Después de leer y analizar el artículo.docx

8
UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC Plantel Aguascalientes Maestría en Ciencia de la Enfermería Programa Cero Muertes Maternas: conflictos sanitarios y bioéticos Acercamiento de bioética a la comunidad Presenta Librado González Natanael Octubre, 2015

Transcript of Después de leer y analizar el artículo.docx

Page 1: Después de leer y analizar el artículo.docx

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOCPlantel Aguascalientes

Maestría en Ciencia de la Enfermería

Programa Cero Muertes Maternas: conflictos sanitarios y bioéticos

Acercamiento de bioética a la comunidad

PresentaLibrado González Natanael

Octubre, 2015

Page 2: Después de leer y analizar el artículo.docx

Introducción

La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 reconoció, por primera

vez en la historia, que la protección de la salud es un derecho fundamental que debe ser

garantizado a toda la ciudadanía en condiciones de igualdad. Años después, la Convención sobre

la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979), estableció

que los estados deben garantizar a las mujeres "servicios apropiados en relación con el

embarazo, el parto y el período posterior al parto". Finalmente, la Convención sobre los

Derechos del Niño (1989) ratificó, en su artículo 24, que los estados deben "asegurar atención

sanitaria prenatal y posnatal apropiada para las madres" y desarrollar atención sanitaria

preventiva, incluyendo "orientación a los padres, educación y servicios de planificación familiar".

La palabra ética significa costumbre, conducta de vida y reglas de comportamiento; y

cuya relación con el área de la salud, en los actuales momentos, puede verse interpretado desde

la visión de la bioética, interdisciplina que entre otros objetivos busca orientar moralmente la

conducta de los profesionales de la salud.

La importancia concedida a la APS (atención primaria de salud) es fundamental

estrategia para la promoción, conservación y recuperación de la salud, ha permitido que las

mujer gestante estar vigilada por un equipo multidisciplinario responsable por la atención a su

salud.

El cuerpo de las mujeres es un estereotipo «construido» socialmente, centrado en la

maternidad. Esta tesis surge de los aportes sustanciales de Roa que considera a la mujer como

producto de un imaginario social exclusivamente para la reproducción.

Durante la gestación, en la práctica clínica en general, se establece una relación

paternalista que vulnera la autonomía de las mujeres. Aquí, el proceso de la maternidad se

enmarca en las dinámicas de poder, ligado a las estadísticas y a los indicadores de

morbimortalidad materna.

El programa está integrado por sesiones encaminadas a concientizar de manera

individual a las mujeres gestantes respectos al empoderamiento que deben tener de su

salud a nivel comunitario. Este se basa en la de clasificación para los derechos humanos

que afectan la mortalidad materna.

Así mismo el programa toma en cuenta los principales roles que juegan las mujeres en

su comunidad, como herramientas para la toma de daciones respetado los derechos

humanos que se les emana.

Page 3: Después de leer y analizar el artículo.docx

Justificación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-

9) definen a la muerte materna como “la muerte de una mujer en el curso de la gestación, parto y

durante el plazo de 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la

duración y del sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el

embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales ni incidentales”.

De acuerdo al definición anterior el reto de disminuir la mortalidad materna expresa una

firme voluntad de la comunidad internacional ante una grave injusticia social, violatoria de un

conjunto de derechos humanos, muy recientemente, los programas de salud materna

privilegiaron el enfoque de riesgo para prevenir muertes maternas, bajo la premisa de que era

posible reducir y detectar con oportunidad los embarazos susceptibles de presentar

complicaciones obstétricas. Es por ello que este programa pretende enfocarse al alcance de la

autonomía ética de las mujeres gestantes respectos a aspectos culturales, psicológicos, sociales y

espirituales para poder tener mayor empoderamiento de la mujer en salud.

Por otro lado se dará un enfoque donde se basen en el conocimiento que existe sobre la

propensión a la muerte bajo ciertos comportamientos, características o patologías, por ejemplo ,

se sabe que la edad de la madre se encuentra estrechamente relacionada con la mortalidad

materna otro enfoque de carácter preventivo de las complicaciones, se agrega ahora el énfasis en

la atención oportuna y con calidad de la urgencia obstétrica ya que el 50% de las complicaciones

obstétricas no puedan prevenirse debido a que no presentan signos o síntomas de alarma. Así

pues la atención a la mueres en edad gestacional que presenten una emergencia obstétrica,

solicitada de manera directa o a través de la referencia de otra unidad médica, en las unidades

con capacidad para la atención de emergencias obstétricas, sin tomar en consideración su

derechohabiencia o afiliación a cualquier esquema de aseguramiento, según lo afirman el

Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaria de Salud y el Instituto de Servicios de

Seguridad Social para Trabajadores del Estado.

Por ultimo cabe mencionar que dicho programa busca contribuir en la mortalidad a nivel

nacional ya que hoy en día es un problema muy grande de salud pública, estimándose que

alrededor del mundo cada día mueren unas 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas

con el embarazo y el parto, en México en el año 2012 muriendo un total de 949 defunciones por

causa materna directas e indirectas con una Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 49.9, por

otro lado el análisis realizado por la Dirección General de Epidemiología (DGE) señala que en

2013 Oaxaca cerró con 41 defunciones, con una RMM 50.4. El problema hoy en día es mayúsculo,

Page 4: Después de leer y analizar el artículo.docx

se busca la disminución como lo indica los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, reducir la mortalidad materna a un 75% para el año 2015, lo que refleja una meta lejos

de alcanzar.

