DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a...

23
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD TÉCNICA 1.- INTRODUCCIÓN Para efectos del cumplimiento al artículo 14 de la Ley de Asociaciones Público Privadas y los artículos 26, 27, 28 y 30 del Reglamento de la Ley de Asociaciones Público Privadas, así como a los criterios para la realización de Proyectos mediante un esquema de Asociación Público Privada y los Lineamientos que establecen las disposiciones para determinar la rentabilidad social, así como la conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante un esquema de Asociación Público Privada, se describe en el presente documento el cumplimiento expreso de los análisis que determinan la viabilidad del Proyecto, en lo sucesivo y para todos los efectos de este documento se le identificará, indistintamente como ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICA – PRIVADA (APP) para la PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO, REHABILITACIÓN Y OPERACIÓN (MRO) de los Caminos y Puentes Internacionales que conforman el Paquete Noreste localizados en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, compuestos por: i) Autopista Monterrey–Nuevo Laredo, ii) Autopista Cadereyta–Reynosa, iii) Autopista Libramiento Sur II de Reynosa, iv) Autopista Matamoros–Reynosa, v) Puente Internacional Reynosa–Pharr, vi) Puente Internacional Matamoros III “Los Tomates” (Puente Internacional Ignacio Zaragoza), bajo el esquema de pago sujeto al cumplimiento de estándares de desempeño, para una adecuada disponibilidad de infraestructura. 2.- ANTECEDENTES En los años noventa el proceso de reestructuración financiera del programa de autopistas llevó al gobierno federal a instrumentar diferentes tipos de estrategias durante casi diez años, al final el esfuerzo no ha sido en vano. Actualmente, se tiene una infraestructura carretera operando en condiciones físicas adecuadas, y viable en términos económicos en el mediano plazo, que será capaz de sustentar por medio de sus propios ingresos la deuda financiera contraída y el mantenimiento de la red, así como apoyar la construcción de las nuevas carreteras de altas especificaciones. En este contexto, las autoridades mexicanas diseñaron nuevos esquemas de participación entre los sectores público y privado para la provisión de infraestructura carretera de altas especificaciones a partir de la experiencia adquirida en la construcción y administración de autopistas como obra pública, en el programa correspondiente a 1989 1994 y tomando en cuenta las tendencias internacionales en la materia, de esta manera, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S. N. C. en su carácter de Institución Fiduciaria en el Fideicomiso número 1936, otorgó los primeros proyectos de autopistas de peaje utilizando el esquema denominado nuevo modelo de prestación de servicios para la operación, mantenimiento menor, mantenimiento mayor y servicios conexos.

Transcript of DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a...

Page 1: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD TÉCNICA

1.- INTRODUCCIÓN

Para efectos del cumplimiento al artículo 14 de la Ley de Asociaciones Público Privadas y los artículos 26, 27,

28 y 30 del Reglamento de la Ley de Asociaciones Público Privadas, así como a los criterios para la

realización de Proyectos mediante un esquema de Asociación Público Privada y los Lineamientos que

establecen las disposiciones para determinar la rentabilidad social, así como la conveniencia de llevar a

cabo un proyecto mediante un esquema de Asociación Público Privada, se describe en el presente

documento el cumplimiento expreso de los análisis que determinan la viabilidad del Proyecto, en lo

sucesivo y para todos los efectos de este documento se le identificará, indistintamente como ESQUEMA DE

ASOCIACIÓN PÚBLICA – PRIVADA (APP) para la PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO,

REHABILITACIÓN Y OPERACIÓN (MRO) de los Caminos y Puentes Internacionales que conforman el

Paquete Noreste localizados en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, compuestos por: i) Autopista

Monterrey–Nuevo Laredo, ii) Autopista Cadereyta–Reynosa, iii) Autopista Libramiento Sur II de Reynosa, iv)

Autopista Matamoros–Reynosa, v) Puente Internacional Reynosa–Pharr, vi) Puente Internacional

Matamoros III “Los Tomates” (Puente Internacional Ignacio Zaragoza), bajo el esquema de pago sujeto al

cumplimiento de estándares de desempeño, para una adecuada disponibilidad de infraestructura.

2.- ANTECEDENTES

En los años noventa el proceso de reestructuración financiera del programa de autopistas llevó al gobierno

federal a instrumentar diferentes tipos de estrategias durante casi diez años, al final el esfuerzo no ha sido

en vano. Actualmente, se tiene una infraestructura carretera operando en condiciones físicas adecuadas, y

viable en términos económicos en el mediano plazo, que será capaz de sustentar por medio de sus propios

ingresos la deuda financiera contraída y el mantenimiento de la red, así como apoyar la construcción de las

nuevas carreteras de altas especificaciones.

En este contexto, las autoridades mexicanas diseñaron nuevos esquemas de participación entre los

sectores público y privado para la provisión de infraestructura carretera de altas especificaciones a partir de

la experiencia adquirida en la construcción y administración de autopistas como obra pública, en el

programa correspondiente a 1989 ‐1994 y tomando en cuenta las tendencias internacionales en la materia,

de esta manera, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S. N. C. en su carácter de Institución

Fiduciaria en el Fideicomiso número 1936, otorgó los primeros proyectos de autopistas de peaje utilizando

el esquema denominado nuevo modelo de prestación de servicios para la operación, mantenimiento

menor, mantenimiento mayor y servicios conexos.

Page 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

Bajo el esquema de prestación de servicios para la operación, mantenimiento menor, mantenimiento

mayor y servicios conexos. Las actividades de conservación se programan con base en el presupuesto

asignado, mismo que ha llevado a que la red de autopistas de cuota no se encuentra en condiciones

ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor

nivel de servicio y disminuir los costos de operación a los usuarios.

