Determinación Inventario de Emisiones GEI (Municipalidad ... · Municipalidad de Santiago, y...

17
INVENTARIO DE EMISIONES GEI I LUSTRE M UNICIPALIDAD DE S ANTIAGO

Transcript of Determinación Inventario de Emisiones GEI (Municipalidad ... · Municipalidad de Santiago, y...

INVENTARIO DE EMISIONES GEI

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

HUELLA DE CARBONO

“El total de gases de efecto invernadero causados directamenteo indirectamente por un individuo, organización, evento oproducto expresado en toneladas de CO2 equivalente” (CarbonTrust, 2007).

Gases de efecto invernadero (GEI) corresponden a los elementosarrojados a la atmosfera que hacen aumentar la retención de calor(radiación infrarroja) y producen calentamiento global.

EQUIPO DE TRABAJO

Nombre Institución mail

Paola Escobar M. Municipalidad de Santiago [email protected]

Guillermo Contreras P. Municipalidad de Santiago [email protected]

Alex Godoy F. Universidad Andrés Bello [email protected]

Rodrigo Becerra M. Universidad Andrés Bello [email protected]

OBJETIVOS

Objetivo general

Construir el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la Ilustre Municipalidad de Santiago, y determinar la huella de carbono institucional.

Objetivos específicos

1. Identificar y cuantificar las fuentes de emisiones de GEI de la municipalidad, a través de una de las metodologías aceptadas internacionalmente.

2. Generar la línea base de huella de carbono, para comparación de futuras mediciones de emisiones de GEI.

3. Presentar propuestas de reducción de emisiones acordes a los resultados y realidad municipal.

METODOLOGÍA

The Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol)

Elaborada por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el ConsejoMundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD), es lametodología mas usada para la cuantificación de la huella de carbono anivel institucional, a diferencia de otras metodologías que se enfocan enciclos de vida productivos, esta se enfoca en procesos, por lo queresulta la mejor opción dadas las características del municipio.

www.ghgprotocol.org

ETAPAS DE LA MEDICIÓN

Determinar limites

institucionales

Determinar fuentes de emisión y alcances

Recolección de datos

Construcción de

herramienta de calculo

Calculo de emisiones

Reporte de emisiones Verificación

Propuestas para la

mitigación de emisiones

Establecer cuáles serán las instalaciones y procesos que abarcara el estudio.

Estudio de las fuentes de emisión y posterior clasificación según su alcance (1,2 o 3), donde

1 corresponde a las fuentes directas, 2 y 3 a fuentes indirectas.

Valoración objetiva de la precisión e integridadde la información reportada , deberá estar a

cargo de una entidad externa.

FUENTES DE EMISIÓN POR

ALCANCE.

DETALLE DE FUENTES DE

EMISIÓN

Alcance Fuente de emisión

1

1. Combustible utilizados en calefacción y calderas

2. Combustible utilizado en vehículos propiedad de la institución.

3. Utilización de gases refrigerantes para climatización de oficinas

21. Energía eléctrica utilizada tanto por dependencias, como alumbrado público.

31. Movilización de funcionarios

2. Viajes aéreos institucionales

Fuentes distribuidas en las dependencias edifico Manuel Fernández, Torre SantoDomingo, Palacio Consistorial y zonas de aseo.

EQUIVALENCIAS

1 kg CO2e

104 horas de

TV

6 km en auto

3 botellas

de cerveza

424 tasas de te

4237 cargas

de celular

3 litros de

leche

500 horas de PC

Fuente: http://carbon.to/

RESULTADOS

RESUMEN INVENTARIO DE

EMISIONES

Alcance Fuente Emisiones (tCO2e) % por alcance % del total

1

Consumo de diesel 2.603,30 87,60% 14,30%

Consumo de gasolina 330,2 11,10% 1,80%

Consumo de gas natural 38,9 1,30% 0,20%

Consumo de gas refrigerante 0 - 0,00%

Total de emisiones alcance 1 2.972,40 - 16,40%

2Alumbrado publico 13.355,80 92,20% 73,50%

Electricidad dependencias 1.124,10 7,80% 6,20%

Total de emisiones alcance 2 14.479,90 - 79,70%

3Movilización de personal 708,5 99,60% 3,90%

Viajes aéreos 2,9 0,40% 0,02%

Total de emisiones alcance 3 711,4 - 3,90%

Total de emisiones municipalidad 18.163,80 - -

RECOMENDACIONES DE

REDUCCIÓN

Alumbrado publico (73,5%)

•Recambio de lámparas de mercurio por lámparas de Sodio de alta presión y utilización de balastos más eficientes y, las estimación de ahorro de consumo varían entre 9,0% y 9,3%.4

•Balastos de doble nivel de potencia o Bi-Potencia, los cuales permiten disminuir la intensidad luminosa hasta en 50%.

•Utilización de Luminarias con tecnología LED, con las cuales se puede lograr ahorros de hasta 50%, han sido probadas en las municipalidades de Rancagua y la Pintana.

RECOMENDACIONES DE

REDUCCIÓN

Utilización de combustible diesel (14,3%)

•Implantación de sistemas de control de flota (Implantada)

Energía eléctrica dependencias (6,2%)

Estudio de eficiencia energética

Transporte del personal (3,9%)

•Concientización del personal y uso compartido del vehículo

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Aunque las medidas de reducción de demuestran el compromiso de una organización con su responsabilidad ante el cambio climático, es prácticamente imposible que esta logre llevar sus emisiones de GEI a 0 mediante estas.

•Adquisición de bonos de carbono

•Plantación de arboles

CERTIFICACIONES

Carbono Neutral: Toda actividad, producto, servicio u organización, que haya reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero y haya neutralizado el impacto en el cambio climático del remante. Además de mitigar el calentamiento global de forma directa, promueve el desarrollo de iniciativas amigables con el medio ambiente.

LowCO2 Standard: Está diseñado para organizaciones que desean comunicar un porcentaje de reducción es su inventario de carbono.

CONCLUSIONES

•Gestionar la reducción de las emisiones contabilizadas.

•Alinear a toda la institución en torno al tema.

•Generar canales de información adecuados.

•Establecer el inventario total de emisiones municipal, considerando; insumos, activos y servicio consumidos.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN