Despacho de la Ministra ti Para: ents695. -...

9
REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Despacho de la Ministra Circular DM -025-04 -2016 De: Sonia Marta Mora Escalante Ministra Para: ti Directores (as) Regionales de Educación ents6 95". Jefes (as) de Asesoría Pedagógica Asesorías Regionales de Educación Preescolar Supervisores de Centros Educativos Directores (as) Centros Educativos de Educación Preescolar (anexos e independientes) Docentes de Centros Educativos de Educación Preescolar (anexos e independientes) Asunto: Lineamientos nacionales de Educación Preescolar y para la implementación del Programa de estudio vigente. Fecha: 13 de abril 2016 Estimados (as) señores (as) Con el fin de homologar criterios propios de la Educación Preescolar y continuar orientando la implementación del Programa de Estudio, se presentan los siguientes lineamientos nacionales que rigen para las 27 regiones educativas del país. Este documento no sustituye el Programa de Estudio de Educación Preescolar ni la Guía docente, atiende aspectos para coadyuvar en la puesta en práctica del programa de estudio aprobado por Consejo Superior de Educación en el 2014. ,,;• para una H 7 ;

Transcript of Despacho de la Ministra ti Para: ents695. -...

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho de la Ministra

Circular DM -025-04 -2016

De: Sonia Marta Mora Escalante Ministra

Para:

ti

Directores (as) Regionales de Educación ents695". Jefes (as) de Asesoría Pedagógica

Asesorías Regionales de Educación Preescolar Supervisores de Centros Educativos Directores (as) Centros Educativos de Educación Preescolar (anexos e

independientes) Docentes de Centros Educativos de Educación Preescolar (anexos e

independientes)

Asunto: Lineamientos nacionales de Educación Preescolar y para la

implementación del Programa de estudio vigente.

Fecha: 13 de abril 2016

Estimados (as) señores (as)

Con el fin de homologar criterios propios de la Educación Preescolar y continuar orientando la implementación del Programa de Estudio, se presentan los siguientes lineamientos

nacionales que rigen para las 27 regiones educativas del país.

Este documento no sustituye el Programa de Estudio de Educación Preescolar ni la Guía docente, atiende aspectos para coadyuvar en la puesta en práctica del programa de estudio aprobado por

Consejo Superior de Educación en el 2014.

,,;• para una H 7 ;

c.

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho de la Ministra

A. Aspectos curriculares.

1. En cuanto a los ambientes de aprendizaje

1.1 Para organizar los ambientes de aprendizaje se debe partir de los recursos existentes en cada aula del centro educativo, los cuales deben ser sencillos, multifuncionales, transformables,

reutilizables y visibles para los niños y las niñas. 1.2 El personal docente posee el criterio profesional para la organización del aula, según las

características del grupo, del contexto y el sustento de la Guía docente y el Programa de Estudio

vigente. 1.3 Para enriquecer los ambientes de aprendizaje se utilizan recursos que contemplen los contenidos

curriculares seleccionados del programa de estudio y el interés elegido por los niños y las niñas. 1.4 En el formato del planeamiento didáctico se encuentra la columna de "recursos" donde la o el

docente anota -según las estrategias de mediación diseñadas- los materiales que va a utilizar. 1.5 El uso de los ambientes de aprendizaje y sus correspondientes recursos, puede utilizarse durante

todas las experiencias de la jornada diaria. 1.6 El mobiliario de los ambientes se ubica alrededor del aula de manera que exista un espacio

central libre para el trabajo grupa!, siempre que el área física lo permita. En el caso de que exista "la estructura de casita dentro del aula" deben convertirse en un recurso multifuncional.

1.7 Las y los docentes que comparten aula deben coordinar el uso de los espacios y el uso de recursos de carácter universal y multifuncional. De igual forma, el ambiente emergente se utilizará en la medida en que las condiciones locativas lo permitan, sin que ello afecte el trabajo docente.

