que los tengamos ‘todos sobre la mesa’, podamos al fin observar el‘rompecabezas completo’ y bien armado, la tan esperada totalidad, a considerar quesimplemente con tener todas las partes tenemos como resultado inevitable la aparición deltodo.

    Pero entonces, ¿cuál es el todo, a qué estamos haciendo referencia? Pues bien, entendiendoque todo sistema es un sistema observado y que por lo tanto, los límites del mismo son

    11

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    12/75

    establecidos por el observador, podemos decir que el todo, aquello que frecuentemente ha permanecido oculto, es en nuestro caso LA ORGANIZACIÓN, aquella organización quehemos señalado, es decir: la de tipo social orientada por fines tanto deliberados comoemergentes y que ocupa un lugar central en la conformación del sistema socioeconómico

    actual.En consecuencia, podemos decir que la administración, aunque de formas muy diferentes – frecuentemente más parciales y menos rigurosas que otras disciplinas–, se ha preocupadoen el fondo también por el estudio de las organizaciones. Lo cual explica el hecho de quedisciplinas que también se han interesado de una o de otra forma por el mismo objeto, seantan cercanas a la administración y que incluso, como resulta entonces natural, ella haga usofrecuente de los conocimientos que sobre el mismo han desarrollado otras como la psicología (v. gr.  la industrial y la organizacional), la sociología (v. gr. del trabajo, de laempresa y de la organización), la ingeniería (particularmente la industrial), el derecho (v.gr.  laboral y comercial y tributario) y la economía (v. gr.  de la empresa, la industrial y planteamientos como el neoinstitucionalismo). En fin, la administración ha tomadodescubrimientos, planteamientos y teorías de aquellas disciplinas que le son cercanas entanto ellas se han preocupado por un objeto de estudio que es también de su interés.Incluso, por ello como veremos más adelante, aunque también por el contexto y por losimportantes desarrollos disciplinares logrados en su campo, tiene tanta aceptación el hechode que en los cargos administrativos, frecuentemente más que administradores, se ubiquenabogados, economistas, ingenieros, etc.

    Con todo, lo que ha sucedido es que, en la cuenta, son muy pocos los aportes que ladisciplina administrativa, al menos si los comparamos con los que provienen de las demás,ha proporcionado para avanzar en la comprensión del fenómeno organizacional. Lo que nosconduce de inmediato a encontrar aquellas razones por las que este hecho se ha dado, peroademás a adentrarnos en la mirada a las organizaciones como objeto de estudio de laadministración y a entender las limitaciones con las que ella ha contado para aportar comoes debido y encontrar un lugar mucho más destacado en el esquema del saber y en eldesempeño de las organizaciones al interior del sistema socioeconómico.

    Aunque la administración se ha preocupado por su escenario básico de acción y desarrollo(las organizaciones), y ha entendido que él es el lugar primordial en el que se ha dado laacción administrativa y sus principales aprendizajes, ha encontrado también una serie delimitantes que le han impedido aportar de manera más destacada en la comprensión delfenómeno organizacional, al menos al nivel de lo alcanzado en las otras disciplinasinteresadas en dicho objeto. El reconocimiento de tales dificultades entonces constituye un primer paso en su eliminación y, en consecuencia, en la apertura del camino hacia elestablecimiento de la administración en tanto disciplina.

    Para constituir a la elucidación de este aspecto, podríamos señalar que han sido al menosdos las limitantes básicas para que la administración haya aportado en la comprensión delfenómeno organizacional mucho menos que proporcionalmente con relación a otrasdisciplinas interesadas también en su objeto: En primer lugar, y tal vez siendo el más

    12

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    13/75

    importante de todos, se encuentra el hecho de que nuestra profesión nació esencialmentecomo una reacción del sistema socioeconómico a la sentida necesidad de los empresarios por dejar de serlo in strictu senso y tornarse tan sólo en capitalistas, no como una respuestaa un requerimiento del conocimiento humano, en cabeza de cierto grupo de individuos, por

    entender un determinado fenómeno o hecho sin la exclusiva y primordial intención deaplicación práctica, es decir, no de la intención deliberada por aproximarse a un objeto deconocimiento específico y encontrar respuestas respecto al mismo en términos puramenteaplicados. En últimas, al hecho de que la administración emerge más como un “oficio” quese requería a nivel socioeconómico y con el tiempo, como una profesión, más no como unadisciplina –científica o no– que ocupara un campo determinado en el saber, no a partir deun detonante básicamente intelectual o académico sino de uno esencialmente práctico.

    En efecto, fundamentalmente en el transcurso del siglo XIX (aunque las raíces del procesose encuentran en el siglo anterior) justo a la mitad de la relación antagónica existente entrelos dueños de los medios de producción y los trabajadores surge un nuevo rol, ocupado porciertos trabajadores seleccionados, que sin dejar de serlo, asumen las labores de altavigilancia y alta dirección, desarrolladas otrora por el empresario, pero ahora abandonadasy delegadas por él. Un hecho que se configuró más o menos de la siguiente manera: ‘abajo’,se encontraban como siempre los trabajadores y sus objetivos, su lógica, su extracciónsocial y su dinámica (encargados de realizar las labores acostumbradas, el trabajooperativo); ‘arriba’, los dueños de los medios de producción con sus propios objetivos,lógica extracción social y dinámica (encargados de recibir la rentabilidad, las ganancias alas que tienen derecho por la propiedad del capital); y, ‘en el medio’, en un nuevo rolorganizativo, algunos trabajadores seleccionados encargados de dirigir y controlar a los primeros (el trabajo administrativo, el surgimiento de la administración privada capitalista).

    Es justamente esta configuración la que marca definitivamente a la administración desdesus comienzos con un “yugo” meramente práctico y la misión esencialmente económica de procurar el manejo de los recursos (incluidos “los humanos”) con el fin primordial y casiexclusivo de que se maximice la utilidad para el capitalista, una vocación de la que hasta eldía de hoy no ha logrado emanciparse4 y que, por el contrario, parece consolidarse cada vezmás.

