DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA:...

153
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio Tomo II 1ª edic., / Agosto, 2000 / Lima • Perú Alfonso Klauer www.nuevahistoria.com [email protected] © Descubrimiento y Conquista: En las garras del imperio Alfonso Klauer, Lima, 2000 ISBN (obra completa): 9972–817–06–7 ISBN (Tomo I): 9972–817–08–3 Depósito Legal: 2000–2712 © www.nuevahistoria.com Alfonso Klauer, Lima, 2000 Reservados todos los derechos

Transcript of DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA:...

Page 1: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA:En las garras del imperio

Tomo II

1ª edic., / Agosto, 2000 / Lima • Perú

Alfonso Klauer

[email protected]

© Descubrimiento y Conquista: En las garras del imperioAlfonso Klauer, Lima, 2000ISBN (obra completa): 9972–817–06–7ISBN (Tomo I): 9972–817–08–3Depósito Legal: 2000–2712

© www.nuevahistoria.comAlfonso Klauer, Lima, 2000

Reservados todos los derechos

Page 2: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

ARosa Letelier,

que desde Españadio impulso decisivo a la realización

de esta empresa.

Page 3: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126

Agradeceremos a usted nos haga conocer tanto los errorestipográficos o de otra índole

que encuentre en el texto,así como sus observaciones de fondo,

críticas y sugerencias.

[email protected]

Page 4: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

ÍNDICE

TOMO II

• Los tributos de los nativos y la debacle de la minería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Dinero y reducciones: todo a la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Minería en el Perú: privilegios y angustias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

• Los tributos de los conquistados y la crisis del imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Crisis y cambio de política: tributos indiscriminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136México y Perú: políticas tributarias distintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Perú: costa y cordillera: políticas tributarias distintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Violencia económica —> violencia política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

• Racismo encubierto tras la política tributaria imperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140México: virreinato privilegiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Las razones del privilegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

• Debacle y crecimiento de las poblaciones de México y Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143México y Perú: hipótesis de evolución demográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143El precio demográfico del genocidio en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Racismo de ayer y hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145El precio económico del genocidio en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

• El genocidio y las pérdidas del imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Cortoplacismo imperialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

• Entre Cortés y Pizarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Rechazo español a los Andes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Economía y lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156La obsesión “exportadora” de Pizarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Economía, religión e idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

¿Sincretismo religioso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Una prosaica transacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164La rebelión contra Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 127

Page 5: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

• El virrey Toledo y el reparto del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172El impacto económico de la resistencia inka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Las reducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Liquidación de la resistencia inka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

La única gran inversión en 300 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178Potosí: infierno y gloria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Toledo: infierno y gloria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180Españoles y castellanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180Sacerdotes y no–castellanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

• Las rebeliones de los conquistadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184La guerra por el Cusco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184La guerra por las minas de plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185¿Rebeliones anti–imperialistas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194Actores, instrumentos y “víctimas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197¿Guerras civiles? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

• Más sobre la Iglesia Católica en la Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205¿Dios y el oro de América? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Catedrales: ¿ahorro, inversión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208Más iglesias, menos hispanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210La primera escuela para nativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

La primera escuela para nativos y la industria en las colonias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212Marchas y contramarchas en la política industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

Universidades y colegios: sólo para la élite hegemónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217¿Política universitaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218Hispanización: ¿objetivo auténtico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

• La corrupción en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221¿Quién da el ejemplo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Por el sendero de la Corona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222La impunidad del poder hegemónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223¿Estado de Derecho? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

“Dios perdona el pecado pero no el escándalo...” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225El reo es el juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225El precio del silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226El doble código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226Coimas y comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Más contrabando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Acaparamiento (y excomunión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Evasión tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229Monopolio estatal inverosímil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230A practicar lo aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

• En síntesis: todo el oro del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232El más grande “negocio” del planeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232El reparto de la torta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234La plata de América: catapulta del capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235El más grande “silencio” de la Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236...y además, destrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237Y todo ello, ¿a cambio de qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 128

Page 6: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

• La “traición” en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Los “aliados” de la conquista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Las “razones” de los historiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241Las razones de los pueblos andinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

La “novela” que no ha querido recoger la Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244La consigna: como reguero de pólvora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248...es que había caminos (y servían) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249¡Alianza o muerte! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250Una constante histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251Condicionantes histórico–culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

El “gran imperio de los inkas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253¡No había “conciencia imperial”! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

Notas bibliográficas y aclaratorias (Tomo II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

Índice de Cuadros y Gráficos (Tomo II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

Bibliografía citada (Tomos I y II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 129

Page 7: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Los tributos de los nativosy la debacle de la minería

La debacle de la minería de plata fue lacausa fundamental de que la recaudación to-tal de impuestos en el virreinato del Perú ca-yera de casi 13 millones de pesos a poco másde un millón entre 1680 y 1710.

¿Por qué, sin embargo, ello no se reflejódirectamente a partir de 1615, en que comen-zó a caer abruptamente la producción de pla-ta? Dice Klein que “la Corona actuó con mu-cha prudencia en lo referente a los gravá-menes a la producción de plata, teniendo co-nocimiento de la verdadera producción delmineral a través de su control monopolísticosobre el mercurio...” 1.

No parece adecuada la palabra “pruden-cia”. Diríamos más bien que, en relación consus objetivos económicos imperiales, la Co-rona desde el principio, conciente y delibe-radamente, alentó la minería, desgravándolaprácticamente de impuestos, es decir, en re-lación con su altísima rentabilidad.

Dinero y reducciones:todo a la fuerza

Para las fechas de las que estamos ha-blando, los nativos pagaban sus tributos conmonedas. Ésto que de por sí parece obvio,encierra una trampa de la historia de la Co-

lonia que es importante conocer. En 1572, elvirrey Toledo 2 –en un alto del camino en lacacería del último Inka cusqueño–, explicabaa Felipe II, el Prudente, que:

desde diez leguas de la ciudad de los Re-yes acá [Cusco], no sólo no corre mone-da acuñada, pero ni aun un real he vistoni sé que la haya.

Toledo, que gobernaría con mano férreael virreinato del Perú durante largos doceaños (1569–1581), se propuso entonces va-riar esa situación y obligar a los nativos a u-sar monedas. Al fin y al cabo, él, en nombrede los reyes de España, había venido a estosreinos a hacerlos “progresar” –de la maneramuy peculiar en que por cierto se hizo–.Veremos cuáles fueron los métodos que pusoen práctica el “inteligente virrey” –como localifica Carrillo 3–.

Toledo no vino “a organizar el Perú”–como erróneamente afirma Carrillo 4–. Vinoa organizarlo en función de los intereses deEspaña, lo que ciertamente es muy distinto.De allí que –como el propio Carrillo explici-ta–, Toledo vino “a consolidar el poder delRey, a aumentar el rendimiento fiscal, a ha-cer que el clero reconociera la soberanía delEstado, (...) organizó las reducciones...” 5.

Después de lo que largamente hemos re-visado en el tomo I, es muy significativo que

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 130130

Page 8: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

no se diga que Toledo vino también a contro-lar y erradicar la violencia brutal de los con-quistadores.

Entre los grandes méritos que la historio-grafía tradicional endosa al virrey Toledo, es-tá precisamente la de haber organizado lasreducciones “de los indios que vivían aisla-dos conforme a sus antiguas costumbres” –a-firma Carrillo 6–.

Las reducciones, pues, no fueron otra co-sa que el destierro y la concentración degrandes grupos humanos en “reducidos” te-rritorios –de allí el nombre “reducciones”–, afin de controlarlos y explotarlos más eficien-temente, librando además a los corregidoresde extenuantes y largas marchas de cacería yrecaudación a 3, 4 y 5 mil metros sobre elnivel del mar.

Leyendo el texto del doctor Carrillo quehemos puesto en cursiva, podría creerse quela mayoría de los pobladores andinos que en-contraron los conquistadores españoles teníaalma ermitaña. Presuntamente, pues, les gus-taba “vivir aislados”.

No, en su correspondiente contexto his-tórico–social, por “aislados” debe entenderse“dispersos en el territorio, ocupando y explo-tando adecuada y racionalmente todo el espa-cio disponible”.

Es decir, aquellos “primitivos indios”–como errónea y despectivamente se lesdenomina en muchos textos–, tenían pues u-na actitud y una conducta descentralista si-milar a la que hoy tienen los pueblos másdesarrollados e incluso los pueblos “primi-tivos” que hoy mismo hay en el planeta.

El descentralismo andino, sin embargo,atentaba contra los intereses de España: difi-cultaba seriamente al poder imperial accedera la fuerza de trabajo que le era indispensable

para extraer las riquezas que encerraban lasentrañas de los Andes.

Toledo, pues, redujo drásticamente el te-rritorio poblado. Quedaron así completamen-te abandonados millones de hectáreas de an-denes que durante milenios se había construi-do en el Perú.

Resultaba tan agravante para los nativosser compulsivamente desarraigados y expul-sados de sus tierras, y ser llevados a las re-ducciones, que –según afirma John Hem-ming–, “los indios ofrecieron a Toledo 800000 pesos a cambio de que desistiera de lareducción...” 7.

A pesar de que a valor presente el intentode soborno representaba algo más de 3 milmillones de dólares de hoy, el virrey Fran-cisco de Toledo se mostró inflexible y se ne-gó a retroceder en “su” decisión. No obstan-te, no se nos podrá incluir entre los que de-seen concluir que el virrey era “incorrupti-ble”. No. El virrey era sagaz.

Era de aquellos que tenían una clara ylúcida visión de largo plazo. No en vano, delos 41 virreyes que tuvo el Perú, fue el cuar-to de los que permaneció más tiempo en elcargo: 12 años. Pero el único de los cuatroque gobernó en el apogeo de la economía vi-rreinal peruana.

Los otros tres, José de Armendáriz, JoséAntonio Manso de Velasco –conde de Supe-runda 8–, y Manuel de Amat y Junyent 9, go-bernaron más bien entre 1724 y 1776, estoes, durante la peor crisis económica del vi-rreinato del Perú.

Toledo –afirmamos, en mérito a nuestraintuición y en mérito a la trayectoria del vi-rrey–, tenía perfecta conciencia de que go-bernando incondicionalmente al servicio delrey, al que en ese momento era el Virreinato

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 131

Page 9: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

más rico del imperio, podía obtener en suprovecho muchísimo más que la jugosa ofer-ta que le habían hecho los campesinos pe-ruanos.

Pues bien, Miño Grijalva advierte que “larenta en productos se cambia entre 1572 y1576 a una renta predominantemente endinero” 10. La “renta en productos” era bási-camente, en esos años, el pago que los cam-pesinos realizaban al corregidor –o al en-comendero–, por el “favor” que éste les con-cedía de trabajar las tierras que antes habíansido de ellos mismos.

Toledo, omnipotente y omnipresente, pa-ra alcanzar su objetivo “monetizador”, tuvouna “sabia” idea: obligar a los campesinos a“comprar productos traídos de Europa –quelos campesinos no necesitaban–, y obligarlosa pagar con monedas”. Se trataba, pues, co-mo lo recuerda el economista Jürgen Golte,“de un comercio forzoso” 11.

Dice más aún Golte:Con el reparto obli-gaban a [los campesinos] a romper su en-claustramiento en una economía no mercan-til, y a ingresar en el sector mercantil ofer-tando sus productos o mano de obra, ya quesolamente así podían obtener el dinero nece-sario para pagar las mercancías que se leshabía repartido a la fuerza 12.

Sin la menor duda, fue Toledo el que ter-minó de precipitar a los campesinos a lossocavones de las minas de plata –las empre-sas de economía mercantil más prósperas–;en las que, cobrando en dinero, podían regre-sar a sus tierras a pagar las deudas contraídascon el encomendero.

Abónese pues entonces, coherentemente,también ese éxito “monetizador” a Toledo. Y,por supuesto, también el subsecuente: el deun millón de campesinos peruanos y boli-vianos que no llegaron a salir vivos de los

oscuros y profundos socavones a los quefueron lanzados para, además, pagar deudas.

Minería en el Perú:privilegios y angustias

Los impuestos directos a la minería fue-ron siempre una proporción pequeña de la re-caudación total en el virreinato del Perú: 7.44% como promedio en un período de 130años; las cifras que proporciona Klein así lodemuestran. En todo caso, el cuadro siguien-te muestra eso muy obviamente.

Recaudación en Perú–Bolivia y México(en millones de pesos)

Recaudación RecaudaciónTotal en Minería

Millones de pesos % del total recaudado

Período Perú México Perú México

1680–89 13,0 8,4 1,06 11,071690–99 8,2 5,7 2,50 20,891700–09 2,1 4,9 3,07 23,311710–19 1,3 5,7 7,97 19,991720–29 2,0 6,4 9,42 24,731730–39 2,5 8,0 10,16 26,911740–49 1,8 10,5 10,65 21,461750–59 1,9 12,5 9,29 23,111760–69 2,7 12,5 9,75 20,071770–79 2,7 17,6 11,98 21,701780–89 5,8 31,9 9,63 13,511790–99 5,4 48,2 16,14 8,891800–09 5,9 68,2 13,03 4,93

Total 55,4 240,5 7,44 13.13

Fuente: Klein, Las economías..., p. 215.

En cambio, en el mismo período, respec-to del total recaudado en México (240 500000 pesos), 31 575 800 pesos correspondie-ron a impuestos a la producción minera, es

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 132

Page 10: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

decir, el 13,13 %, casi el doble del que seobtenía en el Peru.

Surgen infinidad de preguntas. ¿Cómoexplicar, por ejemplo, que en las primerastres décadas de la serie, el porcentaje máxi-mo de recaudación por actividades minerasen el Perú (3,07 %) (“A” en la parte inferiordel Gráfico Nº 17) fuera casi la cuarta partedel recaudado por ese mismo concepto enMéxico (11.07 %)?

Eventualmente, podría ser que, como enel Perú la riqueza más importante venía des-de largas décadas atrás proviniento del oroorfebre, éste quizá no pagaba sino el quinto

real, no así impuestos a la actividad minera.De hecho, fundir las joyas y vasijas de oromal hubiera podido considerarse “minería”.

De otro lado –y por lo visto en el tomo I–,ya en 1680 la actividad minera de plata en elPerú había caído en picada (de más de 5 mi-llones de marcos de plata en 1615 a menos de2 en 1665). Pero también se ha visto que enla década de 1700 también en México la pro-ducción de plata caía.

No obstante, el cuadro muestra que la re-caudación en esas tres primeras décadas cre-ce en el Perú de 1.06 a 3.07 % y en Méxicode 11.07 a 23.31 %. Sin duda, ante la crisisfiscal, la Corona ordenó a las administracio-nes virreinales estrujar aún más a las coloniasy a los propios mineros españoles–criollos.No había otra salida, aparentemente por lomenos.

Las cifras de recaudación por minería enlas últimas dos décadas de la serie muestranalgo que tendría profundas repercuciones enel futuro que se avecinaba. En el Perú, cuan-do la minería de plata producía menos de lacuarta parte de un siglo atrás, la recaudaciónque realizaban los virreyes era ¡1 230 % máselevada!

Esto es, en medio de la crisis de produc-ción minera más aguda (“B” en el Gráfico Nº17 correspondiente a Perú–Bolivia), la Co-rona, a través de los virreyes del Perú, cobra-ba más impuestos que nunca. Cuán caro pa-gaban los mineros españoles–criollos su le-janía respecto de los centros mundiales en losque se sacudían las sociedades del norte: larevolución francesa, la independencia de losEstados Unidos, y la invasión de Napoleón aEspaña.

En el caso de México, el hecho de quebajara porcentualmente la recaudación deimpuestos a la minería (en el tramo “B” res-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 133

Elaboración propia.

Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries; en HerbertS. Klein, Las economías de Nueva España yPerú, 1680-1809: La visión a partir de lasCajas Reales.

Perú-Bolivia

16901699

17101719

17301739

17501759

17701779

17901799

5'

10'

Pes

os

1' A

B

1'

10'

40'

50'

70'

Pes

os

A

México

Tendencia histórica de la recaudación por minería

Tendencia histórica de la recaudación por minería

B

Tendencia histórica de la recaudación total

Tendencia histórica de la recaudación total

Gráfico Nº 17Minería e ingresos totales: Perú - México

Page 11: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

pecto de lo recaudado en el tramo “A” de lagráfica), podría hacernos creer que era sim-plemente porque la producción de sus minasllegaba a cifras récord. No hay tal, la recau-dación total de impuestos subía (de 31 a 68millones de pesos), la recaudación por mi-nería se mantenía en términos absolutos (en-tre 3 y 4 millones de pesos), pero bajaba por-centualmente desde 21.70 a 4.93 %.

¿Qué ocurría? ¿Altísima ineficiencia? No.Napoleón había invadido España en 1805, y,poco después, en 1808, se formaría la Pri-mera Junta de Autogobierno: se forjaba de-finitivamente la separación de España. Mé-xico se negaba a enviar más riquezas a la pe-nínsula.

Destacaremos dos aspectos antes de con-cluir este capítulo. En primer lugar, como lomuestra el Gráfico Nº 17, en los últimos 130años que corren entre 1680 y 1809, resultaharto notorio que, a medida que la tendenciahistórica de recaudación fiscal total en el vi-rreinato del Perú decrece, sorprendentementecrece, por el contrario, la tendencia de recau-dación fiscal por actividades mineras.

¿Pero en qué contexto? En primer lugar,en el de una cada vez más insostenible crisisde producción: reducción de la producción ala cuarta parte de lo que había sido cien añosatrás; con trabajadores que huyen de la acti-vidad minera; con empresarios mineros queno pueden pagar sus propios costos de pro-ducción; ni pagar a nuevos trabajadores, queademás ya no tienen de dónde traer. Es decir,en condiciones absolutamente explosivas.

¿Y, en segundo lugar, geográfiamente dón-de estaba concentrada esa actividad mineraen debacle? Pues en el sur, y específicamenteen el sur cordillerano del virreinato. Téngasebien presente este dato. Pues más adelante ha-brá de sernos muy útil para entender la coyun-tura histórica del proceso independentista.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 134

Page 12: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Los tributos de los conquistadosy la crisis del imperio

La historia ha registrado que en el sigloIII dC, cuando arreciaba la crisis del ImperioRomano, “las protestas contra los impuestosse [tornaban] endémicas” 13.

Dice también la historia que en esa época,en el Imperio Romano, “la inflación alcanzóniveles gravísimos (...) una medida de trigo,que en el siglo I dC costaba 6 dracmas, enEgipto subió a 200 en el año 276, a 9 000 elaño 314 y a 78 000 el año 334, y más tarde amás de 2 millones [de dracmas]” 14.

Es decir, más de 2 500 % sólo en la últi-ma fase. ¿Estaba condenado el Imperio Es-pañol a correr igual fortuna? ¿Qué causas po-drían explicar que el mismo fenómeno sepresentase en dos coyunturas históricas apa-rentemente tan distintas? ¿Serían finalmenteiguales –o equivalentes– los desenlaces?

“La riqueza que manaba de las provinciasconquistadas [por el imperio romano] (juntocon los ingresos obtenidos de la explotaciónestatal de las minas) permitió suprimir total-mente los impuestos directos a los ciuda-danos romanos” 15. Todos los demás, esto es,sólo los pobres, pagaban impuestos.

Diez siglos después, Isabel y Fernando,los Reyes Católicos, a cuyos intereses re-sultaba muy grata la antigua y “primitiva”política romana, la mantuvieron en sus rei-nos. Carlos V y Felipe II la harían perdurar

en su imperio: sólo los pobres pagabanimpuestos.

Hemos advertido ya en el tomo I, que, apesar de las ingentes cantidades de riquezaque llegaban a España, el imperio era incapazde escapar de sus deudas y terminar de amor-tizarlas. La bancarrota había sido declaradaoficialmente en 1552, 56, 57, 75 y 96. FelipeIII volvería a declararla en 1607; y sus suce-sores en 1627, 1653 y 1697.

¿Cómo podía ocurrir aquéllo, si sólo en1680 en el virreinato del Perú se había recau-dado 13 millones de pesos? Lo que en cifrasde hoy representaría aproximadamente 15400 millones de dólares? ¿Nada de ello so-braba para enviarse a la metrópoli? ¿Tal erael nivel de gastos en los que incurría la sedevirreinal en Lima?

Ya hemos mostrado cómo, desde la ob-tención misma del Rescate de Atahualpa, lainflación fue erosionando el valor de las mo-nedas de Europa, en particular las de España.Quizá existan pruebas, incluso, de que la me-trópoli, entre los siglos XVIII y XIX, ante suincapacidad de pagar deudas y otras obliga-ciones fiscales, empezó a practicar desafora-damente lo que hoy se conoce como “emi-siones inorgánicas de dinero” –monedas debaja ley, dinero sin respaldo–.

Así, mal podemos ya traer a valor pre-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 135135

Page 13: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

sente los 68 millones de pesos que recaudóMéxico en 1809, cuando Napoleón había yapaseado sus tropas por España, humillando atodos los peninsulares. No conocemos encuánto erosionó el valor del dinero la in-flación acumulada a esa fecha.

Lo que sí se sabe, en cambio, es que antela crisis económica, ante el decrecimiento dela recaudación en los demás rubros de la e-conomía, la Corona, desde inicios del sigloXVIII, empezó a hacer uso cada vez másintenso del que –en su agotada imaginación–,aparecía como el último recurso que le que-daba a mano: el incremento de la carga tri-butaria que pagaban los miembros más po-bres de las naciones conquistadas, por el sólohecho de vivir en su tierra. El Imperio Es-pañol, pues, siempre que le convenía repetíalas viejas políticas romanas.

Crisis y cambio de política:tributos indiscriminados

El tributo de los nativos –conforme nos lorecuerda Klein–, data “desde los comienzosde la conquista española de América. Ini-cialmente, fue aplicado a los cabezas de fa-milia indígenas de 18 a 50 años de edad queeran propietarios de tierras” 16.

Sin embargo, coincidiendo con la agudi-zación de la crisis del imperio, fue extendido“a principios del siglo XVIII, a todos losindígenas sin tierras” 17.

Ésta, a todas luces –y por decir lo me-nos–, era una medida estúpida, absolutamen-te contraproducente, de graves consecuenciasen el mediano o incluso en el corto plazo.

Mucho nos gustaría saber, por ejemplo,qué encierran los archivos de España sobre

las deliberaciones que al interior de la Coro-na se dieron en torno a la dación –o no– deesta absurda disposición. Detengámonos uninstante en el asunto.

¿Por qué desde los comienzos mismos dela conquista no se aplicó indiscrimidamenteel tributo a todos los nativos, tanto a los quetenían como a los que no tenían tierras? Pues,evidentemente, porque si se agregaba ello ala ya violenta situación que representaban elresto de los aspectos de la conquista –quecon detenimiento hemos revisado–, resultabauna medida exageradamente injusta, y, porconsiguiente, de potencialmente violentas re-percusiones.

Sin duda así tiene que haber razonadoalguno de los asesores de Carlos V. Este tipode razonamientos tiene que haberse dadotambién en el siglo XVIII. Alguien, aunquefuera solitariamente y desoído, tiene que ha-berlo dicho. Pudo más, sin embargo, la des-esperación económica en que se desbarranca-ba el Imperio Español, fruto de la farra y deldispendio de los siglos anteriores.

No obstante, pues, a pesar de los desoídosimportantes argumentos, se siguió adelantecon la idea y se amplió el tributo a todos losnativos, incluso a los campesinos sin tierras.

Ello permite entender por qué en un pe-ríodo tan amplio como el que va de 1680 a1809, la recaudación por tributos a los na-tivos fuera de mayor magnitud que la recau-dación por actividades mineras y la de losestancos monopólicos, según puede verse enel siguiente cuadro 18:

Perú: recaudación por rubros

Recaudación RecaudaciónRecaudación

Períodopor Estancos por Minas

por Tributosa los nativos

1680–1809 2,857.7 4,118.2 5,367.5

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 136

Page 14: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Es decir, la recaudación en Estancos e-quivalía al 53 % y la de Minas al 77 % de larecaudación en Tributos a los nativos.

Esta estructura impositiva, en la que, enrelación con sus magros ingresos, los cam-pesinos pobres –siendo además poco nume-rosos al cabo del genocidio– soportaban unpeso tan desproporcionadamente grande, nose había inventado en América.

Era del mismo estilo de la que imperabaen España antes del “descubrimiento”. Li-bres de impuestos la nobleza y el clero, larecaudación impositiva recaía “mayormentesobre el estado llano” 19, es decir, sobre lospobres.

El Tributo no era sin embargo el únicoaporte de los campesinos. Como se recorda-rá, ellos además debían entregar un décimode su producción agrícola y ganadera –losdiezmos–, para contribuir al sostenimientodel culto.

Y, por mediación de la administración co-lonial, los tributos que pagaban los campe-sinos financiaban los salarios del clero y laedificación de iglesias. Su aporte, finalmen-te entonces, era elevadísimo.

Queda la sensación de que alguien en elConsejo de Indias hubiera dicho: “si en efec-to estamos a punto de perder las colonias, sa-quemos hasta el final todo lo que se pueda”.

No se crea que esto último es fruto de laimaginación. Ya en 1617, Gondemas 20, em-bajador de España en Londres, había escritoal rey:

si no mejoran las cosas [en las Indias],los ingleses y los holandeses pronto van aencontrarse capaces de capturar el impe-rio [español].

Es decir, más de cien años antes de que seinicie la aplicación de impuestos absoluta-mente agravantes e injustamente discrimina-torios, al interior del gobierno imperial habíaconciencia del amenazante riesgo de perderlas colonias en manos de potencias rivales.

Así, imponiéndose la desesperación, pros-peró pues el absurdo. Y cuando para los últi-mos 60 años se comparan las recaudacionespor impuestos a la actividad minera con lasrecaudaciones por tributos a los nativos, seaprecia cómo fueron creciendo en importan-cia éstos últimos. La síntesis es la siguiente:

Perú y México: recaudación por rubros

Período Minas Tributos Subtotal Min. Trib.(millones de pesos) % %

1750–1779 10,0 3,8 13,8 72 281780–1809 14,2 7,3 21,5 66 34

Es decir, del sub total Minas + Tributos,mientras la recaudación por actividad minerabajó del 72 al 66 % (una disminución del 8 %),la que se obtuvo por tributos de los nativos seelevó del 28 al 34 % (un incremento del 21 %).Ello de por sí incubaba explosivas consecuen-cias: la carga tributaria a los cada vez más po-bres se hacía cada vez más onerosa.

Complementariamente, debe observarselo siguiente: para algún momento del sigloXVIII, el científico alemán Alexander vonHumboldt estimó que en México el valor a-nual de la producción minera representabaalrededor de 23 y la producción agrícola 29millones de pesos 21.

Entre ambas pues, el valor de la produc-ción sumaba 52 millones de pesos, corres-pondiendo a la minería el 44 % y a la agri-cultura el 56 %. ¿Correspondía sin embargoa esos porcentajes la distribución de la cargaimpositiva?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 137

Page 15: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

México y Perú:políticas tributarias distintas

En México, en ese mismo período (1750-1809) la recaudación tributaria por activi-dades mineras era el 11,09 % del total, entanto que la recaudación por tributos a losnativos –que en gran parte eran precisamentelos tributos por actividad agropecuaria–, co-rrespondían sólo el 3,63 % del total. Es decir,en México, coherentemente, pagaba más im-puestos el sector más rentable.

Pero como en conjunto –Perú y México–,tal como se ha visto en el último cuadro, laimportancia de la recaudación por tributo alos nativos crecía en importancia, disminu-yendo en cambio la significación de la recau-dación por actividades mineras, la única ex-plicación es que el fenómeno observado paraMéxico se diera precisamente a la inversa enel Perú.

Es decir, en el virreinato con sede en Li-ma, cada vez pagaban más impuestos los ca-da vez más pobres. En efecto, en el Perú, enlas últimas tres décadas, mientras la recau-dación en minería representaba sólo el 12,14% del total, la recaudación en tributos a losnativos era nada menos que el 17,04 % deltotal. Ello puede nítidamente apreciarse en elGráfico N° 18.

El gráfico da pie para una serie de análi-sis y comentarios. En primer lugar, para los130 años que abarca, se nos muestra comomucho más importante para la economía im-perial el impuesto que se recaudaba por la ac-tividad minera.

No obstante, si seguimos centrándonos enlo ocurrido en las últimas tres décadas (en-cerradas a la derecha, en el gráfico de la partesuperior), podemos advertir que la importan-cia de la recaudación por tributos a los

nativos crecía proporcionalmente cada vezmás en importancia.

Cuantitativamente, de ello hemos dadocuenta en el último cuadro. Y como resultaobjetivamente ilustrativo en el gráfico, en elPerú la importancia de los tributos a los na-tivos no sólo era mayor que la de la recau-dación en minería, sino que era despropor-cionadamente más onerosa y agravante com-parada con la que daba en México.

Si el tributo a los nativos representaba enMéxico el 3,63 % del total recaudado allá, enel Perú representaba el 17,04 %, esto es, enproporción, casi 5 veces más. O, si se pre-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 138

Elaboración propia.

Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries, en Klein,ob. cit., p. 215.

Perú

750

1,000

Pesos(miles)

500

250

4,000

Pesos(miles)

3,000

2,000

1,000

México

Minería

Tributos

Tributos

Minería

17801789

17901799

18001809

17801789

17901799

18001809

15

20

%

10

5

Recaudación por MineríaPerú y México

16901699

17101719

17301739

17501759

17701779

17901799

Recaudación por Tributos de los NativosPerú y México

Gráfico Nº 18Perú y México: Minas y Tributos

Page 16: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

fiere, cada familia campesina peruana y boli-viana pagaba, proporcionalmente, 5 veces másimpuestos que cada familia campesina deMéxico.

Pero además, como se ve en el gráfico, elmás significativo agravante es el hecho deque en el Perú la recaudación por tributos alos nativos había pasado de representar el2,88 % del total (en la década de 1680–89), arepresentar el 16,60 % del total (en la décadade 1800–09).

¿Qué ocurriría hoy en cualquiera de nues-tros países si a un sector económico cual-quiera se le hace crecer la carga tributaria en476 %?

Perú: costa y cordillera,políticas tributarias distintas

Veamos, sin embargo antes, otros ele-mentos de juicio que nos aporta Klein. “Eltributo [a los nativos] se encontraba distribui-do en forma muy irregular. (...) Lima produ-cía, en promedio, sólo el 18 % del total de [losingresos de este género], mientras que loscentros serranos del sur, como Puno y Cusco,representaban casi la mitad [del total ]” 22.

Es decir, entre los Andes del norte y lasricas tierras agrícolas de la costa norte se cap-taba sólo el restante 32 %.

Si nos atenemos a las cifras que para lapoblación peruana dio el censo de 1981 23, lapoblación rural de los Andes del sur del paísrepresentaba el 51 % de la población rural delos Andes, y la del norte el 49. No había puesuna diferencia estadísticamente significativa,y no tenemos razones para presumir que, enlas proximidades del siglo XIX. ello fueramuy distinto.

En tal virtud, la población rural de losAndes del sur tributaba, proporcionalmente,51 % más que la de los Andes del norte.

Perú: discriminación tributaria (I)

Poblac. Región Tributac. Total Relación

(%) (%)(A) (B) (A / B)

Sur 50 51 0,98 (x1)Norte 32 49 0,65 (y1)

Relación entre (x1) y (y1): 0,98 / 0,65 = 1,51;

(x1) 51 % > (y1)

Pero si en el cálculo incluimos tanto lapoblación costeña como la cordillerana, losdel sur (en este caso 48 %) tributaban, siem-pre proporcionalmente, 68 % más que los delnorte (52 % del total de la población rural dela costa más la cordillera) 24.

Perú: discriminación tributaria (II)

Poblac. Región Tributac. Total Relación

(%) (%)(A) (C) (A / C)

Sur 50 48 1,04 (x2)Norte 32 52 0,62 (y2)

Relación entre (x2) y (y2): 1,04 / 0,62 = 1,68;

(x2) 68 % > (y2)

En síntesis, la población campesina delsur soportaba una carga más pesada que ladel norte. Pero como se recordará, porque lohabíamos advertido en páginas anteriores,era también en el sur, particularmente en elAltiplano –en Oruro y Potosí–, donde semanifestaba una gravísima crisis económicay social: la minería soportaba más carga tri-butaria que en toda su historia, pero, a su vez,tenía la producción más baja en 130 años.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 139

Page 17: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Esto es, toda la población sureña del Vi-rreinato del Perú sufría una gravísima situa-ción económica y social. La situación era ex-plosiva entre las últimas décadas del sigloXVIII y las primeras del siglo XIX.

Violencia Violenciaeconómica política

¿Puede entonces llamarnos la atención queen ese período fuera en los Andes del sur, noen Lima ni en el norte, donde se dieron todaslas distintas y reiteradas formas de rebeliónpolítica y social?

¿Y que la única que se dio en el norte fue-se también en los Andes y no en la costa?

Véase la lista de los principales levanta-mientos político–sociales que se dieron en elPerú de esos años 25:

Rebeliones independentistasAño

Movimiento de inicio Localización

Revoluc. de Túpac Amaru II 1780 Sur CuscoRevoluc. de Túpac Catari 1780 Sur BoliviaLevantam. de Aguilar y Ubalde 1805 Sur CuscoLevantam. de F. de Zela 1811 Sur TacnaLevant. de JJ. Crespo y Castillo 1812 Norte HuánucoMontoneras de C. Quiroz 1812 Sur AyacuchoLevantam. de M. Pumacahua 1814 Sur Cusco

Tampoco es ninguna simple coincidenciaque la mayoría de los denominados próceres,mártires y precursores de la Independenciadel Perú fueran de origen provinciano, y delsur andino para más señales: J. P. Viscardo yGuzmán (Sur, Arequipa); T. Rodríguez deMendoza (Andes, Chachapoyas); M. Melgar(Arequipa); M. Bastidas (Sur, Cusco); M. Pa-rado de Bellido (Sur, Ayacucho); F. J. de Lu-na Pizarro (Arequipa); H. Unanue (Sur, A-rica); J.F. Sánchez Carrión (Andes, norte,

Huamachuco); F.P. González Vigil (Sur,Tacna).

Esta hipótesis es consistente con la que,para la historia moderna del Perú, el nortea-mericano Peter Klaren mostró la estrechísi-ma relación entre los orígenes del APRA –elprimer y rebelde partido de masas que se co-noció en la historia peruana–, en el departa-mento de La Libertad, en torno a 1930, y laterrible crisis económica que asotó a esa re-gión del país en la misma época 26.

Racismo encubierto tras lapolítica tributaria imperial

México: virreinato privilegiado

La pesada carga tributaria que soportabanlos campesinos de Perú y México, además delo que hasta aquí se ha dicho, no estuvo re-partida proporcionalmente por igual entre lascolonias.

Por tributos de los nativos, en México secaptó, del total de la recaudación del virrei-nato, entre el 2,39 (en la década 1800–09) yel 7,91 % (en la de 1730–39). En el virreina-to del Perú, en cambio, el mínimo fue 1,56(1690–99) y el máximo 20,03 % entre 1790y 1799.

Hacia 1800, sin embargo, México conta-ba muy probablemente con casi 12,5 millo-nes de habitantes 27. Y entre Perú y Bolivia, alo sumo 3,1 millones. Específicamente en elPerú, la cifra más probable es 2 500 000 per-sonas 28.

Asumiendo esas cifras de población, en ladécada 1800–09, la contribución en Méxicoera de 0,54 pesos por familia al año (prome-dio grueso ciertamente). Y en el virreinato

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 140

Page 18: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

del Perú se pagaba, gruesamente también,1,58 pesos por familia al año.

Peruanos y bolivianos, pues, pagaban,cada uno, lo que en el virreinato de NuevaEspaña pagaban 3 mexicanos.

Yerra pues gravemente Klein cuando sos-tiene que “obviamente las autoridades realesreconocieron que Lima y sus cajas reales a-nexas eran incapaces de suplir la cantidad defondos requerida por España y, por lo tanto,no tuvieron interés en imponer las presionestributarias aplicadas a México y sus cajasreales” 29. Claro que las impusieron.

¿En qué consistía la privilegiada situa-ción de los mexicanos? ¿Qué argumento ló-

gico puede explicar esta flagrante discrimi-nación? Pero hay aún más.

Recuérdese, en efecto, que hemos adver-tido hace algunos párrafos que los campesi-nos del sur del virreinato del Perú pagabanhasta 68 % más que los campesinos del nortedel mismo virreinato.

Una vez más podemos entonces pregun-tarnos, ¿en qué consistía la privilegiada si-tuación de los norteños? ¿Qué argumento ló-gico puede explicar esa discriminación?

Las razones del privilegio

En principio, parece que por lo menoshay dos razones que convergen para explicaresas reiteradas interrogantes, pero tambiénpara explicar esta otra: ¿qué hay en común enla relación México–Perú, por un lado; y, alinterior del Virreinato del Perú, en la relaciónnorte–sur, por otro?

En primer lugar, insistimos, México estábastante más cerca de España que el Perú yBolivia. Hemos dicho antes que, entre otrasrazones, fue precisamente por ésa que másespañoles se habrían radicado en México queen Perú–Bolivia.

El hecho ya indicado de que cuando enMéxico el 90 % de su población era caste-llano parlante, mientras que en el Perú sólo loera el 70 %, hace sospechar de la mayor pre-sencia de peninsulares en el virreinato deMéxico que en el del Perú.

No obstante, Mörner registra además otroindicio: en 1810 la ciudad de México habríacontado con 180 000 habitantes, en tanto quela ciudad de Lima sólo con 60 000 pobla-dores 30. Lima, pues, era apenas un tercio dela ciudad de México.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 141

Elaboración propia.

Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries; en Herbert S. Klein, Laseconomías de Nueva España y Perú, 1680-1809: La visión apartir de las Cajas Reales.

16901699

17101719

17301739

17501759

17701779

17901799

6

8

4

Perú-Bolivia

2

10

16

18

14

12

20

Tende

ncia

his

tóric

a en

Per

ú - B

oliv

ia

México

%

Tendencia histórica en México

Gráfico Nº 19Tributos de los nativos

Page 19: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

El historiador peruano Franklin Pease–citando al español Nicolás Sánchez Albor-noz–, refiere sin embargo que Lima tenía 101000 habitantes sobre una población total de 2622 000 personas 31 en algún momento delmismo siglo XIX.

Pues bien, adicionalmente, por la “cerca-nía” física y por la mayor población de fami-liares allí instalados, sin duda más peninsu-lares visitaban y comerciaban con Méxicoque con el virreinato andino.

Por donde se mire pues, el virreinato deMéxico estaba más estrechamente ligado a lapenínsula que el del Perú. Así, el poder localmexicano, es decir, los criollos–españoles ra-dicados en México, tenían mucho más estre-chos contactos con el poder de la península.

Con más eficiencia que los criollos pe-ruano–españoles, los criollos mexicano–es-pañoles ponían sistemáticamente en práctica,en la metrópoli madrileña, lo que hoy cono-cemos como lobbyes. Sus gestiones, pues, e-ran más y mejor atendidas. Entre ellas, queno sean “sus indios” los que paguen más im-puestos, porque la situación ya era suficien-temente explosiva; sino que fueran los “in-dios del Perú” quienes lo hagan.

El hecho de que México, comparativa-mente con el Perú, fuera un territorio conmayor población peninsular migrante, puedehacernos concluir que ésa era un área “másmestiza” y ésta un área “más india”.

¿Podría entonces concluirse que la dis-criminatoria política tributaria tenía un racis-mo encubierto? Aparentemente por lo me-nos, todavía no podemos categóricamente con-cluir en ello.

Pero recuérdese también que habíamosmostrado que, al interior del virreinato delPerú, los campesinos del sur pagaban hasta

68 % más tributos que los campesinos delnorte del mismo virreinato. Y para nadie esun secreto que –tanto ayer como hoy–, el nor-te del Perú es un área “más mestiza” mientrasque el sur es un área “más india”.

Ahora sí, después de constatar que lamisma constante –área “más mestiza” vs.área “más india”– se repite en la relaciónMéxico–Perú, que en la relación norte–sur alinterior del virreinato del Perú, tenemos lafirme convicción de que, aunque muy biendisimulado y encubierto, se escondía un o-probioso racismo detrás de la política impo-sitiva de la metrópoli en América.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 142

Page 20: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Debacle y crecimiento de laspoblaciones de México y Perú

Analizar detenidamente este aspecto de lahistoria peruana reviste, como veremos, mu-chísima mayor y trascendental significaciónque la que se le ha concedido.

La omisión del análisis de este aspecto dela realidad histórica puede haberse debido,para el caso de cada uno de los diferentes a-nalistas, a una o más de las siguientes ra-zones: indiferencia frente al tema; deficien-cias metodológicas con las que se encaró elobjeto de estudio (en este caso el pasado delPerú) y, “complicidad” –conciente o incon-ciente– con la versión oficial –la versión es-pañola o imperial–. En cualquier caso, porsus consecuencias, la omisión viene siendomuy grave.

México y Perú:hipótesis de evolucióndemográfica

Empecemos sin embargo por el estudio,aunque fuera parcial, de algunos aspectos dela evolución del crecimiento de la poblaciónde México.

Más de un autor hemos encontrado queestima que la población de ese territorio, entorno a los inicios del siglo XIX, era de 6millones de habitantes o más.

Así, Engel, citando a Céspedes 32, indicaque eran 6,8 millones de habitantes. Y de ci-fras que proporciona Mörner, se colige queeran 6 millones 33. Mörner asume –segúnpuede verse en su texto–, “los guarismos deHumboldt y ajustes posteriores” 34.

La cifra más alta (los 6,8 millones de losque habla Céspedes, y que Engel no enjui-cia), no resiste el menor análisis. Menos aúnpues la otra. Veamos porqué.

Asumiendo razonablemente –por las ra-zones anteriormente citadas–, que la tasa decrecimiento anual promedio de la poblaciónmexicana , hubiera sido 10 % más baja que laque históricamente ha mostrado la pobla-ción peruana (1,15 % anual), es decir, que fuedel orden de 1,035 % anual; y asumiento co-mo año inicial del proceso el del fin del geno-cidio, que para estos efectos estamos con-siderando 1720; debe concluirse, entonces:

1) Que si la población inicial fue, comohemos estimado, de 5 500 000 habitantes;y si la población final (en 1995) era de 93millones –lo cual coincide con la reali-dad–; entonces, la población en el año1800 había sido de 12,5 millones de habi-tantes. Es decir, casi el doble de lo queestima Céspedes, y más del doble de loque supone Mörner.

2) Si se insistiera en que la población en

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 143143

Page 21: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

1800 era del orden de 6,8 millones dehabitantes, y siempre con la misma tasaanual promedio de 1,035 %, entonces, lapoblación inicial al término del genocidiohabría sido de 2 985 000 personas.

Esto es, el genocidio en México habríasido tan grave como el que se dio en elPerú. Lo que, sin embargo, no es coheren-te con los “exitosos” resultados económi-cos que mostró el Virreinato de México, ycon el hecho de que casi no se llevó es-clavos de África a ese territorio.

No obstante, tan débil como ese lado dela hipótesis de Céspedes (pero también deMörner), es que con esa tasa de creci-miento, la población actual sería de pocomenos de 40 millones, pero como se sabees de 93 millones.

3) Finalmente, si porque resulta la más ra-zonable insistimos en que en el período1720–1800, la tasa promedio fue de 1,035% anual; pero arbitrariamente aceptára-mos que a 1800 se llegó con 6,8 millonesde habitantes; entonces, en un segundoperíodo (1800–1995) para llegar a los 93millones de hoy, se habría verificado unatasa anual de crecimiento de 1,35 %;“treinta por ciento mayor” que la delperíodo 1720–1800, para lo que no hayabsolutamente ningún sustento; pero ade-más esa tasa de 1,35 % habría sido (en esesegundo período) 17 % mayor que la ob-servada en el Perú, para lo que tampocohay ningún sustento.

Y, por el contrario, muchas pruebas hayde que, allí donde se dieron grandes deba-cles demográficas, la población crece re-cuperándose más rápidamente que en losespacios donde no se dieron descensos po-blacionales.

Es decir, es más probable que la tasa de

crecimiento en el Perú hubiera sido signi-ficativamente más alta que en México, yno a la inversa, como resultaría si parti-mos de los datos de Céspedes y Mörner.

Para efectos de analizar el gráfico queproponemos, debe tenerse en cuenta que lahistoria nos muestra que, en las guerras máscruentas y prolongadas (en Europa por ejem-plo), la población masculina se vio reducidahasta en un 30 %.

Es decir, en su conjunto, el pueblo afecta-do perdía un 15 % de sus habitantes, o, si seprefiere, la población caía, en términos rela-tivos, de 10 a 8,5, pero no de 9 a 1 como o-currió en el territorio andino. Debemos acla-rar que, con las cifras de Cook, en las que entérminos absolutos la población cayó de 9millones de habitantes a uno, en términos re-lativos –porcentuales– cayó pues de 10 a 1,1(o del 100 al 11 %).

La hipotética caída de 10 a 8.5 que sehubiera producido en el territorio andino si el

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 144

20001900180017001600150014001300

5'

10'

15'

20'

25'

30'

35'

40'

Elaboración propia

Curvahipotética

Únicos datos fidedignos

Curvareal

Gráfico Nº 20Crecimiento de la población peruana

Curvamás probable

Caídade 15 %

Page 22: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

genocidio hubiese sido exclusivamente “béli-co”, es precisamente la pequeña caída queestamos resaltando dentro del círculo.

Como se verá pues, para nada estamosprescindiendo de la conquista militar propia-mente dicha. Ese es un incuestionable “datode la realidad”. Lo que sí vamos a enjuiciares el resultado del genocidio y de la despia-dada negligencia para neutralizar en los na-tivos la incidencia de las mortales epidemiastraídas de Europa y África.

Porque, al fin y al cabo, conquistas y co-lonias se han dado a todo lo largo de la histo-ria, en todo el planeta, en oriente y en occi-dente; pero genocidios como el que se dio enel Perú–Bolivia, no; es, quizá, junto con losque se perpetró en el Caribe, uno de los másgraves en la historia humana.

El precio demográfico delgenocidio en el Perú

Pues bien, como se busca representar enel Gráfico N° 20, el genocidio durante el pro-ceso de la conquista y sojuzgamiento de lospueblos del Perú, en términos demográficos,representó:

a) La muerte de por lo menos 8 millones depersonas;

b) Que la población peruana tenga hoy 23millones de personas, cuando pudo estarconstituida, como mínimo, por 43 millo-nes de seres humanos. Pero también pudoalcanzar a 63 millones de personas, si elúltimo tramo de la “curva real” se repro-ducía también en la “curva hipotética”; ysi se reproducía en el Perú el mismo cre-cimiento poblacional que, en proporción,experimentó España, en el mismo perío-do, que, como se sabe, pasó de 4 a 40 mi-

llones de habitantes, multiplicando 10 ve-ces su población; y,

c) La diferencia de incremento de pobla-ción que se habría producido de habersedado la “curva hipotética”, respecto de loque se ha dado en la realidad, permite es-timar en, como mínimo, 34 millones deseres humanos los que “fueron impedidosde nacer” y dejaron de contribuir a la crea-ción de riqueza en el Perú.

Racismo de ayer y hoy

En el Perú, como se sabe, está muy arraigado elracismo en todas sus expresiones que impusieron losconquistadores españoles. Pero también, como hemostratado de demostrar en libros anteriores, está presenteel racismo –que hoy denominaríamos interétnico– queexistió desde tiempos inmemoriales en los Andes,pero que se reeditó y recreó a raíz de la masiva pre-sencia de africanos, primero, y de asiáticos más tarde.

Hoy sin embargo, y a todas luces, el racismo im-puesto por los conquistadores es el predominante. Aél, y dentro de la “escala” social impuesta por él, sesubordinan todas las demás manifestaciones de racis-mo en el Perú.

Es verdad que también hay racismo en muchosotros países y por ello se le combate. El nuestro, enparticular, es un racismo cínico y soterrado. “Subte-rráneo y eficaz” –en palabras de Flores Galindo 35–.Que no sólo no es combatido como correspondería –ymenos aún por el Estado, que debería asumirlo comopolítica prioritaria–, sino que incluso es subrepticia-mente convalidado por las propias instituciones delEstado, y descarada y reiteradamente puesto de mani-fiesto en programas de radio y de la televisión perua-na, por ejemplo.

En un extremo, aunque se cuidan muy bien dedecirlo “entre amigos”, están los que –a raíz de que elPerú se convirtió en el primer productor mundial de“harina de pescado”– todavía hoy piensan que, en elequivalente de lo que hicieron los “colonos” e “inte-ligentes” norteamericanos y su ejército, hay que “ha-cer harina de cholo” para deshacerse de “indios” y“cholos”, es decir, de los herederos de las milenarias

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 145

Page 23: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

naciones de los Andes. De estos neonazis peruanosquedan cada vez menos, pero quedan. Resultan losúltimos rezagos de la “república aristocrática” 36.

La “república aristocrática” era aquella en la que–según refieren los historiadores peruanos Manuel Bur-ga y Alberto Flores Galindo 37–, los que recién llegabana Lima, desde algún remoto poblado o alguna ciudadde los Andes, “eran inmediatamente reconocidos ymirados con curiosidad o desdén; eran observados co-mo gente bastante extraña y desconocida, no comociudadanos o compatriotas” –.

La frase de Burga y Flores Galindo resulta e-quívoca, además de tímida y complaciente. “Curiosi-dad” y “desdén” no son sinónimos. Con “curiosidad”eran mirados los inmigrantes o los turistas franceses,ingleses o alemanes: gentes por cierto extrañas, des-conocidas, que en efecto no eran ciudadanos del Perúni compatriotas de los peruanos.

La palabra “desdén” significa “indiferencia des-preciativa”, sinónimo de “desprecio” 38. En la “repú-blica aristocrática”, pues, y para decirlo entonces sinambages, los hombres de los Andes eran mirados –ytratados– con desprecio.

Ello lo vivió en carne propia, por ejemplo y entremuchos otros cuando en 1919 llegó a Lima, el quemás tarde sería reconocido como el gran escritor JoséMaría Arguedas.

Siguiendo el ejemplo de la aristocracia colonial,así actuaban los aristócratas limeños de principios deeste siglo, para quienes “Iquitos –en la Amazoníaperuana– quedaba física, cultural y psicológicamentemás distante de [Lima] que París, Londres o NewYork” 39.

Eso siguió ocurriendo en el Perú, abierta y des-caradamente, hasta la revolución del general Velasco,en 1968. De esa fecha en adelante el desprecio tuvoque adquirir modalidades sutiles, pero no por ello me-nos nefastas.

Aún hoy, como registra el intelectual ecuatorianoPedro Buenahora, en “muchos espectos de la vidacotidiana (...) los miembros de las nacionalidadesoprimidas son objeto de las más humillantes veja-ciones, de la más infame discriminación” 40.

Ciega y torpemente –como indica Buenahora–muchos políticos y muchas personas niegan la exis-

tencia de “desigualdades de derecho en la vida real,porque la igualdad está garantizada por la Constitu-ción” 41. El papel aguanta todo. Grotescamente laConstitución ha recogido la confusión intelectual delos “padres de la patria” que a su vez confundían larealidad con sus deseos, o, lo que en el caso de mu-chos es tanto peor, con los cínicos sentimientos queexteriorizan de la boca para fuera.

En consonancia con lo que ayer ocurría entreLima, Iquitos y New York, para las clases medias yaltas del Perú de hoy, podemos también decir queHuaraz o Puno quedan física, cultural y sicológica-mente más distantes de Lima que Miami, Cancún oBiarritz.

En el otro extremo, como secuela de quinientosaños de desenfadado desprecio, de racismo occidentaly cristiano –protagonizado primero por los conquista-dores españoles, luego por la aristocracia y la oligar-quía europeizantes, y finalmente hasta por los criollos“pobres pero blancos”–, en el otro extremo, decimos,está la inmensa mayoría de peruanos que –inconcien-temente en la mayoría de los casos– quieren “dejar deser cholos” porque creen que el Perú está como estáporque “somos ociosos” –lo que logra decirse, convergüenza en unos casos y hasta con convicción enotros–, y porque “somos cholos” –lo que general-mente más bien no se dice, pero se tiene en mente–.

El poblador peruano que pertenece a las mayoríasdel país, es decir, el descendiente de las viejas na-ciones andinas –chimú, chanka, inka, kolla, etc.–, sabeque, tanto los nativos andinos como los mestizos desangre andina –a los que despectivamente se denomi-na aún hoy “cholos”–, ocupan –en frase de Nugent–“el lugar más ínfimo de los reconocimientos socialesy públicos” 42, entre otras razones porque hablanquechua o aymara, o porque sus padres hablan esosidiomas.

En la práctica, entonces, recogiendo una idea deImelda Vega–Centeno, los hombres de los Andes, co-mo en estampida, “corren” hacia la escuela, pero notanto para alfabetizarse, como para castellanizarse.Vega–Centeno, también ella con académica precau-ción, alcanza a decir: “esta ‘estampida’ puede ser tam-bién una fuga respecto a lo quechua –y a lo aymara,etc., egregamos–, fuga de lo andino, rechazo de laherencia señorial 43. No –decimos–, no es que puedeser –porque eventualmente entonces podría no ser–.

No, la estampida hacia la castellanización es una

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 146

Page 24: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

fuga del quechua, del aymara, y de lo andino. Y nadiepuede negar que quienes protagonizan esa estampidahacia el castellano, desde el campo hacia las ciudadesde provincias, y desde éstas hacia Lima, tienen po-derosas, muy comprensibles y legítimas razones parahacerlo: aspiran a tener en su poder las mismas armas–el idioma incluido– con las que cuenta el sector do-minante del país. Y tienen absoluto y legítimo derechoa ello.

Entre tanto, el quechua, el aymara y todos o casitodos los idiomas restantes del Perú, corren grave-mente el riesgo de desaparecer, porque los sectoresdominantes del país no han querido –como en cambiosí se quiso en Paraguay o en Cataluña, por ejemplo–,hacer del nuestro un país bilingüe o multilingüe, a loque teníamos perfecto derecho. Pero en fin, regrese-mos al tema que por ahora nos ocupa.

Así, pues, en este complejo cuadro de racismo, ungran número de peruanos, y quizá también muchosextranjeros, deben haber pensado que ha resultadomejor que seamos sólo 23 millones y no 40, 60 o másmillones, como bien pudo ocurrir si no se daba elgenocidio de la conquista.

Olvidan que una de las mayores riquezas de unpueblo es su población, en términos cuantitativos. Sí,en efecto, en términos cuantitativos –y no es que este-mos olvidando lo cualitativo, que ya lo veremos másadelante–.

La India de Gandhi, que los especialistas recono-cen como una potencia mundial en más de un aspecto–incluyendo el nuclear–, pero que entre nosotros aso-ma siempre como un país muy pobre, es 3 veces másrica en producción anual que el Perú (luego de hacerselos ajustes por diferencia de extensión territorial). Esadiferencia de riqueza se explica fundamentalmente entérminos de riqueza poblacional: tiene 920 millonesde habitantes.

Irán, por su parte, con un territorio ligeramentemás grande que el peruano, es, en términos de produc-ción anual, también 3 veces más rico que el Perú. ¿Có-mo se explica la diferencia? Pues también por su po-blación: Irán tiene casi 60 millones de habitantes.

Finalmente, y para no ir muy lejos de las fronterasdel Perú, Colombia, por ejemplo, es hoy también unpaís significativamente más rico que el Perú. El valoranual de su producción es casi 1,5 veces la del Perú.Ambos países, sin embargo, tienen prácticamente la

misma extensión territorial, y casi el mismo ingresopromedio por habitante.

Una vez más la diferencia de riqueza tiene comoexplicación la cantidad de población: Colombia tiene33 millones de habitantes, 10 millones de habitantesmás que el Perú. Eso, en el lenguaje de hoy, significaun mercado más amplio, tanto para las industrias lo-cales como para los negocios de importación. Las ci-fras, y creemos que el argumento también, son puesirrecusables.

El precio económicodel genocidio en el Perú

En tal virtud, el costo que ha tenido quepagar el Perú por el genocidio de la conquistaha sido extraordinariamente grande. No sóloen términos del inmensurable valor de lasvidas humanas que se perdió. Sino además entérminos económicos. Veamos porqué ycuánto.

Asumamos, en primer lugar, que con uncrecimiento poblacional como el que muestranuestra “curva hipotética” hubiésemos sidoademás capaces de alcanzar el mismo ingre-so por habitante que tenemos hoy (1 700 dó-lares). En todo caso, la experiencia de Co-lombia nos muestra que tenemos perfecto de-recho a esa presunción.

Asumamos, en segundo lugar, que, enpromedio, el país hubiera invertido anual-mente el equivalente del 15 % de su produc-to bruto interno. El asombroso resultado esque, simplemente por la pérdida de po-blación, a valores actuales, el Perú ha sidoimpedido de invertir en su territorio 1 803000 millones de dólares.

