Descargá el manual Somos Voz - Organización Social Somos Voz.pdf · 9 Introducción “El arte es...

of 92 /92

Embed Size (px)

Transcript of Descargá el manual Somos Voz - Organización Social Somos Voz.pdf · 9 Introducción “El arte es...

  • Autoridades de CREAR VALE LA PENA en 2007

    Presidente: Ins Sanguinetti

    Tesorero: Juan Pea

    Secretario: Juan Carlos Sanguinetti

    Vocal: Alberto Croce

    Consejo Asesor: Alicia Basalda

    Georg Engeli

    Magdalena Garat

    DelfinaLinck

    CristinaLopez

    Carmen Olaechea

    SandraRuiz

    Agradecemos el apoyo de Oxy Argentina en la edicin e impresin del material que presentamos.

  • 3

    ndice

    Presentacin del material 5

    Captulo 1: Presentacin Institucional 7 M Introduccin M La estrategia de intervencin

    M Perspectiva del arte de CREAR VALE LA PENA

    Captulo 2: El Marco Conceptual 19 M Introduccin M El Sistema Educativo argentino actual

    M La situacin de los jvenes en Argentina

    M Los derechos humanos

    M La intervencin docente

    Captulo 3: La Herramienta de Intervencin 37 M Introduccin M Antecedentes de Somos Voz

    M La herramienta de intervencin

    M Los participantes de Somos Voz

    Captulo 4: La Implementacin 49 M Introduccin M La metodologa de Somos Voz

    M Jornada 1: intervenciones visuales

    M Jornada 2: taller con docentes I

    M Jornada 3: talleres artsticos I

    M Jornada 4: talleres artsticos II

    M Jornada 5: teatro foro

    M Jornada 6: taller sobre derechos humanos

    M Jornada 7: taller con docentes II

    Cierre / Conclusiones 85

    Bibliografa 87

  • 4

    Queridos lectores:

    Crear vale la pena se ha planteado a lo largo de 10 aos de existencia dos misiones:

    generar oportunidades de educacin y produccin artstica para jvenes pertenecientes

    a contextos de pobreza y recolocar al arte como motor de la vida social.

    La primera misin tuvo como resultado la constitucin de dos centros culturales

    gestionados por los propios jvenes en sus comunidades. Inspirados en la idea de

    Hannah Arendt No es al hombre al que hay que salvar sino al espacio entre los

    hombres, estos jvenes entendieron que era su responsabilidad producir algo ms que

    bellas creaciones artsticas.

    Somos Voz, Iguales pero diferentes, es la accin que sigue al entendimiento de

    que no sern sustentables las nuevas instituciones que desarrollamos sino generamos

    contextos de posibilidad para ellas.

    Los procesos de exclusin en la Argentina y la necesidad de encontrar nuevos modos

    para la participacin en democracia nos hizo preguntarnos: Donde estn los otros

    actores de la transformacin social con los que deberamos integrarnos? y Cules son

    los escenarios de encuentro con ellos?

    Reconocemos en la escuela el lugar fundamental de los jvenes y entonces nos

    desafiamos a poder contribuir en ella a las problemticas que plantea la construccin

    de ciudadana.

    Este material busca ser un modo simple de transferir una experiencia muy rica en

    materia de afianzar el dilogo entre jvenes y adultos, artistas, trabajadores sociales y

    docentes.

    Durante 3 aos jvenes de Crear vale la pena lideraron jornadas de msica, danza,

    teatro y artes visuales por un lado y debate poltico por el otro, para jvenes de

    escuelas argentinas y alemanas.

    Estos talleres dieron cuenta que los jvenes no son un grupo homogneo, que

    hay muchas juventudes atravesadas por diferentes factores sociales, culturales,

    educativos, tnicos y econmicos.

    Las diversidades deben estar presentes en la formulacin de polticas de juventud y

    queramos con Somos Voz contribuir a generarlas.

    Somos Voz, Iguales pero diferentes genera y potencia contextos de posibilidades

    y la este material es una herramienta para que otros puedan inspirarse para hacer su

    propia experiencia en la bsqueda de integracin y respeto a la diversidad.

    Necesitamos desplegar una interfaz en la frontera entre escuela y organizaciones de

    la sociedad civil. Un espacio abierto, especficamente dedicado a la pedagoga social

    para una democracia participativa. Este tipo de espacio debera alentar nuestras

    transformaciones individuales ms profundas para que algn da hacer, sentir y pensar

    sean una misma cosa. Entonces quizs ... pensar un hombre equivaldr a salvarlo...

    qu es lo que todava hoy no pensamos?

    Seguramente que otro mundo s es posible, porque depende de nosotros.

    Ins Sanguinetti

    Presidenta Crear vale la pena

  • 5

    Presentacin del material

    En CREAR VALE LA PENA estamos convencidos de la potencia

    transformadora del arte y la organizacin social. Impulsamos esta

    transformacin desde la promocin de los derechos humanos, a travs

    de acciones que fortalecen espacios y estrategias para promover el

    ejercicio de la ciudadana de jvenes y adolescentes en situacin de

    exclusin social.

    Consideramos que la transformacin de nuestra sociedad hacia un

    modelo ms democrtico e igualitario requiere del compromiso de

    todos y todas y que nuestros logros dependern de nuestra capacidad

    de asociacin y articulacin interinstitucional.

    A partir de estas convicciones surge Somos voz. Iguales pero

    diferentes como una herramienta de intervencin artstico

    pedaggica que propone sensibilizar y reflexionar sobre temas

    sociales complejos en la escuela secundaria y otras organizaciones

    sociales cuyos participantes sean adolescentes y jvenes.

    En CREAR VALE LA PENA sostenemos que el arte es un derecho

    humano porque se basa en la necesidad de la produccin simblica,

    que permite al individuo desarrollar su propia identidad y participar

    de la construccin de sentido social.

    En la Declaracin de los Derechos Humanos de 1948 se menciona

    el derecho a participar de la vida cultural de la comunidad y gozar

    de las artes (artculo 27). Consideramos que este derecho est

    completamente unido e integrado al derecho a una educacin de

    calidad y a participar de la produccin artstica.

    La posibilidad de crear est ligada a la posibilidad de jugar solo y

    con otros, de probar y equivocarse, de descubrir sensaciones, nuevos

    pensamientos y modos de expresarse. Estamos convencidos que el

    arte es una herramienta til para revisar de manera ldica nuestras

    concepciones ticas y construir nuevas visiones del mundo.

    Elarteyeljuegosonunv

    alorensy,alavez,

    instrumentosparalaeduc

    acindecontenidosactit

    udinales,

    valoresyconceptosvincu

    ladosalascienciashuma

    nas.

    Este material sistematiza una herramienta que ejemplifica como arte y

    juego pueden ser instrumentos para la sensibilizacin, la reflexin y el

    debate sobre diferentes temticas: identidad, diferencia, desigualdad,

    discriminacin y su relacin con los derechos humanos.

    Los jvenes han sido protagonistas de la creacin e implementacin

    de esta herramienta, transformando a Somos Voz en un modo

    de hacer efectivos sus propios derechos y los de sus pares.

  • 6

    Para facilitar su lectura y recorrido, se ha organizado el material de

    la siguiente manera:

    Al fi nal del material se encuentra un apartado con la bibliografa

    que ha sido utilizada para concebir a esta herramienta de intervencin

    y para el diseo y facilitacin de los diferentes talleres que integran

    Somos Voz

    Nuestra intencin es generar espacios participativos que favorezcan

    el desarrollo de capacidades y la creatividad de los integrantes de la

    comunidad, en la construccin de propuestas y acciones vinculadas

    con la igualdad, la equidad, la justicia y el ejercicio de derechos.

    Por esta razn, estaremos muy agradecidos si nos hacen llegar

    sus comentarios, opiniones y relatos de las experiencias que estn

    realizando en la organizacin o institucin, apoyadas en el arte como

    herramienta para la transformacin. Tambin sern bienvenidas sus

    dudas, inquietudes y comentarios sobre este material. Todas ellas

    pueden enviarlas a [email protected]

    Captulo Nombre Descripcin

    1PRESENTACIN

    INSTITUCIONAL

    Presenta a la Fundacin CREAR VALE LA PENA, su

    estrategia de intervencin y su concepcin del arte.

    2 EL MARCO CONCEPTUALPresenta una sntesis de cada uno de los componentes

    del marco conceptual de Somos Voz. Iguales pero

    Diferentes.

    3LA HERRAMIENTA

    DE INTERVENCIN

    Presenta el contexto en el que surge Somos Voz, su

    encuadre de trabajo, la estructura general del proyecto

    y una descripcin de los perfi les de los actores que lo

    integran

    4 LA IMPLEMENTACIN

    Presenta un esquema general para la implementacin

    de la herramienta Somos Voz y la descripcin

    sinttica de la secuencia de actividades que integran las

    diferentes jornadas de trabajo.

    CD ROM

    ANEXO

    Contiene videos, documentos escritos e insumos que

    completan la descripcin de la herramienta y son

    importantes para su implementacin.

  • 7

  • 9

    Introduccin

    El arte es el mediador de lo inexpresable.

    J.W.Von Goethe

    CREAR VALE LA PENA es una organizacin no gubernamental (ONG)

    que desde 1997 desarrolla una poltica de transformacin social a

    travs del arte para revertir la exclusin y la falta de oportunidades

    que afectan a nios, nias, adolescentes y jvenes del Gran Buenos

    Aires que viven en contextos de pobreza.

    CREAR VALE LA PENA tiene dos misiones:

    a Generar oportunidades de educacin en las artes y de produccin de obra artstica en contextos de pobreza.

    a Colocar al arte en el centro del desarrollo equitativo, como motor de la vida social.

    Para CREAR VALE LA PENA el arte es una estrategia que contribuye

    a la transformacin social garantizando derechos como la equidad

    y el acceso universal a los bienes simblicos. En este sentido, la

    Organizacin interviene en contextos de pobreza estructural a travs

    de prcticas educativas ligadas a procesos comunitarios, trabajando

    con nios, nias y jvenes y facilitando el acceso al arte.

    Arte+Organizacin es la estrategia institucional desde la cual

    se articula la accin integral de la institucin. El punto de partida

    es considerar al arte como un derecho humano. Desde acciones de

    sensibilizacin, formacin y movilizacin social se promueve el acceso

    a los bienes simblicos y el ejercicio efectivo del derecho a la expresin

    artstica libre y creativa. Las acciones que realizamos se insertan en

    procesos comunitarios para la construccin de una sociedad ms

    democrtica.