2. En cuanto al tiempo

2.1 La organización del tiempo en el nivel de la Educación Preescolar es flexible (directriz

DM-0003-01-2016), debe tener un orden lógico y tomar en cuenta la contextualización

del centro educativo. 2.2 En el caso de los centros educativos que cuenten con espacio físico para brindar el

servicio de Materno Infantil (Interactivo II) y Transición, sin que se comparta el aula,

se recomienda que trabajen por la mañana, ya que en este horario los niños y niñas

cuentan con condiciones más favorables para su aprendizaje.

2.3 En la misma directriz DM-0003-01-2016 se establece que aquellos centros educativos

que por sus condiciones particulares (procedencia geográfica, transporte, riesgo social,

entre otras) necesiten modificar los horarios de funcionamiento, el director debe hacer la

solicitud ante el supervisor correspondiente, quien será el responsable de elevarla al

Consejo Asesor Regional (CAR) de la Dirección Regional de Educación para su

aprobación o no.

"1:1111Lar pant umi /IUL'U CiUdildiJI flu-

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho de la Ministra

3. En cuanto a planeamiento didáctico:

3.1 En Educación Preescolar queda sin vigencia la solicitud de unidades de trabajo, los planeamientos trimestrales, anuales o la dosificación de contenidos.

3.2 El personal docente decide la duración del planeamiento, que puede ser de 2, 3 o 4 semanas como máximo, para desarrollar tanto la secuencia didáctica como el proyecto.

3.3 Para el proyecto es necesario realizar el mapa, cuya estrategia de presentación es decidida por la docente, el cual siempre debe estar visible para los niños y las niñas. Para la secuencia didáctica

no es necesario elaborar el mapa. 3.4 El tema de interés elegido por el niño y la niña debe ser correlacionado con los contenidos

curriculares. El tema de interés no es el fin, sino es el medio por el cual el estudiantado mantiene

la motivación a lo largo de todo el proceso. 3.5 El personal docente con ampliación de jornada e itinerantes debe realizar un planeamiento para

cada uno de los grupos que tienen a su cargo, de tal forma que respondan a las características,

necesidades e intereses de los niños de su grupo en particular. 3.6 Cuando el planeamiento se establece para tres o cuatro semanas, el pre planeamiento se ejecutará

durante cualquiera de los días de la etapa de cierre del planeamiento anterior, dejando previsto en la minuta el momento de la jornada en que se va a realizar. Cuando es de dos semanas se realizará el pre planeamiento al final de la etapa de desarrollo o en la etapa de cierre y se registrará en la minuta el momento de la jamada en que se va a realizar.

3.7 El planeamiento surge del tema, problema o experiencias de interés que será elegido por los

niños y/o de la intencionalidad docente. 3.8 La docente elegirá la estrategia para realizar el pre planeamiento con el grupo que tiene a cargo. 3.9 En el apartado "otras según intencionalidad docente" el contenido se debe relacionar con la

unidad correspondiente. 3.10 Cuando un proceso se encuentra en más de una unidad, se debe respetar el orden establecido

en que aparecen las habilidades, ya que ese orden responde al dominio al que pertenece

(psicornotriz, socio afectivo y cognitivo). 3.11 En las minutas se debe respetar el orden de las habilidades, sin combinar varios contenidos

(procesos) en un mismo día, exceptuando cuando se trabajen el o los contenidos del apartado de

"otras según intencionalidad docente".

3.12 En todos los momentos de la jornada se desarrollan los procesos y habilidades incorporadas en las estrategias de mediación planificadas para cada una de las etapas de la opción de trabajo

(proyecto o secuencia). 3.13 En los momentos de la jornada que el espacio de tiempo es más extenso, (por ejemplo

"Experiencias de opción de trabajo"), el personal docente puede contemplar el desarrollo de dos

habilidades con estrategias diferentes. 3.14 Cada estrategia de mediación debe contener el recurso, el interés, el contenido, la habilidad

y el momento de la jornada en que se ejecuta.