Esta cifra es, muy probablemente, la dife-rencia de riqueza infraestructural con la queColombia supera al Perú: en carreteras, infra-estructura urbana, telecomunicaciones, etc.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 147

Page 25: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Pero si, en la hipótesis más alta, la po-blación peruana fuera hoy de 100 millones dehabitantes, el monto de la inversión que senos frustró realizar en nuestro territorio al-canza la todavía más asombrosa cifra de 3500 000 millones de dólares de hoy.

Cualquiera de esas cifras, o la que puedaresultar de cálculos demográficos y económi-cos más finos, debería denominarse “lucrocesante histórico”. Éste, no obstante, tieneconcomitantemente cifras adicionales que esmuy importante tener también en conside-ración.

En primer lugar, mientras que el PBI ac-tual es del orden de 40 000 millones de dó-lares, con una población de 43 millones dehabitantes sería del orden de 74 000 millonesde dólares.

De ello se desprende que si la capacidadanual de inversión hoy es de 6 000 millonesde dólares, con 43 millones de habitantes ha-bría sido de 11 100 millones de dólares.

Y si el presupuesto actual del Estado Pe-ruano es también del orden de casi 10 000millones de dólares, con 43 millones de habi-tantes sería casi de 19 000 millones de dó-lares. Pero hay todavía más concecuenciaslamentables.

En efecto, invariablemente, a pesar de lapolítica centralista del virreinato y de la “re-pública aristocrática”, con 40, 60 o 100 mi-llones de habitantes, el país estaría significa-tivamente más descentralizado que hoy, comoocurre en el caso de Colombia.

Ello habría implicado una ocupación mu-chísimo más completa del territorio. Ten-dríamos áreas fronterizas casi plenamente o-cupadas y explotadas –que hoy lucen penosa-mente inhabitadas y sin explotación econó-mica–.

Tendríamos, aunque no nos lo hubiése-mos propuesto, “fronteras vivas”, dinámicas,protegidas y militarmente seguras. Esta con-clusión nos permite llegar a otras consecuen-cias económicas no menos importantes quelas anteriores.

En efecto, asumanos en 25 % el promediohistórico de la fracción que del presupuestodel Estado se ha destinado a gastos militares–aunque puede haber sido mucho más–.

Ello permite estimar que, en órdenes demagnitud, de 1820 para acá, en el territoriodel Perú se ha gastado en el rubro de defensa–a valores actuales– una cifra tan conside-rable como 215 000 millones de dólares.

Pues bien, un crecimiento demográficoque nos hubiese permitido alcanzar una po-blación de 43 millones de personas, con“fronteras vivas”, habría permitido destinar agastos de defensa, por ejemplo, sólo la mitaddel porcentaje histórico estimado, es decir,sólo el 12,5 % del presupuesto estatal.

No obstante, dado el mayor presupuestogeneral con el que se habría contado, ello ha-bría significado destinar a esos mismos gas-tos 118 000 millones de dólares más de loque se ha gastado. Así, con más población,con “fronteras vivas”, con más gasto en de-fensa, ¿habría habido guerra con Chile?, ¿lahabríamos perdido tan estrepitosamente co-mo ocurrió? ¿habríamos tenido tan largos ycostoros problemas de límites con Ecuador?

Objetivamente, pues, el genocidio de laconquista ha representado un daño de gigan-tescas proporciones al pueblo peruano. ¿Pue-de sinceramente seguirse obviando este “datode la realidad”, tan a la ligera e irresponsa-blemente como hasta ahora?

¿Hay acaso justificación para que en los textos deHistoria del Perú, se dedique más páginas al color de

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 148

Page 26: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

los huacos preinkaicos que a un asunto tan gravitantecomo éste? ¿O a que se destine más espacio a las gran-dilocuentes cuando no fantasiosas biografías de al-gunos Inkas y de algunos presidentes, que al geno-cidio que tan inmenso daño ha hecho al pueblo pe-ruano de ayer y de hoy? Por último, ¿hay acaso dere-cho para que en los libros de Historia, se dedique másespacio a ilustraciones de Calígula o de la reina Isabella Católica, que a asuntos tan relevantes como éste?

¿Qué importancia tiene descubrir la patética ver-dad del genocidio, y sus escalofriantes consecuenciaseconómicas? ¿Qué razones nos asisten para insistir enel asunto, y para persistir intransigentemente hasta queeso se incluya –y con el peso que le corresponde– enlos textos escolares, y se estudie y asimile?

Una sola razón es suficiente: que los peruanos dehoy y de mañana tengamos la conciencia y absolutacerteza de que el país está como está no porque “so-mos ociosos” o porque “somos indios”, o porque –enel lenguaje y la lógica de C. A. Montaner– “hemoselegido la guerra”, como erróneamente se cree y di-vulga. Sino, fundamentalmente, por causas históricasen las que los nativos de ayer y las grandes mayoríasde hoy no tienen absolutamente ninguna responsabili-dad.

Con tomar clara y lúcida conciencia de ello seríasuficiente. Perderíamos mucho de los complejos de in-ferioridad que nos abruman. Tendríamos la autoestimaque hoy nos es esquiva. Tendríamos más fuerza inte-rior para emprender un genuino y auténtico proyectonacional.

Aquilataríamos también que hoy mismo, en lasrelaciones entre el Perú y el extranjero, están aún pre-sentes relaciones asimétricas y nefastas que consti-tuyen una pesadísima rémora para nuestro desarrollo.

Pero también percibiríamos que, dentro del propiopaís, secularmente, durante ya largos 500 años, se vie-nen reproduciendo esas relaciones asimétricas y ne-fastas: a) entre una minoría del país que tiene el poderreal (económico, político y social), y las grandes ma-yorías –en perjuicio de éstas–; b) entre la ciudad y elcampo –en perjuicio de éste–; c) entre el aparato es-tatal y la sociedad, que aquél debería representar peroque sistemática e históricamente le viene dando laespalda y traicionando.

Es decir, creemos, la lúcida conciencia de las ver-daderas causas de nuestro atraso y nuestro subdesa-

rrollo, generaría en cascada –aunque no necesaria-mente en lo inmediato, y ni siquiera en el corto plazo–una serie de factores positivos y coadyuvantes deldesarrollo. Esa sola razón, pues, es suficiente.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 149

Page 27: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

El genocidioy las pérdidas del imperio

Podría desprenderse, con lo argumentadohasta aquí, que sólo el Perú perdió con elgenocidio de la conquista. No hay tal. Perdiótambién el propio imperio conquistador. Yperdió bastante. El genocidio resultó absolu-tamente contraproducente a sus propios inte-reses imperiales. Veámoslo.

Generalmente se ha esgrimido razoneshumanitarias contra el genocidio cometidoen América. Por lo demás, la extraordinariavariación entre los máximos y mínimos cal-culados para el descenso demográfico, ha he-cho que prevalezca una sensación de que seincurría en subjetiva exageración (de huma-nistoide y ultramontano cristianismo, comoquizá dirían los más escépticos).

Pocas veces se ha mostrado, sin embargo,objetivamente, y en cambio, las implicanciaseconómicas, contra el propio imperio, a quedio lugar el genocidio. Veamos a este respec-to el cuadro siguiente y los Gráficos N° 21 y22 más adelante.

Es decir, y por lo menos a valores co-rrientes, los ingresos de la primera década re-gistrada, cuando ya se dejaban mostrar lasconsecuencias de la barbarie, sólo pudieronser recuperados cien años después, en granmedida, con el concurso de buena parte delmillón de esclavos que habían sido traídos deÁfrica. No puede negarse sin embargo quelas cifras de las últimas décadas esconden los

efectos de una inflación que aún nadie hamedido.

Del Gráfico Nº 21, y a partir del profun-do “valle” que muestra la curva de ingresosreales (cuyos valores han sido estimados porKlein), se logra obtener los sorprendentes re-sultados que se presenta a su vez en el cuadrode la página siguiente

Las cifras son concluyentes: el genocidiorepresentó también para el Imperio Españoluna irrefutable y enorme “perdida”. Le im-pidió hacerse de cantidades de riqueza que

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 150150

México y Perú:recaudación total efectiva

Período Perú y México(pesos)

1680–89 21 352 0601690–99 13 921 4921700–09 7 095 3881710–19 7 012 1181720–29 8 422 4751730–39 10 514 0661740–40 12 343 7721750–59 14 389 1541760–69 15 159 7701770–79 20 302 019

Fuente: Klein, Las economías de NuevaEspaña y Perú..., p. 215.

Page 28: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

hubieran duplicado las que obtuvo. Es decir,y por contradictorio que parezca, de no ha-berse dado el genocidio, tanto el poder impe-rial como los pueblos sojuzgados habrían sa-lido “ganando”.

Cortoplacismo imperialista

¿Fue tan ciega –o torpe– la administra-ción imperial? ¿Fueron tan miopes los reyesy los 61 virreyes que hubo en México? ¿Y los39 que llegaron al Perú?

¿Es que puede sostenerse que los 8 vi-rreyes que estuvieron primero en México, yque de allí pasaron a administrar el virreina-to del Perú, fueron incapaces de percibir tanmonstruoso “error” aquí y allá?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 151

Pérdidas económicas del imperio

Ingresos IngresosPérdida %

Período efectivamente que dejórespecto del

percibidos de percibirsetotal que pudo

percibirse

1680–1779 130 512 314 83 008 286 a/ 39

1540–1799 703 661 198 749 399 086 b/ 52

1540–1809 777 724 376 965 778 305 c/ 55

a/ Representa lo que en el gráfico denominamos“Pérdidas Mínimas”;

b/ Lo que en el gráfico denominamos “Pérdidasen estimado conservador” y que incluye a lasanteriores; y,

c/ Lo que en el gráfico denominamos “Pérdidasmás probables”, que por cierto incluye a lasdos anteriores.

Fuente; Klein, Las economías de NuevaEspaña y Perú..., p. 215.

15501559

15701579

15901599

16101619

16301639

16501659

16701679

16901699

17101719

17301739

17501759

17701779

17901799

10'

20'

30'

40'

50'

60'

70'

80'

Perú

México

TOTAL

Estimados en retrospección simple Datos reales (*)

Elaboración propia.

(*) Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries; en Herbert S. Klein, Las economías de Nueva España y Perú, 1680-1809: La visión a partir de las Cajas Reales.

Pes

os

Gráfico Nº 21Estimado de ingresos virreinales: Perú - México

A–10 % anual

B–5 % anual

Page 29: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Pocas veces, en efecto, se ha mostradoesto último, esto es, que hubo un conjuntovirreyes que primero estuvieron en México yluego en el Perú. Es decir, que venían aaplicar aquí su valiosa experiencia. Y que devuelta a la metrópoli regresaron con aún ma-yor bagaje. La síntesis es la siguiente:

Virreyes que gobernaron México y Perú

Período PeríodoVirrey en México en Perú Años

Antonio de Mendoza 1535–1550 1551–1552 17M. Enríquez de Almansa 1568–1580 1581–1583 15G. de Zúñiga y Acevedo 1595–1603 1604–1606 11Juan de Mendoza y Luna 1603–1607 1607–1615 12D. Fernández de Córdoba 1612–1621 1622–1629 17G. Sarmiento de S. 1642–1648 1648–1655 13Luis Enríquez de Guzmán 1650–1653 1655–1661 9M. Portocarrero y Lasso 1686–1688 1689–1705 19

Fuente: M. L. Laviana C., La América española..., p.88 y p. 92.

Según se ve, de 1705 en adelante ningu-no de los virreyes que llegó al Perú había go-bernado antes en México. ¿Por qué ese cam-bio de política? ¿No resulta sumamente sig-nificativo que sólo se trasladara virreyes deMéxico al Perú precisamente durante la fasedel genocidio. ¿Cumplido el objetivo ya noera necesario traer al Perú hombres con expe-riencia de gobierno?

Una vez más debemos entonces pregun-tarnos, ¿fue tan ciega la administración impe-rial en la metrópoli en los primeros dos si-glos de la conquista?

A su turno, dos virreyes del Perú (ManuelGuirior y Francisco Gil y Lemos) pasaríandespués a ocupar el mismo cargo en el vi-rreinato de Nueva Granada; y uno (Gabrielde Avilés y del Fierro) a ocupar el cargo en elvirreinato del Río de la Plata.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 152

15501559

15701579

15901599

16101619

16301639

16501659

16701679

16901699

17101719

17301739

17501759

17701779

17901799

10'

20'

30'

40'

50'

60'

70'

80'

Estimados en retrospección simple Datos reales (*)

Elaboración propia.

(*) Fuente: Tepaske y Klein, Royal Treasuries; en Herbert S. Klein, Las economías de Nueva España y Perú, 1680-1809: La visión a partir de las Cajas Reales.

Pes

os

Pérdidasmínimas

Pérdidasen estimado conservador

Pérdidasmás probables

Gráfico Nº 22Pérdidas económicas del genocidio

Page 30: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Coherentemente con lo que venimos sos-teniendo, el Gráfico Nº 21 y las cifras corres-pondientes ponen en evidencia que el virrei-nato del Perú dio catastróficos resultados res-pecto de lo que bien pudo obtenerse.

No sólo nunca logró recuperar los ingre-sos que se registraron en la década de 1680 a1689, sino que el genocidio impidió que lametrópoli, que tanto los demandaba, tuvieraingresos muchísimo mayores de los que ob-tuvo.

Pérdidas imperiales por virreinato

Ingresos IngresosPeríodo efectivamente que dejó Pérd. 1680–1809 percibidos de percibirse %

Perú 55 385 875 113 549 866 205México 240 508 314 10 956 118 5

En el virreinato del Perú, en relación conlos ingresos del período 1680 a 1689, sóloconsiderando los 90 años siguientes, dejó depercibirse ni más ni menos que el equivalenteal 205 % de lo que efectivamente se recaudó.

En el virreinato de México, en cambio,los resultados se presentaron de manera muydiferente. En efecto, en menos de 50 años lo-gró alcanzarse otra vez los ingresos de la dé-cada 1680–89. Representando la “pérdida”, ala postre, sólo el equivalente del 5 % de losingresos percibidos.

En términos comparativos, bien puede de-cirse que en el territorio andino el daño oca-sionado por el genocidio fue 41 veces mayorque en México (205 / 5).

Como extensamente veremos en adelan-te, a más de todo lo que se ha señalado hastaaquí, se puede argumentar varias razones his-tóricas para explicar tan significativa diferen-cia de resultados.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 153

Page 31: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Entre Cortés y Pizarro

La primera, y harto significativa, es queCortés, el conquistador de México, “quemósus naves” en Veracruz –menos una, con laque envió a España el botín obtenido 44–y seinternó hasta afincarse en la capital mismadel Imperio Azteca, a más de trescientos ki-lómetros de las costas donde había desem-barcado.

Pizarro, en cambio, tras conocer la alturade Cajamarca –similar a la de la capital me-xicana–, y las desafiantes alturas de Huan-cayo, Ayacucho y Cusco, optó, finalmente,por radicarse en Lima, en la misma costa,cómodamente a nivel del mar.

Es decir, Cortés instauró un sistema deadministración colonial que, en el “centrohistórico y geopolítico” de la colonia, daba lacara a ella, integrándose a la misma. Ello, sinduda, le permitió conocerla y entenderla másy administrarla mejor.

Pero además, y aun cuando ello no estu-viera en su proyecto de manera explícita, seintegró efectivamente más a la población na-tiva y –quizá también de manera inadverti-da–, fue más pragmáticamente consideradocon ella.

Pizarro, por el contrario, rechazó residiren la sede del imperio conquistado, e inaugu-ró una nueva capital que, mirando al océano,daba la espalda al territorio de la colonia.

En segundo lugar, aunque de alguna ma-nera está ya insinuado, debe relievarse que lageografía de ambos territorios es sustantiva-mente distinta. Así lo muestra la gráfica si-guiente, en el que se presenta –en una gruesaaproximación– el perfil altitudinal de ambascolonias en el paralelo correspondiente a suscapitales.

Las diferencias son saltantes. La ciudadde México está ubicada en una meseta a pocomás de 2 234 msnm. En cambio, para llegara Huancayo, la ciudad andina más próxima aLima, debe pasarse el abra de Ticlio a 4 815msnm.

También es un indicio de ello el hecho deque la montaña más alta de México, el volcán

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 154154

Ela

bora

ción

pro

pia.

1,

2,

3,

4,

5,

México

Perú

Gráfico Nº 23Perfiles altitudinales: Perú - México

m.s.n.m(miles)

Page 32: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Orizaba, se eleva hasta 5 700 msnm; mientrasque el pico más alto del Perú, el Huascarán,se eleva a 6 780 msnm.

Los conquistadores del Perú –como ocu-rre con los turistas de hoy– experimentaroninmediatamente las enormes dificultades querepresentaba trajinar en las grandes alturasdel área cordillerana peruana. Y, aunque qui-zá los menos, muchos fueron presa del so-roche, o mal de altura, que de manera muymolesta aunque transitoriamente hasta los-inutilizaba.

Rechazo español a los Andes

El cuadro muestra las altitudes de lasprincipales ciudades del Perú y la estrecha ydirecta relación que eso tuvo con la ocupa-ción castellana en el territorio y, por su-puesto, con la castellanización de la pobla-ción nativa.

El Gráfico Nº 24 nos muestra la altamentesignificativa correlación negativa que existióentre la altitud de los valles andinos y la dis-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 155

Territorios y castellanizaciónPoblación actual

Altitud con idioma Área Ciudad Departamento ciudad castellano

(msnm) Ciudad Depto. #

Costa Tumbes Tumbes 33 100 99,88Trujillo La Libertad 33 100 99,77Chiclayo Lambayeque 59 100 90,74Piura Piura 61 100 99,83Lima Lima 153 100 48,74Ica Ica 405 100 70,55

Cord. Baja Arequipa Arequipa 2 329 26,63Cajamarca Cajamarca 2 750 99,68

Cord. Alta Andahuaylas a/ Apurímac 2 377 2,29Ayacucho a/ Ayacucho 2 761 1,64Huaraz a/, b/ Ancash 3 025 33,22Huancayo b/ Junín 3 271 63,83Cusco Cusco 3 399 1,97Huancavelica Huancavelica 3 567 7,96Puno Puno 3 870 0,87C de Pasco b/ Pasco 4 259 57,67

a/ Estas tres ciudades, si bien no están ubi-cadas a una gran altitud sobre el nivel delmar, para acceder a ellas hay que atra-vesar pasos muy altos de la cordillera delos Andes.

b/ Las cifras de población con idioma cas-tellano son de 1982. Durante la mayorparte de la Colonia, salvo Junín, los otrosdos departamentos estuvieron virtual-

mente deshabitados de españoles. Juníntuvo una ocupación ligeramente mayorque el resto de las ciudades de los Andespor dos razones: su gran proximidad aLima, y el hecho de que la ciudad deHuancayo está asentada en el valle inter-andino más grande y rico del Perú, el va-lle del Mantaro. En el caso de Huaraz yCerro de Pasco el crecimiento de la po-

blación castellanizada es de este siglo.Huaraz, por su extraordinaria riqueza tu-rística; y Cerro de Pasco por su no me-nos proverbial riqueza minera polime-tálica.

# Fuente: Fernando Tuesta Soldevilla, E-lecciones municipales, cifras y escena-rio político, DESCO, Lima, 1983, p. 55.

Page 33: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

criminatoria ocupación que de ellos hicieronlos conquistadores españoles.

Sin la menor duda, éstos fueron muy se-lectivos y obviamente, en su inmensa mayo-ría, rechazaron asentarse en los territorios demayor altitud, que les resultaban sumamentehostiles e inhabitables. Así, en muchos terri-torios, en presencia de pocos conquistadoresespañoles, la población no se sintió obligada–en la práctica– a castellanizarse.

Decimos obligada a castellanizarse por-que muchos nativos, respecto del castellano yde los conquistadores, sin duda en contra desu voluntad, pronto descubrieron que su pro-pio idioma, era una “rémora”, un “estorbo”:les limitaba seriamente a acceder a la infor-mación y a la posibilidad de un mínimo debeneficios, incluido el ascenso social.

Economía y lingüística

El segundo virrey del Perú, Andrés Hur-tado de Mendoza, había dado, en ese sentido,una señal muy clara. En efecto –conformeconsigna Hemming 45–, dispuso que podían

acceder a ser alcaldes los nativos que, entreotros, reunieran los siguientes requisitos:

ser de noble cuna, cristianos, meritorios,capaces, justos, virtuosos, limpios, de bue-na apariencia y conocedores del idiomacastellano.

Así –en palabras de Flores Galindo– noles “quedaba otra posibilidad que asimilarse[a la cultura de] los nuevos amos...” 46.

O, en el caso específico del idioma, recu-rrir a los intermediarios que, como HuamánPoma de Ayala 47, en Ayacucho, se desem-peñaban como traductores. La mayoría deéstos, a su turno, pronto descubrieron que elbilingüismo les otorgaba, frente a los suyos,un poder del que no dudaron en sacar partido.

Pero los nativos simultáneamente perci-bieron que su idioma era motivo de estigma-tización y desprecio por parte de los conquis-tadores que, salvo Pizarro frente a Atahualpa,nunca estuvieron dispuestos a perder su tiem-po con intérpretes.

En ese contexto de violencia lingüística yen general cultural, los nativos supieron queaprendiendo el idioma del conquistador au-mentaban significativamente sus posibilida-des de supervivencia y, sobre todo, y aunquefuera en lo más mínimo, de ascenso social.

Pero no todos los nativos peruanos se asi-milaron o terminaron asimilándose a la cul-tura hegemónica. Este es un hecho absoluta-mente verificable y contundente en el que,sin embargo, muchos estudiosos –incluyendoal propio Flores Galindo– no han sido sufi-cientemente enfáticos y claros.

¿No es un sólido argumento el hecho deque, a pesar de la inevitablemente crecientecastellanización del Perú, en 1980 todavíahabía más de un millón de adultos hablando

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 156

PunoHuancavelica

CuscoAyacucho

ArequipaIca

Piura

1,

2,

3,

4,

5,

Ela

bora

ción

pro

pia

Altitud (m.s.n.m.)capital del

departamento

% de poblacióncon idioma castellano

en el departamento

Tumbes

20

40

60

80

100%

m.s.

n.m

.

Gráfico Nº 24Altitud y poblamiento conquistador

Page 34: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

exclusivamente su idioma ancestral, princi-palmente quechua y aymara? No obstante –ycomo veremos–, habiendo tenido permanen-temente la ocasión de castellanizarse, se re-sistieron, se negaron a hacerlo.

Por lo demás, corroborándose una hipóte-sis anterior, no es ninguna casualidad que lasáreas más castellanizadas fueran precisamen-te aquéllas más distantes de lo que habían si-do los centros de la minería metálica –enHuancavelica, Carabaya, Oruro y Potosí.

En la costa norte se dieron entonces doscondiciones que “facilitaron” enormementela asimilación cultural y, como parte de ella,la castellanización de la población.

En primer lugar, por cierto, una presencianumérica proporcionalmente más alta de con-quistadores y “criollos” que en la cordillerasur.

Y, en segundo término, con una poblaciónnativa gravemente disminuida, la poblacióninfantil era proporcionalmente muy alta. Ypara los niños, como bien se sabe, acceder anuevos idiomas siempre resulta mucho másfácil que en general para los adultos. En elsur en cambio, si bien se dio la segunda con-dición, e incluso en términos más agudos,prácticamente no se dio la primera.

Las cifras demográfias presentadas (en lapágina 155) son “muy recientes” (1983), y,en gran medida, muestran el proceso culturaly demográfico experimentado en la sociedadperuana después de la Colonia.

De allí que, para efectos de “dramatizar”la idea desarrollada, hemos dejado de presen-tar en el mapa los territorios que, como Hua-raz, Huancayo y Cerro de Pasco, se nos pre-sentan hoy como excepciones a la regla, dadoque el significativo incremento de la caste-llanización en esas ciudades es de este siglo.

Es evidente –y coherente con sus propósi-tos– que la conducta de los conquistadoresespañoles, en relación con el territorio al quehabían llegado, fuera altamente discriminato-ria respecto del área cordillerana.

Cuando decidían establecerse, largamen-te prefirieron hacerlo en la Costa. El áreaminera cordillerana era sólo un lugar de a-sentamiento precario, provisional, mientrasse levantaba la fortuna esperada.

De allí que, iglesias aparte –sobre las quenos extenderemos más adelante–, los másgrandes gastos en infraestructura urbana losmaterializaron en la costa, donde residían.

Y en particular en Lima, donde largamen-te se gastó más que en cualquier otra ciudad

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 157

Cordillera Occidental

Área castellanaÁrea quechuaÁrea aymara

economíaagrícola

a Oruro y Potosí(minas de plata)

Lima

Huancavelica(mercurio) Carabaya

(oro)

economíaminera

Gráfico Nº 25Perú: castellano, quechua y aymara

Page 35: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

del virreinato. Y más incluso que en todo elresto de las demás juntas.

No pues, como a simple vista podría cre-erse, porque en la Costa y en Lima fueranmás necesarios que en el resto del territorioandino –como sutil e implícitamente insi-núan los textos de Historia del Perú, cuando,por ejemplo, hacen el recuento de las obrasejecutadas por los virreyes: el empedrado detal ciudad, los balcones de tal otra, lospuentes sobre éste o aquél río, el paseo tal oel parque cual, la fortaleza de aquí, la plazade armas de más allá, etc.–.

En todos esos recuentos, invariablemen-te, deja de explicitarse que, salvo iglesias,conventos y plazas “de armas”, todos o casitodos los demás tipos de obras urbanas sehicieron en Lima o en la Costa. Los textostradicionales, como si el asunto no tuvieraque ver realmente con la historia, no ponenen tela de juicio el “dato”, simplemente lotranscriben y desarrollan como si, frente a él,no hubiera habido otra alternativa.

Sépase que si en el territorio del Perú sehubiera gastado e invertido con los criterioscon que se procedió a lo largo de su historiaen los que hoy son países desarrollados, sehubiera gastado e invertido tanto en la Costa,como en los Andes y en la Amazonía. Y sé-pase también que si se hubiera actuado comose hizo en los países desarrollados, se habríanhecho más carreteras e irrigaciones que igle-sias y conventos, es decir, se hubiera inver-tido más y gastado menos.

Nada de ello sin embargo ocurrió en elPerú del virreinato. Aquí se gastó muchísimomás de lo que se invirtió. Bien podría ser quela relación haya sido de 9 a 1. Y lo que a suvez se invirtió se hizo predominantemente enla Costa. Quizá a su vez también en relación9 a 1. De lo que resulta que entre el áreacordillerana y la inmensa Amazonía, esto es,

en el 70 % del territorio del país, no se ha in-vertido sino 0.1 de cada 100 que se gastó enla Costa, pero en particular en Lima.

La obsesión “exportadora”de Pizarro

Porque, insistimos, en Lima residía lamayor parte de los conquistadores desde quePizarro tuvo la malhadada idea –coherentecon sus intereses– de “fundar” la capital delPerú en la costa, en Lima, y no en los Andes,como equivalentemente había hecho HernánCortés. Y, a pesar de ello, de Cortés no hay unsolo monumento en México. En Lima, encambio, el monumento a Pizarro está en laPlaza de Armas de Lima, entre el Palacio deGobierno y el Municipio Metropolitano.

A todos los vientos se ha dicho que lacapital de la Colonia se instaló finalmente enel gris y húmedo valle de Lima, después deun remedo de intento en el bellísimo y secovalle interandino de Jauja. De haberse insta-lado en éste, el símil de nuestra historia conla de México habría sido aún mayor del quese dio, con significativas ventajas para lospueblos del Perú.

¿Qué diferencias importantes hay entrelas génesis de las conquistas de México y delPerú? Como se sabe, el gobernador de Cuba,Diego Velázquez, organizó la exploración delas costas del Golfo de México. Al mando deHernán Cortés, envió a ese efecto 11 navescon 550 soldados.

Dice la historiografía tradicional quecuando Cortés llegó al puerto de Veracruz se“enteró” de la existencia de un rico pueblo acasi 300 kilómetros tierra adentro y decidióconquistarlo. Obviamente la apreciación his-toriográfica es clamorosamente falsa. Porque

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 158

Page 36: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

cuando se decide la conquista de México lashuestes de España tenían ya un cuarto de si-glo trajinando incesantes por el Caribe y elgolfo de México.

La captura de cientos de caciques, comer-ciantes y pescadores nativos –como en lascostas del Perú ocurriría décadas más tardecon “Felipillo” y “Martinillo”– debió con-vencerlos de que, hasta antes de su llegada alNuevo Mundo, eran precisamente los pue-blos de Meso América –y de México en par-ticular–, quienes hegemonizaban en las a-guas por las que ahora ellos surcaban a susanchas.

Por lo demás, si en el Caribe se tenía bue-nas referencias de la existencia de la remotariqueza andina, ¿cuánto más no se sabría dela existencia de la de Centroamérica?

Pues bien, tras desembarcar en Veracruz,Cortés se rebeló contra la autoridad de Ve-lázquez, hizo cómplices de la rebelión a suscompañeros, quemó sus naves –menos una,como dijimos antes–, y se internó a conquis-tar a los aztecas de la meseta central de Mé-xico, derrotar a Moctezuma y apoderarse dela riqueza de la inmensa urbe de Tenochtitlán.

Rotundamente nos negamos a aceptar quela tan renombrada “quema de sus naves” fue-ra un acto irresponsablemente aventurero. No,todo estaba fríamente calculado.

Tenía 34 años. Llevaba 15 años comba-tiendo y navegando en el Caribe. Había par-ticipado en la conquista de Cuba. Era ya unsoldado eximio y un estratega consumado.

Quince años había experimentado cuándesproporcionadamente grandes eran las fuer-zas y equipos militares españoles en com-paración con las de los pueblos que había en-frentado. Y tras largos meses de preparacióndel asalto al territorio mexicano –en los que

las tareas de inteligencia debieron ocuparlebuena parte del tiempo– estaba muy al tantode que los pueblos que encontraría no esta-ban mejor equipados para la guerra que aque-llos a los que con increíble facilidad habíanconquistado.

Los comerciantes–informantes nativos lehabían proporcionado asimismo datos preci-sos y valiosos sobre el terreno que pisaría.Así como sobre la profunda animadversiónque tenían contra los aztecas los pueblos so-juzgados por éstos. Mal podría extrañar queincluso la decisiva alianza con los tlaxcalte-cas y otros pueblos de México fuera perfila-da antes de partir al continente. ¿Cómo si nofuera por todo ello entender que bastaran po-cos meses para que sucumbiera el más gran-de imperio de América?

Años después Cortés pagaría cara su re-beldía. Carlos V logró relevarlo de todos susprivilegios. Así, en 1535, se le vería actuan-do, como parte de una armada de 42 galeonesy de 54 000 marineros y soldados, luchandopara destruir los focos de piratería que, desdeel norte del África, asolaban al imperio deCarlos V en el Mediterráneo 48.

El hecho destacable, sin embargo, es queCortés se rebeló contra la Corona de España.Aunque inverosímil –porque las fuerzas delImperio Español finalmente lo habrían aplas-tado–, de haber sido irreversible su rebeliónbuena parte de la riqueza de México habríaquedado, fundamentalmente, en México.

Por la mente de Pizarro, y a diferencia deCortés, no pasó nunca la idea de indepen-dizarse de la metrópoli imperial. Su hermanoGonzalo Pizarro, en cambio, sí hubo de in-tentarlo más tarde. El fracaso de la intentonaseparatista en el Perú, con la derrota militaren Jaquijahuana, lleva al historiador peruanoPablo Macera a decir: “un Perú independi-ente en el siglo XVI hubiese tenido en sus

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 159

Page 37: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

manos, a través de Potosí, una riqueza com-parable y hasta superior a la de todo el pe-tróleo árabe actual” 49, pero en beneficio dePerú–Bolivia, como nos quiere decir Macera.

Francisco Pizarro fue siempre un fiel ser-vidor de los intereses imperiales de España.Siempre –aunque no falto de mezquindades–,tuvo en mente pagar a sus socios de Panamáy llevar a España las riquezas que corres-pondían a sus majestades, los reyes de Es-paña.

Tenía pues en mente organizar el espacioeconómico conquistado en armonía con esosobjetivos. Su residencia, entonces, tenía queestar al lado del mar: para controlar directa-mente y de cerca las riquezas que se expor-tarían.

Cuando Pizarro fundó Lima, tenía ya másde tres años recorriendo el Perú. Había ingre-sado por el extremo norte de la costa (en abrilde 1532). Llegó a Cajamarca (en los Andesseptentrionales del Perú) en noviembre delmismo año. Estando allí envió a Hernando deSoto hasta Pachacámac (Costa central, Lima,1533).

Éste, a su retorno a Cajamarca, propor-cionó al conquistador información precisadel valle costeño donde había estado. Ca-mino al Cusco (octubre de 1533) pasó porJauja, a más de 3 000 msnm. La increíble be-lleza de la laguna de Paca lo subyugó y tomóla decisión, romántica y de ribetes estéticos,de seleccionar ese paraje como capital de susconquistas.

Después fue al Cusco (Andes del sur,1533). Estando allí envió un destacamento, almando de Diego de Agüero, para reconocerel Altiplano lacustre (Andes surorientales).

En abril de 1534 estuvo nuevamente enJauja. Pudo allí nuevamente constatar que su

clima era muy seco, muy lluvioso en la tem-porada de verano, caliente en el día y muyfrío en las noches, caliente al sol y frío a lasombra. Y a fines de 1534 descendió nueva-mente a la costa, llegando él por primera veza Lima en los primeros días de enero de1535.

Pizarro, pues, había recorrido casi ínte-gramente el Perú cuando conoció el desabri-do valle de Lima, del que algo conocía por lareferencias que le proporcionó de Soto. Paraese instante, sin embargo, ya lejos de Jauja,esa pequeña ciudad mostraba “su cara nega-tiva: estaba lejos del mar –como acertada-mente refiere el historiador Del Busto 50–. Laubicación de Jauja, por consiguiente, y fun-damentalmente, no era coherente con los ob-jetivos de Pizarro.

La razón de mayor peso, entonces, no esque Jauja estuviera lejos de la costa, porquela ciudad de México también lo estaba, y aúnmás lejos. Si el de Pizarro hubiera sido el cri-terio unánime de los conquistadores, Cortéshabría fundado la capital de sus conquistastambién en la Costa, en Veracruz, por ejem-plo. Pero no.

La razón más importante no era la ubi-cación geográfica sino los objetivos del con-quistador. Cortés quería independizarse deEspaña: se fue entonces al interior del conti-nente. Pizarro en cambio quería exportar lasriquezas a España: eligió entonces un puntode la costa peruana.

La racionalidad profunda de uno y otroconquistador fue impecable. La capital delPerú no se eligió en mérito a los fríos o res-fríos del conquistador. Sino a cuán útil era u-na u otra ubicación en relación con sus pro-pósitos.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 160

Page 38: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Economía, religión e idioma

¿Cuán concentrada o desconcentradamen-te se fueron asentando los conquistadores enlas colonias? Los territorios conquistados e-ran inmensos en comparación con la me-trópoli. El territorio original del virreinato deMéxico era 5 veces el de España, y el del vi-rreinato del Perú 17 veces más grande que laEspaña peninsular.

Sólo lo que después serían México y Perúeran casi 4 y 2,5 veces, respectivamente, eltamaño de la sede imperial. No había pues al-ternativa. Controlarlos y saquearlos con unmínimo de eficiencia exigía la máxima dis-persión en esos territorios.

De allí que –según Mörner– al llegar elsiglo XIX, la ciudad de México, albergando a180 mil habitantes, concentraba el 3 % de lapoblación total del virreinato. Y Lima, conaproximadamente 60 000, concentraba casiel 5 % de la población del Perú 51.

Según esas cifras, el virreinato de Méxicohabría tenido en ese fecha, entonces, 6 mi-llones de habitantes y el Perú 1,2 millones dehabitantes.

Estas cifras, sin embargo, son tambiénharto discutibles. Con las curvas de creci-miento, tanto de la población mexicana comode la peruana –Gráfico N° 12, pág. 81, en elTomo I–, se puede estimar, por el contrario,que hacia 1800, la población de México esta-ba en el orden de 15 millones de habitantes,y la del Perú era de aproximadamente 2,5 mi-llones de personas.

Si la población de las capitales era la quenos ha presentado Magnus Mörner, las res-pectivas ciudades concentraban, entonces,sólo el 1,2 y el 2,4 % del total correspon-diente de cada uno de los territorios. Lima,

comprensiblemente, y en coherencia con lahostilidad del resto del territorio, era dosveces más densamente poblada que la ciudadde México.

De esa fecha a hoy, las cifras han cambiado mu-chísimo. Lima actualmente concentra el 29 % y la ciu-dad de México el 16 % de la población de sus respec-tivos países.

Sin embargo, el hecho de que las cifrasnos muestren que México y Lima concentra-ban porcentajes tan bajos de población, ¿sig-nifica realmente que se estuviera en presen-cia de un afán descentralizador genuino? Deningún modo, por lo menos en el caso delPerú.

El porcentaje más alto de la poblaciónestaba constituido por nativos que, como he-mos visto, estaban básicamente concentradosen dos territorios extremos. Unos, en el norte,trabajando exclusivamente las tierras de losconquistadores, las mejores de los ricos va-lles costeños. Y los otros, en el sur, circuns-critos dentro de las “reducciones” de los va-lles interandinos trabajando también las tie-rras de los conquistadores; o concentrados enlas minas de mercurio y plata. En otros tér-minos, la inmensa mayor parte del territorioestaba absolutamente deshabitada.

¿Y cuán dispersa se encontraba la po-blación de conquistadores y sus descendien-tes los “criollos”? Nunca hemos visto las ci-fras correspondientes.

Mas del esquema general expuesto hastaaquí, podemos asumir que el 90 % de ellosestaba concentrado en la costa y, específica-mente, en seis localidades: cinco pueblos dela época, Tumbes, Piura, Lambayeque, Tru-jillo e Ica; y una ciudad, Lima.

El resto de la población de conquistado-res y “criollos” estaba concentrado en tresmedianos poblados de la época, en los tres

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 161

Page 39: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

mejores valles cordilleranos: Huancayo, Ca-jamarca y Arequipa.

La increíble profusión de iglesias colo-niales en Huancavelica, Ayacucho, Abancay,Cusco y Puno, no debe llamarnos a engaño.Porque en efecto podría erróneamente dedu-cirse que fueron el resultado de la presenciade una gran población de conquistadores y“criollos” en esas ciudades.

Si así hubiese ocurrido, necesaria e ine-xorablemente la difusión del castellano habríasido allí realmente significativa –como de he-cho ocurrió en el norte del país, hasta el ex-tremo que se desplazó y erradicó totalmenteel idioma muchik–; y la profusión de nom-bres y apellidos españoles hubiese sido tam-bién alta.

El hecho incontrovertible de que en elsurcordillerano no se generalizó el castellanoni la presencia de nombres y apellidos espa-ñoles, es una prueba palmaria de que allí lapresencia de conquistadores residentes fuemínima, y sin ninguna correspondencia conel número de iglesias.

Así, para la inaudita cantidad de iglesiasen esos pueblos debe buscarse otra explica-ción. Y no es otra que la significativa presen-cia de sacerdotes españoles.

Pero éstos, contra lo que podría esperarse,muy sorprendente –y sospechosamente– nocontribuyeron en lo más mínimo a la caste-llanización del preponderantemente mineroterritorio surcordillerano.

A diferencia de los conquistadores, lossacerdotes católicos, en lugar de difundir elcastellano, rápida y eficientemente aprendie-ron el quechua y el aymara, cumpliendo enestos idiomas y no el aquél su presunta tareaevangelizadora. ¿Fue –podemos preguntar-nos– por un escrupuloso respeto etnológico?

No –como se verá–, nuestra hipótesis esmás prosaica y cruda.

¿Sincretismo religioso?

La interrogante busca contribuir a haceruna importante desmitificación. Formulé-mosla sin embargo de otro modo.

¿Por qué los conquistadores hablaban encastellano y consecuentemente obligaban alos nativos de su entorno a aprenderlo; y porqué, a la inversa, los sacerdotes optaron poraprender quechua y aymara, inhibiendo asíen la práctica a los pobladores de su entornoa castellanizarse? Veámoslo detenidamente.

En el norte, tanto en la costa como en lacordillera, los nativos chimú, tallanes y caja-marcas, y en especial los niños alentados porsus padres, en presencia de numerosos con-quistadores y “criollos”, definitivamente a-fincados, tuvieron que aprender el castellanopara tener alguna posibilidad de mejorar susituación social y económica.

Significó pues una decisión tanto prag-mática como dramática, sin alternativas einexorable. Mas tenemos la obligación deponer énfasis en algo que hasta el día de hoyviene siendo minimizado cuando no obviadoen los textos de Historia del Perú: así empezóa perderse, para siempre, el tercer idioma máshablado del Perú precolombino: el muchik, elidioma de los chimú, que varios millones depersonas hablaban desde Tumbes hasta el va-lle del río Santa.

Hacia 1644, aunque ya en declinación,era todavía tan importante que fray Fernandode la Carrera publicó su texto de “Gramáticade la lengua mochica” 52, equivalente a losque del mismo género se habían hecho antespara el quechua y para el aymara.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 162

Page 40: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

El proceso de hispanización fue tan com-pulsivo en el norte peruano –durante la Co-lonia y la República–, que los nativos ni si-quiera pudieron mantenerse bilingües.

La última persona que habló dicha lengua murióen los primeros años de esta última década del sigloXX. Bien puede pues decirse que la dolorosa agoníade ese idioma se prolongó por casi quinientos años.

En todo caso, y como de ello prácticamente nohan hablado los textos masivos de Historia, debe sa-berse que para un pueblo, cualquiera que sea, verse enel trance de perder por la fuerza su idioma, es una delas agresiones más bárbaras y crueles que existe. Verperderse el idioma es tan dramático, desgarrador ytraumático como ver perderse las piernas. Y no seestime como gratuita y forzada nuestra analogía. Alfin y al cabo, el hombre aprende a hablar exactamenteal mismo tiempo que aprende a caminar 53.

Pues bien, en el sur cordillerano del vi-rreinato del Perú, los sacerdotes, en su in-mensa mayoría, constreñidos por su parte enel ortodoxo esquema de la catequesis an-tigua, orientaron seguramente sus esfuerzos ala población adulta y, dada su mayor presen-cia numérica, a las mujeres en especial.

¿Cómo hablarles en un idioma que no ha-blaban, no entendían y les resultaba suma-mente difícil aprender? Los sacerdotes, pues,particularmente los que se afincaron en el á-rea surcordillerana, no tuvieron otra alterna-tiva: aprender y hablar en el idioma nativo,fuera quechua o aymara.

El asunto, sin embargo, no puede ni debequedar allí. Porque, incluso para los adultos,cuando “algo” resulta “atractivo” o “benéfi-co”, la condición humana, tanto a hombrescomo a mujeres, los impulsa a tratar de al-canzarlo: acceder al nuevo idioma o accedera la nueva religión, por ejemplo; y al precioque sea menester.

Durante siglos, los adultos del surcor-dillerano tuvieron frente a sí a innumerables

sacerdotes españoles con los que pudieronaprender a hablar castellano. No obstante, semantuvieron monolingües, quechua y ayma-ra parlantes. ¿Acaso porque al sur de Lima esmás difícil aprender castellano? ¿Acaso por-que los curas eran ineptos maestros de i-diomas?

Así, se nos presenta como hipótesis quelos nativos peruanos, en el norte, aceptaron elinevitable reto de aprender castellano parainformarse, protegerse o ascender socialmen-te, porque en presencia de conquistadores y“criollos” todo ello podía ocurrir, y de hechoocurría; pero los del sur, mayoritariamente,se negaron a aprender el nuevo idioma sólopara conocer la nueva religión, dado que, casien ausencia de conquistadores y “criollos”,era virtualmente imposible lograr el otro ob-jetivo: ascender socialmente.

Y es que muy pronto en los Andes, desdeel reparto del botín de Cajamarca –en el quecomo se recuerda el clérigo Juan de Sosa fueel que menos recibió–, los nativos habían sa-bido quiénes realmente tenían la mayor cuotadel poder: los conquistadores, no los curas.

Así, el castellano, a los del norte, les re-sultó pragmáticamente útil, lo aceptaron; alos del sur, en cambio, la religión católica, enausencia de efectivas posibilidades de ascen-so social y otros beneficios, les resultó prag-máticamente inútil, la rechazaron. “Si loscuras quieren algo de nosotros, que nos lodigan en quechua –habrían dicho unos–, y, enaymara –habrían dicho los otros–”.

¿No nos resulta altamente significativoque los pueblos de ambas y distintas culturashayan razonado y actuado mayoritariamenteigual? Todo parece indicar que en el surcor-dillerano sólo eran bilingües aquellos quedesde niños inevitablemente estuvieron muycerca de los clérigos, probablemente a su ser-vicio. O los empresarios y comerciantes na-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 163

Page 41: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

tivos a los que, como Túpac Amaru II, lesresultaba verdaderamente rentable aprenderel idioma de la cultura hegemónica.

Pues bien, fuera de Lima y del norte, loscuras, adultos todos, a pesar del costo detiempo y energías, y seguramente muy a pe-sar de la voluntad de la inmensa mayoría deellos, tuvieron pues que aprender quechuay/o aymara.

No obstante, se nos podrá quizá decirque, en contra de lo que estamos afirmando,el “sincretismo religioso” –al que tantan lí-neas han dedicado antropólogos, etnólogos,etnohistoriadores y sociólogos–, es una con-tundente prueba del interés andino por asimi-lar el catolicismo.

Diremos entonces que no, que el “sin-cretismo religioso andino” –aunque parezcauna perogrullada– sólo es prueba de que hu-bo “sincretismo religioso”. O, si se prefiere,y para no parecer redundantes, sólo es prue-ba de que hubo mestizaje cultural. Mas no deque hubo interés en alcanzar dicho mestizaje.Se dio en la práctica y punto. Y porque nohabía otra alternativa.

Hubo sincretismo pero no porque “losvencidos se apropian de las formas que intro-ducen los vencedores...” –como sostiene Flo-res Galindo 54–. “Apropiar” connota –vale lapena recordarlo– “tomar, apoderarse de algu-na cosa”; y sus sinónimos más socorridos son“usurpar, atribuirse, adjudicarse, coger, aca-parar, arrebatar, (...), hurtar y robar” 55. Esdecir, en todos los casos, las palabras impli-can “acción deliberada, conciente.

Nuestra hipótesis, por el contrario, es que–en el contexto del genocidio de la conquis-ta– la mayoría de los nativos peruanos delsur, mayoritariamente pobres, mayoritaria-mente campesinos, y mayoritariamente desexo femenino, contra su voluntad, se vieron

obligados a tranzar con los clérigos que,finalmente –¿será necesario reconocerlo?–,algún poder tenían en el virreinato. Se trató,sin duda, de una transacción implícita.

Una prosaica transacción

Demos cuenta, sin embargo, de algunasevidencias del poder de los sacerdores y de lainstitución de la que formaban parte:

1) El Segundo Concilio de Lima, celebradoen 1567, “dedicó buena parte del tiempoa estudiar la extirpación de idolatrías” 56;

2) Sólo en la provincia de Cajatambo –en lasproximidades de Lima–, en el año 1619,durante el gobierno del virrey Franciscode Borja, más de 22 500 nativos fueronapresados con cargos de “idolatría”; de e-llos, 1 618 fueron juzgados y calificadosde “hechiceros”; fueron “azotados, pues-tos en cepos o encarcelados” 57;

3) En el Arzobispado de Lima, entre 1600 y1679 se ventilaron 94 causas de extir-pación de “idolatrías” involucrando a mu-chos más nativos;

4) Las condenas a muerte y ejecuciones dis-puestas por la Santa Inquisición, así comola presencia y uso de su bien implementa-da y siniestra sala de torturas, constituíanpermanentemente una brutal e insoslaya-ble amenaza;

5) No menos amenazante era el hecho deque entre los nativos de América estabadifundida la idea de que –según lo recuer-da el padre Gustavo Gutiérrez 58– los frai-les subrepticiamente los “amansaban” pa-ra que luego dócilmente cayeran en ma-nos de los conquistadores para ser lleva-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 164

Page 42: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

dos a cualquiera de las dos esquinas delinfierno –las reducciones o los socavonesde las minas–; y,

6) Era harto manifiesto que los frailes y suscongregaciones disponían libremente degigantescos recursos económicos que, pa-ra las familias de constructores, carga-dores, picapedreros, talabarteros, carpin-teros, ebanistas, herreros, escultores, pin-tores y artistas, maestros u operarios, mo-naguillos o legos, constituían una fuentede trabajo segura y para algunos quizáincluso bien remunerada, que más valíaconservar que poner en riesgo.

¿Cómo no transar frente a tantas, biendifundidas, harto conocidas y objetivas ace-chanzas, y frente a dichos potenciales “be-neficios”? ¿No era acaso humanamente ra-zonable hacerlo? ¿Alguien pretende estigma-tizar y satanizar una conducta tan legítima-mente humana?

El denominado “sincretismo religioso”fue pues sólo una inevitable transacción, nouna opción libre.

Mas no nos equivoquemos, no fue unatransacción entre religiones. No fue tampocoel resultado de una negociación entre los“dioses paganos” y el “Dios cristiano”. Ytampoco entre hombres y una institución abs-tracta como “la Iglesia” y los desconocidossantos y mártires de que ella hablaba.

No. Fue una transacción entre hombresde carne y hueso: entre los campesinos po-bres, sin trabajo, sin tierras, vejados, golpea-dos, y con un futuro cada vez más crítico ycada vez más incierto; y los sacerdotes, mi-sioneros, frailes o curas que tenían al frente,con los cuales alternaban permanente y sis-temáticamente, y que “sutilmente” esgrimíanlas poderosas armas de chantaje que hemosenumerado.

Mal puede creerse, entonces, que los na-tivos le tenían “miedo a la Cruz” –como in-sinúa Flores Galindo–; o a San Miguel quehabía “decapitado a un dragón” –¿podemosimaginar cómo a su vez los nativos imagina-ban a un dragón, o al apostol Santiago, el“matamoros”? ¿Y podemos imaginar cómolos nativos imaginaban a los “moros” y a un“matamoros”?

Resulta verdaderamente inaudito cómo,premunidos de un conjunto de desarrolloscientíficos tan modernos, los científicos so-ciales de la última mitad del siglo XX, hayanobviado que, a diferencia de la ideología yreligión de Occidente, las ideologías y reli-giones andinas giraban en torno a objetosmuy concretos, perfectamente definibles, vi-sibles, casi tangibles y absolutamente cono-cidos como el Sol y la Luna, o perfectamentetangibles como la tierra, el jaguar y el maíz,por ejemplo; y no en base a abstracciones.

Basta un día a la sombra, en las alturas delos Andes, en cualquier estación, para com-prender porqué se adoraba y amaba al Sol–Inti–. Y ello también es suficiente para en-tender, por ejemplo, el temor a los eclipses.Basta un temblor para apreciar porqué la tie-rra –la Pachamama– infundía tanto respeto.

Por lo demás, y en ausencia de los co-nocimientos de hoy, es perfectamente com-prensible que se atribuyera a los caprichos yestados de ánimo de la tierra el que las cose-chas fueran buenas o malas; y que se creyeraque la conducta de los hombres daba origena las furias de la madre tierra.

Y, de otro lado, si hoy es imposible ima-ginar correctamente un objeto desconocido,¿por qué habría de ser eso posible en los si-glos XV o XVII? ¿Por qué habría de evo-carse certeramente un desconocido “moro” ypor qué habría de infundir temor el corres-pondiente y desconocido “matamoros”?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 165

Page 43: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

La tradición e historia oral del mundo an-dino no registraba que la ira del Sol o la de lamadre tierra se prolongara indefinidamente ya pesar de los sacrificios en su honor. Por elcontrario –y según se creía–, unas veces mástarde u otras veces más temprano, siempre elSol y la madre tierra calmaban sus iras a con-secuencia de los sacrificios de perdón de sushijos.

Se trataba –a la luz de esa ideología–, dedioses transparentes, sin rencores ni resenti-mientos duraderos, y, menos aún, con ven-ganzas eternas.

En ese sentido, no ha sido estudiada latremenda y comprensible confusión ideoló-gica que debió producirse entre los hombresde los Andes cuando, en presencia de cielosdespejados y de un Sol radiante, en ausenciade temblores, en ausencia de destructivas a-valanchas de tierra y lodo, y en presencia debuenas cosechas, es decir, ante ostensiblesmanifestaciones de que los dioses estabancontentos con ellos; paradójica y simultánea-mente, la conquista y el genocidio se les pre-sentaban como un terrible y destructivo azotedivino.

Los dioses –pensarían los hombres y mu-jeres que sobrevivían al genocidio–, se ha-bían vuelto locos –esquizofrénicos en el len-guaje de hoy–: simultáneamente daban mues-tras del mayor contento y de la peor ira.

No obstante, los hombres del mundo an-dino no cejaron nunca en sus intentos porcalmar las que suponían iras divinas, inclu-yendo la que de ponía de manifiesto con eltan perverso azote de la conquista.

No puede considerarse una simple casua-lidad que los ritos propiciatorios más inten-sos y dramáticos se desarrollaran –por lo quehasta ahora se conoce–, precisamente en elárea más agredida, en la altiplanicie del Ti-

ticaca, allí donde se encontraba la mayor can-tera humana para las cercanas minas de plata,es decir, allí donde el látigo divino golpeabacon mayor fuerza.

Emma Velasco sostiene que hay nume-rosos indicios –datos y documentos– que per-miten reconocer que en 1592, 1630 y 1638–pero también en 1833– se realizaron gran-des ceremonias en las que se ejecutó el ritode la Kapacocha, esto es, sacrificios hu-manos 59.

¿Cómo y cuándo se resolvió ese conflictoen el que a partir de la conquista los diosesandinos daban muestras de una esquizofreniaque los nativos no habían visto antes? ¿A-caso aceptándose la superioridad del dios delos conquistadores? ¿Acaso cuando, al cabode casi dos siglos de iniciada la conquista, loshombres del mundo andino descubrieron queincluso la ideología de los conquistadores,por boca de Santo Tomás, justificaba la rebe-lión cuando el gobernante es “tirano y poseesus dominios sin título” 60?

¿Quizá mucho antes, cuando se constatóque esos instrumentos de la ira divina, a di-ferencia de los que ellos ancestralmente co-nocían, eran tan mortales como ellos, aunquemás fuertes y mejor armados? ¿Quizá cuan-do sus dioses, a través de sus sacerdotes, lesrevelaron que los españoles no eran instru-mentos de sus iras ni de la de ningún otrodios, sino simples mortales, venidos de unespacio tan terrenal como los Andes?

La rebelión contra Dios

No conocemos la respuesta. La última sinembargo, dentro de su generalidad, nos pare-ce altamente verosímil. Lo cierto es que, con-forme lo muestra el Gráfico Nº 26, y a pesar

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 166

Page 44: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

de las deficiencias de información, se ha lo-grado establecer que fueron crecientementeproduciéndose más y más graves rebelionesen los Andes: 10, 5, 11, 20 y 66, respectiva-mente, para cada una de las décadas que re-gistra el gráfico.

De ellas, las que lideraron en 1780 TúpacAmaru II, en el Perú, y Túpac Catari, enBolivia, fueron las más grandes y trascen-dentes.

De 128 alzamientos en el área andina, ca-si el 60 % se concentró en cuatro departa-mentos del sur andino del Perú: Cusco, Are-quipa, Apurímac y Ayacucho 61, en coheren-cia, como habíamos visto extensamente an-tes, con el hecho de que el sur cordillerano e-ra el área más intensa y brutalmente explota-da y que más padecía los estragos del geno-cidio.

Una vez más en la historia, habría sin em-bargo de corresponder a la naturaleza jugarun rol catalizador en la conducta de los hom-bres. En efecto, en 1720 se desató en partedel departamento del Cusco “una de las ma-

yores [epidemias que se había] experimenta-do desde [el] descubrimiento”.

En 1727 –sin duda a consecuencia de lasmanifestaciones del fenómeno océano–atmos-férico del Pacífico Sur–, gravísimas inunda-ciones destruyeron por completo el hermosoy muy desarrollado balneario colonial de Za-ña, en la costa norte, a 650 kilómetros deLima, alcanzando las aguas más de cuatrometros de altura –conforme puede todavíaverse en los restos de tres enormes iglesias–.

En 1746 la Lima colonial fue sacudidapor un devastador terremoto, “quizá el peorde toda su historia sísmica conocida”. Y, porúltimo, en 1779–80 graves transtornos climá-ticos –¿una vez más El Niño, al cabo de casi60 años del anterior?– produjeron intensaslluvias e inundaciones que afectaron la ciu-dad del Cusco y Arequipa 62. Por extraño queparezca, aún la historiografía no ha estableci-do una relación entre ese último estrago de lanaturaleza y las rebeliones de Túpac AmaruII y Túpac Catari, cuyo vínculo nos parecetan evidente.

¿Qué tan lento o rápido fue el procesodesmitificador en torno a la verdadera natu-raleza de los conquistadores?