En la contratación bajo el esquema de pago sujeto al cumplimiento de estándares de desempeño, para

una adecuada disponibilidad de infraestructura, se requiere que el contratista cumpla con una batería de

estándares que optimicen el nivel de servicio de las carreteras a su cargo. El presupuesto para cada

contrato se define con base en las actividades necesarias para alcanzar y mantener estos estándares. El

Fiduciario pagará los Servicios “MRO” prestados por el “MRO” bajo los esquemas por, Precio Unitario

Mensual (PUM), por los Servicios PUM efectivamente prestados en periodos mensuales durante la vigencia

del Contrato “MRO”, Precio Unitario por Servicio Prestado (PUSP), por aquellos Servicios PUSP que hayan

sido ejecutados al 100% (cien por ciento), y Pago por Disponibilidad (PPD) “MR” y Pago por Disponibilidad

(PPD) “O”, por la Puesta a Punto de la Autopista, bajo el esquema de pagos por disponibilidad de

infraestructura sujetos al cumplimiento de estándares de desempeños.

Como resultado del propio proceso evolutivo y de aprendizaje, así como del análisis de otros modelos de

contratación alrededor del mundo, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S. N. C. optó por migrar

hacia un el esquema de pagos por disponibilidad de infraestructura sujetos al cumplimiento de estándares

de desempeños. Estos esquemas por si mismos requieren de plazos largos a fin de que el Contratista

pueda, a partir de diversas actividades de reconstrucción, rehabilitación y mantenimiento, llevar las

carreteras a cumplir con estándares de desempeño y a partir de allí mantener dichos estándares. Si el

estado físico de las carreteras fuera bueno (es decir se requiriera poca reconstrucción y se invirtiera

continuamente en mantenimiento), los plazos podrían ser menores, sin embargo en el caso de nuestro

país, gran parte de los tramos carreteros no cumplen con todos los estándares que se han definido por lo

que el contrato necesariamente debe ser a largo plazo.

Buscando nuevos esquemas de atención a las necesidades de mantenimiento de la red carretera de cuota,

mediante el esquema de pagos por disponibilidad de infraestructura sujetos al cumplimiento de

estándares de desempeños, se proyecta mejorar la atención a los tramos carreteros de cuota, buscando la

modernización en equipos de ITS, niveles de servicios, seguridad vial, aprovechamiento de la eficiencia del

personal, lo cual redundará en un mejor servicios y estado de la red.

Page 3: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

Debido a todo lo anterior se ha determinado someter a un contrato de Asociación Pública–Privada (APP)

para la prestación de servicios de Mantenimiento, Rehabilitación y Operación (MRO) de los Caminos y

Puentes Internacionales que conforman el Paquete Noreste localizados en los estados de Nuevo León y

Tamaulipas compuestos por: i) Monterrey–Nuevo Laredo, ii) Cadereyta–Reynosa, iii) Libramiento

Sur II de Reynosa, iv) Matamoros–Reynosa, v) Puente Internacional Reynosa–Pharr, vi) Puente

Internacional Matamoros III “Los Tomates” (Puente Internacional Ignacio Zaragoza), bajo el

esquema de pago sujeto al cumplimiento de estándares de desempeño, para una adecuada

disponibilidad de infraestructura.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD TÉCNICA DEL MISMO

3.1.- Objetivos

Preservar el patrimonio vial de la red noreste.

Proporcionar un mejor servicio al usuario, en lo que se refiere a calidad de manejo, confort y

seguridad, así como, reduciendo el costo de operación.

Contar con un instrumento en materia de conservación y operación que permita reducir costos de

contratación y facilitar la gestión vial, a través de la interrelación AAS-MRO, gestionar

eficientemente los procedimientos de contratación.

Optimizar la operación de los Caminos y Puentes Internacionales que conforman el Paquete

Noreste.

Maximizar los ingresos de los Caminos y Puentes Internacionales que conforman el Paquete

Noreste.

Aumentar la eficiencia y productividad de los servicios.

3.2.- Alcances

Los esquemas de asociación público‐privada tienen por finalidad satisfacer las necesidades de la

colectividad, con la participación conjunta del sector privado y el sector público, mediante la prestación de

servicios de largo plazo en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector

privado, con el objeto de aumentar el bienestar social y los niveles de inversión en el país. En general este

esquema se ha estructurado para el desarrollo de infraestructura y prestación de servicios públicos en los

que el sector privado participa en el desarrollo del proyecto y provee el financiamiento de este mismo.

En la contratación bajo el esquema de pago sujeto al cumplimiento de estándares de desempeño, para

una adecuada disponibilidad de infraestructura, se requiere que el contratista cumpla con un conjunto de

Page 4: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

indicadores que optimicen el nivel de servicio de los Caminos y Puentes Internacionales que conforman el

Paquete Noreste a su cargo.

El esquema de servicios de Mantenimiento, Rehabilitación y Operación de las Autopistas y Puentes

Internacionales (MRO), serán planeados y programados, considerando cuatro (4) etapas básicas, de

acuerdo a lo siguiente:

Etapa preparatoria

Etapa de Puesta a Punto de los servicios “O”, por tramo y de los servicios “MR”, por segmento

Etapa de Operatividad carretera de los servicios “O” y de los servicios “MR”

Entrega – Devolución de los Caminos y Puentes Internacionales

Considerando el cumplimiento estricto de los estándares de desempeño por segmentos, se asume que

durante los primeros dos años se ejecutarán las obras necesarias, e instalación de equipos de control en las

plazas de cobro para los Tramos Carretero y Puentes Internacionales para llevar a nivel de cumplimiento los

estándares de desempeño a más tardar al final del segundo año del contrato, determinándose las

actividades de conservación rutinarias, periódicas de rehabilitación y operación a realizar en el resto del

contrato.

El programa de contratación (MRO) abarca todos los bienes afectos a la concesión que constituyen la

infraestructura de los Caminos y Puentes Internacionales que conforman el Paquete Noreste, que se

exponen a continuación, de manera enunciativa más no limitativa:

Pavimento

Terracerías

Puentes y Estructuras

Drenaje, obras complementarias

Señalamiento

Dispositivos de Seguridad (defensas y barreras)

Derecho de Vía

Plazas de cobros

Sistemas ITS

Para mantener todos estos elementos mencionados en condiciones y alcanzar los diferentes estándares de

desempeños, a continuación se describen los trabajos que de manera enunciativa más no limitativas

deberá ejecutar el (MRO):

Page 5: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

Conservación Rutinaria de los diferentes activos carreteros: trabajos a efectuar de manera cotidiana para

preservar la funcionalidad de los Caminos y Puentes Internacionales que conforman el Paquete Noreste,

actuando sobre: (i) pavimentos, (ii) estructuras, (iii) taludes (corte y terraplén), (iv) derecho de vía, (v) las

obras de drenajes, obras complementarias de drenajes, subdrenajes, (vi) señalamiento (vertical, horizontal),

(vii) dispositivos de seguridad, e (viii) iluminación.