    Por esta primera limitante, la administración no se ha visto muy interesada en la citadatendencia hacia la demarcación de fronteras en el escenario del conocimiento humano a laque nos hemos expuesto esencialmente desde la modernidad, ni a definir entonces unobjeto, un método y discutir in extenso  su estatuto epistemológico; se ha limitado en lofundamental a procurar “hacer la tarea” a “jugar el juego”, a cumplir con el oficio requeridoa nivel socioeconómico en el contexto organizacional –particularmente el empresarial–, a“ejercer”; y, con el paso del tiempo, desde finales del siglo XIX, a convertirse

    4 Por ejemplo: De la originaria vocación de la antropología por entender los pueblos conquistados por lasnaciones imperialistas y poder operar mejor con/sobre ellos, esta disciplina ha logrado emanciparseexitosamente, otorgándose con ello un sentido mucho más amplio, profundo y sublime, y permitiéndosetambién un claro y admirable avance.

    13

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    14/75

    gradualmente en una profesión, al amparo de la institución universitaria, simpatizante condicha tendencia desde tiempo atrás en un proceso denunciado con cierta molestia porFrancis Bacon en 1605 de la siguiente manera: “Entre muchas Fundaciones de ‘colleges’ enEuropa, me extraña que todas ellas están dedicadas a las profesiones, sin dejar campo libre

     para las Artes y las Ciencias por sí mismas” (Citado por ASCUN, 1989, 25). De maneraque las universidades ‘profesionalizadas’, que poco a poco “dejaron de lado la misión de pensar y formar pensadores y de ocuparse en las ideas que producen los progresos del pensamiento” (ASCUN, 1989, 21) constituyeron un espacio más que propicio para lareproducción de esta tendencia profesionalizante en muy diversos campos y, por supuestotambién, en la conformación del propiamente administrativo, coadyuvando con ello alestablecimiento de límites importantes en su avance hacia el estatus disciplinar.

    Una vez aquí, es necesario aclarar que la disciplina  tiene claras diferencias –aunquetambién complementariedades– con la profesión, con el oficio determinado que se ejercedentro de ciertos parámetros sociales, económicos, culturales, éticos y/o morales5. Algo queen cierta medida se ha hecho manifiesto en nuestras propias universidades, como afirmanBenedito, Ferrer y Ferreres: “Han sido dos modelos de universidad potenciados por elEstado, pero con finalidades y funciones distintas. La universidad humboltinana era el proyecto del saber por el saber. Un saber reconstituyente del Estado, porque se queríarecomponer un Estado basado en el saber. En cambio, la escuela profesionalista,especializada, correspondía al modelo napoleónico, modelo al que han ido tendiendo lamayoría de las universidades. Algunas universidades pretenden articular ambas funciones,la de formar profesionales, pero al mismo tiempo ser la cuna del saber y formar científicosy creadores de conocimiento. Este equilibrio cuesta mantenerlo” (Citados por Hernández yLópez, 2002, 25).

    Si se considera que una disciplina, tal y como lo señalan Hernández y López (2002), sediferencia de una profesión básicamente porque en la primera la actividad investigativatiene un lugar prioritario mientras en la segunda existe esencialmente una vocaciónmanifiesta hacia el servicio social, y podríamos agregar que dada la realidad de nuestrasociedad actual, al servicio económico, resulta claro que muy pocos pasos se han dado, particularmente en nuestro contexto, para que la profesión administrativa avance hacia elestatus disciplinar.

    La disciplina, tal como lo afirma Hernández (s.f.), invita en su cimentación y desarrollo al pensamiento crítico y procura contribuir a la construcción del conocimiento, mientras quela profesión lo hace tan sólo hacia la apropiación y posterior aplicación eficiente de técnicasy herramientas. Así pues, un estudiante de la  profesión  administrativa, más aún, como el

    5 De acuerdo con Alberto Mayor (1998), y esto es algo que puede ser de alguna utilidad para el lector un pocomás adelante, en Colombia se ha constatado un proceso de profesionalización de la administración deempresas (aunque aún ciertamente incompleto), que definido sociológicamente ha consistido en su paso por almenos cinco etapas: a) El ejercicio de tiempo completo de la ocupación; b) la creación de escuelas,universitarias o no, donde se entrena a esos individuos; c) la creación de asociaciones profesionales; d) elcontrol, sobre todo con respaldo del Estado, de la titulación; y, e) la formulación de un código de ética

     profesional.

    14

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    15/75

    que estamos formando en el actual sistema de educación superior, solicita entonces en eltranscurso de su formación que le sean enseñadas esencialmente herramientas, fórmulas ytécnicas que le permitan solucionar problemas; que se le dé la “llave mágica” que abratodas las puertas, las pistas y los parámetros clave, los consejos; en fin, la receta

    administrativa universal que pueda, una vez aprendida o tan sólo anotada, aplicarefectivamente para la solución de cualquier dificultad laboral pasada, presente y futura y le permita alcanzar el éxito profesional en cualquier organización y contexto.

    Las disciplinas también van más allá que las profesiones puesto que ellas, tienen unafunción organizacional en el seno del conocimiento científico (Morin, 2001a). Por lo cualcada una de ellas procura frecuentemente tener muy claro su objeto, método y estatutoepistemológico, y desarrollar muy diversas y constantes actividades de investigación, paradar respuestas acerca de las preguntas que se han (o les han) formulado y para alimentarse así mismas y al conocimiento en general. Cuentan comúnmente con cierta proporción demiembros que dedican ingentes esfuerzos a investigar y a dar respuestas que de hechosirven al desarrollo profesional pero que por lo general no desarrollan necesariamente y demanera exclusiva para tal fin.

    Así pues, la primera dificultad que ha encontrado la administración para aportar mucho mása la comprensión de su objeto de estudio, definido hasta ahora de manera general (másadelante lo será de manera más precisa) como las organizaciones sociales, al menos encondiciones de igualdad con otros campos del conocimiento, se encuentra en su propioorigen y en su desarrollo tan sólo en tanto profesión y su precario avance hacia suestablecimiento en términos disciplinares.