Desarrollo

Se realizara sesiones educativas a grupos de mujeres embarazadas en distintas semanas de

gestación, en conjunto con la pareja, esto con el fin de concientizar respecto a los derechos

humanos en calidad de reproducción.

La duración de la sesiones será de 2 horas consecutivas por la mañana y 2 horas por las

tarde para la proyección del sociodrama respecto a la toma de decisiones sobre la salud

materna.

El lugar de las sesiones se dará en la comunidad, en las estaciones del centro de salud, el

cual previo perifoneo se invitaran a las mujeres gestantes a presentarse con el material previo

acordado para llevar a cabo la capacitación.

De acuerdo a lo antes citado Rebecca Cook establece una clasificación para los derechos

humanos afectados por la mortalidad materna, expuestos a continuación:

A) Sesiones: El derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal: estos derechos

son violados cuando se produce la muerte evitable, pero también cuan- do el riesgo de

morir se incrementa y se convierte en un hecho constante.

B) Sesiones: El derecho a fundar una familia y a tener vida de familia: la mortalidad

materna impide que la vida familiar se desarrolle y pone en riesgo a otros miembros de la

familia.

C) Sesiones: El derecho al cuidado de la salud y a beneficiarse del progreso científico: el

desarrollo técnico prueba que aunque existen los medios para salvar las vidas maternas, la

negligencia del personal especializado y la desinformación de las mujeres son los

principales factores de riesgo.

D) Sesiones: Los derechos relacionados con la igualdad y con la no discriminación: el

estatus social disminuido de las mujeres impulsa la mortalidad materna debido a que no

acceden a la educación, a que los servicios y las propias comunidades no les reconocen la

importancia que merecen y a la coexistencia de varios modos de discriminación, como la

racial-étnica y la de la pobreza, que se expresan con mayor fuerza cuando se trata de

mujeres muy jóvenes.

E) Taller: “no tienes por qué morir” puntos bioéticos de la vida humana, y la salud materna.

Organización de sesiones interactiva.

Page 5: Después de leer y analizar el artículo.docx

Promover la maternidad voluntaria y sin riesgos en las comunidades rurales de las

regiones marginadas y con difícil acceso, fortaleciendo con ello el trabajo de las parteras

tradicionales.

Incrementar el conocimiento de las pacientes sobre los signos de riesgo durante el

embarazo y el parto y sobre cómo trasladarse a los centros de salud, cuando sea

necesario.

Fortalecer la vinculación entre los diferentes sistemas de salud en materia de bioética.

Vincular la atención sanitaria con la atención tradicional de partería, por un mismo

objetivo ético y en compromiso en la disminución de la mortalidad materna.

Dar a conocer los principales derechos humanos a las personas asistentes a la sesiones

haciendo énfasis en la mujer gestante, enfatizando en el derecho la vida y a la libertad de

decisiones.

Proporcionar volatines informativos ilustrativos de la mortalidad materna como un

problema de salud a nivel, mundial, nacional y estatal.

Cabe mencionar que el programa se basara en los puntos relevantes de clasificación para

los derechos humanos que afectan la mortalidad materna.

Resultados esperados.

1. Se espera que después de las sesiones brindadas a la comunidad, esta sea

consciente de la importancia de la salud materna a nivel comunitario, y pueda

ejercer su empoderamiento de salud del binomio.

2. Incidir en la mortalidad materna a nivel comunitario para que se pueda reflejar

en las estadísticas a nivel estatal y nacional.

3. Que las mujeres embarazadas sean consciente de la responsabilidad que tienen a

dar una vida y el compromiso para con la sociedad.

4. Que todo el asistente conozcan y reconozcan las principales cuestiones éticas que

avalan los derechos humanos en materia de salud.

Bibliografía

1. Guana, M., Cappadona, R., Di Paolo, A. M., Graznia, M., Domenica, M. & Vicario, M. (2009). Enfermería Ginecoobstétrica. México: Mc Graw-Hill.

2. Organización mundial de la salud (OMS).(2005). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Muerte materna. Disponible de:ttp://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/maternal_perinatal/es/

3. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). (2012). Informe semanal de vigilancia epidemiológica. Disponible de: http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/52%202012.pdf

Page 6: Después de leer y analizar el artículo.docx

4. Observatorio de mortalidad materna. (2008-2013). Indicadores de mortalidad materna. Disponible de: http://www.omm.org.mx/index.php/boletinesde-mortalidad-materna-2011/boletines-2013.html

5. Mora, U., Consuelo, F. (2014). Respeto a la autonomía de mujeres gestantes en salud: diálogo bioética-género. [Fecha de consulta: 18 de octubre de 2015] Disponible en:<http://google.redalyc.org/articulo.oa?id=189232734005> ISSN 1900-6896