DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ......

34
1 DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN FAMILIAS RURALES DE GUATEMALA. María Virginia Jiménez Tuy Escuela de Ciencia Política. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. [email protected] Resumen El presente artículo expone el proceso de investigación y resultados de un estudio cualitativo llevado a cabo sobre la desnutrición infantil en Guatemala, a partir de la sociología de la alimentación, el enfoque de los factores socioculturales de la desnutrición y la metodología de estudios de caso. La preocupación que motivó la investigación se relaciona con la prevalencia de la desnutrición infantil en general y en la población indígena y residente en áreas rurales en particular, especialmente en los niños/as menores de 5 años. De esa manera, el objetivo de la investigación fue determinar los factores socioculturales que influyen en la desnutrición infantil y analizar su relación con las prácticas de alimentación familiar. La investigación se llevó a cabo en tres estudios de caso de municipios priorizados por el Pacto Hambre Cero. A partir del análisis de los resultados, se muestra que, por un lado existen prácticas erróneas en la alimentación de los infantes, normalmente producto del desconocimiento de alternativas nutricionales más saludables; mientras que por otro, los hallazgos indican que los bajos ingresos familiares, el nivel de escolaridad bajo, los empleos informales, la cultura machista y la falta de acceso a la tierra constituyen los principales factores para la inseguridad alimentaria y desnutrición infantil. Palabras clave: desnutrición, desigualdades sociales, prácticas de alimentación, familia y consumo. Agradecimientos: En especial, se agradece el apoyo brindado a la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Transcript of DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ......

Page 1: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

1

DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES

SOCIOCULTURALES DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN FAMILIAS

RURALES DE GUATEMALA.

María Virginia Jiménez Tuy

Escuela de Ciencia Política. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

[email protected]

Resumen

El presente artículo expone el proceso de investigación y resultados de un estudio

cualitativo llevado a cabo sobre la desnutrición infantil en Guatemala, a partir de la

sociología de la alimentación, el enfoque de los factores socioculturales de la desnutrición y

la metodología de estudios de caso. La preocupación que motivó la investigación se

relaciona con la prevalencia de la desnutrición infantil en general y en la población

indígena y residente en áreas rurales en particular, especialmente en los niños/as menores

de 5 años.

De esa manera, el objetivo de la investigación fue determinar los factores

socioculturales que influyen en la desnutrición infantil y analizar su relación con las

prácticas de alimentación familiar. La investigación se llevó a cabo en tres estudios de

caso de municipios priorizados por el Pacto Hambre Cero.

A partir del análisis de los resultados, se muestra que, por un lado existen prácticas

erróneas en la alimentación de los infantes, normalmente producto del desconocimiento de

alternativas nutricionales más saludables; mientras que por otro, los hallazgos indican que

los bajos ingresos familiares, el nivel de escolaridad bajo, los empleos informales, la cultura

machista y la falta de acceso a la tierra constituyen los principales factores para la

inseguridad alimentaria y desnutrición infantil.

Palabras clave: desnutrición, desigualdades sociales, prácticas de alimentación, familia y

consumo.

Agradecimientos: En especial, se agradece el apoyo brindado a la Escuela de Ciencia

Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 2: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

2

Introducción: La desnutrición, una problemática no resulta en Guatemala.

En la actualidad a pesar de que continúan realizándose progresos en la lucha contra

el hambre y la desnutrición, un número alto de personas carece todavía de los alimentos

necesarios para disfrutar de una vida activa y saludable, las causas y circunstancias son

diversas pero, principalmente, son producto de problemas estructurales como la pobreza,

desigualdad y exclusión, o coyunturales como las sequías, inundaciones entre otros.

De esa manera, el hambre y la desnutrición son resultado de la interacción de

múltiples factores económico-sociales, políticos, culturales, demográficos y climático-

ambientales que crean situaciones de vulnerabilidad, y ponen en riesgo la vida de niños y

niñas alrededor del mundo.

En Guatemala, la desnutrición no es un fenómeno nuevo, el hambre que la mitad de

la población guatemalteca sufre ha sido un problema histórico que afecta a la mayoría de

los niños y niñas indígenas que viven en el área rural del país. Según datos de la V

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2008/09, la tasa de desnutrición

crónica en menores de 5 años es de 49.8%, siendo la más alta del continente y una de las

más altas del mundo.

En este contexto, la vulnerabilidad y las diferencias en los niveles de recursos

económicos, educativos y/o informativos sitúan a las familias en condiciones desiguales de

acceso a los alimentos.

Solo durante el año 2016, se han presentado una serie de hechos que evidencian la

magnitud y persistencia de la problemática, por ejemplo, el fallecimiento de un bebé de 11

meses en la vía pública a causa de desnutrición proteica calórica y neumonía. Aunque las

opiniones y percepciones son diversas sobre este caso, se maneja que el día que el bebé

falleció hubo una falta de atención médica en el centro de salud. A esto, se suma la falta de

respuesta del sistema de salud para sacar al niño de la desnutrición, ya que su caso fue

reportado desde el año 2015.

Page 3: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

3

Pese a, existen opiniones que han responsabilizado al padre y madre por su tardía

respuesta. Sin embargo, no debe obviarse que la familia enfrentaba una situación de

pobreza, la cual es comparable con la de miles de familias guatemaltecas que viven lejos de

la posibilidad de garantizar una alimentación adecuada.

De esa manera, a pesar de la relevancia del problema, su estudio y análisis carece de

un enfoque integral. En el país, la preocupación fundamental de aquellos pocos estudios e

investigaciones que se refieren de alguna forma a las problemáticas alimentarias (por

déficit) continúa siendo la de dimensionar sus efectos físico-biológicos en la vida de los

niños y niñas. Aunque no deben obviarse los esfuerzos realizados por organizaciones de

sociedad civil y comunitarias, que han buscado evidenciar la problemática a través de un

monitoreo del incumplimiento del derecho a la alimentación.

Debido a lo anterior, la investigación buscó retomar la dimensión social de la

alimentación, considerando que ésta es una práctica social cotidiana que permite la

supervivencia humana (Franco-Patiño, 2010). Asimismo, la investigación enfatiza el papel

de las ciencias sociales para comprender y analizar los fenómenos alimentarios, y para

contribuir al diseño e implementación estrategias de combate contra el hambre y la

desnutrición.

El estudio de los fenómenos alimentarios contribuye a establecer la magnitud,

gravedad y consecuencias de los problemas alimentarios y nutricionales, identificar las

prioridades y los grupos poblacionales más afectados, para orientar las intervenciones y

para el desarrollo de metodologías apropiadas para la resolución de las necesidades o

problemas de la población (Álvarez-Uribe, 2007).

En ese sentido, la investigación parte de considerar que los factores socioculturales

como el nivel educativo, el empleo, el género, la edad y la diferenciación étnica, entre

otros, determinan el estado nutricional y las prácticas alimentarias de las familias rurales

de Guatemala.

Page 4: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

4

Si bien centrado en las causas y factores que inciden la desnutrición, este artículo

también retoma una interrogante central en el análisis de la alimentación: ¿Cuáles son las

prácticas de alimentación y percepciones sobre la alimentación de las familias rurales de

Guatemala?

Esto último, permite explorar si las prácticas erróneas de alimentación, como

sostienen diversas instituciones y actores gubernamentales, son el único factor que

determina la presencia de desnutrición en los niños/as menores de 5 años.

De esa manera, el presente artículo, en el primer apartado describe la situación

actual de la problemática alimentaria en Guatemala mediante algunos indicadores clave.

Tras esta primera contextualización de la desnutrición infantil, se aborda en un siguiente

apartado los principales aspectos teórico-conceptuales utilizados para fundamentar y guiar

la investigación. En tercer lugar, se exponen los aspectos metodológicos, destacando el

proceso de recolección de información y criterios de selección de los estudios de caso.

