Descubrimientos Arqueológicos Relacionados Con La Medicina

7
Descubrimientos arqueológicos relacionados con la medicina: Tello en su avidez e interés por la arqueología, hacia excavaciones, buscando siempre cráneos para adicionarlos a su colección, a él lo que en realidad le inter era las trepanaciones craneanas, en especial las de la cultura Paracas Tello tenía una !uerte obsesión por el estudio del cráneo humano " lo consideraba como la principal estructura ósea del cuerpo "a que protege el cerebro " !orma el rostro de la cara donde están inseridos cuatro sentidos #gusto, vista, ol!ato " au %n los círculos académicos de medicina de &an 'ernando de la ()*&*, así como en las principales universidades de %uropa " %stados (nidos, a inicios de la década d + --, se consideraba que la sí!ilis era originaria " propia de %uropa medieval " d allí llegó a .mérica a través del descubrimiento de /olón en octubre de +0 1, atribu"éndose que los espa2oles " portugueses di!undieron el mal de %uropa al rest del orbe Por otro lado, en + -0, Tello había leído dos artículos paleopatológicos del Dr .shmead sobre la controversia entre la uta, castigo punitivo, lepra " sí!ilis en b cerámica mochica3 Tello le escribe una carta suplicándole que le envíe algunos conse4os sobre el tema de la cirugía precolombina para o!recer un curso en esta !acultad de &an 'ernando de la ()*&* " éste le responde enviándole muchos artículos, !olletos, !otos, borradores " notas .llí Tello re!lexionó " percibió q mucha investigación "a realizada " poca atención se le había dado a este interesan tema Diciendo: 5es imposible abarcar un estudio tan laborioso " arduo como el de intervenciones quir6rgicas #trepanaciones craneanas$ observadas en la colección ós que él había !ormado Desde +77- "a había un !uerte interés por el estudio de la paleopatología andina e base a la cerámica .sí entre !ines del siglo xix e inicios del xx, la cerámica *o especí!icamente las !ormas escultóricas " pictóricas de las !ases 888 " 89, que mostraban diversas patologías habían sido interpretados como evidencias indirectas de que los antiguos hombres observaron " su!rieron estos males " por eso lo habían representado artísticamente en la arcilla %n aquella época, el huaqueo era una actividad económicamente lucrativa, pues habían coleccionadores que compraban lotes de cerámicas " te4idos, así como de huesos humanos para ser remitidos a los museos del orbe Por otro lado, habían anticuarios que coleccionaban ob4etos arqueológicos " !ormaban parte de la elite política " aristocracia peruana .sí, miles de piezas de cerámica *ochica con patología habían sido recuperados clandestinamente " se incentivaba al huaqueo por estas !amilias de poder, siendo los !ines de semana un 5recreo excelente de pro!a tumbas de .ncón, )ievería, Pachacamac, /hanca", &upe " ;urín ;a discusión sobre si las cerámicas representaban la uta, la espundia, la lepra, el l6pus, la sí!ilis mutilaciones !aciales provocadas permaneció polémica de +7 < hasta + =-, entre *u2iz #+7 <$, 9ircho> #+7 <a, +7 <b, +7 ?a, +7 ?b$, @iménez de ;a %spada #+7 ?$, .shmead #+ --, +7 7$, ;ehman)itsche #+ -1$, 'ournier #+ -<$, Aallopeau #+ -<$, )eumann #+ -<$, Palma #+ -7$, Tello #+ - $, Tama"o #+ - $ " %scomel #+ 1-$, entre otros &in embargo, la discusión de las !uentes etnohistóricas transcurría debido !ormación académica de los cronistas, la vaga descripción de las lesiones " la veracidad del dato, permitiendo la !ormación de dos grupos antagónicos de opinión: de los céticos " la de los etnohistoriadores )uestra posición se alinea con la va de los datos de los cronistas porque los territorios donde ellos recorrieron " describieron las lesiones de los campesinos todavía contin6an hasta ho" endémicos