    Para CREAR VALE LA PENA el arte implica un obrar productivo

    que despliega, junto con la dimensin material, la presencia humana

    desde una perspectiva simblica. El amor, la poesa, la poltica y

    el pensamiento son un mismo pao de imgenes en el que el arte

    obra como fuerza transformadora que incluye a todos, ligada a la

    construccin de identidades y al sentido social.

  • 10

    La estrategia de intervencin

    Entre 1997 y 2007 la estrategia de intervencin se desarrolla en

    dos Centros Culturales Comunitarios: Puertas al Arte y Joven

    Creativo, ubicados en los barrios de La Cava y Bajo Boulogne en el

    Gran Buenos Aires, respectivamente.

    En estos dos espacios de gestin colectiva se promovi el protagonismo

    juvenil, la participacin ciudadana y el ejercicio efectivo del derecho

    a la cultura a travs de diversas actividades. A su vez, funcionaron

    como lugar de encuentro, de aprendizaje, de esparcimiento, de

    formacin profesional y de organizacin social para los nios, nias,

    adolescentes, jvenes y sus comunidades.

    Estos dos centros culturales comunitarios y la estructura transversal

    que los una, constituyeron un ncleo de accin y una alianza

    entre personas provenientes de diferentes contextos sociales. La

    estructura organizativa abord las situaciones de desigualdad social

    como desafos para revertir la exclusin y la construccin de nuevas

    identidades sociales.

    Centro Cultural Comunitario

    Direccin Brevepresentacin

    PUERTAS ALARTE

    Mme. Curie 1955 (B1643BEG)

    Beccar

    San Isidro - Pcia. de Bs. As.

    Argentina

    (54-11) 4723-1618

    Se inaugur en 1997 y cuenta con un estudio de msica

    y grabacin acustizado y una sala de teatro donde se

    realizan espectculos para nios y adultos en los que se

    brindan diferentes talleres artsticos.

    Desde 1999, artistas de CREAR VALE LA PENA presentan

    sus producciones. Tambin han participado reconocidos

    artistas invitados, creadores de las nuevas tendencias en

    las artes escnicas y la msica contempornea.

    JOVEN CREATIVO

    B. de Irigoyen 2431

    (1609) Boulogne

    San Isidro - Pcia. de Bs. As.

    Argentina

    (54-11) 4737-9369

    Fue inaugurado en 1998 y funcion hasta agosto del

    2001 en la sede de la Casa del Joven, ubicada en el

    Bajo de Boulogne, compartiendo el espacio con una

    comunidad eclesistica y una organizacin de apoyo

    escolar (C.E.P.A.).

    Actualmente cuenta con un edifi cio propio -con cinco

    aulas y una gran sala- que permiti ampliar la oferta de

    talleres y la matrcula de alumnos.

    LaestrategiainstitucionaldesdelacualCREAR VALE LA PENA intervieneenelcontextosedenominaArte+OrganizacinSocial.

    Estaestrategiaimpulsalaaccinintegraldelaorganizacinantelasescasaspolticaspblicasculturalesligadasaprocesosdeconstruccindeidentidadessingularesycolectivas.

  • 11

    Los ejes de la estrategia de intervencin

    La estrategia institucional se despleg a partir de tres ejes que

    atraviesan los diferentes programas: educacin artstica,

    produccinartsticayorganizacinsocial.

    Estos ejes dieron direccin a las acciones y se combinaron

    adecundose a cada uno de los niveles de intervencin, a saber: la

    formacin artstica bsica en los centros culturales comunitarios, la

    formacin profesional y la formacin de formadores.

    A travs de la educacinartstica se facilitaron procesos de enseanza

    y aprendizaje para el desarrollo de capacidades de las personas, la

    asuncin de responsabilidades, la integracin y el fortalecimiento de

    sus identidades. Estos procesos se centraron en la construccin de un

    equilibrio entre la formacin de destrezas artsticas y el desarrollo del

    espritu crtico, la reflexin, la bsqueda, revalorizacin y recreacin

    de la propia cultura grupal. El objetivo fue facilitar el desarrollo de

    sujetosautnomos que recuperen sus posibilidades de proyeccin

    individual y colectiva, contribuyendo al ejercicio de la ciudadana y a

    la transformacin social.

    A partir de diversas actividades de produccinartsticadecalidad,

    se generaron escenarios de encuentro e intercambio entre personas

    pertenecientes a diversos territorios y condiciones sociales.

    En este sentido, CREAR VALE LA PENA se vincula con otras instituciones

    prestigiosas del mundo del arte, la cultura y el desarrollo social para

    atravesar la barrera de exclusin y avanzar en la valorizacin del rol

    del arte como prctica para la transformacin social.

    El eje de la organizacinsocial apunt al desarrollo de contextos de

    posibilidad y atraves tanto las iniciativas que consolidaron el proyecto

    institucional en los centros culturales comunitarios como aquellas que

    promovieron la construccin de alianzas con otras organizaciones y

    actores sociales de otros territorios.

    Las mltiples actividades realizadas se orientaron al desarrollo

    y fortalecimiento de la institucionalidad y la accin democrtica

    desde principios tales como la gestin asociada, la participacin, la

    ampliacin de los espacios para la toma de decisiones y el respeto

    por la integracin de capacidades y saberes, para contribuir a la

    cohesin de las comunidades y grupos y a la construccin de nuevas

    identidades polticas.

    El programa de multiplicacin en arte y organizacin social

    CREAR VALE LA PENA concibe lamultiplicacin como una estrategia

    pedaggica para la transformacin social que apunta a la

    construccin de nuevas identidades para una nueva cultura. Desde esta

    perspectiva, la multiplicacin de la experiencia siempre es con otros: el

    Estado, otras organizaciones afines, otras organizaciones sociales que

    no intervienen en el terreno del arte, la comunidad educativa, etc..

  • 12

    En este sentido, la invitacin es a:

    a Construir la organizacin poltica que rena y represente a todas aquellas instituciones que se identifican con la estrategia arte y

    transformacin social.

    a Construir colectivos cvicos con otros buscando muy seriamente alianzas con el movimiento de los trabajadores, movimientos polticos

    y cvicos.

    a Expandir los territorios temticos y geogrficos: los socios de CREAR VALE LA PENA pueden estar muy lejos.

    Por esta razn, CREAR VALE LA PENA trabaja en construccin

    con otros y en otros espacios, ms all de los centros culturales

    comunitarios donde interviene, incluyendo: escuelas, universidades,

    organizaciones sociales, teatros, centros culturales y festivales de

    Argentina, Latinoamrica y Europa.

    Durante el ao 2005, gracias al apoyo de la Fundacin C&A, un equipo

    de reconocidos socilogos y pedagogos trabajaron con el staff de

    nuestra organizacin para la sistematizacin de actividades realizadas

    desde CREAR VALE LA PENA. Este proceso permiti relevar, ordenar y

    organizar los conceptos trazadores que dieron origen y direccionalidad

    a nuestra experiencia institucional, para as compartirla con otros

    actores y comenzar a desarrollar este programa de multiplicacin en

    arte y organizacin social.

    A su vez, CREAR VALE LA PENA entiende la multiplicacin de las

    experienciasdearteytransformacinsocialcomounproceso

    deformacin, de gestin del conocimiento y de exploracin de nuevos

    dispositivos de accin colectiva. Por esta razn, participa de las redes

    y mantiene alianzas con diversas organizaciones, entre ellas:

    a Red por los derechos de los jvenes (www.redxder.com): grupo de organizaciones territoriales que trabajan con jvenes en

    contextos de pobreza en el Partido de San Isidro, desarrollando

    procesos de formacin y accin para la promocin de los derechos.

    a LaAlianzaMetropolitanadeArteyTransformacinSocial (www.lamestiza.org.ar) que rene al Grupo Catalinas Sur, Circuito

    Cultural Barracas y Culebrn Timbal.

    En CREAR VALE LA PENA e

    stamos convencidos que

    para lograr

    la transformacin social e

    s necesario atravesar esp

    acios y hacerlos

    permeables para generar c

    onductores e itinerancias

    dentro de los mundos

    particulares que movilice

    n personas e ideas hacia

    lo colectivo.

  • 13

    a La Red Latinoamericana Arte y Transformacin Social (www.artetransformador.blogspot.com) que rene a 25 organizaciones

    de 5 pases: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Per.

    Dentro del programa de multiplicacin en arte y organizacin social se

    ha diseado laherramientadeintervencinartsticopedaggica

    Somos voz. Iguales pero diferentes (en adelante Somos voz)

    para trabajar especialmente con escuelas y organizaciones sociales

    vinculadas a jvenes y adolescentes.

    Esta herramienta surge como resultado del trabajo en conjunto de

    CREAR VALE LA PENA con la Facultad Latinoamericana de Ciencias

    Sociales (FLACSO). En este caso, el arte es puesto al servicio de la

    construccin del pensamiento colectivo y de la ciudadana activa entre

    los jvenes. La propuesta facilita el tratamiento de temas complejos

    y controvertidos del contexto social actual y favorece la promocin de

    valores universales.

    En la articulacin del arte con concepciones ticas, Somos Voz

    propone reflexionar sobre los horizontes de futuro de jvenes y

    adultos, reconociendo las capacidades y los derechos que tienen los

    integrantes de una sociedad democrtica y construyendo soberana.

    La presente publicacin trata especficamente de la herramienta de

    intervencin Somos Voz. Iguales pero diferentes. La misma ser

    presentada y descripta en los captulos 3 y 4.

    Perspectiva del arte de CREAR VALE LA PENA

    ParamsinformacinsobreCREAR VALE LA PENA ylasactividadesquerealiza,lesugerimosquevisitelapginaWeb:http://www.crearvalelapena.org.ar/quienes.htmEnelCDROMqueacompaaaestapublicacinencontrar:M El video institucional de CREAR VALE LA PENA.M Undocumentoconlapresentacininstitucionalcompleta.

    En CREAR VALE L

    A PENAconsider

    amosalartecom

    opotenciador

    derecursosindiv

    idualesycolecti

    vos,contribuyen

    doalaconstrucc

    in

    deunmundoso

    lidarioqueresca

    te,recupereypr

    omuevaidentida

    des

    ynuevasformas

    deciudadana.

  • 14

    El arte como parte integrante de la cultura se relaciona con la

    creatividad, la innovacin y la emocin y estimula permanentemente

    lo mejor de la imaginacin humana.

