DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

116
DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA PIRÓLISIS DE MEZCLAS DE CEREZA DE CAFÉ Y CAUCHO DE LLANTA USADA Proyecto de Grado Por PAULA E. AMÉZQUITA PAYARES Y ANGIE P. RINCÓN BRICEÑO Presentado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes En cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de INGENIERO QUÍMICO Departamento de Ingeniería Química Octubre 2015

Transcript of DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

Page 1: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y

CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA

PIRÓLISIS DE MEZCLAS DE CEREZA DE CAFÉ Y CAUCHO DE LLANTA

USADA

Proyecto de Grado

Por

PAULA E. AMÉZQUITA PAYARES Y ANGIE P. RINCÓN BRICEÑO

Presentado a la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de los Andes

En cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de

INGENIERO QUÍMICO

Departamento de Ingeniería Química

Octubre 2015

Page 2: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

Determinación de las condiciones de operación y caracterización de productos obtenidos

a partir de la pirólisis de mezclas de cereza de café y caucho de llanta usada.

Copyright 2015 Paula E. Amézquita Payares y Angie P. Rincón Briceño

Page 3: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y

CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA

PIRÓLISIS DE MEZCLAS DE CEREZA DE CAFÉ Y CAUCHO DE LLANTA

USADA

Proyecto de Grado

Por

PAULA E. AMÉZQUITA PAYARES Y ANGIE P. RINCÓN BRICEÑO

Presentado a la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de los Andes

En cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de

INGENIERO QUÍMICO

Aprobado por:

Asesora, Rocío Sierra Ramírez, Ph.D.

Co-Asesor, Juan Carlos Moreno Piraján, Ph.D.

Jurado, Andrés Fernando González Barrios, Ph.D.

Director del Departamento, Oscar Alvarez Solano, Ph.D.

Departamento de Ingeniería Química

Octubre 2015

Page 4: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

iii

ABSTRACT

Determination of operating conditions and characterization of products obtained from

the pyrolysis of mixtures of coffee bean and waste tire rubber.

(October 2015)

Paula Elena Amézquita Payares and Angie Paola Rincón Briceño

Universidad de los Andes, Colombia

Advisors: Rocío Sierra Ramírez, Ph.D, Juan Carlos Moreno Piraján, Ph.D.

Colombia, as the second worldwide coffee producer, generates approximately

400,000 Ton of coffee bean (CC, initials in Spanish) per year, a residue rarely used.

Additionally, waste tire rubber (WTR) represents an important environmental issue

when burned because this material is not biodegradable. These residues could be used as

raw materials for thermochemical transformation processes, known as pyrolysis. The

obtained products include (but are not limited to) pyrolytic oil (bio-oil, BO), which due

to its chemical and physical characteristics, has an important potential for use as fuel in

diesel engines.

The present study explores the technical feasibility of using a mixture of CC and

WTR (75% and 25% respectively) as raw material for pyrolysis processes, and seeks to

establish the reaction conditions that would result in the highest conversion to BO.

The first step of this study was performing several simulations of pyrolysis in

equilibrium conditions. It was obtained that BO production is stimulated by low

Page 5: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

iv

temperatures (around 300°C) and the main component of this BO turned out to be water

(up to 99% w/w). After that, experimentation was developed by applying a 22 factorial

design with temperature (500 and 750°C) and catalyst presence (with and without) as

factors and levels. A replicate for each experiment was run. The highest yield of BO was

found to be a 34% from the initial mixture, at 750°C and no catalyst conditions. The

carbon residue (RC initials in Spanish) with highest yield was found at 500°C and

catalyst presence. As final step, several tests were performed on these two samples in

order to determine properties of the BO such as density (1.055 g/mL), viscosity (20 cP)

and cetane number (40.1), and the surface area of the RC (31.6 m2/g). It was also found,

through Infrared and X-Ray Fluorescence tests that BO is composed in 99.3% by CH

and several organic groups were identified, such as hydrocarbons higher than C4, acids,

esters, ketones and methyl, plus water.

These results allowed concluding about the usefulness of BO as fuel for slow

diesel engines and the potential use of RC as raw material for developing activated

carbons.

Page 6: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

v

RESUMEN

Determinación de las condiciones de operación y caracterización de productos obtenidos

a partir de la pirólisis de mezclas de cereza de café y caucho de llanta usada.

(Octubre 2015)

Paula Elena Amézquita Payares y Angie Paola Rincón Briceño

Universidad de los Andes, Colombia

Asesores: Rocío Sierra Ramírez, Ph.D, Juan Carlos Moreno Piraján, Ph.D.

Colombia, el segundo productor de café a nivel mundial, genera

aproximadamente 400,000 Ton de cereza de café (CC) anualmente, residuo que

raramente se aprovecha. Adicionalmente, las llantas usadas (WTR por siglas en inglés)

representan una problemática ambiental debido a la contaminación que generan al ser

quemadas ya que no son un material biodegradable. Estos residuos pueden ser utilizados

como insumos en procesos de transformación termoquímica conocidos como pirólisis,

del que se obtienen (entre otros productos) un aceite pirolítico (BO) que por sus

características físicas y químicas tiene buen potencial como combustible en vehículos

con motor diesel.

En este estudio, se exploró la viabilidad técnica de utilizar una mezcla de CC y

WTR (75% y 25% respectivamente) como materia prima para pirólisis y las condiciones

de reacción que resultarían en la mayor conversión a BO.

Se inició con la realización de simulaciones del proceso pirolítico en condiciones

de equilibrio. Se obtuvo que la producción de BO se estimula a bajas temperaturas (cerca

Page 7: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

vi

de 300°C) y el mayor componente del BO es agua (hasta el 99% w/w) dada la condición

de equilibrio químico. Posteriormente, se llevó a cabo la experimentación aplicando un

diseño factorial 22 en el que los factores (y niveles) fueron: temperatura (500 y 750°C) y

presencia de catalizador (con y sin), corriendo una réplica para cada experimento. Se

encontró que el mayor rendimiento de BO fue de 34% con respecto a la mezcla

alimentada, a condiciones de 750°C y sin catalizador; con respecto al residuo carbonoso

(RC), el mayor rendimiento se obtuvo a 500°C con presencia de catalizador. Finalmente,

se elaboraron una serie de pruebas sobre estas dos muestras, a partir de las cuales se

determinaron propiedades del BO como densidad (1.055 g/mL), viscosidad (20 cP) y

número de cetano (40.1), y del RC como el área superficial (31.6 m2/g). Se encontró

además, por medio de pruebas de Fluorescencia de rayos X e Infrarrojo, que el BO tiene

un 99.3% de CH y se identificaron hidrocarburos superiores a C4, ácidos, ésteres y/o

cetonas y grupos metilo, además de agua.

Estos resultados permitieron llegar a la conclusión de la utilidad del BO como

combustible para motores diesel lentos y del potencial uso del RC como insumo para el

desarrollo de carbón activado.

Page 8: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

vii

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Dedicamos este trabajo a nuestros padres, ejemplo de perseverancia y amor para

nosotras, y a nuestros hermanos, por quienes nos esforzamos a ser mejores cada día.

También a nuestros familiares, por su cariño, apoyo y aliento en todos los momentos de

nuestras vidas. Este trabajo lo dedicamos especialmente a todas aquellas personas que se

esfuerzan cada día por hacer de nuestro planeta un mejor hogar, para presentes y futuras

generaciones, y esperamos generar un pequeño aporte a esta causa desde la ciencia.

Agradecemos inicialmente a nuestros asesores: la Dra. Rocío Sierra Ramírez, por

su guía, apoyo principal, dedicación y paciencia durante todo nuestro proyecto; al Dr.

Juan Carlos Moreno por su importante colaboración; a Rafael Fonseca, por su guía,

confianza y acompañamiento durante el desarrollo de nuestro proyecto; y al Dr. Andrés

González por su evaluación y comentarios. Sin ellos, este trabajo no habría sido posible.

A los técnicos de laboratorio: Mauricio, Viviana, Deicy y Alfredo, y a Daniel Sánchez,

por su disposición y valiosa colaboración. A todos y cada uno de nuestros docentes del

Departamento de Ingeniería Química, por sus valiosas enseñanzas durante nuestra vida

académica. A nuestros colegas y amigos, en especial a Carlos Andrés Girón, Juan

Camilo Grisales, Laura María Torres, Laura Fernanda Herrera y Marcela Arango, cuya

amistad y apoyo durante todo este recorrido ha sido fundamental para llegar a nuestra

meta conjunta. Finalmente, agradecemos a nuestros padres por la confianza depositada

en nosotras y por el amor incondicional que nos han brindado en todo momento.

Page 9: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

viii

NOMENCLATURA

TA Aditivos de la llanta

R Caucho de la llanta

V Volátiles

C Carbono residual

Masa de la mezcla inicial

Masa del bio-oil

Masa del residuo carbonoso

Masa de los gases no condensables

Presión relativa

Cantidad total de gas adsorbido

Cantidad de gas adsorbido en la monocapa

Parámetro del sistema adsorbato-adsorbente

Porcentaje en base libre de ceniza del elemento i.

Cantidad del elemento i en la muestra con una base de 100 g.

Número de moles del elemento i.

Peso molecular del elemento i.

Energía libre de Gibbs de referencia

R Constante universal de los gases

T Temperatura

Entalpía de referencia del elemento j

Page 10: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

ix

NS Número de especies en la mezcla

NG Número de gases en la mezcla

Potencial químico de la especie j

Variable respuesta

Coeficiente del factor o interacción

Factor o interacción

Error aleatorio

Hipótesis nula

Hipótesis alterna

Observación

Media poblacional

Efecto del tratamiento o factor

Nivel de significancia

Abreviaciones

CC Cereza de Café

WTR Waste Tire Rubber

BO Bio-Oil

RC Residuo Carbonoso

ER Equivalence Ratio

GC-MS Gas Chromatography – Mass Spectrometry

LHV Lower Heating Value

Page 11: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

x

BC Bagazo de caña

PO Pyrolytic Oil

NIR Near Infrared

XRF X-Ray Fluorescence

FTIR Fourier Transform Infrared Spectroscopy

SEM-EDX Scanning Electron Microscopy with Energy Dispersive X-Ray

BET Brunauer-Emmett-Teller

TGA Thermal Gravimetric Analysis

FA Fase Acuosa

FO Fase Orgánica

ASTM American Society for Testing and Materials

WATER Agua relacionada al porcentaje de humedad propio del WTR.

WATER2 Agua relacionada al porcentaje de humedad propio de la CC.

FF Fracción másica del WTR en el flujo de alimentación.

ULT Vector del análisis último del WTR.

ULTP Vector del análisis último de la CC.

H2O Rendimiento másico del agua producida en el DECOMP.

ASH Rendimiento másico de la ceniza resultante en el DECOMP.

CARB Rendimiento másico del carbono producido en el DECOMP.

H2 Rendimiento másico del hidrógeno producido en el DECOMP.

N2 Rendimiento másico del nitrógeno producido en el DECOMP.

SULF Rendimiento másico del azufre producido en el DECOMP.

Page 12: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

xi

O2 Rendimiento másico del carbono producido en el DECOMP.

NRTL Non Random Two Liquid

NREL-LAP National Renewable Energy Laboratory – Laboratory Analytical

Procedure

ANOVA Analysis of Variance

Page 13: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

xii

TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

ABSTRACT/ RESUMEN ......................................................................................... iii

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS ............................................................ vii

NOMENCLATURA ................................................................................................. viii

TABLA DE CONTENIDOS ..................................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................... xiv

LISTA DE TABLAS ................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

1.1 Procesos de Conversión Termoquímica ..................................................... 2

1.2 Generalidades del Proceso de Pirólisis ....................................................... 5

1.3 Pirólisis de Biomasa ................................................................................... 7

1.4 Pirólisis de Caucho de Llanta ..................................................................... 9

1.5 Pirólisis Catalítica ...................................................................................... 11

OBJETIVOS DEL PROYECTO…….. ..................................................................... 16

METODOLOGÍA ..................................................................................................... 17

3.1 Metodología para la Simulación en ASPEN PLUS © ............................... 17

3.2 Metodología para la Simulación en CEA NASA ....................................... 18

3.3 Pre-tratamiento de la Materia Prima Agrícola ........................................... 19

3.4 Diseño Experimental y Proceso de Piròlisis .............................................. 20

3.5 Pruebas de Caracterización ........................................................................ 24

RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................. 26

4.1 Resultados de la Fórmula Empírica para CC y WTR ................................ 26

4.2 Resultados de la Simulación en ASPEN PLUS©. ..................................... 27

4.3 Resultados de la Simulación en CEA NASA ............................................. 31

4.4 Resultados del Proceso de Pirólisis. ........................................................... 34

4.4.1 Caracterización de la Materia Prima ....................................................... 34

Page 14: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

xiii

4.4.2 Rendimientos Obtenidos de los Experimentos ........................................ 36

4.5 Caracterización del BO .............................................................................. 40

4.5.1 Determinación de Densidad ................................................................... 40

4.5.2 Determinación de Viscosidad .................................................................. 41

4.5.3 Determinación de Número de Cetano ..................................................... 41

4.5.4 Espectrofotometría de infrarrojo (FTIR) ................................................. 42

4.5.5 Fluorescencia de rayos X (XRF) ............................................................. 44

4.6 Caracterización RC .................................................................................... 45

4.6.1 Espectrofotometría de Infrarrojo (FTIR)................................................. 45

4.6.2 Microscopía Electrónica de Barrido (SEM-EDX) .................................. 46

4.6.3 Pruebas de Brunauer-Emmett-Teller (BET) ........................................... 47

4.7 Comportamiento de Gases no Condensables ............................................. 50

CONCLUSIONES .................................................................................................... 54

Pág.

REFERENCIAS ........................................................................................................ 56

ANEXO 1 ................................................................................................................ 60

ANEXO 2 ................................................................................................................. 62

ANEXO 3 ................................................................................................................. 64

ANEXO 4 ................................................................................................................. 67

ANEXO 5 ................................................................................................................. 69

ANEXO 6 ................................................................................................................. 74

ANEXO 7 ................................................................................................................. 80

ANEXO 8 ................................................................................................................. 82

ANEXO 9 ................................................................................................................. 87

Page 15: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

xiv

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Procesos de conversión termoquímica y sus productos principales.

*ER: Relación de Equivalencia, RC: Residuo carbonoso, BO: Bio-oil,

GNC: gases no condensables .................................................................. 3

Figura 2. Proceso de pirólisis rápida en lecho fluidizado ....................................... 6

Figura 3. Descomposición de la celulosa por el proceso de pirólisis ..................... 8

Figura 4. Superficies de respuesta para el BO y el RC. .......................................... 13

Figura 5. Resultado de los rendimientos obtenidos, a partir de a) WTR y b)

WTR y bagazo de caña (BC). Experimentos realizados en presencia

(C) y ausencia (NC) del catalizador, donde PO es aceite pirolítico

(BO) ......................................................................................................... 14

Figura 6. Esquema de la simulación en ASPEN PLUS © ...................................... 18

Figura 7. Montaje del equipo .................................................................................. 21

Figura 8. Montaje del equipo de pirólisis del Departamento de Ingeniería

Mecánica ................................................................................................. 24

Figura 9. Análisis de sensibilidad sobre las corrientes de salida del proceso con

una alimentación de 100 kg/h de una composición másica de: (a) 75%

CC y el balance en WTR (b) 100% WTR. En estas Figuras CHARV

representa al RC y GAS representa la fase no condensable .................... 28

Figura 10. Análisis de sensibilidad sobre la corriente de productos y de BO. a.

