DeToro,Alfonso DeToro,Fernando (editores): El debate de … de Filosofía... · 2018-12-05 ·...

3
De Toro, Alfonso y De Toro, Fernando (editores): El debate de la postcolonialidad en Latinoamérica (Una postmodernidad periférica o cambio de paradigma en el pensamiento latinoamericano), Madrid: lberoamericanalFrankfurt am Main: Vervuert, 1999. Este texto es la reunión de algunos de los trabajos presentados en el Coloquio Internacio- nal "El debate del postcolonialismo en diálogo con Iberoamérica" organizado por el Research Center for Iberoamerican Studies de la Universi- dad de Leipzig, en abril de 1997. Durante la lectura del libro, con el fin de reseñarlo, se mezclaron otras lecturas realizadas a través de los últimos años, cuando se eviden- ció un debate en el marco del pensamiento con- temporáneo alrededor de lo que se ha llamado posmodernidad. Al cuestionarse la modernidad unas voces anunciaban, por un lado, que se esta- ba dando el fin de la historia, de la razón, del progreso, del sujeto. Se revalorizó con ello lo moderno, como producto nuevo, funcional. Una persona moderna es quien tiene pensamiento propio, crítico y libre: además, conoce científi- camente muchas cosas. La economía moderna está dominada p~r grandes empresas sólidamen- te estructuradas, con capital productivo y mano de obra racionalizada. Algunos dicen que esta- mos en La "tercera ola" (la "primera ola" se cen- tró en la industria con energía a vapor y la "se- gunda ola", por la energía eléctrica) que se da a través de la informática, de la electrónica, de los transistores y de la inteligencia artificial - el mundo de los computadores. Ante las interrogantes que se le hacen a la modernidad, muchos pensadores se han asido a ésta con un fervor doctrinal: la modernidad es in- trínsecamente buena y la crítica es percibida co- mo otro de esos posmodernismos académicos de izquierda, su refugio después de la muerte del comunismo. En fin, se dirigió el pensamiento a creer que había una disputa entre lo viejo y lo nuevo, entre un periodo y otro. Pero esta discusión es más que todo un problema de ideología. Rossi Landi plantea la ideología como una proyección, no só- lo visión de mundo, "se trata de algo planificado a diversos niveles de la conciencia de algo, al menos en líneas de principio, inviste la sociedad en su totalidad y por largo período"( Rossi Lan- di, Ferruccio, p.30). Pero ¿cuestionarse la modernidad es olvi- darse de Copérnico, Newton, Locke, Darwin, Freud y Einstein, como se ha querido hacer pen- sar? No, ellos nos han dejado un legado funda- mental: la capacidad de pensar, de cuestionar, de evidenciar el abuso de poder; pero, principal- mente, la facultad de no adherirse irracionalmen- te a tradiciones retrógradas. El libro, El debate de la postcolonialidad en Latinoamérica es una muestra de que los pen- sadores no se han dejado amedrentar: la moder- nidad ha traído grandes adelantos y, también, enormes infortunios. Recordemos algunos de ellos: el estalinismo, Auschwitz, Hiroshima, el desequilibrio ambiental global, el postcolonialis- mo, el neoliberalismo. Un prólogo y veinte artículos integran el libro. Tres idiomas: español, inglés y francés son utilizados en la obra. Pensadores de muchas disciplinas: Filología, Literatura, Epistemolo- gía, Historia, Filosofía, Antropología, Cultura. Ante la imposibilidad de reseñar cada parte, veamos autores y títulos: Bill Ashcroft en "M 0- dernity's first-bord: Latin America and post-co- lonial transformation", Alfonso de Toro en "La Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXVII (93), 445-447, 1999

Transcript of DeToro,Alfonso DeToro,Fernando (editores): El debate de … de Filosofía... · 2018-12-05 ·...

Page 1: DeToro,Alfonso DeToro,Fernando (editores): El debate de … de Filosofía... · 2018-12-05 · Quitirrisí de Mora y ver los rasgos indígenas de sus habitantes o más cerca todavía:

De Toro, Alfonso y De Toro, Fernando (editores): El debate de la postcolonialidad enLatinoamérica (Una postmodernidad periférica o cambio de paradigma en el pensamiento

latinoamericano), Madrid: lberoamericanalFrankfurt am Main: Vervuert, 1999.

Este texto es la reunión de algunos de lostrabajos presentados en el Coloquio Internacio-nal "El debate del postcolonialismo en diálogocon Iberoamérica" organizado por el ResearchCenter for Iberoamerican Studies de la Universi-dad de Leipzig, en abril de 1997.

Durante la lectura del libro, con el fin dereseñarlo, se mezclaron otras lecturas realizadasa través de los últimos años, cuando se eviden-ció un debate en el marco del pensamiento con-temporáneo alrededor de lo que se ha llamadoposmodernidad. Al cuestionarse la modernidadunas voces anunciaban, por un lado, que se esta-ba dando el fin de la historia, de la razón, delprogreso, del sujeto. Se revalorizó con ello lomoderno, como producto nuevo, funcional. Unapersona moderna es quien tiene pensamientopropio, crítico y libre: además, conoce científi-camente muchas cosas. La economía modernaestá dominada p~r grandes empresas sólidamen-te estructuradas, con capital productivo y manode obra racionalizada. Algunos dicen que esta-mos en La "tercera ola" (la "primera ola" se cen-tró en la industria con energía a vapor y la "se-gunda ola", por la energía eléctrica) que se da através de la informática, de la electrónica, de lostransistores y de la inteligencia artificial - elmundo de los computadores.

Ante las interrogantes que se le hacen a lamodernidad, muchos pensadores se han asido aésta con un fervor doctrinal: la modernidad es in-trínsecamente buena y la crítica es percibida co-mo otro de esos posmodernismos académicos deizquierda, su refugio después de la muerte delcomunismo.

En fin, se dirigió el pensamiento a creer quehabía una disputa entre lo viejo y lo nuevo, entreun periodo y otro. Pero esta discusión es másque todo un problema de ideología. Rossi Landiplantea la ideología como una proyección, no só-lo visión de mundo, "se trata de algo planificadoa diversos niveles de la conciencia de algo, almenos en líneas de principio, inviste la sociedaden su totalidad y por largo período"( Rossi Lan-di, Ferruccio, p.30).

Pero ¿cuestionarse la modernidad es olvi-darse de Copérnico, Newton, Locke, Darwin,Freud y Einstein, como se ha querido hacer pen-sar? No, ellos nos han dejado un legado funda-mental: la capacidad de pensar, de cuestionar, deevidenciar el abuso de poder; pero, principal-mente, la facultad de no adherirse irracionalmen-te a tradiciones retrógradas.

El libro, El debate de la postcolonialidaden Latinoamérica es una muestra de que los pen-sadores no se han dejado amedrentar: la moder-nidad ha traído grandes adelantos y, también,enormes infortunios. Recordemos algunos deellos: el estalinismo, Auschwitz, Hiroshima, eldesequilibrio ambiental global, el postcolonialis-mo, el neoliberalismo.

Un prólogo y veinte artículos integran ellibro. Tres idiomas: español, inglés y francésson utilizados en la obra. Pensadores de muchasdisciplinas: Filología, Literatura, Epistemolo-gía, Historia, Filosofía, Antropología, Cultura.Ante la imposibilidad de reseñar cada parte,veamos autores y títulos: Bill Ashcroft en "M 0-

dernity's first-bord: Latin America and post-co-lonial transformation", Alfonso de Toro en "La

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXVII (93), 445-447, 1999

Page 2: DeToro,Alfonso DeToro,Fernando (editores): El debate de … de Filosofía... · 2018-12-05 · Quitirrisí de Mora y ver los rasgos indígenas de sus habitantes o más cerca todavía:

446

postcolonialidad en Latinoamérica en la era dela globalización. ¿Cambio de paradigma en elpensamiento teórico-cultural latinoamericano 'l",Santiago Castro Gómez en "Epistemologías co-loniales, saberes latinoamericanos: el proyectoteórico de los estudios subalternos", Fernandode Toro en "The postcolonial question: alterity,identity and the other(s)", Sara Castro-Flarén en"Mimicry revisited: Latin America, post-colo-nial theory and the location of knowledge", Wi-lliam Luis en "Latino identity: a postmedita-tion", Patrick Imbert en "Static and dynamicepistemologies: the contemporary literary textsof the margins", Alberto Julián Pérez en "Elpostcolonialismo y la inmadurez de los pensa-dores hispanoamericanos", Laura Silvestri en"América y España: La reinvención postcolo-nial de la historia", Daniel Castillo Durante en"Culturas excrementicias y postcolonialismo",Alexander Jiménez en "Identidades imaginarias(discurso filosófico, crítica cultural y postcolo-nialidad: el caso de Costa Rica)", Álvaro Zamo-ra en "Artificios de la tecnología (La tecnologíacomo "intertexto cultural" en el postcolonialis-mo. Una lectura desde América Latina)", MartínLienhard en "Periferias internas: La antropolo-gía cubana y las voces del otro", José RamónAlcántara Mejía en "La trasferencia de lo colo-nial: el mestizaje y el control del discurso litera-rio en México", Gabriele Pisarz-Ramírez en "1toast to Nuestra América: postcoloniality andpan-American concepts in Chicano/a literature",Heike Paul en "Drag queens "down under": pos-tcolonialism meets postfeminism in Australianfilms", Anke GraneB en "Croyant 'me parco u-rir', je ne fais que choisir un autre voile. Le jeudes discours dans l' autobiographie postcolonia-le d' Assia Djebar", Alberto Kurapel en "Rela-ción centro-periferia: la expresión de la margini-lidad como componente estético del Teatro-Per-fomance", Nicole Brossard en "S he would bethe next sentence of my novel",

Dos autores costarricenses, Alexander Ji-ménez y Álvaro Zamora, han sido seleccionadospara aparecer en dicho libro.