Conservación Periódica los diferentes activos carreteros: acciones a efectuar con frecuencia, para mantener

el estado físico adecuado de las carreteras y puentes Internacionales, actuando sobre: (i) pavimentos, (ii)

estructuras, (iii) taludes (corte y terraplén), (iv) derecho de vía, (v) las obras de drenajes, obras

complementarias de drenajes, subdrenajes, (vi) señalamiento (vertical, horizontal), (vii) dispositivos de

seguridad, e (viii) iluminación.

Así mismos, a continuación se describen las diferentes actividades a realizar en la operación de los tramos

carreteros:

Suministro e instalación del Sistema ITS y Comunicaciones

Gestión de Peaje; comunicación con las Plazas de Cobro de la Autopista, recibiéndose toda la

información resultante de la operación de cobranza en las mismas, a efecto de verificar los aforos e

ingresos y vigilar la Operación de dichas plazas, la gestión de procedimientos de liquidación,

control de ingresos y generación de reportes.

Telepeaje y Medios Electrónicos, Gestión de la operación y procesamiento de Transacciones de

Telepeaje.

Bienes Afectos a la Concesión, mantenimiento del equipamiento del Sistema de Gestión de Peaje,

del Sistema ITS y Comunicaciones.

Atención de Emergencias, Coordinación de emergencias, respuesta de la patrulla de señalización,

asistencia vial y vigilancia.

Servicios al Usuario, atención de quejas y/o sugerencias, y teléfonos de emergencia.

Bienes Afectos a la Concesión Mantenimiento de instalaciones, edificios y equipamiento de

personal.

Por medio de este proyecto, se busca continuar con el esquema de contratación de del Mantenedor,

Rehabilitador y operador (MRO) de los Caminos y Puentes Internacionales que conforman el Paquete

Noreste, con la finalidad de reducir los costos en los proyectos que actualmente se contratan en forma de

concesión de prestación de servicios y también, para asegurar el financiamiento de futuros proyectos MRO.

3.3.- Localización

Page 6: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

El “MRO” del Paquete Noreste, atenderá las autopistas ubicados en los estados de Nuevo León y

Tamaulipas, que a continuación se describen:

Figura No. 1.- Localización de los activos carreteros del Paquete Noreste

i) Monterrey – Nuevo Laredo (Cuota) de 123.10 kilómetros de longitud, del km 22+700 al km al km 145+800 de la autopista Mex-085D, de tipo A4S, ubicado en el Estado de Nuevo León.

ii) Cadereyta - Reynosa (Cuota) de 132.02 kilómetros de longitud, del km 34+985 al km 167+000 de la autopista Mex-040D, de tipo A4S, ubicado en el Estado de Nuevo León.

iii) Libramiento Sur II de Reynosa (Cuota) de 36.90 kilómetros de longitud del km 0+000 al km 36+900 de la autopista Mex-040D, de tipo A2, y Ramal de Acceso al Puente Internacional Reynosa - Pharr de 6.60 kilómetros, ubicado en el Estado de Tamaulipas, con una longitud total de 43.54 kilómetros.

iv) Matamoros - Reynosa (Cuota) de 46.20 kilómetros de longitud del km 25+000 al km 71+200 de la autopista Mex-002D, de tipo A4S, ubicado en el Estado de Tamaulipas.

v) Puente Internacional Reynosa – Pharr (Cuota) de 2.629 kilómetros de longitud y acceso al Puente Internacional Reynosa – Pharr de 2.50 km , con una longitud total de 5.13 kilómetros, ubicados en el Estado de Tamaulipas.

vi) Puente Internacional Matamoros III “Los Tomates” (Puente Internacional Ignacio Zaragoza) de 0.81 kilómetros de longitud, ubicado en el Estado de Tamaulipas.

3.4.- Condición actual

3.4.1.- Pavimentos

Page 7: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

Basados en la metodología adoptada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, El Banco

Nacional de Obras y Servicios Públicos, Sociedad Nacional de Crédito en su carácter de Institución

Fiduciaria en el Fideicomiso 1936, denominado Fondo Nacional de Infraestructura, procedió a efectuar la

evaluación superficial de los pavimentos existentes, la cual consistió en la recopilación y elaboración de los

inventarios de toda la información que permitiera establecer los parámetros que reflejan el

comportamiento funcional del pavimento, debido a la gran importancia de conocer las condiciones de

economía en la operación, confort y seguridad que proporcionan las autopistas a los usuarios.

Para conocer dichas condiciones superficiales, se realizó una inspección visual de las superficies de

rodamiento y además utilizando equipos de alto rendimiento se realizaron las mediciones de los siguientes

indicadores, Índice Internacional de Regularidad Superficial conocido como IRI (International Roughness

Index), la profundidad de rodera, textura superficial del pavimento, medición de deflexiones con

deflectómetro de impacto del tipo “HWD”, identificación de deterioros existentes en la superficie de

rodamiento, determinación de espesores del pavimento a través del sondeo continuo de la estructura del

pavimento mediante radar de penetración del tipo “ground penetrating radar (GPR)” y sondeos

simplificados para verificar la calidad.

