Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en...

33
Titulo Descripción del clúster de TURISMO Subtitulo TURISMO Fecha Julio de 2017

Transcript of Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en...

Page 1: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

Titulo Descripción del clúster de TURISMO

Subtitulo TURISMO

Fecha Julio de 2017

Page 2: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

Índice

1. EL PERFIL INICIAL (ORÍGENES Y ACTIVIDADES) ..........................3

1.1. Principal actividad del clúster .......................................................3

1.2. Orígenes del Clúster ....................................................................4

1.3. Evolución de la actividad .............................................................5

2. PERFIL DEL CLÚSTER ......................... ¡Error! Marcador no definido.

2.1. Número total de compañías ................ ¡Error! Marcador no definido.

2.2. Empleos en el clúster .......................................................................7

2.3. Tipología y tamaño de las compañías ...............................................7

2.4. Los agentes del Clúster ....................................................................8

2.4.1. Cadena de valor .........................................................................8

2.4.2. Distribución de los agentes en el territorio .... ¡Error! Marcador no

definido.

3. EL DIAMANTE DEL CLÚSTER ....................................................... 11

3.1. Estrategia, estructura y rivalidad ..................................................... 11

3.2. Industria de soporte ....................................................................... 12

3.3. Condiciones de la oferta ..................... ¡Error! Marcador no definido.

3.3.1. Análisis de la oferta local .......................................................... 13

3.4. Condiciones de la demanda ....................................................... 17

3.4.1. Análisis de la semana santa de Popayán en el 2017 ...... ¡Error!

Marcador no definido.

3.4.2. Análisis de la demanda turística de Popayán, información

obtenida en el punto de información turístico (PIT) ............................. 20

Page 3: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

3 | P á g i n a

Page 4: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

4 | P á g i n a

1. EL PERFIL INICIAL (ORÍGENES Y ACTIVIDADES)

1.1. Principal actividad del clúster

El sector turismo en el Departamento del cauca se concentra en destinos

principales: Popayán, la Zona Montañosa de Tierradentro, Silvia, Puracé y

la zona costera en Guapi.

Existe una actividad de turismo al interior del Departamento que se mani-

fiesta en zonas cercanas a la capital, Coconuco y valle del Patía, que man-

tiene una estructura empresarial de servicios turísticos basada en el mer-

cado local.

Actualmente, el departamento del Cauca cuenta con un inventario turístico

que incluye 17 Municipios con vocación turística que poseen activos y

atractivos para desarrollar1:

Turismo Étnico, Cultural y Religioso

Turismo Ecológico y de Aventura

Turismo Patrimonial

Turismo Gastronómico

Turismo Agro

Turismo Experiencia

Turismo Rural

Turismo de sol y playa

Turismo de eventos

En total son 132 destinos que corresponden a senderos ecológicos, fincas

campestres, playas, termales, y poblaciones con un rico valor histórico,

cultural y patrimonial.

De acuerdo a la masa crítica, la concentración geográfica y ubicación de

las empresas existentes, las categorías más protagónicas en nuestra región

están dadas por:

1 Fuente: Plan Estratégico de Turismo del Departamento del Cauca

Page 5: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

5 | P á g i n a

Turismo de Naturaleza que contempla como subcategorías: Avitu-

rismo, ecoturismo, turismo rural, y turismo de aventura.

Turismo Cultural – Histórico y Religioso: en donde encontramos

además del Etnoturismo, las procesiones de Popayán en semana

santa, catalogadas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y

nuevas propuestas de turismo experiencial, centradas en proyectos

tales como, Popayán memoria y encanto, y “cásate en Popayán”.

Turismo Gastronómico, considerado por los actores del sector con

alto potencial, por lo cual ha vendido consolidándose en el Departa-

mento dada su oferta gastronómica y el sello ante la UNESCO como

Ciudad creativa en materia de gastronomía.

1.2. Orígenes del Clúster

Dadas las características de la región caucana, se encuentra gran diversi-

dad de recursos históricos, culturales, naturales, y étnicos, que hacen del

Departamento altamente atractivo para el sector turístico.

Igualmente, el Departamento del Cauca ocupa un territorio de una gran

variedad geográfica y geológica; ecosistemas y vida silvestre que están

representados en el gran número de Parques Nacionales Naturales. Adi-

cionalmente es un territorio de gran diversidad étnica, con la presencia de

diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio

de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-

les de un grupo indígena en el Municipio de San Sebastián), Totoroes (zona

norte del Departamento) y los Kokonucos (ubicados en el centro-oriental

del Departamento), conservando aun su herencia cultural, sus tradiciones,

usos y costumbres.2

2 Fuente: Plan Estratégico de Turismo del Departamento del Cauca

Page 6: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

6 | P á g i n a

1.3. Evolución de la actividad

El desarrollo del turismo en el Departamento del Cauca ha crecido durante

el primer semestre del presente año en un 47% en comparación al año

2016, según los datos registrados en el PIT, gracias al proceso de paz la

afluencia de visitantes aumentó considerablemente3, este año se ha tenido

un promedio estimado de 22.144 visitantes en la semana santa4.

Aunque su vocación ha sido definida como ecoturística, etnoturística y

cultural, su competitividad no ha estado asegurada, por cuanto gran parte

de la oferta turística del país tiene este mismo perfil. Productos como la

Semana Santa y Popayán como ciudad colonial, histórica y universitaria,

tienen vida y nicho propios en cuanto a posicionamiento en sus respectivos

mercados. En los últimos años, se han generado dinámicas importantes

para romper con la estacionalidad a través de eventos como el Congreso

Gastronómico, Noche de Museos, La Ruta del Maíz, La Fiesta de Reyes, La

Feria Artesanal y de Manualidades Nicolina Castro, entre otras actividades.