Jiménez, en su texto, me hizo recordar miaprendizaje académico de la historia hasta llegara la universidad: en Costa Rica no hay indios; a

RESEÑA

pesar de mis dudas existenciales al pasar porQuitirrisí de Mora y ver los rasgos indígenas desus habitantes o más cerca todavía: mirar en elespejo mi fisonomía. Por supuesto, no hay in-dios, no hay colonia. No existió nada antes de lallegada de los europeos o peor todavía, si huboalgo no es importante como para ser visto. Pero,además, este ocultamiento de la verdad histórica,señala Alexander, hace que Costa Rica dediquegran parte de su pensamiento a olvidar que esamericana pero tampoco está en otro lugar. Iden-tidad, realidad social, falsa conciencia, identidadcultural costarricense son algunos temas tratadosen este texto.

Zamora es fiel a sí mismo en su texto: latecnología y el laberinto no deben ser olvidadosporque son algunos de los temas a los cuales hadedicado su pensamiento y, por lo tanto, cada vezse encuentran más elaborados. Nos recuerda lapresencia de lo moderno a través de la tecnolo-gía. No obstante, el autor nos pone de manifiestouna de sus tesis fundamentales: la tecnología re-produce instancias simbólicas. Nos justifica quepensar la tecnología es un trabajo filosófico. Noolvida la globalización, ni los medios comunica-tivos masivos, su uso y abuso. Hace una síntesisde su pensamiento al decir: "La efectividad de latecnología ha permitido modificar el mundo de lavida (Lebenswelt), servir como matriz a formasde conciencia, concepciones recursistas o admi-nistrativistas en tomo a la realidad social. (...) di-buja formas y contenidos en la convivencia coti-diana, el devenir histórico, las condiciones paraelegir el futuro" (p. 285).

Entonces, se puede decir que El debate dela postcolonialidad en Latinoamérica es un textoque trabaja, entre otros, bajo un precepto: la cul-tura. En este caso es pertinente el pensamientodel antropólogo y etnólogo Clifford Geertz quienconcibe un concepto de cultura como si se trata-ra de un complejo semiótico:

"El concepto de cultura que propugno y cu-ya utilidad procuran demostrar los ensayos quesiguen es esencialmente un concepto serniótico(..) considero que la cultura debe ser por lo tanto,no una ciencia experimental en busca de leyes,sino una ciencia interpretativa en busca de inter-pretaciones" (Clifford Geertz, p.20)

Page 3: DeToro,Alfonso DeToro,Fernando (editores): El debate de … de Filosofía... · 2018-12-05 · Quitirrisí de Mora y ver los rasgos indígenas de sus habitantes o más cerca todavía:

Buscar en los textos es ahondar en otro ele-mento: la identidad. Según Marcio Veloz Maggio-10, "Los antropólogos de la cultura han considera-do a la identidad como la razón o conciencia quetiene de sí mismo un hombre, una sociedad, ungrupo humano (65). Un enriquecimiento de nues-tra posible visión de identidad se da a través de losdiversos textos del libro El debate de la postcolo-nialidad en Latinoamérica.

La identidad cultural es variada, va desdeparcialidades muy específicas del quehacer hu-mano, hasta concepciones ideológicas, filosófi-cas, en función del desarrollo social y del nivelde las fuerzas productivas de una sociedad (66).

Como dice David Villegas:

"Cada época de la historia produce hombres y pueblosdiferentes, quienes enfrentan los retos que les plan-tean las exigencias del momento y resuelven exitosa-mente esos problemas para continuar la lucha por lasupervivencia, esa resolución exitosa de esos proble-mas va sedimentando en ellos una cierta "identidad"(Vi llegas, p.167).

RESEÑA 447

En fin, en la construcción de esa identidadparticipa no solo evidenciando condiciones his-tóricas concretas sino presentando una identidadcultural, una construcción ideológica al tratar fe-nómenos de la conciencia social.

Bibliografía

Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas.México: Editorial Gedisa S.A., 1987.

Gaínza, Gastón. "Herencia, identidad y discursos".Herencia. Programa de Rescate y Revitalizacióndel Patrimonio Cultural, Vicerrectoría de AcciónSocial. Universidad de Costa Rica, v.l : 1, 1989,p.p. 53-58.

Rossi Landi, Ferrucio. Ideología. Barcelona: Labor,1980.

Veloz Maggiolo, Marcio. "Identidad cultural e Identi-dad Nacional. Pluralismo del modelo". Káñina.Vol XVII. Enero-Junio No. 1-1993.

Villegas, David. "A propósito de identidad", en Heren-cia. Vol 4. No. I y 2, 1992 p.167.

Anie 8adilla Calderón.Escuela de Ciencias del Lenguaje

Instituto Tecnológico de Costa RicaAptdo. 159-7050, Cartago