    El arte es un vnculo. La creacin artstica es la posibilidad de

    generar un campo imaginario y un conjunto de prcticas que estimulan

    la produccin de otros campos imaginarios y que se retroalimentan

    mutua y sucesivamente. Estas prcticas y la conexin entre espacios

    sociales y campos simblicos, constituyen herramientas privilegiadas

    para la integracin social y desarrollo de las personas. La vincularidad

    del arte se juega en dosplanos:

    Una de las premisas de CREAR VALE LA PENA es la existencia de

    capacidadesmsalldelasdeterminacionesdelascondiciones

    materialesdevida. La promocin desde el arte de esas capacidades

    es una estrategia de valoracin del capital humano y del capital social de

    los individuos y de las comunidades. Las experiencias protagonizadas

    con nios, presos, desocupados, dirigentes etc. muestran que en

    un proceso artstico creativo y participativo, el fi nal del camino nos

    encuentra siempre ms libres, ms capaces y ms fuertes.

    CREAR VALE LA PENArevalorizapermanentem

    entelaproduccinartstica

    ylaobraohechoartsticocomoprocesosocia

    lycomunitariocreadorde

    nuevasestticas,nuevasmetforasynuevas

    emociones.

    EL PLANO DE LA PRODUCCIN DE SENTIDO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

    En este plano se considera al arte como movilizador del pensamiento crtico,

    para la reparacin de la estigmatizacin y la discriminacin, y como posibili-

    dad de confrontacin y de construccin de una cultura alternativa.

    La obra artstica ofrece su corporeidad (actor, msica, cuadro) para que los

    otros (espectadores) puedan proyectar, desde este estmulo, sus propios

    campos imaginarios en sus espacios sociales y culturales. CREAR VALE LA

    PENA sostiene que el arte y, en especial, las prcticas artsticas que renen

    personas de diferentes contextos socioculturales, generan conexiones entre

    diversos espacios sociales y de produccin conjunta, en donde se producen

    nuevos sentidos.

    De este modo, se brindan oportunidades para que aquellos que han perdido

    su derecho a expresarse lo recuperen y ejerzan la posibilidad de imaginar y

    componer algo juntos como comunidad humana.

    EL PLANO DE LA PRCTICA SOCIAL INTEGRADORA

    En este plano se considera al arte como accin que organiza, moviliza

    y genera grupalidad. El arte como prctica es estudio, es proceso de

    enseanza-aprendizaje, es relacin social y es vnculo personal, es prctica

    poltica y prctica de transformacin. Los encuentros de individuos y grupos

    provenientes de diversos espacios sociales con el arte, su produccin y sus

    variadas modalidades de expresin, son semillas de institucionalidad para el

    desarrollo cultural.

    Desde all, se provoca y se promueve la construccin de un nuevo espacio

    organizacional, social y cultural, que busca confi gurar una sociedad ms

    justa, solidaria y democrtica.

  • 15

    La accin artstica opera interviniendo, modificando el espacio pblico

    en el cual se desarrolla y estimulando nuevas subjetividades. Por esta

    razn, tomamos el concepto de intervenciones artsticas desarrollado

    en los aos 60 que considera al arte como provocacin, como forma

    de estimular la accin poltica y la reflexin. Para que el arte deje

    de ser apenas un murmullo entre los mismos artistas tiene que ser

    socializado, mezclarse en la vida cotidiana a partir de la apropiacin

    de los medios de produccin simblicos.

    En este sentido la intervencin artstica es un espacio privilegiado de

    trabajo orientado a una sociedad ms justa, solidaria y democrtica,

    generando condiciones de posibilidad y de oportunidad, de integracin

    y ampliacin de espacios individuales, grupales y sociales

    Los hechos artsticos son transformadores de las formas de interpretar el mundo. Sus protagonistas son creadores de nuevas realidades, dentro sus propios espacios comunitarios.

    CREAR VALE LA PENA interviene en la realidad a partir de la msica,

    la danza, las artes visuales y audiovisuales, y el teatro, eligiendo

    dentro de estos lenguajes aquellas corrientes que:

    a Consideran que el taller favorece el aprendizaje creativo de la disciplina.

    a Buscan la heterogeneidad en cuanto a edad, gnero, experiencias culturales y saberes previos de los participantes porque favorece la

    riqueza del proceso y sus resultados.

    a Promueven el desarrollo de la obra artstica en dilogo con el pblico tanto porque lo integra directamente en el proceso de

    produccin como porque busca construir nuevas audiencias.

    a Invitan a los participantes del proceso creativo a multiplicar la experiencia en otros mbitos y con otros actores.

    Coincidimos con Freire cuando plantea que, el fatalismo bastante

    comn en los pueblos oprimidos es producto de una situacin histrica

    y sociolgica construida a lo largo de los aos. En CREAR VALE LA PENA

    proponemos espacios para que la accinliberadora se produzca a

    travs del proceso de creacin artstica y de reflexin sobre la accin.

    Esto modifica el campo de accin de la persona, su campo de visin

    construccin de subjetividad- y contribuye a la construccin de poder

    y accin colectiva transformadora.

    En este sentido, hay dos corrientes fundamentales en las que nos

    basamos: el teatro foro de Augusto Boal y la danzaexpresionista

    de Pina Bausch. A continuacin se presenta una pequea descripcin

    de cada una de ellas.

    Teatro foro de Augusto Boal

    El Teatro Foro es una tcnica teatral que Augusto Boal desarroll en

    Brasil en la dcada del 60.

  • 16

    Este dramaturgo, director y terico brasileo concibe al teatro como

    un medio al servicio de los movimientos de protesta social y poltica.

    Boal basa su prctica artstica en la teora del teatro del oprimido del

    pedagogo Paulo Freire. En este sentido, los objetivos del teatro

    foro son que elpblico:

    a Sea protagonista y creador de la accin dramtica.

    a Se prepare para el futuro desarrollando una visin crtica sobre la realidad y su propia participacin en ella.

    El espectador debe poner en juego su propio cuerpo para comunicarse

    e interactuar con los actores: no se trata slo de un intercambio de

    reflexiones sino de una vivencia fsica.

    La escena representada funciona un ensayo para la transformacin

    de la realidad: presenta un conflicto social en su mxima expresin

    y se solicita a los espectadores que ofrezcan soluciones y entren

    en escena para actuar dichas soluciones. A travs de este trabajo

    los espectadores pueden confrontar con sus propios prejuicios y

    concepciones ideolgicas, sus comportamientos sociales y, adems

    recuperan su poder para transformar la realidad.

    Los espectadores al involucrarse en la reflexin y la accin de la obra

    asumen diferentes roles dentro de la escena y pueden experimentarse

    a s mismos como oprimidos y como opresores. El espectador pasa a

    ser productor de la dramatizacin y por esta razn Augusto Boal lo

    llama espec-actor.

    En CREAR VALE LA PENA, las obras de teatro foro son creadas por

    artistas jvenes y profesionales y son pensadas para trabajar sobre

    una cuestin que es considerad socialmente como problema. En el

    caso de Somos voz. Iguales pero diferentes. Se trabaja la

    violencia en el aula a partir de la obra Qu onda con Borges.

    La danza expresionista de Pina Bausch

    La danzaexpresionista de Pina Bausch, cuestiona las categoras

    socialmente aceptadas sobre el buen gusto y la belleza en la danza,

    poniendo en duda al cuerpo ideal al servicio de la danza clsica y

    liberando al movimiento de la estructura impuesta por el ritmo y por

    la coreografa previamente establecida.

    De esta manera libera al cuerpo del uso tradicional del espacio

    escnico y le devuelve a bailarines y bailarinas el derecho a usar su

    cuerpo para la autoexpresin.

    EnelCDROMqueac

    ompaaaestapubl

    icacinencontrar

    lafilmacin,elguin

    yelcomicdelaob

    ra

    Qu onda con Borg

    es?.

  • 17

    Pina Bausch borra las fronteras entre la danza y otras expresiones

    artsticas integrando en sus obras el teatro, la plstica, la danza, la

    filosofa y la literatura: sus protagonistas bailan con el agua hasta

    los tobillos, en barro, sobre pasto y generalmente entre objetos

    que pueblan el escenario; la palabra tiene su propio lugar; hay

    textos dirigidos al pblico y se escucha gran diversidad de msicas,

    adems de los ruidos del ambiente que tambin son incluidos en las

    presentaciones.

    Sus obras tratan sobre temticas humanas como el miedo, la pena,

    la frustracin, la soledad, la muerte, la opresin, el abuso, la violencia

    que se presentan a travs de una serie de episodios que, muchas

    veces, ocurren simultneamente y constituyen imgenes y situaciones

    impactantes.

    Al darle a los bailarines protagonismo y derecho a usar su cuerpo

    para la autoexpresin, habilita y utiliza la experiencia personal de

    ellos en sus obras.

    Pina Bausch considera que sus obras ofrecen al espectador la

    posibilidad de reconocer sus impulsos y estimular a travs de la obra

    una catarsis de la ira y agresin no expresada en tanto que, desde

    una perspectiva analtica, ver ritualizada la agresin humana permite

    sublimar la propia agresividad

  • 19

  • 21

    Introduccin

    Todo movimiento, cualquiera sea su causa, es creador.

    E. A. Poe

    En el desarrollo y construccin de la estrategia de intervencin

    artstico pedaggica Somos Voz. Iguales pero diferentes, se

    tuvo la clara intencin de trabajar dentro de la escuela pblica para

    dialogar con los que consideramos actores sociales fundamentales en

    la construccin de ciudadana: docentes y estudiantes.

    La decisin que gui el proceso de diseo fue apoyar el trabajo

    pedaggico a travs de estrategias artsticas y ldicas posibles de

    realizar en el Sistema Educativo Argentino con adultos y jvenes.

    Antes de comenzar con la descripcin y desarrollo de la experiencia

    de implementacin de Somos Voz, nos interesa compartir el

    marco conceptual desde el cual fue concebida esta herramienta. Dicho

    marco conceptual implica:

    a Una mirada sobre el Sistema Educativo Argentino y la intervencin docente en las relaciones escolares y sociales.

    a Un diagnstico sobre la situacin actual de los jvenes en la Argentina.

    a Una concepcin de los Derechos Humanos.

    En este captulo se desarrolla cada uno de estos componentes.

    El Sistema Educativo argentino actual

    Para CREAR VALE LA PEN

    Arepensarlaescuelapb

    licaimplicapreguntarse

    Qulugarocupaelsiste

    maeducativoenlasocied

    ad

    yqupotencialtienecom

    oinstitucintransformad

    ora?

    Creemos que la escuela es un campo de luchas y tensiones y no

    funciona como espacio de implementacin lineal de las intenciones de

    cada gobierno y consideramos que las prcticas concretas en el aula

    son el primer paso en la construccin de polticas educativas.

