Desempeño de las autoridades escolares...lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo...

7
Desempeño de las autoridades escolares ¿Qué mecanismos tienen establecidos para solicitar apoyo en su práctica docente a las autoridades escolares? Cuando el colectivo ha solicitado apoyo y asesoría a las autoridades escolares ¿cuál ha sido su respuesta? ¿cuál ha sido la mejor vía para lograr que las autoridades escolares no solo transmitan información a la escuela sino que además participen de las decisiones y acciones para mejorarla? Participación de la comunidad ¿Periódicamente invitan a miembros de la comunidad a participar en la vida de la escuela y compartir sus conocimientos? ¿Cómo Io han hecho? O en caso contrario ¿Cómo iniciar la participación de la comunidad? ¿Establecen redes formales e informales de colaboración con los diferentes agentes comunitarios que permiten mantener y mejorar las relaciones, comunicar mensajes y aprovechar los recursos de la comunidad para fortalecer el programa escolar? ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo se realizan las tareas en la comunidad en términos de distribución, coordinación y modos de participación social? ¿Cuentan con conocimientos sobre diferentes aspectos de la vida de la comunidad en términos de servicios, formas de celebrar, convivir, de producir? ¿Han establecido estrategias para movilizar a la comunidad en la toma de decisiones para la mejora del programa escolar? Infraestructura y equipamiento ¿Cuentan con materiales pertinentes para atender la diversidad presente en el aula, por ejemplo, textos en lenguas indígenas o referentes a la migración, la discapacidad, la atención del rezago, etcétera? ¿Cuentan con mobiliario suficiente y adecuado para la realización de su tarea pedagógica y administrativa? ¿Cómo se aprovechan las instalaciones y los recursos disponibles para contribuir al aprendizaje? ¿Realizan gestiones para la adquisición y mejora del inmueble escolar? 8

Transcript of Desempeño de las autoridades escolares...lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo...

Page 1: Desempeño de las autoridades escolares...lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico. Es recomendable plantear

Desempeño de las autoridades escolares

¿Qué mecanismos tienen establecidos para solicitar apoyo en su prácticadocente a las autoridades escolares?

Cuando el colectivo ha solicitado apoyo y asesoría a las autoridades escolares¿cuál ha sido su respuesta?

¿cuál ha sido la mejor vía para lograr que las autoridades escolares no solotransmitan información a la escuela sino que además participen de las decisionesy acciones para mejorarla?

Participación de la comunidad

¿Periódicamente invitan a miembros de la comunidad a participar en la vida de laescuela y compartir sus conocimientos? ¿Cómo Io han hecho? O en caso contrario¿Cómo iniciar la participación de la comunidad?

¿Establecen redes formales e informales de colaboración con los diferentes agentescomunitarios que permiten mantener y mejorar las relaciones, comunicar mensajesy aprovechar los recursos de la comunidad para fortalecer el programa escolar?¿Cómo lo hacen?

¿Cómo se realizan las tareas en la comunidad en términos de distribución,coordinación y modos de participación social?

¿Cuentan con conocimientos sobre diferentes aspectos de la vida de la comunidaden términos de servicios, formas de celebrar, convivir, de producir?

¿Han establecido estrategias para movilizar a la comunidad en la toma de decisionespara la mejora del programa escolar?

Infraestructura y equipamiento

¿Cuentan con materiales pertinentes para atender la diversidad presente en elaula, por ejemplo, textos en lenguas indígenas o referentes a la migración, ladiscapacidad, la atención del rezago, etcétera?

¿Cuentan con mobiliario suficiente y adecuado para la realización de su tareapedagógica y administrativa?

¿Cómo se aprovechan las instalaciones y los recursos disponibles para contribuiral aprendizaje?

¿Realizan gestiones para la adquisición y mejora del inmueble escolar?

8

Page 2: Desempeño de las autoridades escolares...lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico. Es recomendable plantear

Se sugiere la elaboración de sencillos instrumentos (listas de cotejo, guiones de observación,

cuestionarios, guiones para entrevistas) para obtener la información que haga falta.

Plantear las siguientes preguntas:

¿Qué información nos falta?

¿Dónde la podemos encontrar?

¿Cómo nos organizamos?

¿En qué aspectos enfocar la atención? es decir "¿qué vamos a mejorar de todo lo que

tenernos que mejorar?"