    Una vez en este punto, por supuesto, cabe preguntarse ¿es acaso obligatorio dar este paso?¿es imperioso que la administración avance hacia su consolidación como disciplina y no seconforme con su estado actual en tanto profesión? La respuesta a este cuestionamiento serádesarrollada ampliamente más adelante, pero por ahora baste con afirmar que si no lo hace,en mi concepto está condenada muy pronto a su reingeniería –léase reinvención completacon relación a lo que hoy conocemos de ella (por ejemplo a que tan sólo sea enseñada en postgrados tipo MBA, Master of Business Administration)– o a su desaparición a merced deotras disciplinas que están generando mayores respuestas a las problemáticas que, en teoría,son propias a la administración, pero en las que ella, en tanto tradicionalmente su actividadinvestigativa, particularmente en nuestro contexto, es ciertamente baja y de frecuente pocarigurosidad, muy poco ha podido aportar.

    Ahora bien, la segunda dificultad, por supuesto directamente relacionada con la anterior,tiene que ver justamente con que la administración, en tanto se ha conformado conreproducirse en tanto profesión, no se ha preocupado por definir claramente su objeto deestudio, tal y como parecería hoy necesario hacerlo, y mucho menos a dilucidar su métodoy su estatuto en el contexto del conocimiento. Seguramente, por una grave carencia de loque podríamos llamar “visión estratégica” –si en términos administrativos hemos dehablar– en el sentido de considerar la urgente necesidad de construirse como una verdadera

    15

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    16/75

    disciplina en el contexto del saber o de seguir tan sólo presintiendo y resignándose a sudecaimiento.

    ¿Decaimiento? podría preguntarse el lector –“cuál decaimiento si cada vez más son los

    individuos que estudian administración en nuestro país y en otros contextos, y es más quenotable la proliferación de escuelas de negocios aquí y en todo el mundo”–. Pues bien,hablo de esta tendencia, aunque aparentemente vaya en contravía de la evidencia empírica, puesto que, como señalé en la reflexión central, es claro que muchos de los titulados enadministración ‘de empresas’ nunca llegan a administrar alguna, más en nuestro contexto,se ocupan en cargos diversos que frecuentemente poco o nada tienen que ver con laformación administrativa (por ejemplo en el sentido fayolista y clásico del término) o queni siquiera requieren de ella para su desempeño; claro está, todo esto si es que han logradoconseguir trabajo.

     No se trata entonces del número de titulados en administración, se trata de darnos cuenta deque no se está cumpliendo con el objetivo fundamental de su formación, de que hay unclaro desajuste entre el número de administradores requeridos por el sistema productivo ylas calidades que él les exige con relación a la formación que provee la instituciónuniversitaria. No se trata entonces tan sólo de cuántos títulos podemos entregar sino derecordar que la sociedad ha confiado a la universidad, desde la propia tradición delmedioevo, pero particularmente desde el contexto de la modernidad, la importante misiónde fomentar y luego certificar la competencia de un individuo para desempeñarseadecuadamente en un determinado rol. Lamentablemente hoy, sí certificamos, pero no enmuchos casos cumplimos con aquello que promete la certificación.

    En últimas, si lo analizamos desde el contexto del campo administrativo, es posible percatarse de que no coincide la población de titulados en administración de empresas conla de aquellos, que aunque no ostentan este título, son en efecto administradores deempresas, pero aunque ello es cada vez más evidente, es un asunto que suele olvidarse oignorarse, muchas veces de manera consciente. Para señalar el hecho en otros términos,como nos recuerda Zuleta, aunque en el contexto de la filosofía, “Grecia tenía bastantesmás filósofos y mejores que nosotros, pero en Grecia nadie sacó nunca ni siquiera un 3 enfilosofía; ellos lo que hacían era pensar, no presentar exámenes, eso es otro problema”(2001, 45).

    De manera que la segunda dificultad para el desarrollo de un aporte mucho más activo en lacomprensión del fenómeno organizacional por parte de la administración, estribaefectivamente en el hecho no haber desarrollado las discusiones, las posturas y losconsensos y acuerdos necesarios acerca de cuestiones epistemológicas fundamentales y deotros elementos constitutivos de aquello a lo que podríamos llegar a designar como ladisciplina administrativa, a que no hemos construido tal cosa, a que no hemos desarrolladouna serie de actividades que a todas luces son necesarias para la supervivencia del campo y para su mejor inserción en el mundo del trabajo y del saber así como para que nuestrosegresados sean reconocidos de manera mucho más positiva y efectiva en el contextosocioeconómico y, de manera específica, en el productivo.

    16

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    17/75

    Es claro que sobre los asuntos aquí abordados se ha escrito y debatido de manera muylimitada y, aunque es claro que la administración tiene relativamente pocos años dedesarrollo conceptual y teórico en comparación con otras profesiones y disciplinas (apenasun poco más de cien años), es necesario que se de éste paso prontamente.

    Con todo, el problema es entender que además de las dos grandes limitaciones aquíexpuestas hay un problema más profundo que subyace a ellas, un problema que por lotanto, debemos abordar si lo que queremos es superar el statu quo que nos determina tansólo como una profesión y avanzar hacia un estadio disciplinar que nos señale un lugar másdecoroso en el contexto del saber y nos permita la supervivencia del campo mismo.

    5. De modo que nos enfrentamos a un problema de fondo

    Debo decir que el abordaje de la reflexión principal que he esbozado al comienzo de esteescrito me condujo a pensar que en ella y en las señaladas limitaciones para el campo,subyace un asunto mayor, más amplio y general, un problema de fondo que estriba justamente en la forma misma en la que hemos concebido el conocimiento enadministración, su abordaje y su práctica, así como nuestra propia construcción disciplinar(que no meramente profesional). Lo cual tuvo al menos dos consecuencias: la primera, esque consideré necesario desarrollar un modelo que en un primer momento me permitieraexplicarme el fenómeno cognoscitivo desde sus cimientos, y más tarde, comunicar dichaexplicación a los demás con las implicaciones que ella tenía tanto a nivel general como particular (para el campo administrativo); y la segunda, derivada de la anterior y en relacióncomplementaria y recursiva con ella, generar un planteamiento más preciso acerca de cuáles el objeto de estudio de la administración, su método y su naturaleza, con el que se particularizara dicho modelo para el campo y se incentivara la discusión y el avancedisciplinar en términos más concretos. En efecto, de lo que se trató fue de llevar a cabo unaaproximación al problema del conocimiento en administración y de desarrollar un ejerciciode modelización que alrededor del sistema cognoscitivo general vinculara de algún modo alobservador del fenómeno organizacional con el fenómeno mismo y me permitiera haceralgunos postulados disciplinares básicos.