Flujo másico del RC. b. Composición másica en la corriente de BO

para el agua. c. Composiciones másicas en la corriente de productos

para CO, CO2 y H2O ............................................................................... 30

Figura 11. Principales compuestos gaseosos involucrados en el proceso de

pirólisis ((a) CO, (b) CO2, (c) H2, (d) CH4, (e) H2O, (f) H2S) como

función de la temperatura y del ER ......................................................... 32

Figura 12. Fracciones molares del residuo carbonoso obtenido en el proceso de

pirólisis, como función de la temperatura y del ER ................................ 34

Page 16: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

xv

Figura 13. Análisis Termogravimétrico de las materias primas (a) CC, (b) WTR ... 35

Figura 14. Resultados obtenidos de los rendimientos para el sólido (Char), la fase

acuosa (FA), la fase orgánica (FO) y los gases. Los experimentos se

realizaron en ausencia (NC) y presencia de catalizador (C) ................... 37

Figura 15. FTIR de muestras de (a) BO a partir de CC-WTR, (b) BO a partir de WTR,

(c) diesel comercial de diferentes refinerías, (d) diesel comercial ................... 43

Figura 16. FTIR para el RC. ....................................................................................... 45

Figura 17. SEM-EDX del RC de mayor rendimiento a 500 (a), 1000 (b) y 4000 (c)

magnificaciones ......................................................................................... 46

Figura 18. Isoterma de adsorción-desorción de N2 sobre el RC ...................................... 47

Figura 19. Ajuste de la isoterma a la Ecuación BET ..................................................... 49

Figura 20. Distribución de volumen de poros ............................................................... 50

Figura 21. Análisis de sensibilidad de los principales gases del proceso de pirólisis (CO,

CO2, H2 y CH4) obtenidos con el software ASPEN PLUS©........................... 52

Figura 22. Comparación de la composición másica experimental de los principales gases

del proceso de pirólisis ((a) CO, (b) CO2, (c) H2, (d) CH4) para diferentes

materias primas: WTR, Mezcla de bagazo de caña (BC) y WTR, y mezcla

CC-WTR. Los resultados mostrados para WTR y BC-WTR fueron

reportados por Sánchez............................................................................... 52

Page 17: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

xvi

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Productos del proceso de pirólisis según las condiciones de operación [10] ...... 6

Tabla 2. Análisis próximo y último de la CC ............................................................... 7

Tabla 3. Lista de GC-MS (% área) de componentes principales en BO de

residuos CC ............................................................................................... 9

Tabla 4. Análisis próximo y último del WTR .............................................................. 10

Tabla 5. Análisis químico por dispersión de energía al RC producido por

pirólisis de WTR a 800°C ......................................................................... 11

Tabla 6. Reacciones representativas de la pirólisis catalítica. ................................. 11

Tabla 7. Rendimiento pirólisis y pirólisis catalítica ................................................ 12

Tabla 8. Diseño de experimentos planteado ............................................................ 22

Tabla 9. Resultados del cálculo de la fórmula empírica para CC ........................... 26

Tabla 10. Resultados del cálculo de la fórmula empírica para WTR ........................ 27

Tabla 11. Datos obtenidos para el cálculo de la densidad promedio de la muestra .. 40

Page 18: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

1

INTRODUCCIÓN

Colombia es el segundo mayor productor de café del mundo [1] con una

producción entre abril de 2013 y marzo de 2014 de aproximadamente 11.4 millones de

sacos de 60 kg [2]. Como parte de los sub productos del proceso de obtención del café

pergamino seco se encuentra la CC, con una relación entre el café pergamino seco y la

CC resultante de 0.46 [3], es decir que por cada 0.46 kg de café pergamino seco se

obtiene 1 kg de CC o pulpa fresca. En la actualidad este residuo se emplea

principalmente en la producción de compostaje con uso en los mismos cultivos de café.

En Colombia, el consumo anual de llantas es de 5.3 millones de llantas, las

cuales representan aproximadamente 100,000 Ton de WTR [4]. Aunque en la actualidad

no se tiene un protocolo establecido de uso del WTR, este material puede llegar a ser

valioso como materia prima con diversas aplicaciones, por ejemplo, para procesos de

conversión termoquímica. Entre las características más sobresalientes, está el hecho de

que cerca del 70% es de origen sintético, subproducto del petróleo [5]. Al aprovechar las

características químicas y físicas de WTR, se da solución a la problemática contaminante

que resulta al disponerlo en rellenos sanitarios o almacenarlo a la intemperie.

Page 19: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

2

1.1 Procesos de Conversión Termoquímica.

Son procesos que se emplean para la transformación de biomasa seca en

productos sólidos, líquidos y/o gaseosos, utilizando el calor como agente de

transformación [6]. La cantidad de oxígeno suministrado en el proceso es lo que

diferencia las tres clases principales de conversiones termoquímicas.

Teniendo esto en cuenta, un parámetro fundamental para los procesos de

conversión termoquímica es la Relación de Equivalencia (ER, por sus siglas en inglés) la

cual se define como la relación entre el aire estequiométrico necesario para dar lugar a

una combustión completa y el aire real de alimentación al proceso (Ecuación 1).

Al hacer referencia a la cantidad de aire - y consecuentemente de oxígeno -

presente en el proceso, se pueden definir los tres tipos de conversiones termoquímicas,

en su orden: combustión, gasificación y pirólisis. En la Figura 1 se aprecia la relación

entre cantidad de oxígeno y el valor del ER (inversa), de estos parámetros con cada

proceso y los productos principales de cada uno.

Page 20: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

3

Figura 1. Procesos de conversión termoquímica y sus productos principales. *ER: Relación de

Equivalencia, RC: Residuo carbonoso, BO: Bio-oil, GNC: gases no condensables.

La combustión consiste en la oxidación completa de la materia orgánica presente

en la biomasa por medio de un exceso de oxígeno. Para ello se requieren temperaturas

alrededor de los 550°C y mayores y se obtiene energía calorífica, además de dióxido de

carbono, agua y cenizas. Dado que el exceso de oxígeno se obtiene del aire, al final del

proceso sale el nitrógeno que viene en él, como se presenta en la Ecuación 2[6].

Por su parte, la gasificación es un proceso para convertir material carbonoso a

combustible o a un gas sintético. En general, la gasificación envuelve la reacción del

Page 21: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

4

carbón con aire, oxígeno, dióxido de carbono, o a una mezcla de estos gases a 700 °C o

mayor, para producir un gas que puede ser usado para proveer energía eléctrica o como

materia prima para sintetizar químicos, combustibles líquidos, u otros combustibles

gaseosos como hidrógeno [7]. En general, para este tipo de procesos se identifican

valores de ER ligeramente mayores a 1. La reacción general del proceso de gasificación

es:

Sin embargo dependiendo del flujo de aire que realmente se utilice esta reacción

se puede reescribir como:

Adicionalmente las reacciones principales en el proceso de gasificación son [8]:

Page 22: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

5

Finalmente, ya que la pirólisis ha sido el proceso escogido para desarrollar el

presente proyecto, se amplía la información referente a él en las Secciones 1.2 a 1.5.

1.2 Generalidades del Proceso de Pirólisis.

La pirólisis es la descomposición termoquímica de la biomasa u otro material, la

cual se lleva a cabo en ausencia de un agente oxidante. Esta descomposición se realiza a

una temperatura máxima de operación en un rango de 300 a 650°C. Cuando la materia

prima para la pirólisis es derivada del petróleo como ocurre con WTR, grandes

moléculas de hidrocarburos de la materia alimentada se rompen en moléculas

relativamente más pequeñas y simples de gas (CO2, H2O, CO, C2H2, C2H4, etc.), líquido

(alquitrán, agua e hidrocarburos pesados) y sólido (RC), cuya naturaleza y cantidad se ve

influenciada por las condiciones de operación del proceso pirolítico, sobresaliendo la

tasa de calentamiento, la temperatura de operación y el tiempo de residencia [9] (ver

detalles en la Tabla 1).

Page 23: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

6

Tabla 1. Productos del proceso de pirólisis según las condiciones de operación [10].

Condiciones del proceso Productos

Proceso de

pirólisis

Tiempo de

residencia

Tasa de

calentamiento Temperaturas RC BO Gases

Convencional 5-30 min < 50 °C/ min 400 - 600 °C < 35% < 30% < 40%

Rápida < 5 s 1000 °C/s 400 - 600 °C < 25% < 75 % < 20%

Flash < 0.1 s 1000 °C/s 650 - 900 °C < 20% < 20% < 70%

Durante pirólisis rápida se obtienen las mejores conversiones a BO. En este caso,

la materia es calentada tan rápidamente que alcanza la temperatura de operación antes de

descomponerse. La tasa de calentamiento puede ser tan rápida como 1,000 a 10,000

°C/s, sin embargo la temperatura máxima de operación debe ser de 650°C para favorecer

la conversión hacia el BO, ya que temperaturas más altas van a fomentar la generación

de productos gaseosos no condensables. Reactores de lecho fluidizado (Figura 2) son los

más utilizados para llevar a cabo este tipo de pirólisis.

Figura 2. Proceso de pirólisis rápida en lecho fluidizado [9].

Page 24: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

7

1.3 Pirólisis de Biomasa.

La reacción general que se lleva a cabo en el proceso de pirólisis de biomasa se

muestra en la Ecuación 19:

A través de un análisis próximo y último del material, es posible calcular los

valores de los parámetros n, m, p, q en la Ecuación 19. Con estos valores y las

condiciones de operación del reactor, quedan establecidos los valores de los demás

parámetros (x, y, z, a, b, c y d). De acuerdo con Atul et al [11] y de Oliveira et al [12], los

análisis próximo y último de la CC son los que se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Análisis próximo y último de la CC.

Análisis Próximo. a

Humedad (%) 9.22

Cenizas (%) 1.71

Material volátil (%) 81.9

Carbono Fijo (%) 16.4

Análisis Último b

C (%) 46.5

H (%) 6.26

O (%) 35.0

N (%) 0.72

Cenizas (%) 11.6

HCV (MJ/kg) 18.6 a

[8] b

[9]

En el proceso de pirólisis se rompen grandes moléculas para dar lugar a

moléculas más pequeñas, como se muestra por ejemplo para la celulosa en la Figura 3.

Page 25: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

8

Figura 3. Descomposición de la celulosa por el proceso de pirólisis [9].

Los productos de pirólisis de biomasa se dividen en sólido, líquido y gases no

condensables:

Sólido: Denominado residuo carbonoso (RC), está compuesto en

aproximadamente un 85% de carbón, conteniendo también oxígeno e hidrógeno.

De la pirólisis de biomasa, también resulta en el RC una proporción variable de

cenizas inorgánicas [9].

Liquido: El BO es producido por la rápida y simultánea des-polimerización

fragmentada de la celulosa, hemicelulosa, y lignina, los cuales son componentes

de la biomasa. Es una micro-emulsión de color negro que contiene cerca de un

20% de agua, con una mezcla de hidrocarburos con grandes cantidades de

oxígeno y agua. La fase continua es una solución acuosa de la descomposición de

Page 26: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

9

la celulosa y hemicelulosa, además de pequeñas moléculas de la descomposición

de la lignina. La fase dispersa está compuesta por macromoléculas provenientes

de la descomposición de la lignina [9]. Compuestos presentes en una mayor

cantidad en el BO de pirólisis de residuos de café se presentan en la Tabla 3 [13]:

Tabla 3. Lista de GC-MS (% área) de componentes principales en BO de residuos CC [13].

Tiempo de residencia (min) Compuesto Área de pico

9.80 2- Metoxifenol 1.05

10.8 Pirocatecol 1.52

15.0 Cafeína 1.51

15.4 Ácido Palmítico 6.22

16.2 Ácido Linoleico 1.63

16.4 Ácido Estérico 1.66

Gas: Está compuesto por gases no condensables, tales como monóxido de

carbono, dióxido de carbono, metano, etano y etileno, con un LHV (Lower

heating value) variable, entre 11 y 20 MJ/m3[9].

1.4 Pirólisis de Caucho de Llanta.

El alto poder calorífico de los componentes de los neumáticos (cauchos, carbón

negro, aditivos orgánicos), mayor al de la biomasa [14], permite que los desechos de

llantas sean valiosos en el proceso de pirólisis en orden de recuperar los hidrocarburos

provenientes del petróleo [15]. El mecanismo para el modelamiento de pirólisis de WTR

fue propuesto por Cheung et al [16], el cual se presenta reducido en la Ecuación 20,

Page 27: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

10

donde TA y R representan los aditivos y el caucho presente en la llanta, mientras que V y

C representan los volátiles y el carbono residual, respectivamente.

Resultados de análisis próximo y último de WTR reportados por Sánchez y Páez

[8], se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4. Análisis próximo y último del WTR [8].

Análisis Próximo

Humedad (%) 0.92

Cenizas (%) 3.49

Material volátil (%) 64.9

Carbono Fijo (%) 30.6

Análisis Último

C (%) 74.2

H (%) 7.26

O (%) 13.1

N (%) 0.32

S (%) 1.53

Con respecto a los productos de la pirólisis de WTR, se obtienen también sólido,

líquido y gases. Del RC se tiene que sus componentes elementales son los que se

muestran en la Tabla 5, para una pirólisis de WTR a 800°C en ausencia de catalizador

[17]. De acuerdo con Rofiqul et al [18], los principales productos obtenidos en el BO

resultante son benceno, tolueno, p-xileno y limoneno. Con respecto a la fase gaseosa, los

componentes reportados en mayor proporción para la pirólisis de WTR son CH4 en

mayor proporción (superior al 96%), CO y CO2 [19].

Page 28: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

11

Tabla 5. Análisis químico por dispersión de energía al RC producido por pirólisis de

WTR a 800°C [17]. Elemento C O Na S Zn Catalizador

Peso (%) 96.6 3.22 0.06 0.09 0.04 No

Peso (%) 97.8 5.71 0.11 0.30 0.32 CaCO3

1.5 Pirólisis Catalítica.

La adición de un catalizador al proceso de pirólisis realza las reacciones que

incluyen craqueo, descarbonilación, descarboxilación, hidrocraqueo,

hidrodesoxigenación, e hidrogenación [20], como se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6. Reacciones representativas de la pirólisis catalítica [20].

Craqueo

Descarbonilación

Descarboxilación

Hidrocraqueo

Hidrodesoxigenación

Hidrogenación

Page 29: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

12

Adicionalmente, pueden mejorarse las propiedades del BO removiendo

compuestos oxigenados vía H2O y CO2, reduciendo el peso molecular y alterando su

estructura química para parecerse a los productos petroquímicos [20].

Se ha demostrado que el uso de catalizador promueve mayores rendimientos los

productos resultantes [17]. En este estudio se realizó una pirólisis de WTR a 800°C de

acuerdo a un diseño experimental para determinar entre otros aspectos, la influencia del

uso de catalizador sobre el rendimiento de los productos en este proceso, usando como

catalizadores CaCO3 y MgO. Estos resultados se muestran en la Tabla 7.

Tabla 7. Rendimiento pirólisis y pirólisis catalítica [17].

Pirólisis

Condiciones Unidades I II III IV V VI VII VIII

Catalizador

- - CaCO3 CaCO3 CaCO3 MgO MgO MgO

Relación

cat/llanta % 0 0 5 10 15 5 10 15

Rendimiento

BO % 26.8 29.8 34.9 31.0 32.6 38.5 36.7 34.9

RC % 46.1 35.7 36.5 45.5 50.5 47.6 52.6 39.6

NC % 27.2 34.4 23.5 23.5 16.8 13.9 10.7 25.5

*BO: Bio-oil; RC: Residuo carbonoso; NC: (gases) no condensables

Como se puede ver en esta Tabla, para el BO se tiene una mejora en el

rendimiento promedio de aproximadamente 7 puntos porcentuales, lo que sustenta el uso

de catalizador en el proceso de pirólisis de WTR. Adicionalmente, en este mismo estudio

se realizó un análisis de superficie de respuesta sobre estos resultados para determinar

Page 30: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

13

cuáles factores influenciaban en una mayor medida el rendimiento de los productos.

Estos resultados para el RC y para el BO se presentan en la Figura 4.

Figura 4. Superficies de respuesta para el BO y el RC [17].

A partir de las superficies de respuesta obtenidas (Figura 4), una de las

conclusiones de este trabajo es que el tipo de catalizador y la relación peso catalizador –

peso WTR no presentan un efecto significativo sobre el rendimiento del BO, sin

embargo si lo hace el rendimiento del RC, donde en presencia del catalizador MgO y

una relación catalizador/WTR de 15% se alcanzan conversiones alrededor del 38% [17].

Un segundo trabajo de pirólisis catalítica de WTR donde se emplea como

catalizador MgO soportado en nitrato de cobalto(II) Co(NO3)2 al 5% (w/w) y con

temperaturas de operación de 500 y 750 °C, realizada por Sánchez et al [19], se

evidencia una mejora con respecto al estudio presentado anteriormente, tal como se

muestra en la Figura 5.

Page 31: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

14

Figura 5. Resultado de los rendimientos obtenidos, a partir de a) WTR y b) WTR y bagazo de

caña (BC). Experimentos realizados en presencia (C) y ausencia (NC) del catalizador, donde PO

es aceite pirolítico (BO) [21].

Comparando los resultados de los rendimientos obtenidos para el RC y el BO de

la Figura 4, de Cortés [17] con los presentados en la Figura 5 por Sánchez et al [19], es

posible apreciar la mejora en los rendimientos usando como catalizador MgO soportado

en Co(NO3)2(II) al 5%(w/w), razón por la cual se escoge este como catalizador a utilizar

en el presente trabajo.

Según la Figura 5 se evidencia, comparando las dos gráficas, que la adición de

mezclas con biomasa no tiene un efecto en los rendimientos alcanzados de cada una de

las fases. La adición de catalizador ejerce una mezcla de efectos, aumenta la producción

de gas a bajas temperaturas, pero reduce el mismo a altas temperaturas. Entre los

resultados obtenidos en el trabajo de Sánchez et al [21] se tiene: 1) Con respecto a la fase

gaseosa se tiene que solo la composición de alimentación y su interacción con la

temperatura son significativamente relevantes. 2) El uso de catalizador no ejerce ningún

efecto significativo sobre el rendimiento de cada una de las fases.3) El rendimiento del

Page 32: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

15

PO (siglas en inglés para aceite pirolítico) se comporta de manera inversa con respecto a

la temperatura, es decir, a bajas temperaturas se obtiene el mayor rendimiento. 4) La

adición de catalizador tiene una efecto mixto sobre el rendimiento del PO, disminuye los

rendimientos a baja temperatura y aumenta los rendimientos a alta temperatura, sin

embargo, este efecto no es lo suficientemente grande para ser considerado

estadísticamente significativo [21].