Sin duda en torno a las “casas o torres flo-tantes” que navegaron explorando frente a lascostas, en 1526, debieron tejerse las ver-siones más fantásticas –por cierto cuando selas veía por primera vez–

Porque debe tenerse presente que mu-chos comerciantes marítimos chimú, tallanesy chinchas las habían avistado en innumera-bles ocasiones en sus viajes a Centroaméricay las costas de Ecuador y Colombia. Y de-bieron difundir el dato al resto de sus conna-cionales, y, a través de los comerciantes te-rrestres, la información debió circular por to-do el territorio andino.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 167

10

20

30

40

50

60

70

17301739

17401749

17501759

17601769

17701779

Elaboración propia.

Fuente: Scarlett O´phelan y Jurgen Golte en, Flores Galindo,ob. cit., p. 111

Gráfico Nº 26Rebeliones en los Andes

Page 45: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Por lo demás, los dos españoles que fu-garon de las naves exploratorias de Pizarroen la costa de Santa, y Alonso de Molina quea su vez fugó en Tumbes, muy pronto de-mostrarían su muy humana condición y susmuy humanos apetitos de todo género.

Años después, a partir de 1531, ademásde aparecer en las costas nuevamente las“casas flotantes”, en Tumbes descendieronde ellas los barbados conquistadores que se-guramente llamaron poderosamente la aten-ción a los lampiños tallanes–, cuya inmensamayoría sólo conocía de ellos de oídas: eranlos mismos de cuyas manos, años atrás, habíaescapado Alonso de Molina; y los mismosque habían capturado para intérpretes a Fe-lipe, Martín y otros jóvenes tallanes.

Todos éstos, por lo demás, llegaron conlos conquistadores y, en consecuencia, fue-ron aclarando las cosas a sus hermanos y a-migos. Así, contra lo que sugiere absurda-mente la historiografía tradicional, muy tem-prano, pues, se tuvo la certeza de que los in-trusos eran mortales de carne y hueso comoAlonso de Molina. Y esa certeza corrió tam-bién entonces como reguero de pólvora porlos Andes.

Rápidamente pues identificaron a los re-cién llegados con Alonso de Molina y lesentregaron la carta que éste había dejadoantes de morir. Aquella que contenía la céle-bre frase 63:

los que a esta tierra viniéredes, sabed quehay más oro y plata en ella que hierro enViscaya.

La imagen “terrorífica y fantasmagórica”del conjunto caballo–jinete en la que tanpenosamente ha insistido durante tanto tiem-po la historiografía tradicional, mal pudo es-pantar a los tallanes que los vieron cabalgary descabalgar innumerables veces. Debió sí

asustar a aquellos que por primera vez setopaban con los animales montados.

El historiador Del Busto afirma que ya en1532, un espía enviado por Atahualpa a lacosta tuvo por el mayor hallazgo entre variosel que “todos los españoles no eran diosessino hombres” 64, y así informó al Inka. Deeste modo, para cuando los conquistadoresllegaron a Cajamarca, todos debían estar per-fectamente advertidos. Por lo demás, en todoel camino, los visitantes, habían estado sis-temáticamente espiados desde lo alto de loscerros.

Hacia 1533 –según estima Juan JoséVega–, para los nativos andinos los conquis-tadores ya “no eran dioses, pero sí enviadosde Viracocha, representantes de este dios”.Sin embargo, al año siguiente, en 1534, Man-co Inca diría de ellos “son peores que dia-blos” 65, en referencia a su manifiesta y extra-ordinaria capacidad de hacer daño. ¿Da cuen-ta esa expresión del fin del proceso de desmi-tificación? No lo tenemos en claro.

Sí tenemos en claro, en cambio, que lasinnumerables y extraordinarias ilustracionesde Huamán Poma de Ayala (1540–1615) 66

–que hasta nuestros días recrean muchos tex-tos de Historia y Literatura–, nos sugierenque el cronista ayacuchano –descendiente dechankas y enemigo manifiesto de los inkas67–, está retratando a los conquistadores co-mo seres humanos de carne y hueso como ély como el resto de los nativos a los que tam-bién retrata.

¿Cuándo pues los hombres de los Andesdejaron de ver a los conquistadores como en-viados de los dioses? En todo caso, tal pareceque a muy poco de iniciada la conquista.

En la historia de la conquista de Méxicohay sin embargo un dato muy significativocuyo equivalente –escrito– no hemos encon-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 168

Page 46: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

trado en la del Perú. En efecto, cuando Cor-tés y sus tropas estaban todavía a varias se-manas de llegar a Tenochtitlán, la enormecapital del Imperio Azteca, recibieron sucesi-vamente dos embajadas. Una de ellas, segúnconfesó el propio Cortés, intentó sobornarlopara que volviera atrás 68 –para que desistierade sus afanes conquistadores–.

Es decir, supuestamente sin “conocerlos”–porque en ello insiste burdamente la histo-riografía tradicional–, los aztecas ya cono-cían por lo menos una de las grandes “debi-lidades” humanas de los conquistadores eu-ropeos. Y es que los venían espiando desdeaños atrás en sus correrías por el Caribe.

Quizá pues, contra lo que se sigue inge-nuamente creyendo, Atahualpa en Cajamarcahabría empezado a reunir el “rescate” antesde que se lo pidiera Pizarro. Y quizá ésa esuna buena explicación de por qué estaba conel Inka en Cajamarca nada menos que el grancacique de Chincha, cuyos comerciantes,desde años atrás, en sus idas y venidas altrópico, espiaban a los españoles .

Hay sin embargo un vacío que ha con-tribuido a que el enigma no tenga una clararespuesta. En efecto, ¿a cuánto del procesode desmitificación de los conquistadorescontribuyeron los viajes de ida y vuelta deEuropa de nativos y mestizos americanos?

Por la extraordinaria fama que adquirió,se sabe que Garcilaso de la Vega –nacido enel Cusco en 1539 del vientre de IsabelChimpu Ocllo, una sobrina del Inka HuaynaCápac–, se embarcó en 1560 con destino aEspaña, por expresa disposición testamen-taria de su padre, el capitán español Sebas-tián Garcilaso de la Vega Vargas 69. Nuncaregresó al Perú.

Dos siglos más tarde, y tras sobrevivir alnaufragio del “San Pedro de Alcántara” que

lo transportaba a España, llegó a la metrópoliuno de los hijos de Túpac Amaru II que pocotiempo después, a los 21 años, moriría “su-mido en profunda melancolía” 70. Tampocopues regresó. Mas, como los de Garcilaso,los ilustres pergaminos de éste permitierontambién que el viaje y desenlace final fueranconocidos.

Tenemos sin embargo derecho a pregun-tarnos, ¿cuántos mestizos y nativos, hijos ono de personajes ilustres como ellos, em-prendieron viaje a España? ¿Y no tenemosderecho a suponer que, como los traductoresFelipe y Martín, muchos de ellos de algúnmodo lograron retornar al Perú y contar susexperiencias en el Viejo Mundo?

¿Y no tenemos derecho a suponer que, asícomo Felipe Guacrapáucar, hijo de un ca-cique huanca –enemigo mortal de los inkascusqueños– viajó a España en 1562 y regresóde ella en 1565 71, varios otros o muchos tam-bién lograron hacerlo? ¿Y que sus versionesde lo que habían visto, de una u otra manera,contribuyeron decididamente a redimensio-nar la imagen de los conquistadores? ¿Hayaún posibilidades de probar la hipótesis?

En fin, nos resulta presumiblemente claroque para algún momento, más cerca de losinicios de la Conquista que del fin de ella, losnativos, en verdad, le tenían terror, horror,pavor, espanto, y el desprecio y odio corres-pondientes, a los conquistadores asesinos, alos corregidores abusivos, a los visitadoressoplones, a los dueños y capataces prepo-tentes de las minas, a los sacerdotes chanta-jistas, a los frailes corruptos, a los misionerosinescrupulosos y a los curas degenerados.

Por el contrario, y sin el más mínimo aso-mo de duda, apreciaban, estimaban y queríana los sacerdotes, frailes, misioneros y curasque, como Bartolomé de las Casas o Antoniode Montesinos, de buena fe, con una altísima

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 169

Page 47: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

dosis de amor profundamente humano, y conencomiable valentía y riesgo, se interponíanentre la espada del conquistador y el pechode los nativos.

Si los nativos peruanos hubiesen sentidotanto temor por la Cruz, o por San Miguel ar-cángel, habrían sido incapaces, por ejemplo,de desobedecer abiertamente a los “alcaldesindios” nombrados por los virreyes, mante-niendo en cambio su tradición ancestral de“obedecer a los viejos” –como lo recordóHuamán Poma 72–.

Y no hubieran podido plantearse, desa-rrollar y mantener, por ejemplo, y precisa-mente durante esos traumáticos siglos, un ri-tual “festivo” de insoslayable espíritu gue-rrero y revanchismo tan evidente como el delcóndor andino –arriba, como el arcángel delos cristianos–, atado al lomo del toro es-pañol –abajo, como el dragón de los cristia-nos–, destrozándolo.

Ni hubiesen podido lanzarse a tantas re-beliones como consta que hubo.

Si los nativos peruanos hubieran sentidotanto temor por la Cruz, o por Santiago apos-tol, el “matamoros”, tampoco hubieran podi-do plantearse, desarrollar y mantener, pre-cisamente durante esas violentas y funda-mentalistas centurias, el tan famoso “sincre-tismo religioso”, en el que finalmente im-pusieron una alta dosis de su propia y “pa-gana” cultura religiosa.

Con el idioma, en cambio, no pudieronconcretar ningún tipo de mestizaje. Lo toma-ban o lo dejaban. No tenían alternativa. Lotomaron los del norte, y lo dejaron los del sur.Y no se nos diga que no pudo ni puede haber“sincretismo lingüístico”. ¿Qué sino es eso,es el espanglish que con creciente éxito estánhoy expandiendo en Norteamérica los hom-bres del mundo subdesarrollado?

En norte del Perú, en relación con el idio-ma, los dominantes conquistadores no teníanrazón alguna para transar, y los dominadosnativos poder alguno para imponer, ni si-quiera subrepticiamente, una transacción.

En el sur, en cambio, en torno a la reli-gión –y sólo en torno a ella–, inadvertida-mente, al margen de la voluntad de las partes,ellas se encontraron en paridad de fuerzas.Pudieron pues tranzar y aceptaron implícita-mente hacerlo. La transacción ciertamenterepresentó mutuos beneficios.

Los sacerdotes, de su lado, pudieron ha-cerse todas las iglesias que quisieron. Sólo enPotosí, a fines del siglo XVI, había “docenasde espléndidas iglesias barrocas” 73. Muchasmás y más impresionantes que cualesquieradel norte del Perú.

Seguramente incluso las distintas congre-gaciones entraron en una “impía” competen-cia por ver cuál de ellas hacía las más gran-des iglesias, o las más bellas, o las más enjo-yadas. Pero además pudieron contar con unabuena cantidad de “socios” dispuestos a pro-porcionarles –aunque con algún sacrificio–,“diezmos” más seguros y, claro está, de me-jor calidad, sea en productos agrícolas, pe-cuarios o textiles, por ejemplo, que los que enotras circunstancias hubieran podido es-perar. Y, por supuesto, aunque al precio deaprender y hablar en el idioma de los nativos,tuvieron un “mercado” dispuesto a escuchar-los y a “comprarles” parte de la “mercancía”–el discurso evangelizador–.

Los nativos, por su parte, sin tener nueva-mente que desarraigarse y huir al norte o a laAmazonía, y sin tener que aprender “el otro”idioma, contaron con abundante y segurafuente de trabajo en la construcción de losedificios de “la otra” religión, y en el serviciode “los otros” brujos, hechiceros o sacer-dotes.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 170

Page 48: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

En segundo lugar, sus “socios” les permi-tirían mantener, con evidente disimulo, unabuena parte de sus ritos y creencias ancestra-les bajo el ropaje de “la otra” religión. Y, entercer lugar, los “socios” los protegerían,frente a oidores, visitadores y los fundamen-talistas “extirpadores de idolatrías”, para queel “sincretismo religioso” cristiano–paganoquedara impune.

En referencia a esto último, Flores Ga-lindo constata que, en el conjunto del inmen-so virreinato, la “epidemia idolátrica” ex-trañamente se concentró sólo en las inmedia-ciones rurales de Lima.

Dice entonces: “no llega al norte (...), elvalle de Jauja se mantiene indemne y [la epi-demia idolátrica] decrece a medida que semarcha hacia el sur” 74. “¿No existían idóla-tras en Ayacucho o Cusco?” –se preguntaFlores Galindo–. Y responde: “Quizá en esoslugares el cristianismo tenía menos ansiashegemónicas que en el Arzobispado y en pa-rajes cercanos a la capital” 75.

¿Es que la hegemonía está a expensas delas ansias veleidosas de los dominadores? ¿Yno era la Iglesia Católica virreinal una e-norme y notoria estructura de poder –Inqui-sición incluida–, que cuando quiso –y “enmedio del estupor de las gentes” 76 –pudo, porejemplo hacer expulsar a la poderosa congre-gación jesuita del Perú en 1767, cuando go-bernaba el enamoradizo virrey Amat y Ju-nyent?

No, enfáticamente no. En el sur del Perúla “epidemia idolátrica” era más intensa, exi-tosa y grave que en ninguna otra parte. Pero,fruto de la “sociedad” implícita que se habíatejido entre sacerdotes e “idólatras”, aqué-llos, en subrepticia complicidad con éstos, noveían la “idolatría” porque no la querían ver,no les convenía verla, y terminaron sibilina-mente amparándola.

¿Y qué ocurrió en el norte del Perú? ¿Porqué allì –como afirma Flores Galindo– tam-poco había idólatras? Claro que los había.Pero allá los ciegos no fueron los frailes sinolos conquistadores a quienes, objetivamente,bastante sin cuidado les tenían los asuntos di-vinos. Sí les importaba, en cambio, y mucho,que no faltaran brazos para trabajar sus ricastierras.

Se dio también entonces en el norte unaalianza implícita entre conquistadores y na-tivos: aquéllos protegían a éstos, y éstos –porlo menos en los asuntos divinos– trabajabantranquilos para aquéllos. Otro tanto, y no porcasualidad, ocurrió en Jauja, en las mismasnarices del Arzobispado de Lima.

¿Por qué también allí? Pues porque era –yes– el valle más extenso y fértil de la cor-dillera peruana. Allí los corregidores, pues, abrazo partido, tenían que luchar para que los“cazadores” no reclutaran a “sus indios” parael trabajo en las minas, y para que los extir-padores de idolatrías y la Santa Inquisicióndejaran trabajar tranquilos a “sus indios” en“sus tierras”.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 171

Page 49: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

El virrey Toledoy el reparto del territorio

Si bien no se dispone hasta ahora de lascifras que lo prueben, hay fundadas sospe-chas –con lo que reiteradamente se ha venidomostrando hasta aquí– de un mayor asen-tamiento poblacional de conquistadores quede sacerdotes en la costa norte. Y, a la inver-sa, en el sur cordillerano, una mayor propor-ción de sacerdotes que de conquistadores.

¿Puede encontrarse alguna racionalidaden tan extraña división demográfico–territo-rial de parte de las huestes civiles y religiosasdel imperio? ¿Fue acaso una simple casuali-dad? ¿Fue acaso un resultado inercial, sinque mediara en ello planificación o directivasde ningún género?

¿Cuáles son, en todo caso, las evidenciasincontrovertibles? En cuanto a la costa norte:1) corresponde a un territorio a nivel del mar;2) corresponde a los valles agrícolas másgrandes y ancestral y agronómicamente másricos; 3) hay muy pocas iglesias coloniales;4) subsisten –sin incluir a Lima– magníficasresidencias coloniales de carácter no reli-gioso.

Las dos primeras razones –insistimos–son coherentes con nuestra hipótesis de quelos conquistadores, ante la agresividad tanmarcada del territorio andino, habrían pre-ferido asentarse en la costa que, para aque-llos que no formaban parte de la burocraciavirreinal, era, sin duda, el territorio más ren-

table. Pero además, era el territorio en el quemejor podían sacarle partido a su experienciaprofesional anterior, en España: la agricul-tura.

En efecto, siempre se ha hablado de laprocedencia geográfica de los conquistado-res: que si eran andaluces o extremeños, etc.O de su religión: que si eran cristianos ojudíos. O si eran vagabundos, o cosechadoresde bellotas para cerdos. Pero nunca se ha en-fatizado que, en coherencia con el hecho deque a fines del siglo XV más del 90 % de losespañoles eran agricultores o con alguna ex-periencia en agricultura, era altamente pro-bable que, en proporción semejante, los hu-biera entre los que se embarcaron al NuevoMundo.

Pues bien, las dos últimas evidencias co-rroborarían que efectivamente más conquis-tadores que sacerdotes se afincaron en lacosta norte, cálida y agrícolamente rica.

En la ciudad de Lima, la capital del vi-rreinato, en la costa central del territorio–véase el Gráfico Nº 25 (pág. 157)–, el pro-ceso de castellanización debió ser aún másacusado, más notorio y, finalmente, de resul-tados más acelerados.

En 1614 sobre un total de 25 154 habi-tantes, 9 630 eran españoles y 10 386 es-clavos africanos 77. Podemos entender que la

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 172172

Page 50: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

diferencia –5 138 personas–, eran nativosque trabajaban en las tierras agrícolas de lasque se habían posesionado los conquistado-res en las áreas inmediatas a la ciudad. Di-fícilmente puede ponerse en duda que Limaera el único pedazo del inmenso territoriodonde habían más conquistadores españolesque nativos. El proceso de castellanizacióndebió ser, entonces, aceleradísimo.

En lo que al sur cordillerano se refiere, lasevidencias irrefutables son: 1) se trata de te-rritorios sumamente fríos y quebrados, situa-dos, en promedio, a alturas por encima de los3 000 msnm, es decir, se trata de áreas obje-tivamente muy hostiles, a las que no estabanacostumbrados los conquistadores, pero tam-poco los sacerdotes; 2) salvo algunos valles,la inmensa mayor parte del territorio es agrí-colamente pobrísimo y su mayor riqueza, enterritorios aún más hostiles, era la minera, enla que muy pocos conquistadores tenían ex-periencia previa; 3) la cantidad de iglesiascoloniales y conventos que subsisten es real-mente impresionante, y; 4) no son impresio-nantes, en cambio, ni la cantidad ni las di-mensiones de las construcciones no religio-sas. Todo, pues, apunta a estimar mayor lapoblación de sacerdotes y congregaciones re-ligiosas que la de conquistadores.

En 1534, cuando los conquistadores es-pañoles aún fundían toneladas de joyas y u-tensilios de oro en el Perú, se descubrieron enMéxico dos minas de plata, una cerca de laciudad de México y otra en Taxco. La noticiasin duda muy pronto llegó al Perú.

Más aún, puede presumirse que desde lametrópoli se dispuso que los conquistadoresdel Perú rastrearan similares posibilidades,aunque, como veremos más adelante, ello noera precisamente necesario. Aparentementeel primer hallazgo se produjo en 1545, al des-cubrirse la riquísima mina de Potosí. Tam-bién aparentemente, el segundo descubri-

miento fue la mina de Porco, en 1549. Potosíy Porco pertenecían a Charcas, hoy territoriode Bolivia.

Y un descubrimiento complementario,pero sensacional, se produjo en 1559: unamina de plata resultó ser también productorade mercurio o azogue, en Huancavelica 78 –enel Perú–. Todos, pues, en el agreste y hostilsur cordillerano, a fatigantes e irrespirables 4000 msnm, allí donde no querían hacerse pre-sentes los conquistadores. Mas ni ellos ni elimperio iban a permitir que esa extraordina-ria riqueza permaneciera intocada en el sub-suelo.

Así, los conquistadores más poderosos,sacrificando una parte de los beneficios a ob-tener, contrataron administradores que se hi-cieron cargo, tanto de la explotación intensi-va de dichas minas cuanto del acarreo, a co-mo diera lugar, de nativos que las trabajasen.

Estaban disponibles para ello miles deespañoles en el Perú. Según informó AndrésHurtado de Mendoza, cuando se embarcabapara hacerse cargo del virreinato, apenas en1556 –“de 8 000 españoles que trataban deganar fortuna en el Perú, sólo 480 o 500 go-zaban del privilegio de las encomiendas...” 79.

Es decir, la inmensa mayoría de los es-pañoles en el Perú estaba disponible para des-terrarse en las alturas a cambio de honorariosque lo justificaran. Y eran, sin duda, aquellasgentes “sin oficio y que [carecían] de cuali-dades morales recomendables”, a las que a-ludió también el citado virrey. Cuán distintaslas calificaciones de esos facinerosos –quellegaron a hacerse riquísimos–, de las virtu-des que se exigía a los nativos para llegar aser humildes alcaldes.

Pues bien, coincidiendo en el tiempo conel descubrimiento de las minas de plata, losdos primeros obispos de Lima recomendaron

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 173

Page 51: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

a su clero el aprendizaje de los idiomas na-tivos y, el segundo de ellos, Toribio de Mo-grovejo –que más tarde sería elevado a losaltares– dio el ejemplo predicando en que-chua 80.

¿Pero aprender quechua o aymara parapredicar en quechua o aymara dónde? ¿Enlas iglesias de Lima acaso, ante una feligresíade conquistadores españoles? No, sin dudano. ¿Acaso en el norte, donde la mayor partede los nativos hablaba el idioma chimú? No,tampoco. Lo más probable, pues, es que fue-ra en algún retirado rincón del sur cordillera-no, próximo a las minas de mercurio y deplata.

Hacia 1560, a la luz de los objetivos delimperio –y de sus insaciables exigencias dedinero–, controlar y someter eficientementela población del rico territorio surcordillera-no era sobremanera importante.

Habiendo sido descubiertas las ricas mi-nas de plata en Potosí, y la importantísimamina de mercurio de Huancavelica, no po-dían sin embargo entrar en producción inten-siva mientras en el Cusco no se doblegara to-tal y definitivamente la resistencia guerreraque lideraba Manco Inca.

El pesadísimo mercurio sólo tenía valorsi, atravesando el territorio del Cusco y lasorillas del Titicaca, llegaba a la mina de Po-tosí para el procesamiento de la plata. Pero laresistencia inka en el Cusco se interponía enel camino.

Como seguramente también se interponíaen el camino de las enormes cuadrillas de tra-bajadores forzados encadenados que los con-quistadores llevaban a las minas, y a los quequizá en innumerables oportunidades libera-ron. En todo caso –como se verá poco másadelante–, hay razones para sospechar queesto efectivamente ocurría.

Sin duda, las lentas y pesadas caravanas,sea que llevaran mercurio a Potosí, o que devuelta acarrearan plata hacia Lima para em-barcarla a España, eran fácil blanco de las re-beldes huestes de Manco Inca.

Cuando en 1556 Felipe II accede al tronoen España, el imperio se debatía en bancarro-ta. Debió entonces saberle a miel al empe-rador la oferta de los encomenderos del Perú,que en el año anterior había dejado sin res-ponder Carlos V, según la que, si se les con-cedía a perpetuidad el usufructo de las en-comiendas, entregarían al rey 7 600 000 pe-sos 81.

Tanto como 33 mil millones de dólares dehoy. O el valor de seis años de los ingresosque legalmente percibían los 467 encomen-deros del virreinato, cada uno de los cuales,en promedio, estaba pues dispuesto a entre-gar a la Corona algo más de 70 millones dedólares.

Qué duda pueda caber que los ingresosreales de cada encomendero eran muy supe-riores a dicha cifra. El rey ordenó estudiar lapropuesta.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 174

Lima-Callao

Plata aEspaña

Potosíminas

de plata

OcéanoPacífico

Huancavelica(Mercurio)

Gráfico Nº 27Mercurio - Resistencia inka - plata

CuscoResistencia

inka

Page 52: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

En 1560, con la aparente mediación defray Bartolomé de las Casas, un grupo dekurakas –caciques– del Perú hizo llegar alrey su contrapropuesta en contra de lasencomiendas: “100 000 ducados más que lamáxima oferta de los encomenderos” 82. ¿Có-mo se financiaría? Es todo un enigma, y unenigma que bien merecería ser estudiado.

Lo que en cambio no es un enigma es que“el clero del Perú desencadeno tal campañade sermones condenando la perpetuidad delas encomiendas que el virrey conde de Nie-va tuvo que convocar a los superiores de lasórdenes y amenazarlos con aplicar severoscastigos a los religiosos que siguieran agitan-do a los indios 83 –del sur cordillerano, segúnpuede colegirse–.

Se desató entonces una polémica costo-sísima, que se prolongó por más de una déca-da, con innumerables viajes de representan-tes a España. Fue una “orgía de retórica,insultos, maquinaciones e idealismo” –afir-ma Hemming 84–.

En medio de ese tráfago, un hecho fortui-to permitió que la Corona se enterara que elvirrey, conde de Nieva, había incurrido engravísimas corruptelas, amasando enormefortuna 85.

Cuando el licenciado Lope García deCastro llegó al Perú, en 1564, con el encargode arrestar al conde de Nieva, éste acababa demorir asesinado en una orgía carnal, en laque lo descubrió un marido engañado 86.

Engañándose y engañando, los oidores yel arzobispo Loayza hicieron saber al rey quesu representante había muerto de apoplejia 87.Mas tarde sin embargo llegaron al rey lasnoticias verídicas, que terminaron por desa-creditar totalmente las recomendaciones deperpetuidad de las encomiendas que habíafirmado el finado amante.

Entre tanto, para ese año 1564 ya se ha-bían cumplido cinco largos años de frustra-dos intentos de enlace entre la mina de mer-curio de Huancavelica y la mina de plata dePotosí.

El Cusco y la resistencia inka se seguíaninterponiendo entre el mercurio y la plata, yentre la realidad y los sueños del económica-mente desesperado Felipe II.

Para entonces, ni el virrey Hurtado deMendoza, ni el conde de Nieva, ni Lope Gar-cía de Castro habían sido capaces de derrotarla pequeña pero, entonces, altamente signi-ficativa y, para el poder imperial español,económicamente nefasta resistencia inka.

El impacto económicode la resistencia inka

Había pues llegado la hora de Franciscode Toledo. Felipe II lo escogió como nuevovirrey del Perú en 1568, seguramente a ins-tancias de su hermano, el conde de Oropesa,y aún cuando a sus cincuentitrés años habíatenido una “carrera de funcionario públicosin mayor relieve” 88.

Sagaz, Toledo solicitó al rey la celebra-ción de una junta especial para examinar “losasuntos indianos, y en particular el futuro delas encomiendas”.

La especialísima Junta Magna, aún cuan-do sus secretas deliberaciones “nunca fueronpublicadas”, debió seguramente tratar –afir-ma Hemming–: el aparato administrativo, laconversión de los indios, el futuro de las en-comiendas, la tasación de los tributos, el pa-pel de la aristocracia indígena, la reducciónde los indios (...) y el suministro de mano deobra a las trascendentales minas” 89.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 175

Page 53: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Toledo llegó al Perú en noviembre de1569. Sus honorarios básicos –prescindiendode las dietas que recibía cada vez que des-pachaba una armada o salía de viaje por elinterior del virreinato –no debieron ser muydistintos a los que ganaba un virrey una déca-da después: 40 000 pesos ensayados anuales90. Esto es, tanto como ganar hoy 180 mi-llones de dólares al año. Incluyendo las die-tas, muy probablemente llegaba y hasta su-peraba el equivalente actual de 250 millonesde dólares al año.

Su principal objetivo, sin duda, era que-brar la resistencia del Cusco para permitir elflujo de mercurio hacia Potosí y, de allí, lo-grar el desembalse de la plata hacia España.Todos los demás propósitos que traía debíansupeditarse a ése.

Quizá no había terminado de acomodarseal sillón y ya sus “métodos autocráticos legranjearon muchas enemistades en el clero ylas audiencias del Perú...” 91. Es difícil sinembargo aceptar que tan enorme conjunto deautócratas se indigestara por los métodos au-tocráticos del Virrey. Ya veremos cuáles, muyprobablemente, eran las verdaderas razonesdel empacho.

Las reducciones

En 1571 dispuso que los visitadores, exa-minando todos los rincones del territorio, or-ganizaran las “reducciones de indios”:

conviene que los indios que viven disper-sos y derramados, se reduzcan a puebloscon traza y orden...

Antes, una disposición real había dicho 92:

es cosa muy conveniente y necesaria parael aumento de los dichos indios –esto espara la recuperación de la población diez-

mada por el genocidio, aclaramos– (...)que no anden derramados ni ausentadospor los montes...

Es decir, tanto el rey como su virrey ha-bían obviado decir “conviene al imperio, aun-que no convenga a los dichos indios”.

“La reducción fue una empresa colosal,que afectó a un millón y medio de personas.Nunca ha sido estudiada a fondo”, dice Hem-ming, y agrega: “Es evidente que se llevó acabo, por lo menos en el sur del Perú, dondeel virrey estaba cerca para impulsarla” 93.

¿No está claro por qué en el sur, y por québajo la directa supervisión del virrey? Resul-ta clarísimo, hasta por tres razones, por quéel virrey concentró sus desvelos en las reduc-ciones en el sur cordillerano:

1) permitían controlar y vigilar más decerca a las poblaciones nativas;

2) permitían reclutar fácilmente a los tra-bajadores que irían a las minas, y;

3) permitían que, controlados los nati-vos surcordilleranos, la resistencia in-ka quedara total y absolutamente ais-lada.

Toledo logró en dos años llevar a cabo “e-sa gran migración interna” –expresa Hem-ming, pero, tanto en alarde de candor comode extravío, agrega–: “El propio Toledo veíala reducción como un requisito indispensablepara la verdadera conversión de los nati-vos...” 94.

¡No!, las “reducciones” no eran un requi-sito indispensable para la conversión de losnativos. Y Toledo lo sabía (aunque Hemmingno lo crea).

Como también sabía que sí eran indis-pensables en cambio para aislar a Manco

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 176

Page 54: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Inca; y para preparar la “conversión”, pero delas vetas de Potosí, para transformarlas en loslingotes de plata que tanto reclamaba laCorona de España.

A este respecto, desde su llegada habíaestado preparando el camino. Y logró que en1570, con la firma del arzobispo Loayza, o-tros ocho eclesiásticos eminentes y seis ma-gistrados, se concluyera... 95

por unanimidad, que las minas eran deinterés público y, por lo tanto, la coerciónpodía ser tolerada sin escrúpulos de con-ciencia.

¿Interés público o interés imperial? ¿In-terés de los nativos o interés de los conquis-tadores? En definitiva, en función de los in-tereses del imperio y de los conquistadores,“tranquilizada su conciencia por esa unani-midad, Toledo legalizó el uso del trabajo for-zado en servicio público” 96. O mejor, “enbien de la madre patria, al otro lado del mun-do”, como por fin atina a decir Hemming 97.

Liquidación de la resistencia inka

No satisfecho con que las cosas quedaranen palabras y en papeles, de viaje al Cuscopara dirigir en persona la captura de MancoInca, “Toledo se hizo cargo de la repugnantetarea de obligar a las provincias próximas aHuancavelica –en más de trescientos kiló-metros– a mandar trabajadores a las minas,justificándose con el fallo de la junta de doc-tos de Lima...” 98.

¿Repugnante para quién? ¿Bajo qué pos-tulado científico los historiadores colocan suconciencia donde sólo estaba la del virrey?

Toledo no veía la hora de concretar ese“matrimonio de más importancia del mundo

entre el cerro de Potosí y el de Huancaveli-ca” –dice Hemming 99–.

Manco Inca, sin embargo, tenía en supoder aún las llaves del “santuario” dondedebía consagrarse ese enlace. Por fin el vi-rrey llegó al Cusco en febrero de 1571.

En extraña coincidencia, pocos mesesdespués, a mediados de año, Manco Incamurió repentinamente, a todas luces envene-nado. Su secretario, un mestizo apellidadoPando, y fray Diego Ortiz, fueron ejecutadospor los rebeldes que los responsabilizaron dehaber asesinado al Inka.

Se suscitó entonces, por la sucesión, unaconfusa y nefasta pugna entre Titu Cusi, Say-ri Túpac y Túpac Amaru, y sus respectivosseguidores. Muerto también Titu Cusi –cuyodeceso también ha sido atribuido a sacer-dotes y españoles 100–, Túpac Amaru I asu-mió finalmente el liderazgo del “núcleo másbelicoso de Vilcabamba” 101, esto es, el últimoreducto de la resistencia inka.

Toledo, tras vanos intentos de lograr larendición del Inka...

y con los votos del cabildo de la ciudad(...), resolvió quitar aquella ladronera yespantajo y hacer de fundamento guerraal Inca, como apóstata, prevaricador yhomicida, rebelde y tirano...

Y “declaró la guerra a fuego y sangre” elDomingo de Ramos, 14 de abril de 1572 102.

Cinco meses más tarde, en setiembre de1572, más de cien kilómetros más adentro deVilcabamba, por fin fue capturado el InkaTúpac Amaru I.

El juicio al Inka rebelde fue un remedo.Toledo –dice Hemming– no estaba interesa-do en probar la culpabilidad del Inca, él “ya

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 177

Page 55: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

había resuelto eliminar a Túpac Amaru y sa-bía que debía actuar con rapidez...” 103. El vi-rrey no aceptó ni las súplicas –de rodillas– defray Agustín de la Coruña, obispo de Po-payán, “varón perfecto y tenido por santo”que lo acompañaba en el viaje.

El último y rebelde Inka fue finalmenteejecutado el 24 de setiembre de 1572. Y, pororden del virrey, su cabeza fue colocada enun poste en la plaza del Cusco, donde per-maneció dos días.

Ya sólo faltaba un hito para coronar puesel supremo objetivo del virrey. Sin embargo,había que emprender una larga y lentísimamarcha de casi mil kilómetros que, en sugran mayoría, tenía que desarrollarse a afixi-antes 3 500 msnm.

Por fin Toledo llegó a Potosí en febrerode 1574, casi un año y medio después de que

quedara asegurado al camino del mercuriohacia las minas, y de la plata hacia Europa.

El período 1572–74 es el que, en elGráfico Nº 16 (del Tomo I), nos habíamospermitido destacar dejando para este lugar suexplicación.

Reeditado aquí como Gráfico N° 28, nopuede ser más elocuente: sólo después de li-quidada la resistencia inka se dispara la pro-ducción de la obsesivamente ambicionada ri-queza argentífera.

La única gran inversiónen 300 años

El centro minero –cuando su produccióntodavía era magra, e incluso había estado ca-yendo en picada, como claramente se obser-va en el gráfico– celebró la llegada del virreycon cinco días de aparatosas fiestas.

En medio de ellas, liquidada la resistenciainka, despejado el camino de Huancavelica aPotosí, celebrado con sangre el esperado ma-trimonio entre las dos minas, garantizado elabsoluto enriquecimiento de los mineros, “cua-tro millonarios ofrecieron pagar la construc-ción de un lago que recogiera el agua de laslluvias, y [finalmente] gastaron tres millonesde pesos en su sistema de 32 lagos, un canalartificial de 16 kilómetros de largo, dieciochorepresas y centenares de molinos: una hazañade ingeniería que aseguraba la molienda degran cantidad de mineral de plata” 104.

La portentosa inversión –porque esa sífue una inversión, aunque en beneficio exclu-sivo del imperio y los conquistadores– signi-ficó tanto como 11 mil millones de dólares dehoy, es decir, tanto o más que el íntegro delactual presupuesto del Estado Peruano.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 178

Producciónde Potosí

Producciónde Potosí y Oruro

Elaboración propia.

Fuente: P.J. Bakewell, Los determinantes..., p. 61

(A) Liquidación de la resistencia inka en el Cusco.(B) Inicio de la producción del yacimiento de Oruro.(C) Inauguración de la primera escuela para nativos.

4'

3'

2'

1'

Mar

cos

de Plat

a

1700165016001550

Gráfico Nº 28Producción de plata: Bolivia-Perú

BC

A

Page 56: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Y, como no podía ser ya de otra manera,el propio virrey “organizó una mita gigantes-ca (...). La región afectada comprendía buenaparte del sur del Perú actual, Bolivia y el nor-oeste de la Argentina. (...) Por ese sistemahabía siempre en Potosí 13 500 mitayos...”105. Así la producción de plata de Potosí cre-ció de manera asombrosa e irrepetible.

Potosí: infierno y gloria

Los inescrupulosos administradores y ca-pataces que actuaron en Potosí, en conniven-cia con los conquistadores propietarios, fue-ron los que impusieron la brutal y despiada-da esclavitud en las minas. Cuenta a propósi-to fray Buenaventura de Salinas 106:

...es lástima ver a los indios de cincuentaen cincuenta, de cien en cien, ensartadoscomo malhechores, en ramales y argo-lletas de hierro, (...), y las mujeres, hijosy parientes [despidiéndolos] (...), sin es-peranzas de volverlos a [ver], porque allíse quedan y mueren infelizmente en lossocavones y laberintos de Huancavelica[así como de Potosí y luego de Oruro].

Y fueron los mismos que –según refirió elmismo fraile–, provistos de las adecuadas ar-mas para el chantaje, obligaron a los padresque alquilaran –y prostituyeran–...

a sus hijas y mujeres (...) por verse libresde la mina...

El “inteligente y organizador” virrey, sinembargo, no vio nativos encadenados caminoa las minas, no vio chantajes ni vejámenes deninguna especie, ni vio siniestros e insalubressocavones.

Vio, en cambio, que los nativos no utili-zaban monedas, y decidió imponerlo. Y vio

que Huancavelica no tenía el nombre quecorrespondía, decidió entonces cambiarlo, y,en nostálgico y agradecido homenaje a suhermano, el conde de Oropesa, la bautizócomo Villa Rica de Oropesa.

Satisfecho de lo que vio y de lo que de-cidió no ver, resolvió entonces regresar a Li-ma. Sus objetivos más importantes ya se ha-bían cumplido.

Para fines de ese siglo, cuando Toledo es-taba de vuelta en España, Potosí tenía “ca-torce salas de baile, treinta y seis casinos,setecientos u ochocientos jugadores profe-sionales, un teatro, ciento veinte prostitutas ydocenas de espléndidas iglesias barrocas” 107.

En ese período llegó a tener más po-blación que Lima e incluso que México. Seestima que hasta 150 000 habitantes, “una delas mayores del mundo cristiano (...). Era unavilla violenta y arrogante, llena de exuberan-tes y extravertidos millonarios” 108.

Pero nunca tuvo un desarrollourbano delcual preciarse, aun cuando sobró dinero paraque ello pudiera darse. Ni tuvo escuelas y,mucho menos, una universidad. Enclavadaen la mina que más plata ha regado sobre lafaz de la Tierra, Potosí no era sino un hedion-do y gigante burdel, lleno de tantos y tan fal-sos oropeles como gratuitas loas se ha verti-do sobre su más importante mentor.

Ya nada, sin embargo, podía inquietar laconciencia del virrey. Menos aún cuando,agradecido, Felipe II había mandado agregaren el escudo de Potosí el lema 109:

Para un emperador poderoso o un reyprudente, esta alta montaña de plata po-dría conquistar el mundo.

Potosí no conquistó el mundo, pero elmineral de sus entrañas permitió el despegue

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 179

Page 57: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

definitivo del sistema capitalista a nivel pla-netario.

Toledo: infierno y gloria

En 1574, pues, Toledo se había ganado yaun sitio en la historia de España, en la histo-ria del Perú, en la historia del capitalismo, enla del genocidio y en la del infierno de Po-tosí. Hubiera podido irse entonces tranquilo yorgulloso a la península. Permaneció sin em-bargo siete largos años más.

Así, vio incrementarse de 160 000 a 700000 marcos de plata al año la producción dePotosí 110. Y dejó sentadas las bases objetivaspara que, hasta casi un siglo después, la pro-ducción de plata de Perú y Bolivia superaran,por un amplio margen, a la de México 111.

Pero también para que, al cabo de unsiglo de trabajos forzados, deba registrarse ensu haber la muerte de casi un millón de per-sonas y, consecuentemente, la estrepitosa caí-da en la producción de plata de la que nuncapudo recuperarse el virreinato del Perú.

Queda pues claro que, en sólo tres dé-cadas, el sur cordillerano se había convertidoen el centro y eje de la economía virreinal eimperial.

Y en el escenario del brutal y endemoni-ado tráfago de mercurio hacia Potosí, de lin-gotes de plata hacia Lima, de miles y milesde hombres encadenados hacia las minas, demiles de huérfanos y viudas, de miles de mu-jeres prostituidas por chantaje, de cientos deprostitutas profesionales y de frenéticos cons-tructores de iglesias barrocas.

Y en el escenario de los espantosos cam-pos de concentración de la “reducciones”.

Españoles y castellanización

Había pues ambiente para todo menos pa-ra la difusión del castellano. ¿Qué interés po-dían tener en enseñarlo quienes llevaban en-cadenados a los nativos a morir en las minas?

Hay, sin embargo, un dato que, aunqueincompleto e impreciso, conviene analizar.En efecto, de la información que ofrece elanónimo portugués que cita Riva Agüero 112,puede extraerse el siguiente cuadro, sobre ladistribución de la población de españoles ydemás conquistadores, incluidas sus familias,en el territorio del Perú hacia 1605, y en re-lación con el “reparto del territorio” al quehemos aludido en nuestro Gráfico Nº 25. [Laaclaración sobre los asteriscos figura en laNota 111].

Población española por ciudades

Localidad Españoles Ubicación

Puertoviejo * 150 Costa norteTrujillo 1 500 Costa norte

Sub total 1 1 650 Costa agrícola

Huancavelica * 10 000 Andes del surCastrovirreina * 2 500 Andes del surCusco 3 000 Andes del surPotosí * 20 000 Andes del sur

Sub total 2 35 500 Andes mineros

Lima 10 000 Costa centralCallao * 2 000 Costa central

Sub total 3 12 000 Administración

En la costa norte había otros tres centrosagrícolas importantes: Tumbes, Piura y Lam-bayeque, que, puede presumirse, contabancon una población española del orden de 500,1 000 y por lo menos 500 personas, respecti-vamente.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 180

Page 58: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Así, incluyendo estas aproximaciones, eltotal en la costa agrícola del norte se elevaríaa 3 650 pobladores españoles.

En cambio, en el área minera surcordi-llerana –ver Gráfico Nº 25– la única po-blación importante no registrada por el cro-nista fue Puno, donde a lo sumo quizá seencontraban 500 españoles. Así, el total enlos Andes mineros se habría elevado a 36 000españoles.

Esto es, la población conquistadora in-volucrada en la economía minera, sea direc-tamente en la explotación de las minas, en laproducción metalúrgica, en el reclutamientomasivo de fuerza de trabajo, y en las activi-dades comerciales correspondientes, era casionce veces mayor que la concentrada en laeconomía agrícola. Las ubicaciones de cadapoblación pueden encontrarse en el GráficoNº 31, que figura más adelante.

Pues bien, en las áreas geográficas sujetasa análisis, en 1981 la costa norte tenía 35 %más habitantes que el área surcordillerana, yla densidad poblacional de aquélla era casitres veces la de ésta. Y no existe razón depeso –ni siquiera las migraciones de este si-glo– para considerar que, a inicios del sigloXVII, las cifras fueran, en términos de pro-porción, sustancialmente diferentes y, menosaún, que el sur cordillerano tuviera una po-blación nativa 11 veces mayor que la del nor-te, pues sólo con esa condición en ambas á-reas del territorio peruano habría habido lamisma proporción entre nativos y españoles.

Así, pues, debemos concluir que en el surcordillerano había muchísimos más españo-les por población nativa que en el norte. Y,consecuentemente, podía esperarse de ello,que, exactamente a la inversa de lo que haocurrido, fuera en el sur cordillerano dondeprimero se concretara el proceso de castella-nización.

¿Cómo entender que ello no se haya pro-ducido? Más aún, ¿cómo entender que, hastacomienzos del presente siglo, las poblacionesdel sur cordillerano, casi íntegramente, fue-ran monolingües, quechua o aymara par-lantes?

Intentaremos una explicación. Sin duda,la actividad agronómica –siembra, laboresagrícolas intermedias y cosecha– requería u-na fuerza de trabajo más calificada que la quedemandaba el picado de la roca y el acarreode los minerales en los socavones de las mi-nas. Ésta era, casi exclusivamente, fuerzabruta de trabajo.

Así, para mantener o mejorar la produc-ción y la productividad, la agricultura de-mandaba un diálogo más fluido y constante,y con muchos y pequeños grupos de trabajo.Por el contrario, para dirigir técnicamente eltrabajo de los miles de quechuas y aymarasque llegaban encadenados a los socavones, alos españoles virtualmente sólo les resultabanecesario manifestarse con señas.

Por lo demás, no es difícil imaginar quequienes se integraban a la economía agrícolaeran españoles decididos a permanecer defi-nitivamente en el Nuevo Mundo. Se instala-ban con sus familias en las poblaciones pró-ximas a sus tierras de cultivo. Y les conveníadifundir el idioma para comunicarse con suentorno.

Pero sin duda los niños españoles y “crio-llos”, tanto o más que los adultos, contri-buyeron también a la expansión del caste-llano entre los nativos, con quienes por múl-tiples razones alternaban. Por el contrario,resulta obvio comprender que los conquista-dores que llegaban a las minas, lo hacían so-los, sin familia.

De allí, como está dicho, la notable pre-sencia de prostíbulos en Potosí por ejemplo.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 181

Page 59: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Pero también resulta obvio entender, que lariqueza que tan fácil y rápidamente se hacíaen las minas, convocaba sólo a aventurerosambiciosos que, una vez enriquecidos, “vol-víanse a vivir a España” 113. Así, técnica-mente, no tenían la más mínima necesidad decomunicarse con los nativos, y, en su condi-ción de aves de paso, ningún interés en di-fundir el castellano.

Sacerdotesy no castellanización

Alguien entonces, y en algún idioma, te-nía que comunicarse con los nativos, en par-ticular en las extensas zonas de donde teníanque ser reclutados para las minas.

El arzobispo Toribio de Mogrovejo yahabía dado la pauta: tenían que ser los sacer-dotes, y en quechua, desde Huancayo hasta elCusco; y en aymara, en todo el Altiplano,desde Puno a Potosí.

En ese contexto, y en plazos extraña-mente coincidentes con las exigencias del ca-so, aparecieron los primeros textos de gra-mática quechua –por fray Domingo de SantoTomás, en 1560–; y para el aymara –por eljesuita Ludovico Bertonio, en 1603–.

¿No es digno de estudio –y razonable sos-pecha– que el de la gramática mochica a-pareciera sólo cuarenta años más tarde, en1644? ¿No resulta obvio que para este últimoidioma no había la más mínima urgencia, nipara el arzobispo Toribio de Mogrovejo, nipara Toledo ni para los conquistadores delrico norte agrícola?

¿Pero qué tenían que decirle en quechuao aymara los sacerdotes a los nativos queencadenados iban a ser llevados a las minas?

¿Y qué a los que con grilletes ya iban caminoal cadalso? ¿Qué, en fin, a sus huérfanos yviudas? Pues sólo cuatro mensajes: dos enrelación a ese infernal presente, y otros dosen relación a su cada vez más incierto futuro.

En cuanto al presente, en primer lugar, laexplicitación de que, por acuerdo unánime delas autoridades imperiales y virreinales, eltrabajo en las minas era de “interés público”,y que todos, pues, “como en el incario”, te-nían que participar.

Y en segundo lugar, explicitar –segura-mente con elipsis y retruécanos ininteligi-bles, pero además muy difíciles de traducir–,que, por acuerdo también unánime, pero estavez de las autoridades celestiales, dado el“público interés” en las minas de plata, lacoerción podía ser usada por las autoridadesterrenales, tolerada por las celestiales, perodebía ser aceptada y sufrida por los nativos.

Y, de cara al futuro, el primer mensajeera, entonces: paciencia y resignación, el rei-no de los cielos es finalmente de los hu-mildes; aunque, claro está, si se arrepienten aúltimo momento, también estarán en él loscorregidores, los visitadores, los capataces delas minas, las prostitutas de Potosí, incluso elpropio Toledo; y todos, como hermanos, seencontrarán también con Túpac Amaru I que,según se propaló a partir de su muerte, “seinfiere que está gozando de Dios NuestroSeñor” 114.

Resulta entonces singular y dramática-mente acertada la cita del padre Gustavo Gu-tiérrez 115 cuando nos recuerda que “habíaopinión entre [los nativos] que los frailes noiban (...) sino para amansarlos, para que loscristianos los tomasen para matarlos”.

Y también acertada cuando inmediata-mente agrega: “Esta trágica conclusión llevaincluso a que los indios pensasen que las cru-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 182

Page 60: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

ces que les enseñaban a hacer en la frente yen los pechos, no significaban otra cosa sinolos cordeles que les habían de echar a las gar-gantes para llevarlos a matar sacando el oro”–y la plata, ciertamente–.

Y también de cara al futuro, el segundomensaje de los frailes, en quechua y en ay-mara, y luego de despejar –nosotros– laselipsis y retruécanos del caso, debió ser máso menos el siguiente: en definitiva, y para losque queden vivos, hombres, mujeres y niños,hay y habrá con nosotros bastante trabajo, singrilletes y sin socavones, aquí en la superfi-cie, construyendo una miriada de bellas, gran-des y costosas iglesias. Bienvenidos a nues-tro lado. Ah, y no se preocupen, les vamos aseguir hablando en su idioma.

En definitiva, en el sur cordillerano, losfrailes jugaron un rol destacadísimo en eldesarrollo de la economía virreinal y, si-multáneamente, bloquearon el proceso decastellanización de los nativos de la zona.Con el beneplácito de la metrópoli y de la je-rarquía eclesiástica, arriaron una de las ban-deras históricas del colonialismo español: lacastellanización.

Y en cuento a la otra cara bandera del co-lonialismo, la evangelización –como ya sevio–, muy pragmáticamente los sacerdotes–léase la alta jerarquía eclesiástica católicade Lima, Madrid y el Vaticano, y la Coronade España– tranzaron con el “paganismo” delos nativos del sur cordillerano. Una por otra:riqueza a manos llenas, para unos –aún alprecio del genocidio–, y “sincretismo reli-gioso”, para los otros. Y todos felices y todoscontentos –debió pensar el más cretino de losconquistadores, y el más infeliz de los frailes.

Pues bien, para el desarrollo de la eco-nomía y la producción minera, los curas tra-ducían a los nativos las exigencias de fuerzade trabajo de los mineros y las ofertas de los

comerciantes “que traficaban por estas re-giones [y por cierto] obtenían grandes ganan-cias” 116.

Éste, sin embargo, y en resumen, no fueel único papel de la Iglesia Católica en la his-toria de la Colonia. Más adelante, de modoigualmente descarnado, abordaremos otrosaspectos también relevantes.

Entre tanto, revisemos ahora, y aunquesea brevemente, qué ocurrió con los propiosconquistadores en las décadas que transcu-rrieron entre la captura de Atahualpa y la lle-gada del virrey Toledo.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 183

Page 61: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Las rebeliones de los conquistadores

Toledo tuvo la fortuna de arribar al Perúcuando la inmensa mayor parte del territorioy sus distintas poblaciones experimentabanlo que más de uno habrá denominado “paxibérica”. Él, como se ha visto, terminó im-poniéndola del todo.

Muy distintas, sin embargo, habían sidolas casi cuatro décadas anteriores. En efecto,durante ellas, buena parte del territorio y delos pueblos habían sido conmocionados conlo que se ha dado en llamar –y que con reser-vas repetimos– “las guerras civiles”. Sobreéstas se conocen tanto los perfiles bélicos co-mo se desconoce los verdaderos trasfondos.

La guerra por el Cusco

A un lustro de haberse dado muerte alInka Atahualpa, Almagro y Pizarro, dos delos socios de la conquista del Perú, apoyadospor sus respectivos seguidores, ingresaron aun cruento enfrentamiento, la “primera de lasguerras civiles”.

Ambos venían reclamando a la Coronade España que definiera, con exactitud, losterritorios en los que cada uno tendría gober-nación autónoma. En la denominada “Capi-tulación de Toledo”, del 26 de julio de 1529,el rey había concedido a Pizarro autorización

para conquistar y gobernar sobre un espaciohasta de 200 leguas al sur del río Santiago (enel norte del actual territorio de Ecuador).

Almagro pretendía hacerse gobernadordel territorio que resultara al sur del de Pi-zarro. Entretanto, uno y otro pretendían queen su gobernación estaba incluido el territo-rio del Cusco y la ciudad del mismo nombre.El Cusco era pues la manzana de la discordiay, para entonces, estaba controlada y gober-nada por los Pizarro.

Regresando de conocer gran parte del te-rritorio de Chile, y desilucionado por la po-breza agrícola y minera del mismo, Almagrotuvo aún mayores razones para exigir que elCusco le perteneciera. Tomó pues por sorpre-sa, “con las armas en la mano la noche del 8de abril de 1537” 117, la ciudad que había sidocapital del Imperio Inka, haciendo prisioneroa Hernando Pizarro, Teniente Gobernador dela ciudad y hermano de Francisco.

Sin embargo, y a fin de no prolongar elfratricida derramamiento de sangre, los so-cios de la conquista convinieron, en tanto nose conociera la opinión de los peritos náuti-cos que iban a definir los alcances geográfi-cos exactos del mandato de Carlos V 118, endesignar al Superior de la congregación Mer-cedaria, fray Francisco de Bobadilla, paraque dirima a quién de ellos correspondía elCusco.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 184184

Page 62: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

El fray, “muy amigo de los Pizarro” 119,dictaminó, en noviembre de ese año, que,mientras se dé la opinión de los pilotos náu-ticos especializados, el Cusco pertenecía aPizarro. Se volvió pues a las hostilidades mi-litares.

El primer encuentro se produjo en elcampo de Salinas, entre un millar de pizarris-tas y setecientos soldados almagristas. Diegode Almagro, enfermo, fue capturado y, trasun prolongado juicio en el que no se le dioderecho a defensa, fue ajusticiado en julio de1538. El acontecimiento sin duda llegó pron-to a oídos del emperador Carlos V. Éste nom-bró entonces a Cristóbal Vaca de Castro co-mo “Pacificador” del territorio andino.

Sin embargo, y antes de que llegue el Pa-cificador al Perú, los almagristas, encabeza-dos por Diego de Almagro hijo, alcanzaron atomar venganza, y en julio de 1541 asesi-naron a Francisco Pizarro. El vengador se hi-zo reconocer entonces como Gobernador delPerú.

Once meses más tarde, en setiembre de1542, en las proximidades de Jauja, los alma-gristas fueron derrotados por el ejército delPacificador Vaca de Castro. Almagro el Mo-zo fue capturado y ajusticiado. Se consideraa ésta la “segunda guerra civil”.

La guerra porlas minas de plata

Semanas más tarde, cuando llegaron alPerú las noticias sobre las Nuevas Leyes deIndias que había promulgado en noviembrede 1542 Carlos V, el territorio andino volvióa conmocionarse. Los conquistadores no es-taban dispuestos a acatar las nuevas disposi-ciones, pero puede presumirse que menos aún

las siguientes: 1) aquella que estipulaba lacaducidad de las encomiendas a la muerte desus titulares; 2) la que prohibía “hacer escla-vo a indio alguno”, y; 3) la que obligaba a pa-gar un salario por la prestación de trabajo 120.

El “estupor y la contrariedad” 121 fueronliderados y capitalizados por Gonzalo Piza-rro, hermano y sucesor de Francisco, y po-seedor de encomiendas en el Cusco y Char-cas –es decir, con grandes intereses urbanosy agrícolas en aquélla, y aún más grandes in-tereses mineros en ésta–. Se dio pues inició ala “tercera guerra civil”.

Las reacciones hostiles contra la Coronano sólo se produjeron en el Perú. En Guate-mala, por ejemplo –según informa FernandoIwasaki– los encomenderos se sintieron “tanasombrados como si le les hubiese ordenadocortarse las cabezas” 122. Los hermanos Con-treras –continúa informando Iwasaki– se al-zaron en Nicaragua; surgieron conatos de le-vantamientos en Paraguay; y Martín Cortés–hijo de Hernán– dio inicio a una subleva-ción en México 123.

Hacia mayo de 1544 llegó a Lima elprimer virrey del Perú, Blasco Núñez de Ve-la. Encontró un ambiente de rebeldía generaly de disconformidad contra la política de laCorona. A los pocos meses, en setiembre, lapropia Audiencia de la ciudad acuerda des-terrar al virrey que se vio precisado a huir ha-cia el norte, primero a Tumbes y luego aQuito.

Hacia allá dirigió sus huestes de enco-menderos Gonzalo Pizarro. En Añaquito, enlas proximidades de la ciudad, derrotaron alas fuerzas del virrey. Lo capturaron y deca-pitaron.

Conociendo los resultados, Francisco deCarbajal 124 –un legendario conquistador quese presumía era hijo del Papa Alejandro VI,

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 185

Page 63: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

el español Rodrigo Borgia–, escribió desdeAndahuaylas, a Pizarro:

Debéis declararos rey de esta tierra con-quistada por vuestras armas. (...) Hartomejor son vuestros títulos que el de losreyes de España.