En el siguiente apartado, se presentan los principales resultados empíricos de la

investigación llevada a cabo, estos se exponen en base a las diversas categorías de análisis

establecidas, siendo éstas el nivel socioeconómico, condiciones materiales de vida,

prácticas de alimentación familiar, percepciones sobre la alimentación y vivencia de la

desnutrición, así como los factores socioculturales identificados en los estudios de caso.

Por último, se incluye un apartado de conclusiones donde se retoman los tres

elementos centrales de la investigación (desigualdades, consumo y cultura).

Pobreza, desigualdades y desnutrición infantil en Guatemala. Cifras sobre sus

dimensiones.

La pobreza y desigualdad en Guatemala.

La desnutrición infantil ocurre por falta de variedad en la alimentación de una

persona. Por eso, se define como resultado de la subalimentación, o de absorción y/o uso

biológico deficientes de los nutrientes consumidos como resultado de repetidas

Page 5: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

5

enfermedades infecciosas (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura [FAO por sus siglas en inglés], 2015).

En los países en vías de desarrollo, como Guatemala, la desnutrición se presenta en

diferentes niveles y edades. Pero en concreto, la desnutrición a temprana edad conduce a

una reducción del desarrollo físico y mental durante la infancia. Por más de que la persona

coma suficiente, va a estar desnutrido si los alimentos que come no proporcionan la

cantidad de micronutrientes (vitaminas y minerales) apropiada para cumplir con las

necesidades nutricionales diarias.

En el país, la multicausalidad de la desnutrición es un reflejo de las raíces

estructurales e históricas que tienen las problemáticas alimentarias. La desnutrición, si bien

es un estado patológico resultado de una ingesta de alimentos deficiente e insuficiente,

también es producto de la interacción de múltiples factores (económico-sociales, culturales,

demográficos y climático-ambientales) que, en conjunto, crean situaciones de

vulnerabilidad y ponen en riesgo la seguridad alimentaria de la población (Secretaría de

Planificación y Programación de la Presidencia [Segeplán], 2010).

Dentro de los factores estructurales que influyen en la desnutrición infantil se

encuentran la pobreza y desigualdad. En el caso del primero, Guatemala se sitúa dentro de

los cinco países que presentan las mayores tasas de pobreza ajustada en América Latina,

los cuales son Nicaragua, Guatemala, Honduras, Bolivia y El Salvador (Comisión

Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2014).

A nivel nacional, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI)

2014, para ese año, la pobreza total era de 59.3%, es decir, más de la mitad de la población

tenía un consumo por debajo de Q10, 218 al año (1300 dólares), que equivale a 9.4

millones de guatemaltecos. Además, la pobreza extrema se profundizó al pasar de 15.7 a

23.4 por ciento entre 2000 y 2014, en este caso, la línea de pobreza se fijó en Q 5, 750 (750

dólares) anuales por persona.

Page 6: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

6

Igualmente, la población indígena y residente en el área rural continúa siendo la

principal afectada por la pobreza. De ese modo, las anteriores cifras muestran que

históricamente la mayoría de las personas que padecen hambre y desnutrición son pobres y

están marginados, son indígenas y luchan para sobrevivir en las zonas rurales del país.

La situación de pobreza se complejiza con el alza en los precios de los alimentos,

por ejemplo, el promedio del salario mínimo comunitario, sin almuerzo, es de Q 53 (7

dólares) por día, asumiendo que los jornaleros trabajan 30 días, estarían ganando Q 1,590

(205 dólares) al mes, este salario sólo cubre el 55% del costo de la Canasta Básica

Alimentaria (CBA). De ahí que, en la actualidad el encarecimiento de los alimentos sea el

más agudo en la historia del país, ya que los incrementos en el costo de la CBA son mucho

mayores a los pequeños incrementos que ha tenido el salario mínimo.

En relación a la desigualdad, la ENCOVI 2014, señala que para el año 2000, el 20%

de la población con menos recursos, captaba el 2.0% del total de los ingresos nacionales,

aunque en 2014, la participación del quintil más bajo se había incrementado a 3.3 %. Sin

embargo, la participación del quintil más alto era de 57.3%, es decir, que el 20% más rico

de la población captaba más de la mitad del total de los ingresos.

La desigualdad y exclusión también se reflejan en la falta de acceso a la tierra y a

otros recursos productivos que tiene la población indígena y campesina. Pese a que más de

la mitad de la población es campesina, solamente el 2% de los productores concentra el

56.6% de suelo, mientras que 45.2% de productores solo accede al 3%. Del mismo modo,

es de considerar que la población indígena en el área rural tiene como actividad económica

principal la agricultura de subsistencia, la cual depende de sus recursos económicos, pero

ante la pobreza y los riesgos climáticos, esto se convierte en un elemento que aumenta la

condición de vulnerabilidad de la población.

En consecuencia, la desnutrición también contribuye a perpetuar generacionalmente

el círculo de la pobreza, evidenciando la relación entre pobreza, desigualdad social y

alimentación (Jiménez-Benítez, Rodríguez-Martín y Jiménez-Rodríguez, 2010). De ese

Page 7: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

7

modo, cuando se posee un menor nivel socioeconómico y un bajo poder adquisitivo se

resiente la calidad y la cantidad nutricionales de la dieta alimenticia.

Desnutrición infantil en Guatemala.

En cuanto a la magnitud de la desnutrición, según la V ENSMI 2008/09, el índice de

desnutrición crónica infantil es de 49.8 %. En relación, Olivier De Shutter, Relator sobre

el Derecho a la Alimentación, señalaba que alrededor de 2.1 millones de personas en el país

están subalimentadas y el 60 % de los hogares de Guatemala no cuentan con los ingresos

suficientes para cubrir los requisitos dietéticos mínimos diarios.

Sin embargo, es de precisar que el promedio nacional de desnutrición crónica

(49.8%) oculta aún mayores desigualdades; por ejemplo, el porcentaje de niñas y niños

indígenas desnutridos (65.9%) es superior a lo observado en el país con mayor desnutrición

del mundo (Afganistán, 59%) (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF

por sus siglas en inglés], 2012). La discriminación y exclusión afectan especialmente a las

poblaciones indígenas, quienes son los que enfrentan de manera más constante la

desnutrición.

La desagregación de la información muestra también que la situación es

significativamente más dramática en el área rural con una población afectada del 55.5%,

mientras que en el área urbana dicho porcentaje es de 36.5% (UNICEF, 2007). Además, la

situación es más complicada para los niños y niñas cuyas madres no tienen educación

básica (69.3 %).

La prevalencia de la desnutrición es preocupante, considerando que Guatemala es

un país en donde muere un niño cada 30 minutos y donde 3 madres mueren cada dos días

por causas en su mayoría prevenibles, relacionadas con el hambre y con la falta de acceso a

servicios básicos (UNICEF, 2012).

Respecto a la desnutrición aguda, el indicador de mortalidad infantil en menores de

cinco años es el dato que más se utiliza para mostrar el avance en la ejecución del Pacto

Page 8: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

8

63

146

116

177

152

2011 2012 2013 2014 2015

Mortalidad por desnutrición aguda,

República de Guatemala años 2011-2015

Hambre Cero y las acciones gubernamentales. Sin embargo, los datos reportados

evidencian que no existe una constante a disminución entre los años 2012-2015, ya que

solo durante este período se han registrado un aproximado de 591 muertes de niños y niñas

por desnutrición (véase figura 1).

Figura 1. Mortalidad por desnutrición aguda, República de Guatemala años 2011-2015

Fuente: Elaboración propia a partir de Sistema de Información Gerencial en Salud

(SIGSA), (2015).