Tabla 2. Resumen de la condición actual del paquete noreste

Tramo Subtramo Long

equivalente (km)

No. de Carriles

Tipo de Pavimento

Espesor (mm)

Deflexión (mm)

IRI (m/km)

Fisuras (%)

Desprend. (%)

Baches (#)

Roderas (mm)

Textura (mm)

Monterrey - Nuevo Laredo

Monterrey - Agualeguas del Km 22+700 al Km 48+800,

cuerpo A 26.10 2.00

Carpeta Asfáltica

200 0.16 1.19 2.20 2.90 11.00 3.95 0.96

Agualeguas - Monterrey del Km 48+800 al Km 22+700,

cuerpo B 26.10 2.00

Carpeta Asfáltica

154 0.10 1.28 11.50 2.10 5.00 3.78 0.97

Monterrey - Agualeguas del Km 48+800 al Km 90+000,

Cuerpo A 41.20 2.00

Concreto Hidráulico

301 0.05 1.74 0.60 0.20 131.00 0.07 0.63

Agualeguas - Monterrey del Km 90+000 al Km 48+800,

cuerpo B 41.20 2.00

Concreto Hidráulico

252 0.04 1.54 6.10 1.10 16.00 0.42 0.55

Agualeguas - Sabinas del Km 90+000 al Km 100+000,

Cuerpo A 10.00 2.00

Concreto Hidráulico

314 0.08 1.69 2.70 0.20 44.00 0.04 0.88

Sabinas - Agualeguas - del Km 100+000 al Km 90+000,

Cuerpo B 10.00 2.00

Concreto Hidráulico

284 0.09 1.65 3.50 1.30 5.00 0.00 0.78

Sabinas - Vallecillos del Km 100+000 al Km 115+600,

Cuerpo A 15.60 2.00

Concreto Hidráulico

264 0.08 1.65 6.60 0.20 26.00 0.00 0.78

Vallecillos - Sabinas del Km 115+600 al Km 100+000,

Cuerpo B 15.60 2.00

Concreto Hidráulico

258 0.07 1.72 0.30 1.30 0.00 0.00 0.82

Vallecillos - La Gloria del Km 115+600 al Km 145+800,

Cuerpo A 30.20 2.00

Concreto Hidráulico

276 0.08 1.72 6.30 0.10 53.00 0.00 0.68

La Gloria - Vallecillos del Km 145+800 al Km 115+600,

Cuerpo B 30.20 2.00

Concreto Hidráulico

270 0.07 1.71 2.20 1.40 17.00 0.00 0.68

Cadereyta - Reynosa

Cadereyta - Los Ramones del Km 34+985 al Km 70+000,

Cuerpo A 35.02 2.00

Carpeta Asfáltica

129 0.11 1.43 0.20 0.80 2.00 4.28 1.04

Los Ramones - Cadereyta del Km 70+000 al Km 34+985,Cuerpo B

35.02 2.00 Carpeta Asfáltica

163 0.21 1.35 4.80 5.50 20.00 4.15 0.84

Page 8: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

Los Ramones - Los Herrera del Km 70+000 al Km

99+000,Cuerpo A 29.00 2.00

Carpeta Asfáltica

152 0.20 1.17 2.00 3.50 22.00 3.79 0.82

Los Herrera - Los Ramones del Km 99+000 al Km

70+000, Cuerpo B 29.00 2.00

Carpeta Asfáltica

118 0.20 1.20 17.40 15.90 42.00 3.94 0.84

Los Herrera - General Bravo (Dr Coss) del Km 99+000 al

Km 121+000, Cuerpo A 22.00 2.00

Carpeta Asfáltica

154 0.33 1.02 5.80 5.80 80.00 3.62 0.90

General Bravo (Dr Coss) - Los Herrera del Km 121+000 al

Km 99+000, Cuerpo B 22.00 2.00

Carpeta Asfáltica

109 0.26 1.19 11.90 8.20 12.00 3.89 0.75

General Bravo (Dr Coss) - La Sierrita del Km 121+000 al

Km 167+000, Cuerpo A 46.00 2.00

Carpeta Asfáltica

111 0.17 1.12 6.30 7.60 11.00 3.73 0.64

La Sierrita - General Bravo (Dr Coss) del Km 167+000 al

Km 121+000, Cuerpo B 46.00 2.00

Carpeta Asfáltica

127 0.25 0.90 12.60 6.20 59.00 3.72 1.07

Reynosa - Matamoros

Matamoros - Progreso del Km 25+000 al Km 48+610,

Cuerpo A 23.61 2.00

Carpeta Asfáltica

86 0.18 1.27 8.50 0.40 1.00 3.73 0.76

Progreso - Matamoros del Km 48+610 al Km 25+000,

Cuerpo B 23.61 2.00

Carpeta Asfáltica

85 0.34 1.11 2.80 5.10 3.00 3.55 0.88

Progreso - Reynosa del Km 48+610 al Km 71+200,

Cuerpo A 22.59 2.00

Carpeta Asfáltica

90 0.35 1.19 6.10 3.90 1.00 3.74 1.05

Reynosa - Progreso del Km 71+200 al Km 48+610,

Cuerpo B 22.59 2.00

Carpeta Asfáltica

78 0.33 1.15 0.60 14.40 0.00 3.86 1.21

Libramiento Sur II de Reynosa

Ent. Palo Blanco - San Fernando del Km 0+000 al

Km 13+600 13.60 2.00

Carpeta Asfáltica

209 0.29 1.32 0.40 6.90 1.00 3.71 0.89

San Fernando - Lucio Blanco Km 13+600 al Km 36+940

23.34 2.00 Carpeta Asfáltica

213 0.24 1.30 1.20 3.90 2.00 3.83 0.65

Entronque Km 7+000 (Lib. Sur) - Puente Internacional

Reynosa - Pharr 6.60 2.00

Carpeta Asfáltica

156 0.25 1.61 12.70 6.50 19.00 2.98 0.67

Puente Internacional

Reynosa - Pharr

Entronque Internacional Reynosa - Aduana, Cuerpo A

2.50 2.00 Carpeta Asfáltica

90 0.35 2.48 7.90 6.40 6.00 5.71 0.79

Aduana- Entronque Internacional Reynosa,

Cuerpo B 2.50 2.00

Carpeta Asfáltica

90 0.37 2.16 0.40 54.20 3.00 1.94 0.49

Puente Pharr , Cuerpo U 2.63 4.00 Carpeta Asfáltica

111 4.99 0.30 6.80 5.00 1.94 0.63

Puente Internacional Matamoros III “Los Tomates”

(Puente Internacional

Ignacio Zaragoza)

Entronque Matamoros - Frontera EUA, Cuerpo A

0.81 4.00 Carpeta Asfáltica

85 4.03 0.00 0.00 0.00 5.21 0.44

Frontera EUA - Entronque Matamoros , Cuerpo B

0.81 4.00 Carpeta Asfáltica

88 2.44 0.10 0.00 2.00 3.43 0.55

(Fuente AAS Paquete Noreste)

3.4.2.- Puentes y Estructuras

Se realizaron los inventarios e inspecciones de las estructuras en cada activo carretero que conforman el

Paquete Noreste, evaluando las alternativas de conservación para subsanar los deterioros presentes

actualmente.