Page 33: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

16

OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 Objetivo General.

Determinar las condiciones de operación de pirólisis aplicada sobre mezclas de

cereza de café y caucho de llantas y caracterizar los productos líquido (aceite pirolítico)

y sólido obtenidos.

2.2 Objetivos Específicos.

1. Desarrollar un análisis fenomenológico del proceso de pirólisis, llevado a cabo en

condiciones de equilibrio, de cereza de café y caucho de llantas, a través de

simulaciones implementadas en ASPEN PLUS © y CEA NASA, usando como

insumos las caracterizaciones próxima y última obtenidas experimentalmente

2. Pirolizar mezclas de caucho de llanta y cereza seca de café de acuerdo a un diseño

factorial 22, determinando dentro de las condiciones experimentadas, aquellas que

resultan en la mejor conversión a aceite pirolítico.

3. Caracterizar el aceite pirolítico que se obtenga con la mayor conversión, a través de

pruebas de IR, fluorescencia de rayos X (XRF) y calor de combustión, viscosidad,

densidad y determinación aproximada del número de cetano.

4. Caracterizar el residuo carbonoso que se obtenga con la mayor conversión de este,

usando Espectrometría infrarroja (FTIR), Difracción de Rayos X (DRX),

Microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX) y Pruebas de Brunauer-Emmett-

Teller (BET).

Page 34: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

17

METODOLOGÍA

Los procedimientos que se describirán en los siguientes literales corresponden a

toda la metodología involucrada en el proyecto de grado.

3.1 Metodología para la Simulación en ASPEN PLUS ©.

Se desarrolló una simulación utilizando como insumos los resultados de los

análisis próximo y último elaborados sobre las materias primas directamente. El WTR y

la CC fueron creados como compuestos no convencionales, junto con las cenizas. El

detalle de los cálculos de las fórmulas empíricas se presenta en el Anexo 1 y los

resultados se discuten en la Sección 3.1.

La simulación fue creada considerando dos reactores: DECOMP, donde se

transforma la materia prima en unidades simples (H2, O2, C, N2 y S); y PYROREAC, en

el cual se desarrolla la pirólisis. Dado que se desconocen las cinéticas de las reacciones

involucradas, para el primer reactor (DECOMP), se usaron rendimientos calculados a

través del código Fortran presentado en el Anexo 2, y para el segundo (PYROREAC) se

seleccionaron los posibles productos de la fase gaseosa y del BO con base en mayor

presencia de acuerdo con reportes de la literatura. Adicionalmente, se utilizaron un

ciclón (CYCLONE) donde se separan la corriente gaseosa (productos condensables y no

condensables) de la sólida, y posteriormente un flash (B8), en el cual se realiza la

Page 35: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

18

separación de los volátiles condensables de los no condensables. El esquema de la

simulación se presenta en la Figura 6.

Figura 6. Esquema simulación en ASPEN PLUS©

El detalle de las Ecuaciones y funcionamiento de los equipos se encuentra en el

Anexo 3.

3.2 Metodología para la Simulación en CEA-NASA.

CEA es un programa computacional creado por la NASA que calcula

concentraciones de productos en el equilibrio químico desde cualquier grupo de

reactivos, y determina propiedades termodinámicas y de transporte para la mezcla de

productos. CEA representa el último de un número de programas computacionales que

Page 36: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

19

han sido desarrollados por el Centro de Investigación Lewis (ahora Glenn) NASA

durante los últimos 45 años. Se encuentra escrito en ANSI estándar FORTRAN por

Bonnie J. McBride y Sanford Gordon [22].

El procedimiento a seguir para realizar la simulación en el software CEA de la

NASA una vez instalado, fue seleccionar el tipo de problema a solucionar. En este caso

se ingresaron diferentes temperaturas de operación (300, 400, 500, 550, 700, 800 y

900°C), la presión de operación (560 mmHg), los reactivos: aire, CC y WTR (estos

últimos ingresados como combustibles a partir de la fórmula empírica que se presenta en

la Sección 3.1) con sus respectivas composiciones y temperatura en la corriente de

alimentación. Se ingresaron los productos a tener en cuenta, y se ejecutó la simulación.

El software se encargó de calcular las composiciones y propiedades de los productos

resultantes asumiendo que la reacción alcanza el equilibrio químico. Para una

descripción detallada de las Ecuaciones utilizadas por el software, ver el Anexo 3.

3.3 Pre-tratamiento de la Materia Prima Agrícola.

De acuerdo a Arbeláez et al [23], el tamaño de partícula de la materia prima

afecta enormemente el desempeño de la pirólisis, debido principalmente a la baja

conductividad térmica de la biomasa. Al usar partículas pequeñas (tamaño menor a 2

mm) se favorece la salida de los volátiles condensables, evitando que éstos participen de

reacciones secundarias con el carbón en formación y consecuentemente, se incrementa el

rendimiento del BO. Por esta razón, se determinó el uso de un único tamaño de partícula

Page 37: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

20

aproximado y fue necesario elaborar un pre-tratamiento de la materia prima, el cual

consistió en tres etapas: secado, trituración y tamizado.

El secado del material se realizó en un horno de convección marca Memmert a

una temperatura de set point de 70°C, con un tiempo de secado aproximado de 24 h.

Para la trituración se utilizó un molino de cuchillas FRITSCH, en el cual se alimentaron

porciones pequeñas de la muestra hasta completar la totalidad de la misma. Al finalizar

se extrajo la bandeja con el material triturado y se llevó a tamizar utilizando cinco

tamices STANDARD ASTM E-11 (N° 20, 40, 60, 80 y 100) durante 10 min. Se pesaron

las fracciones de material acumuladas en cada tamiz y éstas se almacenaron en bolsas

Ziploc® separadas de acuerdo al tamaño de partícula. El tamaño de partícula elegido

para desarrollar las pirólisis fue de 0.85 mm, correspondiente al tamiz 20, pues presentó

el mayor porcentaje de acumulación entre todos los tamices utilizados.

Adicionalmente, se desarrolló un proceso de determinación de contenido de

humedad de las muestras luego del secado, el cual se presenta resumido en el Anexo 4.

3.4 Diseño Experimental y Proceso de Pirólisis.

Posterior al pre-tratamiento de la materia prima, se realizó la pirólisis de la

misma usando un montaje como el ilustrado en la Figura 7.

Page 38: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

21

Figura 7. Montaje del equipo [17].

El montaje consta de los siguientes elementos:

(1) Alimentación directa de nitrógeno por un extremo del horno.

(2) Horno en cuyo interior se encuentra una navecilla, donde se ubicó la muestra.

Este horno representa un reactor pirotubular discontinuo que opera a presión

atmosférica.

(3) Conexión del horno a trampas para las fases líquida y gaseosa.

(4) Primera trampa de baño de hielo, donde se recogieron la totalidad de los volátiles

condensables, durante la mayoría de los experimentos.

(5) Segunda trampa de baño de hielo, cuya función fue condensar los volátiles que

no lograran cambiar de fase en la primera trampa.

Page 39: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

22

(6) Trampa con solución de NaOH 1M. Tuvo una doble función: la primera, como

un verificador del flujo de nitrógeno; y la segunda, como indicador de la

presencia de gases condensables. El NaOH pierde su transparencia y se torna

oscuro al entrar en contacto con gases que contienen alquitranes.

(7) Campana extractora para gases no condensables.

Se estableció un diseño experimental factorial 22

con réplica, por lo cual se tuvo

un total de 8 experimentos. El diseño se especifica en la Tabla 8. Los factores a estudiar

fueron dos: la temperatura máxima de operación, cuyos niveles son 500 y 750°C; y la

catálisis, para la cual se consideraron como niveles la presencia y ausencia de catalizador

(MgO soportado en Co(NO3)2).

Tabla 8. Diseño de experimentos planteado.

Experimento Presencia de catalizador Temperatura (°C)

1 No 500

2 No (réplica de 1) 500

3 No 750

4 No (réplica de 3) 750

5 Si 500

6 Si (réplica de 5) 500

7 Si 750

8 Si (réplica de 7) 750

La mezcla a alimentar en el equipo tuvo una composición de 75% en masa de CC

y el balance en WTR, para un total de 50 g sin catalizador y 52.5 g con catalizador. La

alimentación se realizó en frío y el equipo fue programado para aumentar la temperatura

Page 40: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

23

con una tasa de calentamiento de 4°C/min. Los productos condensables se recuperaron

en las trampas mostradas en la Figura 7, el RC permaneció en el reactor hasta alcanzar la

temperatura ambiente y los gases no condensables fueron cuantificados mediante el

balance de masa presentado en la Ecuación 21.

Donde m0 es la masa de la mezcla inicial, mBO es la masa del aceite recuperado,

mRC es la masa del RC resultante y mGNC son los gases no condensables. De esta forma,

conociendo la cantidad de mezcla alimentada, el líquido cuantificado en las trampas y el

sólido resultante en el reactor luego del proceso de pirólisis, se estimó la cantidad en

masa de los gases no condensables que se produjeron en la reacción.

Debido a la incertidumbre en cuanto a la composición de los gases no

condensables, se llevaron a cabo varias réplicas de las condiciones de mayor rendimiento

en un equipo de pirólisis disponible en el laboratorio de Conversión de Energía del

Departamento de Ingeniería Mecánica, el cual se ilustra en la Figura 8. Los elementos

del equipo son:

(1) Mufla, la cual contiene en su interior el reactor donde se desarrolla la pirólisis. El

reactor cuenta con una conexión para inyección de nitrógeno y un sensor de

temperatura que se conecta a un lector externo (no mostrado en la Figura).

Page 41: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

24

(2) Sistema de enfriamiento, con un intercambiador de calor de tubos y coraza,

conectado a un sistema de bombeo de alcohol industrial a -10°C

aproximadamente.

(3) Ciclón, el cual funciona como un equipo de seguridad, pues evita la presencia de

posibles sólidos y productos condensables hacia el analizador de gases.

(4) Analizador de gases, el cual contabiliza porcentajes de CO, CO2, CH4, CnHn, H2

y O2 en el tiempo.

Figura 8. Montaje del equipo de pirólisis del Departamento de Ingeniería Mecánica

3.5 Pruebas de Caracterización.

Para la muestra en fase líquida con el mayor rendimiento obtenido, la

caracterización se desarrolló a través de pruebas de Infrarrojo y Fluorescencia de rayos

X (XRF). Adicionalmente, se determinaron propiedades como el calor de combustión, la

(1)

(4)

(3)

(2)

Page 42: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

25

viscosidad, la densidad y el número de cetano, éste último siguiendo una estimación que

usa una curva de regresión desarrollada en NIR.

Para el RC, obtenido también con el mayor rendimiento, se efectuaron pruebas

de espectrometría infrarroja (FTIR), microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX) y

pruebas de Brunauer–Emmett–Teller (BET). Detalles sobre la teoría relacionada con

cada uno de estos métodos y los protocolos experimentales desarrollados se presentan en

el Anexo 5.

Page 43: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

26

RESULTADOS Y ANÁLISIS

En esta Sección se presentarán los resultados más relevantes obtenidos durante el

desarrollo del proyecto. Los resultados referentes a los procedimientos de pre-tratamiento

(tamizado y contenido de humedad, específicamente) se encuentran detallados en el

Anexo 6.

4.1 Resultados de la Fórmula Empírica para CC y WTR.

Con base en los análisis próximo y último de CC y WTR, donde una parte del

primero se obtuvo por medio de un análisis elemental (Anexo 7) y los datos faltantes del

CC y los del WTR a partir de la revisión bibliográfica (ver Tablas 2 y 4), se obtuvieron

las fórmulas empíricas. Los resultados se presentan en las Tablas 9 y 10 para CC y

WTR respectivamente, con los cuales se determinó que las fórmulas empíricas para CC

y WTR son las que se muestran en las Ecuaciones 22 y 23.

Los detalles de cálculos se muestran en el Anexo 1.

Tabla 9. Resultados del cálculo de la fórmula empírica para CC

Elementos Porcentaje Peso Molecular

(g/mol)

Número de

moles Fórmula

C 40.5 12.0 4.07 1.00

H 5.93 1.00 7.15 1.76

N 1.57 14.0 0.13 0.03

O 35.0 16.0 2.63 0.65

Page 44: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

27

Tabla 10. Resultados del cálculo de la fórmula empírica para WTR

Elementos Porcentaje Peso Molecular

(g/mol)

Número de

moles Fórmula

C 74.3 12.0 6.41 1.00

H 7.26 1.00 7.52 1.17

O 13.1 16.0 0.85 0.13

N 0.40 14.0 0.03 0.00

S 1.53 32.0 0.05 0.01

Es importante resaltar de la Ecuación 22 con respecto a la relación O/C y H/C,

que el oxígeno se encuentra presente en una menor proporción que el hidrógeno, lo cual

beneficia la calidad del BO resultante. Lo anterior se debe a que los productos

oxigenados hacen que este sea polar, y consecuentemente ocasiona que sea no miscible

en combustibles fósiles (compuestos no polares). Adicionalmente, altos niveles de

oxígeno ocasionan que el BO presente un bajo calor de combustión, sea inestable y

corrosivo [24]. Por lo anterior se tiene que la CC es un material conveniente en este

aspecto.

4.2 Resultados de la Simulación en ASPEN PLUS©.

A través de simulaciones realizadas en ASPEN PLUS©, se obtuvo un análisis de

sensibilidad donde se estudia el comportamiento y rendimiento de los productos

resultantes como función de la temperatura de operación de pirólisis y la composición de

Page 45: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

28

alimentación de la materia prima (Figura 9). Es importante recordar que como se

especificó en la metodología, estos resultados representan únicamente composiciones

que se obtendrían si se alcanzara el equilibrio.

Figura 9. Análisis de sensibilidad sobre las corrientes de salida del proceso con una

alimentación de 100 kg/h de una composición másica de: (a) 75% CC y el balance en WTR (b)

100% WTR. En estas Figuras CHARV representa al RC y GAS representa la fase no

condensable

De acuerdo a los resultados obtenidos, se aprecia que:

Page 46: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

29

1) Existe una diferencia importante en las fracciones que se obtienen de las tres

fases, que dependen de la composición de alimentación. La presencia de biomasa

permite un mayor rendimiento del BO y de los gases no condensables. Se

atribuye este hecho a que el CC contiene un porcentaje de material volátil

superior al del WTR (Tablas 2 y 4), dando lugar a un aumento de los compuestos

que conforman los productos líquido y gaseoso.

2) Un aumento de los gases no condensables a altas temperaturas, ya que estas

promueven la generación de productos como CO, CO2, entre otros (ver Figura

10.c. que muestra la composición de la corriente productos para estos

compuestos).

3) Un mayor rendimiento en el RC cuando se realiza el proceso en ausencia de

biomasa, debido a que el WTR contiene una mayor cantidad de carbono fijo

(grafito) como se demuestra al comparar el número de moles de cada elemento

en las Tablas 9 y 10.

4) Una clara tendencia del mejoramiento del rendimiento del BO a bajas

temperaturas, dado que a altas temperaturas se favorece un mayor rompimiento

de moléculas, generando una mayor cantidad de compuestos de bajo peso

molecular y por consiguiente de una mayor volatilidad.

5) Por último se evidencia un pico en el RC entre 500 y 750°C, y un buen

rendimiento del BO (para la alimentación con 75% de CC y el balance en WTR),

razón por la cual éstas se escogen como temperaturas de operación para la parte

experimental.

Page 47: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

30

Respecto a la composición de la corriente de productos y BO, una selección de

los resultados de simulación obtenidos se muestra en la Figura 10 (resultados más

detallados, pueden encontrarse en Tabla A.8.1. del Anexo 8).

Figura 10. Análisis de sensibilidad sobre la corriente de productos y de BO. a. Flujo

másico del RC. b. Composición másica en la corriente de BO para el agua. c.

Composiciones másicas en la corriente de productos para CO, CO2 y H2O.

En la Figura 10a, se evidencia que la corriente de BO presenta una alta

composición de agua, esto se debe principalmente al hecho de que la simulación se llevó

a cabo bajo el supuesto de equilibrio químico, lo cual conlleva a que se vean favorecidas

las reacciones de producción de agua, al presentar una energía de libre de Gibbs muy

Page 48: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

31

baja. Adicionalmente, es posible comprobar que en el equilibrio y a altas temperaturas se

va tenderá a generar moléculas de bajo peso molecular, dando lugar a una mayor

cantidad de gases no condensables.

