Descargá el manual de indicadores educativos

55
recursos contexto proceso resultados impacto Sistema Nacional de Indicadores Educativos

Transcript of Descargá el manual de indicadores educativos

Page 1: Descargá el manual de indicadores educativos

recu

rso

s

cont

exto

pro

ceso

resu

lta

do

s

imp

act

o

Sistema Nacional deIndicadores Educativos

Page 2: Descargá el manual de indicadores educativos

1

Presidente de la Nación

Dr. NESTOR KIRCHNER

Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología

Lic. DANIEL FILMUS

Secretario de Educación

Prof. ALBERTO SILIONI

Directora Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Lic. MARGARITA POGGI

Red Federal de Información Educativa

Lic. IRENE BEATRIZ OIBERMAN

vulnerabilidad.p65

Page 3: Descargá el manual de indicadores educativos

2

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

2

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

El siguiente documento fue elaborado por la Red Federal

de Información Educativa, a cargo de la Lic. Irene

Oiberman. El equipo técnico que compone el

Laboratorio de Estadística, es coordinado por el Lic.

Daniel Taccari. En este trabajo participaron además la

Ing. Graciela Baruzzi y el Lic. Carlos Roggi. El Lic. Marcelo

Basualdo, el Arq. Pedro Oiberman y el Lic. Jorge Fasce

han contribuido oportunamente con sus sugerencias y

opiniones en las dimensiones de análisis recursos

financieros, recursos físicos y logros académicos

respectivamente. El diseño gráfico y edición estuvo a

cargo de la Prof.Karina Actis.

00-SINIE-presentacion.p65

3

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

3

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

La presentación de este Manual Metodológico deIndicadores Educativos tiene por objeto poner a dispo-sición de las Unidades de Estadística Educativa jurisdic-cionales y de las diferentes instancias de gestión delsistema educativo una herramienta que facilite el cál-culo y la interpretación de indicadores educativos queconforman el sistema de nacional de indicadores edu-cativos.

La definición y selección de indicadores que aquí sepresentan tienen como antecedentes los �Contenidosdel Sistema Federal de Información Educativa�,consensuados con todos los integrantes que confor-man esta Red e incorpora los valiosos aportes que a lolargo de estos años han realizado los responsables delas estadísticas educativas provinciales.

Este manual constituye el primer documentometodológico sobre el sistema de indicadores educa-tivos y debe servir de base para el análisis y la difusiónde la información educativa. En este sentido se consi-dera que este instrumento permitirá avanzar en el co-nocimiento del funcionamiento del sistema, aportan-do elementos para la planificación y la evaluación dela política educativa en un marco de comparabilidadinterprovincial e intraprovincial y entre las propias ins-tituciones educativas.

Una vez más, la Red Federal de Información Educativaagradece al personal docente de los establecimientoseducativos que reiteradamente proporcionan la infor-mación que sirve de base para la construcción de losindicadores y espera que este documento constituyaun estímulo para la devolución de la información a lasescuelas y promueva su uso.

Lic. Irene OibermanCoordinadora Red Federal de Información Educativa

Page 4: Descargá el manual de indicadores educativos

4

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

4

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

00-SINIE-presentacion.p65

5

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

5

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

I n d i c eI n d i c eI n d i c eI n d i c eI n d i c e

Indicadores para la Gestión Educativa.Indicadores para la Gestión Educativa.Indicadores para la Gestión Educativa.Indicadores para la Gestión Educativa.Indicadores para la Gestión Educativa. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 99999

Clasificación de los Indicadores.Clasificación de los Indicadores.Clasificación de los Indicadores.Clasificación de los Indicadores.Clasificación de los Indicadores. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................1 01 01 01 01 0

1. Contexto demográfico y socioeconómico. ........................................................................................10

2. Recursos. ...........................................................................................................................................10

3. Proceso. ..................................................................................................................... ........................11

4. Resultados. ........................................................................................................................................11

5. Impacto. ..................................................................................................................... .......................11

Indicadores Seleccionados.Indicadores Seleccionados.Indicadores Seleccionados.Indicadores Seleccionados.Indicadores Seleccionados. ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................1 31 31 31 31 3

Area Contexto.Area Contexto.Area Contexto.Area Contexto.Area Contexto. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 1 51 51 51 51 5

1.1 Contexto demográfico. .....................................................................................................................16