Page 9: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

De acuerdo a la nomenclatura de SIPUMEX, que se muestran en las siguientes tablas:

Nomenclatura de valores SIPUMEX

0 Estructuras recientes construidas o reparadas, sin problemas.

1 Puentes en buen estado. No requieren atención.

2 Estructuras con problemas menores, plazo de atención indefinido.

3 Daño significativo, reparación necesaria en un plazo de 4 a 6 años.

4 Daños importantes, reparación necesaria en un plazo de 2 a 4 años.

5 Daño extremo, requiere atención en un plazo no mayor a 2 años.

A continuación se muestran la información que presentan las estructuras del paquete noreste:

Tabla 2. Resumen de estructuras del paquete noreste

No. ACTIVO CARRETERO ESTRUCTURA CANTIDAD

Calificación SIPUMEX

0 1 2 3 4 5

1 Monterrey-Nuevo

Laredo

PIV 28 1 1 20 6

4% 4% 71% 21%

PSG 11 1 8 2

9% 73% 18%

PSV 1 1

100%

PUENTES 15 1 13 1

7% 87% 7%

2 Cadereyta-Reynosa

PIV 36 3 22 10 1

8% 61% 28% 3%

PSF 2 2

100%

PSG 3 2 1

67% 33%

PSV 1 1

100%

PUENTES 15 3 6 3 3

20% 40% 20% 20%

3

Libramiento Sur II de Reynosa

PIV 15 5 4 3 3

33% 27% 20% 20%

PSG 3 2 1

67% 33%

PUENTES 8 2 3 3

25% 38% 38%

Ramal de Acceso al Puente Internacional

Reynosa - Pharr

PIV 1 1

100%

PSV 1 1

100%

PUENTES 2 1 4

50% 200%

4 Matamoros-Reynosa

PIV (INCONCLUSOS

) 3

3

100%

PIV 17 1 10 6

6% 59% 35%

Page 10: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

PSF 1 1

100%

PUENTES 4 1 3

25% 75%

5 Puente Internacional

Reynosa-Pharr PUENTE 1 1

100%

6

Puente Internacional Matamoros III “Los Tomates” (Puente

Internacional Ignacio Zaragoza) (Cuerpo A)

PUENTE 1

1

100%

Puente Internacional Matamoros III “Los Tomates” (Puente

Internacional Ignacio Zaragoza) (Cuerpo A)

PUENTE 1

1

100%

(Fuente AAS Paquete Noreste)

3.4.3.- Obras de Drenaje Se realizaron los inventarios de obras de drenaje y de las obras complementarias en cada activo carretero que conforman el Paquete Noreste, indicando el tipo de obra y, las condiciones en que se encuentra su estado físico.

Tabla 3. Resumen de obras de drenaje del paquete noreste

No. OBRAS DE DRENAJE

ACTIVO CARRETERO TIPO TOTAL BUENO REGULAR MALO

1 Monterrey - Nuevo Laredo

Losa de concreto

199 44 122 33

22% 61% 17%

Tubo de concreto 55

24 23 8

44% 42% 15%

Tubo de lamina

30 15 10 5

50% 33% 17%

Doble tubo de concreto

11 5 3 3

45% 27% 27%

Doble tubo de lamina 9

4 5

44% 56%

Doble cajón 6 4 2

67% 33%

Bóvedas 2 1 1

50% 50%

2 Cadereyta - Reynosa

Losa de concreto 162

14 87 61

9% 54% 38%

Tubo de concreto

180 20 132 28

11% 73% 16%

Tubo de lamina

2 2

100%

Doble tubo de concreto 54

14 33 7

26% 61% 13%

Canal 2 2

100%

3 Libramiento Sur II de Reynosa Losa de concreto

71 5 56 10

7% 79% 14%

Page 11: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

Tubo de concreto

9 1 7 1

11% 78% 11%

Doble tubo de concreto

2 1 1

50% 50%

Doble cajón 2 1 1

50% 50%

Ramal al Puente Internacional Reynosa - Pharr

Losa de concreto 20

19 1

95% 5%

Tubo de concreto

7 1 6

14% 86%

Doble cajón 1 1

100%

4 Matamoros - Reynosa

Losa de concreto 338

65 247 26

19% 73% 8%

Tubo de concreto

12 2 6 4

17% 50% 33%

Tubo de lamina 20

1 17 2

5% 85% 100%

Doble tubo de concreto 4

2 2

50% 50%

Doble cajón 2 2

100%

Bóveda 2 2

100%

5 Puente Internacional Reynosa -Pharr (Acceso a Puente Pharr)

Losa de concreto 6

6

100%

Tubo de concreto

1 100%

86%

Doble tubo de concreto 1

1

100%

(Fuente AAS Paquete Noreste)