¿En qué cláusula de su testamento les le-gó Adán el Imperio de los Incas? No osintimidéis (...) Ninguno que llegó a serrey tuvo jamás el nombre de traidor...

En julio de 1546, con las facultades depacificador y gobernador llegó a Lima el clé-rigo Pedro de la Gasca, “sin más armas quesu breviario” 125. Poco a poco fue quebrandola unidad de los encomenderos, logrando ha-cerse de fuerzas cada vez más considerables.

A fines de 1547 las fuerzas que coman-daba el clérigo iniciaron la persecusión deGonzalo Pizarro y los encomenderos aún re-beldes. El encuentro se produjo en abril de1548 en Jaquijaguana. Pizarro fue vencido,capturado y decapitado.

En 1551, casi iniciando su mandato, el se-gundo virrey del Perú, Antonio de Mendoza,decretó “que prohibía expresamente el traba-jo forzado de los indios” 126, dando con elloorigen a la “cuarta y última de las denomi-nadas guerras civiles”.

Sin embargo, la pronta muerte del virreycreó un compás de espera. Éste se quebró ennoviembre de 1553 con la rebelión de Fran-cisco Hernández Girón que, desde el Cusco,decidió enfrentar a la Audiencia de Lima quegobernaba en ausencia de otra autoridad.

La presencia de las huestes de HernándezGirón a las puertas de Lima obligó a la Au-diencia a derogar el decreto del fallecido vi-rrey y “restablecer el trabajo obligatorio delos indios” 127.

No obstante, el ejército de la Audienciapersiguió a Hernández Girón. Se enfrentaronen tres ocasiones. En Villacurí, a 200 ki-lómetros al sur de Lima; en Chuquinga, enmayo de 1554; y finalmente en Pucará, enoctubre del mismo año.

Sólo en el último y definitivo enfrenta-miento lograron vencer las fuerzas de la Au-diencia. Hernández Girón fue ajusticiado endiciembre de 1554. Había concluido así la“cuarta de las guerras civiles”.

Hasta aquí pues –como también se pre-senta en el cuadro sinóptico de la página si-guiente–, una síntesis historiográfica en laque, salvo la disputa del Cusco y la oposiciónde los conquistadores encomenderos a acatarla caducidad de sus encomiendas, y a acatarla “prohibición de los trabajos obligatoriosde los indios”, es poco lo que puede enten-derse. Trataremos pues de hacer breve la re-visión de esos mismos acontecimientos.

En primer lugar, obsérvese que, salvo elviaje de Gonzalo Pizarro hasta Quito –persi-guiendo hasta ajusticiar al primer virrey, Blas-co Núñez de Vela–, todos los demás aconte-cimientos tienen como escenario el sur delPerú, como en el caso de Villacurí (Ica), perosobre todo el sur cordillerano, sea que se ha-ble del Cusco, Salinas, Charcas, Jaquijagua-na, Chuquinga o Pucará.

Y es que eran, recuérdese, los primerosaños de la conquista. Aquéllos en los que sebuscaba el oro a flor de tierra, las piezas deoro trabajadas durante milenios que una vezencontradas eran fundidas, y que habían per-mitido a los principales conquistadores con-vertirse en hombres muy acaudalados 128.

El sur cordillerano era la principal fuentede riqueza fácil. En ella estaban asentados losprimeros, ya muy ricos y más fuertes de losconquistadores. De modo tal que cuando se

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 186

Page 64: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

replegaban, o buscaban combatir, preferíanhacerlo en ése, “su territorio”.

En segundo lugar, corresponde preguntar-nos, ¿cuándo se supo de la presencia y granriqueza de plata en el Perú? ¿Acaso en 1545,cuando se descubre la mina de Potosí? No, elconocimiento de la gran riqueza argentíferadel territorio andino se remonta –por lo me-nos– a diciembre de 1531, cuando en su defi-nitivo viaje de conquista Pizarro desembarcóen las costas de Tumbes.

Recuérdese el ya referido mensaje que re-cibió Pizarro de manos de niños tallanes, yque antes de morir había dejado Alonso deMolina: “hay aquí más oro y plata, que hie-rro en Viscaya”.

Es decir, es –por lo menos, reiteramos–,tan antiguo como la llegada misma de losconquistadores al territorio. Pero razonable-mente puede pensarse que incluso supieron deella antes, durante los primeros viajes explo-ratorios por la costa (1526-28), en uno de loscuales precisa y osadamente decidió quedarseAlonso de Molina, y en el que además se cap-turó a comerciantes y niños tallanes, Felipe yMartín incluidos.

Pero quizá lo supieron antes aún, cuando–después de descubrir el océano Pacífico, en1513–, en las costas de Panamá y Colombia,capturaban a comerciantes tallanes, chimú ychinchas que usualmente navegaban por esasaguas.

Pero cierto y documentado está que, oncemeses después de ocupar Tumbes, los con-quistadores verificaron en Cajamarca, en no-viembre de 1532, cuán rico en plata era el te-rritorio de los Andes.

¿No recordamos acaso que en el rescatede Atahualpa se reunió joyas y utensilios deplata que fundidas dieron 51 610 marcos de

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 187

“Guerras Civiles: 1531 – 1554”

31 • Autorización a Francisco Pizarro para la con-quista del Perú (“Capitulación de Toledo”que no define si el territorio del Cusco perte-nece o no a la gobernación de Pizarro).

32 • Captura y ejecución de Atahualpa.33 • El Cusco asombra a los españoles.35 • Almagro viaja a explorar su soñada goberna-

ción en Chile. Retorna desilucionado.

37 • Diego de Almagro se apodera del Cusco.38 • Batalla de Salinas. Triunfo de Pizarro y ajus-

ticiamiento de Almagro (✝ ).

38 • Vaca de Castro, 1er. “Pacificador” del Perú.41 • Almagristas asesinan a Fco. Pizarro (✝ ).

• Diego de Almagro el Mozo se declara Go-bernador del Perú (y del Cusco).

42 • Set. / Vaca de Castro vence y es ajusticiadoel Mozo Diego de Almagro (✝ ).

42 • Nov. / Nuevas Leyes de Indias: se “prohibetrabajos forzados”. Rebelión de G. Pizarro.

44 • May. / Blasco Núñez de Vela, primer virreydel Perú, llega a aplicar las Nuevas Leyes.

• Set. / Audiencia acuerda desterrar al virreyque huye a Quito.

• En Añaquito Gonzalo Pizarro vence y es a-justiciado el virrey Núñez (✝ ).

46 • Pedro de la Gasca, 2º Pacificador del Perú.• En Jaquijaguana vence La Gasca y es ejecu-

tado Gonzalo Pizarro (✝ ).

51 • Antonio de Mendoza, 2º virrey del Perú“prohibe el trabajo forzado de los indios”.

• Muere el virrey y la Audiencia asume el go-bierno (sin revocar las Nuevas Leyes).

• Rebelión de Francisco Hernández Girón con-tra la Audiencia y asedia Lima.

• Audiencia “restablece los trabajos forzados”54 • Batallas de Villacurí y Chuquinga en las que

vence Hernández Girón.• Batalla de Pucará: vence el virrey y es ajus-

ticiado Hernandez Girón (✝ ).

Page 65: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

dicho metal, equivalentes a 28 millones dedólares de hoy?

Y para meses más tarde, en la toma delCusco, ¿no recordemos que el historiador DelBusto –relatando la algarabía de los soldadosespañoles al dar inicio al saqueo de la capitalimperial–, nos dijo que uno de ellos cargabacon un ídolo de argentífero metal 129.

Cómo dudar que frente a esas evidencias,los conquistadores inquirían constantementepor el origen de la misma. Pronto sin embar-go se vería satisfecha su impaciencia, porquesin duda los nativos, unos con más certezaque otros, sistemáticamente señalaban al surcomo la fuente de la riqueza argentífera.

Así, con la información recibida, y unavez tomado y dominado el Cusco, el conquis-tador Pizarro ordenó a un grupo de sus hom-bres que salieran hacia el sur “a indagar porel Gran Lago Sagrado” –dice Del Busto–, yagrega: “el capitán Diego de Agüero (...) y Pe-ro Martín (...), como Don Quijote y Sanchoen busca del Lago Encantado, partieron...” 130

y fueron en busca del milenario territorio delos kollas, pero además de la plata –agrega-mos nosotros–.

Casi inmediatamente después, nuestrohistoriador recogerá una larga cita, de casidos páginas, del cronista Pedro Pizarro, en laque se exponen las impresiones que los expe-dicionarios habían tenido de la zona reciénexplorada. Cuando la cita está terminando,en la penúltima línea, puede leerse: “En estatierra había muchos plateros...” 131.

El cronista por cierto no se refiere a as-nos o burros, que nunca los hubo en los An-des sino desde cuando los trajeron los con-quistadores. El cronista, pues, se refiere a or-febres, a artesanos que trabajaban en plata.“Esto que narramos –ha dicho antes Del Bus-to– sucedió en la primera mitad de diciembre

del año 1533”, esto es, un mes después de latoma del Cusco.

Pues bien, Almagro, de común acuerdocon Pizarro, a fines de junio de 1535, partióen expedición hacia Chile. Salió del Cusco,pasó por el lago Titicaca, por los pueblos deParia, Tupiza, Jujuy, atravesó la cordillera yllegó a Copiapó, ya en Chile. La travesía porla cordillera fue infernal. “A unos se les con-geló la nariz, a otros los dedos de la mano.Hubo conquistador que [por el frío] perdiólos dedos de los pies” 132.

Casi dos años después estuvo de regreso,pero por el camino de la costa. Pasó por Ari-ca, Tacna y Moquegua y subió hacia Arequi-pa. En ésta, Almagro, “débil como un niño”–según nos apunta meticulosamente el histo-riador Del Busto– fue presionado por sushombres para capturar el Cusco dado que nose “resignaron a la frustración que había sidoChile” 133. ¿Debemos colegir de esto que todoel viaje fue frustrante? No. Sin duda, no.

De ida a Chile pasaron también por dondeantes habían estado, en 1533, Agüero y Mar-tín, los enviados de Pizarro. Si estos vieron“plateros” kollas, ¿por qué no habrían de ver-los también Almagro y sus hombres? Peromás aún, obsérvese un mapa de la frontera deBolivia y Argentina y se verá que, para llegardesde el lago Titicaca a Tupiza y Jujuy, resul-ta prácticamente inevitable cruzar Oruro ypasar muy cerca de Potosí.

Es decir, de ida a Chile, Almagro y sushombres necesariamente tuvieron que ver aunmás “plateros” kollas que los que vieron losemisarios de Pizarro. Y en el retorno al Perúpor la costa, y hasta llegar a Arequipa, atra-vesaron por territorios ancestralmente ocupa-dos y colonizados por los mismos kollas. Esdecir, también debieron ver en ellos a más“plateros” kollas, o a hombres y mujeres ata-viados con objetos de plata.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 188

Page 66: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

La historiografía tradicional muchas ve-ces deja la sensación de que los conquistado-res –como Armstrong y Collins–, llegaban aterritorios despoblados. Y que en ellos mar-chaban y deambulaban sin rumbo, extravián-dose constantemente. Y, finalmente, que loque encontraban era fruto del azar. No, no ha-bía tal desconcierto ni tal azar.

Como en la inmensa mayoría de las expe-diciones de ese género, Almagro viajó con tra-ductores: “Felipillo, el tallán perverso” –co-mo registra Del Busto– 134, fue precisamenteuno de ellos en el viaje a Chile. Felipe, el ta-llán, fue descuartizado en el viaje, en el vallede Aconcagua, al atribuirle Almagro una trai-ción 135.

Pero Almagro llevó además como rehe-nes y guías a Villac Umu, uno de los sacer-dotes más importantes del Cusco imperial, ya Paullu Inca, hermano del último Inka. És-tos, amenazados de muerte y torturas, no te-nían otra alternativa que conducir a los expe-dicionarios a los pueblos y lugares de mayorimportancia y por caminos conocidos y se-guros.

Por lo demás, la zona de Charcas, a la quepertenecían Oruro y Potosí, ¿fue acaso undescubrimiento de los conquistadores? No,formaba parte del bagaje de conocimientosde toda la élite cusqueña. Era uno de los pri-meros territorios que había sido conquistadopor los inkas.

Garcilaso, relatando las conquistas inkasde los territorios al sur del Cusco nos diceque el emperador Wiracocha amplió el terri-torio imperial “hasta la última provincia delos Charcas [a] más de doscientas leguas [delCusco]” 136.

En definitiva, a nuestro juicio, los con-quistadores no sólo se disputaban el Cusco,sino también los territorios al sur de él, y no

precisamente las tierras agrícolamente po-bres del altiplano lacustre, sino “ésas otras”,más al sur del lago, en las que unos y otroshabían visto “plateros”.

El célebre historiador peruano Raúl Po-rras Barrenechea, indica que el propio Fran-cisco Pizarro, en una de sus últimas cartas,había escrito 137:

Si me quitan las Charcas y Arequipa quees lo mejor de esta gobernación yo quedogobernador de arenales.

Es decir, ya antes de morir asesinado en1541, Pizarro tenía perfecta conciencia delvalor minero de Charcas.

Y no “por su intuición geográfica”–comoerróneamente comenta el mismo Porras–, si-no porque ocho años atrás –como está di-cho–, había sido ya puesto al tanto de una ri-queza potencial que, a partir de entonces, sinduda había logrado confirmar del todo.

Obsérvese que en las cuentas de Pizarrolas ricas tierras agrícolas de la costa norte delPerú no contaban un ápice. Ello prueba doscosas: 1) que la elogiada intuición geográficaera más bien mala, y; 2) Francisco Pizarro semuestra como el prototipo de lo que podría-mos llamar los conquistadores “metalíferos”,aquellos que habían venido a hacer fortuna apartir de la rapiña minera, y para diferenciar-lo de aquellos que venían –o también ve-nían– a afincarse trabajando tierras agrícolas.

Entre éstos estuvieron quienes, por ejem-plo –según refiere Riva Agüero–, lograronconvertir al valle de Trujillo en “el mejor ymás fértil que tienen todos los llanos”, segúnapreció un portugués en 1605 138.

El portugués –dicho sea de paso–, casi notenía cómo saber del enorme yerro que habíacometido. Porque, en efecto, ese emporio a-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 189

Page 67: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

grícola había costado milenios de esfuerzo alos pueblos de la nación chimú.

A la muerte de Francisco, y como su he-redero, ya en 1542 Gonzalo Pizarro estaba encondición de encomendero de Charcas y, con-secuentemente, era el hombre más rico delPerú. Y, como su hermano, tampoco estaríadispuesto a quedarse “sólo con arenales”.

¿No contribuye eso a explicar porqué contanta animosidad persiguió hasta Quito y ase-sinó al primer virrey del Perú, que había lle-gado a aplicar las Nuevas Leyes de Indias, ysobre todo aquéllas que más lo afectaban: laprohibición de esclavizar y la obligación depagar salarios?

A estos respectos, téngase presente cuatrodatos importantes:

1) A esa fecha, 1542, los nativos del Perú yBolivia no usaban y no sabían ni queríanusar monedas. Para ellos pues, trabajar acambio de un salario no tenía sentido. A-sí, se negaban a ir voluntariamente a tra-bajar en las minas.

2) Tras una década –o más– de propagaciónsin el más mínimo control, las desconoci-das enfermedades traídas por los españo-les ya venían minando seriamente a la po-blación nativa. Así, la permanencia de loscada vez más escasos brazos en sus tierrasagrícolas resultaba apremiante e insusti-tuible.

3) En su inmensa mayoría, los trabajadoresnativos sobrevivientes eran agricultores que,puestos a elegir, se negaban a trabajar enlas minas. Y;

4) Las minas de Charcas –Oruro y Potosí–quedaban en territorios absolutamente hos-tiles para los españoles, a 4 000 msnm.,en los que, a lo sumo, podían fungir deadministradores.

Esto es, y en la perspectiva de los con-quistadores, o a la fuerza se obligaba a losnativos a abandonar sus campos y traba-jar en las minas, o la gigantesca riquezapermanecería inexplotada en las entrañasde la tierra, tanto para desilución de elloscomo, a la postre del poder imperial enEspaña.

En ese contexto, pero además desprovis-tos totalmente de escrúpulos y llenos másbien de insaciables ambiciones, Gonzalo Pi-zarro y los otros encomenderos que como éltenían el monopolio de las minas, se precipi-taron a defender a capa y espada “su” dere-cho a usar a los nativos en trabajos forzadosen “sus” encomiendas, esto es, en “sus” fabu-losas minas de plata.

¿Y qué ocurrió en el Perú entre 1552 y1556, en que gobernó la Audiencia de Limaen ausencia de virrey y en ausencia de paci-ficador imperial, y, por ejemplo, hasta 1560en que gobierna el virrey Andrés Hurtado deMendoza?

La rebelión de Hernández Girón contra laautoridad colegiada nos indica que ésta, dealguna manera, se estaba haciendo eco de ladisposición del fallecido virrey Antonio deMendoza de, aplicando las “Nuevas Leyes deIndias”, prohibir los trabajos forzados a losnativos. Partió pues del Cusco, desde donde,a la muerte de pizarristas y almagristas, pre-sumiblemente controlaba todo el sur, inclui-do por cierto Charcas.

Logró en Lima que la Audiencia diera mar-cha atrás. Aparentemente, entonces, allí de-bieron terminar los problemas. ¿Por qué, noobstante, y a pesar de perder dos batallas, lasfuerzas leales a la Audiencia persiguieron has-ta dar caza a Hernández Girón y ajusticiarlo?

Asoman al respecto dos hipótesis com-plementarias entre sí. Los intereses de los

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 190

Page 68: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

conquistadores asentados en Lima y en ge-neral en la costa, en primer lugar, muy pro-bablemente, eran por sobre todo agrícolas.En tal virtud, y con fuerza de trabajo sídisponible para ello, les resultaba indiferentela prohibición de aplicar trabajos forzados alos nativos.

Pero, en segundo lugar, dado que las “en-comiendas” eran en principio a perpetuidad,pero, de acuerdo a las Nuevas Leyes de In-dias, hasta la muerte de los titulares, la únicaforma entonces de apoderarse de dichas “en-comiendas” era pues liquidando a los titulares.Y nada hay que nos muestre a los miembrosde la Audiencia escrupulosos como para nointentarlo.

En relación a lo que ocurrió en el Perútras la muerte de Hernández Girón, o –comonos parece más adecuado–, tras el triunfo delos encomenderos agrícolas costeños sobrelos encomenderos mineros del sur cordillera-no, hay un enorme vacío en la historiografíatradicional.

Hay, no obstante, cuatro importantes indi-cios para llenarlo. Uno tiene que ver directa-mente con la vida del mestizo Garcilaso de laVega. Nació, como está dicho, en 1539. Nopudo entonces ser de la partida, en 1533, a-compañando a los expedicionarios enviadospor Pizarro a conocer la zona del lago Titi-caca. Pero tampoco en 1535 acompañando aDiego de Almagro en el viaje a Chile.

A los 21 años, en 1560, nueve años antesde que arribe al Perú el virrey Toledo, Gar-cilaso se embarcó para España. ¿Pudo en elinterín, ya joven, acompañar a su padre o aotros conquistadores a la tierra de la plata?En todo caso, José de la Riva Agüero, uno delos más prestigiados historiadores modernosdel Perú, afirma que sí. Garcilaso –dice RivaAgüero– “no sólo conocía el Cuzco y sucomarca (...), sino también el Collao –el alti-

plano lacustre– y todas las Charcas, en espe-cial Porco, Tupiza (...) y probablemente Po-tosí” 139.

Es decir, el o los viajes que Garcilaso ha-bría realizado a la zona minera debieron ha-cerse precisamente en el oscuro período quemedia entre 1552 y 1560, cuando él tenía en-tre 13 y 21 años de edad. Y, si como proponeRiva Agüero, ello efectivamente ocurrió, casipodemos tener la certeza de que todos esosdesplazamientos, antes que motivaciones tu-rísticas, estaban relacionados con la produc-ción de plata.

En segundo término, será el propio cro-nista Cieza de León el que, para una fechatan temprana como 1550, haga mención pre-cisamente “a la extracción minera tanto enCharcas como en Chile” 140.

El tercer dato es más bien certero y suma-mente ilustrativo. En efecto –según el cronis-ta Jiménez de la Espada 141–, cuando gober-naba el virrey Antonio de Mendoza (1551–52), su hijo Francisco...

hizo un recorrido de Lima a Charcas,elaborando mapas, planos y figuras to-pográficas...

¿Por qué el joven topógrafo se plantó enCharcas y no siguió, por ejemplo, hasta Ju-juy? ¿O por qué no se dirigió al norte a ela-borar mapas y planos de los valles agrícolas?Esta vez, sin embargo, y como está claro, setrataba de un esfuerzo –quizá el primero–genuinamente profesional y técnico.

¿Era sólo por inquietud profesional? ¿Res-pondía el tremendo esfuerzo a exigencias desu padre, el virrey? ¿O se trataba quizá deresponder a urgencias de la Corona? Comofuera, estamos en presencia de una pruebacontundente del enorme interés que, a dife-rencia del inmenso resto del territorio, sus-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 191

Page 69: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

citaban casi monopólicamente las minas deplata ya en explotación.

Obsérvese que entre 1551 (en que se estu-dia topográficamente el área minera) y la lle-gada al Perú del virrey Toledo median toda-vía 18 años. Pues bien, en 1562, ocho añosantes del arribo de Toledo, el virrey Diego deZúñiga y Velasco, conde de Nieva, ordenó allicenciado y cronista Polo de Ondegardo 142...

recorrer los Andes entre [Ayacucho] y Po-tosí, visitando fundamentalmente los cen-tros mineros...

A este respecto, pues, un cuarto y com-plementario dato es también muy preciso ycertero. En efecto, si nos retrotraemos al Grá-fico Nº 28 (pág. 178), en él se muestra que, apesar de estar aún viva la resistencia inka, seprodujo en Potosí, y aunque gravemente de-clinante, una importante cantidad de plata en-tre 1550 y 1568, antes de la llegada del virreyToledo.

Habiendo sido derrotado y ajusticiado Her-nández Girón en 1554, ¿quién tuvo en susmanos a partir de allí la explotación de lasricas minas de Potosí?

Ahora sí, sin la más mínima duda, nosatrevemos a afirmar que los encomenderoscosteños que lo derrotaron, administradoresde por medio, se habían lanzado pues a ex-plotar el territorio de los “plateros” que porprimera vez habían sido avistados en 1533. Yque, guerras y crímenes de por medio, habían“heredado” de Gonzalo Pizarro y FranciscoHernández Girón.

Asoma pues absolutamente obvio que lasmal denominadas “guerras civiles” no fuerontanto por las lealtades de unos con Almagro yotros con Pizarro; o de unos con Gonzalo Pi-zarro y Hernández Girón, y otros con la Au-diencia de Lima y la Corona en Madrid. No,

fueron cruentas pero prosaicas disputas porenormes riquezas mineras.

Del mismo modo queda claro que en lallamada “cuarta guerra civil”, no estuvo enjuego la convicción de la Audiencia y los en-comenderos agrícolas de que se apliquen lasNuevas Leyes de Indias que prohibían lostrabajos forzados de los nativos, que no fuesino un vulgar pretexto, sino su ambición dearrebatar a los encomenderos del surcordi-llerano las riquísimas minas de las que eranposesionarios. Y se las arrebataron.

Buena cantidad de plata llegó entonces aEspaña durante el gobierno de los virreyesque antecedieron a Toledo. La Corona, sinembargo, pronto apreció que, en vez de cre-cer la producción, ésta disminuía, en tantoque las urgencias económicas del imperiocrecían.

Sin la menor duda, el virrey, la Audienciade Lima, los encomenderos mineros y los ad-ministradores de las minas, se las ingeniaronpara hacer llegar a la Corte del recién coro-nado Felipe II (1556), las verdaderas razonesde la caída de la producción de plata. Hacién-dole llegar asimismo sus sugerencias de có-mo hacer crecer nuevamente esa producción,quebrando la barrera más importante: la re-sistencia inka.

En la metrópoli imperial, entre tanto, de-batían con ardor quienes exigían la lealtad yconsecuencia de la Corona hacia sus restric-tivas y humanistas “Nuevas Leyes de Indias”–que estaban por cumplir quince años de bienpromulgadas y mal cumplidas–, y quienes a-valaban un pragmático “hacerse de la vistagorda”. Lánguida, pero cargada de gran ci-nismo la Corona titubeaba.

Mas habrían de ser los turcos desde eleste del Mediterráneo quienes, arreciando losataques que habían iniciado durante la ges-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 192

Page 70: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

tión de Carlos V, impulsarían a Felipe II adefinirse por extrujar a las colonias de Amé-rica a como diera lugar.

En efecto, 45 000 turcos otomanos, en ma-yo de 1565 invadieron la isla de Malta. Fe-lipe II, reivindicando actuar en nombre de lacristiandad, ordenó a sus fuerzas imperialeseuropeas acudir en su ayuda, consiguiendoque la costosa flota española la recuperara.Mas no pudo evitar que desde el año siguien-te el Imperio Otomano empezara a prepararla invasión a Chipre.

Hacia 1568 el decidido y agresivo expan-sionismo turco–otomano no sólo amenazabaa la Europa Cristiana y la hegemonía de Es-paña, sino que permitía anticipar que seríanelevadísimos los costos militares de, cuandomenos, su neutralización. Era previsible undescomunal despliegue de fuerzas, y se re-quería mucho dinero para solventar el granesfuerzo bélico.

Había pues llegado para el poder impe-rial español la hora de tirar por la borda suspropias y restrictivas “Nuevas Leyes de In-dias”. Y–repetimos– había llegado la hora delvirrey Toledo.

En ese contexto, nos resulta claro que lafamosa Junta Magna que antecedió al viajede Toledo al Perú, se habría concentrado entres temas:

1) la “reducción” de los indios, para facilitarsu despacho hacia las minas de mercuriode Huancavelica y de plata en Potosí;

2) la autorización para que, encadenados sifuera preciso, los “indios” fueran llevadosa explotar las minas, y;

3) la superviviente y pagana resistencia inka–que en aquellas circunstancias resultabaaliada implícita de los también herejes

turco-otomanos–, tenía que ser liquidadaa cualquier precio. No sólo porque se in-terponía físicamente entre Huancavelicay Charcas; y económicamente entre la A-mérica colonial y la metrópoli española;sino porque ahora, teológicamente, se in-terponía entre Dios y el Diablo.

Así, también entonces resultan claras lasrazones por las que las secretas deliberacio-nes de esa Junta Magna –como afirma Hem-ming–, “nunca fueron publicadas”.

No podían ser publicadas. Habrían puestoal descubierto que, de verdad, no eran sinotibias y melindrosas las disposiciones “pro-tectoras” a las que se había dado más publi-cidad en su promulgación que empeño parasu acatamiento.

Pues bien, asumiéndose –como hemos he-cho–, que tras la derrota y muerte de GonzaloPizarro y Hernández Girón, los encomende-ros costeños terminaron apropiándose de lasminas de Huancavelica y Charcas, ¿se en-tiende ahora por qué le resultó tan fácil al vi-rrey Toledo conseguir que –con la firma delarzobispo Loayza, otros ocho eclesiásticoseminentes y seis magistrados–, se concluye-ra, por unanimidad, que las minas eran de in-terés público y, por lo tanto, la coerción podíaser tolerada sin escrúpulos de conciencia?

¿Acaso necesitaba Toledo actas firmadaspor el rey para demostrarles a los encomen-deros residentes en Lima que, por fin, susintereses explícitos e inmediatos eran exacta-mente los mismos que los intereses implíci-tos y también perentorios de Felipe II, aco-sado por los turco-otomanos y urgido por elPapa Pio V?

Hemming –y otros historiadores– se en-gañan pues cuando creen que Toledo “tran-quilizó su conciencia” consiguiendo ese votounánime. ¿No es más verosímil que Toledo,

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 193

Page 71: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

de hecho y sin conocerlos, haya defendido enesa famosa Junta Magna, precisamente laopinión de los encomenderos mineros, de-mostrándole más bien al rey que con susdubitativos remilgos se estaba perjudicando así mismo y, por consiguiente, al imperio eincluso a la cristiandad europea ante el avan-ce turco–otomano?

Corresponde, no obstante, una última ob-servación. En aquella Magna y trascendentalJunta se realizó en España, habría de corres-ponder a un eclesiástico jugar un papel pro-tagónico, muy probablemente a instancias delVaticano, que con enorme preocupación asis-tía al expansionismo turco–otomano.

En efecto, fue en “la casa del hombre máspoderoso de España, el cardenal Diego deEspinoza” 143, donde se realizó la cita secreta.¡Cómo iban a haber actas de aquellos inhu-manos y sacrilegos acuerdos!

Como se ha visto, Toledo llegó a Lima ennoviembre de 1569. Y, según puede colegir-se, sentía cargar sobre sus hombros el desti-no de las colonias de América, de España, deEuropa y de la Cristiandad. Once meses des-pués los turco–otomanos habrían de agravarsus preocupaciones: 100 000 soldados del Im-perio Otomano capturaron Chipre.

Así, apremiado por Felipe II, Toledo ace-leró la formación de las “reducciones de in-dios”, así como el cumplimiento de las otrasno menos apremiantes tareas recibidas.

Y mientras en Europa se daba forma a la“Santa Liga” contra los herejes turco–oto-manos –como lo recuerda Carl Grimberg–,en el Perú el oscuro ex-burócrata y virrey sevio precisado a tomar en sus férreas pero mi-litarmente inexpertas manos, y precipitada-mente, la tarea de dar caza a Manco Inca. Nocabía esperar un segundo más, y en febrero de1571 se trasladó al Cusco.

Allí, semanas más tarde de los sucesos, seenteró que en octubre de ese año la escuadrade la Santa Liga había derrotado a la del Im-perio Otomano en la célebre batalla de Le-panto (de la que saldría herido el posterior-mente aún más célebre Miguel de CervantesSaavedra, “el manco de Lepanto”).

Toledo respiró aliviado. Pero no pudo ba-jar la guardia. Siguió siendo urgido. Porquese había ganado en el Mediterráneo la pri-mera gran batalla, pero no se habían pagadolas deudas contraídas para financiarla.

Las minas de Charcas, pues, tenían queproducir. Y, cumpliendo la palabra empeña-da, las hizo producir para contribuir a pagarlas deudas de Felipe II, y para financiar luegola invasión española a Holanda, y después laconstrucción de la gigantesca “Armada In-vencible”, y mil aventuras bélicas más del po-der imperial en Madrid.

En 1575, un año y meses después de lacostosa invasión a Holanda, aún cuando laproducción de Potosí y en consecuencia eltraslado de plata a España había crecido sig-nificativamente, Felipe II tuvo que declararseen bancarrota. Así, los hombres que comomoscas morían en los socavones de Charcas,morían por nada y para nada.

Retomemos sin embargo el tema que nostraía. Como se ha visto, las últimas de las“guerras civiles” las desataron los conquista-dores encomenderos contra la Corona y con-tra quienes la representaban en el Perú y en elresto de América Meridional.

¿Rebeliones anti imperialistas?

Mucho se ha especulado en la historio-grafía tradicional en torno al planteamientode qué hubiera pasado si triunfaban los mo-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 194

Page 72: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

vimientos rebeldes y presuntamente indepen-dentistas de los conquistadores españoles delPerú.

Sin embargo, casi todas las especulacio-nes se han fundado en un supuesto inverosí-mil: los excedentes de la riqueza extraída delos Andes hubieran quedado en los Andes.

A partir de ese idealizado e indemostrablesupuesto, el reputado historiador peruano Pa-blo Macera, por ejemplo, concluye: “el Perúhubiese tenido un desarrollo histórico–eco-nómico similar al de Japón”.

Como otros, Macera no ha tenido en cuen-ta que para alcanzar el “desarrollo económi-co” no basta con tener (a) una gran capaci-dad de generación de riqueza, aunque fueragigantesca como la que se extrajo de Huan-cavelica, Potosí y Oruro.

Es imprescindible, además, e insustitui-ble, que se cumplan otras tres condiciones:(b) que una gran proporción de los exceden-tes generados por esa riqueza se inviertan envez de gastarse; (c) que se inviertan en el te-rritorio en que se produjeron, y; (d) por aña-didura, que se inviertan de manera descen-tralizada [esta tesis la hemos desarrollado ex-tensamente y por primera vez en Descentra-lización: Sí o Sí].

Pues bien, no hay absolutamente ningúnindicio que nos permita asumir que pudieracumplirse la segunda condición, esto es, queGonzalo Pizarro, Francisco Hernández Gi-rón, y el resto de los grandes encomenderosmineros, tuvieran alguna, siquiera mínimaproclividad a la inversión. Eran, por el con-trario, absolutamente fatuos y derrochadores.

No pudiéndose cumplir esa exigencia in-dispensable quedaban asimismo frustradas lasdos restantes, igualmente indispensables e in-sustituibles.

Nada, absolutamente nada hay que nospermita presumir que eran ideológica, prag-mática y moralmente distintos a quienes losderrotaron y ajusticiaron.

Unos y otros estaban hechos de la mismaendeble y apolillada madera, y habían sidomodelados en la misma siniestra, envilecida,inescrupulosa y dilapidadora escuela en laque se formaron Isabel, la Católica, Rodrigode Borgia y compañía, etc.

Así, ninguno de los anónimos encomen-deros mineros que ajusticiaron y “heredaron”a Gonzalo Pizarro y Hernández Girón mostrónunca la más mínima proclividad a la inver-sión, sino más bien al gasto superfluo, intras-cendente e inútil.

De allí que hicieron de Potosí, y aunquede vida efímera, absolutamente dependientey parasitaria, un burdel gigante cuando, por lomenos, pudo ser la metrópoli más grande,mejor equipada y hermosa de la América co-lonial.

Desde los inicios de la Colonia se traía“brea, cochinilla, tabaco, cera amarilla, mielde abejas, bálsamos (...), paños finos, sedas,terciopelos, entorchados y pasamanería, da-mascos, tafetanes y sedas mandarias que ve-nían de la China...” 144, y mil superchería más.

Las mujeres de los encomenderos agrí-colas y mineros, y de los grandes burócratasdel virreinato lucían “muy adornadas con ca-denas de oro, gruesas perlas, sortijas, gan-gantillas y cintillas de diamantes, rubíes, es-meraldas y amatistas”, pero además “todoslos meses jugaban toros (...), de continuo ha-bía comedias y músicas (...), meriendas y ban-quetes...” 145.

Y, las pocas veces que manifestaron algu-na vocación de inversionistas –si es que a esoy no a actividades esencialmente rentistas se

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 195

Page 73: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

refiere el cronista que citaremos 146–, tampo-co las concretaron en el territorio de Perú nien Bolivia, sino fuera:

envían dineros a emplear a España y aMéxico y otras partes, y algunos tienentrato en la Gran China.

¿A título de qué presuponer que GonzaloPizarro y Hernández Girón habrían actuadode distinta manera que sus “herederos”? ¿Y asu vez éstos, en el Perú y Bolivia, fueron laexcepción a la regla del tipo de los conquis-tadores de la América colonial?

¿No es una sólida evidencia de que todoslos conquistadores estaban hechos de la “mis-ma madera”, el hecho de que quienes derro-taron los movimientos rebeldes en Guate-mala, Nicaragua, Paraguay y México fueronigualmente dispendiosos y fatuos como losde los Andes? ¿Y que como éstos tampocorealizaron en ninguno de esos territorios in-versiones de ningún género?

Se ha idealizado pues las potenciales re-percusiones económico–sociales de las rebe-liones de Gonzalo Pizarro y Hernández Girón.

Y es que si bien sus propósitos económi-co–militares de corto plazo eran coyuntural ycircunstancialmente independentistas, y dehecho atentatorios contra los intereses impe-rialistas de España, no por ello incluían obje-tivos nacionalistas, y menos todavía peruano-bolivianos.

No nos engañemos, era un proyecto colo-nial, tan nefasto y perverso como aquel con-tra el cual empuñaron sus armas. Porque enel supuesto –que también nos negamos a ad-mitir–, de que militarmente hubieran triunfa-do, habrían instaurado un imperio que, aun-que independiente y hasta rival del de Es-paña, habría sido igualmente nefasto para lospueblos de Perú y Bolivia.

Por igual habrían destrozado a la pobla-ción nativa en las minas; por igual se habríanenriquecido a sus costas; y por igual habríandilapidado sus fortunas trayendo del exterior,e incluso desde la lejana China, todo aquelloque fuera menester para satisfacer sus afanesde derroche y superflua ostentación.

Por igual, pues, habrían canalizado la ri-queza de los Andes hacia otros confines, paracontribuir al desarrollo de otros rincones delplaneta. Y, por añadidura –como también hi-cieron sus “herederos”–, por igual y por do-quier habrían sembrado los lastres del ulteriorsubdesarrollo de los pueblos del riquísimo te-rritorio andino.

¿Hubiera impedido acaso ese proyecto lapresencia masiva en los centros mineros deaventureros ambiciosos, bandoleros timado-res, tratantes de blancas, y de toda la canallaque, una vez hecha su fortuna, salía con ellade los Andes sin dejar un ápice aquí? No, niGonzalo Pizarro y Hernández Girón, ni nadie,habría siquiera intentado impedirlo, porquelos habría ahuyentado y, entonces, no habríahabido quién administre y explote las minas.

También el idealismo lleva –en este casoa Fernando Iwasaki–, a una conclusión en laque, además de no tener ningún fundamento,y de contener un gravísimo error de conceptoy perspectiva histórica, hay una flagrante au-sencia de rigor.

Dice en efecto Fernando Iwasaki 146a: “pa-ra nosotros, los encomenderos rebeldes fue-ron los primeros peruanos”.

Iwasaki, a este respecto –y erróneamenteen nuestro concepto–, razona como los histo-riadores españoles Américo Castro y PedroLaín Entralgo (ver Nota 75 del Tomo I), peroincurriendo en otro gravísimo error. Y es queni Gonzalo Pizarro ni Hernández Girón lu-charon por el Perú, en función de los intere-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 196

Page 74: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

ses de los peruanos. Sino única y exclusiva-mente en función de sus mezquinos interesespersonales.

Por otro lado, y hasta donde se conoce, yen perspectiva histórica, los peruanos existi-mos desde hace 20 000 años, y no a partir dela rebelión de Gonzalo Pizarro y compañía.

Si la milenaria historia de los hombres andinos noes “de” ni corresponde “a” los peruanos, ¿qué hace-mos desgañitándonos y mareando a los niños y jó-venes estudiándola y, tanto peor, tratando de memo-rizar versiones tan aburridas y malas de ella?

¿Cuánta tinta y papel se habría ahorrado el Perúde haberse impuesto ese estrecho criterio etnohistóri-co? Quienes lo enarbolan, coherentemente deberíanproponer que los niños y jóvenes peruanos estén exen-tos del estudio obligatorio de esa milenaria historia, por-que “no pertenece a los peruanos”, porque es anteriora nuestra existencia. Por lo demás, es una inútil frivo-lidad tratar de “descubrir” el nombre del primero delos peruanos.

Hay quienes –al menos en apariencia–, se mues-tran autoconvencidos de estar cargados de objetividady originalidad haciendo un “corte” en el tiempo y con-cluyendo: “a partir de aquí existen los peruanos”.

Hoy en el Perú hay casi dos millones de personasmonolingües, ya en sea quechua, aymara o en cua-lesquiera de la gran cantidad de dialectos que se hablaen la Amazonía.

La inmensa mayoría de ellos no tiene la más mí-nima sangre europea, asiática ni africana. Sus ances-tros andinos, pues, son milenarios, irrecusable e inem-bargablemente. ¿Cómo entonces puede considerarse,por ejemplo, que la historia de los Huamán, quechuase inkas; y de los Cachicatari, aymaras y kollas; esperuana sólo partir de 1542 y no peruana de esa fechapara atrás?

Debemos dejar de confundir “pueblos” con las“culturas”. Son diferentes. Son objetos de conoci-miento científico distintos. Así como una “cultura”puede predominar en varios “pueblos”, y de hecho porejemplo la “cultura occidental” predomina hoy enmuchos pueblos del planeta; también un “pueblo” pue-de en el tiempo desarrollar y asimilar muchas “cul-turas”.

Así, una parte del pueblo peruano, los kollas ay-maras por ejemplo, han visto sucederse y/o predomi-nar en su territorio, como mínimo: 1) la cultura kollaprimitiva, 2) la cultura tiahuanaquense, 3) la culturainka, 4) la cultura hispana, 5) la cultura mestiza his-pano–aymara–occidental, y, 6) la cultura occidental.

Así, con el estrecho criterio que venimos enjui-ciando, primero fueron kollas, después tiahuanaquen-ses, luego inkas, más tarde hispanos, tras de ello mes-tizos hispano–aymara–occidentales y, por último, hoy,occidentales.

¿Cuándo entonces fueron peruanos? Así, pues,justamente porque el criterio es estrecho nos lleva alabsurdo. ¿Es en ese criterio en que se fundan, por e-jemplo los fundamentalistas etarras, para no conside-rarse españoles? Pues no nos extrañaría. Pero mal queles pese, son ya tan legítimamente etarras como es-pañoles. Como los puneños son ya tan legítimamentekollas como peruanos.

En algún momento alguién a este territorio le lla-mó Perú. A fin de cuentas poco importa cuándo yquién lo hizo. Más aún, no dudamos en afirmar que, aciencia cierta, nunca se tendrá esas respuestas. ¿Paraqué entonces buscarlas? Nos resulta suficiente consaber que, en pocas décadas, indistintamente se le de-nominó “Birú” 147, “Berú”, “Pirú” y “Pelú” y derivófinalmente en “Perú” 148, nombre al que desde hacequinientos años aceptamos, con el que nos reconoce-mos e identificamos y al que amamos.

Y si hace quinientos años a este mismo rincón delmundo le hubieran llamado “Andes”, hoy probable-mente seríamos la “República de los Andes”, son se-guridad orgullosamente nos llamaríamos andinos, ynuestro escudo probablemente sería un “cóndor” –dela misma manera que un águila asoma en otros escu-dos–, e igualmente apreciaríamos todos esos nombres.Todo el pasado de los pueblos de este territorio nospertenece, es nuestro. Y todos sus hijos, hasta los másremotos, son peruanos.

Si el gentilicio “peruano” es relativamente recien-te, no lo es en cambio el hombre ni el conjunto depueblos a los que se dio ese nombre.

Los encomenderos rebeldes no fueron pueslos “primeros peruanos”. Pero además, y si aese respecto al identificarlos como los “pri-meros” se pretende hacerles un elogio, no lescorresponde.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 197

Page 75: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Frente a sus múltiples e inauditas fecho-rías, ¿les corresponde uno, siquiera un elo-gio? Pues que lo haga Iwasaki, que lo haganlos más ciegos historiadores españoles, quelo hagan los panegiristas imperiales, más nolo haremos nosotros, pero no porque seamosperuanos y ellos no, sino porque objetiva-mente no se lo merecen.

La esquiva “suerte” de Gonzalo Pizarro,Hernández Girón y el resto de los grandesencomenderos mineros, es que su “circuns-tancia” tuvo un cuarto de siglo de “desfase”.Fueron derrotados y ajusticiados 25 años an-tes de que, por encargo de la Corona, el vi-rrey Toledo llegara al Perú enarbolando lamisma bandera por la que ellos habían muer-to: la libertad y el derecho de los encomen-deros mineros de esclavizar a los nativos.

Y ni en sus manos ni es las de Toledo–como de hecho ocurrió–, dicha política po-día beneficiar en nada a los peruanos ni a losbolivianos. Mas Iwasaki ni Macera han re-pararado en ello.

Actores,instrumentos y “víctimas”

De la misma manera que pocos han repa-rado en que la Corona de España con CarlosV a la cabeza, el “Pacificador” Vaca de Cas-tro, el clérigo y también “Pacificador” LaGasca y los encomenderos rivales de los mi-neros que dominaban la Audiencia de Lima,“mataron para imponer la prohibición” desometer a trabajos forzados a los nativos.

Y que luego la misma Corona de España–esta vez con Felipe II a la cabeza–, el virreyToledo, el arzobispo Loayza y los encomen-deros triunfantes y herederos que dominabanla Audiencia de Lima, “también mataron, pe-ro, en sentido exactamente contrario, para im-poner los trabajos forzados” a los nativos.

Resulta muy claro que, en razón del cam-bio de las circunstancias, pero siempre enfunción de los intereses –implícitos y/o ex-plícitos– del poder imperial hegemónico, yde quienes como aliados de turno medraban

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 198

1542–54 1568 ➙

Coyuntura “restrictiva / humanista”(Nuevas Leyes de Indias)

Bartolomé de las Casas

Núñez de Vela, La Gasca

Pizarro – Hernández(Encomenderos mineros)

Pueblos surcordilleranos

Coyuntura “liberal / genocida”(Despegue de Potosí)

Imperio Otomano

Toledo, Arz. Loayza

Resistencia inka

Pueblos surcordilleranos

Carlos V / Encom. rivales Felipe II / Encom. rivalesPrincipales / Secundarios

“Detonadores y/o catalizadores”

“Instrumentos”

“Víctimas circunstanciales”

“Extras”

Gráfico Nº 29Los actores de la historia

Page 76: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

a su sombra, fue que se produjo tan grotescoviraje: en un momento le convenía y se en-contró justificado matar por una razón, y enotro por la razón exactamente contraria.

Mas de dicha sórdida –pero transparente–experiencia de la historia es posible ademássacar otra conclusión que nos parece muyimportante [y que proponemos como mode-lo de análisis para otras experiencias de lahistoria y, por cierto, del presente].

En efecto, como mínimo cinco tipos depersonajes o “actores” se dejan ver en cadauna de las dos coyunturas históricas y en lastan mentadas “guerras civiles” e “imperiales”a que dieron lugar. Y si bien su provisionaltipificación no parece la más adecuada, heaquí nuestra propuesta:

a) los agentes “detonantes y/o cataliza-dores” (acelerantes o retardantes), quepueden además ser “internos” y “ex-ternos”;

b) los “sujetos” aparentemente protagó-nicos de la acción, tanto los “principa-les” como los “secundarios”;

c) los “instrumentos”;d) las “víctimas de las circunstancias”, y;e) los “extras”.

El Gráfico Nº 29 muestra y desarrolla es-quemáticamente las dos coyunturas que ve-nimos analizando, y sus distintos actores.

La primera, de vigencia más bien efíme-ra, pues apenas abarcó el período 1542-54, ya la que hemos denominado “restrictiva / hu-manística”, es la que mediante las “guerrasciviles”, presunta y aparentemente, se tratóde imponer las disposiciones de las NuevasLeyes de Indias.

La otra, de más que centenaria vigencia apartir de 1568, fue aquella en la que, contrala esencia de lo preconizado en las Nuevas

Leyes de Indias, a sangre y fuego se impusolos esclavizantes trabajos forzados en las mi-nas de plata de los Andes.

El “detonante” de la primera coyunturafue la encomiable, generosa y combativa ac-ción de quienes, como fray Bartolomé de lasCasas y fray Antonio de Montesinos, abierta yvalientemente denunciaron los gravísimos a-tropellos y crímenes que venían cometiendolos conquistadores españoles en América, su-puestamente a espaldas y contra los desig-nios de la Corona.

Fue, pues, un “detonante” y, específica-mente, un “detonante interno”: apareció en elseno del Imperio Español; y desató, aunquetransitoria y de escasa fuerza, una ola de hu-manismo, coherente con los más caros postu-lados del cristianismo.

Pero cumplió, además, la función de “ca-talizador retardante” del proceso de explota-ción y genocidio que, más temprano o mástarde, inexorablemente tenía que volver a re-tomar su fuerza y acrecentarla.

En la otra coyuntura, en cambio, la reini-ciada amenaza de expansionismo del ImperioOtomano desde el este de Europa, se com-portó como un “catalizador acelerante y ex-terno”. Como tal, y desde fuera del ImperioEspañol, cumplió la doble y convergente fun-ción de: precipitar la derrota definitiva y silen-ciamiento de los últimos arrestos de humanis-mo cristiano en la península ibérica; y repo-tenciar y desenmascarar el proceso de explo-tación y genocidio que se había instaurado enAmérica desde el día del “descubrimiento”.

Desengañémonos, ése y no otro era el si-no del imperialismo español: expoliar y ma-tar. Si en la Europa cristiana, desarrollada, cul-ta y “superior”, fue capaz de innombrableslatrocinios en Holanda, Italia y Gante, por e-jemplo, es obvio que, sin límites de ningún

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 199

Page 77: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

género, estaba pues dispuesta a todo frente alos paganos, primitivos, incultos e “inferio-res” pueblos de sus tan ricas como inermescolonias americanas.

Como “sujetos” –aparentes– de la prime-ra coyuntura tenemos: Carlos V, como pro-tagonista principal y personalización del po-der hegemónico; y, como actores secunda-rios, los integrantes de la Audiencia de Lima,y los encomenderos y funcionarios que ambi-cionaban arrebatar sus riquísimas posesionesa los encomenderos mineros –Gonzalo Piza-rro, Hernández Girón, etc.–. Y, en la segunda,Felipe II, como protagonista principal, unavez más los altos funcionarios de la Audien-cia de Lima, y los mismos pero ya triunfantesencomenderos que se posesionaron de las mi-nas de los anteriores.

Los actores principales se distinguen delos secundarios porque, generalmente aunqueno siempre, tienen autonomía casi absoluta.En general tienen también la iniciativa. Y, afin de cuentas, toman las decisiones que, a-bierta o sibilinamente, siempre apuntan a lapreservación de sus intereses y a la prosecu-ción de sus objetivos.

¿Fue completamente autónoma, sincera yresueltamente dispuesta a llegar hasta sus úl-timas consecuencias, la decisión de Carlos Vcuando promulgó las tan mentadas, restricti-vas y humanistas Nuevas Leyes de Indias en1542? De ningún modo. Fue, a su turno tam-bién, producto de las circunstancias. Veamos.

En 1515, meses antes de que Carlos ac-cediera al trono de España, Bartolomé de lasCasas había iniciado ya su combativa prédicaantiesclavista, en abierta defensa de losnativos de América. Por extraña casualidad,ese mismo año estalló en su Alemania natalla violenta protesta de Lutero que condujo alprofundo y grave cisma de la Iglesia Católi-ca que dio inicio al Protestantismo.

Es decir, asumió los tronos de España yAlemania cuando ambos pueblos se convul-sionaban en torno a asuntos muy sensibles einvariablemente de gran repercusión. Así, muypronto empezó a sentir la presión del Vati-cano para que ayudara a impedir que la dete-riorada situación se agrave.

Mas ni el Vaticano ni Carlos V pudieronimpedir, en 1534, el vendaval que llegó des-de Inglaterra promovido por Enrique VIII.Éste, después de despreciar a Catalina de A-ragón, tía carnal de Carlos V, dio forma a laIglesia Anglicana, minando gravemente unavez más las huestes del catolicismo. Ni pu-dieron impedir que, al año siguiente, desdeFrancia, con Calvino a la cabeza, la IglesiaCatólica se viera otra vez disminuida.

En 1542, cuando ya se había cumplido al-go más de un cuarto de siglo de las gravísi-mas denuncias de Lutero, el Papa Paulo III–según refiere Grimberg– todavía recibía in-formes sobre la “profunda decadencia de lavida monacal”, la existencia de innumerables“religiosos corrompidos”, “el hecho de quealgunas funciones eclesiásticas se hallabanen manos de personas totalmente indignas”,y, por ejemplo también, que con demasiadafrecuencia, muchos prelados de distinto ran-go “utilizaban su poder para lucrar”.

Hastiado, Paulo III ordenó pues la refor-ma –o la “Contrarreforma”– de la Iglesia, dis-poniendo ese mismo año la reorganizaciónde la Inquisición.

¿Podía negarle Carlos V al Vaticano, elúnico aliado que le quedaba, un gesto de con-secuencia, aunque fuera simbólico, sabiendocomo sabía que muchas de las autocríticas dela jerarquía católica se referían a la conductade príncipes, prelados y curas españoles? No.

Menos aún ante la agravante circunstan-cia de que, ese mismo año, Francia –en tácti-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 200

Page 78: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

cas buenas relaciones con los piratas y go-bernantes turco–otomanos–, declaró a CarlosV la también quinta y costosísima guerra en-tre ambos países. Carlos V, pues, estaba aco-sado por todos los frentes: político, militar,económico y religioso.

Así, a regañadientes, tácticamente paraguardar las apariencias ante su único aliado,dispuso pues ese mismo año de 1542 la pro-mulgación de las Nuevas Leyes de Indias,que llevaban acumulados ya largos 27 añosde espera y de terca exigencia por el sectormoralmente más noble de la Iglesia Católica.

Entre tanto, en ese lapso millones de na-tivos habían muerto en América ante el atro-pello impune de los conquistadores, y ante lamás desfachatada indiferencia de Carlos V.¿Puede pues imaginarse que las Nuevas Le-yes de Indias fueron el resultado de una ge-nuina convicción moral de la Corona de Es-paña?

Pues bien, mientras todo ello ocurría enEuropa, en el Perú los encomenderos no mi-neros, y en general todos aquellos conquista-dores y aventureros que llegaron después dela conquista militar del territorio, sólo atina-ban a roer su creciente envidia ante la incon-mensurable riqueza de la que se estaban ha-ciendo aquéllos, a costa de las “encomiendasperpetuas” y del trabajo forzado y ni no pa-gado a los nativos.

El territorio mejor conocido y más pobla-do de nativos, ya había sido íntegramente re-partido entre los primeros conquistadores. Yano quedaba tajada para los de la segunda o-leada. Y, según creían, menos aún tajada quepudiera redituar una riqueza como la que cie-gamente ambicionaban.

Asesinado Francisco Pizarro, ajusticiadosDiego de Almagro y su hijo, acusado y presoen España desde 1541 su hermano Hernando,

Gonzalo Pizarro era el hombre más rico y, enconsecuencia, el más poderoso de los Andes:había acaparado la riqueza y el poder de to-dos ellos.

Sólo cabía asesinarlo para hacerse de sufortuna. Mas nadie había que pudiera, solo,emprender tan costoso y arriesgado objetivo.Era imperioso actuar en conjunto, aunque elprecio fuera obtener sólo una parte de susbienes. Pero también se sabía que, sólo la en-comienda de Charcas, era suficiente para sa-tisfacer las apetencias de muchos, y que to-dos los beneficiarios resultarían igualmentericos.

Se actuó pues en conjunto, con sigilo yen todos los frentes. Así llegaron a España ycontra él todos los cargos habidos y por ha-ber. Con razones y sin ellas, se trataba deempujar a la Corona en su contra. Era, al finy al cabo, el único poder que podía hacerlefrente y derrotarlo.

Todos a una, pues, consiguieron su pro-pósito. Así, las Nuevas Leyes de Indias san-cionaron la caducidad de las encomiendasperpetuas, y la prohibición del trabajo gratui-to y forzoso. Casi puede decirse que, a estosrespectos, eran leyes con nombre propio:Gonzalo Pizarro. ¿Y quién reaccionó contraellas? Pues Gonzalo Pizarro, que no paróhasta Quito persiguiendo, hasta ajusticiarlo,al primer virrey del Perú que, con poder po-lítico, había venido a aplicarlas.

A partir de allí, todo el poder político ytodo el poder militar de la Corona, y todo elpoder de la Iglesia, pelearon hasta darle cazay a su vez ajusticiarlo. No se puede conside-rar una simple coincidencia que fuera unclérigo, La Gasca, quien recibiera el encargode liquidar tan duro hueso de roer. Corría elaño 1544. Y sólo casi una década más tardese acabaría de remontar el último escollo:Hernández Girón.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 201

Page 79: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

¿Qué caracteriza a los actores secunda-rios, en este caso a esos conquistadores de lasegunda hornada que terminaron repartién-dose y “heredando” la inmensa fortuna de losvencidos, con la mediación, tras la segundacoyuntura, del virrey Toledo y el arzobispoLoayza?

No controlan el poder político ni el reli-gioso, pero los usan. Tampoco controlan elpoder militar pero también lo utilizan. Nuncadan la cara, son anónimos –la historiografíatradicional nunca los cita–, nadie sabe quié-nes fueron. Pero, agazapados, en silencio, sehicieron de todo el poder económico.

A diferencia de ellos, sus “instrumentos”,que también lo fueron de la Corona, son to-dos aquellos que, en verdad, a fin de cuentas,y aunque se crean lo contrario, nunca sabenpara qué y para quién trabajan.

Manipulados por los sujetos protagónicosy sus aliados a la sombra, hoy golpean a ladiestra con la misma “convicción” que ma-ñana golpean a la siniestra. He ahí al clérigoy “Pacificador” La Gasca matando por lasNuevas Leyes de Indias, y al virrey Toledo,matando contra las mismas.

Un cuarto de siglo antes de su hora, To-ledo habría llegado como “Pacificador”, peroa matar a Gonzalo Pizarro. Y 25 años des-pués de la suya, La Gasca habría llegado co-mo “reducidor”, “monetarista” y “minero sinpar”, y, a la postre, a reivindicar a GonzaloPizarro.