    6. La primera consecuencia: una aproximación al problema del conocimiento y de ésteen el campo de la administración

    La administración, como ya hemos señalado, emerge fundamentalmente como un oficio, unrol social que deja de ser asumido estrictamente por el empresario, en su paso haciaconstituirse tan sólo en capitalista, y empieza a serlo por parte de determinados trabajadoresseleccionados a los que les fue confiado el manejo apropiado y rentable de los medios de producción, de la propiedad del capitalista, y la vigilancia, la toma de decisiones, ladirección y el control de los mismos y de los demás trabajadores. Esta actividad empieza aencontrar recibo en el mundo universitario, entre otros, cuando ocurren hechos como ladonación de Joseph Wharton a la Universidad de Pennsylvania, para fundar en 1881 la primera escuela de negocios de Estados Unidos (The Wharton School University ofPennsylvania), un hito después del cual, casi exponencialmente, diversas instituciones de

    17

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    18/75

    educación superior en Estados Unidos (está también, por ejemplo, en 1908 la constituciónde la escuela graduada de  Business Administration  en Harvard y en 1935 la de Public Administration) y en todo el mundo (v. gr.  Las ciencias empresariales en el seno de laUniversidad de Colonia en Alemania) acogieron entre su misión la de formar a dichos

    trabajadores y aquellos que aspiraran a serlo, dentro de lo que sistemáticamente se fuetornando en una “nueva” profesión: la administración.

    Con todo, el paradigma dominante determinaría aquello que haríamos con nuestro objeto deinterés. A la universidad comúnmente napoleónica, la nueva profesión le pareceríallamativa y necesaria por lo que la acogería con beneplácito rápidamente. Pero además, demanera sistemática le imprimiría los principales postulados desde los cuales había venidodesarrollando su actividad: frente a un problema complejo, tal y como ilustrara Descartes,hay que…

    ‘…no aceptar jamás ninguna cosa por verdaderaque yo no conociese como tal’

    ...dividir cada una de las dificultades que examinaraen tantas partes como fuera posible y necesario para

    mejor resolverlas.’

    ‘...conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer

     para subir poco a poco, como por grados, hasta elconocimiento de los más compuestos, y aún

    suponiendo orden entre aquellos que no se precedennaturalmente unos a otros.’

    ‘... Hacer en todo enumeraciones tan completas y revisionestan generales que tuviese la seguridad de no omitir nada.’

    Discurso del método

    En efecto, las máximas cartesianas (publicadas en 1637 bajo el sugestivo y diciente títulode: “Discurso del método. Para conducir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias”),de aplicación creciente, nos condujeron casi desde el comienzo a intentar entender el todo a partir del examen de sus partes, a procurar la división, la disyunción, la reducción y elanálisis en cualquier aproximación cognoscitiva. Algo que de hecho, desde el avivado ycreciente reclamo de nuestro modo de producción actual por la productividad, la eficienciay la ganancia a ultranza –que se logra en buena medida con la división del trabajo–, fuereforzado y condujo a la segmentación en áreas, énfasis, materias y especializacionesdiversas y frecuentemente descontroladas y desarrolladas con poca planeación, creadas porlo general bajo los criterios de la demanda (“si lo piden se lo damos”) y la novedad (“si eslo último ha de ser lo mejor”). Al fin y al cabo, el de la administración era un rol social, uncampo que ciertamente se “democratizaba”, permitiéndole a muchos desposeídos ascenderen la escalera social y, aunque no fueran en efecto dueños de los medios de producción con

    18

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    19/75

    todo lo que ello implicaba les permitía disfrutar (a la manera de un guardaespaldas o unescolta cuando conduce orgulloso y ostentoso la Toyota  Land Cruiser  de 150 millones de propiedad de su empleador) del goce de aparentar muy diversas cosas y disfrutar de algunos privilegios que el capitalista gozaba por su propia condición y nivel en la jerarquía social y

    organizacional.Así pues, siguiendo los postulados cartesianos y la presión eficientista de la economíacapitalista de mercado, entre otros, procuramos entender un problema complejo que desuyo era complejo a partir de la separación en sus partes y la enumeración extensa de ellascon el objeto de que luego pudiéramos ‘armar’ adecuadamente el ‘rompecabezas’. Si laadministración de organizaciones es un problema complejo, debemos descomponerla entantas partes como sea necesario, una dinámica que, sin que sea necesario mencionar losautores que contribuyeron para ello, generó que en la educación gerencial aparecieran como privilegiadas las áreas de finanzas, recursos humanos, operaciones, mercadeo y otras comoelementos de estudio indispensables para un administrador. No obstante, las finanzas eranaún demasiado complejas, de modo que entre muchas otras opciones, decidimos dividirlasen públicas y privadas, y como éstas últimas son también de abordaje complejo lassubdividimos en temas, asignaturas o materias –según el caso– como el valor del dinero enel tiempo, el análisis financiero, futuros y opciones, etc.