Tabla 4. Resumen de obras complementarias del paquete noreste

No. OBRAS COMPLEMENTARIAS

ACTIVO CARRETERO TIPO TOTAL BUENO REGULAR MALO

1 Monterrey-Nuevo Laredo

Bordillos 30,078.87 14011.38 14124.07 1943.42

47% 47% 6%

Cunetas 33,071.31 13189.50 18763.28 1118.53

40% 57% 3%

Guarniciones 2,771.43 1129.98 1624.45 17.00

41% 59% 1%

Lavaderos 424.00 29.00 391.00 4.00

7% 92% 1%

2 Cadereyta-Reynosa

Bordillos 28,352.75 18889.44 5844.35 3618.96

67% 21% 13%

Cunetas 37,207.97 15364.98 18829.72 3013.27

41% 51% 8%

Page 12: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

Guarnición 6,814.85 2796.3 3876.31 142.24

41% 57% 2%

Lavaderos 686.00 384 273 29

56% 40% 4%

3

Libramiento Sur II de Reynosa

Bordillos 17,676.73 14772.4 2051.22 853.11

84% 12% 5%

Cunetas 6,409.08 1014.09 4701.37 693.62

16% 73% 11%

Guarnición 3,917.05 3188.76 728.29

81% 19% 0%

Lavaderos 407.00 188 213 6

46% 52% 1%

Ramal al Puente Internacional Reynosa-Pharr

Bordillos 4,045.00 3673 372

91% 9%

Guarnición 1,583.00 1583

100%

Lavaderos 77.00 73 4

95% 5%

4 Matamoros-Reynosa

Bordillos 19,386.73 943.8 13835.36 4607.57

5% 71% 24%

Cunetas 329.84 159.84 170

48% 52% 0%

Guarnición 2,321.40 547.4 1774

24% 76% 0%

Lavaderos 337.00 3 290 44

1% 86% 13%

5

Puente Internacional Reynosa - Pharr Bordillos 5,000.00 5000

100%

Acceso a Puente Internacional Pharr

Bordillos 1,476.00 435 1041

29% 71%

Guarnición 105.00 105

100%

Lavaderos 15.00 13 2

87% 13%

6 Puente Internacional Matamoros III “Los Tomates”

(Puente Internacional Ignacio Zaragoza) Lavaderos 6.00 6

100%

(Fuente AAS Paquete Noreste)

3.4.4.-Señalamiento y Dispositivos de Seguridad El señalamiento y los dispositivos de seguridad (defensas y barreras) de la carretera son el conjunto integrado por marcas y señales que se colocan provisionalmente en las carreteras y desviaciones para indicar la geometría de esas vías, cruces y pasos a desnivel; los peligros potenciales en el camino; regular el tránsito indicando las limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen su uso y denotar los elementos estructurales que están dentro del derecho de vía. Para esta descripción se tomaron en cuenta los inventarios de señalamiento vertical, horizontal, defensas y barrera central.

Page 13: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

Tabla 5. Resumen del señalamiento y dispositivos de seguridad del paquete noreste

No. Activo Carretero

Preventivas Restrictivas Informativas Otros dispositivos

Total Cuerpo Cuerpo Cuerpo Cuerpo

A U B A U B A U B A U B

1 Monterrey -

Nuevo Laredo 53 63 162 0 134 446 0 431 232 219 1740

2 Cadereyta - Reynosa

40 36 190 0 151 430 0 442 135 221 1645

3

Libramiento Sur II de Reynosa 66 241 273 738 1318

Ramal al Puente Internacional

Reynosa-Pharr 21 49 47 107 224

4 Reynosa -

Matamoros 33 34 102 0 102 218 0 189 398 376 1452

5

Puente Internacional

Reynosa – Pharr 0 19 18 0 37

Acceso a Puente Internacional

Pharr 2 6 44 42 43 0 32 42 25 236

6

Puente Internacional

Matamoros III “Los Tomates” (Puente

Internacional Ignacio Zaragoza)

1 1 9 0 15 4 0 5 6 19 60

129 87 140 507 309 444 1141 338 1099 813 845 860 6712

(Fuente AAS Paquete Noreste)

3.4.5.-Plazas de cobros Se realizaron los inventarios e inspecciones de las plazas de cobros en cada activo carretero que conforman el Paquete Noreste:

Tabla 6. Resumen de Plazas de cobro del paquete noreste

No. Activo Carretero Tipo Plazas de cobro No. De carriles plazas de

cobro Total de

carriles en plazas de

cobro Troncal Auxiliares Troncal Auxiliares

1 Monterrey - Nuevo Laredo A4S 1 2 8 5 13

2 Cadereyta - Reynosa A4S 1 3 8 10 18

3 Lib. Sur II de Reynosa A2 2 8 8

4 Matamoros - Reynosa A4S 1 4 4 8

5 P.I. Reynosa – Pharr 1 6 6

6 P.I. Ignacio Zaragoza 1 8 8

7 5 42 19 61

(Fuente AAS Paquete Noreste)

Page 14: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

3.5.- TRÁNSITO VEHICULAR 3.5.1.- Datos de Tránsito (TDPA) Tomando como fuente de información los datos consignados del operador actual (CAPUFE) en un histórico entre los años 2012 al 2018, se analizó la distribución del TDPA en cada uno de los tramos que componen el Paquete Noreste. Por medio de la estimación de modelos econométricos se obtiene la relación estadística entre el aforo histórico de la zona de influencia de cada uno de los activos de estudio con respecto a variables socioeconómicas seleccionadas. El objetivo es determinar el crecimiento esperado del aforo en relación a la actividad económica de la zona y al comportamiento histórico de los aforos de cada una de las vías y puentes fronterizos.

Figura 2.- Autopista Monterrey – Nuevo Laredo (TPDA 2012 – 2019)

Page 15: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

Figura 3.- Autopista Cadereyta – Reynosa (TPDA 2012 – 2019)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TPD

A

Autos Buses C. Unitarios C. Articulado 1 C. Articulado 2

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TPD

A

Autos Buses C. Unitarios C. Articulado 1 C. Articulado 2

Page 16: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

Figura 4.- Libramiento Sur II de Reynosa (TPDA 2013 – 2019), este tramo inició operaciones en 2012

Figura 5.- Autopista Matamoros - Reynosa (TPDA 2012 – 2019)

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TPD

A

Autos Buses C. Unitarios

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TPD

A

Autos Buses C. Unitarios C. Articulado 1 C. Articulado 2

Page 17: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

Figura 6.- Puente Internacional Reynosa – Pharr (TPDA 2012 – 2019)

Figura 7.- Puente Internacional Matamoros III “Los Tomates” (Puente Internacional Ignacio Zaragoza) (TPDA 2012 – 2019)

Con la información de los TDPA de los datos históricos, se calculó la tasa de crecimiento de acuerdo a la tendencia que los aforos presentan a través del tiempo. 3.6.- Segmentación y Activación Con base en los análisis efectuados a toda la infraestructura que compone el paquete carretero, se elaboró una segmentación de los tramos carreteros, considerando segmentos de longitud variable y características homogéneas de acuerdo a las características del tránsito vehicular, condiciones de los pavimentos, con base en la información disponible.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TPD