Siempre están disponibles, por algún pre-cio, a cumplir cualquier misión. Y si con ellaadquieren renombre, poco les importa si élqueda manchado de sangre, queda con el he-dor de la escoria o el sabor del ridículo.Cuentan con que, a su vez, siempre hay otros“instrumentos”, más baratos, dispuestos a“cambiar la historia” para presentarlos no

sólo como protagonistas, sino como grandesy dignos hombres, ejemplo de multitudes ymodelo para la posteridad.

Están en nuestro esquema además pues,las “víctimas de las circunstancias”: GonzaloPizarro y Hernández Girón, en una coyuntu-ra; y la resistencia inka, por ejemplo, en laotra. La tipificación está dada no porque nofueran actores importantes en la escena, quelo fueron, sino porque se focaliza en ellos eldesenlace de “su” circunstancia.

Si “su” circunstancia hubiera sido otra, siel expansionismo turco–otomano hubiera arre-ciado por ejemplo en torno a 1540, un cuartode siglo antes de cuando ocurrió, GonzaloPizarro y Hernández Girón, muy probable-mente, habrían muerto de viejos, hinchadosde plata, laureados por la Corona, y hasta enolor de santidad. Entre tanto, ellos mismos,habrían liquidado la resistencia inka. Y, entreotros, Toledo y Túpac Amaru I no habrían pa-sado a la historia.

Para terminar, cuentan en la escena los“extras”. Unos, dispersos en el vasto territo-rio andino, huyendo de las pestes, esquivan-do las atroces cacerías de los encomenderos,escondiéndose de las levas de las “guerras ci-viles”, y rumiando su odio y rencor contra elpueblo inka y sus genocidas emperadores, ycontra los no menos crueles generales quite-ños de Atahualpa.

Y otros, aunque muchos de ellos apoyan-do abiertamente a los conquistadores españo-les, cayendo víctimas de sus cacerías y levasy con destino a las minas. Ésas, y todas lascircunstancias de varios de los siglos que so-brevendrían, les serían total y absolutamentedesfavorables. El dios Sol, y sin que nuncasupieran por qué, les había dado la espalda.

No siendo una, sino un conjunto extrema-damente complejo y heterogéneo de nacio-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 202

Page 80: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

nes, destrozadas todas ellas por el ImperioInka, llevadas casi a la extinción por el geno-cidio imperial español, y por añadidura rei-vindicando diferencias y conflictos entre sí,casi inerte como el decorado de un escenario,y mientras se mantengan esas condiciones,seguirá siendo entre tanto su insignificante pa-pel en la historia.

Así, contando poco la voluntad de algu-nos actores, y virtualmente nada la de otros,son las circunstancias objetivas las que, a finde cuentas, definen el “gran guión” de los ac-tores que, más que individuales, son actoressociales en la historia.

Mal que le pese a la historiografía tradi-cional, y más aún a quienes apriorísticamentesiguen convencidos del rol de los “grandeshombres” –porque para ella el resto no cuen-ta–, cada vez es más evidente que son las cir-cunstancias las que hacen al “hombre” y noéste a aquéllas.

¿Guerras civiles?

Reiteradamente hemos anticipado nues-tras reservas a denominar “guerras civiles” alas que enfrentaron a los conquistadores en-tre sí, y a las que enfrentaron a los encomen-deros mineros contra la autoridad imperial dela metrópoli y sus “instrumentos” de turno.Objetamos la validez de tal denominación.

En ninguna puede decirse que lucharonespañoles contra españoles, y, menos aún, pe-ruanos contra peruanos. Lucharon conquis-tadores españoles, nativos peruanos y escla-vos africanos, contra conquistadores españo-les, nativos peruanos y esclavos africanos.

Mas a diferencia de la participación libree interesada de los conquistadores españoles,tanto los nativos peruanos como los esclavosafricanos que intervinieron, fueron obvia yabusivamente involucrados a la fuerza porcada uno de los bandos.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 203

Inter–élites nacionales 1Inter–facciones nacionales (polít. / económ.) 2

Guerrillas (urbanas, rurales), foquismo 4Intra–naciones / países

Intra–imperios

Internas

Externas

Étnicas, Inter–étnicas, Religiosas 3

Terrorismo (político, étnico, religioso) 5Inter–imperiales hegemónicas 6

Anti–imperialistas de liberación social 8Anti–imperialistas de liberación nacional 9

Inter–imperiales autonomistas 7

Económico – territoriales 10Político – religiosas 11Inter–nacionales

Anti–expansión imperialista 12Conquistas imperiales 13

Abiertas (incluso las “frías”) 14Encubiertas (o instrumentalizadas) 15

Inter–imperios

Gráfico Nº 30Propuesta de criterios para la clasificación de las guerras

Page 81: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

¿En las mal denominadas “guerras civi-les” de la Colonia, los protagonistas fueronacaso los pueblos del Perú? Sin embargo, ca-lificadas como “civiles” –que sugiere “gue-rras internas”– sibilinamente, y por su in-sostenible generalización se insinúa, que sí,endosándoles arbitrariamente entonces unaresponsabilidad y un cargo histórico que, a-demás de gratuita y negligentemente maltra-tarlos, de ningún modo les corresponde.

¿Y acaso los principales protagonistas deesas “guerras civiles” reivindicaban la defen-sa de los intereses de los pueblos del Perú?Tampoco.

Cualquiera que fuera el desenlace militar,ellos resultarían gravemente perjudicados.En uno y otro bando se jugaban intereses im-perialistas para por igual explotarlos y saque-arlos. Pero, una vez más, con “civiles” se en-cubre esa verdad. Y, tanto o más grave, secarga a los pueblos del Perú con una respon-sabilidad que no tuvieron; y, de refilón –quea la postre es el objetivo del encubrimiento–,se libra de toda culpa a quienes real e ínte-gramente la tuvieron.

En definitiva, con ánimo esclarecedor, y afin de no seguir incurriendo en el gravísimoerror de encubrimiento y distorsión de la re-alidad histórica, proponemos que se las tipi-fique –como se muestra en el Gráfico Nº 30–como “guerras intra–imperiales” y, específi-camente, como “guerras intra–imperiales au-tonomistas”, por ejemplo.

El sustento del gráfico ha requerido deuna reflexión metodológica extensa que, poralejarse significativamente del tema central,hemos preferido trasladarla al final del libroen el acápite “Notas bibliográficas y aclara-torias” (Nota Nº 148a).

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 204

Page 82: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Más sobre la Iglesia Católica en la Colonia

Franciscanos y mercedarios, desde 1493;dominicos, en 1510; agustinos, en 1532; yjesuitas, a partir de 1568, se cuentan comolas primeras órdenes religiosas en arribar alNuevo Mundo 149.

Para 1600 “habían pasado a la Américaespañola 5 428 religiosos” 150. Posteriormentellegaron capuchinos, carmelitas, jerónimos,trinitarios, oratorianos y benedictinos. Perotambién los hermanos hospitalarios de SanJuan de Dios, desde 1602, y los betlemitas,desde 1655. Y, entre las órdenes religiosasfemeninas, llegaron clarisas, agustinas, car-melitas y franciscanas, entre otras.

Se cree que en algún momento habían enel Nuevo Mundo más sacerdotes que en lamisma península. Ya en Cajamarca, en el mo-mento del reparto del restate de Atahualpa,estaba en evidencia la desproporción: un sa-cerdote por cada 90 conquistadores. En efec-to, recuérdese que estuvieron presentes elclérigo Juan de Sosa y Fray Vicente Valver-de. En la península, en cambio, había un sa-cerdote por cada mil habitantes, aproximada-mente.

La evangelización –o mejor, la Iglesia–“fue –como afirma M.L. Laviana– el aliadoindispensable de la conquista y la coloniza-ción; proporcionaba el marco ideológico ne-cesario para justificar el papel dominante delos españoles y a la vez permitía ordenar la

sociedad de acuerdo con los patrones euro-peos 151. Y –bien podemos ya decirlo–, orga-nizar a los pueblos de América Meridional enfunción de las exigencias económicas del im-perio.

Ello pudo darse porque, con gran eficien-cia en relación con sus objetivos, la organi-zación de la Iglesia siguió el compás de lasconquistas militares. En 1504, en Santo Do-mingo, se constituyó el primer obispado deAmérica. Y cuando ya casi existían 22 obis-pados, “con objeto de emancipar a la Iglesiaamericana de la tutela del arzobispado de Se-villa (del que dependían orgánicamente lasprimeras diócesis de Indias), se fundan en1546 las archidiócesis de Santo Domingo,México y Lima...” 152.

En lo sucesivo, específicamente a partirde 1564, cuando se funda la archidiócesis deSanta Fe de Bogotá –Colombia–, y luego en1605 la de Charcas –Bolivia–, la Iglesia seadelantará notoriamente, en lo que a controldel territorio y manejo más descentralizadose refiere, a la organización burocrática im-perial que, ciento cincuenta años después, en1719, recién forma por ejemplo el Virreinatode Nueva Granada –con sede en Bogotá–.

A fines del período colonial existían en laAmérica española 45 obispados 153, en tantoque sólo llegaron a formarse 4 Virreinatos y13 Audiencias 154.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 205205

Page 83: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

¿Dios y el oro de América?

Veremos sin embargo cómo, además derazones evangélicas, razones más mundanaspueden haber contribuido también a ese e-norme despliegue descentralizador de la Igle-sia Católica.

Por de pronto, es difícil prescindir de laconsideración de que, en presencia de tantascongregaciones, no se suscitara en ellas elcelo y vehemente deseo de controlar una dió-cesis, “su propia diócesis”, tanto por el enor-me poder que ello representaba, cuanto por lariqueza que reportaba.

En efecto, desde 1519 en que se estable-ció la Inquisición en América, y durante lossiguientes cincuenta años, los “poderes in-quisitoriales correspondieron a los obispos oa provinciales de las órdenes religiosas” 155.Mas a través de sus provinciales las órdenesreligiosas controlaron también gigantescosrecursos económicos. Veamos.

Diversas bulas papales garantizaron a laIglesia el control sobre los “diezmos” ecle-siásticos, esto es, la “décima parte de la pro-ducción agrícola y ganadera, que los fielesdebía pagar para sostener el culto” 156.

No se conoce cifras del valor de la pro-ducción agropecuaria en el Virreinato del Pe-rú. Para México, en cambio, como ya hemosvisto, Humboldt estimó que, por lo menos enel siglo XVIII, podía calcularse en 23 mi-llones de pesos el valor de la producción a-gropecuaria anual de la época.

Los diezmos, entonces, estaban, para laépoca, en el orden de 2,3 millones de pesospor año. Esto es, como si hoy la Iglesia enMéxico recibiera una subvención –sólo paragastos de culto: hostias, vino, flores, velas,vestimenta sacerdotal y otros elementos de la

parafernalia correspondiente–, 1 400 millo-nes de dólares por año.

Asumiendo que a este respecto, entre laIglesia en México y la Iglesia en el Perú,había también la relación 7 a 1 que anterior-mente vimos para las economías de ambosvirreinatos, la Iglesia en el Perú, entonces,recibía –siempre sólo para culto– el equiva-lente actual de 200 millones de dólares –queciertamente hoy apreciaría mucho Juan LuisCipriani, el Arzobispado de Lima–.

¿Resultará muy grotesco multiplicar lasuma por un mínimo de 250 años de períodoColonial? Da ciertamente una cifra extraordi-naria. Asumamos entonces que la Iglesia sólofue capaz de captar el 50% de los diezmosque legalmente le correspondían y, además,que el promedio en ese período fue a su vezel 50% de lo que se habría captado en el sigloXVIII.

La resultante, si bien es la cuarta parte dela que daría sin estos ajustes, no deja de sersorprendente. Mas habremos de castigarla enun tercio –como veremos, porque la Iglesiamal podía pagarse a sí misma los diezmoscorrespondientes al tercio de la producciónque controlaba–. Así, la Iglesia habría con-sumido, durante la Colonia, el equivalente de70 000 millones de dólares, sólo en gastos deculto.

Porque deberá tenerse presente que unpresupuesto aparte asignaba la Corona, a tra-vés de los virreyes, para costear los salariosdel clero y para la edificación y equipamien-to de catedrales e iglesias que, como vere-mos, alcanzó también cifras extraordinarias.

Además de esos privilegios, la Corona,disponiendo de las mejores tierras de las co-munidades campesinas, cedió gratuitamentemuchas de ellas a la Iglesia. Así –como re-conoce Laviana 157–, además del enorme pa-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 206

Page 84: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

trimonio en templos que acumuló la Iglesia,ésta se “convirtió en el primer terratenientede las Indias, estimándose que el sector ecle-siástico poseyó casi la tercera parte de lastierras cultivables” 158.

Sólo los jesuitas, en el momento queCarlos III ordenó su expulsión de América,en 1759, eran propietarios en el Perú de lashaciendas Bocanegra y Villa (ambas en Li-ma), San Jacinto (una enorme hacienda azu-carera en la costa, cerca a Lima), Vilcahuau-ra, Mollemolle, San José de la Pampa y Mo-rococha 159. Por lo demás, los jesuitas también“fueron los mayores propietarios de escla-vos” 160.

¿No es un extraordinario reto de investi-gación estimar el valor actual de aquél va-liosísimo tercio de las mejores tierras culti-vables de América Meridional? ¿Puede se-guirse soslayando sólo con frases imprecisasun dato de tan gigantesca cuantía e importan-cia económica, social y política?

En verdad, como expresa M. L. Laviana,“si la burocracia fue uno de los pilares delImperio español, el otro fue la Iglesia” 161.Laviana, sin embargo, se equivoca cuandocree que “la irrupción de la Iglesia como po-der económico [fue un fenómeno que no obe-deció] a ninguna política planificada”.

Podemos convenir en que quizá no hubolineamientos escritos que precisaran los obje-tivos y metas al respecto. Quizá sea difícilencontrar las “pruebas concluyentes” de quehubo tal política explícita y documentada.Creemos, no obstante, que si se asumiera co-mo propósito encontrarlas, y en torno a ellase buceara en los Archivos de Indias, quizános encontraríamos con más de una sorpresa.

No puede sin embargo negarse que es co-herente suponer que los poderosos, riquísi-mos, inescrupulosos y ambiciosos jerarcas de

la iglesia española de entonces quisieran pro-longar su poder en América y, evidentemen-te, usufructuar también de los beneficios quegeneraban las colonias. Era pues suficienteque hubiera un proyecto implícito. Los resul-tados iban a ser los mismos.

¿Por qué no habrían de querer usufruc-tuar también de los beneficios gigantescos dela conquista? ¿Acaso estamos hablando de laIglesia del Papa bueno de hoy y de la madreTeresa de Calcuta? No, estamos hablando deuna Iglesia que atravesaba por uno de los pe-ríodos más oscuros y sórdidos de su historia.

Sí, de la Iglesia que reprimió a Ignacio deLoyola; de la Iglesia de la siniestra SantaInquisición; de la que quemó en la hoguera acientos de personas acusándolas arbitraria-mente de herejes; de la iglesia que estuvo apunto de quemar a Erasmo de Rotherdam,pero que quemó sí a varios de sus discípulos;de la iglesia que suscitó en la propia Españaexigencias de reforma (que ante la inacción-terminaron dando forma a sectas o gruposcomo el catarismo, el iluminismo, etc.); de laiglesia contra cuya corrupción se rebeló Lu-tero en Alemania; en fin, de la iglesia que,como dijo Madariaga en aquel tiempo, sehabía tornado... 162

...mórbida y sombría (...), [y que] le dabamucha importancia a las manifestacionesexteriores...

Esa Iglesia sí se propuso, a la sombra delpoder de la Corona, y en alianza estratégicacon ella, convertirse en un gran poder políti-co y económico en América. Está dicho quepor sus frutos los conoceréis, esto es, que porsus frutos conoceréis sus objetivos. Quizánunca se alcanzaron más y mejor esos obje-tivos implícitos que cuando varios de los o-bispos y arzobispos, como se ha visto ante-riormente, llegaron a ser virreyes, tanto enMéxico como en el Perú.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 207

Page 85: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

La Iglesia, reflejo fiel del tipo de socie-dad que el imperio impuso en América, re-produjo al interior de sí misma todas las ca-racterísticas de la sociedad del Viejo Mundo.

“Los obispos –como nos lo recuerda elsacerdote jesuita Jeffrey Klaiber– eran ge-neralmente peninsulares” 163. Y, “a pesar dealgunos intentos (...), relativamente pocos[mestizos] fueron admitidos para recibir lasórdenes sagradas (...), los mestizos encon-traron serios obstáculos, tales como la faltade limpieza de sangre, pera ascender la es-cala en la carrera eclesiástica (...).

Y aparte de algunas excepciones muyraras, los indios fueron simplemente exclui-dos del sacerdocio” 164. El racismo, pues, ycomo no podía ser de otra manera, estuvomuy presente al interior de la Iglesia Católi-ca, tanto en el Perú y México, como en elresto de las colonias españolas. Y su carácterelitista y discriminatorio se puso de mani-fiesto también en la vocación principal de lasórdenes religiosas femeninas: “la educaciónde las hijas de la élite criolla” 165.

Aparte del papel nefasto de la Inquisi-ción, harto y bastante estudiado y difundido,la Iglesia, durante largas décadas del sigloXVII, realizó –como se ha mencionado–sucesivas campañas de “extirpación de ido-latrías”, en un intento vano de destruir todaslas manifestaciones religiosas del mundo an-dino.

Algunos sacerdotes, y en particular unocuyo nombre no merece siquiera ser recorda-do, fueron especial y vehementemente crue-les es tales campañas. Sólo él, inombrable,“se jactaba de haber quemado con sus manosmás de treinta mil ídolos y tres mil momiasdurante su actividad misionera” 166.

El objetivo final, sin embargo, era invia-ble; debieron saberlo antes de empezar el

crimen. Porque para lograr la extirpación –e-liminación total, sin dejar rastro– habría sidonecesario, invariablemente, eliminar tambiéníntegramente a la población andina. De otramanera era imposible: mientras hubiese unnativo, sólo uno, subsistiría la “idolatría”.

Y en el extremo del genocidio absoluto,dado que los “extirpadores” obligaban a lospropios nativos a destruir sus templos, nohabría habido brazos para arrasar esas innu-merables construcciones religiosas erigidasdurante miles de años en el territorio de losAndes.

No obstante, analizando estos episodios,algunos historiadores incurren en insólitas a-preciaciones. Así, Franklin Pease concluyeque, como las autoridades virreinales y ecle-siásticas no pudieron arrasar con todas lasedificaciones religiosas andinas –huacas owaq´a–, entonces, “colocaron cruces sobreellos, propiciando un sincretismo” 167.

¿Propiciando y sugiriendo, o imponién-dolo prepotentemente? ¿Y qué imponían cla-vando violentamente una cruz sobre los tem-plos andinos? ¿Acaso un sincretismo real yde fondo o, como resulta más lógico enten-der, sólo uno de forma y apariencia? 167a

Catedrales:¿ahorro, inversión?

La responsabilidad de la Iglesia Católicaen el manejo de los asuntos políticos, eco-nómicos y sociales del virreinato fue enorme.

El Perú es uno de los países del mundodonde más iglesias se ha construido. La can-tidad de oro, joyas, estatuas y retablos conque muchísimas de ellas fueron adornadas esimpresionante. He ahí las de Cusco, Ayacu-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 208

Page 86: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

cho, Huancayo, Huancavelica, Arequipa, Pu-no, y, por supuesto, en Lima.

No puede desconocerse –insistimos– que,cada vez que se produce una forma de exce-dente económico, el hombre tiene frente a sídos alternativas, y sólo dos: invierte o gasta.Mírese con el criterio que se mire, la cons-trucción de una iglesia debe considerarse ungasto, no una inversión, porque la construc-ción de una iglesia no autogenera la cons-trucción de otras ni de inversión alguna.

Con absoluta certeza, cada vez que du-rante la Colonia la Iglesia forzaba al poderpolítico para concretar la construcción de unaiglesia, se estaba dejando de construir un ca-nal de riego, o un andén para ampliar la fron-tera agrícola, o una carretera, obras todas cu-ya rentabilidad habría permitido, invariable-mente y con crecimiento cada vez mayor,construir otros canales, otros andenes y otroscaminos, pero también iglesias.

¿Puede acaso ser estimado –siempre enórdenes de magnitud–, el costo histórico deoportunidad del monto que la Iglesia Católi-ca orientó hacia sí, en desmedro del bienestargeneral de la inmensa mayoría de la pobla-ción? Veámoslo.

Si asumimos, conservadoramente, con ci-fras muy distantes de las que proporcional-mente corresponderían –si nos atenemos alos datos que ofrece Jorge Abelardo Ramos–:

1) Que el número y valor actual de las igle-sias construidas, entre 1550 y 1750 fue:

Número Valor unitario(US $)

20 5 000 00050 1 000 000

100 500 000500 100 000

1 000 50 000

y que las primeras incluyen el valor degrandes conventos –como muchos de losque aún existen–;

2) Que para no hacer innecesariamente en-gorrosos los cálculos de actualización, elvalor resultante (300 millones de dólares)se aplica en 1650, al empezar la segundamitad del período Colonial.

Bajo esos parámetros, el costo de oportu-nidad de las inversiones reproductivas que sedejó de realizar por construir iglesias, calcu-lado para estos efectos con una tasa anual de2%, se eleva a la considerable cifra de 301mil millones de dólares de hoy. Es decir, lascifras, una vez más, asoman en magnitudescasi inverosímiles.

El costo promedio que se deriva del cua-dro anterior es de 180 000 dólares de hoy poriglesia. Si efectivamente se erigieron en A-mérica Meridional las 70 000 iglesias de quehabla Jorge Abelardo Ramos –cifra verosímilsi se recuerda que muchas sino todas las igle-sias fueron construidas y reconstruidas 2, 3 y5 veces–, la inversión total habría sido cer-cana a 13 000 millones de dólares. Y su co-rrespondiente costo de oportunidad, una cifraespeluznante.

En todo caso, he ahí una cifra, y sus su-puestos de base, que, sometidos a juicio ycontrastación, pueden dar pie para acceder amejores luces.

Mal haríamos, sin embargo, en creer quela conciencia de estos increíbles derroches, o,si se prefiere, la conciencia de que a la cons-trucción de iglesias durante la Colonia se des-tinaron enormes sumas es sólo preocupaciónde los tiempos modernos.

Ya en una fecha tan temprana como 1733,un eminente historiador y cosmógrafo comoPedro de Peralta y Barnuevo, para más señas

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 209

Page 87: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

rector de la Universidad de San Marcos, ha-bía dicho 168:

Fernando (...) e Isabel (...) no sólo ofre-cían oraciones y sacrificios, sino tambiéncapillas y monasterios en que gastarongrandes sumas.

Más iglesias,menos hispanismo

Corroborando la validez de una de nues-tras hipótesis anteriores –en el sentido deque, implícitamente, un grupo de conquista-dores, laicos y agricultores, por un lado; y laIglesia, en alianza con otros conquistadores ylo más sórdido del imperio, por el otro; serepartieron el territorio del Perú, aquéllos enel norte y éstos en el sur; y que ello ayudaríaa explicar porqué se erigieron muchas másiglesias en el sur que en el norte–, correspon-de recoger aquí un valioso dato proporciona-do por Pedro Cieza de León, uno de los cro-nistas españoles más prestigiosos y leídos.

En efecto, del Capítulo CXXI de su Cró-nica del Perú –“De los monasterios que sehan fundado en el Perú desde el tiempo quese descubrio hasta el año de 1550” 169 –hemosextraído la información del cuadro que figu-ra al final de la página.–

Prescindiendo de Lima, la capital del vi-rreinato, léase en resumen lo siguiente:

Área (eje horizontal) Monast.

Sur – Centro (econ. minera) 10Norte (econ. agrícola) 3

Área (eje vertical) Monast.

Cordillera (econ. minera) 9Costa (econ. agrícola) 4

Sin embargo, si se hubiera construido e-sas costosas iglesias y monasterios en fun-ción de la población española laica y perma-nente, asentada en las diferentes parte del te-rritorio, los resultados habrían sido comple-tamente distintos: quizá tantas en el Nortecomo en el Sur; pero mucho más en la Costaque en el área Cordillerana.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 210

Ubicación Ciudad Congregación Monasterio

Sur Cordillerano Cusco Dominicos Santo DomingoCusco Franciscanos San FranciscoCusco Merdedarios La MercedChucuito Dominicos Santo DomingoHuancavelica Franciscanos San FranciscoAyacucho Dominicos Santo DomingoArequipa Dominicos Santo Domingo

Centro Cordillerano Huánuco Dominicos Santo DomingoLa Merced Mercedarios La Merced

Sur Costa Chincha Dominicos Santo Domingo

Centro Costa Lima Franciscanos San FranciscoLima Dominicos Santo DomingoLima Mercedarios La Merced

Norte Costa Trujillo 170 Dominicos Santo DomingoTrujillo Franciscanos San FranciscoTrujillo Mercedarios La Merced

Page 88: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Es decir, el establecimiento de las con-gregaciones religiosas no respondió, comopodría preverse, a las exigencias religiosas dela población conquistadora.

Pero tampoco respondió a los tan procla-mados –pero en rigor sólo presuntos– afanesevangelizadores y culturizadores de la Co-rona y de la Iglesia.

Porque, conforme a los incontrovertiblesresultados que se obtuvo, no consiguieron nicatequizar a las poblaciones nativas del surcordillerano, ni menos aún castellanizarlas.

Esos objetivos, con proporcionalmentemuchos menos sacerdotes, sí los consiguie-ron los conquistadores asentados en el áreanorte del territorio peruano.

En el sur cordillerano, en cambio, losconquistadores y los sacerdotes consiguieronuna montaña de plata a costa de la casi extin-ción de la población, de la no castellaniza-ción de los pocos supervivientes, y del “sin-cretismo religioso”, cristiano–pagano, que és-tos, a pesar de su insignificancia poblacio-nal, lograron transaccionalmente conseguir.

A fines de 1996, una prestigiosa universidad pe-ruana –la Universidad de Lima–, fue anfitriona del IICongreso Internacional de Peruanistas. Así llegaroninvitados al Perú más de cien prestigiosos científicossociales de diversas partes del mundo, entre cuyasprincipales inquietudes intelectuales está pues la his-toria del Perú.

No obstante, poco, muy poco de lo que aquí ve-nimos diciendo se escuchó en el evento. ¿Es que loque estamos presentando no es relevante en la pro-blemática histórica del Perú? ¿Ni relevante para en-tender la deplorable pobreza del Perú de hoy?

Todavía tenemos bien presente la disertación en-jundiosa y erudita de un sacerdote que, transparenciasde por medio, mostró las similitudes y diferencias en-tre la arquitectura de las iglesias del Perú y Bolivia.Pero, del valor de dichas monumentales obras, y, críti-camente, de lo que dejó de hacerse con esa misma

riqueza, ni una palabra. La omisión, pues, aunquepenosamente involuntaria, es sencillamente escan-dalosa, y una forma particularmente grotesca de defor-mar la realidad, es decir, la historia.

La primera escuelapara nativos

Afirma M. L. Laviana que “el primer ob-jetivo cultural de la Corona española en A-mérica fue la asimilación de los indios, y éstafue encomendada a los religiosos, conver-tidos así en educadores que junto con la doc-trina enseñaban instrucción primaria” 171.

Esa trillada afirmación no pasa de ser unadeclaración lírica que, una vez más, deformala verdad. Veamos.

En el Virreinato del Perú, en 1617, du-rante la gestión del virrey Francisco de Borjay Aragón, Príncipe de Esquilache 172, se fundóla primera escuela a la que podían asistir na-tivos peruanos. Su sede fue Lima –por su-puesto–, y su organización y dirección fueencargada a la congregación jesuita 173.

El año de inauguración –1617, insisti-mos– resulta muy revelador de la verdaderapolítica educativa que, en función de sus in-tereses hegemónicos, implantó el poder es-pañol en el territorio andino. Éste, para en-tonces, seguía siendo ampliamente su mayorfuente de riqueza –téngase presente que sólocincuenta años más tarde México pasará a sermayor productor de plata que Perú–Bolivia–.

De manera muy significativa, esa primeraescuela para nativos se fundó en el Perú tanpostergadamente como 85 años después deiniciada la conquista de los Andes. Porque enMéxico la primera escuela para nativos sehabía fundado apenas 16 años después de ini-ciada la conquista de ese territorio.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 211

Page 89: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

En efecto, la primera escuela para nativosen México se había fundado en 1536 174. Esdecir, y en otros términos, recién se hizo en elPerú lo que ya 81 años antes se había hechoen México.

¿No tenemos derecho a preguntarnos porqué alevosa y deliberadamente se postergó demodo tan grosero una obra que, supuesta ylíricamente, era tan “importante” a los ojosdel poder imperial?

¿Por qué el “organizador e inteligente”virrey Toledo, sabiendo cuando llegó al Perúque hacía 33 años que funcionaba una es-cuela para nativos en México no decidió otrotanto para el Perú y Bolivia? ¿Por qué no lohizo tampoco en ninguno de sus largos 12 a-ños de gobierno?

¿No parece obvio que una orden expresadel poder imperial indicaba que a los perua-nos y bolivianos sólo había que estrujarlos, yque todavía no era necesario empezar a edu-carlos con la tan sacralizada cultura occiden-tal y cristiana?

La certeza absoluta de que tal perniciosay malévola orden existía –explícita o implíci-ta, pero existía–, nos la ofrece el hecho in-controvertible de que el mismo virrey An-tonio de Mendoza, que en su segundo año degestión en México inauguró allá la escuela,fue después trasladado como virrey del Perú,y extraña y sospechosamente no hizo lo pro-pio aquí.

Y tan extraña y sospechosamente no lohicieron tampoco los virreyes Martín Enrí-quez de Almansa, Gaspar de Zúñiga y Ace-vedo, conde de Monterrey, ni Juan de Men-doza y Luna, marqués de Montesclaros, que,como Antonio de Mendoza, también fueronvirreyes de México antes que del Perú y an-tes de 1617. Difícilmente habremos de asu-mir la ingenua conjetura de que por igual a

todos se les habría “extraviado” la idea de tanfeliz iniciativa. Era, sin duda, una poster-gación maquiavélica y deliberada.

¿Por qué, sin embargo, el poder imperialde repente se “humaniza” y da su brazo atorcer en Lima en 1617? Nuestra hipótesis esque ello habría tenido muchísimo que ver conla estrepitosa crisis en la que habían entradoya los yacimientos de los Andes.

Como producto del genocidio y la brutalexplotación a la fuerza de trabajo, la produc-ción de aquél –el más grande yacimiento pro-ductor de plata en toda la historia antigua delplaneta– descendía ya, indetenible e inexo-rablemente, nada menos que desde 25 años a-trás. Era pues la evidencia inequívoca de unacrisis gravísima e irreversible. El inicio de laproducción de Oruro había permitido batirtodos los récords de producción. Mas la eufo-ria imperial apenas había podido durar unlustro. Pues para 1615 ya había empezadotambién a declinar.

Hacia 1617, entonces, el imperio tenía laprofunda convicción de que se estaba aca-bando la “riqueza fácil”. Y que había que em-pezar a buscar fuentes de riqueza que susti-tuyeran a la que poco a poco se iba desva-neciendo en los yacimientos de plata.

La primera escuela para nativosy la industria en las colonias

Para entonces sólo habían dos posibili-dades: los obrajes o talleres artesano–indus-triales –fundamentalmente textiles– y la agri-cultura. Y desarrollar e incrementar la efi-ciencia en uno y otro sector requerían, nece-saria e ineludiblemente, elevar el nivel edu-cativo de la población nativa que habría detrabajar en ellos, fuera como operarios ocomo capataces.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 212

Page 90: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

No obstante, entre la instalación de losprimeros obrajes en América –hacia 1530–, yla inauguración de las primeras escuelas paranativos, no se dio una relación directa.

Porque en efecto, mientras que en Mé-xico el virrey Antonio de Mendoza, así comodio inicio a los obrajes 175, inauguró la pri-mera escuela; no ocurrió lo mismo en el Pe-rú, donde el virrey Toledo, reglamentando losobrajes 176 –en 1577– no inauguró sin embar-go ninguna escuela. Esa relación sin embar-go –y como veremos–, aparecerá nítidamentemás tarde, en lo que bien podría considerarseun segundo período de desarrollo de los o-brajes.

Recién pues en 1617 se funda tardía-mente en el Virreinato del Perú la primera es-cuela para nativos. Pero no en la zona sur-cordillerana, a pesar de que era allí, y sóloallí, en torno a las minas, donde estaban reu-nidas las mayores concentraciones de nati-vos, aunque por cierto de manera compulsi-va. Mas para morir en los socavones no serequería ningún nivel educativo.

Así, a la luz de los intereses imperiales decorto plazo, que eran los que prevalecían,cualquier esfuerzo educacional en las minashabría sido inútil y, en consecuencia, “inefi-ciente”. Y el imperio siempre estimó muy enalto sus criterios de eficiencia.

Es decir, la primera escuela, dados losprosaicos y pragmáticos propósitos imperia-les que objetivamente habrían determinadosu inauguración, tenía que estar entonces allídonde efectivamente, en aquellas circunstan-cias, se le requería. Y donde efectivamente,siempre en aquellas circunstancias, resultabamás eficiente: en la costa.

Y, para empezar, necesariamente era máslógico hacerlo en el valle de Lima. Y, dentrode él, necesariamente en la propia ciudad.

Prevalecía pues además, a toda costa, y siem-pre en función de los intereses imperiales, uncentralismo a ultranza.

Pero una vez más habrían de asomar cri-terios excluyentes e incluso muy disimuladay discriminatoriamente racistas. Porque, enefecto, fue sólo “escuela para caciques”. Estoes, sólo para los nativos más importantes, só-lo para aquellos intrínsecamente más pode-rosos e influyentes entre sus connacionales.

Por lo demás –como conjeturamos a laluz de la experiencia histórica–, muy proba-blemente los caciques de los valles costeñoseran además, en su gran mayoría, el fruto deun violento mestizaje étnico. Y, en conse-cuencia, bilingües, castellano parlantes. Nohay datos al respecto, pero puede presumirseque muy difícilmente habría sido alumno al-gún cacique monolingüe quechua, aymara omuchik.

Siendo que fue la primera escuela de esegénero, y muy probablemente durante muchotiempo la única, todo lo que a ella se refieraresulta altamente indiciario de la verdaderapolítica educacional del imperio en el Perú.De allí que, como pasaremos a ver, se justifi-ca el análisis detenido que haremos a conti-nuación.

Pues bien, en los 63 años de funcio-namiento que se tiene registrados, la “escuelade caciques” de Lima sólo admitió a 396estudiantes nativos en total –según puso a laluz Alberto Flores Galindo–. A diferencia deella, la “escuela de caciques” de México–como refiere M. L. Laviana–, en algúnmomento llegó a tener “más de mil indígenascomo alumnos internos” 177.

A pesar de su escacez, los pocos datosdisponibles sugieren que incluso a este res-pecto los enfuerzos educacionales en Méxicofueron más intensos y decididos que en el

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 213

Page 91: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Perú. Porque todo parece indicar que laescuela de Lima nunca llegó a tener unapoblación escolar de 50 estudiantes, esto es,menos del 5 % de la que llegó a darse enMéxico. Y, como bien se sabe, esa no era pre-cisamente la proporción entre las poblacio-nes totales de ambos territorios.

La gigantesca diferencia en esfuerzo edu-cacional, en favor de México, pone una vezmás a la luz –como ya vimos en el caso de lostributos que pagaban los campesinos–, que laaristocracia imperial tuvo allá mayor y mejorempeño que en el territorio andino.

En el Perú se admitió un ridículo prome-dio general de 6 (seis) alumnos por año. Pe-ro, contra todo lo que podría imaginarse y es-perarse, con extraña y sospechosísima ten-dencia decreciente –como con claridad lomuestra el gráfico–. Las cifras de alumnosadmitidos entre 1618 y 1680 fueron las si-guientes 178:

Alumnos Promed % dePeríodoadmitidos por año crecim.

1618–1637 154 7,71638–1657 180 9,0

17

1658–1677 54 2,7–

1678–1680 8 2,7–

Con esas cifras, es probable que el cole-gio de Lima terminara desapareciendo comotambién había ocurrido, en 1560, con el deMéxico, que fue clausurado a sólo 24 años dehaberse fundado. Y es obvio, por la enormepoblación escolar que ha referido la propiahistoriadora española, que no fue precisa-mente por falta de estudiantes.

Dice M. L. Laviana –desbarrando aquípenosamente, en un error de percepción y deanálisis grave, a pesar de sus sinceros y evi-dentes sus intentos de objetividad– que elColegio Santa Cruz de Tlatelolco de México

fracasó 179. No, no “fracasó”. Se le hizo fra-casar, que es muy distinto.

Asumiendo, con largueza, que se hubierahispanizado a cinco mil o diez mil nativos,¿no quedaban aún millones por hispanizar?¿No llegaron acaso a la Independencia mi-llones de nativos sin hispanizar?

Y a esos nativos hispanizados, con sóloeducación primaria ¿ya no les correspondíael derecho de seguir estudiando, secundaria eincluso universidad, como a los hijos de laélite virreinal, y en los centros de estudiosque dirigían las órdenes religiosas?

La gráfica muestra que en el Perú, superadoel “boom” de las dos primeras décadas –enque el número de estudiantes admitidos cre-ció a un ritmo de 17% anual–, si se hubieracontinuado creciendo, cuando menos a unritmo de 5 % anual, habrían podido ser edu-cados 1 780 caciques más de los que fueronadmitidos.

Porque, de haberse mantenido la tasa ini-cial –y había “mercado” suficiente para e-llo–, se habrían educado entonces 3 140 caci-ques y no sólo 396. Y todavía varios cientosmás si la escuela se hubiera fundado, como

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 214

50

100

150

200

250

300

350

16181637

16581677

16981717

17381757

17781797

15781617

1548

Gráfico Nº 31Ingresos a la “Escuela de Caciques”

Estudiaron

Dejaronde estudiar

Page 92: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

en México, también a los 16 años de iniciadala conquista, en tal caso en 1548 –que por esoen dicha fecha hemos iniciado el gráfico–.

En la práctica, pues, las escuelas de ca-ciques, tanto en México como en el Perú,apenas si cumplieron el 10 % o menos de loque bien hubieran podido hacer. ¿Puede al-guien enorgullecerse y reivindicar como me-morable un resultado tan ínfimo, tan delibe-radamente paupérrimo? No, los resultadostambién deben medirse en relación con loque se pudo lograr y, más todavía, cuando–como es obvio en este caso– fue muchísimolo que conciente e intencionalmente dejó deobtenerse.

Definitiva y rotundamente no fue por fal-ta de recursos económicos que el poder im-perial decidió clausurar los colegios de ca-ciques. Porque al propio tiempo se fue cons-truyendo iglesias mil y catedrales cada unamás espectacular y costosa que la otra. Perotambién palacios, parques y alamedas. Ygrandes fortalezas.

No, dinero había, y a raudales. Lo que nohabía era buena voluntad, y, menos, sincera

intención de educar. Eso, objetivamente, noformaba parte del conjunto de prioridades delpoder imperial. Y, aún cuando en los hechoslo dejó muy en claro, cínica y grotescamentelos textos de Historia siguen diciendo exacta-mente lo contrario.

No disponemos de información sobre elcontexto específico dentro del cual se clausu-ró tan temprana y precipitadamente el cole-gio de caciques de México. En el caso del Vi-rreinato del Perú, en cambio, las cosas apare-cen más nítidas.

Las cifras de alumnos admitidos cayeronbruscamente a partir de 1664 en que sólo in-gresaron 1–2 (uno o dos) alumnos por año.

Como muestra el nuevo gráfico, puedeclaramente distinguirse tres grandes etapasen la población escolar de la escuela de ca-ciques.

El primero va desde su fundación hasta1630. En general se aprecia una tendenciadeclinante. Y el promedio de ingresos es deapenas 7,15 estudiantes / año; con una po-blación escolar promedio de 21 estudiantes.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 215

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1620 1625 1630 1635 1640 1645 1650 1655 1660 1665 1670 1675

Gráfico Nº 32Población escolar en la “Escuela de Caciques”

1

3

5

7

9

16181630

16311663

16641680

Promedio anual de ingresos

Page 93: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Para estos y los siguientes cálculos, enausencia de información sobre el tiempo deestudios, estamos asumiendo que fue sólo de3 años. Si fue más o menos, cambiarían lascifras absolutas más no las tendencias.

El segundo período, que llega hasta 1663,salvo un bache extraño, muestra cierta esta-bilidad, con un promedio que, aunque siem-pre bajísimo, fue esta vez de 8,45 nuevos es-tudiantes por año; 18 % mayor que el ante-rior. Sin embargo, la población escolar pasó aser de 33 alumnos en promedio; es decir, conun significativo incremento de 33 %.

En el tercero y último, previo al cierre,sólo ingresa un promedio de algo más de unestudiante / año. Teniéndose en 12 de los últi-mos 15 años una inaudita población escolartotal de 5 (cinco) o menos alumnos. Quizáhaya sido el único colegio del planeta conmás profesores que alumnos.

¿Se dieron en esas distintas circunstan-cias razones que contribuyan a explicar esostres diferenciados períodos en la “política e-ducativa”? ¿Había algo que le daba coheren-cia a tantas idas y venidas, que aparentemen-te eran incensatas? Sí, la “política económi-ca”, que, para todos los efectos, era realmen-te la que prevalecía sobre las demás. Veá-moslo.

Marchas y contramarchasen la política industrial

Durante todo el primer período de la es-cuela de caciques de Lima, e incluso desdelos inicios mismos de la Colonia, se alentó la“libertad de empresa”.

Esto es, y en la práctica, la instalación deobrajes en las colonias para –como advirtióoportunamente el cronista Juan de Matienzo–

incrementar la oferta y coadyuvar a detenerla descomunal inflación en España.

Así, se fundaron muchísimos obrajes tan-to en México como en el Perú. Se buscabaque tanto una como la otra colonia, no sólo seautoabastecieran sino que incluso proveyerande tela y ropa a España. Obviamente –sóloteniendo en cuenta los fletes– eran más com-petitivos los precios de los productos que lle-gaban a la península desde México.

Ello a su vez habría alentado un signifi-cativo mayor desarrollo y eficiencia indus-trial textil en México que en Perú. Al extre-mo que, con lo que se verá poco después,puede presumirse que también desde allá lle-gaban telas y ropas al Perú, viniendo enton-ces a menos los obrajes textiles de exporta-ción que se habían instalado en el territorioandino.

Muy significativamente, el inicio del se-gundo período de la política educativa en Li-ma, coincide exactamente con la disposicióndictada en España, en 1631, prohibiendo quelas colonias comercien entre sí 180.

Evidentemente, entonces, se habían crea-do otra vez las condiciones para la reinsta-lación de obrajes textiles en los Andes. Y, enconsecuencia, para que a su vez entren en cri-sis los de México, pues perdían abruptamenteun gran mercado. Ese momento ha sido cla-ramente destacado (flecha roja) en nuestroGráfico N° 32.

Mal podría considerarse entonces una sim-ple casualidad que en Puebla de 22 obrajes,cerraran 20; y que en Tlaxcala, de 10 tallerestuvieran que cerrar cinco. En tanto que enTexcoco desaparecieron todos 181.

¿Simple coincidencia entonces que crez-can notoriamente las matrículas de caciquesen Lima al propio tiempo que se precipita la

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 216

Page 94: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

crisis de los obrajes en México? No hemosencontrado datos de la evolución del númerode obrajes en el Perú, pero obviamente la hi-pótesis es, pues, que debió crecer su cantidada expensas de los que cerraban en México.

¿Qué precipita hacia 1661 (también des-tacado en el gráfico) la repentina y bruscacaída en las matrículas del colegio de ca-ciques de Lima? ¿Quizá el hecho de que yase había alcanzado el número de obrajes tex-tiles suficientes para garantizar el autoabas-tecimiento del virreinato del Perú? Es proba-ble. He ahí pues otra hipótesis. Y un buenindicio de su pertinencia lo ofrece el hechode que el número de licencias concedidas pa-ra obrajes textiles en Quito –que pertenecía alvirreinato del Perú– había crecido significati-vamente 182.

Más tarde, a mediados del siglo XVIII,los obrajes en todas las colonias entrarían encolapso. Bien vale la pena entonces recordarlas razones presentadas en el Tomo I.

En efecto, un texto anónimo de 1758, des-cubierto por Josep M. Delgado 183, pide quese pongan trabas al crecimiento de las manu-facturas autóctonas:

...porque lo que interesa a España es quelos naturales de las Indias no se acos-tumbren a vivir independientes de estamonarquía...

Y Pedro Rodríguez, conde de Campoma-nes –fundador de las Sociedades Económicasde Amigos del País 184–, autor de Reflexionessobre el Comercio Español a Indias, dirá en1762 185:

no se debe permitir a los americanos pro-ducir artículos que puedan competir conlos de España, con el fin de mantener ladependencia mercantil, que es la útil pa-ra la metrópoli.

Finalmente –como registra Josep Fonta-na 186–, Juan Francisco de Güemes y Horca-sitas, conde de Revillagigedo, virrey de Mé-xico entre 1746 y 1755 187, irá aún más lejos.Dijo:

La fábricas, ni pueden subsistir, ni con-viene en buena política que las haya, niaun en aquellos géneros que no se fabri-can o traen de España (...) No debe per-derse de vista que esto es una colonia quedebe depender de su matriz, la España...

¿Se concretaron los consejos del conde deRevillagigedo, haciéndose así prevalecer losintereses de la aristocracia española de la pe-nínsula, y específicamente los de los comer-ciantes; en contra de los de la aristocracia in-dustrial criolla de las colonias?

¿Se afectó el funcionamiento de los obra-jes, acicateando así el fermento independen-tista que cada vez más insistentemente toca-ba las puertas de las colonias?

Universidades y colegios: sólopara la élite hegemónica

La universidades se fundaron también poriniciativa de las órdenes religiosas. En 1538se constituyó la primera de América, enSanto Domingo, cuando se autorizó que elcolegio de la isla pasara a ser centro de estu-dios superiores 188.

En 1551 fueron simultáneamente funda-das la de ciudad de México y la de San Mar-cos, en Lima; en una elocuente demostraciónde cuán bien se cumplían las disposicionesdel poder hegemónico cuando éste queríaque algo se hiciera tanto en uno como en otrovirreinato –y que a todas luces contrasta conlo que sucedió en el caso de las escuelas de

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 217

Page 95: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

caciques, ¿verdad?–. Posteriormente se fun-daron otras universidades hasta completartrentidos.

“Practicamente cada ciudad importantecontó con una o más de una” –nos recuerdaM. L. Laviana 189–.

¿Política universitaria?

¿Cómo entender sin embargo que Potosí,que durante casi 200 años fue incluso másimportante que Lima en términos de pobla-ción española, no tuviera ni siquiera una uni-versidad? ¿No resulta de veras sospechosoque debiendo corresponderle hasta cuatro–porque ésa fue durante largo tiempo la pro-porción entre las poblaciones españolas dePotosí y Lima– no tuviera ninguna?

¿No resulta extraño que entre la funda-ción de la universidad de San Marcos y laprimera universidad de Potosí transcurrieranni más ni menos que 341 años?

Resulta pues obvio que a las congregacio-nes religiosas no les interesó nada la forma-ción académica de los aventureros ambicio-sos que llegaban a explotar las minas del Al-tiplano. Y, sin duda, a éstos les resultó to-davía menos importante recibir formaciónacadémica alguna.

Así, en Potosí funcionaron cuantos casi-nos y prostíbulos hizo falta. Y docenas decostosísimas iglesias barrocas. Pero durante341 años ni la Corona ni la Iglesia Católicaestimaron necesaria una universidad en tornoa la gigantesca mina de plata.

Cuán coherentes se nos muestran las con-ductas del poder hegemónico y de las con-gregaciones religiosas, en relación con lasexpectativas reales de los distintos tipos de

españoles que se habían afincado en los dis-tintos espacios de las colonias.

¿Y cuál era el centro de interés en las uni-versidades? “La mayoría de las universida-des sólo impartían clases de teología y dere-cho” 190. En 1793, por ejemplo, la Universi-dad de México tenia 12 profesores de medi-cina, 172 de derecho y 124 de teología 191.

Es decir, menos del 4% de los esfuerzosacadémicos estaban dedicados a combatir lasenfermedades de una población que a esa fe-cha, en ese virreinato, casi llegaba ya a los 12millones de habitantes. ¿Podía ser ello sufi-ciente? No, si caemos en la ingenuidad depensar que los médicos que formaban las u-niversidades estaban destinados a atender atoda la población. Sí, e incluso a medias, siaceptamos que su único interés era atenderlas necesidades de salud de la población es-pañola y criolla allá afincada.

El interés de las universidades y del sis-tema educativo imperial era, pues, como re-sulta absolutamente evidente, la enseñanzadel derecho a los laicos, y la formación teo-lógica de los sacerdotes.

Es decir, y como resultaba coherente conlos objetivos imperiales, el mayor interés erareforzar el sistema de dominación, en el quelos tribunales, tanto civiles como de la In-quisición, jugaban un rol decisivo. Toda fra-seología adicional resulta sinceramente unengaño o un autoengaño, dependiendo dequien la formule.

Algunas ciudades, como Quito, por ejem-plo –aún cuando muy probablemente notenía ni 10 mil habitantes–, vieron florecer,hasta tres universidades, siendo que su po-blación era apenas la mitad que la de Potosí.

¿Tiene alguna explicación tanta vehe-mencia? M. L. Laviana nos da una ayuda

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 218

Page 96: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

muy importante: cada universidad era dirigi-da por “una orden religiosa” 192. Y en Quito,como nos lo recuerda el cronista Cieza deLeón, habían precisamente tres monasteriosen 1550: el de los dominicos, el de los mer-cedarios y el de los franciscanos 193.

Es decir, como habíamos asumido para elcaso de la construcción de las iglesias en elsur del Perú, hay más de un serio indicio dela tremenda competencia en la que estabansumidas entre sí las órdenes religiosas.

En el recuento que recientemente hemospresentado de los monasterios construidosantes de 1550 en el Perú, esas tres congrega-ciones estaban presentes en todas y cada unade las ciudades no mineras más importantesa esa fecha: Cusco, Lima, Trujillo.

Mas no para contribuir generosamente aelevar los niveles educativos en general, co-mo a simple vista podría ser tentador formu-lar. Sino para contribuir a elevar los niveleseducativos de la élite, que no es lo mismo. Setrataba sin duda de una siembra en la que sedepositaban grandes expectativas de cose-cha –política y económica–.

Los catedráticos religiosos, en el mejorestilo de la metrópoli, tenían fundadas segu-ridades de que los agradecidos alumnos re-tornarían a su alma mater, con generosos pre-supuestos y otras dádivas, cuando estuvieranen puestos de primer orden en la administra-ción virreinal. Y sin duda así ocurrió.

Entre tanto, en Lima, cuando en 1620 el“colegio para caciques” estaba en su terceraño de funcionamiento, y acababa de admitira 9 estudiantes nativos, con lo que su po-blación escolar apenas superaba 45 alumnos;ya la cárcel de la ciudad estaba poblada de 40presidiarios 194. O mejor –decimos nosotros–,había 40 nativos presos en ella. ¿Alguien po-dría ponerlo en duda?

Y, en 1680, al primer arzobispo que asu-mió el cargo de virrey del Perú, Melchor deLiñán y Cisneros, le correspondió el triste pri-vilegio de cerrar el colegio, porque no teníaalumnos; pero al mismo tiempo, probable-mente, ordenó ampliar la cárcel de la ciudad.

Casi con seguridad, por el contrario, elarzobispo–virrey ocupó buena parte de sutiempo en visitas eclesiásticas a muchos delos 159 grupos de catecismo “regentados por111 clérigos y 78 religiosos” 195 que había enla Ciudad de los Reyes.

Es decir, había “niños indios” para el ca-tecismo, pero no había “niños indios” para laescuela. Las incongruencias, pues, son osten-sibles. Peor aún, son vergonzantes.

Hispanización: ¿objetivo auténtico?

¿Cómo entender que hubiese más univer-sidades que colegios para nativos, si por cadahijo de español o criollo en edad universitariahabía por lo menos diez mil hijos de nativosen edad escolar?

Los hijos de españoles y criollos estudia-ban primaria generalmente en los conventos.Pero allí donde no los había, estudiaban ensus casas. Y la secundaria se enseñaba “encolegios de las órdenes religiosas, que aten-dían exclusivamente a los niños españoles ycriollos” 196.

Pues bien, no obstante el sesgo grotesca-mente excluyente, no obstante que muy pro-bablemente más del 95 % de los niños na-tivos no tuvo nunca acceso a ningún nivel e-ducativo, se sigue repitiendo en la historio-grafía tradicional –y aquí una vez más en lapluma de M.L. Laviana– que “el primer obje-tivo cultural de la Corona española en A-mérica fue la asimilación de los indios...” 197.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 219

Page 97: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

¿Cómo puede declararse categóricamenteque “el primer objetivo cultural... fue la asi-milación de los indios...”, si líneas más ade-lante –pero en el mismo párrafo– la propiaautora ha declarado– que “la política de asi-milación cultural de los indios, [fracasó] so-bre todo porque cuando un indio se hispani-zaba dejaba de ser considerado como indiopara entrar en la categoría de mestizo” 198.

¿No ha reparado la historiadora en la fla-grante contradicción que existe entre sus dosafirmaciones? ¿No es evidente que cuandoun nativo “se hispanizaba” se estaba “asimi-lando”, y, en consecuencia, cada vez que elloocurría, se estaba precisamente dando un pa-sito en pro del supuesto “primer objetivo cul-tural de la Corona”? Claro que es obvio.

Como es obvio también que, “hispaniza-do”, un nativo pasaba a ser de hecho un“mestizo” y, en consecuencia, lograba su tananhelado “ascenso social”, la única forma deobtener el reconocimiento de un mínimo dederechos. Y, en consecuencia, la única formade realmente poder velar por la defensa dealgunos de sus intereses.

¿No es obvio que miles y miles de nativosquerían lograr “ascenso social”, y que fuemás bien la Corona la que más temprano quetarde se dio cuenta de que no convenía a susintereses que hubiera tanto “mestizo”, tanto“asimilado”?

¿No es pues evidente que si alguna vez laCorona tuvo tibiamente el genuino propósitohumanista –y no puramente pragmático– de“asimilar” a los nativos, muy pronto se per-cató de que precisamente lo último que leconvenía era alcanzar ese objetivo, y que fuepor eso que ella misma lo frustró?

¿No es obvio entonces, en ese contexto–y como ya dijimos–, que el “colegio de ca-ciques” no fracasó, sino que se le hizo fra-

casar –que no es lo mismo–, porque no con-venía a los intereses del imperio que hubieratanto mestizo, tanto “asimilado”?

En definitiva, ¿no es evidente que muypronto el poder hegemónico “asimiló” quetodo le convenía menos “asimilar” a los na-tivos”, o mejor a esa décima parte de la po-blación que había sobrevivido al genocidio?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 220

Page 98: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

La corrupción en la historia

Para comprender el Perú de hoy, a cuyoestudio nos estamos acercando lenta y cuida-dosamente, es necesario revisar todas las ne-fastas herencias coloniales de las que el paísno ha podido desembarazarse.

Entre ellas, ciertamente, hemos estadodejando hasta el final una, que pasaremos aanalizar apretadamente, porque sobre ella nose han preocupado en entregarnos muchomaterial los historiadores: la corrupción, ensus más variadas modalidades.

¿Quién da el ejemplo?

Para empezar, no nos cansaremos de re-petir un principio básico de funcionamientode las sociedades humanas, y que hoy reco-gen en sus textos, en distintas versiones, las“ciencias de la administración”: los gruposhumanos, grandes o pequeños, se organizany funcionan “a imagen y semejanza” de suslíderes. Máxime cuando la conducta de loslíderes –la de los primeros y la de los que lossuceden– se perenniza y repite en el tiempo,quedando casi como una huella profunda eindeleble por la que deben transitar los quevienen atrás.

El capitalismo, con más empeño y explicitamenteque ninguna otra de las formas de sociedad humanaque lo precedió, se ha encargado de exaltar la impor-

tancia racional y efectiva de los líderes, aquéllos queocupan el vértice superior de las pirámides organiza-cionales.

Ayer esa posición la ocuparon en las sociedadesde su tiempo, los faraones, los césares, los empera-dores y los reyes. Y, en las colonias, los sátrapas, vi-rreyes, comendadores, encomenderos, oidores, etc.

Sin duda, actualmente, con el desarrollo de la de-mocratización en el mundo, los gobernantes no pue-den hacer impunemente todo cuanto les viene en gana.Aunque también es verdad que algunos antidemocrá-ticos y corruptos tiranejos –en particular en las socie-dades subdesarrolladas–, no sólo logran imponerse decualquier modo, sino diferir significativamente la san-ción que les corresponde. Mas estamos aquí precisa-mente para entender por qué sucede ello.

Uno de los grandes progresos de la civilizaciónactual es que los líderes han aprendido que deben estaral servicio de los ciudadanos, y no éstos al servicio deaquéllos, como ha ocurrido durante miles de años –ycomo sigue ocurriendo en buena parte de los paísessubdesarrollados–.