Por último, se tiene que debido a que en el equilibrio químico es necesario que

los reactivos permanezcan un tiempo infinito, y que a temperaturas elevadas se

promueve un mayor rompimiento de moléculas, se favorecen los productos de bajo peso

molecular. Es decir, que antes de llegar al equilibrio se generarán las moléculas propias

del BO procedente de la CC y/o WTR, y que al avanzar el tiempo y como consecuencia

de la temperatura, estas también se van a ver degradadas a moléculas más simples como

lo son el monóxido y dióxido de carbono, y el agua. Por esta razón no es aconsejable que

el sistema alcance el equilibrio químico.

4.3 Resultados de la Simulación en CEA NASA.

El ER se define como la relación entre el aire estequiométrico necesario para dar

lugar a una combustión completa y el aire real de alimentación (Ecuación 1). Dado que

el proceso pirolítico se da en ausencia de oxígeno, valores de ER superiores a 1 muestran

aproximaciones al comportamiento de las sustancias en la pirólisis.

Al analizar los resultados obtenidos para las fracciones molares de los principales

compuestos gaseosos involucrados en el proceso de pirólisis obtenidos a través del

software de la CEA NASA presentados en la Figura 11, se puede apreciar que los

Page 49: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

32

compuestos azufrados, representados en el comportamiento del H2S, no presentan una

gran variación al acercarse a un proceso pirolítico. Por otro lado para la mayoría de los

compuestos exceptuando el dióxido y monóxido de carbono, se tiene que el proceso de

pirólisis incentiva la generación de moléculas más complejas. Esto se evidencia en el

mejoramiento en la producción de moléculas de metano, que comparativamente con el

CO y el CO2, presentan una mayor complejidad. Asimismo, es natural que para ER bajos

se favorezca la formación de estos compuestos (CO y CO2), pues la reacción que se

presenta no corresponde a una pirólisis, sino a una combustión.

Figura 11. Principales compuestos gaseosos involucrados en el proceso de pirólisis ((a) CO, (b)

CO2, (c) H2, (d) CH4, (e) H2O, (f) H2S) como función de la temperatura y del ER.

Page 50: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

33

Comparando las Figuras 11d y 11e, se puede ver una relación entre la generación

de metano y agua la cual viene dada por las Ecuaciones 24 y 25. Se evidencia que bajas

temperaturas se da la mayor generación de agua, lo cual ha de ser, al igual que en el caso

anterior, una consecuencia termodinámica del sistema de reacciones.

Comparando los resultados obtenidos entre ASPEN PLUS© y CEA NASA, se

evidencia que la tendencia en la formación de ciertos productos en condiciones de

equilibrio es clara, puesto que se favorece la producción de moléculas pequeñas. Esto se

complementa con el hecho de que la mayoría de estos productos son gases no

condensables que se ven favorecidos a temperaturas altas, lo cual coincide perfectamente

en las dos simulaciones.

Adicionalmente, es claro que la formación de carbón fijo se beneficia con el

aumento del ER (Figura 12), debido principalmente a la disminución de agente oxidante

en el sistema, lo que genera como resultado la presencia del RC.

Page 51: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

34

Figura 12. Fracciones molares del residuo carbonoso obtenido en el proceso de pirólisis, como

función de la temperatura y del ER.

De acuerdo a esto, es de esperarse que los resultados experimentales presenten

tendencias similares a los resultados de la simulación de ASPEN PLUS© en cuanto a

que el rendimiento para el BO sea mejor para la menor temperatura especificada en el

diseño experimental (Tabla 8), pero que sean completamente distintos a ella al referirse a

la composición del producto, puesto que no se alcanzarán condiciones de equilibrio.

4.4 Resultados del Proceso de Pirólisis.

4.4.1 Caracterización de la Materia Prima.

Se elaboró un análisis termogravimétrico TGA en atmósfera de nitrógeno a la CC

con la finalidad de observar la degradación térmica de la misma. El resultado del análisis

se ilustra en la Figura 13(a). En la misma Figura (b) se observa el TGA elaborado por

Cortés [17] del WTR.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 200 400 600 800 1000

Frac

ció

n m

ola

r C

arb

ón

Fijo

Temperatura (°C)

ER 1

ER 2

ER 7.5

ER 9

Page 52: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

35

Figura 13. Análisis Termogravimétrico de las materias primas (a) CC, (b) WTR [17].

A partir de estos resultados, se determina que la descomposición de la biomasa

ocurre casi en su totalidad a temperaturas inferiores a los 500°C, con un pico máximo

alrededor de los 300°C. Sin embargo, se observa que después de esta temperatura aún

Page 53: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

36

hay material por descomponerse. Esto implica que experimentalmente se evidenciaría la

salida de volátiles condensables en menor cantidad que a temperaturas menores, lo cual

efectivamente ocurrió alrededor de los 600°C. Con respecto a la llanta, se observa que la

degradación se completa a aproximadamente 500°C, por lo cual las temperaturas

mayores a ésta garantizan que se alcance la conversión completa.

4.4.2 Rendimientos Obtenidos de los Experimentos.

Los rendimientos para cada una de las fases resultantes del proceso de pirólisis se

muestran en la Figura 14. Se aprecia el porcentaje de rendimiento sobre el total

alimentado de la fase sólida, gaseosa y líquida, ésta última su vez separada en la fase

orgánica (FO) y acuosa (FA).

Se evidencia que el aumento de la temperatura favorece la formación de la fase

líquida, mientras que la presencia de catalizador, claramente mejora el rendimiento del

RC. Además, se observa que la adición de catalizador afecta de forma leve el

rendimiento de la FO, mejorándolo con respecto a la FA. Para los experimentos a 500°C

se encontró un rendimiento promedio de líquido total del 22% sin catalizador y del 21%

con catalizador, para los cuales en el primer caso, la FO comprendía el 27% del total de

la fase líquida y en el segundo caso, completaba el 38%.

Page 54: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

37

Figura 14. Resultados obtenidos de los rendimientos para el sólido (Char), la fase acuosa (FA),

la fase orgánica (FO) y los gases. Los experimentos se realizaron en ausencia (NC) y presencia

de catalizador (C).

Comparativamente con los resultados obtenidos por Sánchez et al [19], el

rendimiento de la fase líquida fue bastante menor, el del gas se incrementó y los

rendimientos del RC fueron similares. Las diferencias principales de estos resultados

radican en los equipos de pirólisis y los sistemas de enfriamiento utilizados, los cuales se

mostraron en las Figuras 7 y 8 de la Sección 2.4. Las trampas de hielo utilizadas como

sistema de enfriamiento en las experimentaciones planteadas en el diseño factorial no

son tan eficientes como los intercambiadores de calor con los que cuenta el equipo de

pirólisis del laboratorio de Conversión de Energía de Ingeniería Mecánica.

Adicionalmente, los reactores son significativamente diferentes, desde el tamaño hasta la

ubicación de la línea de inyección de nitrógeno, lo cual puede afectar el proceso como

tal.

500 °C 500 °C 750 °C 750 °C

NC C NC C

Char 0,28 0,35 0,27 0,33

Gas 0,51 0,44 0,38 0,36

FA 0,16 0,13 0,24 0,21

FO 0,06 0,08 0,11 0,10

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00R

en

dim

ien

to

Page 55: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

38

Con respecto a estos resultados, se elaboró un análisis estadístico del diseño

factorial tanto para el rendimiento del BO como para el del RC como variables de

respuesta, independientemente. Se encontró que para el BO, sólo la temperatura de

operación es un factor significativo, mientras que para el RC, únicamente la presencia de

catalizador lo es. Esto implica que los rendimientos pueden modificarse de forma

estadísticamente significativa al variar los factores respectivos.

Estos resultados se corroboraron con lo observado experimentalmente. En primer

lugar, el aumento de la temperatura resultó en un incremento del rendimiento de la fase

líquida total (fases acuosa y orgánica). Se sospecha que esto está relacionado a una

reducción de la barrera cinética como consecuencia de la condición de equilibrio; debido

al favorecimiento que las altas temperaturas proporcionan a la salida de los componentes

volátiles de las materias primas, se permitió la obtención del máximo rendimiento de

éstos en fase líquida. En este sentido, el TGA de la CC presentado en la Figura 13(a)

permite corroborar esta suposición, debido a que a altas temperaturas aún existe materia

orgánica volátil por descomponer, lo cual puede influir en el rendimiento del líquido. En

segundo lugar, la adición de catalizador a la mezcla inicial CC-WTR generó un aumento

en el rendimiento del RC. En este caso, se sospecha que el contacto directo entre éste y

la materia prima durante la totalidad del proceso permitió el aprovechamiento del área

superficial del catalizador, favoreciendo la llegada rápida al equilibrio. Caso contrario

sucede con los volátiles, cuyo contacto con el catalizador está limitado al tiempo durante

Page 56: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

39

el cual son liberados, el cual es significativamente más corto, comparativamente al

sólido.

En ninguno de los dos análisis se encontró que la interacción de los factores

resultase significativa, lo cual implica que es estadísticamente irrelevante la combinación

de factores que se utilice para aumentar los rendimientos de cualquiera de los productos.

Así, para incrementar el rendimiento de la fase líquida debe incrementarse la

temperatura, e independientemente, para mejorar el rendimiento de la fase sólida debe

adicionarse el catalizador. Para una explicación detallada del análisis estadístico

completo, ver Anexo 9.

Con respecto a las réplicas del experimento de mayor rendimiento realizadas en

el laboratorio del Departamento de Ingeniería Mecánica, se obtuvieron rendimientos de

la fase líquida total entre el 34 y 40%. Por su parte, la FO (de interés) presentó valores

de rendimiento con respecto a la alimentación del reactor entre el 14 y el 23%, y en

todos los casos fueron mayores a los obtenidos durante las experimentaciones realizadas

previamente. Adicionalmente se encontró que el BO contenía gran cantidad de agua aún

luego de haber efectuado una decantación. Debido a que no se evidenció a simple vista

una separación de fases, se llevó la muestra a un proceso de centrifugado a 4500 rpm

durante 30 min, y luego de un período extenso de reposo, se observaron claramente las

dos fases. Esto permitió comprobar que la FO se encuentra emulsionada con agua como

fase dispersa.

Page 57: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

40

4.5 Caracterización del BO.

La caracterización del producto líquido se realizó únicamente para la muestra con

la cual se obtuvo el mayor rendimiento. De acuerdo al diseño experimental, ésta

correspondió a la combinación de 750°C de temperatura y una mezcla sin presencia de

catalizador (experimento 3 y su réplica).

4.5.1 Determinación de Densidad.

La densidad de la muestra se cuantificó mediante el método del picnómetro a

temperatura constante, conociendo el volumen de éste (10 mL) y la masa de la muestra.

El peso del picnómetro vacío y tapado se registró como 11.19 g. La densidad encontrada

se calculó como el promedio de tres medidas, las cuales se muestran en la Tabla 11.

Tabla 11. Datos obtenidos para el cálculo de la densidad promedio de la muestra.

Muestra Masa total (g) Masa muestra (g) Densidad (g/mL)

1 21.64 10.45 1.045

2 21.80 10.61 1.061

3 21.79 10.60 1.060

La densidad promedio obtenida fue de 1.055 g/mL. De acuerdo con Cortés [17],

para un diesel comercial, este valor es de 0.867 g/mL, lo cual implica que se tiene una

desviación del 17.8%. Se sospecha que esta diferencia puede deberse al contenido de

agua que se encuentra en el aceite como una fase dispersa.

Page 58: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

41

4.5.2 Determinación de Viscosidad.

Para determinar la viscosidad se utilizó un viscosímetro de cilindros

concéntricos. La muestra se colocó en el cilindro y se generó un esfuerzo cortante sobre

la misma gracias a una aguja durante un tiempo pre-establecido. Se repitió el proceso a

tres diferentes velocidades de cizalla y se observó un comportamiento newtoniano del

aceite, puesto que la viscosidad reportada fue la misma en las tres ocasiones. Sin

embargo, no se asegura que el fluido presente en realidad este comportamiento, debido a

que las cifras significativas que reportó el equipo no permiten tener certeza de ello.

La viscosidad encontrada por el equipo fue de 20 cP y la viscosidad del diesel

comercial estudiado por Cortés [17] oscila entre los 2 y 4.5 cP, con un valor puntual de

2.41 cP. Así, esta propiedad en el BO producido se encuentra por fuera del rango

establecido para el producto comercial, teniendo una desviación con respecto al valor

encontrado del 88%. Sin embargo, es posible que esta desviación sea consecuencia del

uso del instrumento de medición incorrecto, por lo cual se recomienda realizarla

nuevamente con un equipo distinto, sea éste un viscosímetro Saybolt [25] o un reómetro.

4.5.3 Determinación de Número de Cetano.

El número de cetano de la muestra se determinó por medio de un método

desarrollado por Cadena [26] en Infrarrojo cercano NIR. De acuerdo a la Norma ASTM

D975 [27], se requiere que casi todos los tipos de diesel tengan un número de cetano

mínimo de 40. Debido a la obtención de varias réplicas del experimento de mayor

Page 59: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

42

rendimiento, se realizó la medición de este parámetro dos veces: la primera para la

muestra obtenida de las experimentaciones de acuerdo al diseño factorial, para la cual el

valor encontrado fue de 39.48; y la segunda para una muestra obtenida en las prácticas

desarrolladas en el Laboratorio de Conversión de Energía de Ingeniería Mecánica, cuyo

valor fue de 40.71, teniendo así un número de cetano promedio de 40.1.

Sánchez et al [21] reporta un número de cetano aproximado de 43 para muestras

de BO obtenidas de la pirólisis catalítica únicamente de WTR. Comparativamente con el

resultado obtenido para la segunda muestra evaluada en este trabajo (número de cetano

de 40.71), hay una desviación menor al 7% y ambos valores se encuentran por encima

del límite especificado en la norma. En este sentido, el BO obtenido podría ser utilizado

en motores diesel, aunque dado que el número de cetano es tan cercano al mínimo, se

recomendaría su uso para motores lentos.

4.5.4 Espectrofotometría de Infrarrojo (FTIR).

Cada molécula presenta un espectro IR característico (huella dactilar), debido a

que todas las moléculas (excepto las especies diatómicas homonucleares) tienen algunas

vibraciones que, al activarse, provocan la absorción de una determinada longitud de

onda en la zona del espectro electromagnético correspondiente al infrarrojo. De esta

forma, analizando cuales son las longitudes de onda que absorbe una sustancia en la

zona del infrarrojo, se puede obtener información acerca de las moléculas que componen

dicha sustancia [28].

Page 60: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

43

Comparando las gráficas presentadas en la Figura 15 es posible ver que los picos

principales que se presentan en los diesel comerciales (~ 2900 cm-1

y 500-1450 cm-1

) se

encuentran presentes también en el BO obtenido a partir de CC-WTR y en el fuel-oil

proveniente de solo WTR, sin embargo se evidencia que los picos en el BO son más

parecidos a los generados por el diesel comercial.

Figura 15. FTIR de muestras de (a) BO a partir de CC-WTR, (b) BO a partir de WTR, (c) diesel

comercial de diferentes refinerías [29], (d) diesel comercial [17].

Analizando el espectro obtenido del BO es posible identificar: 1) la presencia de

agua se evidencia debido a la aparición de la señal de estiramiento de esta a una longitud

Page 61: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

44

de onda entre 3600 – 3100 (3358.96 cm

-1) y la señal de flexión de la misma en un rango

de 1640-1615 (1643.79 cm-1

). 2) La presencia de grupos metilos y de hidrocarburos

mayores a C4, debido a la combinación de señales entre 2800-3000 (2924.34 cm-1

),

1475-1445 (1453.9 cm-1

) y finalmente, las señales entre 1385-1365 (1376.45 cm-1

)

reflejan la presencia de grupos metilo y señales entre 730 – 710 (729.40 cm-1

) muestran

presencia de hidrocarburos mayores a C4. 3) Se evidencia posible presencia de ácidos,

esteres y/o cetonas, debido a las señales encontradas entre 1850 – 1540 (1706.1,

1643.79, 1594.54 cm-1

).

4.5.5 Fluorescencia de Rayos X (XRF).

La muestra de BO de mayor rendimiento fue sometida a un análisis elemental por

medio de XRF, el cual identificó los elementos presentes en la muestra a través de las

energías características de los mismos, mediante un bombardeo con rayos X.

Los resultados obtenidos revelaron que la muestra presenta un contenido de CH

del 99.343%, S del 0.544% y los porcentajes complementarios (0.113%) divididos en

Zinc, Calcio, Cobre y Rutenio. De acuerdo a esto, se comprobó que el aceite obtenido

tiene un contenido significativo de compuestos orgánicos. Por otro lado, es posible que

los compuestos de cantidades despreciables (metales en su mayoría) sean residuos en

mínimas cantidades provenientes del WTR utilizado como materia prima.

Page 62: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

45

4.6 Caracterización del RC.

4.6.1 Espectrofotometría de Infrarrojo (FTIR).

En la Figura 16 se presenta el análisis FTIR para el RC que se obtuvo con las

condiciones de mayor rendimiento. En este se evidencia la posible presencia de aminas,

por la señal originada entre 3200 -3650 cm-1

(3417.28 cm-1

). Adicionalmente hay

presencia de cetonas en el RC, por la señal emitida en el rango de longitud de onda de

1450-1850 (1631.1 cm-1

) y la ausencia de otras señales características de otras sustancias

propias de este mismo rango de longitud de onda.