Cuando se cuenta con tocla la información disponible para decidir en qué aspectos debe

centrarse la atención, es necesario:

a) Analizar y sistematizar la información recuperada.

b) Elaborar una lista de problemáticas más relevantes y recurrentes que afectan los

aprendizajes de los alumnos y su desarrollo integral.

c) Jerarquizar las problemáticas clestacando las que demandan atención prioritaria, de

acuerdo algún criterio determinado (interés, urgencia, viabilidad, oportunidad,

demanda...)

d) Seleccionar los retos o situaciones problemáticas para formular alternativas de

mejora y se elabora una lista. Estos son los referentes para establecer los objetivos

del Programa Escolar de Mejora Continua.

El diagnóstico, debe ser clado a conocer a toda la comunidad educativa, a fin de verificar la

información recabada, hacer los ajustes necesarios y además lograr una visión compartida

que ayude a dirigir los pasos hacia la escuela que queremos.

Objetivos y Metas. ¿Qué queremos lograr? ¿Cuándo? ¿Cuánto?

A partir de la lista de retos o situaciones problemáticas seleccionadas se plantean los

objetivos del Programa.

Los objetivos son los que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo. Deben

ser alcanzables y comunicables, que todos puedan comprenderlos, dado que son la guía de

las acciones a realizar por la comunidad educativa durante el período establecido para el

PEMC.

Para orientar la elaboración de los objetivos, es pertinente preguntarse;

9

Page 3: Desempeño de las autoridades escolares...lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico. Es recomendable plantear

• ¿Qué queremos lograr?

• ¿Hacia dónde queremos avanzar?

• ¿Qué nos dice el diagnóstico?

En virtud de que el PEMC es multianual y reconociendo que los cambios orientados hacia la

mejora llevan tiempo y no suceden en un ciclo escolar, es el colectivo quien decide en

cuántos ciclos alcanzará los objetivos: dos, tres o cuatro años.

No hay una receta única, pero es recomendable establecer uno o dos objetivos queplanteen lo que se pretende lograr al término de la vigencia del PEMC.

Planeadas los objetivos hay que determinar las metas.

Para la elaboración de metas es necesario definir lo más específicamente posible el punto

de llegada; deben pensarse en términos de tiempo y resultados específicos, Así, cada

objetivo tiene su respectiva meta que lo irá transformando en una realidad visible para la

comunidad escolar.

Una buena meta es. l

Específica: define "que" o "quien" va a "hacer" o "lograr" un "algo concreto" en un "tiempodeterminado".

Medible: establece un punto de referencia y de llegada, de acuerdo con alguna medición. Si no sepuede medir no es una meta,

Realista: retoma el diagnóstico y considera el punto de partida, las condiciones y las dinámicas dela escuela, y el tiempo que hay para intervenir. No se trata de reducir las expectativas sino dereconocer que existen límites a lo que se puede lograr en un ciclo escolar.

Con tiempos establecidos: define un tiempo para alcanzarse y permite un monitoreo de avances enel tiempo.

Acciones. ¿Qué vamos a realizar? ¿Cuándo lo haremos? ¿Quiénes?

Las acciones son las que hacen realidad el cumplimiento de los objetivos y las metas. Unavez que han sido planteados los objetivos y las metas hay que decidir los caminos para

10

Page 4: Desempeño de las autoridades escolares...lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico. Es recomendable plantear

lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitosintegrados en el diagnóstico. Es recomendable plantear al menos dos acciones por ámbito.

En ocasiones quedan fuera de los programas de mejora, asuntos o ámbitos que, por no serdirectamente pedagógicos, no se atienden, Sin embargo, estos juegan un papel importante en ladinámica de la escuela y de lo que sucede en las aulas. Ignorarlos es ignorar las palancas de cambio

para mejorar la escuela y el aprendizaje. l

En su formulación las acciones deben incorporar:

Descripción de la acción: es la especificación de sus aspectos centrales, detalla en qué consiste,

cómo se clesarrollará y a quiénes está dirigida.

Fechas/Calendario: periodo en que se desarrollará la acción, fecha de inicio y térrnino. Unaacción puede ser repetida en el transcurso del tiempo o bien ser esporádica, y las diferentesacciones pueden iniciarse en momentos distintos. En el programa habrá que especificar el inicioy duración de cada acción.

Responsables: es el encargado de asegurar que la acción se implemente de acuerdo con loplanificado, además, deberá estimar y comunicar si dicha acción está aportando a la fase dedesarrollo para la cual fue diseñada. Asignar responsables del desarrollo de una accióncontribuye a garantizar su realización y a identificar quien debe informar del resultado de laacción en el momento del seguimiento del Programa.