En particular, desde el imperio romano para acá,las normas –las leyes– con las que explicitamente fun-cionan los grupos humanos, y a las que se deben ceñirtanto los subgrupos que los integran como los indivi-duos, no sólo están escritas, sino que son cada vez másy mejor comprendidas por todos los ciudadanos.

Mientras más homogéneas socialmente son las or-ganizaciones, y mientras más vitalmente están com-prometidas con la democracia las personas, los líderestienen menos autonomía para lanzarse a la práctica desu libre albedrío. Ello es más evidente en las socie-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 221221

Page 99: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

dades más democráticas y avanzadas, y menos evi-dente –cuando no virtualmente inexistente– en las so-ciedades subdesarrolladas 199.

Los países subdesarrollados están más cerca delas viejas satrapías de antes, de los viejos estados feu-dales, o de los antiguos reinos, que de las modernasdemocracias. En nuestros países, buena parte de loslíderes son los primeros en burlarse de las normas y depasar campantes por encima de la Constitución.

Pues bien, el hecho de que los hijos desconozcanlas taras de sus padres no significa que no las hereden;y el hecho de que no tengan conciencia de las tropelíasque cometieron aquéllos no implica que no los afec-ten: aunque las ignoren las sufren, cargan con ellas ycon la vergüenza consecuente.

Pues eso ocurre hoy con los ciudadanos del Perúen relación con los conquistadores; y con el Perú dehoy en relación al Imperio Español de ayer. Los pe-ruanos y el Perú, aunque mayoritariamente ignoremoslas causas –que sistemáticamente se nos ha escondi-do–, cargamos con las consecuencias de una barbariea la que se le sigue presentando como “civilización”.Veamos para mayor abundamiento.

Por el sendero de la Corona

Aunque no esté entre nosotros para saber-lo, Isabel la Católica marcó por siglos la es-tructura político–jurídica del Perú. Las hue-llas que ella dejó, siendo católica y reina deCastilla, fraguando documentos –en compli-cidad con el obispo de Toledo–, para ilegíti-mamente casarse con su primo; siendo pro-fundas, todavía están hondamente presentesen el Perú.

En Descentralización: Sí o Sí podrá verse cómo, ainicios de la República, increíbles fortunas se monta-ron precisamente fraguando documentos. En el mejorestilo, los alumnos superaron a su maestra. Y hoy en elPerú, desde el último paje hasta el más encumbradopersonaje, cada vez que puede, fragua también docu-mentos: partidas de nacimiento, títulos profesionales,actas de constitución de empresas, manifestaciones deembarque, actas electorales, lo que fuera.

Son las mismas huellas por las que volvióa transitar más tarde Isabel la Católica –encomplicidad con el Papa Rodrigo Borgia–,para precipitada y tramposamente alterar bu-las papales anteriores, y repartir el mundoconforme a la conveniencia de España.

Son ellos y no otros los mentores de los que hoy,cada vez que lo necesitan, nos sorprenden con leyessorpresa, dictadas precipitadamente y entre gallos ymedia noche. Y los mentores de los que, si conviene asus intereses, dictan hoy una norma; y, si conviene asus intereses, mañana sin incomodarse la derogan, o,si apremia, sin vergüenza la vulneran.

Tampoco está entre nosotros Carlos V pa-ra que sepa que su enfermiza intoleranciatambién ha dejado profunda huella.

Si el Parlamento de la República es incómodo, a-fuera con él. Si el Tribunal Constitucional es incómo-do, afuera con él. Si la Fiscalía de la Nación puederesultar incómoda, se le castra. Si el Poder Judicialpretende ser autónomo, se la maniata. Si la prensa as-pira a ser medianamente libre –porque no seamos tam-poco ingenuos, tiene y defiende sus propios y no siem-pre legítimos ni sacrosantos intereses–, se le extorsio-na. Si muchos ciudadanos pueden resultar molestos alpoder, se les espía como a enemigos.

Las huellas del despiadado e impune du-que de Alba también nos marcan el camino.

Ahí está para demostrarlo la cruel guerra suciacon la cual se combatió al terrorismo como si esa fuerala única –o como si fuera la mejor– arma posible deutilizar. Y están para demostrarlo los crímenes im-punes del aparato estatal, del de hoy y de todos los quese han sucedido desde 1821.

Felipe III, el que ordenó asaltar a los pro-pios galeones españoles, marcó también unahonda huella. Cientos de personas y familiasse han enriquecido en la historia del Perúrepublicano “asaltando” las “naves” del esta-do. Unos directa y groseramente. Otros contramposos contratos en los que siempre per-día el Estado, es decir, el resto de la sociedadperuana.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 222

Page 100: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Isabel la Católica, Carlos V, Felipe II, ytodos los que los sucedieron, mostraron ade-más los caminos del dispendio inútil y delprevelecimiento absoluto del gasto sobre lainversión. Por esa senda se llegó al abandonocasi absoluto de las áreas agrícolas del terri-torio andino y, en el extremo opuesto, a la“Ciudad Jardín”, la Lima que asombraba amuchos viajeros.

Esa Ciudad Jardín, la Ciudad de los Reyes, fue laque embaucó a muchos que creyeron estar en el cen-tro de un territorio próspero y rico como la ciudad quetenían ante sus ojos. De sus beldades, en todo caso,dieron fe los más miopes, aquellos que sólo veían loque querían ver. Porque Humboldt, que fue capaz dever más y mejor que todos ellos, vio también una ciu-dad fea, peligrosa y pestilente.

Es la misma que –de modo inaudito–, hasta ahorahace creer a muchos “lúcidos” intelectuales y analis-tas económicos que el Perú estaba antes mejor queahora. Son los que en ese “antes” no incluyen ni 90, ni80, ni 50% de analfabetos; ni incluyen una de las másaltas tasas de mortalidad infantil del mundo; ni in-cluyen nada de lo que no quieren ver –esto es, la in-mensa mayor parte de la realidad–.

Esos “lúcidos intelectuales”, a su turno, ciegos co-mo son, también habrían llevado a la ruina a la Españade Isabel, Carlos y Fernando, si, en un cambio que hu-biera sido bueno para nada, habrían estado en el lugarde los asesores del imperio, que tampoco vieron que elimperio se les escapaba de las manos.

Pero el campo era fértil y había aún máscizaña para sembrar. Si el Papa podía sem-brar el Vaticano de nepotes, y los reyes ro-dearse de sus familiares en el poder y dar enherencia a sus hijos o nietos los reinos, Pi-zarro también podía venir a conquistar y re-partirse el Perú con sus hermanos Hernando,Gonzalo y Juan. ¿Por qué no?

Los virreyes, según un acusioso y anóni-mo portugués, al que extensamente ha repro-ducido el historiador Riva Agüero, nombra-ban “a sus más inmediatos parientes o ami-gos para los dos mejores cargos” 200. ¿Quién

estaba para impedirlo? Hoy, la marca del ne-potismo también ha quedado grabada entrenosotros.

La impunidadel poder hegemónico

Las leyes, por lo menos las de la IglesiaCatólica, prohibían los hijos fuera del matri-monio. Pero los primeros y más prolíficospadres desnaturalizados eran precisamentelos miembros de las cortes. Así, los infrac-tores no conocían sanción.

No matarás, decía ya en esa época uno delos códigos más conocidos y antiguos de lahumanidad. No obstante, Isabel, Carlos yFernando tienen en su haber millones demuertes. Nadie, sin embargo, podía alzar undedo acusador contra los regios infractores.Así se implantó la impunidad, pero para lospoderosos.

Los pobres, en cambio, conocieron todaslas penas. Desde la del ridículo del San Be-nito, pasando por las torturas más crueles,hasta la de la muerte.

A imagen y semejanza de aquéllo, hoy en el Perúel 95% de los presidiarios son hombres y mujeres deorigen humilde y no precisamente de ascendencia e-ropea. Los infractores, tanto los materiales como losintelectuales, y sus asesores, cuando son ricos y/o po-derosos, están inmunizados, quedan impunes o, en elpeor de los casos, y cuando ocurre, “sufren” cárcelesdoradas.

Pero conjuntamente con la impunidad delos poderosos y la inapelabilidad del castigopara los débiles –es decir, con la “ley del em-budo”–, quedó hondamente gravada ademásla más inescrupulosa subjetividad y pragmá-tico oportunismo: “para los amigos –esto es,para el poder dominante– todo, para los ene-migos la ley”.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 223

Page 101: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Si algo convenía a los intereses del poderhegemónico, se le estimulaba o, incluso, se lepremiaba. He ahí a Colón recibiendo de Isa-bel, la Católica, la autorización y cuanto pri-vilegio había pedido para su “primer” viaje aAmérica; he ahí el aliento a la instalación deobrajes cuando arreciaba la inflación en Es-paña; y he ahí también la autorización paraque por fin se abra una escuela para nativosen el Perú.

Pero cuando aquello mismo ya no con-venía a los intereses del poder, era entoncesdesestimulado o, incluso, castigado. He ahí aColón llegando encadenado a España; he ahíla orden de destrucción de los obrajes en A-mérica y la orden de clausura de la escuela.

En ese contexto, ¿con qué fuerza, con quéautoridad moral, Isabel la Católica, Carlos V,Fernando II y los demás, iban a reprimir losexcesos de los virreyes? ¿Y con qué fuerza,con qué autoridad moral éstos iban a repri-mir los excesos de los conquistadores, loscorregidores y los oidores?

¿Con qué autoridad moral el obispo deToledo y el Papa Rodrigo Borgia iban a cen-surar los excesos de los obispos del virreina-to? ¿Y éstos los excesos de los curas?

Ninguno tenía alternativa. Todos teníanque hacerse de la vista gorda. Tenían un in-menso rabo de paja. Así prosperó el negociode fraguar documentos. Así prosperó la into-lerancia. Así tuvo ancho y libre curso la vio-lencia y el crimen. Así se sembró el caminode la prebenda, la coima y la corruptela, ytambién del contrabando.

Así se sembraron jardines en vez de ha-cerse escuelas; y se construyeron iglesias envez de construirse carreteras o canales de rie-go. Y se sembró el nepotismo. Y la más ne-fasta impunidad. Y la ley del embudo. Y otraslacras. Muchas otras más.

¿Así se ha construido la Alemania moderna?¿Sobre esas bases reposa la democracia y solidezeconómica norteamericana? ¿Es esa la realidad deSuecia? ¿Es acaso ese, incluso, el sostén de la espec-tacular prosperidad de Japón? Por cierto que no. Ytodos –o casi todos–, saben eso.

Mas, con lo dicho hasta aquí, en lo que va del li-bro, mal podríamos pensar que el llamado “estado dederecho” (el Cuarto Mandamiento de Montaner) es laúnica razón por la cual son grandes, prósperas y pode-rosas las naciones desarrolladas del planeta. Ya sabe-mos que hay otras y muy importantes razones.

Resulta incontrastable, pues, que todas esas lacrasse incrustaron en la sociedad peruana de la Colonia,porque los virreyes “imitaron, emularon e intentaronsuperar a sus líderes”, los reyes de España. Es decir,cumplieron al pie de la letra ese texto entrecomillado,al que Montaner acaba de denominar “Noveno Man-damiento”. Pero resulta que el Decálogo de Montaneres el de “Los diez mandamientos de las naciones exi-tosas” 201. ¡Qué extraños mandamientos éstos! Sirvenpara construir unas naciones pero también para des-trozar otras.

¿Estado de Derecho?

Pizarro y sus huestes, como vimosmuchas páginas atrás, habrían sido los queinauguraron la práctica de la evasión tribu-taria, entregándole a la Corona menos de lamitad de lo que le correspondía.

Pizarro y sus huestes –como bien lorecuerda M. L. Laviana 202– pusieron en prác-tica una fórmula conocida en Castilla desdemuy antiguo: se obedece, pero no se cumple.

A inicios de la República, un ingenioso escritorperuano, Manuel Atanasio Fuentes –El Murciélago–enriquecería la idea preguntándose y respondiéndose así mismo: ¿Para qué sirve la ley –en el Perú se entien-de–? Para tres cosas: para leerla, para reírse de ella, ypara guardarla.

Veamos algunos ejemplos del “estado dederecho” que terminaron moldeando los vi-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 224

Page 102: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

rreyes del Perú con la activa, conciente y de-liberada complicidad de los integrantes de la–como veremos más adelante–, tan pondera-da Audiencia de Lima.

“Dios perdona el pecado,pero no el escándalo...”

Como en algún momento hemos mencio-nado antes, uno de los primeros virreyes quegobernó el Perú murió sorpresiva y repenti-namente: fue asesinado. El magnicidio con-movió al imperio, pero más a su metrópoli.

El virrey sucesor llegó con expresas órde-nes de investigar los hechos, y llegar hasta lasúltimas consecuencias, sin miramientos deninguna índole con los culpables. Pocodespués, el propio virrey –obviamente conanuencia de la Corona– fue el primer intere-sado en “echar tierra” al asunto y “oficial-mente” olvidarse de todo.

¿Qué había pasado? ¿Por qué tan súbito,drástico e inconsecuente giro? Simple y lla-namente porque el virrey investigador fueenterado, con desagradable lujo de detalles,que su predecesor había muerto en una orgíay en manos de un marido celoso.

Con la estrecha y esquizofrénica escalade valores de los reyes y los virreyes, el si-lencio cómplice y la inconsecuencia eran pre-feribles al escándalo. Con éste podía quedardesacreditado el prestigio de la administra-ción colonial, sacrosanta “institución tutelar”de la patria nueva que se estaba construyen-do en América.

Habrá quizá quienes estén tentados a pen-sar que ése fue un “hecho aislado”, anecdóti-co, e intrascendente. Aceptar eso supondría,una vez más, desconocer la historia y desco-nocer a los hombres.

El “olvido oficial” de la Corona –tantocomo el origen del asunto y los entretelonesde la historia– no sólo corrieron como re-guero de pólvora –porque la institución delchisme, tan castizo, tan femenino pero tam-bién tan machista, era muy eficiente en estosmenesteres–, sino que quedaron perfecta-mente registrados en miles de conciencias.

Constituían un “dato de la realidad” queconvenía sobremanera conservar en el archi-vo de la mente, porque en cualquier momen-to resultaba útil a cualquiera en el virreinato.Por lo menos a cualquiera que tuviera unpoco de poder para hacer uso del dato y ex-torsionar a quien correspondiera.

Todos, pues, quedaron notificados: haycrímenes y crímenes. La brevísima y lacóni-ca señal trascendió y perduró. De allí en más,cientos y miles de gentes con mayor o menorcuota de poder usufructuaron del precedente.Así, entonces, ¿podemos seguir diciendo quefue un hecho anecdótico e intrascendente?

El reo es el juez

Años después, en 1654 –como nos lo re-cuerda José de la Puente Brunke 203–, nau-fragó el galeón Jesús María de la LimpiaConcepción. Se iniciaron entonces accionesjudiciales para dar con los responsables y a-plicar los castigos correspondientes. La res-ponsabilidad de las investigaciones recayó enel oidor Andrés de Villela y Larraondo.

¿Cuán objetivo y profundo podía ser éste,con tan grande rabo de paja como el que te-nía? ¿Tenía acaso autoridad moral para serfirme y expeditivo? Ni expeditivo ni firme.Sus investigaciones demoraron dos años. Lasinició cuando era virrey García Sarmiento deSotomayor y las terminó con Luis Enríquez

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 225

Page 103: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

de Guzmán (que acababa se ser trasladado devirrey de México a virrey del Perú).

¿Puede alguien creer que la demora fueproducto de un proceso complicado y labo-rioso? No, el oidor Villela sabía que el virreyGarcía Sarmiento tenía ya seis años en el car-go y que, por consiguiente, le faltaba muypoco para su relevo.

El oidor Villela sabía también que cual-quiera que viniera como virrey tendría pre-ocupaciones nuevas y más grandes que sabery sancionar las causas del naufragio del JesúsMaría de la Limpia Concepción –además deque entre tanto, muy probablemente, naufra-garían otros galeones, echando oportunas yencubridoras cortinas de humo–.

Pero, más allá de ésas, que seguramentefueron sus acertadas presunciones, mal podíaser firme y exhaustivo el oidor de marras,cuando cientos de personas en la Coloniasabían que él, contraviniendo leyes expresas,embarcaba ilegales cantidades de dinero condestino a España y que era usurero presta-mista.

El precio del silencio

Trece años después del naufragio encuestión, el virrey Pedro Fernández de Cas-tro, Conde de Lemos, habría de ser uno de losque buscó los servicios del oidor: le pidióprestados 40 000 pesos (como 57 millones dedólares de hoy). Un contemporáneo del oidordeclararía en una ocasión 204:

es mucha la hacienda adquirida que tieney no puede ser del salario.

Había quedado atado de manos el virreyconde de Lemos, para ser él quien pidiera san-

ción o siquiera investigara al corrupto y cues-tionado oidor.

¿Cuándo solicitó el jugosísimo préstamoel virrey? Pues el mismo año en que llegó aLima, y cuando apenas había terminado dedesempacar sus bártulos. Es decir, o el virreyllegó con las suficientes referencias financie-ras sobre el oidor, o éste se aprestó a prestarpara que el prestado a su vez se preste al si-lencio cómplice –aunque el precio fuera nocobrar nunca la acreencia–.

¿Y qué podía urgir tanto al virrey? ¿Qui-zá reembolsar a su vez la coima que habríapagado en Madrid para alcanzar a ser nom-brado virrey? ¿Eventualmente para tener“capital de trabajo” para negociados con ba-rras de plata? ¿O sería tan inescrupuloso quele cobró a Villela por adelantado su silencio?

¿Quiénes y por qué razones tenían quepagar las caprichosas y nada insignificantescoimas que enriquecieron al doctor Villela,hasta convertirlo en grandísimo prestamista?

Sin duda otros muchos que estaban in-volucrados en mil formas de corruptela, crí-menes y grandes negociados. De éstos –se-gún leemos en Riva Agüero 205–:

...los había que de provechos ilícitos da-ban en tres años 100 000 pesos.

Razonablemente –por lo menos a la luzde los intereses de los involucrados–, eranmenos costosos los extorsionadores cobrosdel doctor Villela, que las sanciones oficialesque prescribía la ley y que, eventualmente,podían concretarse.

Ésa pues, y aunque por ahora sólo la pri-mera, fue una de las consecuencias de lo quequizá muchos, para el caso anterior, habríanconsiderado un “hecho aislado”, anecdóticoe intrascendente.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 226

Page 104: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

El doble código

Años después, el mismo tuerto e inefi-ciente sistema judicial que se había hecho dela vista gorda en el crimen del cuarto virreydel Perú, y que se hacía de la vista gordafrente al escandaloso enriquecimiento de losjueces y fiscales, denunció y castigo a unabeata argentina afincada en Lima.

Con hipocrecía y cinismo se argumentóque la beata escandalizaba bañándose desnu-da en el río Rímac, y porque la beata se creíaposeedora de poderes sobrenaturales. Esesistema judicial, no obstante, nunca levantóningún cargo contra fray Martín de Porresque también se creía poseedor de poderesequivalentes.

¿Por qué tan flagrante contradicción? ¿A-caso sólo porque Martín no protagonizó es-cándalos?

No, sino porque la beata, en su cada vezmás creciente medio de influencia, sistemáti-camente repetía a sus oyentes que el sistemavirreinal era inmensamente injusto y gro-tescamente corrupto. El fraile, en cambio,nunca tuvo una voz disonante, menos aún so-liviantadora. Así pues, con la beata y el fraile,se cumplía: para los amigos, todo; para losenemigos, la ley.

Coimas y comisiones

La Corona en Madrid estaba perfecta-mente al tanto de la corrupción que imperabaen las administraciones coloniales.

Así, y para dar fin con ella, a mediadosdel siglo XVIII se suprimieron las antiguasgobernaciones, los corregimientos y las lla-madas alcaldías mayores. Fueron sustituidaspor 42 intendencias siguiendo el modelo di-

señado en España en 1749.

En tal virtud, uno de sus principales obje-tivos –como nos lo recuerda M. L. Laviana–fue dar “el golpe definitivo a la venta de ofi-cios y la corrupción...” 206.

En la nueva estructuración de las coloniasel virrey actuó como superintendente gene-ral. Los intendentes, que tenían atribucionesgubernativas, judiciales, militares y fiscales,fueron en su inmensa mayoría también es-pañoles llegados de la península expresa-mente para tal propósito.

Debajo de ellos estaban los denominadossubdelegados. Éstos actuaban a comisión. Suretribución era el 5% de los tributos y las ren-tas que obtenían con su actuación.

No obstante, todo hace pensar que casiunánimemente consideraron que esa retribu-ción era exigua. Sus expectativas –según pue-de colegirse–, eran más altas. De allí que–según anota también la propia M. L. Lavia-na 207– “reaparecieron enseguida las viejascorruptelas que habían hecho odiosos a loscorregidores”.

Pero como el 5% de comisión y las com-plementarias coimas por la evasión tributa-ria no eran suficientes, los subdelegados hi-cieron reaparecer el demoníaco negocio delreparto obligatorio de mercancías europeas–del que hemos hablado antes–, y cínicamen-te pasó a llamársele “socorros” 208.

Más contrabando

Respecto del contrabando no hay tantosregistros como debiera, por lo menos si se lescompara con el enorme volumen que dichapráctica alcanzó a tener. Pero algunos, comoel que vamos a citar, son muy elocuentes.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 227

Page 105: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

De la Puente Brunke declara que el ya re-ferido galeón Jesús María de la Limpia Con-cepción “llevaba una importante cantidad debarras de plata de contrabando (...) Esto–nos sigue diciendo– no debe sorprender, yaque el contrabando fue muy frecuente en lasrutas marítimas del siglo XV (...) hispanoa-mericano...” 209.

Dice también De la Puente Brunke que en1669 –es decir, dos años después de dar elpréstamo al virrey en funciones–, el oidor Vi-llela fue acusado, por el fiscal del Consejo deIndias, de remitir “grandes cantidades de pla-ta a Tierra Firme”.

¿Qué podía decir el bien prestado virreyConde de Lemos –que por lo demás estuvoen el cargo hasta bien entrado el año 1674–?¿Estuvo algún día en prisión el doctor Vi-llela? ¿Devolvió lo prestado el virrey Condede Lemos? Es lamentable, sin embargo, queDe la Puente Brunke crea que el caso de Vi-llela “representa un caso excepcional” 210.

E igualmente lamentable resulta que crea“que las normas establecidas en cuando aldesempeño profesional de los jueces de laAudiencia fueron muy rígidas”; y que el his-toriador Guillemo Lohman crea que los jue-ces de la Audiencia requerían de “grados ex-cepcionales de virtud e integridad” 211.

¿Cómo no saber que el papel aguanta to-do? ¿Que las leyes de ayer –como la Cons-titución de hoy– son letra muerta cuando asílo quiere el poder? ¿Sería tan escandalosa-mente corrupto y genuflexo el Poder Judicialde hoy si casos como el de Villela hubieransido excepcionales? ¿O se nos pretende de-cir, que la corrupción fue inventada, reciéndurante la República, por los Padres de laPatria?

En verdad pues, como anota Frederic En-gel, la “corrupción y la concusión” 212 habrían

de imponerse en América. Y agrega: “un fun-cionario español, para obtener una plaza, uncargo, le debía pagar a alguien; [y] forzosa-mente tenía que recuperar su inversión; así,desde abajo hasta arriba del sistema, se paga-ba para obtener lo que uno deseaba”.

En Lima se pagaban grandes fortunas aoidores corruptos como Villela. En los remo-tos pueblos de provincias el cura callaba porunas cuantas gallinas o con los servicios deuna infeliz muchacha. Todos los servicios ytodos los silencios tenían precio: en dinero,en especies o con servicios personales.

Acaparamiento (y excomunión)

No eran muy distintas las cosas en Mé-xico. Allá la “mordida” –como la escuela decaciques– se implantó antes que aquí. Allá,quizá arqueando simplemente las cejas, unvirrey, el marqués de Gelves, recibió la noti-cia de que el arzobispo de México lo habíaexcomulgado por “haber acaparado todo eltrigo que se encontraba en el país, con el finde producir fuertes alzas de precio” 213.

Once virreyes de México fueron obisposo arzobispos: dos antes que llegara al cargo elmarqués de Gelves y, sólo 18 años despuésque él cesó en el cargo, accedió al puesto elprimero de los nueve restantes.

¿Truncaría el marqués de Gelves la ca-rrera administrativa del virrey que lo exco-mulgó, como aparentemente frustró la de o-tros príncipes que lo seguían en el escalafónde la Iglesia?

Y, aparte de la drástica pero poco efectivasanción moral, ¿qué acción punitiva real re-cayó sobre el marqués de Gelves? ¿O másbien gozó tranquilamente de su fortuna en es-te desigual valle de lágrimas?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 228

Page 106: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Evasión tributaria

Bakewell –a quien hemos citado reitera-damente–, sostiene que “es imposible resol-ver conclusivamente el problema de la eva-sión del impuesto [a la actividad minera]” 214.Y M. L. Laviana advierte que “es muy difícilconocer el volumen de la producción de pla-ta, por el contrabando, la evasión de im-puestos, etc.” 215.

El historiador De la Puente, sin embargo,ya nos ha dicho antes que el naufragado ga-león Jesús María de la Limpia Concepción“llevaba una importante cantidad de barrasde plata de contrabando”, actividad que, sinduda, era una forma de evasión tributaria.

¿No es sorprendente que conquistadorestan devotos de la Virgen, a los que tanto sehabía inculcado el miedo ante Dios, no tu-vieran temores de emponzoñar con el vil me-tal de contrabando las entrañas de una navede tan emblemático nombre? ¿Creerían des-pués que la nave se hundió por acción de laira divina? ¿Les daría eso terror de seguir ha-ciendo contrabando?

Tal parece que no. Recuérdese que el nau-fragio del Jesús María de la Limpia Concep-ción ocurrió en 1654. Y cuando Tandeter nosha hablado de contrabando de plata se refe-ría a cien años después 216. Más pudo pues laambición que el miedo.

Hay otros dos factores que contribuyen aexplicar la proliferación y generalización delcontrabando y de la evasión tributaria duran-te la Colonia.

El primero de ellos es la extraordinariamagnitud de la riqueza –de oro y plata– conla que se vio involucrada la población es-pañola que administró los virreinatos de Mé-xico y Perú.

A título de hipótesis diremos que sólootros tres negocios en la historia de la hu-manidad han tenido esa envergadura: el pe-tróleo, el tráfico de armamentos y la cocaína.En todos éstos, tanto la corrupción como laviolencia han sido comunes denominadores.

Aun cuando no hubiéramos podido mos-trar todo lo que se ha citado ¿qué razones jus-tificarían creer que, habiendo estado salvaje-mente rodeada de violencia la rapiña del oroy de la plata americana, creyéramos que noestuvo también rodeada de corrupción comolo están hoy las otras?

La inconmensurable riqueza mineral quese extrajo de América era razón por demássuficiente para corromper, desde sus cimien-tos, la administración virreinal y a práctica-mente toda la población española asentada enlas colonias.

Mas hay, como decíamos, una segunda einsoslayable razón para la corrupción –coi-mas, contrabando y evasión tributaria–: la al-ta densidad (valor por unidad de volumen) dela riqueza de la que hablamos. En efecto, adiferencia del petróleo y de las grandes ar-mas, la plata y el oro –como la cocaína– tie-nen un altísimo precio en volúmenes muy pe-queños de producto: “valor máximo en volu-men mínimo”, como lo expresa el historiadorperuano Ernesto Yepes 217.

De allí la enorme dificultad –cuando real-mente hay el propósito de controlar el tráfi-co– de detectar el comercio ilícito de produc-tos como el oro, la plata y la cocaína. Masaún antes, cuando no habían los recursos tec-nológicos de detección que existen hoy día.

Cuando se asume, como en nuestro caso,que la corrupción estaba generalizada entreespañoles y criollos en la Colonia, no se estásosteniendo que en todos lados revestía lamisma gravedad. La mayor o menor ines-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 229

Page 107: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

crupulosidad de los individuos ciertamenteentraba a tallar a este respecto.

Puede resultar indiciario, y digno demayor análisis –probablemente en torno a lasfuentes originales– que para un mismo pro-ducto se dieran tasas de recaudación sensi-blemente distintas en dos localidades.

Así, cuando se cruza la información quepor un lado presenta Klein (ob. cit., p. 209)sobre pesos de oro recaudados en la actividadminera de Oruro y Potosí, con la que por otrolado presenta Bakewell (ob. cit., p. 61) sobremarcos de plata producidos en esas mismaslocalidades –en ambos casos para el período1680–99–, se obtiene que mientras en Orurose recaudó como 29 por unidad producida, enPotosí fue 60 (es decir, más del doble). ¿Fueacaso tan grande la evasión tributaria quepermitieron las autoridades de Oruro? Esposible, pero deberá probarse la hipótesis.

M. L. Laviana nos habla del contrabandohasta por lo menos dos veces en relación aotra circunstancia. La rigidez del calendariode viajes de las flotas oficiales que transpor-taban mercancías hacia América –y de regre-so los minerales hacia España–, “en la prác-tica casi nunca se cumplía, (...) como conse-cuencia lógica se produce la intensificacióndel contrabando. (...) Río de la Plata y Ve-nezuela [serán zonas] especializadas en elcontrabando” 218.

No nos cabe duda de que si a estos temas–corrupción, evasión tributaria y contraban-do– se hubiera prestado antes el interés queofrecieron a los historiadores las jornadas é-picas de la conquista, hoy tendríamos más ymejor información sobre ellos, y, lo que esmás importante, una visión más clara y co-herente de la Colonia y sus repercusionesposteriores en nuestros países. No obstante,aún estamos a tiempo de subsanar los vacíosy corregir los errores.

Monopolio estatal inverosímil

En coherencia con lo que venimos re-visando, veamos otro aspecto de la economíade los dos virreinatos más grandes de Amé-rica: los monopolios estatales.

Las sedes de ambos virreinatos, Perú y México,tienen hoy, proporcionalmente, los aparatos burocráti-cos estatales más grandes de sus respectivas regiones.¿Es eso también una herencia de la Colonia –comoseria y consistentemente sospechamos–, o deberá cre-erse que la macromegalia estatal actual es sólo unasimple coincidencia?

En la Colonia fueron objeto de monopo-lio estatal asuntos aparentemente tan fútiles ytan diversos como: pólvora, naipes, lotería,tabaco, papel sellado, peleas de gallos, pul-que (aguardiente), cobre, estaño, plomo, a-lumbre (insumo de las tintorerías), sal, cor-dobanes (pieles curtidas), nieve y lastre 219 y,por supuesto, el azogue (para el amalgamien-to de la plata).

Y hubo monopolios estatales aún más ex-travagantes: “tan exóticos como el de la ven-ta de nieve de las montañas de la región” 220.La no menos exótica venta de “aire de Es-cocia” que se hace hoy, tuvo pues sus an-tecedentes en las colonias de América.

El imperio que diseñó Carlos V tuvo –co-mo dice M. L. Laviana– “obsesión” por el mo-nopolio 221. Para asegurarlo se establecieronhasta cuatro mecanismos: control oficial, co-laboración privada, puerto único y navega-ción protegida 222.

En esas circunstancias, los únicos com-petidores del monopolio oficial fueron loscontrabandistas españoles, aliados con losintereses de comerciantes españoles, perotambién con los intereses de comerciantesingleses, holandeses y franceses, cuyas navesrivalizaban con las de España en los maresdel Atlántico y el Pacífico.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 230

Page 108: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Es decir, en función de sus intereses, loscomerciantes españoles radicados en Amé-rica eran “internacionalistas”, su bandera noera la de España, sino, con gran sentido deoportunidad y de oportunismo, la del vende-dor o del comprador de turno.

Los productos de contrabando se pasea-ban durante la Colonia –como hoy mismo–por las narices de las autoridades. Tal pareceque ayer –como hoy– no eran suficientes los“grados excepcionales de virtud e integri-dad” de las autoridades.

Muy pocos habrían de ser los que estoi-camente resistieran incólumes los poderososcañonazos de las coimas que ofrecían loscontrabandistas. ¿O pretende creerse que sehacían gratuitamente de la vista gorda?

Así ha podido llegar a decirse, en textosescritos por historiadores españoles, que afines del siglo XVII, hasta dos tercios del trá-fico comercial estaba constituido por contra-bando 223. ¡Dos tercios!

Una de las mayores debilidades del esta-tismo –ampliamente reconocida hoy– es que,al margen de la voluntad de los líderes y de laburocracia misma, genera corrupción. Ello–es iluso no reconocerlo–, ocurría necesaria einvariablemente también antes.

Los reyes de España, que no eran precisa-mente unos santos en cuestiones terrenales,hubieran, pues, no obstante, tenido que estaren todos lados para impedir la evasión tribu-taria y el contrabando.

Siendo eso imposible, los negocios de ca-da rincón de los Andes quedaban a expensasde la suma aritmética que los subdelegadoslocales hacían entre su devoción por la Coro-na y su devoción por sus bolsillos. Segúntodo lo visto, eran devotos de aquélla –la Co-rona– pero fanáticos de éstos –sus bolsillos–.

A practicar lo aprendido

Tampoco fue América y el oro de Améri-ca lo que corrompió a los españoles. Vinieronya inoculados del virus.

Nos lo recuerda Tarrés: el fraude fiscal yla corrupción de funcionarios eran males delos que ya padecía la España de los ReyesCatólicos 224. Tenía, pues, un largo ancestro.

Y dejaría una honda huella por la quemarcharían irreductibles las burocracias deinicios de la República, de la República A-ristocrática y de la República de hoy.

¿No es lógico pensar que, vistas las enor-mes riquezas que exportaba América, cientosde corruptos funcionarios peninsulares en-tendieran que era en el Nuevo Mundo dondepodían colmar sus ambiciones? Miles de és-tos evidentemente optaron por trasladarse aAmérica para sacar partido de sus experien-cias en fraude fiscal y concusión.

Ante las autoridades de migración de lapenínsula sin duda no les resultó difícil apa-recer como cristianos viejos y de buenas cos-tumbres 225. Y obtener así las correspondien-tes autorizaciones de embarque, para regar enAmérica cuanto habían aprendido en España.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 231

Page 109: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

En síntesis:todo el oro del mundo

España y sus imperios rivales –Inglaterray Holanda, a través de los piratas e industria-les; y Francia, Bélgica y Alemania, a travésde sus industrias–, se hicieron de una fabu-losa riqueza de América.

La Iglesia y los conquistadores; los en-comenderos y los financistas; los comercian-tes y los oidores; los virreyes y obispos; mi-litares y curas; cristianos y judíos; y los co-rruptos y los otros –que también lo fueron–;todos, menos los nativos de América, se en-riquecieron con la riqueza de América.

La idea fuerza que trajo al Nuevo Mundoa cientos de miles de peninsulares y otros eu-ropeos fue “que la verdadera riqueza consisteen la posesión de oro y plata” 226, y todo cuan-to con ellos podía comprarse.

El oro –como ocurrió con los romanos enEuropa, y con los norteamericanos respectodel “Oeste”–, fue el poderosísimo imán. En1571 un cronista había escrito 227:

...minas, tesoros y riqueza (...) donde lashay va el Evangelio volando...

...por gran experiencia se ve, que a tie-rras donde no hay oro y plata, no hay sol-dado ni capitán que quiera ir, ni aun mi-nistro del Evangelio.

Eso explica –repetimos– la “rapidez de lapenetración española en América” 228.

Y explica porqué la estructura económicadel Nuevo Mundo fue organizada casi exclu-sivamente para explotar y exportar oro y pla-ta que –como dice Humboldt– representaron“el 80% del valor de las exportaciones du-rante tiempos de paz” 229.

El gran “negocio” del planeta

“La exportación de minerales era tan im-presionante en términos de cantidad y de va-lor que representaban dos tercios de la pro-ducción mundial total” –explicita Klein 230–.

Ni la industria automovilística, ni la in-dustria militar, ni la industria del petróleo co-nocen hoy una concentración tan espectacu-lar como aquélla.

Pues bien, como parte fundamental delgran negocio, a partir de 1543, cuando fluía aborbotones el oro del Perú, fue establecida lanavegación obligatoria en convoy, con escol-ta militar y rutas fijas.

Desde España, una flota partía en abrilcon destino a Veracruz, en el Golfo de Mé-xico. Y la otra partía en agosto con destino aPanamá, para recoger el oro que llegaba delPerú. Ambas flotas –juntas, porque el carga-mento de regreso era el apetecido por los pi-ratas ingleses y holandeses– retornaban enmarzo–abril.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 232232

Page 110: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Se trataba de pesados e impresionantesconvoyes de decenas de naves 231, que salien-do de América, “el país de la plata por an-tonomasia” 232, llevaban su preciado tesoro alViejo Mundo.

La producción de oro 233 –mas recuérdese

que durante las primeras décadas se trataba

básicamente de joyas y utensilios fundidos–

fue de:

Valor Valor 234

Período Ton. en pesos Actual(de la época) (millones de $)

1493–1545 74 17 000 000 107 5031545–1610 287 66 000 000 232 100

Hamilton, en 1934, calculó que entre 1503y 1560 entraron en España 185 toneladas deoro y 16 000 toneladas de plata. Engel, traba-jando con esas cifras, y con los valores de325 dólares para la onza de oro y de 7 dólarespara la onza de plata estima que, entonces, sesacó de América tanto como 10 000 millonesde dólares 235 entre 1492 y 1600–1650.

Ese tipo de actualización, que podría sercorrecta en algún sentido, no nos permite sinembargo, en magnitudes de hoy, medir el im-pacto que una riqueza como ésa tuvo en sutiempo. De allí que nos parece más razonableseguir el procedimiento de actualizar primeroel valor original en pesos de la época.

Haring 236, para el período [1492]–1560,estima las siguientes cifras para la produc-ción de oro y plata:

Moneda Valor Valor Actual(de la época) (millones de $)

Pesos 139 720 850 808 049,2Marcos 15 939 836 9 218,5

Total (1) 817 267,7

Para los períodos inmediatos siguientes,el valor de los metales preciosos llegados“legalmente” a España, calculado por diver-sos autores, es 237:

Valor en ValorAutor Período Maravedíes Actual

(millones) (millones de $)

E. Lorenzo 1556–00 76 807,1 706 050Hamilton 1601–50 99 618,5 573 679García F. 1651–00 10 761,9 37 683

Total (2) 1 317 412

Es decir, con una conservadora tasa deactualización de 1% anual, hasta 1700 sehabría trasladado a Europa una cifra tan altacomo 2,1 millones de millones de dólares[(1) + (2)]. Con un grueso promedio anual de10 100 millones de dólares.

Si las cifras de estos últimos tres autoresse actualizaran con una tasa de 2% anual, eltotal se elevaría a la incomprensible suma demás de 67 millones de millones de dólares dehoy. En fin, serán los economistas los quetengan la palabra más autorizada.

No hay cifras del siglo XVIII. Se sabe síque, tras la crisis de la minería de Potosí yOruro, entraron en producción, precisamenteen ese siglo, las minas de Cerro de Pasco; yque durante ese período, con la contribuciónde ésta, la producción de plata del Perú re-presentó poco más del 40% de la producciónamericana total 238.

Humboldt estimó que a comienzos delsiglo XIX América producía “40 millones depesos de plata al año” 239. Estamos pues, a-parentemente al menos, frente a otra moneda:pesos de plata.

No hemos encontrado expresamente suequivalencia con alguna otra moneda conoci-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 233

Page 111: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

da. Pareciera que, insistimos, para los histori-adores tradicionales, las prosaicas cosas de laeconomía no pertenecerían a la historia.

No obstante, quizá no incurramos en gra-ve error si consideramos que los pesos deplata de los que nos habla Humboldt son losmismos a los que hace referencia Ernesto Ye-pes al comienzo de su libro (también para co-mienzos del siglo XIX). Con los datos queproporciona Yepes 240, puede concluirse queuna libra esterlina equivalía aproximadamen-te a 5,5 pesos.

Si así fuera, la producción anual de plataa comienzos del siglo XIX representaría casi7,3 millones de libras esterlinas y, su valorpresente sería de 237 millones de dólares.Nos resulta poco verosímil que, a pesar de lacrisis generalizada en que se debatió el impe-rio durante todo el siglo XVIII, acosado entodos los flancos –desde el interior de lascolonias, por rebeliones sucesivas, y, desde elexterior, por Francia e Inglaterra–, la produc-ción cayera del equivalente actual de 10 100a 237 millones de dólares anuales.

En todo caso, para llenar de alguna ma-nera el vacío, hay un dato de valor incon-trastable. Uno de los más espectaculares nau-fragios con tesoros del Perú, el del San Pedrode Alcántara, ocurrió en febrero de 1786, aunos 100 kilómetros de las costas de Lisboa.

El rey Carlos III contrató durante tres a-ños a buzos de toda Europa y logró recupe-rar casi íntegramente el tesoro: 3 toneladas deoro, 153 toneladas de plata y 603 toneladasde cobre 241. El San Pedro de Alcántara, comopuede apreciarse, era un enorme trasatlánticopor lo menos si se le compara con la SantaMaría de Colón, que sólo tenía 140 toneladasde registro 242.

A valores actuales el tesoro del navío encuestión ascendía a 62 millones de dólares. Y

era, como se ha indicado anteriormente, sólouna de las decenas de naves que viajaban enésa y cada una de las flotas imperiales. ¿Eraacaso la nave más grande, o por el contrariola más pequeña? Asumamos que llevaba unacarga de valor medio y que fueran veinte,entre las decenas de naves de la flota, las quellevaban tesoros minerales. El valor traslada-do, pues, no sería inferior a 1 240 millones dedólares actuales.

Si para completar los cálculos asumimosque el valor anual de la riqueza transferida aEspaña bajó linealmente desde 1701 a 1800,pasando por el año 1786 por la indicada cifrade mil 240 millones, en todo el siglo XVIIIse habría transferido una riqueza avaluada enalgo más de 373 000 millones de dólares –queserá entonces nuestro tercer subtotal (3)–.

En esos términos, debemos pues enfren-tar los siguientes totales, en millones de dó-lares de hoy:

Riqueza total trasladada a Europa

(1) Hasta 1560 817 268(2) 1560–1700 1 317 412(3) 1701–1800 373 300

Total general 2 507 980

El reparto de la torta

De ese total, una cifra tan grande como501 mil 600 millones de dólares habrían co-rrespondido, por concepto del quinto real, di-rectamente a la Corona.

El resto permitió el enriquecimiento degran parte de la aristocracia española, y, a tra-vés del comercio, a prácticamente toda la bur-guesía europea de esos siglos.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 234

Page 112: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Y la Iglesia, con la décima parte del valorde la producción agrícola y ganadera, habríarecibido aportes muy cuantiosos. Imagine-mos que fueron, a su vez, sólo la décima par-te del valor que hemos calculado como ingre-sos de la Corona de España.

Si así hubiera sido, la Iglesia habría te-nido ingresos por 50 100 millones de dólaressólo para el culto 243, y una suma proporcional–con los recursos “del imperio”–, para susconstrucciones. Sólo con cifras de esa mag-nitud es posible entender la extraordinariariqueza acumulada en edificación de iglesiasen el Nuevo Mundo.

Obsérvese que antes, por otro camino(véase páginas 206 y 209), habíamos arriba-do a cifras que, siendo distintas a éstas, dela-tan, no obstante, órdenes de magnitud siem-pre impresionantes: 70 000 millones de dóla-res en culto, y 13 000 millones de dólares eniglesias y conventos.

La plata de América:catapulta del capitalismo

Pero, para concluir, puede asumirse aúnuna perspectiva complementaria, muy distin-ta de las anteriores. En efecto, el oro y laplata extraídas del Perú, Bolivia y Méxicocumplieron en Europa el importantísimo rolde medio de cambio, fueron el principal me-dio de pago en el naciente y creciente capi-talismo occidental.

A este respecto, el Atlas de la Historia U-niversal, de Times Books dice: “Durante elsiglo XVI, España halló cantidades casi ili-mitadas de oro, plata y otras riquezas en Cen-tro y Sudamérica” 244. Reconoce también que“las aguas que rodean las islas del Caribeestaban infestadas de piratas” –ingleses y ho-

landeses, principalmente, impulsados por“las propias autoridades de las Coronas euro-peas antagónicas” 245 –que asaltaron gran nú-mero de barcos españoles.

Más adelante expresa: “Cuando los bar-cos arribaban a Sevilla, las naves danesas einglesas estaban listas para transportar algu-nos de los metales preciosos hasta Amster-dam y Londres, con el fin de utilizarlos en sucomercio con el Lejano Oriente”. Y líneasmás adelante asevera que “los países euro-peos del siglo XVII utilizaban la plata comobase monetaria...”.

Finalmente afirma 246: “Las monedas ylingotes hallados en naves hundidas consti-tuyen, por lo tanto, una información vital pa-ra comprender los comienzos del comerciointercontinental, la economía mundial y elsistema bancario mundial”.

Insistimos una vez más en que, para todoslos efectos, nuestra intención es poner de ma-nifiesto, en órdenes de magnitud, cifras quehasta ahora han sido esquivas a los histo-riadores, y con cuya omisión ha sido distor-sionada gravemente la historia.

Insistimos también en que no hemos esta-do –por la falta de información y porque noes nuestra especialidad– en condiciones derealizar los correspondientes ajustes a quedebería someterse todas estas cifras, comoconsecuencia de los procesos inflacionariosocurridos. Pero, en sentido inverso, tambiéndebe considerarse que, como más de una vezse ha dicho, esas cifras han sido a su vez cas-tigadas por la acción oscura del contrabando.

Las exportaciones no minerales hacia Eu-ropa representaron durante la Colonia siem-pre un porcentaje muy inferior al del oro y laplata. Mas cuando de magnitudes tan grandescomo de las que hablamos se trata, cualquierpequeño porcentaje adquiere cifras absolutas

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 235

Page 113: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

que en nada pueden ser consideradas insig-nificantes.

Así, por ejemplo, un 5% del valor total dela producción minera representa, a valores dehoy, casi 120 mil millones de dólares, montoque, por cierto, no resulta nada despreciable.

El más grande “silencio”de la Historia

Pues bien, ¿puede seguirse obviando es-tas consideraciones en los textos de Historia?¿Puede seguirse creyendo que estas cifrastienen un valor tan anecdótico como el pesode la espada de Pizarro? ¿o una importanciaequivalente a discutir si tal o cual pintura per-tenece o no a la Escuela Cusqueña?

¿Puede seguirse creyendo que pueblos alos que, a cambio de nada, se les arrebató tangigantesca riqueza, han estado en las mismascondiciones –para enfrentar el desarrollo–que las de sus conquistadores?

¿Que la pobreza actual de los pueblossubdesarrollados no tiene nada que ver con eldescomunal saqueo al que nos remiten esascifras? ¿Y que la riqueza de Europa está tam-bién al margen de la riqueza extraída de A-mérica y de África?

¿Se puede con desfachatez –cual nuevoJehová de las ciencias sociales–, acuñar–como lo acaba de hacer Montaner–, diezmandamientos para alcanzar el éxito de lasnaciones, en los que los cuatro primerossostengan que es necesario “vivir en paz”,“tener estabilidad política”, “gozar de liber-tad política y económica” y “construir Es-tados de Derecho”, y ninguno de los diezsostenga: “no haber sido sometido a ningúntipo de dominación militar extranjera” –me-

nos aún durante 300 de los últimos 500 a-ños–; ni a ningún tipo de dominación eco-nómica, financiera y tecnológica –menos aúnen 200 entre los últimos 200 años–?

No, la historia muestra que nadie tienederecho a tan soberbia desfachatez ni a tanirresponsable y arrogante falasia.

A nuestro juicio, después de todo lo vistohasta aquí, el saqueo durante la Colonia tienemuchísimo que ver con el subdesarrollo ac-tual de las naciones del Nuevo Mundo. Nobastará con colocar unas cuantas cifras en lostextos de Historia. No se trata, como recien-temente nos dijera un erudito intelectual pe-ruano: “pero si Hamilton y otros ya han cal-culado las cifras más importantes de las ri-quezas que se llevó a Europa”.

Se trata de que todas y cada una de lascifras relevantes figuren en todos los textosde Historia. Con la misma reiteración y elmismo énfasis con que hoy figuran las fe-chas, los nombres de los virreyes y de lospresidentes –y con mayor importancia de es-pacio que el que hasta ahora se dedica al co-lor y forma de los huacos precolombinos.

Porque el valor de cada una de esas cifrasy su significación en la historia es inmensa-mente más trascendente que la obra –buena omala– que hizo cualesquiera de los perso-najes en que se piense.

Recien haciendo eso estaremos presen-tando a los estudiantes una historia que real yefectivamente les permita entender el pre-sente. Y conocer las claves de la historia: quées lo bueno que hay que mantener y repetir;y qué es lo malo que hay que impedir quesiga dándose o evitar que se dé.

A este respecto, recogiendo una de lasmás felices ideas de Viviane Forrester 247, po-demos decir que basta ya de plantearnos pro-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 236

Page 114: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

blemas falsos –banalidades y trivialidades dela historia– a fin de plantear y encarar conseriedad los problemas verdaderos y trascen-dentales; y no aquellos con los cuales se hadesorientado a la humanidad.

... y además,destrucción...

Además del genocidio –y a pesar de to-das las declaraciones en sentido contrario–,¿qué más tuvo que realizar España para con-cretar el traslado de tan descomunal riqueza?

Las urgencias de riqueza que reclamabala sede imperial fueron tales que, violenta ycompulsivamente, se reestructuró en parte –ydestruyó en su gran mayoría– la red vial delterritorio andino.

Abrumada por las exigencias de oro yplata, la autoridad virreinal optó por mante-ner única y exclusivamente los caminos quepermitían concretar el flujo de riquezas, prin-cipalmente, hacia Lima–Callao.

Todo el resto de vías, y cientos de puen-tes, fueron absolutamente abandonados a susuerte, esto es, quedaron total e irremediable-mente destruidos. Recomponer esa red tienehoy un costo elevadísimo: largamente más de150 mil millones de dólares –según hemosestimado–.

¿Y cuánto costará reconstruir y ponernuevamente en producción los millones dehectáreas de costosísimos andenes que tu-vieron que ser abandonados por la política de“reducciones” que se inició en la época delvirrey Toledo, y por el despoblamiento de loscampos en razón del genocidio? ¿Y cuántocostará repoblar los enormes espacios quequedaron abandonados ?

Y todo ello,¿a cambio de qué?

Más de una vez hemos tenido una expre-sión como “la conquista y el saqueo, a cam-bio de nada...”. ¿Significa eso que estemosdespreciando o menospreciando la culturaoccidental traída por los conquistadores, y dela que incuestionable e irreversiblemente for-mamos parte? No. Categóricamente no.

La cultura occidental –y cristiana– de laque formamos parte incluye, entre otras mu-chas cosas: el idioma, la religión, las comi-das, los vestidos, el arte, la manera de ver elmundo, etc.

Pues bien, categóricamente también, di-remos que el castellano no es superior a nin-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 237

Principales caminos andinos encontra-dos por los conquistadores españoles.Facilitaron la conquista y fueron aban-donados durante la Colonia.

Únicos caminos razonablemente man-tenidos durante la Colonia: “La ruta dela plata”.

Cordillera de los Andes

Territorios agrícolas

Territorios agrícolas importantes

Territorios mineros

Moyobamba

Trujillo

Nazca

Puno

Cusco

LIMA–Callao

Tacna

Tumbes

Cuenca

Piura

Lambayeque

Casma

Huarmey

Chancay-Huaral

Lunahuaná

PiscoIca

Huancayo

Huancavelica

Castrovirreina

Mala

Moquegua

Arequipa

Cajamarca

HuánucoHuaraz

La Merced

Andahuaylas

Ayacucho

Jaén

Chachapoyas

Oruro / Potosí

Guayaquil

Chincha

Gráfico Nº 33Caminos precolombinos vs. coloniales

Page 115: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

gún otro idioma. Estados Unidos, con elinglés, ha alcanzado a ser la potencia másgrande que ha conocido jamás la humanidad.Y, en el extremo oriente, Japón no ha necesi-tado ni del castellano ni del inglés para cons-tituirse en la segunda potencia mundial.

El catolicismo no es –objetivamente–, nisuperior ni inferior al mahometanismo ni albudismo ni al protestantismo ni al anglica-nismo. Encierra sí, taras que no tienen otrasvariantes del cristianismo. Las demás com-paraciones resultan pues igualmente ociosas.

No hay culturas superiores ni culturas in-feriores. Éste, por consiguiente, no es un a-sunto relevante en el análisis histórico. Lasbrutales conquistas en idioma castellano nohan sido ni mejores ni peores que las brutalesconquistas en inglés, holandés, alemán, fran-cés, mongol o japonés.

Han sido igualmente beneficiosas paralos conquistadores e igualmente perniciosaspara los conquistados. La cultura, por hetero-doxo y herético que pueda parecer, no es,pues, un dato relevante en las conquistas.

Si así fuera, las conquistas en algún idio-ma habrían tenido –en el balance total– con-secuencias beneficiosas para los conquista-dos, opuestas a las perniciosas que hemosmostrado.

La inmensa mayoría de los textos de His-toria de los pueblos conquistados por Espa-ña reivindica como importantísimo el aportedel imperio español y, básicamente, su idio-ma y su religión.

El sesgo es grotesto. Subrepticiamente seinsinúa, pues, que el castellano es superior aotros idiomas y, también, que el catolicismoes superior a otras religiones.

Enfrentados a la falacia algunos autores

podrían decir entonces que el aporte no hasido tanto en esto o en aquello, sino en el ba-lance general de las cosas. ¿En el balancegeneral de las cosas? Pero si en el análisis lacultura no es relevante, ¿fue entonces positi-vo el saqueo económico? ¿Si el saqueo eco-nómico fue lo pernicioso, qué fue entonces lopositivo, que lo iguala o supera en valor?

¿Y cómo podrían hablarnos de balancegeneral los mismos que hasta hoy han pres-cindido del saqueo y del valor del saqueo?¿Qué han puesto en la balanza? Las trampasson pues letales. De ellas no puede escaparsecon la lógica tradicional. La historia mereceser íntegramente reescrita. Sobran evidenciaspara demostrarlo.

Por todas estas consideraciones no pasande ser superficiales y banales afirmaciones desabor tan prosaico y sensiblero como éstaque recientemente acaba de publicar el vene-zolano Arturo Uslar Pietri: “la noción de laexistencia de una muy significativa, y plenacomunidad cultural, histórica y de mentali-dades entre España y la América Latina, esun hecho fundamental que no podemos ni de-bemos olvidar” 248.

¿Pero quién está para olvidarlo? ¿Acasolas mayorías americanas que aún hoy sufrenlas consecuencias del violentísimo y destruc-tivo impacto que supuso el “encuentro de e-sos dos mundos?

Uslar Pietri, como Montaner y compañía,olvidan sí todo lo que aquí venimos diciendo.Todo lo cual ellos perfectamente conocen,pero –como muchos otros–, se niegan a re-conocer. Con ese tipo de olvidos todos losencuentros resultan buenos, incluso el deHitler con los judíos, e incluso la traición deCaín a su hermano Abel en el Paraíso.

Y a propósito de traiciones, hablemospues también de este tema. Al fin y al cabo,

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 238

Page 116: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

es uno de los cargos más duros y graves que,de un tiempo a esta parte, con insistencia,aunque soterradamente, se viene haciendocontra muchos de los pueblos del Perú.

Por sus connotaciones, la traición tieneuna enorme significación en la conciencia delos hombres y de los pueblos contra los quese levanta ese pesado dedo acusador, aunquesea subrepticiamente y de procedencia anó-nima.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 239

Page 117: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

La “traición” en la historia

Quizá muchos episodios equivalentes alos que vamos a mostrar se dieron en la his-toria precolombina del Perú. Muy pocos, sinembargo, son los testimonios que, a ese res-pecto, puede recogerse de ese larguísimo pe-ríodo.

Casi podría decirse entonces, y por lo quecon abundancia muestra últimamente la his-toriografía andina, que la “traición” apareceen la historia peruana precisamente con laconquista española.

¿Sobre qué pueblos pesa tan sibilida y so-terrada, como estigmatizante y traumática a-cusación? ¿Y cuáles los fundamentos de ella?

Los “aliados” de la conquista

Pues la historiografía tradicional ha juga-do también un papel determinante en estegrave y complejo asunto. Veamos algunascitas relevantes.

Casi desde la llegada misma de los espa-ñoles a Tumbes, “algunos “curacas tallanes(...) no dudaron en [plegárseles]”. En el viajede Pizarro hacia Cajamarca, “...los tallanes,también (...) los chimús (...), unos y otrosadvertían a los cristianos que se cuidasen deAtahualpa...”.

En Pachacamac (Lima), “el curaca (...) ylos principales del lugar salieron a recibir alos [españoles que por mandato de Pizarrohabían viajado a la costa a reconocer el gransantuario] (...), mostrándoles voluntad e in-vitándolos a penetrar el pueblo para aposen-tarlos en él”.