"Losé, Ittill

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho de la Ministra

3.15 Las estrategias de mediación deben ser flexibles, sencillas, adaptadas a los contextos ya las

condiciones de los materiales existentes en el aula. 3.16 En el planeamiento didáctico, el o la docente, según las características del grupo, decide la

cantidad de contenidos procedimentales (no menos de uno por cada unidad) y de habilidades,

así como la cantidad de estrategias para el desarrollo de cada habilidad. 117 En el diseño de estrategias de mediación la o el docente puede utilizar estrategias específicas

o megaestrategias. 3.18 Las estrategias de mediación se plantean utilizando el juego o actividad lúdica como eje

fundamental a lo largo de toda la jornada, por lo tanto, la metodología juego trabajo queda sin

efecto. 3.19 La cantidad de días o momentos que se destinan al desarrollo de cada contenido curricular

dependerá del tiempo de duración del planeamiento (2,3 o4 semanas). 3.20 En la minuta el personal docente debe anotar en cada momento, como mínimo la habilidad,

el contenido y el recurso. Lo emergente se justifica en la crónica semanal. 3.21 El o la docente de Educación Preescolar tendrá la opción de elaborar la minuta de manera

diaria, semanal o de acuerdo con sus necesidades.

4. En cuanto a evaluación

4.1 Diagnóstica

4.1.1 El diagnóstico se realiza de acuerdo con los ocho contenidos básicos, según el nivel de desempeño en que se encuentre el grupo; por lo tanto, se deben omitir los quince contenidos que aparecen en las páginas 50-53 de la Guía docente 2015 (MEP-UNICEF).

4.1.2 El proceso de diagnóstico se desarrolla durante los meses de febrero y marzo, para lo cual se elaboran dos planeamientos con sus respectivos instrumentos de evaluación. La información recopilada se consigna en el primer informe cualitativo, que se entrega en el mes de abril

según calendario escolar. 4.1.3 La fase diagnóstica incluye además de los ocho contenidos básicos, las entrevistas a la familia

y la valoración de la salud (talla, peso, audición y visión), información que se consigna en el

expediente del estudiante. 4.1.4 El proceso de diagnóstico se desarrolla durante toda la jornada diaria, respetando los

momentos y la naturaleza de cada uno ellos. 4.1.5 El instrumento de evaluación para la fase diagnóstica debe ser elaborado por cada docente

dentro de su planificación, por lo que no procede un instrumento estandarizado a nivel nacional, regional, circuital e institucional. En la columna de las estrategias de evaluación se debe registrar la técnica, el instrumento y el indicador.

-E,Iricar pan! 111111 Illfet11 Ii hl/hill fu

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho de la Ministra

4.2 Generalidades de evaluación

42.1 La estrategia de evaluación se redacta con la última habilidad trabajada en cada contenido

planeado. 4.2.2 Los instrumentos de evaluación utilizados son de carácter cualitativo, sin que contemplen

parámetros cuantitativos que impliquen calificaciones. 4.2.3 Para el registro de la información, los y las docentes pueden utilizar instrumentos con un

formato grupal, por ejemplo: listas de cotejo grupal, rúbrica analítica grupa!, entre otros. 4.2.4 Para elaborar el informe cualitativo de desempeño el o la docente analiza la información

recabada mediante los instrumentos a lo largo del periodo evaluativo y consigna lo que considere pertinente en dicho informe.

4.2.5 Los criterios de "alto, medio y bajo" se deben utilizar solamente en el informe cualitativo de

desempeño del estudiante.

5. Seguimiento individualizado

5.1 Contempla tres periodos orientados al trabajo integral con los niños y las niñas.

• ¡Periodo (febrero y marzo): Destinado a las entrevistas a las familias ya la valoración

de la salud.

• II Periodo (abril, mayo, junio y julio): Se elabora un primer plan basado en el primer informe cualitativo de desempeño según los indicadores de los contenidos básicos.