    Una manera de ver a estas luchas es a travs de discusiones histricas

    y de gran relevancia como:

    a Centralizacin y descentralizacin.

    a Escuela pblica y privada.

  • 22

    a Cultura oficial y cultura popular.

    a Educacin laica y religiosa.

    Las tensiones tambin pueden observarse en los circuitos generados

    por el sistema educativo, que implican un trnsito ms o menos

    desigual de diferentes actores y sectores sociales por los procesos

    formativos y en la relacin entre diseo y ejecucin de los procesos

    educativos. Consideramos estos puntos de especial relevancia para

    pensarnos como actores en el sistema y establecer nuestros lmites y

    posibilidades en la transformacin de las prcticas educativas.

    Al reflexionar sobre el Sistema Educativo actual, nos interesa

    observar los temas y ejes centrales que estn presentes en la prctica

    educativa cotidiana para analizar las cuestiones de fondo que han

    generado nuestra situacin actual.

    Con el inicio de la democracia en la Argentina (1983) se

    producen esfuerzos tendientes a recuperar todas las instituciones

    democrticas. En la cartera educativa, el objetivo se puso en expandir

    cuantitativamente la enseanza primaria y media y democratizar la

    gestin educativa, estimulando la participacin de padres, estudiantes

    y la comunidad toda. A la vez, surgen esfuerzos tendientes a la

    democratizacin y actualizacin de los contenidos curriculares en

    todos los niveles educativos, tanto en Nacin como en las provincias.

    Durante el primer perodo de este gobierno democrtico (entre

    1983 y 1986) se registr un considerable incremento de la matrcula

    educativa -especialmente en el nivel medio y superior no universitario-

    as como tambin se realizaron fuertes acciones en la educacin de

    adultos. En el transcurso de esos aos de democracia se afianz el

    Estado de Derecho, retomando los derechos de los ciudadanos como

    la igualdad ante la ley y la libre expresin, a la vez que en el mbito

    econmico y social se continu con las polticas iniciadas en la ltima

    dictadura militar.

    Durante la dcada del 90 se profundiz fuertemente el modelo

    neoliberal, siguiendo los dictados de los organismos financieros

    internacionales. La poltica econmica de ajuste estructural implic la

    privatizacin de los servicios pblicos y alz como bandera principal a

    los beneficios del capital financiero internacional, desplazando a vastos

    sectores de la poblacin del mercado de trabajo, con consecuencias

    tales como el desempleo estructural y la desindustrializacin del

    pas.

    Los consultores financieros internacionales propiciados por los

    organismos de crdito plantearon la reforma de las polticas sociales,

    enfatizando en lo educativo para reducir los efectos sociales negativos,

    sin cuestionar las polticas de ajuste. Algunas de sus acciones

    fueron:

    a Realizar anlisis comparados, en lugar de abocarse a la realidad particular.

    a Priorizar al texto por sobre el maestro.

  • 23

    a Aumentar la cantidad de alumnos por aula, sin considerar cmo un grupo mayor afecta la calidad de la labor docente y las posibilidades

    de aprendizaje de los integrantes del grupo.

    a Aplicar un modelo que focaliza en cmo hacer ms eficiente el gasto en lugar de orientarse a mejorar la educacin, valorando la

    eficiencia y la eficacia por sobre la calidad educativa.

    Todas estas medidas fueron tomadas desde una perspectiva de

    igualdad de oportunidades sin considerar los aspectos condicionantes

    del contexto, que hacen ms o menos factible la posibilidad individual

    de aprovechar estas oportunidades. En este sentido, las reformas

    de las polticas sociales no fueron realizadas desde el enfoque de

    derechos.

    En este perodo la concepcin de lo educativo cambi: el acceso a la

    educacin ya no fue considerado un derecho sino un servicio personal.

    Los gremios docentes confrontaron con los gobiernos provinciales,

    perdiendo gran parte de su capacidad de intervencin en el diseo de

    las polticas.

    Al focalizar el objetivo en la formacin en capacidades bsicas, se

    prioriz en la escuela primaria y en la educacin superior cada vez

    ms mercantilizada y con un gran avance privatizador, encargada de

    formar a los intelectuales y profesionales que llevaran a cabo estas

    polticas. Esto devino en el debilitamiento estructural de la escuela

    media: la educacin secundaria qued vaciada en gran medida de

    recursos y de expectativas, con un discurso que slo produca acciones

    y polticas focalizadas.

    Una de las principalesconsecuenciasdeldiscursoneoliberal de

    este perodo fue la despolitizacin educativa:

    a Las reformas implementadas se presentaron como nicas posibles (por ejemplo: Ley de Descentralizacin de 1992, Ley Federal

    de Educacin y Ley de Educacin Superior).

    a La educacin con sentido poltico (por ejemplo: la bsqueda de estrategias conjuntas desde la educacin para la mejora de la

    sociedad) fue considerada un factor negativo e ineficiente.

    a Las redes y organizaciones sociales no realizaron un gran desarrollo de su accionar y tampoco hubo incentivo para la participacin social.

    El deterioro social producido por la poltica de los ltimos aos de la

    dcada del 90 y el estallido de la crisis de fines de 2001, produjeron

    un gran cambio en el escenario social, poltico y econmico de la

    Argentina.

    La crisis de 2001 trajo, entre otras consecuencias, la presencia de

    nuevos actores y sectores sociales en el escenario econmico-poltico

    y en el abordaje de temticas sociales. En este mismo sentido, el

    mbito educativo experiment importantes cambios a partir del

    trabajo realizado por organizaciones sociales que ocuparon un lugar

    importante en la educacin desde una mirada territorial.

    En este marco, la poltica educativa se orient a revertir y resolver

    algunos de los considerados excesos de la Ley Federal de Educacin

  • 24

    vigente hasta la aprobacin y reglamentacin de la actual Ley de

    Educacin Nacional (2006).

    La actual Ley de EducacinNacional convoca a la participacin

    de los sectores de la sociedad para definir sus propios lineamientos,

    por ejemplo: implementando debates con tcnicas provenientes de

    la educacin popular en barrios en estado de alta vulnerabilidad. De

    esta manera, aparece la voluntad de escuchar todas las voces, a la

    vez que se posibilita la incidencia en las polticas pblicas a partir de

    la ampliacin de espacios participativos.

    Hoy se escucha en el discurso educativo y en la opinin pblica que

    el Estado Nacional es responsable de garantizar el cumplimiento del

    Derecho a la Educacin. A la vez, si se analiza en profundidad a la

    nueva Ley de Educacin Nacional, se puede observar que en el binomio

    Estado Mercado, el Estado toma un mayor protagonismo asumiendo

    la responsabilidad de garantizar el derecho a la educacin. Tambin

    se observa un corrimiento del discurso de la equidad a la igualdad y

    el papel protagnico que se le da a la comunidad educativa a la hora

    de garantizar el cumplimiento del derecho a la educacin. Esto puede

    relacionarse con el protagonismo de sindicatos, gremios docentes y

    los docentes mismos.

    Sin embargo, la poltica econmica actual sigue sin atender las causas

    fundamentales de la generacin de desigualdad, y el crecimiento

    econmico afecta a muy pocos. Esto contribuye a la polarizacin social

    y al mantenimiento de los ndices de pobreza y de exclusin social.

    En este sentido, consideramos que an queda pendiente trabajar

    y resolver la diferenciacin y distancia que se genera cuando no

    se contemplan ni consideran a las culturas populares, los pueblos

    originarios y las estrategias pedaggicas construidas desde la educacin

    no formal como estrategias vlidas en el mbito de la educacin oficial.

    Este contexto es una oportunidad y una invitacin para profundizar

    en la articulacin entre instituciones, organizaciones y comunidad, a

    travs de experiencias que produzcan transformaciones.

    Desde CREAR VALE LA PENAlosinvitamosapensarjuntos:

    M Cmopodemostrabajardesdelasdiferentesinstanciaseducativas

    paraunaeducacinbasadaenlajusticiasocial?

    M Dequmanerapodemosarticularaccionesconotrossectorespara

    encontrar nuevos caminos que resuelvan las tensiones y obstculos actuales

    delsistemaeducativo?

    M Questrategiaspodemoscrearparaeducaratendiendoalavezlanecesidad

    deinsercin,unamayorcompetitividadylamejoradelacalidadeducativa?

    Estamosconvencidosquecadaunoycadaunapodemoshaceralgodesde

    nuestropropiolugar.Lainvitacinesacompartirlasincertidumbrescon

    nuestroscolegasyalumnosyconstruirjuntosnuevoscaminos.

  • 25

    La situacin de los jvenes en Argentina

    Unacaracterizacinprofu

    ndadelajuventudenAm

    ricaLatina

    debeincluirnecesariame

    ntelasrealidadesdepobr

    eza,desempleo

    oempleoprecarioyexclu

    sinquecaracterizanalas

    sociedadesdelaregin

    yqueafectanmuyfuertem

    entealosjvenes.

    Para un anlisis ms completo, es necesario incluir el rol de los medios

    de comunicacin, los discursos comerciales en torno a la juventud, las

    culturas juveniles asociadas a la msica y la esttica y la expansin de

    la escolarizacin. A su vez, es importante considerar otras realidades

    histricas que han determinado al ser joven en Argentina, entre

    ellas:

    a La experiencia de protagonismo poltico que tuvieron las juventudes argentinas en las dcadas de los 60 y 70 asociadas a la

    emergencia de la llamada nueva izquierda.

    a Las experiencias de resistencia cultural y poltica desarrolladas por los jvenes en el contexto de represin de la ltima dictadura

    militar.

    a La participacin masiva juvenil en los primeros aos del retorno de la democracia.

    a El protagonismo de jvenes de distintas clases sociales en los movimientos de protesta de 2001 - 2002 y en los movimientos de

    trabajadores desocupados (tambin llamados piqueteros).

    Esta es una forma de considerar a la juventud. Otra mirada de lo

    juvenil asocia juventud con violencia, drogas y delincuencia en

    cuyo discurso proveniente de posiciones conservadoras y muchas

    veces asumido por otros sectores sociales y los medios masivos de

    comunicacin-, los jvenes aparecen como depositarios de problemas

    sociales que deben ser resueltos a partir de la educacin y los lmites

    generados por la familia y otras instituciones.

    Entre un extremo y otro, existe un abanico de discursos y prcticas

    que tienen como eje a lo juvenil y que definen a los jvenes en un

    contexto de una regin y un pas que no ofrecen oportunidades en una

    etapa vital fundamental para la formacin de la identidad y del propio

    proyecto de vida.