A

Autos Buses C. Unitarios C. Articulado 1 C. Articulado 2

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TPD

A

Autos Buses C. Unitarios C. Articulado 1 C. Articulado 2

Page 18: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

Tabla 7. Resumen de segmentos del paquete noreste

Segmentos Ubicación Km inicial Km final No. de

Carriles

Longitud

(Km)

Autopista Monterrey - Nuevo Laredo

1A-MNL Monterrey - Agualeguas 22+700 48+800 2 26.10

2A-MNL Agualeguas - Sabinas 48+800 90+000 2 41.20

3A-MNL Sabinas - Vallecillos 90+000 100+000 2 10.00

4A-MNL Vallecillos - La Gloria 100+000 115+600 2 15.60

5A-MNL La Gloria - Vallecillos 115+600 145+800 2 30.20

6B-MNL Vallecillos - Sabinas 145+800 115+600 2 30.20

7B-MNL Sabinas - Agualeguas 115+600 100+000 2 15.60

8B-MNL Agualeguas - Monterrey 100+000 90+000 2 10.00

9B-MNL Agualeguas - Monterrey 90+000 48+800 2 41.20

10B-MNL Monterrey - Agualeguas 48+800 22+700 2 26.10

Autopista Cadereyta - Reynosa

11A-CR Cadereyta - Los Ramones 34+985 70+000 2 35.02

12A-CR Los Ramones - Los Herrera 70+000 99+000 2 29.00

13A-CR Los Herrera - General Bravo (Dr Coss) 99+000 121+000 2 22.00

14A-CR General Bravo (Dr Coss) - La Sierrita 121+000 167+000 2 46.00

15B-CR La Sierrita - General Bravo (Dr Coss) 167+000 121+000 2 46.00

16B-CR General Bravo (Dr Coss) - Los Herrera 121+000 99+000 2 22.00

17B-CR Los Herrera - Los Ramones 99+000 70+000 2 29.00

18B-CR Los Ramones - Cadereyta 70+000 34+985 2 35.02

Libramiento Sur II de Reynosa

19U-LR Ent. Palo Blanco - San Fernando 0+000 13+600 2 13.60

20U-LR San Fernando - Lucio Blanco 13+600 36+940 2 23.34

21U-LR Entronque Km 7+000 (Lib. Sur) - Puente Internacional

Reynosa

0+000 6+600 2 6.60

Autopista Matamoros - Reynosa

22A-MR Matamoros - Progreso 25+000 48+610 2 23.61

Page 19: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

23A-MR Progreso - Reynosa 48+610 71+200 2 22.59

24B-MR Reynosa - Progreso 71+200 48+610 2 22.59

25B-MR Progreso - Matamoros 48+610 25+000 2 23.61

Puente Internacional Reynosa - Pharr

26A-PRP Entronque Internacional Reynosa - Aduana 0+000 2+500 2 2.50

27U-PRP Puente Pharr 0+000 2+629 4 2.63

28B-PRP Aduana - Entronque Internacional Reynosa 2+500 0+000 2 2.50

Puente Internacional Matamoros III “Los Tomates” (Puente Internacional Ignacio Zaragoza)

29A-PMT Entronque Matamoros - Frontera EUA 0+000 0+810 4 0.81

30B-PMT Frontera EUA - Entronque Matamoros 0+810 0+000 4 0.81

Longitud(km) 350.79

Longitud (km/carril) 1,319.34

(Fuente AAS Paquete Noreste)

Los estándares de desempeño son el resultado esperado de todos los trabajos físicos, tareas de gestión, de servicio y de cualquier otro tipo, que sean necesarios llevar a cabo para que cada segmento del MRO cumpla con los Requerimientos Técnicos. 4.- LA VIABILIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO. Los esquemas de asociación público‐privada tienen por finalidad satisfacer las necesidades de la colectividad, con la participación conjunta del sector privado y el sector público, mediante la prestación de servicios de largo plazo en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado, con el objeto de aumentar el bienestar social y los niveles de inversión en el país. Los proyectos que pueden contratarse mediante esquemas de asociaciones público privadas comprenden los proyectos de infraestructura que pueden incluir las carreteras, entre otros. El proyecto del Paquete Noreste, cumple estrictamente con la Ley de APP, en virtud que el esquema es establecer una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y del sector privado. La estructura contractual del proyecto del paquete noreste es maximizadora de eficiencias, en el cumplimiento de estándares de desempeños. Por lo expuesto, se considera de vital importancia disponer de suficientes recursos a corto plazo para mejorar el estado físico de la red, evitar sobrecostos futuros, ofreciendo un mejor nivel de servicio y disminuyendo los costos de operación a los usuarios, En la contratación de prestación de servicios para la operación, mantenimiento menor, mantenimiento mayor y servicios conexos, al contratista se le paga por una cantidad de obra ejecutada, mientras que en la contratación bajo el esquema de pago por disponibilidad de infraestructura sujeto al

Page 20: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

cumplimiento de estándares de desempeño, se requiere que el contratista cumpla con una serie de indicadores para que ocurra el pago, es decir, la contraprestación al contratista es en las condiciones establecidas en el contrato. Como resultado del propio proceso evolutivo de Banobras; de los cambios legislativos introducidos con la Ley de Asociaciones Público Privadas, así como del análisis de otros modelos de contratación alrededor del mundo, incluidas diferentes Instituciones Mexicanas, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S. N. C. ha optado por mejorar y migrar los contratos de prestación de servicios para la operación, mantenimiento menor, mantenimiento mayor y servicios conexos al ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICA – PRIVADA ( MRO) para la PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO, REHABILITACIÓN Y OPERACIÓN, con el objeto de asegurar, a tiempo y en forma, los requerimientos presupuestales, y simultáneamente mejorar la correcta prestación del servicio al integrarse el pago por servicios prestados por el “MRO” bajo los esquemas por, Precio Unitario Mensual (PUM), por los Servicios PUM efectivamente prestados en periodos mensuales durante la vigencia del Contrato “MRO”, Precio Unitario por Servicio Prestado (PUSP), por aquellos Servicios PUSP que hayan sido ejecutados al 100% (cien por ciento), y Pago por Disponibilidad (PPD) “MR” y Pago por Disponibilidad (PPD) “O”, por la Puesta a Punto de la Autopista, bajo el esquema de pago sujeto al cumplimiento de estándares de desempeño, para una adecuada disponibilidad de infraestructura.. Los trabajos que deberá ejecutar el contratista con la contratación de este proyecto son los siguientes: Rehabilitación inicial (puesta a punto), conservación periódica y rutinaria de la corona