Entre los curacas que se presentaron aPachacámac a saludar y cortejar a los espa-ñoles se contó al del gran pueblo de Chincha,de la costa, al sur de Lima; y a los de Yauyosy Huarochirí, de las alturas de Lima.

Cuando la delegación emprendió el viajede retorno a Cajamarca, al pasar por Jauja, enmarzo de 1533, fueron “calurosamente re-cibidos por los huancas”. Incluso los caja-marcas, los del territorio donde fue apresadoy ajusticiado Atahualpa, se plegaron al ladode los conquistadores. Y, en el camino haciael Cusco, Pizarro conoció que se le plegarontambién los pobladores de Cajabamba y Hua-machuco, de las alturas de Trujillo.

Más adelante los huancas aportaron al e-jército conquistador español hasta mil gue-rreros. “La amistad de los huancas (...) pa-recía sincera”. Apertrecharon a los conquis-tadores con ganados, ropa y comida. Y en sumomento, a la hora de enfrentar la última re-sistencia militar de las huestes que perma-necían leales al inka ajusticiado en Caja-marca, “españoles y huancas decidiron ju-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 240240

Page 118: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

garse el todo por el todo”. Más tarde, conmiles de guerreros, contribuirían a combatirla resistencia de Manco Inca.

Para cuando Hernando Pizarro lideró ladefensa del Cusco contra el asedio de MancoInca, doscientos soldados españoles estabanapuntalados por “más de treinta mil indiosauxiliares”, entre los que se contaban muchoscañaris y chachapoyas.

Poco más tarde, cuando la resistencia in-ka se hizo presente en Lima, cercando la ciu-dad, colaboraron en el levantamiento del cer-co los yungas de Lima (Lurigancho, Surco,Chilca), los huaylas de los Andes Centrales ynuevamente sus vecinos, los huancas. Tam-bién vecinos de éstos, los yauyos, los tarmasy los chankas, mostraron en otro momento sualianza con los españoles. Para terminar, ci-taremos que en el viaje de Almagro a Chile,en el valle de Aconcagua, “el recibimiento delos indios fue magnífico” 249.

El historiador peruano Waldemar Espi-noza, en La destrucción del Imperio de losIncas, por su parte, centra casi toda su aten-ción en el papel descollante que, como alia-dos de los conquistadores españoles, cum-plieron los huancas, de los ricos valles agrí-colas de Jauja, Concepción y Huancayo, enlos Andes Centrales del Perú.

Toda esa información, como bien se sabe,ha sido proporcionada por los propios cro-nistas españoles. ¿No surge entonces de esteapretado recuento la convicción del grave e-rror en que incurre M. L. Laviana cuandosostiene que, “a diferencia del [caso] mexica-no, [en la conquista del Imperio Inka] no hu-bo ayuda de aliados” 250.

Cierto es, no obstante, y sin retaceos deningún género, que en ninguno de los casosmencionados, ni Del Busto ni Espinoza, ca-lifican la actuación de los pueblos nativos

como “traición”. Tampoco lo hace BonillaAmado en Perú Colonial. Ni Pease en DelTawantinsuyu a la historia del Perú. Tam-poco Vega en Los incas frente a España. NiHemming en La conquista de los incas. NiGuillén en Visión peruana de la conquista.Tampoco Portal en Oro y Tragedia de losincas 251. Ni Riva Agüero en La Conquista yel Virreinato.

Las “razones”de los historiadores

En verdad, pues, no lo hace ninguno. Máscasi todos, de una u otra manera, como pa-saremos a ver, han puesto su grano de arenaen el problema. ¿Cómo explican los historia-dores el comportamiento de esos pueblos queabiertamente –unos con más y otros con me-nos evidencia–, prestaron su colaboración alos conquistadores?

Del Busto por ejemplo habla de la “ene-mistad” de los tallanes hacia el inka Atahual-pa (p. 71). Dice también que “la voz comúnentre los indios era que los soldados barbu-dos iban a ayudar a Huáscar” (p. 77). Hablatambién de la aversión de los huancas “tantoa Quito como al Cusco” (p. 108). Ésa es, enlíneas generales la explicación que, a partirde las crónicas, da ese autor para todos losdemás casos.

Espinoza, por su parte, concluye que “loscuracazgos andinos, absorbidos militarmentepor los cuzqueños, veían en éstos a una claseexplotadora, depredadora, usurpadora y abu-siva, de la que querían ansiosamente liberar-se. Muchas rebeliones y motines ocurridosdesde los tiempos de Pachacútec hasta Ata-huallpa así lo manifiestan”.

Vega, a su turno, dice por ejemplo lo

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 241

Page 119: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

siguiente: “los caudillos indígenas localesanti–incas, actuando con ciega rebeldía, seconvirtieron inconscientemente en instru-mento de los invasores...”.

Bonilla Amado por su parte, refiriéndosetambién al caso de los huancas, dice que és-tos estaban “convencidos de que [los espa-ñoles] venían a expulsar a los intrusos qui-teños y a devolverles su libertad”.

Iwasaki dice: “Lo cierto es que los hom-bres andinos no fueron capaces de respondercoherentemente a la agresion extranjera...”.Terminemos citando a Portal: “Los enemigosde Atahualpa (...) [acudieron] a Cajamarcapara felicitar a los cristianos por haber logra-do sojuzgar a su enemigo (...) y les solicita-ban ayuda para liberarse de los Incas” 252.

Agruparemos las ideas que nos hemospermitido poner en cursiva, y que –al decir deestos historiadores– habrían estado en lamente de los pueblos que prestaron su cola-boración a los conquistadores españoles: 1)aversión a Quito y al Cusco –Del Busto–; 2)los inkas, una clase explotadora –Espinoza–;3) ciega rebeldía –Vega–; 4) intrusos quite-ños –Bonilla Amado–; 5) no fueron capacesde responder coherentemente a la agresiónextranjera –Iwasaki–, y; 6) solicitaban ayudapara liberarse de los Incas, sus enemigos–Portal–.

Pues bien, a estas alturas del texto, ya nonos extraña, en lo más mínimo, que el másjoven, el menos conocido, el menos leído y elmenos encumbrado de los autores citados,Manuel Portal, guía de turismo y autodidactaen Historia, sea el más certero y preciso detodos. Veamos.

Si pretendemos que la Historia alcance aser una ciencia, respetable y respetada, te-nemos obligación de, entre otras exigencias:a) ser rigurosos, aún al precio de sacrificar la

“riqueza” del lenguaje que, en muchos casos,se explica más como “abundancia de resue-llo” que como erudición o calidad literaria;b) ser objetivos, y no dejarnos llevar pornuestras filiaciones y pasiones, y; c) ser co-herentes y consistentes.

¿Qué se dice explicitamente con “aver-sión a Quito y al Cusco”? Pues odio a dosciudades. ¿Puede sincera y objetivamente de-cirse que lo que estaba en la mente de todoslos pueblos no inkas era odio o enemistad ados ciudades, a dos objetos inertes, distantesy desconocidos para la inmensa mayoría?¿No había pues odio a hombres sino a ciu-dades? ¿Por qué no se dice entonces con to-das sus letras, siendo como es un asunto tansustantivo?

¿Y qué se colige de la expresión de Es-pinoza en el sentido de que los inkas eran una“clase explotadora”? Pues que, dentro del te-rritorio andino, el resto eran la o las clasesexplotadas. ¿Pretende sostener Espinoza quelos inkas y los grupos humanos que bárbara ysanguinariamente habían conquistado y so-juzgado, pertenecían al mismo pueblo; y que,entonces, con ese mismo criterio, romanos yespañoles o romanos y franceses en la épocadel Imperio Romano, pertenecían también almismo pueblo?

A nuestro juicio, sólo si primero se ex-plicita, directa y categóricamente, que, parael caso que analizamos, se dio primero unarelación imperialista de sojuzgamiento de u-na nación sobre otras, después, y sólo des-pués, con la misma transparencia y comoparte de una abstracción general, puededecirse que una era la clase hegemónica y ex-plotadora y las otras las clases sojuzgadas yexplotadas.

Vega por su parte habla de “ciega re-beldía”. ¿Rebeldía juvenil, rebeldía obtusa?¿Rebeldía prejuiciosa? ¿Rebeldía subjetiva?

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 242

Page 120: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

¿Rebeldía sin fundamento? ¿Rebeldía ingra-ta y desagradecida? ¿Rebeldía infiel y des-leal?

Bonilla Amado, por su parte, muestracomo “intrusos quiteños” al inka Atahualpa,a la élite que representaba y a las huestesimperiales que dirigía. Así, Huáscar, la éliteque representaba y las huestes imperiales quedirigía, no eran entonces intrusos. ¿En quéquedamos, el Imperio Inka iba o no desdeColombia, pasando por Ecuador, Perú y Bo-livia, hasta Argentina y Chile? ¿Cómo podíanser intrusos en el imperio quienes residiendoen Ecuador formaban parte de él?

Y, por lo demás, la explicación de BonillaAmado y la de Vega hacen tabla rasa de lahistoria anterior, esto es, de las sangrientasconquistas militares que lideraron los inkascusqueños Pachacútec, su hijo Túpac Yupan-qui y de su nieto Huayna Cápac para con-quistar y sojuzgar a los pueblos de los Andes.

Iwasaki, por último, en delirante idealis-mo, sin el más mínimo sustento histórico,implícitamente afirma que, en esas circuns-tancias, sí era posible “responder coherente-mente a la agresión extranjera”. ¿Se ha pre-guntado Iwasaki por qué, en el siglo XV nin-gún pueblo, desde Colombia hasta Chile, fuecapaz de responder coherentemente a la agre-sión extranjera inka? ¿Y por qué, durante laexpansión del Imperio Español, desde Mé-xico hasta Chile, tampoco pudo haber esarespuesta coherente que él lamenta no encon-trar?

¿Y por que –como también hemos dichoen el Tomo I– ningún pueblo fue capaz deresponder coherentemente a la agresión delImperio Romano, y etc., etc.? No, la historiaes inapelable e inexorable: hay casos, comolos que estamos mencionando, y muchosmás, en que no hay alternativa frente a unafuerza avasalladoramente superior.

Las razones

de los pueblos andinos

Por todo ello, el planteamiento de Portal–con el que también coincide Guillén 253–resulta el más sólido y coherente. En efecto,todos los pueblos que habían sido sojuzgadospor los inkas, objetivamente, los considera-ban como sus enemigos, por lo menos desdeel día en que cada uno de ellos cayó bajo subrutal hegemonía militar.

Esto es, en el caso de unos, desde hacíaun siglo, y, en el caso de otros, como mínimodesde hacía tres décadas. Es decir, desde mu-cho antes de que aparezcan los españoles enlas costas del Perú. ¿Es que hay alguien quepueda convencer a otro que no es enemigo elque mató a su padre y sus hermanos, violó asu madre y hermanas, se apoderó de sus tie-rras y ganado, y lo obliga a trabajar en contrade sus propios intereses?

En definitiva, debe tenerse bien claro elescenario político–social en los Andes al mo-mento de la llegada de los españoles:

a) Los inkas y el resto de los habitantes delextenso territorio no pertenecían a un sólopueblo, a una sola nación. Pertenecían,por el contrario, a un sinnúmero de gran-des, medianas y pequeñas naciones, cla-ramente diferenciables y distintas entresí. Tan nítidamente diferenciables comolas que hoy existen (Colombia, Perú, etc.).

b) Los inkas eran la nación imperial que he-gemonizaba y mantenía sojuzgadas al res-to de las naciones, situación que se pro-longaba ya un período que, en promedio,puede considerarse de cincuenta años.

c) Los pueblos dominados odiaban a susconquistadores, y muchos de ellos habían

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 243

Page 121: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

intentado en varias ocasiones librarse mi-litarmente de la dominación inka, y ha-bían sido sucesivamente derrotados.

No se odiaba pues a ciudades –como diceDel Busto–, se odiaba a seres humanos decarne y hueso: a los inkas conquistadores. Nohabía –como precisa Espinoza– dos o tresclases sociales en los Andes. Había múltiplesnaciones en las que una era la imperialista yel común denominador de las otras el odio aaquélla.

No había –como afirma Vega– ciegarebeldía. Había, más bien, un lúcido y funda-mentado objetivo de librarse del sanguinarioy feroz conquistador.

Tampoco había intrusos –como sostieneBonilla Amado–. Había, dentro del imperio,dos fracciones de la élite que se disputaban elcontrol del imperio y que, en el contexto deesa guerra por la hegemonía, brutalmente ha-bían involucrado en sus nefastas consecuen-cias a las naciones sojuzgadas.

En ese dramático contexto aparece orga-nizadamente en las costas del Perú un con-junto de seres extraños: las huestes españo-las, a pie y a caballo, armadas hasta los dien-tes con sables, arcabuces y artillería descono-cidas; y con ellos, cientos de africanos ycientos de nativos nicaraguas, panameños ymexicanos; y bravísimos perros acostumbra-dos a comer carne humana. Pero también,por lo menos dos de los muchachos tallanesque, años atrás, habían sido raptados por losespañoles y que ahora llegaban como intér-pretes: Felipe y Martín.

¿Dónde desembarcaron los españoles? ¿A-caso en las costas del sur del Perú, que des-conocían? No, en el norte que ya habían ins-peccionado hasta en dos ocasiones en añosanteriores. ¿Y en el norte precisamente dón-de? ¿En las costas donde desemboca el cau-

daloso río Santa? ¿O en la tierra de loschimú? Tampoco. Aparecieron en la tierra delos tallanes, en la tierra de Felipe y Martín,los intérpretes, allí donde todavía vivían suspadres, hermanos y amigos que los vierondesaparecer años atrás.

La “novela”que no ha querido recoger la Historia

Pues bien, como sobre esto no hemos leí-do nunca nadie, nos sentimos obligados a lle-nar un vacío que, por lo demás, nos parece deenorme significación, por la también enormeimportancia –y trascendencia– de lo que de-bió ocurrir entre los tallanes aquellos prime-ros días de estancia de las huestes españolas,pero que significaban también el increíble einsólito regreso de Felipe y Martín, a quie-nes, sin duda, habían creído no volver a verjamás.

¿Es acaso difícil imaginar el revuelo quese suscitó entre sus familiares y amigos? Alfin y al cabo habían salido apenas cuatro a-ños atrás. Debieron hacerles mil preguntas.¿Dónde y cómo habían estado? ¿Qué habíanvisto? ¿Quiénes eran esos desconocidos? ¿Aqué venían?

Delante o a espaldas de los conquistado-res, de día o de noche, pero en su propia len-gua, en una lengua que aquéllos desconoci-dos no entendían, debieron contar todo: quehabían estado en España, al cabo de un lar-guísimo e increíble viaje; que habían estadoen Sanlúcar y en Sevilla.

Las audiencias familiares escucharon se-guramente atónitas las descripciones de lahermosa ciudad de Sevilla. Otro tanto y conmayor detalle harían de la hermosa ciudadsobre el Tajo, Toledo. También dirían que enella habían escuchado a Pizarro que el rey lo

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 244

Page 122: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

había nombrado Gobernador de Nueva Cas-tilla. ¿Y qué es Nueva Castilla –habría pre-guntado alguien con curiosidad–? “Todo estoy mucho más se llama ahora Nueva Castilla”–habrían respondido los muchachos, ante elasombro de la concurrencia–.

Dijeron luego que hicieron un viaje a-compañando a Pizarro a su tierra, Extre-madura. Y que allí, en la ciudad de Trujillo,conocieron a los familiares de don Francisco,muchos de los cuales estaban ahora allí a-fuera con él. “Vienen a hacerse ricos” –ano-taron–. “Y qué es eso” –inquirieron con cu-riosidad–. “Hasta dormidos hablan de oro yplata” –contestaron los muchachos–.

Felipe y Martín asombraron luego a suaudiencia hablando de la fiesta de Navidad,que habían conocido, ya de vuelta, en Se-villa. Y del viaje de retorno que en tres cara-belas iniciaron en enero de 1530. Contaronde las hermosas playas de las islas Canarias ylas de Santa Marta.

Los adultos que los escuchaban, en nú-mero cada vez creciente, voltearon a mirarsecuando los muchachos dijeron que en unapequeña ciudad llamada Nombre de Dioshabían escuchado a Pizarro contar a sus her-manos la tremenda discusión que había te-nido con su socio, Almagro. “¿¡Socio!, quées eso?” –preguntaron en coro–. Tras la res-puesta, llevaban ya por lo menos tres cosasque no entendían: ricos, Navidad y socio, pe-ro siguieron atentos el relato.

“Hicimos luego el viaje por tierra a Pa-namá, que queda cerca de la isla de Perlas.Debe ser ésa de la que tú tanto nos has habla-do –volteó Felipe dirigiéndose a uno de sustíos–.

El tío, efectivamente, era un naveganteque bordeando la costa comerciaba en balsaa vela hasta Centroamérica, llevando produc-

tos de Tumbes y los que les traían otros nave-gantes que venían desde Chincha, a mil qui-nientos kilómetros al sur de Tumbes.

Martín se encargó de describir la isla y eltío efectivamente la reconoció. “He hechocuatro viajes hasta allá en el tiempo que nohas estado con nosotros” –contestó el tío, yagregó: “En el último viaje, en una de lasplayas de Nicaragua, con las justas me salvéde morir con los disparos de estos malditosespañoles. Alcanzaron a matar a tres de loshombres que iban con nosotros en otras bal-sas. Pero felizmente llegaron después quehabía terminado de entregar las cosas y decargar la balsa con lo que traje. El comer-ciante de Nicaragua me contó que los es-pañoles han conquistado prácticamente a to-das las tribus y que ha muerto mucha gente.Yo le conté que aquí se ha desatado una te-rrible guerra entre los malditos Huáscar yAtahualpa. Ustedes –dijo mirando a los mu-chachos– no los conocen, son dos hijos deHuayna Cápac que se están peleando por serel emperador. El viejo murió con la malditaviruela. Y de esa maldita enfermedad hamuerto también tu madre, Martín, y tres detus hermanos, Felipe –terminó diciendo ape-nado el tío–.

“¿O sea –dijo y preguntó Martín– que hassido tú el que ha contado lo de la guerra? Yalo saben los españoles. Desde que salimos dePanamá se ha hablado mucho de ella, peronosotros no sabíamos nada. Don Francisconos ha preguntado bastante de eso y de los in-kas” –agregó Martín–.

“Cuando ya estábamos por llegar aca–terció Felipe–, llegó de Panamá un españolcon cientos de nicaraguas en una carabela yhan venido con nosotros. Hemos desembar-cado en San Mateo y desde allí venimos apie. Estuvimos también en Cancebí. EnCoaque estos españoles casi se vuelven locoscon las esmeraldas. Les dieron muchas. Es-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 245

Page 123: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

tando en Coaque se presentó otro barco conmás soldados y más nicaraguas que tambiénhan venido con nosotros”.

“Todos los españoles que se nos juntan–dijo interrumpiendo Martín–, le piden a donFrancisco que les dé un repartimiento de in-dios. Hasta ahora no entendemos qué es eso”.

“En octubre estuvimos en Puerto Viejo,luego en Picuaza, Marchan, Manta...” –ibadiciendo Felipe cuando lo interrumpió nue-vamente el tío–. “Acabo de llegar hace unosdías precisamente de ahí –dijo–. Cientos depersonas han muerto de una enfermedad quenadie sabe qué es. Por lo que me dijeron, es-toy seguro que no es viruela”. “Bueno –con-tinuó diciendo Felipe–, luego fuimos a Odóny a Santa Elena. En todos los pueblos yasabían que pronto llegaríamos, ¿tú tambiéncontaste eso?” –preguntó dirigiéndose a sutío–. “No, nosotros llevamos al norte las noti-cias de los malditos inkas, y los comerciantesnicaraguas y panameños son los que vienencontando lo de los españoles. Aquí ya es-tamos preparados desde hace tiempo para re-cibirlos. Sabemos el infierno que nos esperasi hacen aquí todo lo que ellos nos han con-tado”.

Rompiendo el silencio grave y triste quese produjo, terció Martín: “¡Imagínense queel infeliz del cacique de Puná se presentó enSanta Elena con regalos para don Francisco!Nos llevó de visita a la isla. Hemos celebra-do allí nuevamente la fiesta de Navidad. Y elmaldito del cacique llenó de regalos a los es-pañoles. Nosotros le dijimos a don Franciscoque no se fíe de esos miserables, con los cua-les hemos guerreado tantas veces” –terminódiciendo Martín–.

“Sí –intervino entonces Felipe–, pero fuehorrible cuando esa misma noche se aparecióen la isla nuestro cacique, Chilimasa”. “Lehabíamos dicho que no fuera, estábamos en

desacuerdo con él –intervino el padre deFelipe–. El muy tonto creía que podía derro-tarlos. Y ya vieron, ha venido hasta encade-nado”. “Es que cuando estaban en plena lu-cha llegaron dos barcos más con españoles ynicaraguas –explicó Martín–. Todos hemosvenido juntos”.

“¿Y qué es lo que quieren de nosotros?–preguntó entonces la madre de Felipe–. Es-tamos todos desesperados. Ya teníamos bas-tante con los inkas y ahora la guerra entre e-llos ha empeorado las cosas para nosotros.¿No ven cómo está nuestro pueblo, todo que-mado?”.

“Sí hijo –dijo el padre de Felipe–, nosabemos si por un malentendido, o simple-mente para amedrentar a las demás naciones,Atahualpa, pretextando que estábamos apo-yando a Huáscar, mandó sus tropas y hanincendiado todos nuestros pueblos: Tanga-rará, Tambo Grande, Chulucanas y Pabur. Ylos comerciantes lambayeques han contadoque en Chérrepe y Sipán ha ocurrido lo mis-mo, así como en Motupe, Jayanca, Pacora,Túcume y Zaña; todo ha sido arrasado. Peroademás tu tío Siesquén, que ya debe de estarpor llegar a la reunión, ayer nos contó que uncomerciante chimú le había dicho hace unosdías que cerca a Chan Chan ha ocurrido lomismo, pero dice que a los de Pachacamac yChincha no les ha pasado nada”.

“Bueno, pero qué quieren estos extranje-ros” –insistió la madre–. “Madre –dijo Fe-lipe–, tú nunca has viajado. Venimos desdemuy al norte, de otro océano a miles de le-guas de aquí. Hay grandes islas, las llamanSanto Domingo, Cuba, Jamaica, hay otraspequeñas como Santa Marta, todo, absoluta-mente todo ha sido conquistado por ellos.También han conquistado Panamá, Nicara-gua, Honduras y Guatemala. Y hemos oídohistorias increíbles de la conquista de un e-norme territorio al que llaman México. Y no

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 246

Page 124: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

entendemos pero los soldados repiten quedon Francisco anda buscando su Malinche”.

“Felipe –cortó emocionado Martín–, dé-jame contar que en la hermosa ciudad espa-ñola de Toledo conocimos al conquistador deMéxico, ¡imagínense, es sobrino de don Fran-cisco, se llama Hernán Cortés y Pizarro”.

“¡Qué están viendo mis ojos!” –se oyódecir desde la puerta. Era el tío Siesquén–.Le hicieron un breve resumen de todo, y en-tonces asombrado preguntó: “¿Vienen a con-quistarnos a todos, también a los lambaye-ques, a los chimús y a los limas?”.

“Tío –dijeron a un tiempo Felipe y Mar-tín, más siguió hablando el primero– sabende nosotros más que nosotros. Vienen a con-quistarlo todo y a llevarse todo el oro y laplata que puedan. Sólo hablan de eso. A don-de llegan preguntan por oro, plata y perlas.Ya se han aprendido todas esas palabras ennuestro idioma. Extorsionan a los caciques ya todos los que puedan para que informendónde hay más oro. Todos entregan lo pocoque tienen y todos han dicho que en el Sur esdonde hay más que en ningún lado. Hay quetener cuidado. Algunos de ellos destrozan ala gente a golpes aún después de recibir eloro o las perlas. Y los perros son temibles.Hemos visto un montón de gente destrozadapor ellos. Cuando no hay comida, después deacusar a un nicaragua se que se había queri-do fugar lo amarran y se lo dejan a los perroshambrientos –el grupo que escuchaba atentodio muestras de asombro y espanto, nuncahabían visto antes perros bravos y no podíanimaginarse la pavorosa escena–. O sino lohacen con esos hombres oscuros que han vis-to y que recogimos en las islas Canarias”.

“Muchas veces –prosiguió Felipe– lo ha-cen sólo para aterrorizar más a los nicaraguasy a los africanos o a la gente de los pueblosdonde vamos llegando. Pero a éste que está a

mi lado no le teman, éste sí es manso, sellama Sipán. ¿Te acuerdas tío que ése fue elúnico viaje que hice fuera del pueblo antes deque me llevaran los españoles” –dijo final-mente Felipe dirigiéndose a su tío Siesquén yhaciéndole recordar a éste la cantidad de co-llares de oro que trajeron de Sipán, y que éstellevó luego hasta Panamá y Nicaragua, desdedonde los comerciantes de esas tierras, segúndecían, los llevaban a su vez muy lejos, eincluso a unas islas que quedaban en ese otromar del que ahora hablaba su sobrino–.

“Es horrible todo lo que nos espera, a us-tedes y a nosotros –agregó Martín–. Nosotrostenemos que acompañarlos a todos lados. Él–dijo volteando a mirar a Felipe– le traduce adon Francisco y yo al capitán Hernando deSoto. En cualquier momento salimos paraCajamarca, don Francisco ya sabe que Ata-hualpa está allí y que más al sur una parte desu ejército tiene prisionero a Huáscar. Es per-tinente que sepan que en unos días más va allegar Diego de Almagro, el socio de donFrancisco. Viene con más españoles, con másnicaraguas, con más africanos, con perros ycon artillería. Y detrás de ellos van a venirmuchísimos más. Sólo en Panamá hay cien-tos y quizá miles preparándose a venir”.“Bueno –cortó el tío Siesquén, a quien todosreconocían como el de mayor autoridad en elgrupo–, retírense todos los niños y las mu-jeres, los hombres vamos a hablar con Felipey Martín”.

La segunda parte de la reunión se prologótodavía más de una hora.

No habían terminado de deliberar y eva-luar la información que les habían propor-cionado los muchachos, cuando oyeron cadavez más cerca y con más fuerza los ladridosde uno de los enormes perros traídos por losespañoles. Cundió el pánico. “No se preocu-pen –dijo tranquilizándolos Felipe–, sólovienen a recogernos, adiós”.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 247

Page 125: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Todos los despidieron. Al salir, Felipe,Martín y Sipán, se toparon en la puerta con elherrero cojo que tenía asido con cadena a unenorme y temible animal. “Vamos Guineo”–dijo el cojo a su perro jalándolo con violen-cia–. “La gente se ha quedado encantada conlo que les hemos contado de Toledo y de Se-villa –dijo presuroso Felipe, antes de que elcojo preguntara algo–. Les hemos contado dela Navidad y, como ya falta menos de unmes, se han quedado locos por aprender a ce-lebrarla como ustedes, ¿no es cierto Martín?–y volteó hacia éste y con un guiño le indicóque él dijera lo mismo si algún españól, enespecial don Hernando, le preguntaba algo–.

¿Qué se dijo en verdad en esa reunión queinterrumpió el herrero cojo? Nunca lo sabre-mos. Mas dejemos estos terrenos de la fic-ción y de novela que nos son ajenos, que donMario, que también ha estado en esas tierrasy se ha deleitado con su maravilloso sol detodo el año; o don Gabriel, que ha tenido ensus manos las mismas maravillosas piedrasque tanto asombraron a los conquistadores, siles place, pueden finalmente terminar con-tándonos “la verdad”.

La consigna:como reguero de pólvora

Lo que sí sabemos, es que, en ausencia deescritura, los nativos peruanos –como losgriegos de la antigüedad– habían desarrolla-do una memoria prodigiosa. Y, como aqué-llos, podían repetir una, dos y diez veces, sinerrores, con puntos y comas, lo que habíanescuchado en una reunión, de boca de un a-migo o de boca del cacique.

También sabemos que por amistad, leal-tad y reciprocidad, los comerciantes tallanes,fingiendo estar dentro de su normal rutina,salieron en todas direcciones a repetir todo lo

que acababan de ser enterados. Llevaban, sinembargo, una consigna específica: separandoel trigo de la paja, no debían perder tiempoen todo aquello que, dadas las circunstancias,no era relevante. Debían, por el contrario,concentrarse en repetir:

1) el poderío militar de los visitantes es ex-traordinario –sin olvidar de describir elarmamento, los caballos, las corazas demetal con las que se protegen el pecho, lapresencia de los nicaraguas, panameños,mexicanos y africanos que les vienen car-gando las cosas, a, y los perros–;

2) a los que han llegado habrán de sumarse,en oleadas interminables, muchos otrosmás, de modo que su fuerza va a ir cre-ciendo constantemente y, en general, vana llegar por el mar, en carabelas muchomás altas que cualquier balsa;

3) los españoles ya han conquistado, sin ex-cepción, a todos los pueblos desde Mé-xico hasta Tumbes;

4) se encaminan a Cajamarca a derrotar,capturar y matar a Atahualpa;

5) luego tratarán de hacer lo mismo conHuáscar;

6) su meta por ahora es el Cusco y, en elcamino, van a intentar conquistar todo loque encuentren;

7) sin duda después van a bajar a conquistartoda la costa;

8) están locos por oro y plata;

9) sólo hay hombres, están también locospor mujeres;

10)vienen con ellos unos tipos raros: unoshechiceros a los que les dicen “frailes”, yque para todo mueven las manos en lacara; y otros a los que les dicen “cro-nistas”, que con cosas raras sobre cosasmás raras, registran con garabatos hastalos más mínimos detalles de casi todo,

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 248

Page 126: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

aunque muchas veces sólo insignifican-cias; y además, como no entienden nues-tras lenguas, tergiversan mil veces las co-sas y, cuando les conviene, dejan de a-puntar muchas otras importantes.

Esos eran los diez mandatos, los diez en-cargos, que con asombrosa facilidad fueronesparciendo los comerciantes por las costas ylas cordilleras. En cada pueblo los comer-ciantes sabían que sus pares del pueblo veci-no eran muy agradecidos cada vez que se lesentregaba información valiosa. Y ésta, comono ocurría en años, era una primicia inva-lorable.

...es que había caminos (y servían)

Así –véase el Gráfico Nº 32 (pág. 237)–,desde Tumbes, en un día, llegó el mensaje aPiura, pero también a Jaén. Los tallanes dePiura, cruzando el desierto de Sechura, se lohicieron saber a los lambayeques y éstos,hacia el sur, a los chimú de Trujillo, y haciael este, a los de Sipán, Batangrande y Chota,en el camino a Cajamarca.

Los chimú, también en un día, se lo hi-cieron saber, hacia el este, a los pueblos deHuamachuco, y hacia el sur, a los pescadoresdel río Santa, allí donde había quedado añosatrás un español enamorado y fugitivo de lajusticia española en Panamá, que tambiénhabía muerto en manos de Huayna Cápac.Pasaron luego los diez mandatos, sin la másmínima distorsión, a Casma, de donde saliópara Caraz y Huaraz, al este, y a Huarmey, alsur.

Como reguero de pólvora llegó la impac-tante novedad a Paramonga, Huaral y Chan-cay hasta que pasó a Ancón. Luego, ya enLima, a Maranga. De allí salieron dos men-sajeros: uno al sur, hacia Chorrillos y Pacha-

camac, para de allí correr a Mala y Luna-huaná, y otro al este, hacia Ate y La Molina.Hombres de Ate corrieron hacia la cordilleraa Chaclacayo, y hombres de La Molina haciaCieneguilla; todos ellos, apostados en lascumbres de los cerros, encendieron las fo-gatas a las que estaban acostumbrados y en-viaron señales ya conocidas: alarma general,ya está en camino el chasqui con los detallesprecisos.

De cumbre en cumbre la señal llegó enpocas horas a la tierra de los huancas: Jauja,Concepción y Huancayo. De Lunahuaná, trasun caluroso desierto, llegó la noticia a Chin-cha, al sur, y a Yauyos, al este. De Chinchallegó a Pisco y de aquí a pie, tras otro desier-to, a Ica, y, con señales de humo a Castrovi-rreina y luego a Ayacucho, a donde la noticiaescueta y preocupante había a su vez tambiénllegado desde Huancayo, pasando por Huan-cavelica.

Los ica informaron a los nazcas y éstos alos de Chala, Acarí y Arequipa; y, con señalesde fuego, a los de Puquio y éstos a los de A-bancay y Andahuaylas para que, a su turno,llegara luego la primicia al Cusco y despuésa Puno. De Arequipa, el encargo detalladopasó a Moquegua y Tacna. Desde allí, a tra-vés de los cerros, los kollas residentes en lacosta informaron lacónicamente la noticia asus compatriotas del lago, que a éstos ya leshabía llegado desde el Cusco y que ya habíandespachado a Charcas.

Es decir, cuando las huestes de Pizarrorecién iniciaban el que les resultaría un peno-sísimo y agotador camino por la cordillera,con destino a Cajamarca, ya todas las na-ciones sojuzgadas por los unánimemente“malditos inkas” conocían la noticia, unos endetalle y otros primero lacónicamente peroluego con pelos y señales, sin que a ningúncomerciante o a ningún chasqui se le hubieraolvidado nada.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 249

Page 127: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Cuando los hombres de Pizarro exigíandetenerse a cada momento para reponer e-nergías, cuando los nicaraguas y los afri-canos morían de frío casi desnudos en la fríacordillera, cuando los caballos echaban es-puma por la boca y a montones y se desba-rrancaban hacia los profundos precipicios, ylos perros no alcanzaban siquiera a ladrar, yatodos los consejos de ancianos se estabanreuniendo y evaluando la información minu-ciosamente recibida que, lógicamente, agre-gaban a la que correspondía a su propia si-tuación de pueblos sometidos por los inkas.

¡Alianza o muerte!

En cada pueblo, en cada nación, los con-sejos de ancianos reunidos con los caciques ocuracas habían tenido que decidir, cada uno,por su cuenta y riesgo, y al cabo del corres-pondiente análisis estratégico, una respuestacoherente frente a la nueva amenaza de agre-sión externa.

Todos, sin excepción, estaban frente almismo trance. Todos, al cabo de horas de de-liberaciones y lamentaciones, estaban frenteal mismo dilema: o los inkas o los españoles.No tenían otras posibilidades. No tenían ar-mas, los inkas sistemáticamente se lo habíanimpedido. No había fortalezas donde ence-rrarse. No había alimentos suficientes pararesistir un asedio. Y no tenían adónde huir,porque no había rincón del territorio que noestuviera ocupado por algún pueblo.

Pero lo más lamentable de todo era quelos jóvenes más fuertes, los mejores poten-ciales soldados de cada nación estaban en po-der de los inkas, formaban parte de los ejérci-tos imperiales. Descartaron cualquier posi-bilidad de alianza con los vecinos, porque entodos los casos estaban en la misma patética

situación: cualquier alianza sólo sumaba vie-jos y mujeres, y todos desarmados. El asuntopues era dramático, pero a la vez muy sim-ple: o los inkas o los españoles. Ni más fácilni más difícil que acertar qué cara, de unapequeña laja marcada tirada al aire, termi-naría mirando al sol.

¿Cómo, en base a qué decidir? ¿Qué ar-gumento permitía inclinar la balanza haciaun lado? ¿Acaso la mayor maldad de algunode los enemigos que tenían enfrente, uno e-fectivo y el otro en ciernes? No. Por lo que sehabían enterado, los españoles no eran pre-cisamente más cañallas que los inkas.

¿Acaso entonces definiendo cual era el e-nemigo principal? ¿El enemigo principal? Enningún pueblo faltó nunca un viejo, curtido ycansado guerrero que dijo siempre lo mismo:esa opción es relevante cuando hay armas pa-ra vencer luego al enemigo que queda; peroesa, desgraciadamente, no es nuestra situa-ción.

En todos los casos la discusión virtual-mente terminaba cuando alguien decía: nohay alternativa, a los inkas los odiamos amuerte y los conocemos; a los españoles, encambio, no solamente no los odiamos sinoque, además, finalmente, no los conocemos;quizá incluso no son tan malos como losinkas.

La discusión entonces se reavivaba, por-que nunca faltó un viejo sabio que recordaba:cuidado, más vale malo conocido que buenopor conocer. Y siempre hubo un suspicaz queadvirtió: y existe el peligro de que nos in-clinemos por los inkas y terminen venciendolos españoles; pero también, entonces, existeel riesgo contrario.

Todos, pues, razonablemente, optaron porlo mismo: esperaremos, ya aparecerá por acáel vencedor.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 250

Page 128: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Si se aparecen los inkas, nada habrá cam-biado, y, más bien, habrá que ver la soberbiacon la que se nos han de presentar. Y si seaparecen los españoles, habrá que entregarlestodo el oro que quieran, quizá después de esohasta nos pueden dejar en paz.

Unánimemente los caciques dispusieronentonces que se aposten hombres en las fron-teras para avisar desde lejos finalmente quiénaparece.

En las semanas siguientes la agitación fuecreciendo. Los chasquis y los comerciantestraían noticias: Atahualpa ha sido tomadoprisionero por los españoles en Cajamarca;los de Atahualpa han matado a Huáscar; ungrupo de españoles está viajando a la costa,van hacia Pachacamac; hay que enviar dele-gaciones a Cajamarca llevando oro y plata;Atahualpa ha sido asesinado por los espa-ñoles; los españoles han salido con destino alCusco, van camino a Jauja.

Uno tras otro todos los pueblos, conformehabían acordado, fueron saliendo con oro enlas manos a recibir a los que llegaban comovencedores, y ofreciéndoles la inevitableaunque fingida alianza contra el “enemigocomún”.

Una constante histórica

Para Pizarro, con tres décadas ya en elNuevo Mundo, eso ya no era una sorpresa.Todos los pueblos, sin excepción le de-mostraban que una de las más sólidas leyesmilitares se cumplía inexorablemente. Él, deuna u otra manera sabía que, desde la másremota antigüedad, y en todos lados, cadahombre y cada pueblo ha hecho siempre loimposible por librarse de sus más odiadosenemigos.

¿Cuántas veces no había asistido a laalianza de dos enemigos para mutuamente li-brarse de un enemigo común? Pues exacta-mente la misma milenaria estrategia veía,con enorme recocigo y tranquilidad, que es-taban aplicando con ellos los pueblos que o-diaban a muerte a los inkas.

Del mismo modo, y por idénticas ra-zones, habían actuado también así los tlax-caltecas y muchos otros pueblos de Méxicocontra los aztecas 254. Se lo había contado enpersona su propio sobrino Hernán Cortés enToledo.

Hoy nosotros sabemos también que igualactuaron más tarde los nativos de La Florida(Estados Unidos) cuando se aliaron con losingleses en contra de los españoles; y todavíadespués, San Martín y Bolívar, y los grupossociales a los que representaban, cuando se a-liaron también con los imperios de Inglaterray Francia en contra del Imperio Español.

¿Y acaso –como vimos en el Tomo I–, nohabían hecho lo propio los mismos españolesfrente a la invasión cartaginesa, y, siglos mástarde, frente a la invasión de los moros? ¿Yno es cierto también que muchas veces losespartanos se aliaron con los persas en contrade los atenienses, y los atenienses con lospersas contra los espartanos?

Basta por lo demás leer a Julio César ensus Comentarios de la guerra de las galias,para que quede claro que cada vez que él seencontró con pueblos sometidos por otros, lesalían al paso ofreciéndole alianza para de-rrotar a los sojuzgadores. Ese comportamien-to, harto comprensible y explicable, pareceser pues una constante en la historia.

En todos estos casos específicos, sin em-bargo, hay otro común denominador: los na-tivos del Perú, de México, del sur de EstadosUnidos, sin excepción, terminaron mal para-

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 251

Page 129: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

dos de su alianza táctica. Y otro tanto habíaocurrido con los europeos que se aliaron conJulio César, y con los españoles que se alia-ron con los moros.

Y no por la alianza misma, sino –repeti-mos– por la avasalladora fuerza del socio queluego terminó convirtiéndose en el nuevo e-nemigo.

Podemos pues preguntarnos, ¿tiene dere-cho la historiografía tradicional para, mante-niendo enormes vacíos y trastocando grave-mente la importancia de los hechos, habersembrado subrepticiamente la infeliz idea deque los pueblos de los Andes, como los deMéxico, incurrieron en traición, y también encobardía?

Pero he aquí entonces que salta a la luzuna nueva y tremenda inconsistencia. ¿Acasola historiografía tradicional, utilizando lamisma lógica que ha utilizado para estudiarla Conquista, cuando ha presentado la histo-ria de la Independencia, ha insinuado siquie-ra la idea de que San Martín y Bolívar, trai-cionaron a España?

En el supuesto –que rotundamente nega-mos– de que los pueblos de los Andes hu-bieran traicionado a los inkas, habrían incu-rrido en filicidio, ¿no es cierto? Pues bien, enel supuesto también negado de que San Mar-tín y Bolívar hubieran traicionado a España,habrían incurrido en parricidio, ¿no es cierto?Porque, debemos recordarlo, España durantesiglos se presentó como la Madre Patria, ¿noes cierto?

Siendo pues coherentes y consistentes, te-nemos la obligación meridiana y perentoriade decir, rotundamente, que durante la con-quista española de los pueblos andinos nin-guno de ellos incurrió nunca en traición. Ésees un cargo inaceptable. Ésa, por sibilina, esuna de las peores patrañas de la Historia.

Y la personalización en Felipe, cuyo nom-bre en su versión despectiva –Felipillo–, haterminado convertido en sinónimo de “trai-ción”, es una infamia 254a.

Condicionantes histórico–culturales

No obstante, para ese dramático contexto,hay además dos condicionantes histórico-culturales que si bien han sido insinuados,vale la pena reforzar.

El primero es que no es lo mismo en-frentar por primera vez a un gran enemigo;que, estando sojuzgado durante un siglo porun ejército imperial, sin respiro ni posibilidadde restitución de fuerzas, tener que enfrentara continuación a un nuevo y poderoso.

No debemos pues seguir idealizando, enesas dramáticas e infelices circunstancias, nohabía fuerzas –ni sicológicas ni militares–, nirecursos, para enfrentar al segundo. Y eso fueprecisamente lo que ocurrió en los Andes a lallegada de los españoles.

Los inkas habían destrozado la moral delos pueblos andinos y los habían desarmado;pero además habían destruido sus economíasdurante el imperio y, peor aún, durante las fe-roces represalias de la guerra interna por lahegemonía imperial.

Y el segundo condicionante histórico-cultural, que no puede desconocerse ni mini-mizarse, es que el nivel de desarrollo en quese encuentra un pueblo, virtualmente definesu comportamiento cuando debe enfrentar aun enemigo militarmente muy poderoso.

Así, los pueblos nómadas o con agricul-tura poco desarrollada, tienen la predisposi-ción anímica, la precariedad material y el en-trenamiento necesarios para escapar y huir

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 252

Page 130: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

del enemigo, máxime si están disponibles losterritorios para concretar, coherentemente,ésa, su única respuesta posible frente a la a-gresión externa. Así actuaron algunos gruposde germanos, anglos, sajones, belgas y otrospueblos del norte de Europa frente a la ex-pansión romana, refugiándose en los fríos yagrícolamente pobres territorios al este delRin y norte del Danubio.

E idéntico comportamiento tuvieron to-dos los pueblos nómadas de la Amazonía su-damericana frente a la agresión inka y, un si-glo más tarde, tanto ellos mismos como mu-chos grupos primitivos del Caribe y Cen-troamérica, frente a la agresión española. Espues también un comportamiento explicabley, según parece, también una constante en lahistoria.

Es decir, materialmente destrozados, si-cológica y culturalmente inhibidos de aban-donar su territorio –y geográficamente sinposibilidades de concretar esa eventual alter-nativa–, la inmensa mayoría de la poblaciónandina no tuvo otra alternativa frente a losconquistadores españoles que, equívocamen-te, ofrecérseles como aliados.

Pero así como no fue una traición, tam-poco fue un error: nadie yerra cuando decidepor la única posibilidad que tiene enfrente.Porque la otra, la del enfrentamiento suicida,si bien ha sido opción y decisión individualde muchos hombres y mujeres en la historiade la humanidad, no ha sido nunca, en cam-bio, decisión colectiva de ningún pueblo.

El “gran imperio de los inkas”

Ahora bien, no podemos concluir estaparte sin explicitar los que consideramos quehan sido los supuestos a partir de los que, tan

fácilmente, renombrados historiadores hancaído en tan erradas conclusiones.

El esquema general es muy simple: si “A”–el Imperio Inka– era bueno, justo, la másalta expresión de la cultura andina, etc.;entonces, fue un error, una locura, una lásti-ma, una respuesta incoherente e, incluso, im-plícitamente, hasta una traición, que “B” –loshuancas los tallanes o los kollas, por ejem-plo–, se aliaran con “C” –los conquistadoresespañoles–.

Entre los primeros y que con más elo-cuencia idealizaron al Imperio Inka se cuen-ta el jesuita Blas Valera, que había nacido enChachapoyas. “...sus continuas alabanzas yponderaciones de la bondad y excelencia delos Incas –dice Riva Agüero– [alentaron] demanera decisiva las exageraciones idealiza-doras y apologéticas a que naturalmente pro-pendía Garcilaso” 255.

Éste, pues, sin ser el primer apologista,estuvo entre los primeros. Al fin y al cabo,era hijo de princesa inka, nació en el Cusco y,ciertamente, no tuvo la formación histórica nimetodológica que le permitiera ver más alláde lo aparente, ni la objetividad que le per-mitiera ver más allá de los dictados de su co-razón.

Ya en este siglo, al cabo de agotadorasrevisiones de las crónicas de la conquista, yen mérito a sus propios análisis, historiadorescomo Riva Agüero llegaron a la conclusióndel “buen gobierno de los Incas” 256.

Cargado de una subjetividad que nada tie-ne de científica, Riva Agüero cae en su pro-pia trampa. Dice él, criticando a los críticosdel imperio: “...como si deslustrar el ImperioIncaico no redundara en apocar las hazañasde quienes lo domeñaron” 257. Pues bien,exactamente con el mismo criterio podemosdecir de él: como si lustrar al imperio no

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 253

Page 131: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

redundara en apocar las inauditas barbari-dades que cometieron sus protagonistas y noredundara en apocar el desastre al que condu-jeron los inkas a los pueblos que sojuzgaron.

Pero desde vertientes completamente dis-tintas se ha llegado a conclusiones equiva-lentes. El caso más notable –porque al fin yal cabo es el autor peruano más leído y tra-ducido de todos los tiempos, y el que ideo-lógicamente ha tenido más trascendencia–,ha sido el de José Carlos Mariategui.

En los célebres 7 ensayos de interpreta-ción de la realidad peruana, dijo Mariátegui258: “Al Virreinato le corresponde, original-mente, toda la responsabilidad de la miseria yla depresión de los indios”. Poco después a-grega: “A la República le tocaba elevar lacondición del indio. Y contrariando este de-ber, la República ha pauperizado al indio, haagravado su depresión y ha exasperado sumiseria”. Por último recogemos la siguientecita: “La feudalidad criolla se ha comporta-do, a este respecto, más ávida y más dura-mente que la feudalidad española. En gene-ral, en el ‘encomendero’ español había fre-cuentemente algunos hábitos nobles de se-ñorío”.

A estos respectos, hay dos errores de Ma-riátegui que queremos poner en evidencia.En primer lugar, de manera formalmente im-plícita –porque no lo menciona–, y de modoesencialmente explícito –porque con el “ori-ginalmente” que le hemos puesto en cursivaen la primera idea, lo exime de absolutamen-te toda responsabilidad–, Mariátegui insisúaque el Imperio Inka no ha jugado ningún rolni tuvo consecuencia alguna en la historia delos pueblos a los que sojuzgó –humilló, des-armó y arruinó–, eliminándoles toda posibi-lidad objetiva de respuesta militar.

Y los seguidores de Mariátegui, con in-formación más reciente, reconociendo explí-

citamente que los nativos peruanos fueron“sometidos y también doblemente explota-dos por sus dominadores imperiales” 259, apesar de ello, siguen sin corregir y menos aúnenjuiciar el error de Mariátegui.

Pues bien, no dudamos de nuestra reite-rada afirmación de que las fuerzas militaresdel Imperio Español eran, a fin de cuentas yen suma, inconmensurablemente superiores alas de todos y cada uno de los pueblos ame-ricanos a los cuales conquistó.

Pero si en vez de encontrarse con un im-perio colapsado y con 59 pueblos derruidos260, los conquistadores se hubieran encontradocon sesenta pueblos independientes; en vezde 59 aliados y un enemigo debilitadísimo, sehabría encontrado con 60 enemigos mortalesque, incluso, habrían hecho múltiples y suce-sivas alianzas, cada vez más grandes y cre-cientes, que habrían modificado totalmente lahistoria.

El historiador Juan José Vega sostieneque la resistencia militar de casi 40 años quelideró una pequeña fracción de la supérstiteélite imperial representó la muerte de “unosdos mil españoles” 261. Asumamos que fuesólo la mitad. ¡Cuán gigantesco esfuerzo ysacrificio humano, despliegue de fuerzas y derecursos habría tenido que mostrar el ImperioEspañol para vencer a esos 60 pueblos conalta moral, íntegras fuerzas militares e intac-tos recursos logísticos!

Por lo demás, ¿no es fácil imaginar la re-acción en cadena y moralmente fortalecidaque habrían tenido el resto de los pueblos deAmérica al constatar que tras 30, 40 o 50 a-ños de lucha los pueblos de los Andes nocaían ni se rendían? Mariátegui, pues, yerragravemente. El daño inferido por el ImperioInka a los pueblos de los Andes fue infinito.Y de ello, como podía esperarse, se apro-vechó el imperio conquistador europeo.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 254

Page 132: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

En segundo lugar, ¿fue acaso por ahorrode palabras que Mariátegui obvió mostrar u-no, siquiera un “hábito noble de señorío” que“frecuentemente” se encontrara entre los en-comenderos españoles? Doble autoengaño:ni hubo tal “hábito” y, menos aún, fue “fre-cuente”. Él ya no está para mostrárnoslo, nininguno de sus seguidores podrá mostrarlojamás.

Como ninguno de los explícitos panegi-ristas del Imperio Inka podrá mostrar nuncaun sólo hábito frecuente de noble señorío enla élite imperial inka mientras dirigió los des-tinos del imperio. Así como nadie que seconduzca con objetividad podrá mostrar otrotanto en el caso de la élite de Mesopotamia,ni de la de Egipto, ni de la de Grecia, ni de lade Roma.

Desengañemosnos de una vez por todas:no ha habido ni habrá un solo imperio en lahistoria de la humanidad que haya sido –osea– bueno para los pueblos sojuzgados. Y, nisiquiera, para toda la propia élite imperial. Ysino recordemos a todos los que murieron ex-terminados durante la hecatombe final decada uno de los imperios.

Pues bien, la obra intelectual de José Car-los Mariátegui ha sido una de los más, sino lamás trascendente de todos los esfuerzos in-telectuales que ha realizado peruano algunoen el siglo XX. Muchísimos intelectuales pe-ruanos y extranjeros –incluso sin advertirlo–han quedado “encasillados” en los esquemasde Mariátegui, dado el enorme y justifica-dísimo prestigio intelectual que adquirió ensu tiempo.

Y los historiadores, en particular, y a par-tir del grave error de conceptualización quetuvo en torno al Imperio Inka, reforzaron yrecrearon esa perspectiva y –contra la histo-ria– fueron encontrando cada vez más y másvirtudes al nefasto imperio.

Y, muy probablemente sin que estuvieraen las intenciones de Mariátegui, inundaronentonces el mundo intelectual las tesis insó-litas del “imperio socialista de los incas”.Porque si Garcilaso, el jesuita Blas Valera yotros, habían ya dado pábulo, novelesco, a-necdótico y superficial para ello, la inmensaautoridad intelectual de Mariátegui le ter-minó otorgando carta de ciudadanía científi-ca a errores que, a partir del suyo, crecieroncomo una bola de nieve rodando por la pen-diente.

Serios y largos debates y estudios termi-naron sin embargo dando al tacho con la tesisdel imperio socialista de los inkas 262.

Ello, no obstante, no fue suficiente paraque los historiadores escaparan del error ini-cial de conceptualización de Mariátegui so-bre el Imperio Inka. Mayoritariamente termi-naron por aceptar, pues, que no había sidosocialista. Pero, a pie forzado, dentro del es-quema implícito de Mariátegui, siguieronconsiderando que había sido un “gran impe-rio” –un magnífico imperio–, o que habíasido “bueno” –justo, equitativo, sabiamenteredistributivo–, o, por último, como segura-mente pensó Mariátegui, que no había repre-sentado daño alguno a los pueblos del Perú.

Del Busto, por ejemplo, sin tener forma-ción marxista ni mucho menos, más próximoen todo caso a Garcilaso y Riva Agüero quea Mariátegui, en las 700 páginas de Perúincaico y La conquista del Perú, –más allá decontadísimas, episódicas e inconsistentes crí-ticas– alcanza a dejar, al cansado y saturadolector, la sensación del “gran” –por gran-dioso– Imperio Inka.

¡No había “conciencia imperial”!

“Había sido un Imperio muy grande –estavez por inmenso, aclaramos– (...) formado

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 255

Page 133: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

por muchísimas naciones; mas estas nacio-nes carecieron de conciencia imperial...” 263.

No, el imperio no estuvo “formado” pormuchísimas naciones. El imperio supuso laconquista y sojuzgamiento de muchísimas na-ciones, que es asunto diferente.

Y por eso no se puede pedirle peras alolmo: ¡“conciencia imperial”! ¿Se pretendeque los conquistados debían sentirse identifi-cados con sus conquistadores? ¿Que debíansentir y saber que tenían los mismos interesesy los mismos objetivos?

¿Ha habido uno, siquiera un imperio en lahistoria de la humanidad, que haya tenidoconciencia imperial? No, los imperios no tie-nen conciencia imperial. Los que la tienen sonlas élites imperiales y, para el caso, pareceque también algunos historiadores. Los pue-blos conquistados no tienen conciencia impe-rial, tienen, más bien, y legítimamente, con-ciencia anti-imperial.

Para el historiador Franklin Pease las co-sas no son distintas a como las plantea DelBusto. Es sólo un asunto de matices. Mien-tras Del Busto afirma, Pease se debate en unacrisis intelectual –y existencial–. Dice Pease:“El problema más difícil sigue siendo esta-blecer las relaciones de los grupos étnicos delárea andina con el Tawantinsuyu” 264.

¿O sea que es difícil entender porqué to-dos los pueblos conquistados por los inkas,sin excepción, se aliaron con los conquista-dores españoles? Ciertamente es difícil com-prender eso cuando, por ejemplo, se cree queaquello fue una estupidez. Y sobre todo cuan-do no se quiere –o se tiene vergüenza o te-mor– de admitir que los pueblos andinos, sinexcepción, fueron, entonces, estúpidos.

Pero, por el contrario, si se reconoce quetodos los grupos étnicos sojuzgados en el Ta-

wantinsuyo tenían razones objetivas, válidase incuestionables para odiar a los inkas, nun-ca será pues difícil resolver, entonces, esa a-gobiante duda. A título de hipótesis diremosque quienes tienen “conciencia imperial” nopueden entender, por ejemplo, la “ingratitud”de los sojuzgados.

Juan José Vega, a su turno, más proximoen las palabras al marxismo de Mariátegui,que a Garcilaso y Riva Agüero, habla de la“cerrada aristocracia” cusqueña, de las “nu-merosas noblezas de las etnías provincianas”y, de la gran masa plebeya que “sostenía” aesos dos “grupos dominantes”.

¿Dos grupos dominantes? ¿No había en-tonces un grupo hegemónico que, a fin decuentas, imponía todos sus criterios? Y, ¿po-demos decir que “la gran masa plebeya sos-tenía” a esos dos grupos? ¿”Sostenía”, así co-mo sostiene un trapecista a otro? Si la ana-logía es válida, no se dude un instante que alos inkas se los habría soltado al vacío cui-dando muy bien que no estuviera la red.

No, no sostenían a nadie. Eran brutalmen-te explotados por los inkas, que es cosa dis-tinta. Habla también Vega de la “desintegra-ción imperial”. Y la atribuye a “sus propiascontradicciones internas”. ¿Cúales? ¿Por quéno lo dice? ¿Por qué no las enumera? ¿Y porqué no las desarrolla, sistemática, pedagógi-ca y tan largamente como describe y enumerafechas, nombres y batallas?

¿Es que las contradicciones internas tie-nen menos valor pedagógico que las bata-llas? ¿Cómo entender que quienes con másahínco se han dedicado a las campañas mi-litares de la conquista española y a las cam-pañas militares de la resistencia inka –Vega yDel Busto–, no hayan tenido tiempo de, aun-que fuera por empatía, colocarse en los za-patos de los pueblos conquistados por los in-kas y ensayar los análisis estratégicos que

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 256

Page 134: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

eventualmente hicieron éstos, para tratar deentender la racionalidad de sus conductas,máxime cuando –como ellos mejor que nadiesaben– esas conductas fueron “extrañamen-te” unánimes?