Encima, por si esta cifra no fuera lo suficientemente significativa y preocupante,

existen opiniones que exponen el hecho de que las cifras y su forma de medición no

evidencian la verdadera magnitud del problema. Al respecto, Noemí Racancoj, ex

coordinadora de la Instancia de Consulta y Participación Social (INCOPAS), que integra el

Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional, señala que a partir del año pasado se

habla de muertes de niños por causas asociadas a la desnutrición, y no que murieron por

estar desnutridos. Ahora ponen otro nombre para disminuir la cantidad de muertes que

ocurren en el país (Prensa Libre, 2015).

En relación, es importante considerar que la medición del gobierno anterior no es

igual a la que se realiza en la actualidad, como bien indica Julio Velásquez, defensor del

Page 9: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

9

Derecho a la Alimentación del Procurador de los Derechos Humanos, desde el punto de

vista técnico, no es correcto empezar a medir el Pacto Hambre Cero a partir de datos que no

tenían, porque no son los mismos indicadores que se evalúan hoy (Prensa Libre, 2015).

Considerando así que la cifra de niños fallecidos se reduce, porque se utilizan distintos

indicadores para la evaluación.

Ahora bien, en el tema de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se considera que

en materia de reducción de la pobreza y el hambre, el país ha logrado reducir el número de

niños y niñas que a los 5 años pesaban menos del promedio. Además, que en 1987, tres de

cada diez pesaban menos de lo que deberían pesar, para los años 2014/2015, solamente uno

de cada diez niños(as) pesaba menos de su peso ideal. Estos cambios hicieron que el

indicador fuera alcanzado por el país (Segeplán, 2015).

Sin embargo, se enfatiza que la pobreza observó una involución importante al pasar

del 18.1 por ciento, en 1989, al 23.4 por ciento en 2014/2015 (Segeplán, 2015). Asimismo,

el indicador relativo a la desnutrición crónica que, pese a manifestar una reducción

sostenida a lo largo del periodo de medición, pues paso de un 62.2 por ciento, en 1987, a un

46.5 por ciento, en 2014/2015, no tuvo avances suficientes como para alcanzar el objetivo

del desarrollo del milenio, que consistía en reducir el hambre y la pobreza (Segeplán,

2015).

A continuación se presenta una gráfica que muestra la evolución de la desnutrición

crónica en Guatemala (véase figura 2).

Page 10: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

10

Figura 2. Evolución de la desnutrición crónica

Fuente: Segeplán. (2015). Informe final de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio. Guatemala: Autor.

En síntesis, el acceso a la alimentación está determinado por la falta de tierras, los

bajos salarios, los altos costos de la canasta básica, el desempleo, además restringido acceso

a los servicios de salud donde se pueda acceder a vitaminas, medicamentos que fortalezcan

la salud prenatal de los infantes.

Marco Teórico

La alimentación, determinantes y estilos de vida. Definiciones previas.

La alimentación es uno de los elementos constitutivos de la vida humana y

comprende una de las denominadas necesidades básicas de los individuos. Para Franco-

Patiño (2010), la alimentación es un fenómeno social y cultural, en tanto configura un

escenario de interacción entre los sujetos, alrededor de circunstancias que entrelazan

valoraciones culturales, significaciones subjetivas y relaciones sociales en tiempos y

dinámicas particulares.

Page 11: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

11

A nivel teórico, la alimentación tiene un abordaje muy reciente aunque ya

anteriormente algunos clásicos (Durkheim y Simmel) habían expresado una preocupación

por el tema. Por ejemplo, Emile Durkheim afirmaba que nuestro comportamiento

alimentario se constituye como un hecho social, ya que la alimentación se reviste de

muchos significados sociales influidos por las tradiciones familiares, comunitarias o

socioculturales (Jiménez-Benítez et. al., 2010)

Para el abordaje teórico, la investigación utilizó como fundamento la sociología de

la alimentación y el concepto de habitus, el enfoque de los factores socioculturales de la

desnutrición y el modelo conceptual de Dahlgren y Whitehead.

En cuanto a la sociología de la alimentación, ésta se ha interesado por el consumo

de los alimentos, por lo que sus investigaciones se han centrado en aspectos como el

simbolismo que encierran ciertos alimentos o el acto de comer, y la manera como la

alimentación refleja las desigualdades sociales (Ramón, 2004).

En base a lo anterior, se tomó en específico las contribuciones realizadas por

Bourdieu (1998) al concepto de habitus alimentario a partir de su conceptualización del

habitus. El habitus expresa la incorporación de la estructura social a través de la posición

que se ocupa en esa estructura y, simultáneamente da forma a las prácticas y

representaciones. Funciona como estructura estructurante y estructurada (Bourdieu, 1998,

p. 170).

Es así como, el concepto de habitus pone en evidencia la influencia de los aspectos

sociales sobre la alimentación cuando plantea el hecho de que las prácticas alimentarias, así

como las preferencias, no constituyen elecciones individuales sino vinculadas a la posición

que se ocupa. Por ello, los sujetos que tienen una posición similar presentan similar habitus

y estilos de vida.

Este concepto contribuye a entender como el estilo de vida y hábitos son producto

de una serie de condiciones (determinantes), habitus y prácticas anteriores que los generan

Page 12: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

12

y definen. En específico, Corcuff (2009), indica que el habitus es interiorizado por el

individuo en el transcurso de su socialización (familia, escuela, trabajo, etc.), y esto lo lleva

a percibir, pensar y actuar de una cierta manera. De manera que, en el campo de la

alimentación, la posición que ocupan los individuos en la estructura social influye la forma

en que se percibe el acto alimentario.

Por otra parte, la producción del habitus refiere a la conformación de los gustos y

las elecciones que fundamentan las prácticas de los sujetos (Peroni, 2009). En el caso de las

preferencias y prácticas de consumo, Bourdieu (1988), realiza la distinción entre gustos de

lujo y gustos de necesidad para referir el tipo de criterios que definen la forma de

alimentarse. Los gustos de necesidad harían referencia a las necesidades vitales, por ello

orientan las prácticas hacia lo más económico y/o menos nutricional.

El concepto de habitus es distinto al concepto de hábitos alimentarios, los cuales

también son una de las categorías centrales de análisis de la investigación. El definir los

hábitos alimentarios no resulta sencillo ya que existe una diversidad de conceptos; sin

embargo, diversos autores (Moreiras y Cuadro, 2001; y Ortiz, Vázquez y Montes, 2005)

convergen en que se tratan de manifestaciones recurrentes de comportamiento individuales

y colectivos respecto al qué, cuándo, dónde, cómo, con qué, para qué se come y quién

consumen los alimentos, y que se adoptan de manera directa e indirectamente como parte

de prácticas socioculturales.

Los hábitos alimentarios serían interiorizados a lo largo de la vida de los individuos

y tendrían diferentes determinantes, no solo físicos sino también culturales, sociales y

económicos. Es decir, que son modos de ser, pensar y actuar profundamente grabados en

nuestro cuerpo. Remiten a esa actividad alimentaria que discurre sobre la línea divisoria

entre naturaleza y cultura, y participa de las dos; a aquella dimensión del consumo

alimentario en la que se entrecruzan y disuelven las necesidades fisiológicas y simbólicas

del ser humano (Álvarez-Munárriz, 2014).

Page 13: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

13

Enfoque de los factores socioculturales de la desnutrición

El abordaje de los diferentes determinantes de la alimentación y nutrición se

fundamentó en el Enfoque de los factores socioculturales de la desnutrición, el cual

contribuye a entender la multiplicad de factores que condicionan la alimentación. El

enfoque considera que la alimentación de cualquier población está determinada por el nivel

educativo, el empleo, el género, la diferenciación étnica, la edad, la cobertura social, las

redes sociales de apoyo, el empoderamiento, la participación ciudadana y la cohesión

social, entre otros factores (Jiménez-Benítez et al., 2010).