(pavimento). Rehabilitación inicial (puesta a punto), conservación periódica y rutinaria de los taludes en

corte y terraplenes. Rehabilitación inicial (puesta a punto), conservación periódica y rutinaria de puentes y

estructuras. Rehabilitación inicial (puesta a punto), conservación periódica, rutinaria de obras de drenaje

y obras complementarias de drenaje. Rehabilitación inicial (puesta a punto), conservación periódica y rutinaria del señalamiento y

los dispositivos de seguridad. Funcionalidad del derecho de vía (puesta a punto) y conservación del mismo. Servicios de vialidad. Suministro e instalación del Sistema ITS y Comunicaciones (Puesta a punto) Gestión de Peaje; comunicación con las Plazas de Cobro de la Autopista (Puesta a punto) Telepeaje y Medios Electrónicos, Gestión de la operación y procesamiento de Transacciones

de Telepeaje Bienes Afectos a la Concesión, mantenimiento del equipamiento del Sistema de Gestión de

Peaje, del Sistema ITS y Comunicaciones. (Puesta a punto) Atención de Emergencias, Coordinación de emergencias, respuesta de la patrulla de

señalización, asistencia vial y vigilancia. Servicios al Usuario, atención de quejas y/o sugerencias, Postes SOS (torres de auxilio vial y

teléfonos de emergencia). Bienes Afectos a la Concesión Mantenimiento de instalaciones, edificios y equipamiento de

personal. Con la integridad de estos trabajos se pretende levantar la condición de las autopistas de cuota y ofrecer un servicio de alta calidad a los usuarios, estableciéndose los siguientes estándares de

Page 21: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

desempeño que se deberán cumplir, a más tardar en los dos primeros años de inicio del contrato y durante el mismo, integrado por: Deterioros Superficiales en el pavimento Índice de Rugosidad Internacional (IRI) Profundidad de Roderas (PR) Limpieza de calzada y acotamientos Estado de los pavimentos rígidos Coeficiente de fricción (CF) Taludes Estructuras Obras de drenaje y obras complementarias. Limpieza, reparación y pintura Señalamiento horizontal Señalamiento vertical Defensas y barreras centrales Control de Vegetación en Derecho de Vía y camellones Limpieza del Derecho de Vía Cercado del Derecho de Vía Iluminación Vial Gestión de Peaje

Aforos e ingresos Depósito de los ingresos por cuotas de peaje Nivel de servicio en la Plaza de Cobro Puntos de detección y recolección y sistema automático de clasificación. Precisión de

los sistemas Puntos de detección y recolección y sistema automático de clasificación.

Disponibilidad de carriles Servidores de Plaza de Cobro, Centro de Gestión y sistema de comunicaciones

Telepeaje y Medios Electrónicos

Gestión de la operación y procesamiento de Transacciones de Telepeaje Interoperabilidad, Intercambio de Información, Conciliación y Reporte de Remesas de

Transacciones de Terceros de Telepeaje Medios Electrónicos de Pago Cruce de Telepeaje exclusivos

Atención de Emergencias

Coordinación de Emergencias Respuesta de la patrulla de señalización, asistencia vial y vigilancia

Servicios al Usuario

Atención de quejas y/o sugerencias Postes SOS (torres de auxilio vial y teléfonos de emergencia) Página Web y redes sociales de la Autopista

Page 22: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir

Administración del Uso y Aprovechamiento del Derecho de Vía Bienes Afectos a la Concesión

Mantenimiento de instalaciones, edificios y equipamiento de personal Mantenimiento del equipamiento del Sistema de Gestión de Peaje y del Sistema ITS y

Comunicaciones El presente proyecto satisfará plenamente a los usuarios de las Autopistas y Puentes Internacionales que integran el Paquete Noreste del esquema de Asociación Pública – Privada (MRO) en materia de seguridad vial, comodidad de circulación y costos de operación. La estructuración del proyecto ha sido completa y comprende todos los elementos necesarios para dotar de un alto estándar de calidad a los usuarios de los tramos de las Autopistas y Puentes Internacionales que integran el Paquete Noreste incluidos en el esquema de Asociación Pública – Privada (MRO). Los estudios básicos y el Proyecto de Referencia desarrollados sustenta plenamente la suficiencia técnica y económica del proyecto. Los Estados Unidos Mexicanos cuenta con un suficiente potencial de empresas y grupos mantenedores, con capacidad para dar respuesta a los contratos bajo el esquema de pago por disponibilidad de infraestructura sujetos al cumplimiento de estándares de desempeño con aportación de financiamiento privado, por lo que se pueden cumplir las metas previstas en el proyecto de Asociación Pública – Privada (MRO). Una economía que quiere competir a nivel mundial necesita contar con una infraestructura que facilite el flujo de productos, servicios y el tránsito de personas de una manera ágil, eficiente y a un bajo costo. Una infraestructura adecuada potencia la capacidad productiva del país y abre nuevas oportunidades de desarrollo para la población. Para contribuir a los objetivos marcados en el PND, el Sector Comunicaciones y Transportes, tiene como visión contar con infraestructura y plataformas logísticas modernas que detonen actividades de valor agregado y promuevan el desarrollo regional equilibrado del país. Se busca que la conectividad logística disminuya los costos de transporte, refuerce la seguridad, cuide el medio ambiente y mejore la calidad de vida de la población mexicana. Reducir costos logísticos del transporte carretero a través de: I) Consolidar ejes troncales, II) Librar núcleos urbanos, III) Realizar obras de conexión a los nodos logísticos como puentes internacionales, puertos y aeropuertos, Mejorar la seguridad vial

I) Garantizando mejores condiciones físicas de la red, II) Con Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS). Por las razones anteriores, se determina que el proyecto es VIABLE TÉCNICAMENTE.

Page 23: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y VIABILIDAD …...ideales, por lo tanto requiere una serie de trabajos a fin de mejorar su estado físico para ofrecer un mejor nivel de servicio y disminuir