    SileinteresaprofundizarsobreelrecorridohistricodelSistemaEducativoargentino,encontrarunartculoespecficosobreestetemaenelCDqueacompaaaestapublicacin.

  • 26

    Jvenes, educacin y trabajo

    La complejidad del fenmeno juvenil no es fcilmente mensurable

    para las estadsticas oficiales. Hay algunos acuerdos metodolgicos

    respecto de lo prctico que resulta hacer un recorte etario de la

    juventud entre los 15 y los 29 aos. Este recorte facilita el acceso a

    informacin en casi todas las fuentes oficiales.

    Segn el ltimo Censo de Poblacin realizado en 20011 en nuestro

    pas, vivan en Argentina algo ms de nueve millones de jvenes entre

    15 y 29 aos (9.082.984 exactamente) lo que representa un 25% de

    la poblacin del pas. Esto significa que 1decada4personasque

    residenenArgentinasonjvenes.

    Ao a ao, el sistema educativo, el mercado de trabajo y cualquier

    otro sistema encargado de proveer un servicio y garantizar un

    derecho para la poblacin juvenil, debe prepararse para recibir un

    total aproximado de 600.000 nuevos jvenes efectivos de poblacin.

    En la actualidad, elniveldeescolarizacin de los adolescentes de 12

    a 17 aos en Argentina es significativamente alto para los parmetros

    de la regin: es cercano al 90% y su evolucin reciente indica que se

    han logrado algunas mejoras. A la vez, este dato encubre realidades

    menos alentadoras, ya que en algunos territorios o grupos sociales

    el acceso a la educacin obligatoria (definida por la nueva ley hasta

    los 17 aos de edad o 13 aos de escolaridad) presenta niveles ms

    bajos.

    Respecto al trabajo la juventud es uno de los sectores ms vulnerables

    en el mercado de trabajo debido a varias razones:

    a Escasa o inexistente experiencia.

    a Alta rotacin en el tipo de empleos a los que acceden.

    a Bajo nivel de ingreso.

    a Bajo nivel de sindicalizacin.

    Por esta razn, consideramos que se trata de un sector que las

    polticas de empleo deben atender de manera prioritaria.

    El ltimo dato disponible2 (2 semestre de 2006) indica que la tasa

    de desocupacin entre los jvenes de 18 a 29 aos para el total de las

    grandes ciudades del pas alcanza el 16,5%. Teniendo en cuenta que la

    tasa de desocupacin de la poblacin total era para el mismo perodo

    de 9,5%, los jvenes presentan una tasa de desocupacin 75% ms

    alta que el total de la poblacin (7 a 9,5%). A este dato que da cuenta

    de los jvenes que no tienen trabajo y lo buscan activamente, hay que

    sumarle la situacin compleja de los jvenes ocupados laboralmente

    y que se expresan en dos fenmenos: alta precariedad laboral y bajos

    ingresos.

    1 Fuente: Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001. INDEC

    2 Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta Permanente de Hogares. INDEC

  • 27

    En el contexto de crecimiento del Producto Bruto Interno que

    experimenta Argentina desde el ao 2003, la generacin neta de

    puestos de trabajo ha afectado positivamente al conjunto de la

    poblacin y tambin a los jvenes. Esta mejora basada en el alto nivel

    de actividad del mercado interno es un dato alentador, an cuando se

    constata que la calidad de los empleos e ingresos de los jvenes no

    habilitan un futuro esperanzador.

    En vistas a lo expuesto previamente respecto la evolucin del

    Sistema Educativo Argentino en los ltimos 20 aos y la situacin

    social y econmica vivida en el mismo perodo por los nios, nias,

    adolescentes y jvenes que de el mismo participan, podemos concluir

    que los vnculos entre pares y entre profesionales y alumnos han sido

    extremamente complejas.

    Las mltiples exigencias planteadas por el sistema poltico y econmico

    al sistema educativo y a la poblacin en general trajo consigo un

    deterioro vincular extremo. Las expectativas volcadas por la poblacin

    empobrecida hacia la escuela y las mismas organizaciones sociales

    desbordaban la capacidad de respuesta de estas instituciones; y a

    su vez los desafos planteados por el sistema educativo a los mismos

    profesionales e instituciones que lo componen fueron absolutamente

    contradictorios respecto de dicha demanda. Este desencuentro llev al

    vaciamiento de sentido de los espacios pedaggicos o su crisis interna

    y respecto del contexto. As comenzaron a registrarse crecientes

    situaciones de violencia entre los alumnos, entre estos y sus docentes,

    entre estos y los directivos. De estos casos sin duda el ejemplo ms

    dramtico fue el triple crimen en la Escuela Media N 2 de Carmen de

    Patagones, el 28 de septiembre de 2004.

    La recomposicin de los lazos sociales fragmentados requiere como

    plantea Ins Dussel en la presentacin de la serie de videos Iguales

    pero Diferentes el anlisis de la desigualdad como un fenmeno

    relacional que implica al conjunto de la sociedad. No es un problema

    topolgico que se resuelva corriendo esa frontera para ac o para ms

    all; ms bien, es un problema poltico y social que est en el corazn

    de las instituciones y las subjetividades, y que involucra a includos y

    excludos por igual.

    Nosotros consideramos que analizar el problema y sus posibles

    soluciones desde la perspectiva de los derechos humanos nos permite

    abordar de manera holistica el conflicto a encarar.

  • 28

    Los Derechos Humanos

    Trabajardesdeelenfoquedederechosimplicapro

    movereldesarrollo

    decapacidadesdelserhumanoydelacomunidad,

    sobrelabasedelrespetoyladefensadelosderec

    hoshumanos.

    Consideramos que los derechos son indivisibles e integran una unidad

    total que constituyen la dignidad de las personas. Su evolucin, desde

    la Revolucin Francesa (1789) hasta la actualidad, presenta cuatro

    etapas o generaciones sucesivas de derechos humanos:

    Derechos de primera generacin

    Son los derechoscivilesypolticos: que garantizan las libertades individuales de

    expresin, asociacin, religin, etc. y la participacin poltica, fundamentalmente el

    derecho al voto.

    Su origen se remonta a la Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de

    la Revolucin Francesa. Entre estos derechos se encuentran:

    aEl derecho a la vida y a la integridad fsica.a El derecho a pensar y expresarse libremente.a El derecho a participar en el gobierno del propio pas.a El derecho a no ser detenido sin causa legal. a El derecho a un juicio justo, con garantas de imparcialidad.a El derecho a la propiedad.a El derecho a comerciar libremente.

    Derechos de segunda generacin

    Son los derechoseconmicos,socialesyculturales que se establecen como con-

    secuencia de las revoluciones obreras de los siglos XIX y XX. Entre ellos se encuentran:

    a El derecho al empleo y al salario justo.a El derecho a la vivienda.a El derecho a la salud.a El derecho a la educacin.a El derecho a la cultura.a El derecho a una pensin de jubilacin. Estos derechos implican una intervencin del Estado para garantizar su cumplimiento

    y la existencia de bienes sociales bsicos como educacin, proteccin de la salud,

    trabajo, pensiones. A su vez, habilitan el ejercicio de los derechos de primera

    generacin, tanto civiles como polticos.

    Derechos de tercera generacin

    Son los derechos orientados a la proteccin de las libertades individuales frente a las

    distintas amenazas y consecuencias de las nuevas tecnologas y de las perversiones

    del sistema econmico. Tambin son denominados derechos de la solidaridad y

    comenzaron a ser considerados a partir de la segunda mitad del siglo XX. Entre ellos

    sen encuentran:

    a El derecho a la intimidad.a El derecho al acceso a la informacin.a El derecho a la proteccin del patrimonio.a El derecho a un ambiente sano.a Los derechos del consumidor.

    Derechos de cuarta generacin

    Son los ms recientes (a partir de la dcada del 80) y se refi eren al uso de las

    tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs), entendiendo que el uso y

    su aprovechamiento son importantes para la satisfaccin de las necesidades de las

    personas. Estn vinculados a la igualdad de condiciones de acceso a las nuevas

    tecnologas, la libertad informtica, etc.

  • 29

    Estas generaciones de derechos se relacionan con el momento en que

    fueron surgiendo y se trata de derechos exigibles cuyo cumplimiento

    debe ser garantizado por el Estado. Esto implica reconocer jurdicamente

    a los derechos humanos y proveer mecanismos para que el ejercicio

    de tales derechos sea efectivo en la vida cotidiana.

    En este sentido, es posible considerar al tema de los derechos desde

    la perspectiva del conflicto social que plantea una relacin de fuerzas

    entre los grupos dominantes con sus mecanismos de preservacin

    y reconduccin de sus intereses y finalidades- y los grupos que

    defienden y son contestatarios polticamente. Desde esta perspectiva,

    el ejercicio de derechos es una estrategia para el cambio social 3.

    Proteccin y promocin de los derechos

    Si bien el principal responsable por la efectivizacin de los derechos

    es el Estado, la comunidad y sus integrantes son responsables de su

    ejercicio y de la exigencia de su cumplimiento en el caso de derechos

    vulnerados.

    La proteccin y promocin de derechos implica encontrar vas

    adecuadas construidas con la comunidad, para garantizar y exigir

    el cumplimiento de los derechos y de las polticas pblicas que los

    atienden y considerar la potencia, el poder y la responsabilidad de la

    propia comunidad para el ejercicio de los derechos y la exigencia de

    su cumplimiento.

    Actualmente, la comunidad educativa y muchas organizaciones de

    la sociedad civil y de derechos humanos realizan un trabajo de base

    desde sus mbitos de incidencia, orientado a la transformacin de la

    sociedad partiendo del enfoque de derechos.

    La Convencin sobre los Derechos del Nio

    En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob la

    Convencin sobre los Derechos del Nio (en adelante CDN). Esta

    aprobacin implic el consenso de las diferentes culturas y sistemas

    jurdicos del mundo en el reconocimiento de nios, nias y adolescentes

    como personas, en toda la acepcin y sin limitaciones.

    Hasta 1989, nios, nias y jvenes no eran sujetos de derecho,

    sino que estaban a disposicin de sus padres y del Estado. Con la

    aprobacin de la CDN sepasadelmodelodelasituacinirregular

    (cultura del patronato) a un nuevo paradigma denominado modelo

    delaproteccinintegral4 .