En particular, uno de los factores determinantes de la alimentación es el nivel

socioeconómico, ya que la falta de recursos económicos y el bajo poder adquisitivo influye

en el tipo y cantidad de alimentos al que pueden acceder las familias. Esto último, pone en

evidencia las desigualdades económicas que enfrentan las familias con escasos recursos

para acceder a una alimentación adecuada. Al respecto, Bourdieu remarca el efecto de la

clase sobre la alimentación, confirmando la hipótesis de que las desigualdades de clase en

el consumo alimentario no sólo se mantienen, sino que incluso se acrecientan (Díaz, 2005).

Otro de los determinantes de la desnutrición es la cultura ya que los

comportamientos alimentarios son interiorizados por las personas como elementos

integrantes de un sistema sociocultural determinado. La cultura determina el tipo de

productos comestibles, la cantidad a ingerir, así como las formas de prepararlos y las

preferencias alimentarias (Jiménez-Benítez et al., 2010).

De manera que, lo económico y cultura se conjugan para definir y determinar los

hábitos alimentarios y situación nutricional de las personas, qué y cuánto se consume, no

pasa sólo por una racionalidad económica en base al cálculo de costos de los productos y la

capacidad de compra, sino que implica el análisis de las pautas culturales (Peroni, 2009, pp.

4-5).

Page 14: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

14

Por consiguiente, el sistema sociocultural influye sobre el acto alimentario en

distintos aspectos como la adquisición y selección de los alimentos, las formas de

preparación y limpieza, el consumo, y el ambiente de las comidas, entre otras. De ese

modo, la tradición es un factor fundamental en el mantenimiento de los hábitos

alimentarios, pues la mayoría de la gente tiende a ser conservadora y prefiere consumir

aquellos alimentos a los que está acostumbrada (Monzón-Acevedo, 2013).

En poblaciones vulnerables, ambos aspectos toman especial importancia porque los

individuos no solo no cuentan con las condiciones adecuadas para garantizar una

alimentación adecuada, sino que además las pautas culturales afectan su consumo de

alimentos sanos y nutritivos.

Según Manrique y Salazar (2012), la alimentación debe ser concebida como un

campo en el que influyen factores sociales, culturales, religiosos, históricos, políticos y

económicos, que afectan a las poblaciones cuando no se dispone de adecuados procesos

para garantizar acceso y recursos para una alimentación adecuada, a causa de la pobreza, la

falta de programas dirigidos a garantizar seguridad y soberanía alimentaria y altas tasas de

desempleo.

Modelo conceptual de Dahlgren y Whitehead

En relación, también se tomó en cuenta el modelo conceptual elaborado por

Dahlgren y Whitehead (1991), en donde hablan de las capas de influencia en la salud, y

describen la relación entre el individuo, su entorno y la enfermedad. En este caso, se

introducen sus categorías de análisis al ámbito de la alimentación, ya que ésta también (al

igual que la salud) se presenta como una necesidad básica/satisfactor a los cuales deben

acceder los individuos para desarrollar su potencial humano.

Los elementos que se utilizaron de este modelo son los siguientes: a) el papel de la

conducta personal y formas de vida que pueden promover o dañar la alimentación; b) la

influencia de lo social y comunitario para proporcionar o no apoyo mutuo para los

Page 15: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

15

miembros de la comunidad en condiciones desfavorables; y c) los factores estructurales

como la vivienda, condiciones de trabajo, acceso a los servicios, condición

socioeconómica, entre otros.

Por tanto, considerando el concepto de habitus, el enfoque de factores

socioculturales de la desnutrición y el modelo de Dahlgren y Whitehead, se identifica que

tanto la condición socioeconómica (la posición en la estructura social), la cultura como los

estilos de vida influyen en qué se come y cómo se come, es decir, en los hábitos

alimentarios y prácticas de consumo.

El aporte sociológico al tema refiere a la identificación de hábitos alimentarios, así

como de factores socioculturales relacionados a la desnutrición infantil, y su relación con

las desigualdades que afectan a las familias rurales del país.

Estrategia Metodológica.

La investigación es de tipo cualitativo aunque no impide el uso de datos

cuantitativos para dimensionar la situación actual de la problemática alimentaria en

Guatemala. La elección de la metodología cualitativa radicó en el interés de profundizar

tanto en las prácticas que los actores despliegan a la hora de satisfacer sus demandas de

consumo alimentario, así como en las percepciones, las creencias y las experiencias de los

sujetos. Esto mediante el uso de técnicas de investigación como la revisión documental, los

estudios de caso y la entrevista en profundidad.

Por ello, frente a la existencia de datos cuantitativos sobre la desnutrición en

Guatemala, en este artículo se propone una mirada más compleja y humana de las familias

rurales desde la experiencia de las víctimas del hambre.

En específico, se utilizó la técnica de estudio de caso para abordar de manera más

completa a los municipios y familias. Un estudio de caso es una indagación empírica que

investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto en la vida real, en especial

Page 16: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

16

cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes (Yin,

1989).

Igualmente, la aplicación de la entrevista en profundidad tuvo como propósito

resaltar el propio discurso y experiencias de las familias rurales, ya que esta técnica permite

tener encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y los informantes, éstos

dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de

sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras

(Taylor y Bogdan, 1990).

Así mismo, el tamaño de la muestra y técnicas de recolección de información no

responden a un tratamiento cuantitativo de los datos, sino a una exploración e interpretación

de nivel micro social. En este caso, la estimación de la muestra cualitativa para las

entrevistas en profundidad con las familias se basó en el muestreo de casos

críticos/importantes, partiendo de la consideración que la presencia de desnutrición infantil

evidencia la relevancia de los casos seleccionados.

Los estudios de caso se establecieron en dos niveles uno municipal y otro familiar.

Con respecto a los municipios, los criterios para su selección fueron los siguientes: 1)

prevalencia de la desnutrición e indicadores de inseguridad alimentaria; 2) presencia de

acciones gubernamentales relacionadas al combate de la desnutrición o hambre; 3) niveles

de pobreza y acceso a servicios sociales; y 4) acceso y disponibilidad de las fuentes de

información.

El `proceso de selección inició con la revisión de la lista de los 160 municipios

priorizados por el Pacto Hambre Cero, de la cual se seleccionaron 8 municipios en base a

los criterios anteriormente descritos. Con estos 8 municipios, se elaboró un cuadro

comparativo sobre diferentes indicadores y rutas de acceso a las fuentes, y fue a partir de

éste que se seleccionaron 3 municipios para la investigación, siendo estos San Juan

Sacatepéquez en el departamento de Guatemala; San Pedro Carchá en el departamento de

Alta Verapaz y Tecpán Guatemala en el departamento de Chimaltenango.

Page 17: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

17

En cada municipio, se seleccionaron dos familias como estudios de caso, los

criterios fueron: a) residencia en áreas rurales; b) hablantes de algún idioma indígena; c)

nivel socioeconómico bajo; d) beneficiarias de alguno de los programas que conforman el

Pacto Hambre Cero; y e) presencia de casos de desnutrición infantil. Cabe mencionar que

en el momento en que fueron realizadas las entrevistas, las familias tenían ingresados a sus

hijos/as en los respectivos Centros de Recuperación Nutricional de cada localidad.

En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de información, se debe

indicar que se elaboraron 5 guías de entrevistas, éstas contenían las mismas categorías de

análisis aunque las preguntas diferían en su orden y composición. Las preguntas de las

guías de entrevistas se basaban en las categorías de análisis establecidas, esto con el fin de

identificar en las respuestas patrones, diferencias, similitudes y contradicciones entre las

diferentes opiniones y percepciones de los actores clave. Como instrumento metodológico

complementario se utilizaron el Recordatorio de 24 horas y el Food Consumption Score.