Figura 16. FTIR para el residuo carbonoso.

Page 63: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

46

4.6.2 Microscopía Electrónica de Barrido (SEM-EDX).

Esta técnica es utilizada para generar imágenes de una superficie a través del

recorrido de un haz de electrones sobre ésta, el cual se traduce a señales eléctricas. Esta

prueba permitió analizar cualitativamente la morfología de la superficie del RC de

mayor rendimiento obtenido en las experimentaciones.

Las imágenes obtenidas se presentan en la Figura 17, en la cual se puede

observar que la superficie del carbonizado es completamente irregular. Esto puede estar

relacionado a la porosidad del material, sin embargo, es necesario el desarrollo de

pruebas de carácter cuantitativo para determinar con certeza parámetros como el área

superficial.

Figura 17. SEM-EDX del RC de mayor rendimiento a 500 (a), 1000 (b) y 4000 (c)

magnificaciones.

Page 64: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

47

Se recomienda además, elaborar un análisis químico de la muestra,

especialmente para determinar en qué proporciones se encuentra el catalizador que se

utilizó en la experimentación y cómo puede afectar la porosidad del material.

4.6.3 Pruebas de Brunauer-Emmett-Teller (BET).

La prueba de BET fue realizada sobre el RC con la finalidad de identificar el área

superficial del material, además de la distribución y tamaño de los poros, a través de un

proceso de adsorción de N2. La isoterma de adsorción-desorción obtenida se aprecia en

la Figura 18.

Figura 18. Isoterma de adsorción-desorción de N2 sobre el RC

Page 65: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

48

A partir de los datos representados en la isoterma, se definió un rango de presión

relativa entre 0.05 y 0.4 sobre el cual se aplicó la linealización por el modelo BET [30]

para el cálculo del área superficial del adsorbente. Dicho modelo se encuentra basado en

la consideración de que los procesos de adsorción son consecuencia únicamente de las

fuerzas de van der Waals, y se rige por la Ecuación 26, en la cual PR hace referencia a la

presión relativa, n es la cantidad total de gas adsorbido, nm es el gas adsorbido en la

monocapa y CBET es un parámetro del sistema adsorbato-adsorbente [31].

(

)

El ajuste resultante se ilustra en la Figura 19, en la cual se aprecia que el modelo

BET es adecuado para representar el comportamiento de la isoterma. El coeficiente de

correlación que corresponde a este ajuste es de 0.9997, lo cual confirma de manera

cuantitativa la adecuación de este modelo de linealización en el rango de presiones

relativas especificado con anterioridad. Es notorio que la superposición de las líneas es

una muestra gráfica de la bondad del ajuste. El área superficial obtenida fue de 31.6

m2/g, la cual indica que el carbonizado obtenido tiene potencial para desarrollar carbón

activado.

Page 66: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

49

Figura 19. Ajuste de la isoterma a la Ecuación BET.

Finalmente, se presenta la distribución de poro encontrada en la Figura 20. Se

encontró un volumen de poro de 0.199 cc/g y que el rango de anchura del poro abarca de

20 a 180 Å, es decir, entre 2 y 18 nm mínimo, lo que implica que se trata de un material

de estructura mesoporosa. Adicionalmente, de acuerdo a la acumulación del volumen de

poro, las mayores anchuras de poro se encuentran en mayor proporción, lo cual permite

deducir que el material cuenta con tamaños de poro entre 8 y 18 nm en la mayor parte de

su superficie.

Page 67: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

50

Figura 20. Distribución de volumen de poros.

Esto abre la posibilidad de desarrollar un carbón activado a partir de este

material, puesto que es en los mesoporos donde ocurre el proceso de la adsorción [31].

4.7 Comportamiento de Gases no Condensables.

Se elaboró una toma de datos de porcentajes de gases no condensables cada

cierto tiempo con la ayuda de un analizador de gases (mostrado como el elemento 4 de la

Figura 8).

Comparando los resultados obtenidos mediante la simulación, presentados en la

Figura 21, con los resultados obtenidos experimentalmente, mostrados en la Figura 22,

es posible apreciar que con respecto al metano, al dióxido de carbono y al hidrógeno el

Page 68: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

51

comportamiento que siguen es el mismo en ambos casos. Por el contrario para el caso

del monóxido de carbono, a pesar que presenta un incremento inicial, este es seguido

de un descenso hasta alcanzar valores menores al 2% de composición másica, esto se

debe a que experimentalmente no se alcanza el equilibrio químico, las sustancias más

complejas (hidrocarburos de alto peso molecular) no alcanzan a reaccionar hasta

convertirse principalmente en CO, tal como lo muestra la simulación.

Del mismo modo se observa una inversión en la composición másica máxima

obtenida para el CO y el CO2 entre la simulación y los datos experimentales, lo cual

también se encuentra relacionado al equilibrio químico. Adicionalmente, se tiene que las

composiciones experimentales y simuladas para el metano son parecidas, y presentan un

comportamiento de decrecimiento hacia las temperaturas más altas, y una diferencia en

la temperatura a la cual se alcanza el máximo pico de composición másica. Finalmente,

se tiene que el hidrógeno sigue el mismo comportamiento esperado a partir de la

simulación, pero presenta mayores valores de composición másica.

Page 69: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

52

Figura 21. Análisis de sensibilidad de los principales gases del proceso de pirólisis (CO, CO2,

H2 y CH4) obtenidos con el software ASPEN PLUS©.

Figura 22. Comparación de la composición másica experimental de los principales gases del

proceso de pirólisis ((a) CO, (b) CO2, (c) H2, (d) CH4) para diferentes materias primas: WTR,

Mezcla de bagazo de caña (BC) y WTR, y mezcla CC-WTR. Los resultados mostrados para

WTR y BC-WTR fueron reportados por Sánchez et al [21].

Page 70: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

53

Con respecto a la composición másica de cada uno de los productos estudiados

dependiendo de la materia prima empleada para el proceso de pirólisis es posible

apreciar una diferencia significativa entre el uso o no de biomasa en dicho proceso, para

el caso en el cual la materia prima es el WTR se tiene que el principal producto es el

metano con composición cercanas al 98%, mientras que en el caso del uso de biomasa se

tiene que el principal producto es el dióxido de carbono. Sin embargo, una ventaja que se

presenta del uso de biomasa es un aumento de la composición másica del hidrógeno en

la corriente gaseosa, ya que este puede ser utilizado como generador de energía limpia.

De este modo, según el producto deseado de la fase gaseosa se utilizaría la materia prima

idónea (WTR) para obtener una corriente rica en gas metano, o biomasa, principalmente

CC dado que fue con la cual se obtuvo la mayor composición, para obtener hidrógeno.

Finalmente se tiene que, dado el aumento de la fracción másica de los

compuestos oxigenados en la corriente gaseosa (CO y CO2) y el aumento de la cantidad

de agua presente al introducir en la alimentación el uso de biomasa, se esperaría que la

cantidad de compuestos oxigenados presentes en el BO sea menor, haciendo de este un

BO de mejor calidad. Lo anterior también estaría soportado en la baja relación O/C

mostrada en la composición elemental de la CC.

Page 71: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

54

CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO

Con respecto a la temperatura de operación del reactor, de acuerdo a las

simulaciones elaboradas del proceso en equilibrio, la producción de BO tiende a mejorar

a bajas temperaturas (300°C) independientemente de la presencia de biomasa; la del RC

se obtiene un rendimiento máximo entre 500 y 700°C en mezcla CC-WTR; y la

producción de gases no condensables se ve favorecida a altas temperaturas. Por el

contrario, experimentalmente se encontró que la producción de BO se favorece a altas

temperaturas, lo cual modifica el balance de masa para el RC, el cual mejoró su

rendimiento a la temperatura más baja trabajada. Adicionalmente, se encontró que la

presencia de catalizador no tiene efectos significativos en la producción del BO, pero sí

lo tiene en el RC, por lo cual se establecen como condiciones de mayor rendimiento de

estos productos 750°C sin catalizador y 500°C con catalizador, respectivamente.

Las pruebas de caracterización del BO permitieron identificar un valor del

número de cetano de 40.1 en promedio, haciéndolo apto para su uso en motores diesel

lentos. Las pruebas de FTIR mostraron un espectro del BO obtenido muy similar al de

un diesel comercial, a partir del cual se identificó la presencia de grupos metilo,

hidrocarburos mayores a C4 y posiblemente de ácidos, ésteres y/o cetonas. Dicho

espectro evidenció además la presencia de agua, que pudo observarse de forma

experimental al desarrollar un proceso de centrifugación. Finalmente, la prueba de BET

Page 72: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

55

arrojó un resultado de área superficial del RC de 31.6 m2/g, que es en principio un buen

indicador de la viabilidad del mismo para el desarrollo de carbones activados.

Con respecto al trabajo futuro sobre los resultados obtenidos, se realizan varias

recomendaciones. La primera es desarrollar un protocolo para la separación de las fases

emulsionadas en el BO obtenido. La segunda, es realizar una destilación fraccionada del

BO y caracterizar cada una de las fracciones por medio de evaluación de propiedades

(densidad, viscosidad, número de cetano) y de análisis composicional GC-MS, con la

finalidad de identificar la existencia de alguna fracción con características más cercanas

o mejores al diesel comercial. En tercer lugar, se sugiere llevar a cabo un proceso de

activación del RC obtenido con el mejor rendimiento y evaluar su efectividad.

Finalmente, con respecto a la metodología, se recomienda el desarrollo de simulaciones

en condiciones de no equilibrio, además de procesos de pirólisis lenta con un diseño más

amplio que permita estudiar un rango más amplio de condiciones, incluyendo el uso de

diferentes catalizadores; y finalmente, implementar una pirólisis flash para comparar los

resultados de los rendimientos obtenidos en cada fase con la pirólisis lenta.

Page 73: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

56

REFERENCIAS

[1] “Coffee from around the world,” National Coffee Association USA. [Online].

Available: http://ncausa.org/i4a/pages/index.cfm?pageid=75.

[2] “Producción de café de Colombia creció 28 por ciento en rimer trimestre de

2014,” Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Abril de-2014.

[Online]. Available:

http://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/sala_de_prensa/detalle/producc

ion_de_cafe_de_colombia_crecio_28_por_ciento_en_primer_trimestre_de_/.

[3] Jimena Montilla-Pérez, Jaime Arcila-Pulgarín, Manuel Aristizábal-Loaiza, Esther

C. Montoya Restrepo, Gloria l. Puerta-Quintero, Carlos E. Oliveros-Tascón, and

Gabriel Cadena Gómez, “Propiedades físicas y factores de conversión del café en

el proceso de beneficio,” no. 370, Abril de 2008.

[4] AFP, “¿Iglús en Colombia? Sí, pero de llantas de desecho,” El Espectador,

Colombia, 27-Mar-2015.

[5] Guillermo Castro, “Materiales y compuestos para la industria del neumatico.,”

Universidad de Buenos Aires, 2008.

[6] D. López González, “Valorización de biomasa de origen vegetal mediante

procesos térmicos y termoquímicos.,” Tesis Doctoral, Universidad de Castilla -

La Mancha, Ciudad Real, 2013.

[7] Taylor & Francis Group, “Principles of Gasification.” 2005.

[8] D. Sánchez, R. Sierra, M. Paez, and G. Gordillo, “Waste tire rubber gasification

using air steam for partial oxidation and N2 as carrier gas,” presented at the

Proceedings of ASME Turbo Expo 2013, San Antonio, Texas, USA, 2013.

[9] P. Basu, “Pyrolysis and Torrefaction,” in Biomass Gasification Design

Handbook, Elsevier, 2010, pp. 65–96.

[10] Pushkaraj Ramchandra Patwardhan, “Understanding the product distribution

from biomass fast pyrolysis,” Iowa State University, 2010.

[11] Atul Kumar, Pallav Purohit, Santosh Rana, and Tara Chandra Kandpal, “An

approach to the estimation of the value of agricultural residues used as biofuels,”

pp. 195–203.

Page 74: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

57

[12] J. L. de Oliveira, J. N. da Silva, E. Graciosa Pereira, D. Oliveira Filho, and D.

Rizzo Carvalho, “Characterization and mapping of waste from coffee and

eucalyptus production in Brazil for thermochemical conversion of energy via

gasification,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 21, pp. 52–58, May 2013.

[13] S. I. Yang, M. S. Wu, and C. Y. Wu, “Application of biomass fast pyrolysis part

I: Pyrolysis characteristics and products,” Energy, vol. 66, pp. 162–171, Mar.

2014.

[14] D. Y. C. Leung, X. L. Yin, Z. L. Zhao, B. Y. Xu, and Y. Chen, “Pyrolysis of tire

powder: influence of operation variables on the composition and yields of

gaseous product,” Fuel Process. Technol., vol. 79, no. 2, pp. 141–155, Oct. 2002.

[15] K.-Y. Cheung, K.-L. Lee, K.-L. Lam, C.-W. Lee, and C.-W. Hui, “Integrated

kinetics and heat flow modelling to optimise waste tyre pyrolysis at different

heating rates,” Fuel Process. Technol., vol. 92, no. 5, pp. 856–863, May 2011.

[16] M. Navarrete., “Simulation of macroscopic mass loss rate behavior as a function

of temperature and heating rate for the pyrolysis of waste tire rubber particulate

matter,” Tesis de Pregrado en Ingeniería Química, Universidad de los Andes,

Bogotá, Colombia, 2014.

[17] A. Cortés Becerra, “Exploración de la obtención del fuel oil a partir de pirólisis

de desechos de neumáticos en presencia de catalizadores básicos.,” Tesis de

Pregrado en Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia,

2014.

[18] M. Rofiqul Islam, M. Parveen, H. Haniu, and M. R. Islam Sarker, “Innovation in

pyrolysis technology for management of scrap tire: a solution of energy and

environment,” International Journal of Envirommental Science and

Development, vol. 1, no. 1, pp. 89–96, Apr. 2010.

[19] D. Sánchez, R. Sierra, and G. Gordillo, “Draft: Syntethic diesel production

through catalytic pyrolysis of waste tire,” presented at the Proceedings of ASME

Turbo Expo 2015: Turbine Technical Conference and Exposition, Montréal,

Canada, June 15-19, p. 11.

[20] T. Dickerson and J. Soria, “Catalytic Fast Pyrolysis: A Review,” Energies, vol. 6,

no. 1, pp. 514–538, Jan. 2013.

[21] D. Sánchez, R. Sierra, and G. Gordillo, “Synthetic diesel production through

catalytic pyrolysis of biomas-waste tire mixtures,” Magister, Universidad de los

Andes, Bogotá , Colombia, 2015.

Page 75: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

58

[22] Glenn Research Center, “Chemical Equilibrium with Applications.” [Online].

Available: http://www.grc.nasa.gov/WWW/CEAWeb/.

[23] J. I. M. Arbeláez, F. C. Janna, C. A. G. Gutiérrez, C. F. V. Rentería, J. O.

Velasco, L. A. Blanco, G. Marrugo, E. Y. O. Aguirre, E. F. C. Monroy, and J. R.

A. Reyes, Pirólisis rápida de biomasa:. 2013.

[24] Q. Lu, W.-Z. Li, and X.-F. Zhu, “Overview of fuel properties of biomass fast

pyrolysis oils,” Energy Convers. Manag., vol. 50, no. 5, pp. 1376–1383, May

2009.

[25] E. J. Kates and W. E. Luck, Motores diesel y de gas de alta compresión. Reverté,

1982.

[26] A. Cadena Echeverry, “Development of a model for cetane number estimation

based on a parametric correlation of diesel using Near-Infrared Spectroscopy,”

Tesis de Pregrado en Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Bogotá,

Colombia, 2014.

[27] American Society for Testing and Materials, ASTM D975: Standard

Specification for Diesel Fuel Oil, vol. D975. 2007, p. 20.

[28] O. M. Vargas Bayona, “Evaluación de caucho recuperado de llantas usadas como

material adsorbente en medio acuoso.,” Tesis de Magister en Química,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2013.

[29] M. Al-Ghouti, Y. Al-Degs, and F. Mustafa, “Determination of hydrogen content,

gross heat of combustion, and net heat of combustion of diesel fuel using FTIR

spectroscopy and multivariate calibration,” Fuel, vol. 89, no. 1, pp. 193–201, Jan.

2010.

[30] J. P. Zug, “Isotermas de adsorción: bases mecánico- estadísticas.,” Universidad

de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 2002.

[31] M. B. Cabal Álvarez, “Depuración de efluentes contaminados por hidrocarburos

aromáticos policíclicos mediante carbones activados: Evaluación del proceso de

adsorción.,” Doctoral, Universidad de Oviedo., Asturias, España, 2009.

[32] E. C. Carlson, “Don’t Gamble with Physical Properties for Simulation,” in

Chemical Engineering Progress, 1996, pp. 35–46.