Recursos: es la descripción del material humano, pedagógico y técnico que se necesita paraelecutar la acción.

Se sugiere organizar la información en una tabla como la siguiente:

Ámbito Acciones Responsables Fechas

/Periodo

Aprovechamientoacadémico yasistencia de losalumnos

Recursos

INEE-OEl.2018. Autoevaluación y autonomía escolar. Principios y herramientas para la gestión. México InstitutoNacional para la Evaluación de la Educación. 22

11

Page 5: Desempeño de las autoridades escolares...lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico. Es recomendable plantear

Prácticas

docentes y

directivas

Formacióndocente

Avance de losplanes yprogramas

educativos

Participación de la

comunidad

Desempeño de la

autoridad escolar

Infraestructura yequiparniento

Carga

administrativa

Al término de la redacción de las acciones por ámbito debe hacerse una revisión de estas,cuidando que haya coherencia con los objetivos y las metas.

Para complementar este ejercicio de planeación de acciones hay que integrar al ámbitocorrespondiente las acciones diseñadas en el anteproyect0 2 "Primeros pasos".

2 Anteproyecto diseñado en la primera sesión de la Fase Intensiva de Consejos Técnicos Escolares 2019-2020.

12

Page 6: Desempeño de las autoridades escolares...lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico. Es recomendable plantear

El PEMC debe ser conocido por toda la comunidad educativa y sus aspectos básicos, en los

que quedan reflejados los compromisos que adquiere la escuela y la familia y deben ser

difundidos por los medios que se consideren oportunos.

Seguimiento y evaluación. ¿Cómo medimos los avances?

El seguimiento del Programa permite obtener información sobre el grado de logro de los

objetivos; es una pieza esencial en el desarrollo de la calidad del plantel y el punto de partida

para iniciar un nuevo círculo en la espiral de la mejora continua.

El seguimiento del PEMC permite:

• Identificar los diversos problemas (gestión, recursos, capacidad técnica) que

entorpecieron la implementación de las acciones.

• Reconocer la brecha entre lo planeado y lo que realmente se implementa,

Identificar el nivel de involucramiento de la comunidad escolar con las acciones de

mejora.

Al colectivo docente le corresponde diseñar acciones de seguimiz•nto y evaluación. Para dar

seguimiento puede preguntarse:

¿Los resultados de la acción eran los que esperábamos?

¿Qué elementos contribuyen a los resultados positivos?

¿Pudimos haber hecho algo de manera distinta?

¿Los resultados de la acción se alinean al objetivo de la estrategia?

¿La información que tenemos es suficiente para decidir qué hacer ahora? ¿Qué

opciones tenemos?}

¿Qué ajustes haremos al plan de trabajo?

La evaluación implica realizar una revisión crítica (de aspectos cualitativos y cuantitativos)

al final de cada ciclo escolar sobre el impacto de las acciones implementadas por ámbito; la

información y conclusiones que surgen posibilitan la toma de decisiones en torno a las

adecuaciones y reformulaciones necesarias para el año siguiente.

Dado que el grado final de ejecución de una acción puede estar relacionado con muchos

factores (equipo directivo, la entrega oportuna de recursos, los tiempos reales con los que

se contó durante el año, etc.), es necesario reflexionar sobre las causas que facilitaron o

dificultaron la implementación de lo programado.

Si los resultados de la evaluación arrojan la necesidad de ajustar alguno de los elementos

del Programa, la comunidad educativa pueden realizarlo.

13

Page 7: Desempeño de las autoridades escolares...lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico. Es recomendable plantear

La evaluación, permite establecer una mirada proyectiva para el próximo periodo anual, enel que se espera que la comunidad educativa vuelva a poner en el centro los desafíos querequiere abordar con una propuesta de mejora coherente, factible e integral.

Al finalizar el periodo de vigencia del PEMC hay que efectuar una valoración global y de

cierre del mismo, lo que permitirá que la institución analice los efectos del Programa y las

causas de los logros, los aciertos o desaciertos cle las acciones impulsadas, etc. Por otra

parte, esta reflexión final ayuda a la escuela para que pueda seguir adelante con su política

de mejora continua de una forma planeada, e iniciar un nuevo ciclo de evaluación y

diagnóstico de la escuela que derive en un nuevo programa de mejora.