El Departamento del Cauca, es uno de los departamentos de Colombia que

cuenta con mayor número de bienes reconocidos a nivel mundial como Pa-

trimonio de la Humanidad por la UNESCO: siendo reconocidas las proce-

siones de la Semana Santa de Popayán, la reserva de la Biosfera del Maci-

zo Colombiano, el Parque Arqueológico Tierradentro, la música de marim-

ba, cantos del Pacífico y otros naturales como el Parque Nacional Natural

Puracé, Nevado del Huila y numerosas menciones y declaratorias como

Popayán ciudad gastronómica o la inclusión del Templo doctrinario Santa

Bárbara de Dominguillo en la lista de bienes de interés cultural.

Todos estos recursos no se encuentran debidamente desarrollados turísti-

camente, existen pocos productos estructurados, hay una ausencia impor-

tante de entidades para la promoción del Cauca como destino, la presencia

de agentes de viaje mayoristas es casi inexistente y las pocas agencias de

viaje han enfocado sus esfuerzos hacia un turismo de salida más que de

entrada. Como consecuencia de ello, los esfuerzos de venta directa y post-

venta del destino no son muy representativos. Además están inmersos en

un territorio multifacético con diferencias sociales, étnicas, culturales, de

infraestructura y conectividad, que afectan al sistema turístico y a la valora-

ción de estos importantes atractivos.

Actualmente en el Departamento del Cauca se encuentra en estancamiento

de la actividad, producida, por la percepción de seguridad y el orden públi-

3 http://www.eltiempo.com/colombia/cali/turismo-en-popayan-en-epoca-de-posconflicto-61576

4 Resultados de las encuestas realizadas en el punto de información turística

Page 7: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

7 | P á g i n a

co, que viene siendo una problemática cada vez más grande para este De-

partamento. Los medios de comunicación nacional, han contribuido a la

mala difusión de la imagen del Departamento, mostrando una cara equivo-

cada y una realidad que no permite consolidar clientes, limitando el acceso

a nuevos mercados.

Adicional a lo anterior y al tomar como referencia la base de datos de pres-

tadores turísticos (PST) Cauca 2017, el 55% de los hoteles en el Departa-

mento del Cauca están asentados en Popayán, lo que indica la poca infra-

estructura turística al interior, limitando las posibilidades para los turistas de

pernoctar en las poblaciones donde se cuenta con atractivos turísticos,

además se suma el mal estado de las vías y la poca percepción de seguri-

dad y alteración del orden público al interior del Departamento.

De otra parte, es importante mencionar la desarticulación existente entre

los actores de la cadena de valor del sector; este es el caso de las institu-

ciones públicas y privadas que ofrecen servicios de apoyo a los prestado-

res de servicios, dada la inexistencia de un objetivo común y el poco reco-

nocimiento del turismo como una apuesta productiva de la región.

2. Perfil del clúster

2.1. Número de compañías

La cadena del sector turismo cuenta con:5

Agencias de viajes Operadora

Agencias de viajes y Turismo

Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje

Establecimientos de Gastronomía, Bares Turísticos

Agentes que explotan los activos turísticos del Departamento

Empresas de transporte aéreo, terrestre (interno e intermunicipal) y

marítimo

Tiendas de souvenirs (artesanías, mecato típico) y comercio en ge-

neral.

Guías de Turismo

5Fuente: Registro Nacional de Turismo

Page 8: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

8 | P á g i n a

Agremiaciones

Policía de turismo

Entidades financieras

Punto de Información Turística

Instituciones de salud

Instituciones de educación superior

Reguladores y certificadores

De acuerdo con la actualización a 30 de abril de 2017 del Registro Mercan-

til de la Cámara de Comercio del Cauca, el Departamento del Cauca cuenta

con 2.468 actores que desarrollan actividades económicas relacionadas

con turismo.

Según el Registro nacional de Turismo (RNT), en el Cauca existen 428 es-

tablecimientos con RNT, del total 223 activos, 73 cancelados, 10 pendien-

tes de actualización, y 122 suspendidos.

2.2. Empleos en el clúster

El sector turístico en el Cauca se caracteriza por su alta informalidad labo-

ral y empresarial, por lo cual, al tomar las empresas que cuentan con Re-

gistro Nacional de Turismo Activo del mes de julio 2017, se reportan alre-

dedor de 970 puestos de trabajo directos en actividades como: Hoteles,

Restaurantes, Agencias, Operadores, Empresas de Transporte, Servicio de

Guianza, entre otros.

2.3. Tipología y tamaño de las compañías

La cadena de valor del clúster de turismo en el Departamento del Cauca,

está conformada por pequeñas y medianas empresas prestadoras de servi-

cios turísticos como: Agencias de Viajes, empresas de transporte, estable-

cimientos de alojamiento y hospedaje, establecimientos gastronómicos,

establecimientos de entretenimiento, oficinas de representación turísticas

de las diferentes instituciones públicas, operadores y agremiaciones. Estas

empresas se caracterizan por poseer un bajo grado de especialización,

dado que la estructuración de sus productos, no se basa en el conocimiento

de la demanda ni en un direccionamiento del sector, que permita garant izar

o incrementar el número de visitantes.

Page 9: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

9 | P á g i n a

Los establecimientos de alojamiento representan el 12%, los establecimien-

tos de gastronomía representan el 54,70%, las agencias de viajes y opera-

dores ocupan el 2.4%, las empresas de entretenimiento ocupan el 22,%, las

empresas de transporte representan el 8,1%, los establecimientos que

desarrollan actividades culturales representan el 0,8%, del total del Clús-

ter.6

2.4. Los agentes del Clúster

2.4.1. Cadena de valor

A continuación se presenta la cadena de valor del sector turístico del De-

partamento de Cauca.