    Luego de haber hecho las particiones necesarias para mejor resolverlas, procuramos laconducción ordenada de los pensamientos, tanto de los estudiantes como de los docentes ydemás observadores desprevenidos, de lo más simple a lo más compuesto, de allí aparecenlas Finanzas I, luego, Finanzas II; Matemáticas I, más tarde, Matemáticas II; Producción uOperaciones I, posteriormente, Producción u Operaciones II, etc. Y suponemos un ordenincluso entre aquellos que no se preceden directamente (“es claro que para ver finanzasdeben haber pasado por las matemáticas y ojala las estadísticas”). Por supuesto, ¡hasta aquítodo marcha relativamente bien!. De hecho, para asegurarnos, hacemos enumeraciones tancompletas y revisiones tan generales que procuramos tener la seguridad de que no faltanada, de manera que si incluso aparece en escena un nuevo tema: benchmarking, Coaching o Corporate Governance, por ejemplo, procuramos incluirlo en el currículo, porque laenumeración extensa permite que se pueda observar el todo (que no falte ningún tornillo para que al rearmar el radio todo quede perfectamente bien).

    Con todo, al final de la enseñanza, por aquello del aprendizaje, muchas partes han sidoolvidadas, o el estudiante las ‘vio por ahí’ pero no las encuentra al momento de ‘armar’ eltodo, o peor aún, las partes han mutado –porque no hablamos de objetos estáticos,hablamos del conocimiento y de fenómenos socioculturales– y ya no encajan en laestructura general que el estudiante había logrado apenas representarse, pero lo que es aúnmás grave y ocurre con mucha frecuencia, él alumno tiene las partes pero no tiene ni ideade cómo armar el todo, no tiene la figura guía que indica la manera correcta en la que debequedar armado al final el anhelado ‘rompecabezas’.

    Lo lamentable es que los problemas del mundo de la vida y del trabajo suelen presentarseintegralmente, como lo que son, totalidades, sistemas, holones, que en la realidad no

    19

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    20/75

    aparecen descompuestos en partes puesto que tal descomposición, recordémoslo, es tansólo una argucia cognitiva, un mecanismo que nos hemos inventado para intentar acceder asu conocimiento y comprensión. Un mecanismo que aunque hasta cierto punto útil, debeser utilizado con un elevado nivel de precaución, puesto que su poder explicativo es

    ciertamente limitado a la hora de entender la totalidad.Es claro: en la enseñanza de la administración en nuestra citada universidad napoleónica,esperamos que si se logra seguir el protocolo adecuadamente, la enumeración fue losuficientemente extensa y no olvidamos parte (léase asignatura o tema) alguna, el alumno,al ‘estudiar’ cada una de ellas, terminará siendo, como resultado ineludible, unadministrador. La más clara interpretación de que ¡la suma de las partes es igual al todo!.

    La verdad es que, tal y como lo informara hace años Pascal, esto es tanto como romper unespejo, reunir las partes e intentar reflejarse fielmente en él: es imposible observarfielmente la imagen. Los estudiantes, ‘nuestros estudiantes’, ven materias y materias queles informan frecuentemente representaciones y planteamientos de otros contextosespaciotemporales pero no se acercan a una perspectiva comprensiva de la organizaciónmisma, tal vez incluso lleguen a saber algo sobre ella pero difícilmente alcanzan acomprenderla.

    Descuidamos un aspecto fundamental para su formación cual es la construcción de su propio modelo acerca de las organizaciones, puesto que la institución de educación superiormuy frecuentemente los incita a aprender, a repetir (lo que dijo Taylor, el modelo de Porter,cómo hacer un análisis DOFA, cómo calcular el valor presente neto, etc.), pero difícilmentea pensar por sí mismos (dada mi propia representación, ¿qué puedo decir yo de la realidad yde lo que acerca de ella pudieron representarse Taylor o Porter? ¿de qué me sirven dichos planteamientos para enriquecer mi propio modelo?), a construir una relación personal y particular con su objeto de estudio y a ponerla en discusión con la que otros han construido.

    Un hecho que aunque ha tenido amplia cabida en nuestro campo debemos lamentar, puestoque es la reflexión sistemática, casi obsesiva por un asunto que se desea comprender (unrequisito sine qua non  es el interés, la voluntad de conocer) la que conduce alconocimiento, la que deriva en una construcción cognitiva que afecta al sujeto, en tanto élse vio claramente incorporado en la misma. Es el ejercicio del pensamiento reflexivo(Dewey, 1998) el que deber privilegiarse respecto a la memorización de datos einformación, puesto que como individuos, como seres humanos, el conocimiento que podemos adquirir dadas nuestras restricciones cognoscitivas naturales es limitado, pero el pensamiento y la imaginación son ilimitados. Por ello, no tiene mucho sentido, dadaademás y principalmente la dinámica e indeterminación de los fenómenos sociales,concentrar la mayor parte de esfuerzos en la memorización de herramientas y técnicas parael ejercicio de una profesión como la administración, sino en –aunque sin abandonarlas deltodo pues son siempre referentes para la acción– el desarrollo del pensamiento y laimaginación alrededor de un objeto de estudio definido y de un método que contribuya de paso a la construcción de una verdadera disciplina explicativa.

    20

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    21/75

    ¿Cuál es el mecanismo sobre el que se sustenta un planteamiento así?

    Cada quien, sostengo, desarrolla modelizaciones propias, representaciones acerca de unarealidad determinada, a partir de la cual deviene su intervención sobre la misma. A la

    manera de un juego interactivo, la intervención sobre la realidad afecta a la propia realidadgenerando un escenario dinámico –poca o ampliamente– distinto al anterior, un nuevocontexto que se incorpora al modelo previamente construido, a las estructuras cognitivas preexistentes y el complejo ciclo vuelve a comenzar iterativa y dinámicamente. Porsupuesto, este no es un fenómeno exclusivo de la administración ni de su aprendizaje en elnivel universitario, se refiere a la forma general en la que nos aproximamos alconocimiento y a los mecanismos que utilizamos para ello.

    Estamos enfrentados entonces, en todo esto, al problema básico del conocimiento:

    Figura 2. El problema del conocimiento: modelo general para la construcción de larealidad individual

    Fuente: El autor

    Sin que pretenda sintetizar en muy pocas líneas una discusión que ha sido objeto demúltiples disciplinas desde hace ya muchos años, podríamos decir que el problema delconocimiento se puede inscribir esencialmente en la aproximación cognitiva existente entreun sujeto (que conoce) y un objeto de conocimiento (que es susceptible de ser conocido y

    que puede ser material y/o inmaterial, animado o inanimado, estático y/o dinámico,individual y/o social), así como a los elementos y dinámicas inherentes a la interrelación einteracción entre uno y otro.