    En el modelo de la situacin irregular, el nio era considerado un

    objeto incapaz, sin voluntad y sin opinin. A partir del modelo de

    3 CRCOVA, C. M., Ibid, pg. 25/6

    4 GOMEZ DA COSTA, A. Del menor al ciudadano nio y al ciudadano adolescente. En: GARCI MENDEZ, E. y CARRANZA, E. (orgs.). La condicin jurdica de la infancia en Amrica Latina. Bases para una reforma legislativa. UNICEF, UNICRI, ILANUD. Galerna. Bs. As., 1992. pags. 131 a 153.

  • 30

    la proteccin integral nios, nias y adolescentes pasan a ser

    reconocidos como seres humanos completos, ciudadanos, titulares

    y portadores de ciertos derechos y atributos fundamentales que les

    son inherentes. El nuevo modelo tambin implica el compromiso de

    los Estados a transformar su relacin con la infancia y a promover

    esta transformacin al interior de la comunidad y la familia. El eje

    central de esta tarea se sita en elrespetodetodoslosderechos

    ygarantasreconocidosatodaslaspersonasconmenosde18

    aosdeedad.

    Este modelo parte del ejercicio de la ciudadana en una prctica real

    y concreta que abarca distintas dimensiones:

    a La dimensin jurdica a travs de la exigibilidad de los derechos.

    a La dimensinsocial a travs de la inclusin.

    a La dimensin cultural a travs de la expresin y lamanifestacin.

    a La dimensinpoltica a travs de la participacin.

    La legislacin y cultura del patronato estuvo vigente en nuestro pas y

    en toda Amrica durante casi todo el Siglo XX. Sus prcticas y discursos

    an hoy siguen teniendo fuerza en algunas polticas pblicas.

    Si bien en Argentina la CDN fue ratificada en 1990 e incorporada al

    texto de la Constitucin nacional con la reforma realizada en 1994

    (artculo 75 inciso 22), consideramos que este acto slo no es suficiente

    para efectivizar y garantizar el cumplimiento de los derechos de nios,

    nias y adolescentes.

    Para CREAR VALE LA PENA es importante tambin el compromiso y

    trabajo de todos los actores sociales involucrados para garantizar el

    cumplimiento de esos derechos y transformar la mirada sobre la niez

    y la adolescencia.

    La comunidad educativa es un actor clave en el proceso de

    transformacin de las prcticas, a veces represivas y autoritarias, en

    prcticas donde nios, nias y adolescentes sean protagonistas de

    este cambio.

    En materia legislativa, en Argentina existen otras dos leyes referidas

    a los derechos de nios, nias y adolescentes:

    a La ley 26.061: Ley Nacional de Proteccin Integral de los Derechos de los Nios, Nias y Adolescentes.

    a La ley 13.298: Ley de Proteccin de los Derechos del Nio de la Provincia de Buenos Aires.

    a La ley 26.206: Ley de Educacin Nacional.

    La sancin de estas leyes nacionales y provinciales deroga la

    normativa que sustentaba en parte el sistema tutelar: ley 10.903 de

    Agote y la ley 10.067 de la provincia de Buenos Aires.

  • 31

    Los ejes centrales de las polticas bsicas y universales definidas en

    las nuevas leyes son:

    a El fortalecimiento del rol de la familia.

    a La descentralizacin de los programas y los organismos de aplicacin de dichos programas.

    a La promocin de la gestin asociada entre organismos gubernamentales y sociedad civil.

    a La constitucin de organizaciones para la defensa y proteccin de los derechos de nias, nios y adolescentes.

    Las implicancias educativas de la CDN

    La escuela debe recuperar el valor de la CDN y las leyes nacionales

    y provinciales que se adecuan a sta como marco para avanzar en

    la efectivizacin de los derechos de nios, nias y adolescentes. A la

    vez, es importante que observe las situaciones que se presenten en

    la institucin que no respondan a los lineamientos de la Convencin y

    las transforme garantizando los derechos vulnerados.

    Esto implica la reflexin de la comunidad educativa sobre su prctica

    diaria para generar acciones que involucren a nios, nias y jvenes

    como sujetos activos de sus aprendizajes y experiencias en el proceso

    de desarrollo de sus capacidades y como participantes activos y

    directos de la realidad social en la que viven.

    En tanto personas, nios, nias y adolescentes son portadores

    de una visin de mundo y de la realidad, portadores de mensajes,

    producto de la lectura que hacen de su propia realidad: su propia

    persona y el mundo que lo rodea (familia, amigos, escuela, entorno

    socio-comunitario). Tambin son portadores de una historia de vida,

    de un conjunto de experiencias vitales y de conocimientos que han

    incorporado y elaborado.

    Nos parece importante generar espacios de formacin en ciudadana

    incorporando la mirada de promocin de derechos tanto en la formacin

    docente como en el curricular. En este sentido, es interesante la

    aparicin de materias tales como Derechos Humanos y Construccin

    de la Ciudadana, cuyos contenidos estn orientados al desarrollo de

    capacidades tales como la responsabilidad, la autonoma, la reflexin,

    la participacin y los valores humanos universales.

    EnelCDqueacompaaaestapublicacinencontrareltextocompleto

    delaLeyNacionaldeEducacin,laLeyNacionaldeProteccinIntegral

    de los Derechos de los Nios, Nias y Adolescentes y

    laLeydeProteccindelosDerechosdelNio

    delaProvinciadeBuenosAires.

    EnelCDqueacompaaaestapublicacinencontrareltextocompletodelaConvencinsobrelosDerechosdelNioylaDeclaracinUniversaldelosDerechosHumanos.

  • 32

    La intervencin docente

    Trabajarendocenciaimplicaco

    ntribuiraldesarrollodelaspers

    onas

    comosujetosdederechos.Ene

    stesentido,educarpuededefin

    irsecomo

    laaccindemediaryfacilitare

    nlaconstruccindeestrategias

    yherramientasquesirvanpara

    lavida..

    La educacin puede ser considerada como el derecho de derechos,

    en tanto su no cumplimiento (el no acceso a la escuela o el acceso

    a una enseanza de baja calidad y desactualizada) trae graves

    consecuencias para el ejercicio futuro de otros derechos de orden

    poltico, econmico y cultural.

    Una educacin de calidad implica procesos educativos que habilite

    a las personas para el ejercicio de la ciudadana, el acceso pleno al

    mercado de trabajo y el desarrollo de un proyecto de vida.

    La escuela en tanto institucin tiene una dinmica especfica que

    supone recorridos administrativos, obligaciones curriculares, relaciones

    con el grupo de alumnos y la comunidad escolar, etc. A stas variables

    se suman las econmicas y sociales que repercuten en ella.

    El capitalcultural es aquello que se incorpora en las experiencias

    cotidianas de las personas y da cuenta de la influencia de las

    desigualdades sociales en la formacin de las personas. El capital

    cultural no se relaciona con las capacidades naturales.

    La situacin familiar, habitacional, barrial, social propia de cada

    persona se internaliza y determina los recursos disponibles con los que

    se llega a la escuela. No todos disponemos de los mismos recursos y

    es posible reflexionar sobre el xito y el fracaso escolar, en funcin del

    capital cultural que cada uno trae cuando ingresa a la institucin.

    En este sentido, si bien el sistema educativo tiene contenidos y

    estrategias pedaggicas ms o menos homogneas, el encuentro

    de los estudiantes con la escuela ser diferente segn su trayectoria

    de vida. Por ejemplo, la escuela no suele incorporar los saberes de

    los diferentes sectores sociales. Para las y los jvenes con menos

    oportunidades puede significar su exclusin del sistema , vulnerando

    su drecho a la educacin.

    Si la intencin es construir una escuela que incluya las diferentes

    voces y culturas, inclusive la cultura juvenil y la popular, ser

    necesario observar como se configuran las relaciones de poder

    dentro de la institucin para empezar a construir relaciones sociales

    diferentes a las establecidas. Para ello, es importante abordar al acto

    pedaggicodesde una perspectiva que haga efectivo su potencial

    transformador.

    Consideramos que los espacios educativos y los docentes estn

    inmersos en una lgica contradictoria, en tanto se encargan de

  • 33

    formar ciudadanos y sujetos de derecho para ocupar un lugar en la

    sociedad reproducindola, a la vez que pueden contribuir a que sus

    alumnos construyan una mirada crtica y reflexiva sobre las relaciones

    de poder, las injusticias y desigualdades sociales, cuestionando los

    lugares ocupados en la sociedad y la propia capacidad de cambio.

    Losdocentestienenl

    aposibilidaddecontri

    buiralaconstruccin

    denuevas

    formasdeverelmun

    doparaconfigurarun

    asociedadmsrespo

    nsable,

    justa,equitativa,incl

    usiva.Enestesentido

    ,desempeanunrolp

    oltico-

    pedaggicoquetiene

    encuentapreguntas

    talescomo:

    M Questoyensean

    do?Paraqusirvel

    oqueestoyenseand

    o?

    Enqucontribuy

    e?

    M Cmoestoyenseando

    estecontenido?Con

    questrategiasdidc

    ticas

    loestoyhaciendo?T

    engoencuentaalgru

    podealumnoscuando

    enseo

    estetema?

    M Paraquenseolo

    queestoyenseando

    ?Conqufinlohago

    ?Qu

    necesidadesyvalores

    estoyatendiendoale

    nsearesto?

    Estoimplicaunaparti

    cipacinactivaeneld

    iseoylaplanificacin

    de

    lassituacionesdeens

    eanzayaprendizaje

    ,definiendolosobjet

    ivosde

    aprendizajeylascon

    dicionesdetalsituaci

    n.

    Si bien la racionalidad tecnocrtica responsable de las reformas a lo

    largo de la dcada del 90 en Argentina tuvo un efecto inhibidor en

    la creatividad de los y las docentes, dentro del aula, cada uno y cada

    una puede asumir diferentes posturas y generar propuestas frente a

    lo social, lo poltico, lo econmico y lo cultural.

    La posibilidad especfica del docente es asumir el rol

    poltico-pedaggico, facilitando espacios para que los alumnos

    desarrollen capacidades y una conciencia observadora, reflexiva

    y problematizadora de la realidad, que les permita considerar las

    injusticias y pensar colectivamente cmo atender las diferentes

    necesidades insatisfechas.

    En esta lnea, Paulo Freire -impulsor de la Educacin Popular-

    plantea la necesidad de convertir a la opresin y sus causas en una

    reflexin pedaggica, construyendo una pedagogadel oprimido:

    una educacin liberadora y problematizadora. Para esto, las

    situaciones de enseanza y aprendizaje tendrn que basarse en el

    dilogo y el intercambio. Ni el docente es el portador absoluto del

    saber, ni los alumnos son absolutos ignorantes. Todos los seres

    humanos, nios y adultos, tenemos saberes y experiencias previas;

    el docente debe tenerlos en cuenta para construir a partir de all los

    nuevos saberes.