El trabajo de campo se realizó durante 2 meses, visitando por dos semanas cada

municipio y realizando visitas cada 2 días a las familias. Además, durante la primera

semana de trabajo de campo se validó la guía de entrevista a familias rurales con una

madre que tenía su hija de dos años ingresada en el Centro de Recuperación Nutricional de

Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

Al final, se obtuvo una participación de aproximadamente 40 personas, destacando

la colaboración de las seis familias rurales y el personal de los Centros de Recuperación de

cada localidad. Todas las entrevistas se realizaron en las comunidades de origen de las

familias, bajo un contexto que permitiera construir confianza y apertura por parte de padres

y madres.

También se realizaron entrevistas en profundidad con expertos en el tema de

nutrición, actores clave del sistema de salud, representantes del gobierno local y líderes

comunitarios. En forma complementaria, se llevó a cabo una revisión de diversos artículos

de revistas, informes y notas de prensa, ponencias, tesis y boletines relacionados a

Page 18: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

18

nutrición, alimentación, cultura alimentaria, entre otros. Asimismo, se revisaron datos,

cifras e indicadores contenidos en bases de datos y sitios webs de instituciones

gubernamentales de Guatemala.

Resultados.

En este apartado se presentan los principales resultados empíricos de la

investigación, estos se basan principalmente en las experiencias de las familias rurales y en

las opiniones y percepciones de los actores clave entrevistados. En primer lugar se incluye

una sección en la que se abordan las características socioeconómicas de los tres municipios

seleccionados como estudios de caso. En la siguiente sección, se hace énfasis en las

características socioeconómicas de las familias rurales abordadas como estudios de caso en

cada uno de los municipios.

A continuación se hace procede con una descripción de los hábitos alimentarios y

prácticas de consumo de las familias rurales. Posteriormente, se hace un análisis de las

percepciones vivencias sobre la desnutrición de las familias. Los cuatro primeros apartados

fueron fundamentales para identificar y analizar los factores socioculturales de la

desnutrición infantil, los cuales se detallan en la última parte de los resultados.

Características de los municipios

Respecto al contexto local, los tres municipios seleccionados como estudios de caso

concentran su población en el área rural y en grupos indígenas. La principal actividad

económica es la agricultura, basándose en la producción de granos básicos como el maíz y

el frijol, así como la agricultura de subsistencia. Los tres municipios presentan índices de

pobreza y pobreza extrema altos, específicamente, el municipio de Tecpán Guatemala tiene

un 70.19% de pobreza, el municipio de San Pedro Carchá tiene un 88.04% y el municipio

de San Juan Sacatepéquez tiene un 40.87%.

Page 19: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

19

En relación a las condiciones materiales de vida, los habitantes de cada municipio

enfrentan serias dificultades en el acceso servicios de instalación de agua potable, drenaje y

electricidad, incluso en algunas regiones la única fuente de agua es la lluvia. En el caso del

acceso a la educación, el analfabetismo y baja escolaridad es característica de estas

localidades que no han podido garantizar una escolaridad completa para sus residentes.

En lo referente a la salud, existen dos problemas considerables que son reflejo de las

problemáticas nacionales que tiene el sistema de salud guatemalteco, por un lado, la

cobertura todavía es limitada ya que no todas las personas tienen acceso a un Centro o

Puesto de Salud en sus comunidades; por otro, la calidad del servicio no está garantizada ya

que se enfrentan serios retos en la disponibilidad de recurso humano y medicamentos, así

como en la infraestructura.

Por otra parte, el perfil alimentario y nutricional de los municipios evidencia la

prevalencia de la desnutrición crónica y aguda, así como la alta vulnerabilidad a la

inseguridad alimentaria que sufren constantemente las familias. En específico, Tecpán

Guatemala se encuentra en la categoría de muy alta vulnerabilidad nutricional, mientras que

San Pedro Carchá y San Juan Sacatepéquez se encuentran en alta vulnerabilidad

nutricional. Aunque con diferentes cifras, los tres municipios tienen un alto porcentaje de

retardo en talla estando Tecpán Guatemala con un 61%, San Pedro Carchá con un 39.9% y

San Juan Sacatepéquez con un 41.4%.

En relación a estas cifras, se debe anotar que en los últimos años se han realizado

diversos censos, encuestas y mediciones relacionadas al Pacto Hambre Cero y al combate a

la desnutrición por parte de instituciones púbicas. Los principales resultados han

identificado un avance en la reducción de la desnutrición crónica y de mortalidad por

desnutrición aguda. Sin embargo, diversas organizaciones de sociedad civil y expertos en el

tema critican la veracidad y confiabilidad de la información.

Por ejemplo, para Noemí Racancoj, excoordinadora de la INCOPAS, aunque se

hable de un descenso de la problemática, es hecho comprobado que en el territorio todavía

Page 20: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

20

mueren muchas niñas y niños por falta de alimentos y porque carecen de un

acompañamiento adecuado (La Gente, 2015). De esa forma, el país enfrenta el reto y la

dificultad de que la única fuente de información sobre los casos de desnutrición que se

reportan a diario es oficial.

Algunas características socioeconómicas de las familias rurales guatemaltecas

Las familias rurales evidencian un nivel socioeconómico bajo, ya que sus ingresos

no son mayores a 3000 quetzales al mes (390 dólares) y enfrentan dificultades en el acceso

a servicios como el agua y la electricidad.

Igualmente, se caracterizan por un nivel de escolaridad bajo, donde los padres y

madres solo han completado el nivel primario y en algunos casos con dificultad saben leer

y escribir. En la mayoría de los casos dejaron de estudiar por la falta de recursos

económicos, empezar a trabajar a temprana edad (desde los 12 años) o hacerse cargo del

cuidado de sus hermanos menores. La baja escolaridad influye en que las familias solo

puedan acceder a empleos informales y con ingresos inestables, donde no hay un contrato

de relación laboral, prestaciones de ley como seguro social, bonos y vacaciones, y donde no

existe un salario fijo.

La situación de vulnerabilidad se acrecienta con los largos períodos de desempleo

que enfrentan las familias, estos llegan a tener una duración de 8 a 9 meses y se presentan

de manera recurrente, debido a esta situación algunas familias tuvieron que solicitar un

préstamo ya sea a familiares, bancos o casas de crédito.

En términos de acceso a salud, las madres expresaron que asisten al Centro de Salud

únicamente cuando sus hijos/as están enfermos y que en su mayoría de veces hace falta

medicina, por lo cual tienen que comprarla. Las madres no asisten a los servicios de salud

cuando están enfermas y algunas que asisten no reciben vitaminas durante el embarazo.

Page 21: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

21

Hábitos alimentarios y prácticas de consumo en familias rurales

Los hábitos alimentarios se presentan distintos momentos del acto alimentario, ya

sea en la adquisición de alimentos, las formas de preparación, el consumo o en la

alimentación de menores de 5 años.

En particular, los hábitos alimentarios están influenciados por el costo de los

alimentos, las creencias, las preferencias personales y la disponibilidad de los alimentos. De

esa manera, la cantidad y tipo de alimentos que consumen las familias está determinada

por la falta de recursos económicos para diversificar su dieta alimenticia y por la falta de

conocimiento de mejores alternativas nutricionales.

Cabe mencionar que la existencia de prácticas erróneas de alimentación está

relacionada al nivel de educación, ya que la falta de acceso a la educación limita el tipo de

conocimientos y desarrollo de capacidades de las madres y padres para orientar (de mejor

manera) la alimentación de sus hijos/as.

En el caso de las familias, su presupuesto destinado a la alimentación no excede los

800 quetzales (110 dólares) al mes, aunque la situación se agrava en familias que solo

destinan 400 quetzales (50 dólares), pese a que el promedio de integrantes ronda entre 6 a 8

personas por familia.