• III Periodo (agosto, setiembre, octubre, noviembre): Se elabora un segundo plan de trabajo basado en el segundo informe cualitativo de desempeño.

Primera semana de diciembre. Entrega del III informe cualitativo. 5.2 El plan de seguimiento individualizado para cada niño y niña se extrae de los planes generales

que se elaboran para el II y el III periodo evaluativo. 5.3 La distribución del grupo de estudiantes se realiza en una o dos semanas como máximo,

dependiendo del rango de matrícula, de la particularidad de cada niño o niña o por subgrupos de estudiantes. En el caso que un niño o niña requiera apoyo en más de un área de desarrollo se debe priorizar aquella de mayor relevancia y conforme avanza, se fortalecen las otras áreas.

5.4 La atención de niños y niñas que están en el nivel de logro alto, será trabajada desde el mismo nivel de desempeño del papo, el mismo conceptual, el mismo procedimiento pero con estrategias en las que varía el nivel de complejidad.

5.5 Para elaborar las estrategias de mediación del seguimiento individualizado se toman en cuenta

los contenidos y habilidades trabajadas en los planeamientos anteriores. 5.6 Las estrategias de evaluación en el seguimiento individualizado se redactan una por habilidad.

La técnica y el instrumento donde se registra la información pueden ser el mismo para todas las

habilidades, lo que varía es el indicador.

"Educar para una 'meya diteladindir

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho de la Ministra

5.7 El informe cualitativo es un documento oficial parlo que debe llevar la firma del o la docente, del director o directora de la institución, sello de la dirección y debe ser incorporado al

expediente de cada estudiante.

6. En cuanto a la contextualización:

6.1 El cumplimiento de toda la jornada diaria se puede flexibilizar y contextualizar, respetando las características de cada centro educativo, el ambiente sociocultural de pertenencia de los estudiantes, las condiciones particulares de la comunidad y de las familias.

6.2 El proceso de aprendizaje del estudiante, liderado por el personal docente, debe ser complementado con el trabajo permanente y participativo de la familia y la comunidad.

B. Aspectos administrativos:

7. En cuanto a comedores escolares:

7.1 Según la directriz DM-0003-01-2016 se establece que "En los centros educativos donde se cuente con el servicio de comedor, es necesario que los niños y las niñas de Educación Preescolar utilicen y aprovechen este servicio de manera óptima, por lo tanto se deben realizando las adaptaciones necesarias al horario para contemplar el tiempo de alimentación en el comedor, sin que existan dos tiempos para alimentación, todo esto, de acuerdo al contexto del centro educativo" (p. 7). Esta adaptación la realizará el director, el personal docente y el Comité de salud y nutrición.

7.2 Los centros educativos que ofrecen dos momentos de alimentación (desayuno y almuerzo) al estudiantado, por las condiciones particulares de la comunidad y del centro educativo, deben hacer las respectivas adaptaciones de tiempo a la jornada diaria, sin omitir ninguno de los

momento. 7.3 En los casos particulares donde la población estudiantil, invierte mucho tiempo para llegar al

centro educativo, es viable que además de los alimentos que consumen en el servicio del

comedor, se les permita llevar una merienda nutritiva. 7.4 Aquellos centros educativos que por sus condiciones de infraestructura tengan el servicio de

comedor fuera de la institución, el director /a con base en criterios de seguridad de la población estudiantil debe tomar las previsiones necesarias para asegurar la integridad de los niños y adaptar in situ el servicio de comedor (brindar este servicio en las aulas)

"Educar para una nuera ciudadanía-

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho de la Ministra

8. En cuanto a la impresión de documentos:

8.1 El personal docente debe tener a su disposición ene! aula, el Programa de Estudio de Educación Preescolar que se entregó en forma física y la Guía Docente que se entregó en forma digital a

las 27 Direcciones Regionales del país. 8.2 El planeamiento y documentos de uso oficial (Registro, expedientes, evaluaciones, otros) se

pueden llevar en forma digital o fisica, pero en el caso de que sea digital debe contar con los respaldos necesarios para poderles mostrar dentro del centro educativo (Directriz DDC-2198-

2008).