description

Algo sobre el gran Tello

Transcript of Descubrimientos Arqueológicos Relacionados Con La Medicina

Descubrimientos arqueolgicos relacionados con la medicina:Tello en su avidez e inters por la arqueologa, hacia excavaciones, buscando siempre crneos para adicionarlos a su coleccin, a l lo que en realidad le interesaba era las trepanaciones craneanas, en especial las de la cultura Paracas.Tello tena una fuerte obsesin por el estudio del crneo humano y lo consideraba como la principal estructura sea del cuerpo ya que protege el cerebro y forma el rostro de la cara donde estn inseridos cuatro sentidos (gusto, vista, olfato y audicin). En los crculos acadmicos de medicina de San Fernando de la UNMSM, as como en las principales universidades de Europa y Estados Unidos, a inicios de la dcada de 1900, se consideraba que la sfilis era originaria y propia de Europa medieval y desde all lleg a Amrica a travs del descubrimiento de Coln en octubre de 1492, atribuyndose que los espaoles y portugueses difundieron el mal de Europa al resto del orbePor otro lado, en 1904, Tello haba ledo dos artculos paleopatolgicos del Dr. Ashmead sobre la controversia entre la uta, castigo punitivo, lepra y sfilis en base a la cermica mochica.6 Tello le escribe una carta suplicndole que le enve algunos consejos sobre el tema de la ciruga precolombina para ofrecer un curso en esta facultad de San Fernando de la UNMSM y ste le responde envindole muchos artculos, folletos, fotos, borradores y notas. All Tello reflexion y percibi que haba mucha investigacin ya realizada y poca atencin se le haba dado a este interesante tema. Diciendo: es imposible abarcar un estudio tan laborioso y arduo como el de la intervenciones quirrgicas (trepanaciones craneanas) observadas en la coleccin sea que l haba formado.Desde 1880 ya haba un fuerte inters por el estudio de la paleopatologa andina en base a la cermica. As entre fines del siglo xix e inicios del xx, la cermica Mochica, especficamente las formas escultricas y pictricas de las fases III y IV, que mostraban diversas patologas haban sido interpretados como evidencias indirectas de que los antiguos hombres observaron y sufrieron estos males y por eso lo haban representado artsticamente en la arcilla.En aquella poca, el huaqueo era una actividad econmicamente lucrativa, pues haban coleccionadores que compraban lotes de cermicas y tejidos, as como de huesos humanos para ser remitidos a los museos del orbe. Por otro lado, haban anticuarios que coleccionaban objetos arqueolgicos y formaban parte de la elite poltica y aristocracia peruana. As, miles de piezas de cermica Mochica con patologa haban sido recuperados clandestinamente y se incentivaba al huaqueo por estas familias de poder, siendo los fines de semana un recreo excelente de profanar tumbas de Ancn, Nievera, Pachacamac, Chancay, Supe y Lurn. La discusin sobre si las cermicas representaban la uta, la espundia, la lepra, el lpus, la sfilis o mutilaciones faciales provocadas permaneci polmica de 1895 hasta 1930, entre Muiz (1895), Virchow (1895a, 1895b, 1897a, 1897b), Jimnez de La Espada (1897), Ashmead (1900, 1898), LehmanNitsche (1902), Fournier (1905), Hallopeau (1905), Neumann (1905), Palma (1908), Tello (1909), Tamayo (1909) y Escomel (1920), entre otros. Sin embargo, la discusin de las fuentes etnohistricas transcurra debido a la formacin acadmica de los cronistas, la vaga descripcin de las lesiones y la veracidad del dato, permitiendo la formacin de dos grupos antagnicos de opinin: la de los cticos y la de los etnohistoriadores. Nuestra posicin se alinea con la validad de los datos de los cronistas porque los territorios donde ellos recorrieron y describieron las lesiones de los campesinos todava continan hasta hoy endmicos de sfilis y uta, y reforzada por la bibliografa actual. As, Tello percibi que la sfilis haba sido estudiada e identificada en la cermica y comparada con los casos actuales. Mas todava faltaban los datos directos, o sea los crneos patolgicos con esta enfermedad