En ese sentido, las familias coincidieron en que “a veces quisiéramos comprar más

cosas u otras pero no se puede”, por lo cual compran lo necesario para su alimentación y se

restringen a la compra de alimentos como la carne de res y cerdo, los cereales, entre otros.

Los alimentos que consumen con más frecuencia son el frijol, los huevos, las

verduras, las frutas y las hierbas, mientras que la carne escasamente se consume más de una

vez a la semana, y en algunas familias está se sustituye con huesos o vísceras. Además,

existe la creencia y percepción de la carne “no abunda”, es decir, no alcanza para todos los

miembros de las familias y para varios tiempos de comida.

Page 22: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

22

El gastar más en alimentación durante las primeras tres semanas del mes puede

implicar que al final no cuenten con el dinero para cubrir la alimentación de la última

semana, lo que implica que afronten periodos de hambre.

En algunas familias, el desayuno y la cena se reducen al consumo diario de frijol y

café, y en otros casos, se incluyen algunas verduras o huevos. La preparación de alimentos

está a cargo exclusivamente de las mujeres, quienes elaboran principalmente frijol, huevos,

arroz, caldos de hierbas y verduras hervidas. En las familias rurales, el frijol y maíz forma

parte fundamental de su dieta alimenticia, en ocasiones es su principal alimento.

A esto se suma que en algunos casos existen ciertas preferencias o actitudes hacia

los alimentos que reducen el consumo de determinado alimento y aumentan el de otro, por

ejemplo, una madre de familia mencionó que a sus hijos no les gustan las verduras por eso

prefieren comer solo el frijol.

En las familias, los hábitos alimentarios saludables se caracterizan por el consumo

de alimentos nutritivos como verduras, hierbas y frutas. Las familias rurales con

desnutrición infantil comen estos alimentos en porciones pequeñas y con poca frecuencia.

Los hábitos alimentarios no saludables corresponden al consumo de comida

chatarra, se identificó que en su mayoría las familias consumen sopas instantáneas cada 2

semanas y acostumbran tomar aguas gaseosas los fines de semana. El consumo de comida

chatarra está presente en familias con desnutrición infantil y en familias sin desnutrición

infantil, aunque si existe la percepción de su consumo generalizado y recurrente en familias

pobres.

De esa manera, los hábitos y prácticas alimentarias confirman que existen algunos

factores que limitan el diversificar, mejorar y ampliar la dieta alimenticia, y estos factores

no solo son económicos sino también se relacionan con preferencias individuales y

creencias culturales. En el caso de las familias con desnutrición se identificó un mayor

Page 23: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

23

nivel de desconocimiento sobre el valor nutritivo de las verduras y frutas, formas de

preparación y sobre la alimentación en general.

Pese a la falta de conocimiento, las familias consideran que comer saludable o sano

“es comer variado”, y ·comer cosas malas “es comer comida chatarra en exceso”. Aunque

existen estas diferenciaciones, hay ciertos hábitos o prácticas erróneas que influyen en que

no se tengan una alimentación adecuada, para los proveedores de salud, pese a la pobreza el

consumo de comida chatarra prima sobre otros alimentos como las hierbas y verduras.

En específico, la alimentación de los menores de 5 años es la que presenta más

dificultades, según los proveedores de salud, existen ciertas prácticas erróneas que influyen

en el tipo de alimentación que reciben los niños/as, por ejemplo, falta de lactancia materna

exclusiva, dar alimentos sólidos durante los primeros seis meses de vida, dar aguas

gaseosas a los menores de 5 años, dar de comer golosinas a los niños/as menores de 5 años,

consumo de sopas instantáneas sobre hierbas y verduras y consumo de comida chatarra.

A nivel local, existe la percepción de que estas prácticas son transmitidas de

generación en generación y constituyen creencias y costumbres que las familias adoptan en

perjuicio de su situación alimentaria y nutricional, ya que pueden ser dañinas al implicar

malos hábitos.

De ahí que, sea importante identificar que para la adquisición de un hábito es

necesario que éste esté precedido por una explicación verdadera, buena y deseable

(creencia) por parte de quien lo quiere implementar en su cotidianidad.

Para Carlos Quan (comunicación personal, entrevista, 5 de diciembre, 2015),

especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional y Salud, las creencias se refieren a la

falta de conocimiento sobre la distribución apropiada de los alimentos y las costumbres a

prácticas de consumo no beneficiosas que se heredan.

Page 24: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

24

En ese sentido, en los municipios y familias entrevistadas se identifica que existen

creencias relacionadas a la alimentación que son transmitidas, principalmente, entre las

mujeres y que permiten la continuación de formas de seleccionar, preparar y consumir los

alimentos. De ahí que, el habitus alimentario recoja el conocimiento adquirido

generacionalmente. De esa manera, las creencias y costumbres relacionadas a la

alimentación pueden influir positiva o negativamente sobre las prácticas de consumo y

alimentación familiar.

Por otro lado, los criterios de selección y adquisición que definen los alimentos a

consumir por las familias rurales están relacionados a los gustos por necesidad, es decir,

consumir lo más económico y a su vez lo necesario para la sobrevivencia. Sin embargo,

algunas consumen comida chatarra principalmente sopas instantáneas y aguas gaseosas.

En relación al habitus, se destaca que las familias rurales enfrentan desigualdades en

el acceso físico y económico producto de su bajo poder adquisitivo, situación que solo

refrenda su pobreza y exclusión.

En síntesis, como indica Lily Caravantes (comunicación personal, entrevista, 20 de

diciembre, 2015), ex-Secretaria de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de

la Presidencial de la República, las familias enfrentan la desnutrición debido a su

alimentación inadecuada, por malos patrones alimentarios o por falta de una dieta variada.

Las prácticas de consumo de los padres, madres o encargados pueden ser no apropiadas

para el estado de salud de los niños/as.

Por último, es importante enfatizar que las prácticas erróneas de alimentación tienen

un papel importante en la nutrición de los niños y niñas, pero no son el factor fundamental

por el que se presenta la desnutrición.

¿Qué es la desnutrición? Percepciones y Vivencias sobre la desnutrición infantil

Las causas de la desnutrición pueden ser diversas, pero en el ámbito alimentario y

de salud se identificaron la presencia de los siguientes elementos: a) malos hábitos o

Page 25: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

25

prácticas alimentarias erróneas como dar atoles de masa o frijol en el primer año; b) falta de

lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida; c) no hay alimentación

complementaria; d) falta de higiene en la preparación de los alimentos; e) presencia de

enfermedades a repetición como la diarrea; y f) síndromes congénitos. Además, el estado

de salud de las madres afecta el estado de salud de los niños y niñas, ya que se presenta una

restricción de nutrientes, es lo que se ha denominado círculo de la desnutrición.

Las familias seleccionadas como estudios de caso habían enfrentado casos de

desnutrición infantil en el último año (2015), algunos al momento de las entrevistas tenían

ingresados a sus hijos/as en los respectivos Centros de Recuperación Nutricional (CRN) de

cada localidad. Las familias desconocían el significado y magnitud de la desnutrición,

debido a la falta de una explicación adecuada en el proceso de diagnóstico, algunas

familias lograron conocer su significado y consecuencias hasta el ingreso en el CRN.

Previo a las explicaciones, algunas familias creían que los niños/as “solo tienen

lombrices cuando es desnutrición”, posterior a los talleres, identificaron que la desnutrición

afecta el crecimiento y peso de los niños/as y genera daños en su desarrollo físico y

desenvolvimiento.