9. En cuanto a la organización de los grupos

9.1 Para dar continuidad a los procesos de aprendizaje de los nifios es importante que el o la docente que atiende el Ciclo Materno Infantil (Interactive II) trabaje con el mismo grupo en el Ciclo de

Transición al siguiente año.

10. En cuanto a presupuesto destinado al servicio de Educación Preescolar

A partir de esta circular los servicios de educación preescolar se consideran como servicios ordinarios del centro educativo y, por lo tanto, el director /a debe procurar una distribución equitativita del presupuesto institucional, de modo que se cubra proporcionalmente las necesidades del servicio de educación preescolar (alimentación, materiales didácticos, servicios

generales).

C. Aclaraciones:

1 El Programa de Estudio de Educación Preescolar y la Gula docente en su versión física, son de uso del o la docente, pero propiedad del centro educativo, de manera que en caso de que una docente se traslade, se pensione, goce de algún tipo de licencia o se incapacite, estos

documentos quedarán en la institución.

1 En el Programa de Estudio el término "proceso" corresponde a las acciones con que se enuncian los contenidos procedimentales. El término "habilidades" se refiere a la secuencia

de acciones graduales que se deben realizar para el logro del proceso.

1 La estrategia específica se define como: aquellas que son puntuales y diferentes para cada momento de la jornada y para cada uno de los días que contemple el plan.

1 Las megaestrategias se definen como; aquellas que incluyen recursos o actividades de dos o más días para un mismo momento de la jornada, Esto permite una distribución vertical al ubicar en cada uno de los momentos de la jornada una de las habilidades que contempla el "proceso" y luego se despliega o repite (en forma horizontal) en los días seleccionados.

"tilircat para ¿Inc MCI a

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Despacho de la Ministra

1 Dentro de la jornada diaria de la Educación Preescolar no se contempla un momento para el uso de métodos de lectoescritura o prácticas similares, ya que desvirtúan el verdadero sentido del desarrollo de las habilidades lingüísticas.

1 No se recomienda el uso de ejercicios preestablecidos en hojas de trabajo, prácticas, libros de apresto u otros, dado que limitan el desarrollo de la creatividad e imaginación del niño; por lo tanto, se deben promover diversidad de experiencias lúdicas.

• Paralelo al proceso de capacitación e implementación del Programa de Estudio vigente, se desarrolla una propuesta para el acompañamiento pedagógico docente, desde el marco del Plan de Formación Profesional 2016-2018. Esta formación docente presenta bases teóricas y metodológicas sólidas que reflejan hallazgos científicos importantes y las tendencias internacionales y nacionales.

1 En la Circular DVM-AC-044-2014 sobre lineamientos técnicos para la implementación del Programa de Estudio, en sus fases 6 y 7 correspondientes al seguimiento y evaluación, se establece que es responsabilidad de la asesoría regional y nacional de Educación Preescolar dar acompañamiento por medio de visitas, asesoramientos, medios virtuales y otros, de acuerdo con las características de cada región, para favorecer la operacionalización del mismo en la práctica pedagógica.

1 El abordaje de las efemérides debe hacerse con base en los parámetros establecidos en el Programa de Estudio de Educación Preescolar y la Guía docente del Programa de Estudio de Educación Preescolar, por ello se recomienda que:

• La o el docente elige aquellas actividades que se ajusten a su planeamiento y por tanto que estén en concordancia con contenidos propuestos en el Programa de Estudios de Educación Preescolar.

• Se desarrollen las efemérides en Educación Preescolar, a partir de la vivencia de valores, construcción de identidad y promoción de la convivencia.

• Se incluyan los hechos históricos de manera que se resalte la forma en que esos hechos impactan el diario vivir de cada niño y niña y del país.

"Educar para una nueva chbluelunia"