    Generar espacios en los que las personas son escuchadas y

    tenidas en cuenta en la construccin de conocimientos y saberes

  • 34

    significativos a travs del hacer concreto y de su intervencin en la

    prctica, implica trabajar para la transformacin. Espacios de estas

    caractersticas forman a personas activas, constructores de realidades,

    transformadores de relaciones sociales establecidas.

    Es importante, ampliar la mirada sobre los procesos de enseanza

    y aprendizaje, incorporando el error como parte constitutiva del

    aprendizaje y brindando oportunidades para el descubrimiento, la

    observacin, la curiosidad, la investigacin.

    Los seres humanos nos desarrollamos en una cultura y la interaccin

    entre las personas facilita el aprendizaje y la internalizacin de lo que

    sucede en nuestro entorno cultural. Al internalizar, se reconstruyen

    los objetos de conocimiento que se producen en el mbito cultural.

    Aprender es internalizar una cultura, apropiarse de ella y

    modificarla, en tanto la cultura la hacemos los sujetos al trabajar y al

    aprender.

    Los docentes tienen el rol de mediadores de esa cultura y facilitan

    la construccin de conocimiento conjunto a travs de determinadas

    herramientas, compartiendo cmo utilizarlas.

    Desde esta perspectiva se considera al aprendizaje como el uso de

    herramientas y signos por ejemplo el lenguaje- que median en la

    relacin con el objeto de conocimiento que se reconstruye en actividad.

    Esta perspectiva supone un sujeto de aprendizaje autnomo y

    capaz de realizar las tareas propuestas. En este sentido, los pares

    jvenes, tambin son facilitadores y mediadores en los procesos de

    aprendizaje.

    Cada grupo pedaggico es un entramado complejo, multideterminado

    y tiene su especificidad. Est inmerso en una situacin que es preciso

    distinguir de otras situaciones, es un producto histrico y est

    contextualizado. Hay relaciones de poder dentro y fuera del aula

    e influyen en el proceso de enseanza y aprendizaje. Por esto es

    necesario realizar un trabajo de reconocimiento para cada grupo de

    alumnos.

    La propuesta es generar espacios para que las personas que aprenden

    construyan conocimientos significativos y relevantes. Esto implica que

    aquello que se aprenda sirva para la vida, para desarrollarse como

    persona, para observar la realidad, hacerse preguntas sobre ella y

    transformarla.

    La escuela ensea contenidos y saberes previamente seleccionados y

    recortados de la realidad, junto con valores, expectativas, formas de

    ser, actuar, pensar y situarse en el mundo. Esta mirada implica una

    concepcin ampliada del currculum y ayuda a preguntarse qu cosas

    se ensean, qu cosas no se ensean en la escuela y cul es el rol

    del docente.

    Concebir al currculum como una construccin social invita

    a reflexionar sobre l, a cuestionarlo, a dialogarlo. El hecho mismo

    de explicitar otros saberes que quedan fuera del curriculum permite

    vislumbrar que lo que la escuela ofrece no es lo nico y verdadero.

  • 35

    Considerar y trabajar con los saberes que traen los estudiantes y

    explicitar los valores que nos interesa transmitir, implica flexibilizarel

    currculum y construir desde el dialogo un conocimiento significativo

    para los alumnos.

    El rol pedaggico y poltico de los docentes implica transformar la escuela en un espacio enriquecedor, de mutuo reconocimiento desde la prctica en el aula, teniendo en cuenta la diversidad cultural, econmica y social.

    Sileinteresaprofundizarsobrelaintervencindocenteylas

    diferentesteorasdelaenseanzayelaprendizaje,encontrarun

    artculoespecficoenelCDqueacompaaaestapublicacin.

  • 37

  • 39

    Introduccin

    (...) Cmo crear una nueva generacin que pueda impedir que el mundo se desintegre en un caos y que se destruya a s misma. (...) cmo crear en los jvenes una valoracin del hecho de que muchos mundos son posibles, que el significado y la realidad son creados y no descubiertos, que la negociacin es el arte de construir nuevos significados con los cuales los individuos pueden regular sus relaciones entre s.

    J. Bruner

    Somos Voz. Iguales pero diferentes (en adelante Somos Voz)

    es una herramienta de intervencin artstico-pedaggica para la

    construccin de ciudadana activa en jvenes. Supone un nosotros que

    se abre a diferentes voces, alberga ilusiones compartidas y renovadas

    e invita a unir diversidades.

    Inicialmente este proyecto fue impulsado por un equipo conformado

    por profesionales de CREAR VALE LA PENA y del rea de Educacin de

    la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), quienes

    trabajaron conjuntamente dentro de escuelas y otras instituciones

    sociales- para generar cuestionamientos intelectuales, concepciones

    estticas y sensibilidades tico-polticas en adolescentes y jvenes.

    Esta alianza institucional fue ms all de los modelos competitivos

    e individualistas de accin, promoviendo una forma de trabajo que

    articul y potenci metodologas, estrategias y saberes.

    El proyecto conjunto tambin se orient a la construccin de alianzas

    entre la escuela, las ONGs, organismos del Estado, instituciones

    acadmicas y medios de comunicacin para una ciudadana tolerante

    e inclusiva.

    Somos Voz como nombre de esta herramienta est vinculado al

    sentido que ella tiene y a su origen: es un juego de palabras que

    alude a:

    a La condicin humana que compartimos.

    a La necesidad y capacidad de expresarnos.

    a La capacidad de imaginar como es ser y vivir como otro siendo uno mismo.

    Somos Voz afirma el derecho a sentir y expresar como individuos y

    como grupo que tiene algo que reivindicar.

    Iguales pero diferentes es como se denomina la serie de videos

    y guas para docentes desarrollada entre el 2004 y 2005 por el rea

    de Educacin de FLACSO. A partir del vnculo entre FLACSO y CREAR

    VALE LA PENA se desarroll la herramienta de intervencin artstico-

    pedaggica. Incorporar su nombre al nuestro intenta dar cuenta de la

    relacin entre ambas producciones y ambas instituciones.

    Somos Voz. Iguales pero diferentes implica que somos todos

    humanos e iguales ante la ley y tenemos idnticos derechos. Tambin

  • 40

    somos diferentes porque cada uno porta su propio ADN y una historia

    particular ligada al momento social, histrico y cultural en el que vive.

    Consideramos estas diferencias como atributos interesantes a valorar,

    aunque a veces puedan tornarse en violentas desigualdades cuando

    expresan el resultado de la inequitativa distribucin del poder y de la

    riqueza en el mundo.

    Consideramos que las prcticas escolares de formacin ciudadana

    pueden fortalecer el compromiso cvico si la reflexin y la sensibilidad

    se articulan con sentido comunitario, alrededor de cuestiones

    fundamentales como la igualdad y la diferencia.

    En este sentido, Somos Voz invita a trabajar desde el arte y la

    perspectiva de los derechos humanos los horizontes de futuro de

    adolescentes y jvenes y su formacin como ciudadanos, a partir

    del reconocimiento de los derechos y capacidades que tienen como

    integrantes de una sociedad democrtica.

    Desde esta herramienta se considera al arte como una estrategia

    que posibilita la construccin de ciudadana activa y el desarrollo del

    pensamiento crtico.

    En CREAR VALE LA PENA creemos que la interaccin entre

    pedagogayartepuedeproducirefectosdemocratizadores. En

    este sentido, Somos Voz pone a disposicin de todos los sectores

    involucrados herramientas que contribuyen a imaginar y a debatir la

    posibilidad de una sociedad ms justa, plural y participativa.

    En este captulo se presenta el contexto en el que surge Somos

    Voz, su marco de trabajo, la estructura general del proyecto y una

    descripcin de los perfiles que lo integran.

    Antecedentes de Somos Voz

    Somosvoz.Igualesperodiferenteseselresultado

    delencuentrodedospropuestaseinstituciones:

    M LaFacultadLatinoamericanadeCienciasSociales(FLACSO).

    M LaFundacinCREAR VALE LA PENA.

    FLACSO, a travs del rea Educacin, haba desarrollado un

    proyecto llamado Iguales pero diferentes, que gener medios

    audiovisuales para abordar el tema de la diversidad y la discriminacin

    en escuelas. A partir de este proyecto se produjeron ocho videos y

    sus correspondientes guas de trabajo, que presentan historias sobre

    muchos temas entre ellos el valor de la diversidad y el pluralismo

    en el aula, la marginacin de los sectores ms pobres, los pueblos

    originarios, los descendientes de otras culturas y tradiciones como la

    africana, la juda, etc.

  • 41

    Lamaneraenquetradicionalmenteseenselaciudadanaylaticaolvid

    quelarelacinconotrosseapoyatambinensensibilidadesydisposiciones

    ticasyestticas,endejarseconmover,enpoderescucharotrashistorias

    yensercapacestambindepensarycontarhistoriaspropias.

    En el ao 2005 el rea de educacin de FLACSO se puso en contacto

    con CREAR VALE LA PENA para cumplir con el objetivo de trabajar

    en vnculo con una Organizacin Civil para la presentacin de sus

    videos en escuelas. A la vez, FLACSO estaba interesada en ampliar y

    profundizar sobre otros recursos artsticos que apoyaran la premisa

    que la formacin tambin necesita de la sensibilidad y la disposicin.

    A su vez, CREAR VALE LA PENA estaba buscando generar dispositivos

    para compartir con otros actores y en otros contextos institucionales,

    los saberes y prcticas desplegados durante siete aos en la promocin

    y consolidacin de los centros culturales comunitarios en un territorio

    dado.

    La unin entre ambas instituciones dio lugar a un programa y una

    herramienta de intervencin enfocada en la escuela para jvenes

    y docentes. El foco gira alrededor de la posibilidad de generar

    mecanismos para abordar de manera tica temas como la diversidad y

    la discriminacin en el mbito escolar. As nace Somos Voz. Iguales

    pero Diferentes.

    A partir de la invitacin a trabajar en conjunto, CREAR VALE LA

    PENA define una herramienta de intervencin artstica centrada en la

    temtica de los derechos. A su vez, los docentes y jvenes estudiantes

    avanzados de msica, danza, teatro y artes visuales de los Centros

    Culturales Comunitarios, seran los encargados del diseo de las

    actividades a realizar en las escuelas y ellos mismos facilitaran las

    actividades.