Grafico 1: Cadena de valor del turismo

Fuente: construcción propia

6 Base de datos Cámara de Comercio del Cauca.

Buzz Marketing

Page 10: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

1 0 | P á g i n a

Para la oferta de turismo en la ciudad de Popayán, un grupo de voluntarios

que dan un tour por algunos lugares representativos del sector histórico de

la ciudad a los visitantes, ha ayudado a la parte del fortalecimiento de la

oferta en la ciudad, dándola a conocer de otra manera y así apoyando al

sector turístico en la ciudad, a pesar de no haber una articulación del sec-

tor, ya que entes públicos y privados trabajan independiente.

Los actores se distribuyen en la cadena de valor de la siguiente manera:

Grafico 2: Cadena de valor del turismo en el Departamento del Cauca

Fuente: construcción propia

2.4.2. Distribución de los agentes en el territorio.

Los agentes del clúster se concentran geográficamente en un corredor

desde el centro del Departamento a la zona norte del mismo, guardando

una alta correlación con la dinámica económica del Cauca.

La concentración de los agentes en el centro del Departamento, responde a

la consideración de Popayán como ancla para los diferentes destinos del

Departamento, lo que ha estimulado la creación de unidades productivas en

municipios aledaños a la capital.

Page 11: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

1 1 | P á g i n a

En cuanto a la concentración de agentes en al norte del Departamento, se

explica por la alta industrialización de la zona, donde los agentes se enfo-

can en ofrecer servicios a los lugareños y las agencias de viajes no desa-

rrollan ofertas para atraer turistas a la región.

Grafico 3: Concentración de agentes en el territorio

Fuente Construcción Propia

Page 12: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

1 2 | P á g i n a

3. EL DIAMANTE DEL CLÚSTER

3.1. Estrategia, estructura y rivalidad

Se encuentran un gran número de empresas prestadoras de servicios turís-

ticos, con una oferta poco diversificada y estructurada, debido a que no hay

un real empaquetamiento de productos que sea innovador y atractivo para

el mercado.

En cuanto a las barreras de entrada, son consideradas pocas, ya que en-

contramos normas que se rigen dentro del sector, como políticas naciona-

les y locales, que además de que deben cumplir las empresas para su for-

malización ante el Registro Nacional de Turismo, les permite ser competit i-

vas localmente. Pero son consideradas pocas ya que puede ingresar cual-

quier empresa que quiera ofrecer cualquier tipo de servicio o paquete Turís-

tico en el Departamento.

Las empresas que integran el sector no cooperan entre sí, es un sector con

un gran número de competidores que se encuentran desarticulados.

Según el RNT a julio de 2017, los prestadores de servicios turísticos se

encuentran ubicados en los siguientes municipios:

Tabla 1: Prestadores de servicios turísticos Cauca inscritos al RNT 2017

MUNICIPIO CANTIDAD PORCENTAJE

BOLÍVAR 1 0.23%

CAJIBIO 2 0,47%

CALDONO 1 0,23%

CORINTO 1 0,23%

INZA 3 0,70%

LA SIERRA 2 0,47%

MIRANDA 2 0,47%

PATÍA 14 3,27%

PIENDAMO 15 3,50%

POPAYÁN 334 78,04%

PUERTO TEJADA 2 0,47%

PURACE 6 1,40%

SANTANDER DE QUILICHAO 27 6,31%

SILVIA 9 2,10%

SUAREZ 2 0,47%

SUCRE 1 0,23%

TIMBIO 3 0,70%

Page 13: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

1 3 | P á g i n a

TOTORÓ 1 0,23%

VILLA RICA 2 0,47%

Fuente: construcción propia

3.2. Industria de soporte

Actualmente encontramos instituciones que adelantan investigaciones so-

bre el sector del Turismo, como es el Grupo de Investigación en Desarrollo

Turístico y Regional de la Universidad del Cauca, de este grupo han surgi-

do documentos considerablemente valiosos para el Departamento. Adicio-

nalmente se están generando iniciativas de investigación por parte de dif e-

rentes actores del clúster, por ejemplo: la Cámara de Comercio del Cauca,

la Corporación Mixta de Turismo del Cauca, la Gobernación del Cauca, la

Alcaldía Municipal de Popayán, la Mesa Departamental de Turismo, la

CRC, entre otros; estas instituciones soportan el desarrollo del sector en el

departamento con estudios e informes apoyando la toma de decisiones.

Los servicios complementarios en la ciudad de Popayán (saneamiento bá-

sico, salud, seguridad, servicios públicos en general), son insuficientes en

cobertura y calidad.

El comercio y los servicios en general, son los dos sectores con mayor di-

námica económica en la Región, lo que se configura en una oportunidad

para el sector.

3.3. Condiciones de la oferta

El Sector turismo cuenta con una participación en el RNT del 9,4% del total

de los establecimientos que hacen parte de la actividad turística en el Cau-

ca.

La gobernación del Cauca está trabajando para el fortalecimiento del turis-

mo centrado en los municipios de Silvia, Tierradentro y Puracé.

Para mejorar la oferta del departamento del Cauca, la Cámara de Comercio

del Cauca en conjunto con entidades públicas y privadas realizan cursos,

talleres, seminarios y diplomados durante todo el año que van enfocados al

sector turismo, cada año se crea un núcleo enfocado a un sector especifico

y reforzar los conocimientos de los empresarios y su personal, la entidad

también se encarga de realizar una misión empresarial nacional y una mi-

sión empresarial internacional donde participan empresas que su RNT este

activo, estas misiones le sirven a los empresarios para conocer como se

mueve el turismo en ciudades y países donde ya está consolidado y aplicar

los casos de éxito, ya sea en la región o en los establecimientos.

Page 14: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

1 4 | P á g i n a

3.3.1. Análisis de la oferta local

La actividad de los Operadores de turismo y agencias de viajes del Depar-

tamento, se centra en desarrollar un turismo emisivo, ofertando los servi-

cios.