Los pioneros trabajos de campo de Tello los ejecutaba slo, luego fueron constantes e intensos con apoyo de sus colegas de la facultad y logrando reunir una coleccin de 15.000 crneos. Tello sola llevar varias talegas, un pico y una pala para excavar en las chukllas y chaukallas, que eran los sitios sagrados donde fueron enterrados los esqueletos y fragmentos seos humanos de los prstinos huarochiranos y yauyinos (Tello 1909: 139). Los 30 sitios arqueolgicos donde Tello excav fueron: Auquipa, Paucaururi, Chinchilla, Llaquistampu, Sacsa (San Damian, H), Saclinta, Lupu o Lupo (H), Cushashica, Cushula, Llactashica (H), Lashu, Karatampu, Chuycoto (3498 msnm, H), Mariatana, Viscachera, Takana, Yanaseri, Chauchicola (H), Pachachaca, Conchasica (H), Hushana, Huancacasa (Sunicancha), Matricanchi, Orculla, Huancaquilla, Lantahua, Huantana, Puncuarque, Saraico y Shacshua (H). Sobre la muestra, Tello haba reunido una amplia coleccin osteolgica en tres periodos. La primera, entre 1886 y 1892, desde su poca de estudios primarios en su pueblo natal. La segunda, entre 1893 y 1899, en la poca secundaria cuando se traslad a Lima para estudiar en el Colegio Nacional Nuestra Seora de Guadalupe. Y la tercera cuando cursaba en la facultad de San Fernando entre 1900 y 1904, habiendo colectado cerca de 15.000 crneos de Huarochiri y Yauyos de chukllas, chaukallas y cavernas funerarias. De esta coleccin haba cerca de un millar de crneos y momias con lesiones patolgicas y ms de 500 crneos con trepanaciones. Se interes por el trabajo de McGee & Muiz (1897) con 19 crneos trepanados de Huarochir de la coleccin de Muiz. Ese material lo haba preparado el hermano mayor de Julio y remitido para el coleccionador limeo Manuel Antonio Muiz.A comienzos de mayo de 1906, Tello, alumno del quinto ao de Medicina, ofreci una conferencia intitulada La craniectoma en el Per Prehistrico, en el saln de actos de la Sociedad Geogrfica de Lima, situado en la Biblioteca Nacional. En esta conferencia trat acerca de la arquitectura funeraria y las trepanaciones craneanas, y fue ilustrada con los restos seos que recientemente haba recolectado (Meja 1948: 9; Espejo 1959: 28). Entre los asistentes se encontraba el Dr. Max Uhle, considerado en aquellos aos el principal especialista acerca del Per autctono, y quien meses despus sera nombrado director de la Seccin de Arqueologa y de las Tribus Salvajes del Museo Nacional de Historia (Annimo 1906; Rowe 1954: 12). Durante la primera conferencia de su carrera cientfica y al trmino de ella, Tello fue muy aplaudido por la numerosa concurrencia. Todo esto transcurra cuando Tello tena 26 aos de edad