    Alrededor de esta aparentemente sencilla relación se han generado muy diversos planteamientos y discusiones que han girado esencialmente acerca de cinco tópicos básicos(Hessen, 1991): 1) La posibilidad del conocimiento (¿es posible?), 2) su origen (¿la razón?

    21

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    22/75

    ¿la experiencia?), 3) su esencia (¿la determinación del sujeto por parte del objeto y/oviceversa?), 4) sus formas (¿racional? ¿intuitivo?), y 5) los criterios que señalan si unconocimiento es verdadero (¿es verdad?).

    En últimas, pecando tal vez de simplista, se trata de entender un sistema general en el queun sujeto cualquiera –en un primer nivel– o un grupo de ellos –en un segundo nivel– seaproxima a un objeto en un escenario de interacción cognitiva, en el cual interviene,además de los componentes ya señalados, una intencionalidad del sujeto hacia el objeto,una voluntad de conocer que constituye de hecho un elemento substancial en tanto de elladepende, entre otros importantes asuntos, el aprendizaje.

    En el desenvolvimiento de esta situación, el sujeto, a partir de su interacción con el objeto(la cual puede ser física y/o lógica, material y/o inmaterial) se lo representa, valga decir,construye un modelo del objeto (como veremos, la modelización puede ser de analítica osistémica) una imagen que constituye una traducción del objeto mismo. Es claro entonces,¡el sujeto construye efectivamente su realidad!.

    Un observador desprevenido, externo al sistema descrito, señalará seguramente que si en elejercicio el sujeto intervino con sus dudas, temores, prejuicios, sentimientos, pulsión, etc.,con aquellas cosas diferentes y complementarias a la razón defendidas y reivindicadasotrora por el romanticismo en clara reacción al racionalismo, la observación fue subjetiva,mientras que si, por el contrario, el mencionado sujeto contuvo todo esto, la mayor parte delo que constituye su identidad, negándola de paso, y se atuvo a ‘describir’ aquello queconstituye el objeto de su atención, sin inmiscuirse personalmente de ninguna forma, laobservación fue objetiva. Vale la pena señalar que la ciencia positiva se inclina pordefender la objetividad por encima de cualquier otra consideración.

    Ahora bien, para entender cómo esta mirada básica a las cuestiones generales delconocimiento tiene importantes y profundas implicaciones en la construcción disciplinar dela administración y en la definición de su objeto, su método y su estatuto en el contexto delsaber, debemos primero abordar dos niveles de aproximación explicativos del fenómenocognoscitivo: el nivel individual y el nivel social. En cada uno de ellos, tendrán queabordarse necesariamente asuntos epistemológicos tanto de carácter general como particular (directamente relacionados con el campo administrativo).

    6.1. Un primer nivel de observación y de complejidad: La aproximación a la

     construcción de realidad organizacional desde la perspectiva de lo individual

    En el marco del modelo general representado en la figura 2, es posible encontrar unasituación particular, referida al caso del campo puramente administrativo; en este sentido,lo que abordaremos a continuación hace referencia tan sólo a una situación específica de lade carácter general delineada en el segmento anterior. Una especificidad que vendrá justamente de que en este caso, el objeto de conocimiento es el que hemos definido –hastaahora de manera general– como aquél en el que se ha visto interesada la administración, esdecir, la organización social.

    22

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    23/75

     Por supuesto, la posición que aquí será desarrollada constituye una propuesta teórica que seencuentra aún en maduración, pero sobre la cual estimo que, en su actual nivel dedesarrollo, puede ya ser presentada a la comunidad en general y sujeta a discusión, con la

    esperanza de que el debate académico pueda aportar en el avance de la misma y en su‘puesta a punto’ en un futuro que espero sea ciertamente cercano.

    ¿Cómo se da la construcción de realidad desde la perspectiva individual?

    Antes de adentrarnos al modelo de comprensión propuesto, conviene hacer la salvedad deque aunque en este apartado procuremos explicar la construcción de la realidad a nivelindividual con el objeto de que sea para el lector más comprensible, entendemos que elconocimiento humano es en lo fundamental un asunto social, de manera que lo que aquí sedesarrolla no puede ser entendido si no es de manera complementaria con la secciónsiguiente en la que se señalan los procesos de construcción de realidades sociales. Enúltimas, tan sólo se trata de una preferencia explicativa que estima conveniente mostrar primero al lector mi interpretación acerca de lo que es la perspectiva cognoscitiva desde elindividuo antes de hablar de la perspectiva colectiva, pero una y otra son absolutamentecomplementarias.

    Así pues, desde aquello que hemos decidido abordar inicialmente, podemos afirmar que elindividuo construye su realidad a partir de la aproximación a un objeto de estudio o deconocimiento que le interesa de un modo u otro y por la razón que sea. De él construyemodelos en el desarrollo del bucle Comprensión-Percepción-Intervención (C-P-I; del que sehace mención profunda más adelante) a partir de su propia interacción, interrelación e inter-afectación con este objeto. En el caso que nos ocupa, hablamos del encuentro de undeterminado individuo con la organización y de ella con éste.

    Desde lo hasta aquí planteado entonces, podemos adentrarnos ya en el problema delconocimiento implicado directamente con el campo de la administración, aunque como yalo hemos informado, primero desde el nivel individual. Para ello, diremos que todo consisteen aproximarnos a una situación en la que un sujeto (v. gr. administrador) procura conocer(en el sentido amplio del término) a la organización social, pues aunque hasta ahora demanera general, ella ha sido definida justamente como su objeto de estudio.