Respecto al transporte, Popayán cuenta con un flujo aéreo muy bajo ya que

al día solo se hacen cuatro viajes de salida y cuatro de llegada, además se

maneja un solo destino que es la capital del País, esto no garantiza tarifas

competitivas al tener dos aerolíneas presentes puesto que sus precios no

son tan cómodos, por esa razón las personas optan por viajar vía terrestre

o desplazarse hasta otra ciudad para tomar un vuelo más económico, por

otro lado el transporte intermunicipal está ampliando su cobertura para des-

tinos nacionales, además que cuenta con una tarifa de precios económicas,

puesto que hay varias empresas que operan en el terminal de transportes.

La ciudad también cuenta con servicio de transporte especializado con RNT

para los turistas, respecto al alquiler de carros o servicio de transporte tu-

rístico, para que puedan desplazarse cómodamente en el departamento.

Al tener en cuenta los agentes que se especializan en ofrecer servicios tu-

rísticos, las unidades productivas que están revolucionando el sector, son

iniciativas, en su mayoría de personas procedentes de otras regiones o

países; es el caso específico de los hostales, los cuales están ofreciendo

un servicio más “acogedor” a los turistas, en su mayoría extranjeros , ade-

más la mayoría de visitantes que usan estos servicios son los denominados

mochileros por lo cual buscan economía, otra tendencia que ha marcado

este medio es las reservas por los canales como Air bnb, el cual no tiene

restricción de acuerdo a la legalidad del tipo de alojamiento, usan cualquier

tipo de vivienda para alojar personas ilegalmente a un bajo costo en com-

paración a un establecimiento de alojamiento tradicional que tiene en regla

todos sus documentos. En el departamento del Cauca está fortaleciendo la

tendencia de Aviturismo, dado que la región cuenta con el mayor número

de especies de aves en el país, también encontramos una gran riqueza en

la gastronomía, los restaurantes ofrecen una alta variedad de “sabores” al

turista, mezclando la cocina tradicional.

Los agentes que se ocupan de explotar los activos de la región, han estruc-

turado diferentes productos para los turistas, enfocados en turismo de natu-

raleza, gastronómico y religioso. Más aun estos productos son elaborados

de manera empírica y en la mayoría de casos sin estudios.

Los agentes que ofrecen servicios complementarios a los turistas o a agen-

tes del sector, no han desarrollado líneas de servicios especializados para

Page 15: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

1 5 | P á g i n a

el visitante con el fin de generar un incentivo adicional al turista al momento

de elegir el destino.

La información que se genera en torno al turismo departamental, se acopia

y reproduce desde el Punto de Información Turística (PIT) y la oficina de

Turismo de Popayán de la alcaldía municipal en guías, mapas y volantes

promocionales.

Según el RNT actualizado hasta el mes de julio 2017, los establecimientos

de alojamiento activos ubicados en Popayán ocupan 68.61% del total de la

capacidad del departamento del Cauca, ofertando 2.629 habitaciones y

3.963 camas.

3.3.1.1. Turismo de Naturaleza:

La evolución del turismo de Naturaleza en el Departamento del Cauca, ha

ido ganando espacio, gracias a su gran oferta de recursos naturales espe-

cialmente de los Parques Nacionales Naturales, Reservas y paisajes.

Existen en el Departamento alrededor de 263.0007 hectáreas declaradas

como áreas del sistema de Parques Nacionales Naturales, en los que se

destacan el Parque Nacional Natural Puracé, Parque Nacional Natural

Munchique (cerrado por orden público), Isla Gorgona, Parque Nacional Na-

tural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel, Parque Nacional Natural

Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi y Parque Nacional Natural Nevado

del Huila.

A nivel Nacional, se evidencia un crecimiento significativo en la llegada de

visitantes a los parques nacionales naturales. El caso de la Isla Gorgona

desde el 17 de marzo de 2017 los servicios eco turísticos se prestan por

medio de la concesión – PNN Gorgona

La explotación de la riqueza natural del Departamento para el turismo, re-

quiere un reto adicional, el cual se concentra en la estructuración de pro-

ductos amigables con el medio ambiente, generando un desarrollo sosteni-

ble del sector.

Otro componente dentro del turismo de naturaleza en el Departamento del

Cauca que ha ganado fuerza es el proyecto de Avifauna, considerando a este

tipo de turismo como uno de clase Mundial. De acuerdo con el grupo de Inves-

tigación en Desarrollo Turístico de la Universidad del Cauca, el avistamiento de

aves en la región, posee un activo de alrededor de 1.102 especies clasificadas

7Fuente: Plan Estratégico de Turismo del Departamento del Cauca

Page 16: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

1 6 | P á g i n a

y registradas entre las 1.898 de Colombia y las 8.600 a nivel mundial, lo que

hace al Cauca un destino potencialmente apto para el fortalecimiento de esta

actividad turística y que tiene grandes posibilidades de éxito, afirma el Docente

Andrés Castrillón.

Colombia, registra en su territorio algo más del 22% de la avifauna del Planeta,

ubicándolo como potencia mundial para el avistamiento de aves y al Departa-

mento del Cauca, dadas sus características y diversidad, como una región im-

portante para el desarrollo de esta actividad, teniendo en cuenta que dentro del

territorio Caucano puede ser avistado el 58% de la avifauna del País y el 13%

la del mundo.8

Dentro del Turismo de Naturaleza, encontramos igualmente el Ecoturismo. El

Municipio de Silvia, es uno de los municipios con mayor potencial para este tipo

de turismo, por su gran cantidad de recursos naturales que facilita los recorri-

dos a los senderos ecológicos y visitas a fuentes de agua como lagunas y pa-

ramos.