Una de las normas de los Centros de Recuperación Nutricional es que las mamás se

tienen que quedar a vivir ahí mientras los niños/as se recuperan, esta es una situación que

afecta a las familias, pues las familias son numerosas y no hay nadie más aparte de la mamá

que tenga a cargo el cuidado de los menores, por ello, la toma de decisión sobre el ingreso

del bebé es muy complicada para los padres y madres.

En la mayoría de los casos, las familias consideran que la desnutrición es producto

de la falta de una dieta alimenticia adecuada y la falta de medicamentos, suplementos

alimenticios y vitaminas.

El proceso de recuperación es afectado por las creencias que tienen las familias

entorno a los medicamentos, ya que “en algunos casos, las personas no tenían el tratamiento

Page 26: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

26

o no lo consumían por qué no lo aceptaban (no les agradaba el sabor a los bebés)”.

Asimismo, el proceso de recuperación es afectado por la renuencia de los padres al

tratamiento de los niños/as con desnutrición, por lo que la toma de decisión sobre si el

niño/a ingresa al CRN retrasa el proceso de recuperación. La renuencia puede ser por falta

de permiso del esposo, falta de interés o desconfianza hacia el sistema de salud público.

Factores socioculturales de la desnutrición infantil

Ahora bien, en relación a los factores fundamentales que inciden en la desnutrición,

se identificó la existencia de diversos y diferentes, entre los que destacan: los ingresos, la

educación, el empleo, el género, la producción de alimentos y el acceso a tierra, el acceso a

la información, el tipo de familia, el entorno comunitario, las conductas personales y/o los

estilos de vida, el acceso a servicios, las creencias y las costumbres relacionadas a la

alimentación, entre otras. Estos dos últimos han sido abordados anteriormente por lo cual

nos centraremos en exponer los resultados relacionados a los primeros factores.

Primeramente, se identificó que las familias que padecen desnutrición infantil,

suelen tener las siguientes características: a) condiciones precarias de vivienda; b) limitado

acceso a fuentes de agua potable; c) viven en pobreza o pobreza extrema; d) son indígenas

y residen en el área rural; e) marginación territorial y social; f) falta de oportunidades de

mejorar laboralmente por lo cual tienen ingresos inestables; g) los padres y madres son

analfabetas o solo han estudiado el nivel primario; y h) familias numerosas. Aunque existen

casos en donde las familias que tienen recursos económicos y acceso a servicios padecen

desnutrición.

En el factor económico, el poder adquisitivo es la principal limitante en el acceso

físico y económico a los alimentos, ya que los bajos ingresos limitan el tipo y cantidad de

alimentos que se pueden comprar y consumir. Para Carlos Quan (comunicación personal,

entrevista, 5 de diciembre, 2015), la relación pobreza y alimentación representa que entre

“más pobreza, menos acceso y disponibilidad de alimentos, lo que implica menos

posibilidad de la escogencia apropiada”.

Page 27: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

27

En resumen, Maira Ruano (comunicación personal, entrevista, 2 de diciembre,

2015), Nutricionista de la Organización Panamericana de la Salud, considera que la

población que padece problemas alimentarios (por déficit), se caracteriza por “ser pobre,

indígena, sin educación y con muchos hijos”, como ella reitera son familias que

“pertenecen al quintil socioeconómico más pobre (70%) del país, que se dedican a trabajos

informales, que migran y no tienen tierra para subsistencia”.

No obstante, la pobreza no es el único factor que influye en la desnutrición, ya que

existen otros factores como la falta de acceso a la salud, a trabajo (estable y formal), a

protección social, a educación, a vivienda, entre otros. Esto último, se evidencia en los

casos estudiados en donde la pobreza se conjuga con una serie de factores que coadyuvan a

la inseguridad alimentaria que enfrentan las familias.

En las familias rurales, la falta de un empleo fijo/formal limita su acceso estable a

recursos económicos, ya que en su mayoría, se dedican a empleos informales y con

ingresos inestables e irregulares. La inestabilidad en los ingresos influye en que las familias

enfrenten períodos donde reducen la cantidad de alimentos que consumen.

En general, las áreas rurales se caracterizan por la falta de empleo “digno”.

Asimismo, el desempleo es una constante debido a la falta de educación y formación

técnica, pero también a las condiciones del mercado laboral en las áreas rurales. Estas

condiciones también generan que los hijos e hijas mayores empiecen a trabajar a temprana edad

para contribuir a la economía del hogar y dejen de estudiar, en las familias entrevistadas todos los

hijos habían empezado a trabajar antes de los 15 años.

La educación es un factor fundamental ya que por un lado, condiciona los

conocimientos y actitudes referidas a la alimentación, y por otro, limita el tipo de

oportunidades laborales a las cuales acceden las personas. Al respecto Maira Ruano,

(comunicación personal, entrevista, 2 de diciembre, 2015), comentó que las Encuestas

Materno Infantiles de Salud han demostrado que a mayor educación de la madre menor

porcentaje de desnutrición crónica en los niños menores de cinco años.

Page 28: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

28

La falta de acceso a la educación afecta el conocimiento que tienen las familias

sobre mejores alternativas nutricionales. En ese sentido, las familias entrevistadas se

caracterizaron por haber completado el nivel primaria y por tener empleos informales con

ingresos inestables, lo cual reproduce y sostiene las condiciones de pobreza que enfrentan y

limita su acceso a la alimentación.

Las relaciones de poder relacionadas al género influyen en la autonomía y poder que

tienen las mujeres con respecto a sus acciones, en las familias rurales,” las mujeres no

toman decisiones, son los hombres quienes deciden que se hace”. Por ello, las mujeres

tienen que pedirle “permiso” a sus esposos si quieren ir al centro de salud, o bien quieren

participar en talleres y/o actividades relacionadas a la alimentación. Esto último se refiere al

hecho de que las mujeres no tienen poder de decisión en las familias por lo cual es el

esposo quien decide “que se hace y que no.

Por otra parte, respecto a la producción de alimentos y acceso a tierra se identificó

que las familias no tienen acceso a tierra para cultivar, y las pocas que pueden cultivar

prefieren vender sus productos para obtener dinero y comprar otros alimentos, que no

necesariamente son nutritivos. Aunque existen casos donde las familias consumen los

alimentos que producen.

Anteriormente, se han abordado las desigualdades económicas y educativas que

enfrentan las familias rurales, sin embargo, la investigación también buscó identificar el

tipo de desigualdades informativas que enfrentan con respecto a la alimentación. De esa

manera, se identificó que las familias tienen un limitado acceso a información y

conocimiento sobre mejores alternativas nutricionales y prácticas de alimentación, existe

falta de acceso a información relacionada a la alimentación y nutrición, hay una falta de

explicación a padres y madres sobre qué es desnutrición en el momento del diagnóstico, y

por último, hay muy poca orientación a los padres y madres sobre la alimentación, por parte

de actores estatales o comunitarios.

Page 29: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

29

Respecto al tipo de familia, los diferentes actores entrevistados coincidieron en que

la cantidad de hijos/as influye en la cantidad de alimentos que pueden consumir las

familias, ya que aumenta el gasto y reduce el presupuesto familiar. Asimismo, el número de

hijos influye en el tiempo de cuidado que le pueden dedicar a cada uno. En las familias, el

promedio es de 5 a7 hijos/as.

También se considera que en algunos casos las madres solteras enfrentan más retos

para obtener ingresos, un empleo y poder dar una alimentación nutritiva y saludable a sus

hijos/as. Los hogares encabezados por mujeres suelen tener menores ingresos que los

hogares encabezados por hombres.

En cuanto al entorno comunitario y redes de apoyo, en especificó al Pacto Hambre

Cero y las transferencias monetarias condicionadas se identificó que los relaciones

comunitarias influyen en poder recibir ayuda de los líderes, por ejemplo, en contar con el

apoyo para ser beneficiaria de un programa social.