[33] A. Sluiter, B. Hames, D. Hyman, C. Payne, R. Ruiz, C. Scarlata, J. Sluiter, D.

Templeton, and J. Wolfe, “Determination of total solids in biomass and total

dissolved solids in liquid process samples.” Mar-2008.

Page 76: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

59

[34] C. López, “Adsorción de ácidos carboxílicos de cadena corta sobre carbón

activado: Estudio en una reacción de esterificación.,” Tesis de Pregrado en

Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 2013.

Page 77: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

60

ANEXO 1

CÁLCULO DE LA FÓRMULA EMPÍRICA

Calculo de la fórmula empírica de la CC y el WTR a partir de un análisis último

y próximo, que dan información del porcentaje de cada elemento presente en la materia

prima.

Primero es necesario pasar la información en base libre de ceniza, asumiendo una

base de 100 g:

∑ { }

Dónde:

Yi: Porcentaje en base libre de ceniza del elemento i.

Xi: Cantidad del elemento i en la muestra con una base de 100 g.

Posteriormente se hallan las moles presentes de cada elemento volviendo a

asumir una base de 100 g, como:

{ }

Dónde:

Zi: Número de moles del elemento i.

PMi: Peso molecular del elemento i.

Page 78: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

61

Una vez se tiene el número de moles de cada elemento, se normalizan con

respecto al carbono:

{ }

Dando como resultado:

Page 79: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

62

ANEXO 2

CÓDIGO FORTRAN UTILIZADO PARA CALCULAR LOS RENDIMIENTOS

DEL REACTOR DECOMP

El código FORTRAN implementado es:

Figura A2.1. Código utilizado en lenguaje FORTRAN para calcular rendimientos en el reactor

DECOMP.

Dónde:

WATER: Agua relacionada al porcentaje de humedad propio del WTR.

WATER2: Agua relacionada al porcentaje de humedad propio de la CC.

FF: Fracción másica del WTR en el flujo de alimentación.

ULT: Vector del análisis último del WTR.

ULTP: Vector del análisis último de la CC.

Page 80: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

63

H2O: Rendimiento másico del agua producida en el DECOMP.

ASH: Rendimiento másico de la ceniza resultante en el DECOMP.

CARB: Rendimiento másico del carbono producido en el DECOMP.

H2: Rendimiento másico del hidrógeno producido en el DECOMP.

N2: Rendimiento másico del nitrógeno producido en el DECOMP.

SULF: Rendimiento másico del azufre producido en el DECOMP.

O2: Rendimiento másico del carbono producido en el DECOMP.

Para los rendimientos del C, H2, O2, N2, S y las cenizas se multiplica por la

fracción de cada muestra que no contiene agua, dado que la información del análisis

último se encuentra en base seca.

Page 81: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

64

ANEXO 3

ECUACIONES INVOLUCRADAS LAS SIMULACIONES DESARROLLADAS

EN ASPEN PLUS© Y CEA NASA

Para la simulación realizada en ASPEN PLLUS©, los parámetros

termodinámicos fueron hallados a través del modelo termodinámico Non-Random Two-

Liquid (NRTL). Este modelo fue escogido debido a que se tiene presencia de sustancias

polares, el proceso se lleva a cabo a presiones inferiores a 10 bar y se manejan sustancias

en fase vapor y liquida [32]. De esta manera, las Ecuaciones que rigen este modelo

termodinámico son:

( ∑

)

Donde:

Y aij, bij,cij, eij y fij son parámetros propios de la interacción de la sustancia i con

la sustancia j.

Del mismo modo las Ecuaciones involucradas en cada uno de los equipos empleados

en la simulación realizada en ASPEN PLUS© son:

Page 82: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

65

PYROREAC (RGIBS). Este equipo realiza los cálculos con el objetivo de

minimizar la energía de Gibbs. Entre las Ecuaciones que se plantean están los

balances elementales para cada elemento presente en el sistema ( C,H,O,N y S), un

balance global de energía y las funciones de energía de Gibs para cada producto, la

cual de manera general es:

(

) ∑

Posteriormente se realiza la minimización de la energía de Gibbs a través del

método de multiplicadores de Lagrange.

DECOMP (RYIELD). Este equipo realiza los cálculos a través de balances de masa

y las Ecuaciones presentadas en el Anexo 2, realizadas a través del código

FORTRAN.

Ciclón (Cyclone). Un ciclón separa de una corriente de gas los sólidos contenidos en

este y saca una corriente de sólidos y otra de gas que puede llevar sólidos residuales.

Se usa este equipo para simular la remoción de partículas sólidas por la fuerza

centrífuga del vortex generado a partir de la corriente gaseosa. ASPEN PLUS©

calcula la eficiencia y la caída de presión del equipo a partir del diámetro

especificado para el ciclón. Adicionalmente calcula la composición de cada una de

las corrientes a través de un balance de masa.

Page 83: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

66

Para el caso de la CEA NASA, el sistema de Ecuaciones que emplea dada una

temperatura y presión para determinar las composiciones de los productos resultantes

son:

∑∑

(∑

) (∑

)

∑∑

(∑

) (∑

) ∑

Donde l es el número de elementos químicos presentes, aij es el coeficiente

estequiométrico que representa el número de kg-átomos del elemento i por kg-mol de la

especie j, bk˚ es el número asignado de kg-átomos del elemento i por kilogramo del total

de reactivos. NS hace referencia al número de especies en la mezcla, y NG es el número

de gases en la mezcla, finalmente uj representa el potencial químico por kg-mol de la

especie j.

Page 84: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

67

ANEXO 4

PROTOCOLO NREL-LAP (DETERMINATION OF TOTAL SOLIDS IN

BIOMASS AND TOTAL DISSOLVED SOLIDS IN LIQUID PROCESS

SAMPLES) [33]

Las muestras sólidas requieren generalmente de 0.5 a 2 g, las muestras de lodos

requieren 2-5 g. En términos generales se recomienda el uso de 1 g.

Método del horno de convección:

1. Pre-secar platos de aluminio para peso colocándolos en un horno secador a 105 ±

3°C por mínimo 4 h. Enfriar los platos en un desecador. Usando guantes o

pinzas, pesar un plato pre-secado al 0.1 mg más cercano. Registrar ese peso (peso

de plato seco).

2. Pesar una cantidad adecuada de la muestra, al 0.1 mg más cercano en el plato

pre-secado (peso de muestra inicial). Registrar el peso de la muestra más el peso

del plato. Analizar cada muestra en duplicado como mínimo.

3. Coloque la muestra en un horno de convección a 105 ± 3°C durante un mínimo

de 4 h. Retire la muestra del horno y deje que se enfríe a temperatura ambiente en

Page 85: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

68

un desecador. Pesar el plato que contiene la muestra secada al horno al 0.1 mg

más cercano y registre este peso (peso plato seco más muestra seca).

4. Colocar la muestra de nuevo en un horno de convección a 105 ± 3°C y secar

hasta peso constante. Peso constante se define como el cambio ± 0.1% en el

porcentaje en peso de sólidos sobre una hora de re-calentamiento de la muestra.

Calentar y pesar cada hora, registrar peso hasta obtener un cambio en 0.1% en

porcentaje en peso.

5. Calcular el porcentaje total de sólidos sobre una base de peso en seco 105°C

como:

Y el porcentaje de humedad se calcula como:

Page 86: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

69

ANEXO 5

MÉTODOS DE CARACTERIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE

PROPIEDADES DEL BO Y RC

Los métodos a utilizar para la caracterización y determinación de propiedades del

BO y el RC son:

Espectroscopia de Infrarrojo (IR)

Su objetivo es la identificación de estructuras orgánicas presentes en la muestra

de estudio. Al usar este método, por lo general se destacan los picos en el intervalo de

4000 a 1600 dado que en esta región se encuentran las vibraciones características de los

grupos funcionales particulares. La región 1300 a 625 se conoce como la región de

huellas digitales; es aquí donde el patrón de picos varía más de un compuesto a otro

[34].

Fluorescencia de Rayos X (XRF)

Es una técnica de análisis elemental que se encuentra basada en la radiación de la

muestra problema mediante un haz de rayos X. La radiación penetra en el átomo y, sin

generar ionización o reacción nuclear, excita el electrón más interno extrayéndolo de su

nivel de energía (K) y generando un vacío electrónico. Dicho vacío debe ser llenado por

otro electrón, lo cual da cabida a una transición electrónica que se encuentra asociada a

una cantidad de energía denominada Fluorescencia de rayos X. Dependiendo de la

Page 87: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

70

ubicación del electrón que llene el vacío electrónico, si se encuentra en el nivel de

inmediatamente superior (L) o mayor a éste (M, N), el valor de transición energética

cambia y la fluorescencia se clasifica como K alfa o K beta, para el valor menor o

mayor, respectivamente. Este es un método de identificación cualitativo para elementos

que tengan números atómicos mayores al átomo de oxígeno, también es usada como

método semicuantitativo. Una de sus principales ventajas a diferencia de las otras

técnicas de análisis es que no es una técnica destructiva de la muestra [28].

El funcionamiento del equipo se basa en el bombardeo de rayos X con una fuente

primaria y la generación de las fluorescencias características de los átomos. Éstas son

atrapadas por un detector (semiconductor) de Si-Ge el cual las traduce en señales

eléctricas generando un espectro. La aparición de los picos en el espectro permite la

identificación de los elementos que se encuentran en la muestra, además de una

aproximación cualitativa de su concentración dependiendo de la altura de los picos.

Determinación de viscosidad

La viscosidad se determinó utilizando un viscosímetro de cilindros concéntricos

marca BROOKFIELD DV2T Extra disponible en el laboratorio ML-305. La

metodología consistió en colocar una muestra del aceite obtenido en el cilindro

contenedor y sumergir una aguja en él. La aguja elegida fue la N°21 debido a la

consistencia del aceite (poco viscoso). Posteriormente, se programó el viscosímetro a

Page 88: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

71

una velocidad de cizalla de 100 rpm y se corrió la prueba durante 2 min. Luego de este

tiempo, el viscosímetro arrojó el valor de la viscosidad encontrada. Con la finalidad de

comprobar el comportamiento newtoniano del aceite, se utilizaron dos velocidades de

corte adicionales (150 y 200 rpm).

Determinación de Densidad

Se cuantificó por medio del método de picnómetro a temperatura constante. El

método consiste en registrar el peso del picnómetro vacío y tapado y luego llenarlo

completamente con la sustancia cuya densidad es de interés. Al cerrarlo, se rebosa la

sustancia, por lo cual debe limpiarse cualquier exceso de las paredes externas del

picnómetro y se pesa nuevamente. Se repite el procedimiento al menos dos veces más

para calcular un peso promedio de la sustancia. Finalmente, conociendo la capacidad del

picnómetro, se calcula la densidad promedio de la sustancia utilizando la relación entre

masa y volumen.

Determinación del Número de Cetano

El número de cetano indica la demora en el encendido de los motores diesel. Se

determinará gracias al protocolo desarrollado por Cadena [26] basado en correlaciones

paramétricas del diesel usando NIR.

Page 89: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

72

Espectrometría Infrarroja de Longitud de Onda Lejana (FITR)

En principio, cada molécula presenta un espectro IR característico (huella

dactilar), debido a que todas las moléculas (excepto las especies diatómicas

homonucleares como O2 y Br2) tienen algunas vibraciones que, al activarse, provocan la

absorción de una determinada longitud de onda en la zona del espectro electromagnético

correspondiente al infrarrojo. De esta forma, analizando cuales son las longitudes de

onda que absorbe una sustancia en la zona de infrarrojo, se puede obtener información

acerca de las moléculas que componen dicha sustancia [28].

En términos generales este equipo genera un haz de luz que se pasa a través de

un arreglo de espejos para posteriormente incidir en la muestra, las vibraciones

producidas por esta son tratadas por medio de la transformada de Fourier, la cual es un

método matemático, que permite traducir esta vibraciones en una curva donde es posible

observar cada señal emitida por cada grupo funcional que haya estado presente en la

muestra.

Microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX)

Un microscopio electrónico de barrido proporciona datos de la superficie de

cuerpos generalmente opacos a los electrones por medio de un delgado haz de electrones

que recorre dicha superficie y de detectores que traducen las señales que de ella emanan,

transformándola en corrientes eléctricas que se emplean para formar una imagen en un

Page 90: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

73

monitor. El barrido consiste en un rastreo programado sobre la superficie del solido con

un haz de electrones de energía elevada y como consecuencia de ellos se producen en la

superficie diversos tipos de señales de los cuales incluyen fotones retrodispersados y

secundarios que son sobre los cuales se encuentra basada esta técnica [28].

Pruebas de Brunauer-Emmett-Teller (BET)

Las técnicas de adsorción para la determinación de la superficie (área BET),

distribución y tamaño de los poros de un material sólido se basan en los fenómenos de

adsorción de gases y líquidos en la interfase entre el sólido objeto de estudio

(adsorbente) y el fluido que se absorbe (adsorbato). El fluido se deposita sobre el sólido

como una monocapa cuyo espesor se va incrementando con los sucesivos aumentos de

presión de equilibrio hacia la presión de saturación del fluido. La información obtenida a

partir del fluido incorporado permite, mediante modelos matemáticos, determinar el área

del sólido y el tamaño y distribución de los poros. Esta técnica se aplica cuando las

muestras presentan micro (< 2 nm) y meso poros (2-50 nm) [28].

Page 91: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

74

ANEXO 6

RESULTADOS DEL PRE-TRATAMIENTO DE LA CC: GRANULOMETRÍA Y

CONTENIDO DE HUMEDAD

El pre-tratamiento realizado consistió en tres pasos fundamentales: secado de la

materia prima (CC), trituración del material seco y tamizado posterior a la trituración.

El secado se desarrolló en un horno de convección Memmert, disponible en el

laboratorio ML-305, durante un período aproximado de 24h a una temperatura constante

de 70°C. La materia prima fue dispuesta en el horno utilizando tres bandejas metálicas,

como se muestra en la Figura A6.1. Una vez ubicada, se cerró el horno herméticamente

para permitir el proceso de secado. El horno cuenta con un ventilador de aire caliente y

una rejilla por la cual el aire saturado abandona el sistema.

El proceso de trituración se llevó a cabo en un molino de cuchillas FRITSCH,

disponible en el laboratorio ML-305. El equipo se observa en la Figura A6.2. La

alimentación de la CC seca se realizó a través del embudo en porciones pequeñas, hasta

completar la totalidad del material (2.5 kg aproximadamente, la primera vez), el cual fue

almacenado y posteriormente extraído de la bandeja dispuesta en la parte baja del equipo

y pesado.

Page 92: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

75

Figura A6.1. Materia prima dispuesta en el horno de convección

Figura A6.2. Molino de cuchillas

Page 93: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

76

El proceso de tamizado se realizó utilizado cinco tamices STANDARD ASTM

E-11 (N° 20, 40, 60, 80 y 100) durante 10 min, utilizando el montaje ilustrado en la

Figura A6.3.

En la Tabla A6.1 se muestran las cantidades de material obtenido en cada tamiz,

junto con su respectivo porcentaje de acumulación. Adicionalmente, la Figura A6.4 es la

curva granulométrica resultante del proceso, con la cual se justifica el uso del tamaño de

partícula especificado (0.85 mm) debido que corresponde al mayor porcentaje de

acumulación registrado.

Figura A6.3. Montaje de la tamizadora.

Page 94: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

77

Tabla A6.1. Porcentajes de retención de cada tamiz utilizado

Tamiz Tamaño (mm) Cantidad (g) % de Retención

20 0.850 569 48%

40 0.425 386 32%

60 0.250 110 9%

80 0.180 37.5 3%

100 0.150 25.1 2%

Fondos < 0.15 65.8 6%

Total ~1195 100%

A6.4. Curva granulométrica del proceso de tamizado

Cabe resaltar que, al ser el tamaño de partícula tan importante en el desarrollo de

los experimentos (como se mencionó en la Sección 2.3) fue vital mantener constante

este parámetro a lo largo de todas las experimentaciones realizadas. Por ello, fue

necesario repetir el pre-tratamiento en contadas ocasiones, para las cuales, el tamizado se

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 20 40 60 80 100 120

Po

rce

nta

je d

e r

ete

nci

ón

[%

]

Número de tamiz

Page 95: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

78

realizó con una menor cantidad de tamices, obteniéndose el mismo resultado con

respecto al tamiz con mayor porcentaje de acumulación.

Posterior al pre-tratamiento planteado anteriormente, se desarrolló un protocolo

para establecer el contenido de humedad de la materia prima, el cual se encuentra

detallado en el Anexo 4. Para ello, se utilizó un horno de convección ESCO Isotherm

disponible en el laboratorio ML-416, con una temperatura de set-point de 70°C. En la

Tabla A6.2 se observan los pesos iniciales tanto del plato seco, como de la muestra

inicial.