Actualmente se cuenta con pocos paquetes turísticos relacionados con el eco-

turismo, los cuales son considerados débiles en su oferta. Algunas empresas,

con en Popayán y sus afueras, se encuentran especializándose en turismo

ecológico y de aventura, complementan estas actividades con visitas a eco

destinos de la meseta de Popayán y la práctica de deportes de aventura como

rappel, parapentismo y canopy en el valle del Patía, a pesar de la minería ilegal

que hay y gracias a esto la contaminación de los ríos ha crecido, no es un im-

pedimento para la práctica de estos deportes extremos y vender estos paque-

tes al turista, la mayoría de turistas que toman estos paquetes son regionales.

3.3.1.2. Turismo Cultural, Histórico y Religioso:

El turismo religioso es el más representativo de la región, especialmente en

el Municipio de Popayán, gracias a la celebración de la Semana Santa, las

iglesias y el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso considerado como un

“tesoro de la orfebrería sacra”, que conforman la infraestructura de la re-

gión para este tipo de turismo, además de Silvia y otros municipios. Duran-

te la celebración de la Semana Santa se desarrollan otras actividades al-

ternas como conciertos de música religiosa, exposiciones artesanales y

religiosas, entre otras, para quitar la estacionalidad del turismo en la ciudad

se han creado diversas formas de atraer propios y extraños aprovechando

la riqueza cultural, como lo es la noche de museos, se realiza una vez al

mes, este evento tiene como finalidad crear un sentido de pertenencia a los

8Fuente: Comunicado de la Universidad del Cauca del grupo de investigación en Desarrollo Turístico del Depto. 2013

Page 17: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

1 7 | P á g i n a

residentes y generar un interés al extranjero y orientarlo a que Popayán no

solo es semana santa, además anualmente se lleva a cabo la feria artesa-

nal y de manualidades Nicolina Castro el cual consiste en mostrar a la re-

gión y al país productos de calidad e incentivar el arte de Popayán y el

Cauca por la creatividad y originalidad que caracterizan a sus artesanos.

3.3.1.3. Turismo Gastronómico:

El reconocimiento otorgado por la UNESCO a Popayán como “Ciudad

UNESCO de la gastronomía”, permite promover este tipo de turismo dada

su variedad y significado dentro del patrimonio intangible de los colombia-

nos, dado que la cocina caucana mantiene los métodos tradicionales de

preparación a través de la tradición oral. Existen iniciativas, por parte de

instituciones públicas y privadas, dirigidas a desarrollar una ruta gastronó-

mica, con el fin de mapear e identificar los agentes que han mantenido la

tradición gastronómica de la región. Los agentes que ofrecen servicios gas-

tronómicos, están ampliando su oferta e innovando sus productos para ser

más atractivos ante la demanda.

De acuerdo con el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio del Cauca

del 2017, las unidades productivas que desarrollan actividades relaciona-

das con la gastronomía, concentran el 54,70% del total de las empresas del

sector, indicador del alto potencial con que se cuenta en la región.

Para fortalecer este tipo de turismo en el departamento del Cauca, se ha

implementado la denominada Ruta del maíz es importante puesto que des-

de este lugar se abastece la ciudad de los derivados del grano ancestral

con productos como la tortilla, la carantanta y la tradicional mezcla para

realizar la masa de los tamales y las empanadas de pipián, esta ruta tiene

aproximadamente una extensión de 1790 hectáreas y está conformada por

las veredas Cajete, Santa Ana, El Charco, Figueroa y Alto Cajete, las cua-

les se localizan en la zona sur occidental del Municipio de Popayán.

3.3.1.4. Valor agregado neto

Existe bajo empaquetamiento de productos turísticos dentro el sector, te-

niendo en cuenta que el Departamento del Cauca posee un sin número de

atractivos que se constituyen en los activos que posee la región para cons-

truir una oferta estructurada que le permita generar un valor agregado. Se

han identificado 17 municipios con vocación turística, en los cuales se en-

cuentran inventariados 108 atractivos turísticos bajo el modelo de inventa-

rios turísticos diseñado por el Ministerio de comercio, industria y turismo.

Page 18: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

1 8 | P á g i n a

3.4. Condiciones de la demanda

La demanda interna del Cauca no es representativa ni sofisticada, mientras

que la demanda nacional es más receptiva a desplazarse a la ciudad, si

bien no se encuentran diversas actividades para desarrollar. Por lo anterior,

tanto los turistas locales como nacionales, buscan servicios turísticos en

departamentos adyacentes.

Hay una gran cantidad de Turistas que a diario llegan al departamento, por

la gran atractividad turística que pueden encontrar en la Región, gracias al

proceso de paz ha incrementado la visita de turistas en la ciudad, a pesar

de que todo los turistas que llegan a la ciudad no se acercan al PIT, se ha

notado el gran incremento de visitantes en el Punto de información, además

en los eventos anuales como lo es Semana Santa y el Congreso Gastro-

nómico se hace encuestas con el apoyo de la Policía de turismo de Popa-

yán, donde se hace un sondeo de comportamiento y satisfacción a los turis-

tas.

3.4.1. Análisis de la semana santa en Popayán en 2017

La Cámara de Comercio del Cauca, socializó ante periodistas y actores

institucionales de turismo, los resultados de las mil seiscientas treinta

(1.630) encuestas de caracterización y quinientas (500) encuestas de satis-

facción que fueron realizadas en los diferentes Puntos de Información Tu-

rísticos (P.I.T).

En estos puntos, se contó con la participación de 72 jóvenes que actuaron

como Guardianes del patrimonio y fueron capacitados por el Grupo de Poli-

cías de Turismo, para ser informadores turísticos durante los eventos a rea-

lizarse en la ciudad de Popayán.

Finalizada la Semana Santa, se realizó la tabulación de las encuestas, arro-

jando los siguientes resultados:

Encuestas de Comportamiento:

3.4.1.1. Lugar de Procedencia: se evidenció una participación nacional

del 79% e internacional del 21%, a nivel nacional se destacan

los departamentos del Valle del Cauca, Cundinamarca, Antio-

quía, Huila, Risaralda, Nariño, entre otros. A nivel internacional

se destacan países como Estados Unidos, Alemania, Francia,

Argentina, México, y España.