    Para adentrarnos en la explicación de dicha situación, es útil hacer uso de una aproximaciónecuménica que guíe al modelizador de organizaciones en su aproximación hacia su objetode estudio, y que, a partir de una mayor ilustración del fenómeno, pueda acompañar yapoyar a la administración en su tránsito desde su estatuto profesional hacia el disciplinarcon todo lo que él implica. Pero entonces ¿en qué consiste tal aproximación? ¿cuáles sonsus dimensiones? Propongo el siguiente modelo general:

    23

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    24/75

    Figura 3. Modelo ecuménico para la comprensión organizacional

    Fuente: El autor

    Para empezar a desglosar el modelo, hay cinco puntos que es imperioso resaltar acerca delmismo: el primero consiste en recordar que, en efecto, estamos planteando un modelogeneral inscrito en una situación particular de aquél que fue presentado en la figura 2, unaen la que la organización (veremos más adelante específicamente a qué nos estamosrefiriendo) es el objeto de estudio. En segundo lugar, que en él se presenta una perspectivasimplificada en la que hay tan sólo un observador del fenómeno, es decir, se muestra unescenario que persigue primero el entendimiento de la singularidad para luego señalar elcamino a la pluralidad propia del escenario social cognoscitivo, en la que los observadoresson diversos. En tercer lugar, conviene indicar que, dado el objeto de este texto y sólo porello, plantearemos una situación en la que el observador es un miembro representativo de ladisciplina administrativa, un administrador interesado cognitivamente en una organización,aunque en la realidad puede ser cualquier otro participante organizacional (un trabajador noadministrativo o cualquier otro interesado).

    En cuarto lugar, y esto es en realidad muy importante, hay que decir que tanto el modelogeneral (figura 2) como el que ahora se presenta (figura 3), procuran inscribirse en la perspectiva de los sistemas observantes y no sólo de los sistemas observados, una en la quetal y como señala Foerster (1991, 89-93) al formular la cibernética de segundo orden,somos nosotros, ustedes y yo, los que procuramos observar nuestra observación, y tratamosde ‘dar cuenta de nuestro propio dar cuenta’, una suerte de aproximación a aquello que podríamos llamar una teoría del observador. Y, finalmente, es necesario indicar igualmenteque para la construcción del modelo general que aquí se presenta se ha considerado comomás explicativo de la realidad el uso del concepto de dimensión puesto que él ilustra demanera general un aspecto o faceta de un fenómeno y, gracias a ello, contribuye a definirlo.Por esta razón no se habla de partes, componentes o incluso de subsistemas, aunque ellector pueda en determinados momentos, en uso de su libertad, entenderlos de esta manera.

    24

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    25/75

    Como ya se ha indicado, desde sus orígenes, la administración se ha visto más inclinada porla necesidad de hacer que la de saber, descuidando planos que resultan ser substanciales para la comprensión del fenómeno organizacional. Se ha privilegiado la transmisión deherramientas y técnicas universales con el objeto de solucionar problemas de cualquier tipo,

    en cualquier contexto espacial y/o temporal y brindar de este modo resultados efectivos enaquellos cargos en los que un administrador se puede desempeñar.

    De hecho, profesionalmente en el campo administrativo, lo que de hecho constituye unalimitante más para el avance disciplinar, ser tachado como “teórico” resulta para la granmayoría de su miembros cuando menos algo verdaderamente incómodo, por lo que es unapelativo del que frecuentemente se busca escapar, y en cambio, pululan aquellosindividuos que, tal y como el diputado de la caricatura de Doré al que nos hace menciónAdorno, se vanaglorian de ser ante todo ‘prácticos’, auque ‘práctico’ implique muchasveces, en lo fundamental, tan sólo haber cumplido horario, hacer comunicados, organizararchivos, asistir a reuniones a escuchar a los otros, firmar cartas, cumplidos y otra serie dedocumentos que han revisado técnicamente por quienes en realidad saben de eso (sussubalternos), “apagar pequeños incendios” de todo tipo y asistir a reuniones enrepresentación de la organización. Valdría aquí la pena recordar un pequeño relato deStafford Beer: “hace trenita años presencié un ataque verbal contra el venerable filósofoBertrand Russell por parte de un rudo reportero de la prensa sensacionalista. “Lord Rusell”,vociferó el reportero, “¿qué tiene que ver esta cháchara intelectual con el hombre práctico?”Rusell le respondió cortésmente: “Yo defino al hombre práctico como el hombre que notiene idea de qué hacer en la práctica” (1988)”.

    Por todo esto, es claro que a lo que se ha dedicado la administración fundamentalmente es alo que aquí llamaremos intervención, que aunque ocupa un lugar muy importante dentro dela comprensión organizacional se inscribe tan sólo en una de las cinco dimensiones delmodelo aquí planteado, denominada dimensión metodológica; sin embargo, como pronto podremos ver, ni siquiera esta dimensión ha sido observada integralmente. Laadministración se ha ocupado esencialmente y de manera incompleta, de la intervención, deuna muy reducida parte de la totalidad.

    En efecto, las demás dimensiones, a excepción también de la ontológica (aunquedesarrollada esencialmente desde una perspectiva analítica, positiva y descriptiva) se hanvisto soslayadas, y aquella abordada por excelencia (la metodológica) lo ha sido de maneraincompleta. Por todo esto es necesario entonces comenzar a definir los componentes delmodelo de manera integral y con ello, contribuir a la elucidación del camino que puedaconducir a la administración a constituirse como una verdadera disciplina en el contexto delsaber, pero más aún, a empezar a recorrerlo adecuadamente y ojala, a descubrir en eltrayecto otras rutas alternativas.

    25

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    26/75

     La dimensión epistemológica6 

    En todo proceso de aproximación cognitiva a una organización es necesario reconocer que,como situación particular de un esquema general y más amplio, estamos ante la

    aproximación de un sujeto a un objeto de conocimiento, lo que sucede es que en este casohacemos referencia, por ejemplo, a un administrador y a una organización respectivamente.

    Toda organización es entonces una organización percibida: los límites de la observaciónson definidos esencialmente por el propio observador, quien por ello, y entre otras cosas, no puede ser en ningún caso separado de la observación misma. En este sentido encuentranabsoluta cabida tanto la pregunta que se hace Foerster (1991, 91-92) acerca de “¿cómo sería posible hacer, en principio, una descripción, si el observador no tuviera propiedades que permiten que una descripción sea hecha?”, como la respuesta a la que llega: “De allí que yodigo, con toda modestia, que proclamar objetividad ¡no tiene sentido!, y la invitación quetermina haciéndonos a que nos cuestionemos: ¿cuáles son las propiedades de unobservador?.