Tabla A6.2. Pesos iniciales del plato seco y la muestra en el plato

Muestra Peso plato seco (g) Peso muestra inicial (g)

1 3.371 4.371

2 3.380 4.381

3 3.378 4.379

Se utilizaron 3 muestras a las mismas condiciones y los valores obtenidos se

promediaron para hallar el contenido de humedad. En la Tabla A6.3 se presenta la

evolución del peso de la muestra hasta llegar a peso constante, junto con el respectivo

porcentaje de cambio, el cual debía ser menor a 0.1%.

Tabla A6.3. Cambios de peso de las muestras hasta peso constante

Muestra 1h 2h 3h 4h % cambio

1 4.340 4.320 4.344 4.340 0.092%

2 4.350 4.320 4.340 4.342 0.046%

3 4.330 4.340 4.338 4.337 0.023%

Page 96: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

79

Al tener los valores de peso constante, mediante el uso de las Ecuaciones A4.1 y

A4.2 se calcularon el porcentaje de sólidos totales y el porcentaje de humedad,

respectivamente, los cuales se encuentran consignados en la Tabla A6.4.

Tabla A6.4. Porcentajes de sólidos totales y humedad de la materia prima

Muestra % Sólidos totales % de Humedad

1 96.900 3.100

2 96.104 3.896

3 95.804 4.196

El porcentaje de humedad a reportar fue el promedio de los encontrados, es decir,

3.73%.

Estos cálculos fueron realizados para una única muestra; a pesar de la necesidad

de elaborar varias veces el pre-tratamiento, el protocolo de determinación de contenido

de humedad se realizó en una única ocasión y se asumió que las demás muestras tendrían

el mismo contenido de humedad, debido a la repetición de los procedimientos utilizando

los mismos parámetros.

Page 97: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

80

ANEXO 7

ANÁLISIS ELEMENTAL Y ANÁLISIS PRÓXIMO Y ÚLTIMO UTILIZADOS

EN LAS SIMULACIONES

Figura A7.1. Análisis elemental de la CC realizado el Departamento de Química.

Para el análisis próximo y último de la CC, por disponibilidad de pruebas

realizadas se utilizaron datos experimentales con datos reportados en la literatura, los

cuales se muestran especificados en la Tabla A7.1.

Del mismo modo, la información contemplada en esta Tabla fue la utilizada para

realizar las simulaciones en ASPEN PLUS © y CEA NASA.

Page 98: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

81

Tabla A7.1. Análisis próximo y último de la CC.

Análisis Próximo.

Humedad (%) 3.73

Cenizas (%) 1.71a

Material volátil (%) 81.9a

Carbono Fijo (%) 12.7

Análisis Último

C (%) 40.5

H (%) 5.93

O (%) 35.0b

N (%) 1.57

Cenizas (%) 16.9

HCV (MJ/kg) 18.6b

a [11]

b [12]

Page 99: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

82

ANEXO 8

RESULTADOS ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN ASPEN PLUS ©, CORRIENTE DE PRODUCTOS

Tabla A8.1. Resultados Análisis de sensibilidad de la temperatura de reacción sobre la composición de la corriente de productos.

Temperatura Fracción molar

[°C] CO CO2 H2O H2 N2 O2 S SO2 SO3 NH3 NO

300 2.65E-04 0.232 0.489 0.004 0.011 0.00E+00 1.26E-15 1.29E-06 6.18E-21 3.94E-05 1.11E-19

312 3.94E-04 0.239 0.482 0.005 0.011 0.00E+00 3.95E-15 1.87E-06 1.40E-20 4.12E-05 3.97E-19

337 8.32E-04 0.253 0.468 0.007 0.011 0.00E+00 3.43E-14 3.77E-06 6.50E-20 4.45E-05 4.37E-18

349 1.18E-03 0.260 0.461 0.008 0.011 0.00E+00 9.50E-14 5.26E-06 1.34E-19 4.61E-05 1.35E-17

361 1.66E-03 0.267 0.455 0.009 0.011 0.00E+00 2.54E-13 7.24E-06 2.70E-19 4.76E-05 4.00E-17

373 2.31E-03 0.275 0.448 0.011 0.011 0.00E+00 6.53E-13 9.88E-06 5.29E-19 4.90E-05 1.14E-17

386 3.17E-03 0.282 0.442 0.012 0.011 0.00E+00 1.63E-12 1.33E-05 1.01E-18 5.02E-05 3.11E-16

398 4.30E-03 0.290 0.435 0.014 0.011 0.00E+00 3.94E-12 1.79E-05 1.89E-18 5.14E-05 8.21E-16

400 4.52E-03 0.291 0.434 0.015 0.011 4.47E-25 4.55E-12 1.87E-06 2.10E-18 5.16E-05 9.62E-16

410 5.79E-03 0.298 0.428 0.016 0.011 1.31E-23 9.26E-12 2.37E-05 3.47E-18 5.24E-05 2.10E-15

422 7.71E-03 0.306 0.422 0.018 0.011 4.55E-23 2.12E-11 3.12E-05 6.24E-18 5.33E-05 5.17E-15

435 1.02E-02 0.314 0.414 0.021 0.011 1.52E-22 4.71E-11 4.07E-05 1.10E-17 5.39E-05 1.24E-14

447 1.33E-02 0.321 0.407 0.023 0.011 4.86E-22 1.02E-10 5.27E-05 1.91E-17 5.45E-05 2.88E-14

459 1.73E-02 0.329 0.399 0.026 0.011 1.50E-21 2.18E-10 6.78E-05 3.25E-17 5.48E-05 6.51E-14

471 2.22E-02 0.337 0.391 0.029 0.011 4.45E-21 4.52E-11 8.66E-05 5.44E-17 5.49E-05 1.43E-14

496 3.59E-02 0.351 0.372 0.036 0.011 3.53E-20 1.84E-09 1.39E-04 1.45E-16 5.45E-05 6.44E-13

508 4.51E-02 0.357 0.362 0.039 0.011 9.45E-20 3.60E-10 1.73E-04 2.31E-16 5.39E-05 1.31E-12

520 5.62E-02 0.362 0.351 0.042 0.011 2.45E-19 6.92E-10 2.15E-04 3.63E-16 5.32E-05 2.62E-12

533 6.95E-02 0.366 0.339 0.046 0.011 6.15E-19 1.31E-08 2.66E-04 5.61E-16 5.22E-05 5.12E-12

545 8.52E-02 0.369 0.327 0.050 0.011 1.50E-18 2.44E-09 3.25E-04 8.51E-16 5.10E-05 9.77E-12

557 1.04E-01 0.370 0.313 0.054 0.011 3.54E-18 4.46E-08 3.95E-04 1.27E-15 4.96E-05 1.83E-11

569 1.25E-01 0.369 0.299 0.057 0.011 8.10E-18 8.05E-09 4.75E-04 1.86E-16 4.81E-05 3.34E-11

Page 100: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

83

Temperatura Fracción molar

[°C] CO CO2 H2O H2 N2 O2 S SO2 SO3 NH3 NO

582 1.50E-01 0.365 0.284 0.061 0.011 1.80E-17 1.43E-07 5.66E-04 2.69E-15 4.64E-05 5.98E-11

594 1.77E-01 0.359 0.268 0.064 0.011 3.89E-19 2.51E-07 6.67E-04 3.80E-15 4.45E-05 1.05E-10

606 2.08E-01 0.350 0.251 0.068 0.011 8.14E-17 4.33E-07 7.79E-04 5.27E-15 4.25E-05 1.80E-10

618 2.42E-01 0.339 0.235 0.071 0.010 1.66E-16 7.39E-07 8.99E-05 7.15E-17 4.05E-05 3.04E-10

631 2.79E-01 0.325 0.217 0.074 0.010 3.27E-16 1.24E-06 1.02E-03 9.51E-15 3.83E-05 5.01E-10

643 3.18E-01 0.308 0.200 0.077 0.010 6.27E-16 2.07E-06 1.15E-04 1.24E-14 3.62E-05 8.12E-10

655 3.59E-01 0.289 0.183 0.080 0.010 1.17E-15 3.41E-06 1.28E-03 1.58E-14 3.41E-05 1.29E-09

667 4.02E-01 0.268 0.166 0.082 0.010 2.12E-15 5.54E-06 1.41E-03 1.96E-14 3.20E-05 2.01E-10

680 4.45E-01 0.246 0.150 0.085 0.010 3.72E-15 8.90E-06 1.52E-03 2.39E-14 2.99E-05 3.08E-09

692 4.87E-01 0.223 0.134 0.087 0.010 6.37E-15 1.42E-06 1.63E-03 2.84E-14 2.80E-05 4.63E-09

704 5.29E-01 0.200 0.120 0.088 0.010 1.06E-14 2.23E-05 1.72E-03 3.30E-14 2.61E-05 6.84E-09

716 5.69E-01 0.178 0.106 0.090 0.010 1.72E-14 3.48E-05 1.79E-03 3.76E-14 2.43E-05 9.95E-09

729 6.06E-01 0.156 0.093 0.091 0.010 2.73E-14 5.38E-05 1.84E-03 4.20E-14 2.26E-05 1.43E-08

741 6.41E-01 0.136 0.082 0.093 0.009 4.22E-14 8.24E-05 1.88E-03 4.61E-14 2.11E-05 2.01E-08

753 6.72E-01 0.117 0.072 0.094 0.009 6.39E-15 1.25E-04 1.90E-03 4.97E-14 1.97E-05 2.80E-08

765 7.00E-01 0.100 0.062 0.095 0.009 9.48E-14 1.89E-04 1.90E-03 5.28E-14 1.83E-05 3.85E-08

778 7.25E-01 0.085 0.054 0.095 0.009 1.38E-13 2.82E-04 1.88E-03 5.53E-14 1.71E-05 5.23E-09

790 7.47E-01 0.072 0.047 0.096 0.009 1.98E-14 4.17E-04 1.86E-03 5.74E-15 1.60E-05 7.03E-08

802 7.66E-01 0.061 0.041 0.097 0.009 2.79E-13 6.14E-04 1.82E-03 5.89E-14 1.50E-05 9.36E-08

814 7.83E-01 0.052 0.035 0.097 0.009 3.88E-13 8.96E-04 1.78E-03 6.01E-14 1.40E-05 1.24E-07

827 7.97E-01 0.043 0.031 0.098 0.009 5.34E-13 1.30E-03 1.74E-04 6.08E-14 1.31E-05 1.62E-07

839 8.09E-01 0.037 0.027 0.098 0.009 7.26E-13 1.87E-03 1.69E-03 6.12E-14 1.23E-05 2.10E-07

851 8.19E-01 0.031 0.023 0.099 0.009 9.77E-13 2.66E-03 1.64E-03 6.14E-14 1.16E-05 2.70E-08

863 8.28E-01 0.026 0.020 0.099 0.009 1.30E-12 3.78E-03 1.59E-03 6.14E-14 1.09E-05 3.46E-07

876 8.35E-01 0.022 0.018 0.100 0.009 1.72E-12 5.32E-03 1.54E-04 6.13E-14 1.03E-05 4.40E-07

888 8.42E-01 0.018 0.015 0.100 0.009 2.26E-12 7.44E-05 1.49E-03 6.10E-14 9.67E-06 5.57E-07

900 8.47E-01 0.016 0.013 0.100 0.009 2.95E-12 1.03E-02 1.44E-03 6.06E-14 9.13E-06 7.01E-07

Page 101: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

84

Temperatura Fracción molar

[°C] CH4 ACIDPA CAFEIN COS CS2 METFENO BENCENO TOLUEN ACIDSETE XILENO PIROCA

300 0.257 0.00E+00 0.00E+00 5.16E+02 5.61E-12 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

312 0.257 0.00E+00 0.00E+00 6.17E+02 8.04E-12 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

324 0.255 0.00E+00 0.00E+00 7.34E+02 1.14E-11 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

337 0.254 0.00E+00 0.00E+00 8.68E+02 1.59E-11 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

349 0.252 0.00E+00 0.00E+00 1.02E+03 2.20E-11 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

361 0.249 0.00E+00 0.00E+00 1.19E+03 3.02E-11 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

373 0.246 0.00E+00 0.00E+00 1.39E+03 4.09E-11 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

386 0.242 0.00E+00 0.00E+00 1.62E+03 5.51E-11 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

398 0.238 0.00E+00 0.00E+00 1.87E+03 7.35E-11 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

400 0.238 0.00E+00 0.00E+00 1.92E+03 7.71E-11 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

410 0.234 0.00E+00 0.00E+00 2.16E+03 9.75E-11 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

422 0.229 0.00E+00 0.00E+00 2.48E+03 1.28E-10 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

435 0.223 0.00E+00 0.00E+00 2.84E+02 1.68E-10 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

447 0.217 0.00E+00 0.00E+00 3.25E+03 2.19E-10 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

459 0.210 0.00E+00 0.00E+00 3.71E+03 2.84E-10 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

471 0.203 0.00E+00 0.00E+00 4.22E+02 3.67E-10 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

484 0.195 0.00E+00 0.00E+00 4.80E+03 4.72E-10 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

496 0.187 0.00E+00 0.00E+00 5.43E+03 6.04E-10 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

508 0.179 0.00E+00 0.00E+00 6.14E+02 7.71E-10 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

520 0.170 0.00E+00 0.00E+00 6.92E+03 9.82E-10 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

533 0.161 0.00E+00 0.00E+00 7.77E+03 1.25E-09 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

545 0.151 0.00E+00 0.00E+00 8.71E+02 1.58E-09 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

557 0.142 0.00E+00 0.00E+00 9.72E+03 1.99E-09 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

569 0.132 0.00E+00 0.00E+00 1.08E-04 2.51E-09 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

Page 102: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

85

Temperatura Fracción molar

[°C] CH4 ACIDPA CAFEIN COS CS2 METFENO BENCENO TOLUEN ACIDSETE XILENO PIROCA

582 0.123 0.00E+00 0.00E+00 1.20E-04 3.15E-09 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

594 0.113 0.00E+00 4.66E-24 1.32E-04 3.95E-09 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

606 0.104 0.00E+00 1.05E-23 1.45E-04 4.93E-09 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

618 0.095 0.00E+00 2.26E-23 1.58E-04 6.15E-09 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

631 0.087 0.00E+00 4.63E-24 1.71E-04 7.64E-09 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

643 0.079 0.00E+00 9.05E-23 1.84E-04 9.49E-09 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

655 0.071 0.00E+00 1.69E-22 1.98E-04 1.17E-08 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

667 0.064 0.00E+00 3.03E-22 2.10E-04 1.45E-08 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

680 0.058 0.00E+00 5.22E-22 2.23E-04 1.79E-08 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

692 0.052 0.00E+00 8.66E-22 2.34E-04 2.21E-08 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

704 0.047 0.00E+00 1.39E-21 2.44E-04 2.71E-08 5.53E-25 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

716 0.042 0.00E+00 2.15E-21 2.53E-04 3.33E-08 6.04E-25 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

729 0.037 0.00E+00 3.24E-21 2.62E-04 4.08E-08 6.46E-25 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

741 0.033 1.62E-30 4.75E-21 2.69E-04 4.99E-08 6.78E-25 0.00E+00 0.00E+00 2.39E-32 0.00E+00 0.00E+00

753 0.030 1.60E-38 6.81E-21 2.74E-04 6.10E-08 7.00E-25 0.00E+00 0.00E+00 2.37E-40 0.00E+00 0.00E+00

765 0.027 0.00E+00 9.56E-21 2.79E-04 7.44E-08 7.11E-25 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

778 0.024 2.93E-33 1.32E-20 2.83E-04 9.07E-08 7.14E-25 0.00E+00 0.00E+00 1.03E-29 0.00E+00 0.00E+00

790 0.021 0.00E+00 1.78E-20 2.86E-04 1.10E-07 7.08E-25 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

802 0.019 2.94E-33 2.38E-20 2.89E-04 1.34E-07 6.96E-25 0.00E+00 0.00E+00 1.11E-29 0.00E+00 0.00E+00

814 0.017 0.00E+00 3.13E-20 2.90E-04 1.62E-07 6.79E-25 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

827 0.015 0.00E+00 4.08E-20 2.92E-04 1.96E-07 6.57E-25 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

839 0.014 0.00E+00 5.25E-20 2.92E-04 2.36E-07 6.33E-26 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

851 0.013 2.28E-33 6.70E-20 2.93E-04 2.84E-07 6.07E-25 0.00E+00 0.00E+00 1.13E-31 0.00E+00 0.00E+00

863 0.011 0.00E+00 8.46E-20 2.93E-04 3.40E-07 5.79E-26 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

876 0.010 0.00E+00 1.06E-21 2.93E-04 4.06E-07 5.51E-25 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00

888 0.009 1.78E-33 1.32E-19 2.93E-04 4.85E-07 5.24E-25 0.00E+00 0.00E+00 1.10E-29 0.00E+00 0.00E+00

900 0.008 1.77E-41 1.32E-19 2.93E-04 5.76E-07 4.96E-25 0.00E+00 0.00E+00 1.10E-37 0.00E+00 0.00E+00

Page 103: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

86

Temperatura Fracción molar Flujo másico Temperatura Fracción molar Flujo másico

[°C] LIMONE LINOACID C [kg/h] [°C] LIMONE LINOACID C [kg/h]