Page 19: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

1 9 | P á g i n a

3.4.1.2. Afluencia de turistas en el P.I.T. : de acuerdo a la información

recopilada en los Puntos de Información Turística, se estima la

visita de 22.560 turistas entre nacionales y extranjeros.

Nacionales: 17.822

Internacional: 4.738

Turistas que visitaron los 6 puntos de información turística,

ubicados en la ciudad de Popayán.

3.4.1.3. Alojamiento: predomina la estancia en hoteles con el 42,4%,

seguido por el 38,9% alojamiento de familiares o amigos.

El porcentaje de ocupación de los hoteles afiliados a Cotelco du-

rante la Semana Santa 2017 fue de 56% con una tarifa promedio

de $170.286 pesos.

3.4.1.4. Observaciones: de acuerdo a la experiencia vivida por los visi-

tantes en la ciudad durante el marco de la semana santa tene-

mos las siguientes observaciones:

Vías en mal estado

Andenes en mal estado

Falta de señalización en las vías

Falta de baños públicos

Pico y placa aplicado a turistas

Mejorar el servicio al cliente por parte de los comercian-

tes.

Falta de cultura ciudadana.

Aumentar el número de canecas de basura en la ciudad.

Aumentar asientos en la terminal de transportes.

Control en los precios de los hoteles, entre otros.

Encuestas de Satisfacción:

3.4.1.5. El orden de mayor afluencia de turistas en los atractivos fue:

1. Parque Caldas y Torre del Reloj

2. Rincón Payanes

3. Iglesias

4. Morro de Tulcán

5. Museos

6. Otros

Page 20: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

2 0 | P á g i n a

3.4.1.6. La experiencia de los turistas en los atractivos turísticos tuvo

un promedio de:

Excelente 61.23%

Bueno 27.41%

Regular: 7%

Malo: 3.7%

Muy malo: 0.66%

3.4.1.7. El Estado de conservación de los atractivos, según lo percibido

por los turistas es de:

Excelente 50.33%

Bueno 31.5%

Regular: 13%

Malo: 3.66%

Muy malo: 1.51%

3.4.1.8. La experiencia en los establecimientos de comida respecto a

amabilidad, higiene, precio y calidad tiene un promedio de:

Excelente 40.75%

Bueno 28%

Regular: 17%

Malo: 11.25%

Muy malo: 3%

3.4.1.9. La experiencia de los turistas con los medios de transporte

público respecto a amabilidad, higiene, precio y disposición

en la ciudad de Popayán fue en promedio de:

Excelente 21%

Bueno 31%

Regular: 19.5%

Malo: 10.5%

Muy malo: 18%

3.4.2. Promoción Turística Regional: En el marco del acuerdo de volun-

tades suscrito entre la Cámara de Comercio del Cauca, la Alcaldía

Municipal, la Corporación Mixta de Turismo del Cauca y Cotelco Ca-

pitulo Cauca, se imprimieron 3.000 ejemplares del mapa de Popayán

y fueron entregados de forma gratuita a turistas y visitantes locales,

regionales, nacionales y extranjeros, en los seis puntos de informa-

ción Turística.

Igualmente, se imprimieron 3.000 ejemplares con la programación de

todas las actividades programadas en el marco de la Semana Santa.

Page 21: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

2 1 | P á g i n a

Este material, también fue entregado en los Puntos de Información

Turística (Cámara de Comercio del Cauca, Alcaldía de Popayán, Po-

licía Metropolitana de Popayán – Policía de Turismo y Corporación

Mixta de Turismo del Cauca).

3.4.2.1. Información de terminal de transporte: Del 7 al 16 de abril de

2017 hubo 177.039 pasajeros y 12.330 vehículos, el cual tuvo un

crecimiento considerable del 11,86% de pasajeros y 0,4% de

vehículos respecto al año 2016.

3.4.2.2. Información de red de museos: las visitas a los principales

museos de la Ciudad se registraron de la siguiente manera: Ca-

sa museo Guillermo León Valencia 12.757 visitantes, Museo

Nacional Guillermo Valencia 6.539 visitantes, Panteón de los

próceres 4.548 visitantes, Casa Mosquera 4.074 visitantes, Mu-

seo de Historia Nacional 3.800 visitantes, Museo Arquidiocesano

de arte religioso 3.000 visitantes, Casa Museo Negret 1.022 tu-

ristas.

3.4.3. Análisis de la demanda turística de Popayán, información ob-

tenida en el punto de información turístico (PIT)

El Punto de Información Turístico es la única instancia que registra diaria-

mente el movimiento de turistas y visitantes en la ciudad de Popayán.

Desde su apertura en el año 2008 el PIT ha atendido un promedio de

10.000 turistas entre nacionales y extranjeros (Registros Grupales en la

plataforma de la Red Nacional).

3.4.3.1. Años 2014 y 2015

En el año 2014 se registraron 517 visitas de turistas nacionales y 686 de turis-

tas extranjeros, para un total de 1.203 y en el año 2015, se presenta un gran

crecimiento del 176%, con un registro de visitantes nacionales de 1.564 y visi-

tantes extranjeros de 1.757, para un total de 3.321.

Tabla 2: análisis de la demanda en el PIT 2014 Y 2015

AÑO NACIONALES EXTRANJEROS TOTALES Variación

2014 517 686 1.203 176%

2015 1.564 1.757 3.323

Fuente: Propia

Page 22: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

2 2 | P á g i n a

El número de visitantes registrados en el PIT durante el año 2016 con res-

pecto al año 2015, tuvo una variación del (-9,1%), pasado de 3.321 en el

año 2015 a 3.022 en el 2016. Esta variación se debe principalmente porque

en el año 2015 se ejecutó un proyecto piloto, que buscó brindar información

al turista durante la Semana Santa en 20 puntos de información turística de

forma temporal. Estos datos fueron reportados en la plataforma nacional de

Fontur, lo que generó un incremento considerable respecto a otros años;

con 1.048 visitantes en Semana Santa de 2015 y 350 en semana santa de

2016.