Waldemar Espinoza, a pesar de su forma-ción marxista, concluye exactamente igualque Del Busto: “Al arribo de las huestes his-panas no existía en el Tahuantinsuyu unidadnacional ni idea imperial en la masa cam-pesina y popular”. Y, en tono paternalista,distante del razonamiento científico, repro-cha, “eran una multitud de naciones o cura-cazgos que se sentían diferentes los unos delos otros...”.

No, aunque los españoles hubieran llega-do diez siglos después, tampoco habrían e-xistido ni unidad nacional ni idea imperial enla masa campesina popular en el Imperio In-ka. Por lo demás, esa multitud de naciones nosólo se sentían diferentes unas de otras, sinoque, aunque muchos todavía no hayan alcan-zado a percibirlo, eran legítima y objetiva-mente diferentes unas de otras.

Exactamente como son hoy diferentes losfranceses, los alemanes y los búlgaros, porejemplo. ¿Reprocharíamos a esos tres gruposhumanos no tener entre sí unidad nacional?Y, para terminar, patéticamente, y siguiendoese absurdo esquema, ¿no sería consistentereprochar a los nazis y a los judíos que no hu-bieran tenido también conciencia imperial?¿No es evidente que no? ¿Por qué, entonces,en un caso se aplica una lógica y en otros ca-sos idénticos otra? ¿Dónde están la consis-tencia y la coherencia teóricas?

No deja de ser paradójico que, en todo ca-so, y aunque con graves bemoles, más cohe-rente resulte, en el prólogo de La destruccióndel imperio de los incas, del propio Wal-demar Espinoza, el doctor Alberto Crespo R.,del Instituto de Estudios Bolivianos de La

Paz, cuando afirma: “Por eso, cuando lasnaciones sojuzgadas vieron insólitamente lle-gar a los españoles, se dieron cuenta de quese acercaba la hora de la liberación, del des-quite y la venganza” 265.

Sin duda querían la liberación, el desquitey la venganza. Sin embargo, debemos decirque el doctor Crespo también se equivoca.Los pueblos sojuzgados “no se dieron cuen-ta” de que se acercaba esa hora. Esa aseve-ración supone minimizar una vez más a lospueblos andinos. Supone –perdónesenos lacrudeza–, inadvertidamente colocar en lacabeza de los guerreros pueblos andinos lamisma y pobre capacidad de análisis militarde muchos de los historiadores.

No, bastante enfáticos hemos sido enmostrar que con la información que regaronen los Andes los tallanes, y en función de susnulas posibilidades de acción, aunque muypresente el odio a los inkas, a los pueblos delos Andes no les quedó otra alternativa quefingir a los españoles una alianza que, en o-tras circunstancias, no habrían fingido y, me-nos aún, planteado.

Pues bien, ¿resulta ahora claro y evidenteque hasta los más publicados historiadoresinadvertidamente denigran a los pueblos an-dinos; y/o encubren subrepticiamente las ver-daderas y nefastas características del ImperioInka; y/o coincidentemente soslayan las ex-traordinarias ventajas objetivas de los con-quistadores españoles; y/o soslayan las ini-gualables circunstancias históricas que losfavorecieron?

¿Cómo con tan garrafales errores po-demos seguir considerando válida la versióntradicional de la historia? ¿No es verdad quenuestros pueblos merecen escribirla íntegra-mente de nuevo?

Nos resulta claro que, cuando por fin se

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 257

Page 135: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

reescriba, sin dejar nada implícito –menosaún todo aquello que da lugar a equívocos–,si aparecen traiciones, no serán precisamentelas de los pueblos andinos que odiaban a losinkas.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 258

Page 136: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Notas bibliográficas y aclaratorias

1 Herbert S. Klein, Las economías de Nueva España y Perú, 1680–1809: la visión a partir de las CajasReales, en H. Bonilla (Edit.), El sistema colonial en la América española, Crítica, Barcelona, 1991, p.155. La cursiva es nuestra.

2 Ruggiero Romano, Fundamentos del funcionamiento del sistema económico colonial, en H. Bonilla(Edit.), El sistema..., p. 243.

3 Francisco Carrillo, Cronistas el Perú Antiguo, Editorial Horizonte, Lima, 1989, p. 14.

4 Carrillo, Cronistas el Perú..., p. 14.

5 Carrillo, Cronistas el Perú..., p. 14.

6 Carrillo, Cronistas el Perú..., p. 14. La cursiva es nuestra.

7 John Hemming, La conquista de los incas, FCE, México, 1982, p. 486.

8 El conde de Superunda, tras 16 años en el cargo, terminó dando su título honorífico como nombre de lacalle que, nada menos, separa hoy al Palacio de Gobierno del Perú y el de la Municipalidad Metropolitanade Lima.

9 Amat y Junyent, el catalán que se volvió loco por la Perricholi, por cuyos devaneos mandó construir elmás grande y costoso paseo urbano en Lima, quizá el más frívolo y derrochador de los virreyes, regresó aBarcelona con una gran fortuna.

10 Manuel Miño Grijalva, La manufactura colonial: aspectos comparativos entre el obraje andino y elnovohispano, en H. Bonilla (Edit.), El sistema..., p. 114.

11 Jürgen Golte, El impacto del reparto de mercancías en la economía colonial de México y Perú a partirde las diferencias de sus sociedades prehispánicas, en H. Bonilla (Edit.), El sistema..., p. 51.

12 Golte, El impacto del reparto..., p. 51.

13 Geoffrey Barraclough y otros, Atlas de la Historia Universal, The Times, Edit. El Comercio, Lima 1996,p. 68.

14 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 68.

15 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 64.

16 Klein, Las economías..., p. 193.

17 Klein, Las economías..., p. 193. La cursiva es nuestra.

18 Klein, Las economías..., p. 215.

19 Antoni Simón Tarrés, La Monarquía de los Reyes Católicos, Hacia un Estado hispánico Plural,Colección Historia de España, Tomo 13, Edit. Temas de Hoy SA, Madrid, 1996, p. 68.

20 Frederic André Engel, España, del Oriente hacia el Occidente, Edit. El Virrey, Lima 1987, p. 196.

21 Klein, Las economías..., p. 173.

22 Klein, Las economías..., p. 197.

23 Instituto Nacional de Estadística, Perú: Compendio estadístico 1984, Lima, INE, 1985, p. 26 y p. 28

24 En el Perú, al territorio de la cordillera de los Andes se le denomina comúnmente “Sierra”, y a sus habi-tantes “serranos” –como en rigor corresponde–. Sin embargo,durante los tres siglos de la Colonia, y du-rante los primeros 150 años de la República, primero los conquistadores y luego “señores” de la RepúblicaAristocrática, se encargaron de cargar al gentilicio “serrano” de una connotación inocultablemente des-preciativa, despectiva. Después de 450 años, encontramos imposible que, en el corto plazo, ello puedasuperarse. Entre tanto, pues, nos negamos a usarlo. De allí que, con insistencia, usamos “los Andes”, o“territorio cordillerano” en sustitución de “Sierra”, y “pobladores andinos” o “poblaciones cordilleranas”en reemplazo de “serranos”.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 259

Page 137: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

25 Enrique F. Gómez Espinoza, Manual de Educación Patriótica, Edit. Atlántida, Lima, 12ª edic., 1992, pp.119 138. O’phelan Godoy enumera 140 levantamientos producidos entre 1708 y 1783 (en Magnus Mörner,La crisis colonial en Mesoamérica y los Andes: problemática metodológica comparativa, en H. Bonilla(Edit.), El sistema... nota de la pág. 283.

26 Peter Klaren, La formación de las haciendas azucareras y los orígenes del APRA, IEP, Lima, 1976.

27 Céspedes (según Engel, España, del Oriente..., p. 237), sostiene que probablemente eran 6 800 000. Estacifra, sin embargo, es absolutamente inconsistente. Como veremos más adelante, no resiste el menor análi-sis.

28 Coincidentemente con nuestros estimados, Mörner indica que Bolivia (al Alto Perú), en 1809, tenía du-rante la gestión del “eficiente” virrey Abascal –así lo califica–, una población de 600 000 habitantes.Mörner, La crisis colonial..., p. 284.

29 Klein, Las economías..., p. 202.

30 Mörner, La crisis colonial..., p. 288.

31 En Franklin Pease G.Y., Del Tawantinsuyu a la historia del Perú, Fondo Edit. Univ. Católica, Lima,1989, pp. 178–179.

32 Engel, España, del Oriente..., p. 237,

33 Mörner, La crisis colonial..., p. 288. Según este autor, los 180 000 habitantes de la ciudad de México re-presentaban el 3 % de la población total de ese virreinato.

34 Mörner, La crisis colonial..., p. 284.

35 Alberto Flores Galindo, Buscando un inca: Identidad y utopía en los Andes, Inst. de Apoyo Agrario,Lima 1987, p. 17.

36 Los historiadores peruanos Manuel Burga y Alberto Flores Galindo –éste último lamentable y temprana-mente fallecido–, escribieron un libro precisamente titulado Apogeo y crisis de la República Aristocrá-tica que, por lo menos hasta 1987, ha tenido cuatro ediciones.

37 Manuel Burga y Alberto Flores Galindo, Apogeo y crisis de la República Aristocrática, Rikchay Perú,4ª edic., Lima, 1987, p. 12. La frase original está redactada en singular. La cursiva es nuestra.

38 Pequeño Larousse Ilustrado, Edic. Larousse, Buenos Aires, 1986, p. 338.

39 Burga y Flores Galindo, Apogeo y crisis..., p. 15.

40 Pedro Buenahora, La cuestión nacional, Ed. El Mañana, 2ª edic., Quito, 1988, p. 27.

41 Buenahora, La cuestión.., p. 1.

42 Guillermo Nugent, El poder delgado, Fund. F. Ebert, Lima, 1996, p. 23.

43 Imelda Vega Centeno, La construcción social de la sociología, Fund. F. Ebert, Lima, 1996, p. 31. La cur-siva es nuestra.

44 María Luisa Laviana Cuetos, La América española, 1492–1898, De las Indias a nuestra América,Colección Historia de España, Tomo 14, Edic. Temas de Hoy SA, Madrid 1996, p. 28.

45 Hemming, La conquista..., p. 466.

46 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 40.

47 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 40.

48 Engel, España, del Oriente..., p. 160.

49 Pablo Macera, Los proyectos nacionales. Versión mimeografiada. p. 10.

50 Del Busto, La conquista del Perú, Edit. Librería Studium, 3ª edic., Lima, 1984, p. 179.

51 Mörner, La crisis colonial..., p. 288.

52 José Bonilla Amado, Perú colonial, Edic. Kuntur, Lima, s/f, p. 117.

53 Precisamente en los días en que se redactaba esta parte del texto, la humanidad asistía, como desde un bal-cón, y con pasividad, al inicio oficial de un drama de este mismo género, pero contra el castellano.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 260

Page 138: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

En efecto, en el contexto de la tan socorrida globalización de las comunicaciones, y a propósito de ladecisión que deberán tomar próximamente los portorriqueños en el sentido de mantenerse como EstadoLibre Asociado, independizarse del todo, o pasar a ser definitivamente uno de los estados de Estados Uni-dos de Norteamérica, acabamos de apreciar en la televisión, en vivo y en directo, la transmisión de lasesión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos en la que se ha debatido si el inglés deberá sero no el idioma oficial de Puerto Rico, con exclusión del castellano.

Para los portorriqueños y aquellos que representaban sus legítimos y ancestrales intereses, no había ni hayduda: en Puerto Rico, como Estado de la Unión, deberán haber dos idiomas oficiales, castellano e inglés,y cada ciudadano, libremente, deberá optar por aquel en el que quiera educar a sus hijos.

Por el contrario, para los más rancios republicanos, legalistas –y hasta fundamentalistas–, sólo el inglésdeberá ser el idioma oficial si los portorriqueños optan por constituirse como Estado de la Unión. Peroclaro –dijo uno de los líderes republicanos–, nadie les va a impedir a los portorriqueños que, si quieren,hablen y eduquen a sus hijos en “español”.

Sepan entonces los republicanos estadounidenses que, conforme a las leyes inmutables de la historia, siimponen su estrecho y legalista criterio, nadie podrá impedir que se incube en el alma de los portorrique-ños un afán de desquite que algún día se hará presente en el corazón mismo del imperio.

54 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 75.

55 Pequeño Larousse..., p. 84.

56 Hemming, La conquista..., p. 489.

57 Hemming, La conquista..., p. 489.

58 Gustavo Gutiérrez, Dios o el oro de las Indias, Inst. Bartolomé de las Casas– CEP, 2ª edic., Lima, 1989,p. 159.

59 Emma Velasco (La K´apakocha: sacrificios humanos en el incario), en Flores Galindo, Buscando uninca..., p. 141.

60 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 163.

61 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 111.

62 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 140.

63 Del Busto, La conquista..., p. 63.

64 Del Busto, La conquista..., p. 74.

65 Juan José Vega, Los incas frente a España, Las guerra de la resistencia 1531 1544, Edit. Peisa, Lima 1992,p. 39.

66 Vega, Los incas frente..., pp. 39–40. Vega advierte que las fechas no pueden ser consideradas precisas.

67 Nos resulta incomprensible cómo, para la mayor parte de los historiadores peruanos, no esté claro que laprocedencia, la generación a la que perteneció y el contenido de Nueva Crónica y el Buen Gobierno, ubi-can nítidamente a Guamán Poma como heredero de los chankas ayacuchanos, enemigos centenarios de losinkas.

68 En Gran Atlas del Mundo, The Times– El Comercio, Lima, 1996, p. 58.

69 José Durand, Estudio preliminar, en Garcilaso Inca de la Vega, Comentarios reales de los incas, Univ.de San Marcos, Lima, 1959, T. I, p. 28.

70 Gonzalo Voto Bernales, El naufragio del “San Pedro de Alcántara”, en “El Comercio”, Lima, 16–6–1997,p. A2.

71 Waldemar Espinoza, La destrucción del imperio de los incas, Amaru Edic., Lima, 1986, 4ª edic., pp. 183–191.

72 Hemming, La conquista..., p. 497.

73 Hemming, La conquista..., p. 500.

74 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 102.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 261

Page 139: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

75 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 102. La cursiva es nuestra.

76 Laviana, La América..., pp. 110 112.

77 Bonilla Amado, Perú colonial, p. 109. Para la misma época,una fuente citada por Riva Agüero (en LaConquista y el Virreinato, Univ. Católica del Perú, Lima, 1968, p. 84) precisa en cambio la existencia de40 000 esclavos.

78 Hemming, La conquista..., p. 625. M. L. Laviana reporta el descubrimiento en 1563. El dato de Hemmingnos parece más confiable.

79 En Bonilla Amado, Perú colonial, en nota al pie de la p. 104.

80 Bonilla Amado, Perú colonial, p. 117.

81 Hemming, La conquista..., p. 474.

82 Hemming, La conquista..., p. 475. La cursiva está en el original.

83 Hemming, La conquista..., p. 477.

84 Hemming, La conquista..., p. 476.

85 Hemming, La conquista..., p. 479.

86 Como puede claramente deducirse del texto de Hemming, La conquista..., p. 480.

87 Hemming, La conquista..., p. 480.

88 Hemming, La conquista..., p. 481.

89 Hemming, La conquista..., p. 481. La cursiva es nuestra.

90 Riva Agüero, La Conquista..., Tomo VI, p. 85.

91 Hemming, La conquista..., p. 483.

92 En Hemming, La conquista..., p. 484. El subrayado es nuestro.

93 Hemming, La conquista..., p. 486. La cursiva es nuestra.

94 Hemming, La conquista..., p. 488. La cursiva es nuestra.

95 Hemming, La conquista..., p. 497. El subrayado es nuestro.

96 Hemming, La conquista..., p. 497.

97 Hemming, La conquista..., p. 497. El texto en cursiva está entrecomillado en el original.

98 Hemming, La conquista..., p. 497. La cursiva es nuestra.

99 Hemming, La conquista..., p. 499.

100 Hemming, La conquista..., p. 517.

101 Hemming, La conquista..., p. 517.

102 Hemming, La conquista..., p. 521.

103 Hemming, La conquista..., p. 550.

104 Hemming, La conquista..., p. 500.

105 Hemming, La conquista..., pp. 500–501.

106 En Bonilla Amado, Perú colonial, p. 111.

107 Hemming, La conquista..., p. 500.

108 Hemming, La conquista..., pp. 499–500.

109 Hemming, La conquista..., p. 500.

110 Cifras estimadas a partir del gráfico de Peter J. Bakewell, Los determinantes de la producción minera enCharcas y en Nueva España durante el siglo XVII, en H. Bonilla (Edit.), El sistema..., p. 61.

111 Bakewell, Los determinantes..., p. 62.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 262

Page 140: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

112 Riva Agüero, La Conquista..., Tomo VI, pp. 78–110. En algunos casos el autor cita cifras de “españoles”,en otros, los que hemos indicado con asterisco, habla de “casas de españoles”. En este último caso, hemosmultiplicado por 5 la cifra original.

113 En Riva Agüero, La Conquista..., Tomo VI, p. 79.

114 Hemming, La conquista..., p. 554.

115 Gutiérrez, Dios o el oro..., p. 159.

116 En Riva Agüero, La Conquista..., Tomo VI, p. 108.

117 Del Busto, La conquista..., p. 262.

118 Bonilla Amado, Perú colonial, pp. 43–44.

119 Del Busto, La conquista..., p. 266.

120 Bonilla Amado, Perú colonial, p. 74.

121 Bonilla Amado, Perú colonial, p. 81.

122 José Durand, en Fernando Iwasaki Cauti, Nación peruana: entelequia o utopía, Centro Regional de Es-tudios Socio Económicos, Lima, 1988, p. 16.

123 Iwasaki, Nación peruana..., p. 16.

124 Bonilla Amado, Perú colonial, p. 83.

125 Bonilla Amado, Perú colonial, p. 84.

126 Bonilla Amado, Perú colonial, p. 85.

127 Bonilla Amado, Perú colonial, p. 86.

128 Bonilla Amado, Perú colonial, p. 81.

129 Bonilla Amado, Perú colonial, p. 136.

130 Del Busto, La conquista..., p. 137.

131 Del Busto, La conquista..., p. 140. La cursiva es nuestra. El autor destaca todo el texto en cursiva.

132 Del Busto, La conquista..., p. 149.

133 Del Busto, La conquista..., p. 153.

134 Del Busto, La conquista..., p. 150.

135 Del Busto, La conquista..., p. 150.

136 Garcilaso, Comentarios..., T. II, p. 127.

137 Raúl Porras Barrenechea en Pease, Del Tawantinsuyu..., p. 39. El subrayado es nuestro.

138 Riva Agüero, La Conquista..., Tomo VI, p. 79.

139 Riva Agüero, La Conquista..., Tomo VI, p. 33. Como en ocasiones anteriores, este valioso aporte aparecetambién en una nota a pie de página.

140 Pease, Del Tawantinsuyu..., p. 72.

141 Jiménez de la Espada, en Pease, Del Tawantinsuyu..., p. 42. El subrayado es nuestro.

142 Pease, Del Tawantinsuyu..., p. 46. El subrayado es nuestro.

143 Hemming, La conquista..., p. 481.

144 En Riva Agüero, La Conquista..., Tomo VI, p. 96.

145 Riva Agüero, La Conquista..., Tomo VI, pp. 81–82.

146 Riva Agüero, La Conquista.., Tomo VI, p. 90.

146a Iwasaki, Nación..., p. 17.

147 Del Busto, La conquista..., p. 19.

148 Garcilaso, Comentarios..., T. I, pp. 72–74.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 263

Page 141: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

148a Dos entre los pesados lastres que dificultan a laHistoria adquirir la condición de Ciencia son latodavía pobre formalización de su lenguaje; yla no menos pobre definición de muchos de susconceptos más importantes.

El caso del concepto “guerras civiles” es, comotantos otros, patético. Adolece de imprecisión y am-bigüedad, pero además es equívoco. Y, por último, porencubridor, es deformante. Veamos.

Efectivamente, ¿corresponde seguir denominan-do a las guerras que enfrentaron a los conquistadoresespañoles entre sí, y a éstos con el poder imperial,como “guerras civiles”, como igualmente se llama alas que se dieron en España (1936–39), en México(1910–17) o en Estados Unidos (1861–65), por ejem-plo?

¿Todas ellas tuvieron acaso las mismas carac-terísticas? Veamos. En la Guerra Civil Española se en-frentaron entre sí, fundamentalmente, hombres delmismo pueblo: españoles contra españoles. Y en laRevolución Mexicana, otro tanto: mexicanos contramexicanos. Es verdad, sin embargo, que tanto en unacomo la otra se hicieron presentes potencias extranje-ras: la Alemania nazi en la española, y Estados Unidosen el caso de México.

¿Algunas de las partes involucradas obligó alos alemanes a intervenir en la Guerra Civil española,o a los militares norteamericanos a intervenir en lamexicana? No, en ambos casos acudieron por propiavoluntad y –por su cuenta y riesgo, pero en función desus intereses–, se compraron un pleito que, directa-mente por lo menos, les era ajeno.

Pues bien, a diferencia de ellas, en las mal lla-madas “guerras civiles” que se dieron en el Perú du-rante la Colonia, no lucharon españoles contra espa-ñoles, y, menos aún, peruanos contra peruanos; lu-charon conquistadores españoles, nativos peruanos yesclavos africanos, contra conquistadores españoles,nativos peruanos y esclavos africanos.

Así como en la Guerra de Secesión de EstadosUnidos, no lucharon confederados estadounidensescontra federales estadounidenses, sino aquéllos mássus esclavos y nativos estadounidenses, contra éstos yotros nativos estadounidenses.

¿Pero acaso los nativos peruanos y esclavos a-fricanos que estuvieron en uno y otro bando de dichasguerras, en el caso de la Colonia; y los esclavos y na-tivos estadounidenses que intervinieron en la Guerrade Secesión, lo hicieron por su propia voluntad?

Es absolutamente evidente que no, por lomenos para el caso de la gran mayoría, porque quizá

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 264

muchos libremente actuaron en calidad de mercena-rios y otros con desvariada convicción.

Como se sabe, en ambos casos, esas mayoríasfueron involucradas a la fuerza por los principales pro-tagonistas, sea como infantes de primera línea –o“carne de cañón”–, o como personal auxiliar de a-bastecimientos. Como fuera, estuvieron allí contra suvoluntad. Se les obligaba a ello a punta de sable o defusil.

Frente a esas evidencias, ¿no tenemos obliga-ción de ser más exigentes y coherentes? ¿Por qué se-guirle llamando por igual “guerras civiles” a todos esoscruentos enfrentamientos militares si tuvieron carac-terísticas esenciales ostensiblemente disímiles entresí? ¿Se puede superar esa imprecisión y ambigüedad?

A nuestro juicio, pero todavía con nuevas re-servas, unas –la española y la mexicana– podrían serllamadas, por ejemplo, “guerras civiles nacionales”; ylas otras –por lo menos las que se dieron durante laColonia en el Perú–, y para diferenciarlas de las ante-riores, podrían ser denominadas “guerras civiles impe-riales”.

Así quedaría nítidamente expresado, sin encu-brimientos, que en unas están en juego asuntos e inte-reses “nacionales”; y en las otras, en cambio, asuntose intereses “imperiales”. De allí que en las primeraslos distintos protagonistas pertenecen a una sola na-ción; en tanto que en las segundas, los actores hege-mónicos e imperialistas obligan a la fuerza a miem-bros de otras naciones a tomar partido por ellos.

¿Por qué, sin embargo, nuestras nuevas reser-vas? Pues básicamente porque todavía es cuestionableque a dichas guerras –a todas ellas– les correspondatener el vocablo “civiles”, un equívoco sobrevivientedel lenguaje político de los siglos pasados.

“Civil” –del latín civilis–, significa “ciuda-dano”. Con el tiempo sin embargo, y en una primeradistorsión, pasó a significar también “paisano”, estoes, “no militar”. Pero –como habría correspondido puesen rigor– ¿acaso sólo se llama “guerras civiles” a aque-llas en las que únicamente intervienen “paisanos”?

No, en la que quizá fue una segunda grave dis-torsión, también pasó a denominarse así a las guerrasen las que, dentro de las fronteras de un país, se en-frentan destacamentos “militares” entre sí, con o sin laintervención de destacamentos de “civiles”. Es el casode las innumerables también entonces mal llamadas“guerras civiles” de las largas primeras décadas delperíodo republicano en el Perú.

A la postre, pues, y consagradas por el mal usoconsuetudinario –incluso dentro de la Historia, por

Page 142: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

supuesto–, se viene en realidad denominando “guerrasciviles” a las guerras internas, sea que participen mi-litares y/o civiles.

En definitiva, se mal usa “guerras civiles” enoposición a “guerras inter / nacionales”; sentenciándo-se así el absurdo de considerar “guerras civiles” comosinónimo de “guerras internas” y, de hecho, como antó-nimo de “guerras externas”.

Pero los mayores “costos” de esos incalifica-bles enredos son los sibilinos cuando no grotescos en-cubrimientos a que dan lugar, y sobre los que la His-toria –y específicamente la historiografía tradicional–,menos que nadie, puede obviar su enorme responsa-bilidad.

¿En las mal denominadas “guerras civiles” dela Colonia, los protagonistas fueron acaso los pueblosdel Perú? No. Pero con “civiles” –que por extensiónsugiere “internas”– se insinúa que sí.

De ese modo, subrepticiamente y deformandola historia, se endosa a los pueblos del Perú una res-ponsabilidad que de ningún modo tuvieron y, en con-secuencia, es arbitrario, injusto y lesivo atribuirles.

¿Y acaso los principales protagonistas de esas“guerras civiles” reivindicaban la defensa de los in-tereses de los pueblos del Perú? Tampoco. Cualquieraque fuera el desenlace militar, ellos resultarían grave-mente perjudicados, pues en uno y otro bando se juga-ban objetivos imperialistas para por igual explotarlosy saquearlos. Mas sobre esto la historiografía tradicio-nal guarda silencio en todos los tonos.

Así, al calificárselas de “civiles”, no sólo se de-forma sino, lo que es más grave, se encubre la verdad:se libra de toda culpa a quienes exclusiva y realmentela tuvieron.

Y casi exactamente lo mismo puede decirse delas también famosas “guerras civiles” de las primerasdécadas de la República:

a) tampoco los pueblos del Perú fueron losprotagonistas. Lo fueron pequeños grupos de militaresy civiles. No se peleó en defensa de los intereses detodos los peruanos. Los protagonistas, disputándosecomo botín el control del aparato estatal, pugnaronsólo y exclusivamente en función de sus elitistas yexcluyentes ambiciones personales y de grupo;

b) no obstante, y abusivamente involucrados ala fuerza, el grueso de los contingentes y de las bajaseran humildes hijos de campesinos peruanos paraquienes, cualquiera fuera el desenlace, la suerte nohabría de cambiarles en nada, y;

c) esas guerras nunca involucraron activa-mente a todo el país, a todos los pueblos y nacionesdel Perú. Pero sus consecuencias, en el corto y en el

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 265

largo plazo, dramática y ostensiblemente por igual losafectaron.

Así, silenciando en todos los tonos los sustan-tivos aspectos que acabamos de plantear, incidiendoexclusivamente en los aspectos épicos y anecdóticosde las guerras, y cuidándose muy bien de sólo califi-carlas de “guerras civiles”, la historiografía tradicionalencubre y distorsiona la verdad.

¿No es todo ello absolutamente suficiente paraque, de una vez por todas, se haga un esfuerzo por for-malizar el lenguaje a estos respectos, dando a cadaconcepto un contenido unívoco, preciso y válido?

Así, aunque con cargo a un mayor desarrollo,proponemos provisionalmente una clasificación comola que se resume en el Gráfico Nº 30 (pág. 203) parauna tipificación más adecuada de las “guerras”. Enella los criterios de clasificación son sólo geográficos,y/o la precisión de los principales protagonistas, y/o laprecisión de sus principales motivaciones.

En ese contexto, y como lo hemos destacado enel gráfico, claramente queda definido cuán lejos de laverdad está seguir denominando “guerras civiles” a lasque en verdad son “guerras inter–élites nacionales”(1), “guerras inter–imperiales hegemónicas (6) y “gue-rras inter–imperiales autonomistas (7).

Siendo que no es el resultado de una revisiónmuy exhaustiva –somos los primeros en admitirlo–, essin duda una clasificación incompleta. Pero es –cree-mos–, largamente más adecuada que la subjetiva y ar-bitraria tipología que aún prevalece en los textos deHistoria.

Las guerras intestinas de las primeras décadasde la República en el Perú, corresponderían al tipo“1”. Mal podemos a la ligera seguir denominándolas“guerras civiles”.

La Revolución Mexicana (en la que básica-mente se reivindicaron intereses económicos –reformaagraria–), y la Española (en la que la derecha y el mi-litarismo franquista se impusieron sobre la izquierdarepublicana), corresponderían a nuestro juicio al tipo“2”. Eventualmente –por lo menos de entre todas lasque vamos a poner como ejemplo–, serían las únicas alas que aún podría denominárseles “guerras civiles”, apesar de que participaron civiles y militares, y aúncuando hubo en ellas intervención extranjera, que enel caso de la española fue militarmente decisiva.

Algunos países del mundo, como el Perú, Ru-sia, China, India, Irán, Pakistán y no muchos más, yáreas geográficas como los Balcanes, son en realidadterritorios multinacionales y/o multiétnicos. Es en e-llos donde por lo general se presentan las guerras deltipo “3”. Sería entonces el caso de las guerras de

Page 143: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Chechenia, Kósovo, los conflictos kurdo y afgano,turco–chipriota, así como muchas de las guerras tri-bales en África, e interétnicas del Pacífico Occidental.

Al tipo “4”, básicamente caracterizados por elliderazgo de organizaciones políticas, corresponderíanpor ejemplo las guerrillas desatadas por el ELN en Perú(en la década del 60), los tupamaros en Uruguay, elERP en Argentina, etc. E incluso y habida cuenta de suinocultable relación con el narcotráfico, el prolongadoconflicto militar desatados por las FARC en Colombia.En su concepción primigenia son intentos de reedicióndel “foquismo” político–militar que desembocó en lasrevoluciones China y Cubana, que a su vez fueron va-riantes de la estrategia político–militar, marxista–leni-nista, que condujo a la Revolución Bolchevique.

En el tipo “5” puede ubicarse el accionar sub-versivo–terrorista del ultraizquierdismo de SenderoLuminoso en el Perú; así como los focos terroristas dederecha que se han dado en Alemania, Italia, y otrospaíses. Como una variante, por su inocultable y obje-tivo sustrato nacionalista, debe considerarse los casosdel ETA vasco y del IRA irlandés. En el terrorismo fun-damentalista árabe, en cambio, asoma nítidamente unacompleja motivación étnico–religiosa.

A su turno, la guerra entre las facciones impe-riales inkas lideradas por Huáscar y Atahualpa, que sedaba en el territorio andino cuando llegaron los con-quistadores españoles, corresponde al tipo “6”: se dis-putaban la hegemonía del Imperio Inka. Lejos estápues de que se le siga erróneamente considerando una“guerra civil” (de allí que, como la siguiente, lo hemosdestacado en el gráfico).

Muy probablemente en este grupo deba tam-bién ubicarse la Guerra de Secesión de los Estados U-nidos, no sólo porque las élites del Norte y el Sur sedisputaban la hegemonía del país, sino porque, en unatípica conducta imperialista, se involucró a la fuerza alos esclavos. Pero sin duda corresponden además a es-te tipo las famosas y también mal llamadas “guerrasciviles” de la otro tanto mal denominada “RepúblicaRomana”, porque de hecho, y de buen tiempo atrás, yaera un imperio.

Recién en el tipo “7” puede pues ubicarse a lasguerras autonomistas, pero imperialistas, que lidera-ron conquistadores como Gonzalo Pizarro y FranciscoHernández Girón contra el poder imperial español, pe-ro sin que estuviera en disputa la hegemonía imperial.Y asimismo a las que, disputándose el poder políticoy económico del territorio andino, enfrentaron a piza-rristas y almagristas.

Por sorprendente que parezca –y a menos quese cree una nueva categoría–, el paradigma de las

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 266

modernas transformaciones sociales, la RevoluciónFrancesa, debería ubicarse en ese mismo grupo “8”: elpueblo francés se levantó contra el despotismo impe-rialista de la corte de Versalles. Y las guerras anti–im-perialistas lideradas por esclavos en Grecia y Roma,por ejemplo, serían también casos de este grupo.

Mas la resistencia militar inka contra el poderimperial de España, y las guerras de los francos, visi-godos, germanos, judíos, etc., contra el poder impe-rial romano corresponden al tipo “9”. Como a fin decuentas también pertenecen a ese grupo las guerras deEspaña contra los moros, y la rebelión de Túpac A-maru II contra el poder virreinal, por ejemplo. Y acasoen este grupo deba inscribirse la famosa guerra del Pe-loponeso que enfrentó a Esparta y Atenas, que recí-procamente se disputaban la hegemonía.

Quizá las más frecuentes y –aparentemente–más fáciles de definir sean las del tipo “10”, las típicasguerras entre naciones y/o países, en las que por reglageneral están en disputa territorios de frontera.

Pero es éste precisamente un caso que demues-tra que nuestro cuadro es incompleto. En efecto, me-rece distinguirse entre guerras entre dos países –Perúy Chile, o la guerra ruso–japonesa, e innumerablesguerras binacionales en todo el mundo–, donde el ob-jeto y las motivaciones de la disputa por lo general son“fáciles” de identificar; y las grandes guerras multina-cionales de Europa donde ligas de naciones se en-frentaron en diversas ocasiones y complejísimas cir-cunstancias, y en las que, más bién, los objetos en dis-puta y las motivaciones resultan muy difíciles de des-entrañar y precisar.

Por sus características tan especiales, por haberinvolucrado durante tanto tiempo a tantos pueblos yterritorios, las famosas Cruzadas constituyen el para-digma de las grandes guerras político–religiosas delgrupo “11”. ¿Corresponde a este grupo la guerra Santaárabe–israelí?

No habiendo llegado a constituirse el III Reichen un imperio, la denominada Segunda Guerra Mun-dial, pero sobre todo por la participación de los paísescuyos territorios no habían sido invadidos –Inglaterra,Estados Unidos, Australia, Canadá, etc.–, constituiríael más sonado ejemplo de las guerras del tipo “13”, deanti–expansión imperial. Y el caso más reciente la gue-rra contra los afanes hegemónicos de la cúpula militariraquí.

Innumerables son los casos que hay que incluiren el tipo “14”: todas las guerras de conquista que lle-varon a cabo los imperios de Mesopotamia, el Roma-no, Persa, Egipcio, Español, Francés, Inglés, Otoma-no, etc., e incluso el Norteamericano, por ejemplo.

Page 144: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

149 Laviana, La América..., p. 100.

150 Laviana, La América..., p. 108.

151 Laviana, La América..., p. 100.

152 Laviana, La América..., p. 104.

153 Laviana, La América..., p. 104.

154 Laviana, La América..., p. 94.

155 Laviana, La América..., p. 104. La cursiva es nuestra.

156 Laviana, La América..., p. 100. La cursiva es nuestra.

157 Laviana, La América..., p. 110.

158 Laviana, La América..., p. 110.

159 Macera, en Romano, Fundamentos del funcionamiento..., p. 265.

160 Laviana, La América..., p. 76.

161 Laviana, La América..., p. 100.

162 Engel, España, del Oriente..., pp. 154–155.

163 Jeffrey L. Klaiber, SJ, Independencia, Iglesia y clases populares, Centro de Investigación de la Univ. delPacífico, Lima, 1980, p.14. En el original está entrecomillado lo que hemos puesto en cursiva.

164 Klaiber, Independencia, Iglesia..., pp. 14–15.

165 Laviana, La América..., p. 108.

166 Hemming, La conquista..., p. 489.

167 Franklin Pease, Los incas, Pontificia Univ. Católica del Perú– Fondo Editorial, Lima, 1991, p. 156.

167a Consistentemente, hoy o dentro de quinientos años, ¿podrán los historiadores sostener que en Rusia yCuba, los correspondientes Partidos Comunistas, clavando las puertas de las iglesias, estaban también“propiciando” también un sincretismo religioso?

168 En Pedro Guibovich Pérez, Castelfuerte, Peralta y la Inquisición, en “El Comercio”, Lima, 28–8–96, p. A3.

169 Pedro Cieza de León, La crónica del Perú, Edit. PEISA, Lima, 1973, pp. 261–262.

170 Exactamente en Chicama, a pocos kilómetros de la ciudad de Trujillo.

171 Laviana, La América..., p. 116.

172 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 99.

173 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 116.

174 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 116.

175 Miño Grijalva, La manufactura..., p. 135.

176 Miño Grijalva, La manufactura..., p. 104.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 267

Pero también las del expansionismo greco–macedo-nio. Y las de los expansionismo napoleónico y nazi.Así como, en el caso de la América precolombina, lasde las conquistas imperiales de los chavín, chankas,inkas, mayas y aztecas.

En el tipo “14” debe incluirse por ejemplo alas guerras entre los imperios griego (ateniense) y per-sa (guerras médicas), romano y cartaginés (guerraspúnicas), romano y persa, español e inglés, etc. Y,aunque bélicamente nunca estalló, quizá deba incluir-se en este grupo la llamada “Guerra Fría”: el costoarmamentista –con el correspondiente costo de opor-

tunidad de las “inversiones perdidas”– fue astronómi-co y, aunque sólo fuera por ello, sus repercusiones hansido gigantescas (incluido el desplome de la URSS).

Para terminar, creemos que corresponden al úl-timo grupo (“15”) las tan famosas guerras de “mediay alta intensidad” que durante gran parte del siglo XX,detonadas por conflictos locales, se dieron a la sombrade la Guerra Fría: Corea, Vietnam, las conflagracionesen el Medio Oriente, Angola, etc. Sus presuntos y for-males protagonistas no fueron sino piezas e instru-mentos de la estrategia geopolítica y militar de las dosgrandes potencias entonces en pugna.

Page 145: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

177 Laviana, La América..., p. 116.

178 En Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 106.

179 Laviana, La América..., p. 116. La cursiva es nuestra.

180 Miño Grijalva, La manufactura..., p. 108.

181 Miño Grijalva, La manufactura..., p. 136.

182 Miño Grijalva, La manufactura..., p. 138.

183 En Josep Fontana, La crisis colonial en la crisis del antiguo régimen español, en H. Bonilla (Edit.), Elsistema..., p. 308.

184 Diccionario Larousse p. 1182.

185 En Fontana, La crisis colonial..., p. 308.

186 En Fontana, La crisis colonial..., p. 308.

187 Laviana, La América..., p. 88.

188 Laviana, La América..., p. 116. La cursiva es nuestra.

189 Laviana, La América..., p. 116.

190 Laviana, La América..., p. 116. La cursiva es nuestra.

191 Laviana, La América..., p. 116.

192 Laviana, La América..., p. 116.

193 Cieza de León, La crónica..., p. 262.

194 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 99.

195 Flores Galindo, Buscando un inca..., p. 100.

196 Laviana, La América..., p. 116.

197 Laviana, La América..., p. 116. Las cursivas son nuestras.

198 Laviana, La América..., p. 116. Las cursivas son nuestras.

199 Así, por ejemplo, cuando en Estados Unidos la prensa puso al descubierto las maniobras del presidenteNixon –que violando normas escritas, apreciadas y respetadas por todos– ordenó que se espiara el con-greso del Partido Demócrata, sobrevino el escándalo. Nixon, el hombre con más poder en el planeta, elpresidente del país más poderoso de la Tierra, fue obligado a renunciar; quiso aferrarse al cargo, pero final-mente no tuvo otra alternativa. Se fue a su casa, cargado de vergüenza. Y, como era lógico, fue sustituidopor el vicepresidente del país.

A ningún norteamericano le pasó por la mente que los denunciantes estaban fomentando un golpe de esta-do. Al contrario, los denunciantes y los ciudadanos tenían –y tienen– la firme convicción de que el país sedebilita si es manejado por un hombre inescrupuloso y corrupto.

Eso, hoy en día, en las sociedades subdesarrolladas, resulta inverosímil. En éstas es casi un lugar comúnque la más mínima crítica al Estado o al gobernante de turno, sea presentada por éstos como una manio-bra desestabilizadora, como un soterrado intento de golpe de estado y, en el extremo, como una traición.

200 Riva Agüero, La Conquista..., T. VI, p. 85.

201 Montaner, Los diez mandamientos..., p. 2. La cursiva es nuestra.

202 Laviana, La América..., p. 86.

203 José de la Puente Brunke, Sobre galeones y contrabando, “El Comercio”, Lima, 6–4–1997, p. A2.

204 De la Puente, Sobre galeones..., artículo citado.

205 En Riva Agüero, La Conquista..., T. VI, pp. 85–86.

206 Laviana, La América..., p. 98. La cursiva es nuestra.

207 Laviana, La América..., p. 98. La cursiva es nuestra.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 268

Page 146: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

208 Laviana, La América..., p. 98. La cursiva está en el original.

209 De la Puente, Sobre galeones..., artículo citado. Las cursivas son nuestras.

210 De la Puente, Sobre galeones...

211 Guillermo Lohman Villena, en De la Puente, Sobre galeones..., artículo citado.

212 Engel, España, del Oriente..., p. 234.

213 Engel, España, del Oriente..., p. 235. Engel atribuye el protagonismo al virrey Pimentel, mas, aparente-mente por lo menos, conforme nos lo muestra M. L. Laviana (La América...,, p. 88), el único marqués deGelves que fue virrey de México fue Diego Carrillo de Mendoza (entre 1621 y 1624).

214 Bakewell, Los determinantes..., p. 58. La cursiva está en el original.

215 Laviana, La América..., p. 58. La cursiva es nuestra.

216 Enrique Tandeter, Propiedad y gestión en la minería potosina de la segunda mitad del siglo XVIII, en H.Bonilla (Edit.), El sistema..., p. 73.

217 Ernesto Yépez, Perú 1820 1920: ¿un siglo de desarrollo capitalista?, Edit. Signo, Lima, 1981, p. 28.

218 Laviana, La América..., p. 98. La cursiva es nuestra.

219 Fonseca y Urrutia, en Klein, Las economías..., pp. 186–187.

220 Klein, Las economías..., p. 187.

221 Laviana, La América..., p. 64.

222 Laviana, La América..., p. 64.

223 Laviana, La América..., p. 65.

224 Tarrés, La Monarquía..., p. 68.

225 Tarrés, La Monarquía..., p. 48.

226 Laviana, La América..., p. 56.

227 El Anónimo de Yucay, en Carrillo, Cronistas del Perú..., pp. 16 17.

228 Laviana, La América..., p. 57.

229 A. von Humboldt, en Klein, Las economías..., p. 174. La cursiva es nuestra. El científico alemán escribióen 1811, puede pues permitírsele aquello de “tiempos de paz”. Pero aun así es pertinente la interrogante:¿paz para quiénes?

230 Klein, Las economías..., p. 174.

231 Laviana, La América..., p. 65.

232 Laviana, La América..., p. 57.

233 Laviana, La América..., p. 57.

234 Primero se ha “actualizado” a una tasa de 1% anual la cantidad de pesos, considerando como fecha inicialla media de cada uno de los períodos; luego se ha estimado 1 peso = 4.5 gr.; y finalmente se ha convertidoen onzas atribuyendo a éstas un valor US $ 340 c/u.

235 Engel, España, del Oriente..., p. 233.

236 Laviana, La América..., p. 58.

237 En Laviana, La América..., p. 58.

238 En Laviana, La América..., p. 58.

239 Laviana, La América..., p. 58.

240 Yépez, Perú 1820..., p. 35.

241 Voto Bernales, El naufragio..., art. cit.

242 Bonilla Amado, Perú colonial..., p. 21.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 269

Page 147: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

243 Recuérdese que anteriormente, con otro, método habíamos llegado a la cifra de 70 000 millones de dólaresde hoy.

244 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 216. La cursiva es nuestra.

245 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 186.

246 Barraclough, Atlas de la Historia..., p. 186. La cursiva es nuestra.

247 Forrester, El horror económico, p. 62 y p. 64.

248 Arturo Uslar Pietri, De visita a España, “El Comercio”, Lima, 8–7–1997, p. 2.

249 Del Busto, La conquista..., pp. 78–262.

250 Laviana, La América..., p. 32.

251 Manuel Portal Cabellos, Oro y Tragedia de los incas, Portal, Cajamarca, 1992, 284 págs.

252 Portal, Oro y Tragedia..., p. 124. En todas las citas de este párrafo las cursivas son nuestras. Por lo demás,todas las fuentes han sido reiteradamente citadas.

253 Edmundo Guillén, Visión Peruana de la Conquista, Edit. Milla Batres, Lima, 1979, p. 34.

254 Del Busto, La conquista..., p. 263.

254a Pero, a costa de machacarse hasta el cansancio, esa falaz identificación está tan internalizada en la mentede los peruanos que aflora a cada rato. Así, recientemente (agosto 2000), enjuiciándose en la prensa deLima a los vergonzantes tránsfugas de la política de estos días, explícitamente se les ha comparado con el“traidor Felipillo”.

255 Riva Agüero, La Conquista..., Tomo VI, p. 48.

256 Riva Agüero, La Conquista..., Tomo VI, p. 124.

257 Riva Agüero, La Conquista..., Tomo VI, p. 124.

258 José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Edit. Amauta, Lima, 19ªedic., 1971, pp. 46–47. Las cursivas son nuestras.

259 Jorge Falcón, Anatomía de los 7 ensayos de Mariátegui, Falcón– Amauta, Lima, 1985, 2ª edic., p. 120.

260 La cifra no pretende ser exacta, pero sí tiene un alto grado de correspondencia con la realidad del sigloXVI.

261 Vega, Los incas frente..., p. 15.

262 Véase, por ejemplo, Waldemar Espinoza (compilador), Los modos de producción en el Imperio de losIncas, Amaru, Lima, 1985. 1ª reimpresión.

263 Del Busto, La conquista..., p. 263.

264 Pease, Del Tawantinsuyu..., p. 34.

265 En Waldemar Espinoza, La destrucción del imperio de los incas, Amaru Edit., Lima, 1986, 4ª edic., p. 8.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 270

Page 148: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Índice de Cuadros y Gráficos

Cuadros Pág

– Recaudación minera y total en pesos (1680–1809) / Perú–Bolivia y México . . . . . . . . . . . . . 132– Recaudación por Estancos, Minas y Tributos de nativos (1680–1809) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136– Recaudación por Minas y Tributos de nativos / Perú – México / 1750–1809 . . . . . . . . . . . . . 137– Perú: discriminación tributaria I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139– Perú: discriminación tributaria II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139– Rebeliones independentistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140– México y Perú: recaudación total efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150– Pérdidas económicas del imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151– Virreyes que gobernaron México y Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152– Pérdidas imperiales del virreinato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153– Territorios y castellanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155– Población española por ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180– “Guerras civiles” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203– Estimación del número y valor de las iglesias construidas durante la Colonia . . . . . . . . . . . . 209– Monasterios construidos durante la Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210– Población escolar de la Escuela de Caciques de Lima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211– Extracción de oro de América: 1493–1610 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233– Extracción de oro y plata de América: 1492–1560 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233– Extracción de oro y plata de Américo: 1556–1700 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233– Riqueza total trasladada a Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

Gráficos

17 Minería e ingresos totales: Perú – México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13318 Perú y México: Minas y Tributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13819 Tributos de los nativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14120 Crecimiento de la población peruana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14421 Estimado de ingresos virreinales: Perú – México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15122 Pérdidas económicas del genocidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15223 Perfiles altitudinales: Perú – México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15424 Altitud y poblamiento conquistador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15625 Perú: castellano, quechua y aymara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15726 Rebeliones en los Andes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16727 Mercurio – Resistencia inka – plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17428 Producción de plata: Bolivia – Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17829 Los actores de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19830 Propuestas de criterio para clasificación de las guerras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20331 Ingresos a la “Escuela de Caciques” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21432 Población escolar en la “Escuela de Caciques” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21533 Caminos precolombinos vs. coloniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 271

Page 149: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Bibliografía citada

ALTAMIRA, Rafael 1988 Historia de la civilización española, Crítica, Barcelona.

ASIMOV, Isaac1995 Los griegos, Alianza Editorial, Madrid, 1995,

BARRACLOUGH, Geoffrey y otros,1996 Atlas de la Historia Universal, The Times, Edit. El Comercio, Lima.

BONILLA, Heraclio (Editor)1991 El sistema colonial en la América española, Ed. Crítica, Barcelona, España.

BONILLA AMADO, José s/f Perú colonial, Edic. Kuntur, Lima.

BOURONCLE CARREÓN, Alfonso 1987 De Colón a nuestros días, quinientos años después, Edic. Orión, Lima.

BUENAHORA, Pedro1988 La cuestión nacional, Ed. El Mañana, 2ª edic., Quito.

BURGA, Manuel y FLORES GALINDO, Alberto1987 Apogeo y crisis de la República Aristocrática, Rikchay Perú, 4ª edic., Lima.

CARRILLO, Francisco 1989 Cronistas del Perú antiguo, Editorial Horizonte, Lima.

CASTRO, Américo 1985 Sobre el nombre y el quién de los españoles, SARPE, Madrid.

CAYO JULIO CÉSAR1985 Los comentarios de la guerra de las Galias y de la guerra civil, SARPE, Madrid.

CIEZA DE LEÓN, Pedro 1973 La crónica del Perú, Edit. PEISA, Lima.

COLÓN, Cristóbal 1985 Diario. Relaciones de viajes, SARPE, Madrid.

COLÓN, Cristóbal, Michel DE CÚNEO y otros1982 Cronistas de Indias, antología, El Áncora Edit., Bogotá.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 272

Page 150: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

COSSIO DEL POMAR, Felipe 1986 El mundo de los incas, FCE, México, 4ª edic.

DEL BUSTO D., José Antonio 1984 La conquista del Perú, Edit. Librería Studium, 3ª edic., Lima.1985 Perú Preincaico, Edit. Librería Studium, 7ª edic., Lima.

DESCOLA, Jean1961 Cristóbal Colón, el infortunado descubridor de un mundo, Edit. Juventud,

Barcelona.

ENGEL, Frederic André 1987 España del Oriente hacia el Occidente, Edit. El Virrey, Lima.

ESPINOZA, Waldemar1985 Los modos de producción en el Imperio de los Incas, Amaru, 1ª reimpr., Lima.1986 La destrucción del imperio de los incas, Amaru Edic., Lima.

FALCÓN, Jorge1985 Anatomía de los 7 ensayos de Mariátegui, Falcón – Amauta, 2ª edic., Lima.

FISHER, John1977 Minas y Mineros en el Perú Colonial, 1776–1824, IEP, Lima.

FLORES GALINDO, Alberto 1987 Buscando un Inca: Identidad y utopía en los Andes, Inst. de Apoyo Agrario,

Lima.

FONTANA, Josep1992 La historia después del fin de la historia, Edit. Crítica, Barcelona.

FORRESTER, Viviane1997 El horror económico, FCE, Buenos Aires.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca1959 Comentarios reales de los incas, Univ. de San Marcos, T. I., Lima.

GÓMEZ ESPINOZA, Enrique F.1992 Manual de Educación Patriótica, Edit. Atlántida, 12ª edic., Lima.

GRIMBERG, Carl1967 Historia Universal, Edit. Gente, Lima.

GUILLÉN GUILLÉN, Edmundo 1979 Visión Peruana de la Conquista, Edit. Milla Batres, Lima.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 273

Page 151: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

GUTIÉRREZ, Gustavo 1989 Dios o el oro de las Indias, Inst. Bartolomé de las Casas – CEP, 2ª edic., Lima.

HEMMING, John1982 La conquista de los incas, FCE, México.

HERODOTO1983 Los nueve libros de la historia, antología de Natalia Palomar Pérez, Edit. Oveja

negra, Bogotá.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA1985 Perú: Compendio estadístico 1984, INE, Lima.

IWASAKI CAUTI, Fernando1988 Nación peruana: entelequia o utopía, Centro Regional de Estudios Socio Econó-

micos, Lima.

KLAUER, Alfonso 2000 Los abismos del condor, INTERNET: nuevahistoria.com, Lima.2000 Tahuantinsuyo, el cóndor herido de muerte, INTERNET: nuevahistoria.com, Lima.2000 El Niño – La Niña, el fenómeno océano–atmosférico del Pacífico Sur, un reto

para la ciencia y la historia, INTERNET: nuevahistoria.com, Lima.2000 Descentralización: Sí o Sí, INTERNET: nuevahistoria.com, Lima.

KLAIBER, Jeffrey L. S.J.1980 Independencia, Iglesia y clases populares, Centro de Investigación de la Univ.

del Pacífico, Lima.

KLAREN, Peter1976 La formación de las haciendas azucareras y los orígenes del APRA, IEP, Lima.

LAS CASAS, Bartolomé 1985 Brevísima relación de la destrucción de las Indias, SARPE, Madrid.

LAVIANA CUETOS, María Luisa 1996 La América española, 1492–1898, De las Indias a nuestra América, Colección

Historia de España (T. 14), Ed. Temas de Hoy SA, Madrid.

LÓPEZ, Robert 1965 El nacimiento de Europa, Edit. Labor, Barcelona.

MACERA, Pablos/f Los proyectos nacionales, versión mimeografiada, Lima.

MAITLAND A., Edey1994 Orígenes del hombre, Ediciones Folio SA, Barcelona.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 274

Page 152: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

MARIÁTEGUI, José Carlos1971 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Edit. Amauta, Lima.

NUGENT, Guillermo1996 El poder delgado, Fund. F. Ebert, Lima.

PEASE G.Y., Franklin1989 Del Tawantinsuyu a la historia del Perú, Fondo Edit. Univ. Católica, Lima.1991 Los incas, Pontificia Univ. Católica del Perú – Fondo Editorial, Lima.

PEREÑA, Luciano; Alfonso CUADRÓN y otros1990 Descubrimiento y conquista, ¿genocidio?, Univ. Pontificia de Salamanca,

Salamanca.

PORTAL CABELLOS, Manuel1992 Oro y Tragedia de los incas, Portal, Cajamarca.

RAMOS, Jorge Abelardo 1968 Historia de la nación latinoamericana, A. Peña Lillo, Córdoba.

RIVA AGÜERO, José de la 1968 La Conquista y el Virreinato, Univ. Católica del Perú, Lima.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio 1985 Orígenes de la Nación Española, El Reino de Asturias, SARPE, Madrid.

TARRÉS, Antoni Simón 1996 La Monarquía de los Reyes Católicos, Hacia un Estado hispánico Plural, Co-

lección Historia de España, Tomo 13, Edit. Temas de Hoy SA, Madrid.

TIMES, The1996 Gran Atlas del Mundo, The Times – El Comercio, Lima.

TOYNBEE, Arnold 1981 Estudio de la historia, compendio de DC Somerwell, Alianza Editorial, Madrid,

5ª edic.

VEGA, Juan José 1992 Los incas frente a España, Las guerras de la resistencia 1531–1544, Edit.

PEISA, Lima.

VEGA–CENTENO, Imelda1996 La construcción social de la sociología, Fund. F. Ebert, Lima.

YEPES, Ernesto1981 Perú 1820–1920: ¿un siglo de desarrollo capitalista?, Edit. Signo, Lima.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 275

Page 153: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA En las garras del imperio Garras II.pdf · DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 126 Agradeceremos a usted nos haga conocer

Artículos y otras fuentes citadas

BALLESTEROS GAIBRO, Manuel Un émulo frustrado de Colón: el navegante Juan Caboto, en “El Dominical”,suplemento de “El Comercio”, Lima, 13–10–1996.

DE LA PUENTE BRUNKE, JoséSobre galeones y contrabando, en “El Comercio”, Lima, 6–4–1997.

EDIT. TELEVISAAlmanaque Mundial 1997, Edit. Televisa S.A., México, 1996.

FRAERMAN, Alicia Colón: el fin de un mito, en Cinco siglos a la vista, en “Expreso”, Lima, 12–11-1991.

GUIBOVICH PÉREZ, PedroCastelfuerte, Peralta y la Inquisición, en “El Comercio”, Lima, 28–8–96.

GUILLETDiccionario enciclopédico Guillet, Edit. Guillet, 6ª edic., México, 1976.

LAROUSSE1992 América, 500 años. El alba de una nueva era, Ediciones Larousse S.A., Edit.

Gente, Lima.1992 América, 500 años. Las grandes exploraciones, Ediciones Larousse S.A., Edit.

Gente, Lima.

MONTANER, Carlos AlbertoLos diez mandamientos de las naciones exitosas, en “El Comercio”, Lima, 30-7–1997.

SALVATGran Atlas Salvat, Salvat, Pamplona, 1985.

USLAR PIETRE, ArturoDe visita a España, en “El Comercio”, Lima, 8–7–1997.

VOTO BERNALES, GonzaloEl naufragio del “San Pedro de Alcántara”, en “El Comercio”, Lima, 16–6–1997.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: En las garras del imperio • Alfonso Klauer 276