    De manera que, la dimensión epistemológica recuerda la necesaria inclusión del observadoren la observación que está realizando, relativiza la existencia de una realidad universal y la pone entre paréntesis (Maturana, 1996), y señala la posibilidad, siempre en escena, de quecada sujeto pueda construir su propia realidad y de asumir o aceptar la de otros endeterminados contextos, situaciones y el despliegue de ciertos mecanismos.

    La dimensión epistemológica reincorpora al sistema a un sujeto que interactúa con larealidad construyéndola, con base en un paradigma y unas estructuras cognitivas yvivenciales determinadas y muy propias. Podríamos decir entonces desde este planteamiento que no observa lo mismo ni del mismo modo un positivista que unconstructivista, no comprendería el universo de la misma forma un seguidor de Ptolomeoque uno de Copérnico, no observa de la misma forma una flor un matemático que un poeta,ni ven lo mismo en una cucaracha un entomólogo que un contador, ni en la administraciónun administrador que un economista o un sociólogo.

    Esta dimensión alerta entonces acerca de la necesidad de incorporar al sujeto en el sistemageneral de comprensión organizacional, puesto que él, sus miedos, sus intereses, sus gustos,sus envidias, sus aspiraciones, pero también su razón y el paradigma desde el cual con ellase aproxima a la realidad, así como sus estructuras vitales y cognoscitivas son todas enconjunto determinantes siempre de la observación. Como resultado natural de todo esto, unadministrador “x” no modeliza de la misma forma una organización determinada que unadministrador “y”, puesto que cada uno de ellos construye su propia representación a partirde su exclusiva e íntima relación y experiencia con su objeto de estudio (una vez más las

    6 Aunque aquí se presentan las cinco dimensiones en un orden particular, por las limitantes propias de laconstrucción de un escrito, la verdad es que cualquiera de ellas puede ser la primera o la última puesto quetodas hacen parte integral del modelo. Unas y otras son entonces absolutamente complementarias.

    26

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    27/75

     partes no son tan relevantes como las relaciones entre las partes7, pero partes y todoconservan conjuntamente y en todos los casos un lugar primordial). Podríamos decir, porque nadie se baña dos veces en el mismo río ni tampoco ningún río baña dos veces anadie. Así pues, en el caso del objeto de estudio de la administración hablamos

    efectivamente de una organización social, que es también inherentemente dinámica ycambiante, tanto deliberada y establecida como incierta y emergente, tanto organizacióncomo desorganización, un sistema que es en cada caso particular, que tiene su propiaidentidad, su propia cultura, naturaleza, especificidades y cadencias, una organización queaunque conserva rasgos de identificación con otras, es ciertamente única y particular; peroal mismo tiempo, hablamos de un sujeto que conserva características similares, así como deuna interacción constituida por ambos y un ‘acople’ cognitivo desarrollado gracias a ellasiempre a la manera de un juego dinámico de inter-afectación, de interpretación yreinterpretación recursiva desarrollado en ciclos.

    La administración en consecuencia, en su avance disciplinar, debe reivindicar estadimensión en el conocimiento de su objeto de estudio y, a partir de ello, debe poner encuestión, por ejemplo, la mera transmisión de representaciones hechas por observadores enotros contextos espaciotemporales, y dar lugar a escenarios de investigación y deinteracción con la problemática organizacional en los que el pensamiento reflexivo, lacrítica, la imaginación, la discusión y la libertad de autoconstrucción sean tambiéndesarrolladas, la comprensión ampliamente entendida y no sólo el saber y el aprendizaje.

    En la dimensión epistemológica se encuentra también buena parte de la relación cognitivadesarrollada entre el sujeto y el objeto, no sólo la comprensión de ¿quién, a partir de qué ycómo observa? sino de aquello que deviene de su observación: su intencionalidad, suvoluntad, y las nociones de verdad, realidad y conocimiento. Pero fundamentalmente, ycomo factor central de todo esto, la noción de modelo y el paso del análisis a la concepción;de la explicación y la descripción a la interpretación y la representación; de la observacióny el descubrimiento a la construcción; y de los significantes a los significados.

    Llamaremos modelo  a la representación de un determinado objeto de conocimientoconstruida por un individuo (o un grupo de ellos, lo cual veremos más adelante), en suíntima, directa y personal interrelación con éste, desde la propia identidad e historia tantodel sujeto como del objeto y de la propia relación entre uno y otro puesta en contexto. Y,modelización, al proceso por el cual es desarrollado un modelo en las condiciones descritas.De acuerdo con el profesor Le Moigne, es posible distinguir dos tipos de modelización:analítica y sistémica.

    7 Un ejemplo simple pero ilustrativo consiste en señalar el hecho frecuente de que individuo “x” piense acercade otro, que llamaremos “y”, que es engreído y que no lo soporta, mientras un individuo “z” puede consideraracerca de “y” que es sencillo y una gran persona; el quid  del asunto no está tanto en una parte o en otra (unindividuo u otro), ni incluso en las relaciones x-y z-y observadas de manera aislada, sino en el sistemaintegral, en la construcción de cada una de las dos configuraciones.

    27

  • 8/18/2019 Día Del Administrador - Día de Qué - Mauricio Sanabria

    28/75

    Tabla 1. Dos tipos de modelización: analítica y sistémica.Tipo de modelización Modelización analítica Modelización sistémica

    Paradigma: Positivista-RealistaConstructivista-Constructivismo

     proyectivo

     Noción de realidad:

    La realidad está por fuera de los

    individuos (Significantes)

    La realidad no existe por fuera de los

    individuos (Significante-Significadoconstruido)Centro de atención: Sistemas complicados Sistemas complejos

    Objeto (estado) Proyecto (proceso, acción)Elemento (sustantivo) Entidad o unidad activa (verbo)