Tabla 3: análisis de la demanda en el PIT 2015 Y 2016

AÑO NACIONALES EXTRANJEROS TOTALES Variación

2015 1.564 1.757 3.323 -9,1%

2016 1.154 1.568 3.022

Fuente: Propia

3.4.3.2. Año 2016

Según los datos obtenidos en el punto de información turístico de la Cáma-

ra de Comercio del Cauca, durante el año 2016 se registraron 3.022 visitas

en el punto. Es de aclarar que al punto llegan grupos de visitantes, en

donde solo se registra una (1) persona por grupo; teniendo en cuenta lo

anterior se estima un total de 7.295 turistas que visitaron el punto de infor-

mación en el año 2016.

3.4.3.3. Primer semestre 2017

Para el primer semestre del año 2017 hay un incremento del 47.08% con

respecto al año 2016 con un total de 1993 visitantes registrados, fueron 638

visitantes más que el año 2016, es de aclarar que el registro de los turistas

lo hace uno por grupo, ya que el número total de visitantes registrados en

el PIT fue de 3583 para el año 2017.

Page 23: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

2 3 | P á g i n a

Tabla 4: análisis turistas registrados en el PIT primer semestre

2016-2017

TOTAL VISITANTES CANTIDAD (1 SEMESTRE 2016)

CANTIDAD (1 SEMESTRE 2017)

Variación

Número de visitantes registrados en el punto de información turística

1355 1993 47.08%

Fuente: Propia

Grafico 4: número de visitantes registrados

Fuente: Propia

Tabla 5: análisis turistas reportados en el PIT primer semestre

2016-2017

TOTAL VISITANTES CANTIDAD (1 SEMESTRE 2016)

CANTIDAD (1 SEMESTRE 2017)

Variación

Total de personas reportadas en el pun-to de información turística

3507 3583 2.17%

Fuente: Propia

Page 24: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

2 4 | P á g i n a

Grafico 5: número de visitantes reportados

Fuente: Propia

3.4.3.3.1. País de procedencia:

El país de procedencia con mayor número de turistas que visitaron la ciu-

dad de Popayán en el primer semestre de 2017 fue: Colombia con 632 per-

sonas, representando el 31.71% del total de las visitas, en segundo lugar

se encuentra Francia con una participación del 12.09%.

En el primer semestre del 2017, 632 turistas fueron de procedencia nacio-

nal y 1.361 visitantes fueron de procedencia internacional, esto indica que

el 31.71% fueron turistas nacionales y el 68,29% fueron turistas extranje-

ros.

Tabla 6: país de procedencia

PAÍS DE PROCEDENCIA

CANTIDAD (1 SEMESTRE 2016)

CANTIDAD (1 SEMESTRE 2017)

Variación

COLOMBIA 587 632 7.67%

ALEMANIA 86 201 133.72%

ARGENTINA 56 57 1.79%

AUSTRALIA 39 8 -79.49%

CANADÁ 30 44 46.67%

ECUADOR 21 21 0.00%

ESPAÑA 62 55 -11.29%

Page 25: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

2 5 | P á g i n a

ESTADOS UNIDOS

61 107 75.41%

FRANCIA 152 241 58.55%

INGLATERRA 21 69 228.57%

ITALIA 32 33 3.13%

MÉXICO 5 22 340.00%

PAÍSES BAJOS 11 97 781.82%

SUIZA 25 60 140.00%

OTROS 167 346 107.19%

TOTAL 1355 1993 47.08%

Fuente: Propia

Grafico 6: país de procedencia

Fuente: Propia

Page 26: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

2 6 | P á g i n a

Tabla 7: procedencia primer semestre 2016-2017

PROCEDENCIA CANTIDAD

(1 SEMESTRE 2016) CANTIDAD

(1 SEMESTRE 2017) Variación

NACIONAL 587 632 7.67%

INTERNACIONAL 768 1361 77.21%

TOTAL 1355 1993 47.08%

Fuente: Propia

3.4.3.3.2. Motivo del viaje:

El principal motivo de viaje que registraron los visitantes en el PIT en el

primer semestre del 2017 fue: vacaciones, recreo y ocio, con una participa-

ción del 92.42%

Tabla 8: motivo de viaje primer semestre 2016-2017

MOTIVO DE VIAJE CANTIDAD

(1SEMESTRE 2016) CANTIDAD

(1SEMESTRE 2017)

NEGOCIOS Y MOTIVOS PROFESIONALES

19 65

RELIGIÓN / PEREGRINACIONES 1 16

OTROS MOTIVOS 14 48

VACACIONES, RECREO Y OCIO 1319 1842

VISITAS A FAMILIARES Y AMIGOS 2 22

TOTAL 1355 1993

Fuente: Propia

Grá-

fico

7:

mo-

tivo

de

viaje

Page 27: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

2 7 | P á g i n a

Fuente: Propia

3.4.3.3.3. Tipo de transporte utilizado para llegar a Popayán

El principal medio de transporte más utilizado por los visitantes que se re-

gistraron en el PIT durante el año 2016 fue: terrestre con una participación

del 93.18% (1.857 personas), seguido por aéreo con el 6.37% (127 perso-

nas)

Tabla 9: análisis de transporte utilizado primer semestre

2016-2017

TIPO DE TRANSPORTE

CANTIDAD (1SEMESTRE 2016)

CANTIDAD (1SEMESTRE 2017)