Las conductas personales o estilos de vida se refieren a comportamientos que

afectan la alimentación familiar y pueden incidir en la desnutrición, como la falta interés o

tiempo para la preparación de alimentos más saludables y nutritivos, por lo cual, se prefiere

el consumo de comida chatarra. También se mencionó que las adicciones como el

alcoholismo generan relaciones conflictivas en la familia y afectan el presupuesto familiar

destinado a la alimentación.

Por último, es de mencionar que las familias no participan en ningún espacio de

demanda de sus derechos, por lo cual no demandan información relacionada a sus derechos

y acceso a alimentos. Esto forma parte de la exclusión política de la cual son víctimas las

poblaciones indígenas y de la marginación social.

Igualmente, es importante identificar que estos factores no son aislados ni

independientes uno del otro, ya que en su mayoría influyen de manera conjunta.

Page 30: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

30

Conclusiones

En el análisis realizado a lo largo de estas páginas, se ha sugerido que la

desnutrición infantil es producto de múltiples factores socioculturales, económicos y

políticos, trascendiendo el hecho de identificar las prácticas de alimentación erróneas o los

malos hábitos alimentarios puede considerarse que existen factores fundamentales que

inciden en que las poblaciones indígenas y rurales sean las más vulnerables

nutricionalmente.

Además, estos factores son coadyuvados por una serie de conductas personales y/o

estilos de vida que afectan el tipo y calidad de alimentación que reciben los niños/as.

De ese modo, desde la perspectiva teórica de la sociología de la alimentación, el

enfoque de los factores socioculturales de la desnutrición y el modelo conceptual de

Dahlgren y Whitehead, se han establecido tres aspectos importantes de análisis sobre las

problemática alimentarias; referida a la primera es que las familias rurales escasamente

tienen la posibilidad de ir a la escuela, ser atendidas en su salud por un sistema de salud

público de calidad, tener una vivienda digna con servicios de agua potable, energía

eléctrica y drenaje, o tener los alimentos suficientes y nutritivos. ¿Cuál es la razón

principal? No alcanza el dinero en su hogar. Es decir, que las desigualdades económicas y

educativas inciden limitan (inicialmente y fundamentalmente) el acceso a una alimentación

adecuada.

El segundo aspecto se refiere a las desigualdades informativas que enfrentan las

familias, situación que se agrava con el bajo nivel de escolaridad que presentan los padres y

madres, lo cual genera su desconocimiento de mejores alternativas nutricionales y su falta

de demanda de información sobre alimentación. Esto último influye en el tipo de prácticas

de consumo y hábitos alimentarios que tienen las familias, que sin duda, puede afectar el

proceso de recuperación de los niños/as con desnutrición. De esa manera, el consumo

alimentario sería un factor provisional

Page 31: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

31

Cabe mencionar que las prácticas de consumo, es decir, el consumo de comida

chatarra está presente en familias en pobreza que todavía tienen recursos (limitados) para

comprar este tipo de alimentos.

Por último, respecto al tercero es que la cultura es un elemento que incide en los

factores fundamentales y en las prácticas y hábitos alimentarios, ya que existen creencias y

costumbres desfavorables a la alimentación.

Estos tres aspectos influyen de manera directa en la desnutrición infantil generando

situaciones de vulnerabilidad, que se complejizan con el hecho que no están siendo

considerados en las políticas públicas, o bien no son tratados de la manera que requieren.

De esa manera, se considera que los programas sociales y acciones gubernamentales

carecen de un enfoque integral, por lo que se plantea la necesidad de que los factores

socioculturales de la desnutrición sean incorporados en las estrategias de combate al

hambre, y que principalmente, se combatan de raíz las desigualdades sociales, educativas,

informativas y políticas que determinan la desnutrición infantil.

Page 32: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

32

Referencias Bibliográficas

Álvarez-Munárriz, L. (2014). Hábitos alimentarios saludables: el reto de una dieta

personalizada. Panorama Social, 19, 115-126.

Álvarez-Uribe, M. (2007). Nutrición Pública: una visión integral e integradora.

Perspectivas en Nutrición Humana, 9(1), 63-77.

Bourdieu, P. (1998). La distinción, Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2014). Panorama Social

de América Latina. Santiago de Chile: Autor.

Corcuff, P. (2009). Pierre Bourdieu (1930-2002) leído de otra manera. Crítica social post-

marxista y el problema de la singularidad individual. Cultura y representaciones sociales,

4(7), 9-26.

Dahlgren, G., y Whitehead, M. (1991). Policies and strategies to promote social equity in

health. Stockholm: Institute for Future Studies.

Díaz, C. (2005). Los debates actuales en la sociología de la alimentación. Revista

Internacional de Sociología, 40, 47-78.

FAO, FIDA y PMA. (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015.

Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre:

balance de los desiguales progresos. Roma: Autor.

Franco-Patiño, S. (2010). Aportes de la Sociología al estudio de la alimentación familiar.

Revista Luna Azul, 31, 139-155.

Page 33: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

33

Instituto Nacional de Estadística. (diciembre, 2015). República de Guatemala: Encuesta

Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2014. Principales resultados. Guatemala:

Autor.

Jiménez-Benítez, D., Rodríguez-Martín, A., y Jiménez-Rodríguez, R. (2010). Análisis de

determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutrición Hospitalaria, 25(3),

18-25.

La Gente. (26 de noviembre de 2015). Especialistas cuestionan informe sobre desnutrición

en Guatemala. La Gente. Recuperado de http://www.radiolaprimerisima.com/

Manrique, E., y Salazar, J. (2012). Dimensión Social de la desnutrición, apuntes para la

discusión. Cultura Científica, 84-89.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)/Instituto Nacional de Estadística

(INE)/Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). (2010). Encuesta

Nacional de Salud Materno Infantil 2008 (ENSMI-2008/09). Guatemala: Autor.

Monzón-Acevedo, R. (febrero de 2003). Relación de los hábitos alimentarios, actividad

física, nivel socioeconómico en escolares del municipio de Mixco con el estado nutricional.

(Tesis de Maestría). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Moreiras, O. y Cuadrado, C. (2001). Hábitos alimentarios. Barcelona: Tojo.

Orozco, A. (02 de abril de 2015a). Mueren 11 niños por desnutrición. Prensa Libre.

Recuperado de http://www.prensalibre.com/

Ortiz, A., Vázquez, V., y Montes, M. (2005). La alimentación en México: enfoques y visión

a futuro. México: Estudio Social.

Page 34: DESIGUALDADES, CONSUMO Y CULTURA: EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... · ... EXPLORANDO LOS FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ... se han presentado una serie de hechos

34

Peroni, A. (2009). Obesidad y sobrepeso en la pobreza. Estilos de vida de las familias

pobres con obesidad y sobrepeso infantil, en situación de pobreza. XXVII Congreso de la

Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología. Asociación

Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Ramón, J. (2004). El Sistema Alimentario como área de estudio para la Sociología. En VI

Congreso Vasco de Sociología. Grupo 14. Sociología Rural y del Sistema Alimentario

llevado a cabo en el congreso de la Universidad del País Vasco, Bilbao.

Segeplán. (2015). Informe final de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio. Guatemala: Autor.

Segeplán. (2010). Tercer informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos de

desarrollo del milenio. Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Guatemala:

Serviprensa.

SIGSA. (2015). Carenciales, enfermedades por causa. Recuperado de

http://sigsa.mspas.gob.gt/component/content/article/94-enfermedades-por-causa/129-

carenciales.html

Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona: Paidós.

UNICEF. (2012). Análisis del Presupuesto General del Estado de Guatemala aprobado

para 2013. Guatemala: Autor.

UNICEF. (2007). Desnutrición crónica: El enemigo silencioso. Guatemala: Autor.

Yin, K. (1989). Case Study Research. Design and Methods. London: Sage Publications.