A mediados de mayo de 1907, luego de ganar la plaza por concurso, Tello empez su internado en el Hospital Dos de Mayo de Lima (Meja 1948: 9; Espejo 1959: 51); se dedic tambin a terminar su investigacin para graduarse. Su ambicioso plan de tesis original era sobre la ciruga precolombina, de la cual slo desarroll el captulo de la sfilis. Su tesis, que tena por objetivo conocer las motivaciones que ocasionaron las trepanaciones craneanas, es un trabajo pionero de los estudios interdisciplinarios, pues integra informacin arqueolgica, etnohistrica, mdica y antropolgica. Tello contrast dicha informacin con su hiptesis: la sfilis sera autctona y una de las causas de las trepanaciones (Espejo 1959: 10, 28-40). La figura 7 del libro de Tello reproduce el rostro de una mujer de 25 aos que muestra una extensa ulceracin de los labios y de la nariz. Ntese que la ulceracin ha dejado indemne una pequea parte del labio inferior, y que partiendo de la comisura converge hacia la base de la nariz, siguiendo los surcos labiales. Todo el labio superior ha sido destruido y son visibles los dientes; la nariz est profundamente ulcerada en su base; el lbulo nasal centralmente sano, ha sido atacado por ambos costados (Fig. 6). Tello fue reuniendo datos indirectos sobre la antigedad de la sfilis como ya mencionamos en la cermica patolgica, la etnohistoria8 , la filologa y la epidemiologa actual en la regin. Faltaba el puntillazo final que eran los datos paleopatolgicos directos. As, realiz un breve levantamiento bibliogrfico y gracias al apoyo de Ashmead percibi que haba antecedentes sobre el tema en Amrica del Norte y solamente faltaban estudios para la Amrica del Sur. As, consign trabajos como el de Jones (1876) quien relat el primer caso diagnosticado de treponematosis en esqueleto arqueolgico del Nuevo Mundo hallado en una caverna al sudeste de los Estados Unidos.9 Sobre el trmino Huanthi o Huantti que significa bubas o sfilis, Tello hall en el diccionario de Diego Gonzlez Holguin de 1608, este vocablo quechua existe en forma de substantivo y verbo. As registra Huanttipcuccifcam como buboso o comido por bubas; Huantisapa= lleno de bubas; Huantti unccoy como Mal de bubas; Mana hampiy huantti = bubas incurables; entre otros. Por otro lado, en diversas partes de la sierra peruana se registran topnimos y datos filolgicos como Huanta en Ayacucho, Huantan en Huarochiri, Huantar en Ancash, Huantille en Lima, Huantinamarca, y otros, que se refieren a los lugares donde se alastr el gallico. Tambin indic que los antiguos peruanos usaban diversas plantas nativas que incentivaban el apetito sexual como el huanarpo y el chutarpo, lo cual permita la proliferacin de la sfilis. Concerniente a las plantas curativas de sfilis, el sharuko descubri que el palo de Huaycn o rbol de Guaycn era la que curaba el mal. Pues su corteza era hervida y tomada en infusin. Era considerada altamente eficaz para detener la enfermedad de silfos. Varios cronistas refieren de su amplio uso en el mundo andino, desde el Ecuador hasta el norte chileno. En aquella poca, era fuerte la creencia de que la llama y la alpaca eran los reservorios de la sfilis, idea que provena desde tiempos coloniales. El padre de la arqueologa peruana desmistific est hiptesis tradicional realizando el anlisis de sangre de camlidos y jams encontr bacterias de Treponemas en el tejido sanguneo de llamas enfermas. Mas esta enfermedad era la sarna o karacha, la cual era confundida con la sfilis y la uta. Tello descart esta vieja teora dominante que propona que el huanthi era contagiado a travs de camlidos. Pues, en la Colonia, entre 1532 y 1570, hubo una alta mortalidad de camlidos domsticos por la sarna (Sarcoptes scabei) que ya exista desde tiempos remotos. En aquella poca surgi la desestructuracin de los ganados y todos los subsistemas culturales, produciendo la hecatombe de estos rumiantes, confundindose las heridas supurantes de la piel de llamas con el chancro y pstulas sanguinolentas de los sifilticos. Idea que los religiosos aprovecharon para el consumo del ganado europeo, en desmedro del ganado autctono.10 En la colonia haba la creencia que el incesto, la sfilis y el demonio estn relacionados con la tentacin de la carne, la cual estaba simbolizada por el nacimiento del camlido polidactlico

Los crneos de TelloLos crneos patolgicos Con estos antecedentes, Tello empez a buscar informacin en su coleccin osteolgica procedente de las cavernas y estructuras funerarias de Huarochir y Yauyos, sierra de Lima. Descubri algunos casos convincentes y bien descritos como el caso de osteoperiostitis gomosa difusa en el frontal, procedencia de Chauchicola y San Damin de Checa, Huarochiri, respectivamente. La hiptesis de Tello planteaba que la sfilis era originario de Amrica y de aqu se difundi a Europa en el siglo xvi, para esto reuni material arqueolgico como piezas de arcilla Mochica, datos etnohistricos, tcnicas curativas tradicionales, fotos de la poblacin campesina actual y muchos crneos con esta patologa. Este modelo de investigacin era una revolucin en su poca, casi 60 aos antes de Binford y Flannery con su Nueva arqueologa procesualista porque destacados investigadores como Broca, Putnam y Virchow todava les causaba asombro e incertidumbre de este brillante.A pesar que las lesiones de algunos crneos que Tello public constituyen fuertes evidencias de treponematosis en la Amrica autctona, sin embargo, sus resultados suscitaron algunas polmicas entre los cticos