300 0.00E+00 0.00E+00 35.8 606 0.00E+00 0.00E+00 35.3

312 0.00E+00 0.00E+00 35.7 618 0.00E+00 0.00E+00 35.0

324 0.00E+00 0.00E+00 35.7 631 0.00E+00 0.00E+00 34.5

337 0.00E+00 0.00E+00 35.6 643 0.00E+00 0.00E+00 34.0

349 0.00E+00 0.00E+00 35.6 655 0.00E+00 0.00E+00 33.5

361 0.00E+00 0.00E+00 35.5 667 0.00E+00 0.00E+00 32.9

373 0.00E+00 0.00E+00 35.5 680 0.00E+00 0.00E+00 32.3

386 0.00E+00 0.00E+00 35.6 692 0.00E+00 0.00E+00 31.6

398 0.00E+00 0.00E+00 35.6 704 0.00E+00 0.00E+00 31.0

400 0.00E+00 0.00E+00 35.6 716 0.00E+00 0.00E+00 30.3

410 0.00E+00 0.00E+00 35.6 729 0.00E+00 0.00E+00 29.7

422 0.00E+00 0.00E+00 35.7 741 0.00E+00 8.96E-31 29.1

435 0.00E+00 0.00E+00 35.8 753 0.00E+00 8.88E-39 28.6

447 0.00E+00 0.00E+00 35.9 765 0.00E+00 0.00E+00 28.1

459 0.00E+00 0.00E+00 35.9 778 0.00E+00 1.23E-31 27.6

471 0.00E+00 0.00E+00 36.0 790 0.00E+00 0.00E+00 27.2

484 0.00E+00 0.00E+00 36.1 802 0.00E+00 1.87E-31 26.9

496 0.00E+00 0.00E+00 36.2 814 0.00E+00 0.00E+00 26.6

508 0.00E+00 0.00E+00 36.3 827 0.00E+00 0.00E+00 26.3

520 0.00E+00 0.00E+00 36.3 839 0.00E+00 0.00E+00 26.1

533 0.00E+00 0.00E+00 36.3 851 0.00E+00 2.99E-31 25.9

545 0.00E+00 0.00E+00 36.3 863 0.00E+00 0.00E+00 25.8

557 0.00E+00 0.00E+00 36.2 876 0.00E+00 0.00E+00 25.6

569 0.00E+00 0.00E+00 36.1 888 0.00E+00 3.79E-31 25.5

582 0.00E+00 0.00E+00 35.9 900 0.00E+00 3.78E-39 25.4

594 0.00E+00 0.00E+00 35.6

Page 104: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

87

ANEXO 9

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE PIRÓLISIS

REALIZADO CON AYUDA DEL SOFTWARE MINITAB 16©

Con la finalidad de determinar la combinación de factores que maximiza el rendimiento

tanto de BO como de RC, se realizó el análisis estadístico de los resultados obtenidos en los

experimentos de acuerdo a un diseño factorial 22 con réplica. Ya que se trata de dos variables de

respuesta (rendimiento de BO y rendimiento de RC), se elaboró el análisis para cada una de

forma independiente, mediante el uso del software Minitab 16®. La secuencia de las pruebas

estadísticas realizadas para cada variable se presenta a continuación:

1. Comprobación de la normalidad de la muestra: Se espera que ésta presente una

distribución normal, lo cual valida el uso de un análisis paramétrico. Para esto, se utilizó

la prueba de Anderson-Darling, en la cual se busca aproximar la muestra a una

distribución normal independientemente de la distribución real que ésta tenga. La prueba

arroja un p-value, el cual es un indicador de la bondad del ajuste y éste se evalúa

mediante su comparación con un nivel de significancia del 5%.

2. Análisis del diseño experimental: al tratarse de un diseño factorial, éste debe ser creado,

completado con la variable respuesta y posteriormente, analizado. El análisis está

constituido por dos partes, un ajuste factorial y un análisis de varianza (ANOVA). El

primero presenta como resultado los coeficientes que acompañan a cada factor o

interacción en una regresión lineal, además de sus respectivos p-value, con los cuales se

concluye la significancia de estos elementos en el modelo global. El ANOVA evalúa la

Page 105: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

88

significancia de cada factor e interacción, lo cual se presenta como un p-value para cada

elemento, al igual que en el caso de la regresión mencionada previamente.

3. Comprobación de los supuestos de la prueba: para que la prueba sea válida, deben

cumplirse tres supuestos, los cuales se verifican mediante un análisis de residuales. El

primero es que la distribución de los residuos debe ser normal, lo cual se refleja tanto en

un histograma como en una línea de ajuste; en segundo lugar, éstos deben ser

completamente aleatorios e independientes (no presentar patrón alguno); y finalmente,

debe cumplirse la homocedasticidad o igualdad de varianzas entre los residuos.

El uso del p-value es constante y fundamental en los análisis realizados, por lo cual se

considera esencial la aclaración de este concepto, así como el enunciado de las hipótesis a

evaluar y sus respectivas condiciones de rechazo.

El p-value se define como el nivel de significancia más bajo que llevaría rechazar la

hipótesis nula. En términos prácticos, es un límite de confiabilidad en una región probabilística, a

partir del cual se rechaza una hipótesis nula teniendo como referencia una significancia α,

definida posteriormente. Las hipótesis a evaluar en el diseño factorial son 4 en total, 2 para el

ajuste factorial y 2 para el ANOVA.

El ajuste factorial presenta el siguiente modelo

Page 106: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

89

Donde Xn es el factor o interacción estudiada, βn es el coeficiente que acompaña a cada

factor o interacción, Y es la variable respuesta y ε es el error aleatorio asociado al ajuste. El

objetivo de la regresión es que la variable respuesta sea explicada en alguna medida por los

factores o interacciones que hacen parte del experimento. Consecuentemente, la hipótesis nula

H0 y alterna H1 que le corresponden son:

{ }

Aceptar la hipótesis nula implica que el modelo no es significativo; ya que todos los

coeficientes son cero, ninguno de los factores o interacciones son predictores efectivos de la

variable respuesta en cuestión. Por lo tanto, es deseable en la mayoría de los casos, que la

hipótesis nula se rechace.

El ANOVA presenta también un modelo general, conocido como modelo de efectos fijos,

en el cual distinguen 4 elementos: la observación (y), la media poblacional (µ), el efecto del

tratamiento o factor (τ) y el error aleatorio (ε).

Ya que el objetivo de esta prueba es evaluar la significancia individual de cada factor o

interacción, las hipótesis se aplican para cada factor individualmente y para cada combinación de

factores. De forma general, las hipótesis son

Page 107: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

90

{ }

De forma similar al caso del ajuste factorial, aceptar la hipótesis nula en un ANOVA

implica que el factor no es significativo para la variable respuesta; al ser las medias para cada

nivel del factor iguales entre sí, se interpreta que sin importar cómo se exprese el factor (en un

nivel alto, medio o bajo), el efecto sobre el resultado será el mismo.

Finalmente, la condición de rechazo es totalmente dependiente de un parámetro

establecido por el evaluador, y que se conoce como el nivel de significancia α, el cual se define

como la máxima probabilidad de riesgo a cometer un error tipo 1 que el evaluador puede aceptar.

Generalmente se utiliza un valor de 0.05 para este parámetro, lo que significa que existe una

probabilidad del 5% de que la hipótesis nula sea falsa y ésta se acepte. De esta forma, la

condición de aceptación o rechazo es

Una vez especificado cada uno de los elementos a considerar en los análisis, se procede a

presentar los resultados obtenidos para cada una de las variables de respuesta y su respectivo

análisis.

Page 108: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

91

Análisis estadístico para el rendimiento del BO.

Se comprueba la normalidad de la muestra:

Figura A9.1. Normalidad de la muestra de rendimiento de BO.

El p-value (0.495 > 0.05) permite concluir que la distribución se ajusta de forma normal.

Por lo tanto, se valida el uso de una prueba paramétrica y se procede a elaborar el análisis del

diseño factorial:

Ajuste factorial: Liquido vs. Temp. Cat

Efectos y coeficientes estimados para Liquido (unidades codificadas)

Término Efecto Coef SE Coef T P

Constante 0,26826 0,01001 26,80 0,000

Temp 0,11617 0,05809 0,01001 5,80 0,004

Cat -0,02108 -0,01054 0,01001 -1,05 0,352

Temp*Cat -0,01382 -0,00691 0,01001 -0,69 0,528

S = 0,0283105 PRESS = 0,0128238

R-cuad. = 89,81% R-cuad.(pred.) = 59,25% R-cuad.(ajustado) = 82,17%

Análisis de varianza para Liquido (unidades codificadas)

Page 109: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

92

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. MC Ajust. F P

Efectos principales 2 0,0278816 0,0278816 0,0139408 17,39 0,011

Temp 1 0,0269933 0,0269933 0,0269933 33,68 0,004

Cat 1 0,0008883 0,0008883 0,0008883 1,11 0,352

2º orden (interacciones) 1 0,0003823 0,0003823 0,0003823 0,48 0,528

Temp*Cat 1 0,0003823 0,0003823 0,0003823 0,48 0,528

Error residual 4 0,0032059 0,0032059 0,0008015

Error puro 4 0,0032059 0,0032059 0,0008015

Total 7 0,0314698

Tanto el ajuste factorial como el ANOVA concuerdan en que el único factor significativo

y por lo tanto, que tiene un efecto importante sobre la variable respuesta, es la temperatura. Esto

se debe a que el p-value de este factor es mucho menor a la significancia utilizada (del 5%), lo

cual permite que en ambos casos se rechace la hipótesis nula, aceptando la alterna.

Debe notarse además que la interacción de los factores no es significativa, lo que implica

que el efecto de la combinación entre los niveles de temperatura y presencia de catalizador no

genera una variación en el rendimiento del BO que resulte relevante. Esto se traduce en que

todos los rendimientos obtenidos son estadísticamente iguales y no existe ninguno mayor a los

demás.

Se obtuvieron las gráficas de superficie y contorno correspondientes al diseño en

cuestión. Éstas permiten verificar lo encontrado en el ANOVA y el ajuste factorial.

La gráfica de superficie (Figura A9.2) muestra el comportamiento de la interacción de los

factores; si ésta resulta ser significativa, entonces es factible que exista al menos un punto mayor

o menor a los demás, lo que puede interpretarse como puntos máximos o mínimos locales para

efectos de una optimización básica. Esto implica que la superficie debe presentar convexidad o

Page 110: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

93

concavidad en alguna región del espacio. Si por el contrario, la interacción no es significativa, la

superficie se representará simplemente como un plano. Tal es el caso de los resultados

presentados.

Figura A9.2. Gráfica de superficie para el rendimiento de BO.

La gráfica de contorno (Figura A9.3) es la representación en 2D de la gráfica de

superficie, por lo tanto, al tratarse de un plano es natural que se presenten líneas.

Adicionalmente, se evidencia la tendencia del crecimiento de la variable de respuesta con la

combinación de factores; aunque la interacción no sea estadísticamente relevante, los datos per

se tienen un comportamiento numérico, y es éste el que se presenta en la gráfica.

Page 111: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

94

Figura A9.3. Gráfica de contorno para el rendimiento del BO.

Con respecto al análisis de residuales (Figura A9.4), se observa que existe un buen ajuste

de los residuos a la distribución normal y el histograma presenta un comportamiento similar al

normal, adicionalmente, la gráfica de orden vs residuo presenta cierta aleatoriedad. Finalmente,

en la gráfica de valor ajustado vs residuo se observa un comportamiento completamente no

homocedástico

Los valores de los residuos se presentan en la Tabla A9.1. En ella, se puede observar que

los residuos presentan valores menores cuando la temperatura es mayor, es decir, que a la

temperatura más alta hay menos variabilidad. Se sospecha que esto puede ser consecuencia de la

minimización de la barrera cinética a causa de la condición de equilibrio químico; las altas

temperaturas favorecen la salida de los componentes volátiles que se encuentran en la materia

prima y permiten la llegada al equilibrio del sistema al obtener el máximo rendimiento posible de

Page 112: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

95

volátiles condensables. De igual forma, la variabilidad puede deberse que diferencias

composicionales en el aceite.

Figura A9.4. Gráfica 4 en 1 de residuales para el rendimiento de BO.

Tabla A9.1. Relación de residuos con cada factor para el BO

Temperatura Catalizador BO Residuos

500 -1 0.1952 -0.03788

500 -1 0.2324 0.03788

500 1 0.2409 -0.07290

500 1 0.1722 0.07290

750 -1 0.3353 -0.01074

750 -1 0.3523 0.01074

750 1 0.3111 -0.00309

750 1 0.3067 0.00309

Puede considerarse la validez de la prueba, especialmente por la robustez del ANOVA; a

pesar del no cumplimiento del supuesto de homocedasticidad, el comportamiento de la

variabilidad asociada a los residuos encuentra explicación física, lo cual permite justificar la

Page 113: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

96

discrepancia entre los resultados obtenidos. Con el fin de mejorar los resultados estadísticos, se

recomienda realizar más experimentos para aumentar el tamaño de la muestra.

Análisis estadístico para el rendimiento del RC.

Se comprueba la normalidad de la muestra:

Figura A9.5. Normalidad de la muestra de rendimiento de RC.

El p-value (0.318 > 0.05) permite concluir que la muestra se ajusta lo suficientemente

bien a una distribución normal, lo cual valida el uso de una prueba paramétrica y se procede a

elaborar el análisis del diseño factorial:

Ajuste factorial: SBC vs. Temp. Cat

Efectos y coeficientes estimados para SBC (unidades codificadas)

Término Efecto Coef SE Coef T P

Constante 1,32884 0,005211 254,99 0,000

Temp 0,00942 0,00471 0,005211 0,90 0,417

Cat -0,06978 -0,03489 0,005211 -6,69 0,003

Page 114: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

97

Temp*Cat 0,00832 0,00416 0,005211 0,80 0,469

S = 0,0147402 PRESS = 0,00347638

R-cuad. = 92,04% R-cuad.(pred.) = 68,18% R-cuad.(ajustado) = 86,08%

Análisis de varianza para SBC (unidades codificadas)

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. MC Ajust. F P

Efectos principales 2 0,0099162 0,00991624 0,0049581 22,82 0,006

Temp 1 0,0001775 0,00017754 0,0001775 0,82 0,417

Cat 1 0,0097387 0,00973870 0,0097387 44,82 0,003

2º orden (interacciones) 1 0,0001385 0,00013855 0,0001385 0,64 0,469

Temp*Cat 1 0,0001385 0,00013855 0,0001385 0,64 0,469

Error residual 4 0,0008691 0,00086909 0,0002173

Error puro 4 0,0008691 0,00086909 0,0002173

Total 7 0,0109239

Para el rendimiento del RC se encontró que el único factor significativo es la presencia de

catalizador. Además, al igual que en el caso del rendimiento del BO, la interacción no es

significativa, por lo cual se mantiene la misma conclusión que en el caso anterior e igualmente,

se espera que las gráficas de superficie y contorno presenten rectas y un plano (Figuras A9.6 y

A9.7 respectivamente).

Figura A9.6. Gráfica de superficie para el rendimiento del RC.

Page 115: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

98

Figura A9.7. Gráfica de contorno para el rendimiento del RC.

El comportamiento de los residuales se observa en la Figura A9.8. Nuevamente, se

observa que existe un buen ajuste de los residuos a la distribución normal, sin embargo, el

histograma no presenta un comportamiento cercano al normal. La gráfica de orden vs residuo

presenta cierta aleatoriedad, y la gráfica de valor ajustado vs residuo muestra un comportamiento

no homocedástico, al igual que en el caso anterior.

Los valores de los residuos se presentan en la Tabla A9.2. Es notable que para los

experimentos en los cuales hay presencia de catalizador, el cambio entre los valores de los

residuos es menor al 15% a pesar de la diferencia de temperaturas, mientras que ante la ausencia

de catalizador, dicho cambio se encuentra alrededor del 85% (ver cálculos posteriores a la Tabla

A9.2). De acuerdo a esto y conociendo que hay un efecto estadísticamente significativo del

catalizador sobre el RC, se sospecha que el sistema llega rápidamente al equilibrio, debido al

contacto directo entre el catalizador y el sólido durante la totalidad de la reacción, contrario a lo

Page 116: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y ...

99

que sucede con el líquido, que se libera como gases condensables y cuyo contacto con el

catalizador es mínimo.

Figura A9.8. Gráfica 4 en 1 de residuales para el rendimiento del RC.

Tabla A9.2. Relación de residuos con cada factor para el RC

Temperatura Catalizador RC Residuos

500 -1 0.2885 -0.01557

500 -1 0.2623 0.01557

500 1 0.3636 -0.01026

500 1 0.3402 0.01026

750 -1 0.2760 -0.00227

750 -1 0.2722 0.00227

750 1 0.3419 -0.00904

750 1 0.3227 0.00904

De esta forma, se mantienen las observaciones realizadas para los resultados del

rendimiento de BO y las recomendaciones elaboradas con anterioridad.