Variación

AÉREO 100 127 27.00%

TERRESTRE 1248 1857 48.80%

OTROS 7 9 28.57%

TOTAL 1355 1993 47.08%

Fuente: Propia

Gráfico 8: transporte utilizado

Fuente: Propia

Page 28: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

2 8 | P á g i n a

3.4.3.3.4. Tipo de alojamiento

El sector hotelero es el principal tipo de alojamiento que prefieren los turis-

tas que visitaron la PIT en el primer semestre del 2017, los cuales 808 tu-

ristas se alojaron en hoteles con un porcentaje de 40.54% seguido por hos-

tal con 715 turistas con un porcentaje del 35.88%

Tabla 10: análisis sobre el tipo de alojamiento primer se-

mestre 2016-2017

TIPO DE ALOJAMIENTO

CANTIDAD (1SEMESTRE 2016)

CANTIDAD (1SEMESTRE 2017)

Variación

ALOJAMIENTO RURAL

3 1 -66.67%

APARTA HOTEL 4 20 400.00%

CAMPING 3 11 266.67%

HOSTAL 349 715 104.87%

HOTEL 808 808 0.00%

OTROS 29 205 606.90%

POSADAS TURÍSTICAS

4 22 450.00%

VIVIENDA FAMILIAR

151 171 13.25%

VIVIENDA PROPIA

4 40 900.00%

TOTAL 1355 1993 47.08%

Fuente: Propia

Gráfico 9: tipo de alojamiento

Page 29: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

2 9 | P á g i n a

Fuente: Propia

3.4.3.3.5. Frecuencia de la visita

De las 1.993 personas que visitaron el PIT en el primer semestre del 2017,

1.726 visitaron la ciudad por primera vez, 267 aseguraron repetir la visita.

Tabla 11: análisis frecuencia de la visita

FRECUENCIA DE VISITA

CANTIDAD (1SEMESTRE 2016)

CANTIDAD (1SEMESTRE 2017)

Variación

PRIMERA VISITA

1109 1726 55.64%

REPITE VISITA 241 267 10.79%

NS/NR 5 0 -100.00%

TOTAL 1355 1993 47.08%

Fuente: Propia

Gráfico 10: frecuencia de la visita

Fuente: Propia

3.4.3.3.6. Duración de la visita

De 2 a 3 noches es la mayor frecuencia de estadía de los visitantes en la

ciudad de Popayán en el primer semestre del 2017, con una participación

del 56,55%, seguido de visitante del día con una participación del 15,40%.

Tabla 12: análisis duración de la visita

Page 30: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

3 0 | P á g i n a

DURACIÓN DE LA VISITA

CANTIDAD (1SEMESTRE 2016)

CANTIDAD (1SEMESTRE 2017)

Variación

1 NOCHE 0 129

2 A 3 NOCHES 809 1127 39.31%

4 A 7 NOCHES 236 257 8.90%

8 A 15 NOCHES 69 81 17.39%

MAS DE 15 NOCHES

42 92 119.05%

VISITANTE DEL DÍA

199 307 54.27%

TOTAL 1355 1993 47.08%

Fuente: Propia

Grafico 11: duración de la visita

Fuente: Propia

3.4.3.3.7. Género

Para el primer semestre del 2017 el género femenino fue el que predomino con

una afluencia de 1.017, frente al género masculino con 976

Tabla 13: análisis del género de los visitantes

GENERO VISITANTES

REGISTRADOS

CANTIDAD (1SEMESTRE 2016)

CANTIDAD (1SEMESTRE 2017)

Variación

FEMENINO 635 1017 60.16%

Page 31: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

3 1 | P á g i n a

MASCULINO 720 976 35.56%

TOTAL 1355 1993 47.08%

Fuente: Propia

Gráfico 12: Género de los turistas

Fuente: Propia

3.4.3.3.8. Rango de edad

Según los datos obtenidos en el PIT, la edad promedio de los turistas que

mas visitaron la ciudad en el primer semestre del 2017 está entre 26 a 35

años, seguido por visitantes de entre 15 a 25 años.

Tabla 14: análisis para el rango de edad de los turistas

Page 32: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

3 2 | P á g i n a

EDAD CANTIDAD

(1SEMESTRE 2016) CANTIDAD

(1SEMESTRE 2017) PORCENTAJE

0 A 15 AÑOS 4 7 75.00%

16 A 25 AÑOS 222 460 107.21%

26 A 35 AÑOS 425 725 70.59%

36 a 45 AÑOS 258 296 14.73%

46 A 60 AÑOS 256 278 8.59%

60 AÑOS O MAS 190 227 19.47%

TOTAL 1355 1993 47.08%

Fuente: Propia

Gráfico 13: rango de edad de los turistas

Fuente: Propia

3.4.3.3.9. Motivos de consulta

El principal motivo de consulta en el PIT es: actividades recreativas (1.194

personas) con una participación del 59,91% del total de los visitantes; se-

guido por información sobre administración regional y tramites departamen-

tales (468 personas) con una participación del 23.48%.

Page 33: Descripción del clúster de TURISMO · diversas culturas como los Misak (Guambianos, ubicados en el municipio de Silvia), Incas ó Yanaconas (que coinciden con las costumbres ancestra-les

D o c u m e n t o d e l C l ú s t e r

C l ú s t e r T U R I S M O

3 3 | P á g i n a

Tabla 15: análisis de motivo de consulta turistas

Fuente: Propia

Gráfico 14: motivo de consulta en el PIT

Fuente: Propia

MOTIVO DE CONSULTA EN EL PIT CANTIDAD

(1SEMESTRE 2016)

CANTIDAD (1SEMESTRE

2017)

ADMINISTRACIÓN REGIONAL Y TRAMITES DEPARTAMENTALES

10 468

EMPRESAS (AEROLINEAS, AGENCIAS, RESTAURANTES, BARES, ETC)

2 108

INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES RECREATIVAS, ATRACTIVOS Y DESTINOS

1337 1194

OTROS 3 223

NS/NR 3

TOTAL 1355 1993