    CREAR VALE LA PENA invit a la Red por los Derechos de los Jvenes

    (RED x DER) a participar del emprendimiento en la formacin de

    jvenes artistas como promotores comunitarios de derechos.

    El aporte de CREAR VALE LA PENA al proyecto de FLACSO consisti en

    el desarrollo de una serie de talleres y actividades artsticas para que

    de las escuelas involucradas realizaran actividades vinculadas con las

    tratadas en los videos. Al finalizar el perodo de experiencia compartida

    con FLACSO, Somos Voz pas a ser un programa estable de CREAR

    VALE LA PENA.

    Los videos producidos por FLACSO y las guas orientadas a docentes

    pueden solicitarse en el rea de Educacin de dicha institucin.

    La Herramienta de intervencin

  • 42

    la cultura que promuevan actitudes y disposiciones ms abiertas, ms

    justas y ms solidarias en relacin con los otros.

    Somos Voz es el resultado de la refl exin dinmica y participativa

    entre jvenes, docentes, pedagogos y artistas. De este trabajo

    conjunto surge este dispositivo abierto y fl exible, que abre un

    espacio tanto para los jvenes y docentes, como para los mismos

    integrantes del proyecto, posibilitando la apropiacin y resignifi cacin

    de sentidos, refl exiones y nuevas discusiones sobre los diferentes

    temas abordados.

    A continuacin se presenta una descripcin de los diferentes aspectos

    de la herramienta.

    Somos Voz se apoya en el compartir historias junto con otros

    saberes, interrelacionando lo particular con lo universal, refl exionando

    sobre relaciones ms complejas e interesantes para los desafos que

    nos presenta la vida en comn. Por esta razn, creemos que el arte

    es un motor indispensable para impulsar verdaderas transformaciones

    e ir ms all de los lmites hasta ahora demarcados para abordar la

    desigualdad social.

    Esta herramienta de intervencin artstico - pedaggica invita a

    crear relaciones entre adolescentes y jvenes que actualmente se

    encuentran en situaciones de pobreza de la Ciudad de Buenos Aires y

    del Conurbano Bonaerense, con mundos artsticos y con contenidos de

    Aspectodelaherramienta Descripcin

    OBJETIVO

    GENERAL

    Colocar el arte al servicio de la produccin de herramientas intelectuales y sensibilidades

    ticas y estticas vinculadas con la construccin de ciudadana activa de adolescentes y

    jvenes.

    OBJETIVOS

    ESPECFICOS

    Contribuir al desarrollo de una conciencia colectiva tolerante y receptiva de las

    diferencias culturales, religiosas y polticas, de gnero y sociales, a la vez que sensible

    ante situaciones de discriminacin e intolerancia sociales y escolares.

    Resignifi car el lugar del alumno como sujeto protagonista de un proceso de

    aprendizaje, implementando una propuesta participativa y ligada a su realidad.

    Incorporar al proyecto educativo institucional acciones y prcticas creativas,

    productoras de sentido para los jvenes a quienes se busca reinsertar y retener en el

    sistema formal de enseanza.

    Estimular en los jvenes la construccin de marcos ticos que les permitan discernir y

    asumir un discurso propio.

    ELMODELO

    DE

    INTERVENCIN

    Se basa en tres supuestos terico-pedaggicos:

    a En nuestras sociedades crecientemente fragmentadas es necesario intervenir en la formacin tica y ciudadana para contribuir a generar identidades sociales y prcticas

    polticas y culturales inclusivas, democrticas y no discriminatorias.

    a La formacin tica y ciudadana est integrada por componentes intelectuales-racionales y se apoya en sensibilidades y disposiciones ticas y estticas, en cuya

    confi guracin el arte juega un papel relevante (Ins Dussel).

    a La interaccin entre pedagoga y arte puede producir efectos democratizadores, poniendo a disposicin de todos los sectores de la poblacin herramientas que

    contribuyan a una sociedad ms justa y pluralista.

    Existen tres procesos que atraviesan todas las actividades y a la intervencin en

    general:

    a La sensibilizacin, destinada a los jvenes de las escuelas. Est orientada a despertar intereses, preguntas sobre las problemticas que atraviesan a las comunidades

  • 43

    Aspectodelaherramienta Descripcin

    ELMODELO

    DE

    INTERVENCIN

    y que se trabajan en la intervencin, desde la perspectiva de derechos, en el arte y el

    juego, tomando la organizacin social como estrategia de resolucin.

    a La multiplicacin, destinada a docentes de escuelas u organizaciones. Se trata de espacios para estimular el inters en los docentes por las propuestas metodolgico

    conceptuales de Somos Voz, desde una apropiacin que interacta con la realidad de

    dichos docentes.

    a La formacinpedaggica, destinada a los facilitadores. Es una instancia conceptual, artstica y sistemtica.

    La propuesta se propone intervenir en varios planos a la vez: la formacin tica

    y ciudadana de docentes y alumnos; el valor del arte; y la cultura escolar, que

    tradicionalmente ha visto al disenso y a la diversidad como un peligro y no como una

    posibilidad de enriquecimiento.

    LOS

    DESTINATARIOS

    El proyecto se dirige a adolescentes, jvenes y adultos que pertenecen a escuelas,

    ONGs, empresas, sectores pblicos del Estado y organizaciones de base.

    Las personas que componen el entorno social de los destinatarios directos tambin

    sern invitados a participar en las actividades.

    EJES

    Los cuatro ejes centrales que atraviesan todas las actividades y propuestas son:

    Temticas: violencia, discriminacin, desigualdad y aquellos otros que surjan a partir

    de los aportes locales. Implica trabajar en base a los temas y las problemticas que

    acercan los jvenes, desde sus vivencias, a partir de su mirada.

    Perspectivadesdelosderechoshumanos que da direccin al trabajo que se

    realiza desde una mirada inclusiva y transformadora.

    Propuestas de involucramientoconelotroyasociacineintercambio entre

    personas e instituciones.

    Arte y juego como herramientas para facilitar el intercambio, la expresin y la

    produccin de sentidos.

    Estos cuatro ejes generan el hilo conductor conceptual de toda la intervencin y se

    plasman en la puesta en escena artstico - pedaggica.

    IMPLEMENTACIN

    La propuesta es implementada por un grupo de jvenes y adultos del programa Arte &

    Organizacin Social de CREAR VALE LA PENA, a travs de la coordinacin de:

    a Talleresdesensibilizacin a travs del trabajo corporal, rtmico, visual y teatral.a Talleres artsticos, relacionados con las temticas de los videos educativos Iguales pero Diferentes. Estos talleres son paralelos y se realizan por grupos de

    alumnos con un cupo mximo de participantes, quienes eligen en cules talleres quieren

    participar.

    a Talleresdereflexin, pensamiento y apropiacin del conocimiento a partir de las experiencias vividas y de los conceptos planteados.

    a Talleresdecreacincolectiva para la Integracin del trabajo en producciones artsticas y presentaciones al resto de la escuela y/o comunidad.

    a Talleresdeevaluacinparticipativa y sntesis de las actividades realizadas.Estos talleres se realizan en siete jornadas de 3 horas cada una, a travs de

    actividades variadas que favorecen el abordaje de los diferentes temas y en especial

    sobre derechos humanos.

    ACCIONES

    REALIZADAS

    Entre 2005 y 2007 se realizaron veintids intervenciones en escuelas y organizaciones

    sociales de la Ciudad de Buenos Aires (Liniers, La Boca, Barracas), la zona norte del

    Gran Buenos Aires (San Isidro, Beccar y Boulogne), las provincias de Ro Negro y Santa

    Cruz y la ciudad de Kiel en Alemania. Participaron aproximadamente 2500 personas

    entre jvenes y adultos (docentes, directivos y trabajadores sociales). Cincuenta

    participantes de los centros culturales comunitarios de CREAR VALE LA PENA se han

    formado como multiplicadores de la herramienta. Directivos y docentes de algunas

    de las escuelas del Gran Buenos Aires, luego de participar en Somos Voz, se

    incorporaron a un proyecto de seis meses para capacitar y acompaar a los docentes

    en el aula en la integracin del arte y el juego con contenidos curriculares tales como

    construccin de ciudadana.

  • 44

    Los perfiles de los actores de Somos Voz

    En la implementacin de Somos Voz es importante la participacin

    y el compromiso de todos los involucrados. Los actores involucrados

    en esta herramienta son:

    a Los y las Coordinadores / ras

    a Los y las facilitadores / ras

    a Los y las mediadores / ras

    a Los y las artistas

    En este apartado se presenta una descripcin que sugiere algunas

    caractersticas deseables en cada uno de estos actores para llevar

    adelante un proyecto de este tipo.

    Los coordinadores

    Al tratarse de un proyecto complejo con actividades de distinto tipo es

    importante trabajar con coordinadores que dispongan de capacidades

    para impulsar y llevar adelante todos los procesos que integran la

    herramienta de intervencin. En este sentido, es importante que los y

    las coordinadores /ras:

    a Cuenten con conocimientos y experiencias en disciplinas especficas y lenguajes artsticos para desarrollar las actividades

    ldicas y artsticas con calidad.

    a Tengan experiencia y formacin pedaggica para coordinar espacios de formacin.

    a Sean capaces de realizar planificaciones educativas.

    a Estn dispuestos a trabajar en equipo.

    a Estn convencidos en la potencia de la construccin colectiva.

    a Sean flexibles y capaces de considerar a los otros y su contexto, atendiendo a cuestiones locales.

    a Dispongan de energa y disfruten motivando, generando entusiasmo, invitando a la participacin.

    a Estn interesados e involucrados en el ejercicio de sus derechos.

    Los facilitadores

    Los facilitadores son jvenes formadores en formacin que acercan

    la propuesta a otros jvenes, motivando su participacin, facilitando

    las actividades, a la vez que se desarrollan personalmente. A partir

    de su desempeo como facilitadores, los jvenes construyen su

    protagonismo, a la vez que transforman su realidad. Por esta razn,

    es importante que los y las facilitadores / ras:

    a Tengan gran inters de formarse y formar a otros.

    a Asuman el compromiso con el proyecto para sostener en el tiempo

  • 45

    pactado las actividades, que implican la intervencin y los espacios de

    prctica y reflexin.

    a Se involucren en la planificacin de las actividades y la reflexin sobre las diferentes propuestas.

    a Sean pro-activos y estn motivados para motivar a otros.

    Los mediadores

    Para que el proyecto se desarrolle y enriquezca a sus participantes,

    es fundamental la mediacin entre la institucin educativa y quienes

    llevan adelante Somos Voz El y la mediador / ra posibilitan

    esta articulacin y son refere