1.1.1 Distribución Porcentual de la Población por Edades Simples Hasta 24 Años,por Grupos Quinquenales desde 25 Años de Edad. Total y para cada Sexo. ....................................171.1.2 Tasa anual media de crecimiento poblacional. .........................................................................181.1.3 Porcentaje de población urbana. .............................................................................................19

1.2 Contexto socioeconómico. ................................................................................................................20

1.2.1 PBI per cápita / PBG per cápita. ................................................................................................20

Area Recursos.Area Recursos.Area Recursos.Area Recursos.Area Recursos. .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2 12 12 12 12 1

2.1 Recursos Físicos. ................................................................................................................................23

2.1.1 Porcentaje de edificios escolares con materiales precarios. ......................................................23

2.1.2 Porcentaje de edificios escolares con distribución interna de agua. ........................................24

2.1.3 Porcentaje de edificios escolares con provisión de energía eléctrica. .......................................25

2.1.4 Metros cuadrados de superficie edificada por alumno. ...........................................................26

2.1.5 Metros cuadrados de superficie de aula por alumno. ..............................................................27

2.1.6 Alumnos por artefacto sanitario. .............................................................................................28

Page 5: Descargá el manual de indicadores educativos

6

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

6

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

Area Recursos.Area Recursos.Area Recursos.Area Recursos.Area Recursos.

2.2 Recursos Humanos. ...........................................................................................................................29

2.2.1 Distribución porcentual de los docentes por grupos quinquenales de edad.

Total y para cada Sexo . .....................................................................................................................29

2.2.2 Máximo Nivel de Enseñanza Alcanzado por los Docentes. .......................................................30

2.2.3 Distribución porcentual de los docentes según antigüedad en la función.

Total y para cada sexo. .......................................................................................................................32

2.2.4 Porcentaje de docentes con formación pedagógica. ................................................................33

2.2.5 Porcentaje de cargos Horas cátedra atendidos por suplentes. .................................................34

2.2.6 Alumnos por docente. .............................................................................................................35

2.3 Recursos Financieros. ........................................................................................................................36

2.3.1 Gasto total y per cápita en educación como porcentaje del PBI (PBG) total

y per cápita. .......................................................................................................................................36

2.3.2 Gasto público en educación como porcentaje del gasto público total. ...................................38

2.3.3 Gasto público corriente en educación como porcentaje del gasto público en educación. ......39

2.3.4 Gasto privado en educación como porcentaje del gasto en educación. ..................................40

2.3.5 Gasto público en educación por alumno, en establecimientos de sector de gestión estatal. ..41

2.3.6 Gasto público y privado en educación por alumno, en establecimientos de

sector de gestión privado. .................................................................................................................41

2.3.7 Gasto Público destinado a Establecimientos Privados (transferencias) como

Porcentaje del Gasto Público Total en Educación. .............................................................................43

2.4 Recursos Organizacionales. ...............................................................................................................44

2.4.1 Alumnos por Unidad Educativa. ...............................................................................................44

2.4.2 Distribución porcentual de alumnos por sector de gestión. ....................................................45

2.4.3 Porcentaje de Secciones Múltiples. ..........................................................................................462.4.4 Alumnos por Sección. ..............................................................................................................47

2.4.5 Distribución porcentual de los alumnos por modalidad / orientación de nivel medio. ............48

2.4.6 Porcentaje de cargos docentes con funciones frente a alumnos. .............................................50

2.4.7 Porcentaje de cargos docentes / horas cátedra titulares y funciones frente a alumnos,del total de los cargos docentes / horas cátedra con funciones frente a alumnos. ............................51

2.4.8 Porcentaje de unidades educativas de personal único de nivel primario/EGB12del sector estatal. ..............................................................................................................................522.4.9 Cargos directivos con funciones frente a alumno (personal único) por cada 100 cargosde director / regente. .........................................................................................................................53

00-SINIE-presentacion.p65

7

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

7

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

Area Recursos.Area Recursos.Area Recursos.Area Recursos.Area Recursos.

2.2 Recursos Humanos. ...........................................................................................................................29

2.2.1 Distribución porcentual de los docentes por grupos quinquenales de edad.

Total y para cada Sexo . .....................................................................................................................29

2.2.2 Máximo Nivel de Enseñanza Alcanzado por los Docentes. .......................................................30

2.2.3 Distribución porcentual de los docentes según antigüedad en la función.

Total y para cada sexo. .......................................................................................................................32

2.2.4 Porcentaje de docentes con formación pedagógica. ................................................................33

2.2.5 Porcentaje de cargos Horas cátedra atendidos por suplentes. .................................................34

2.2.6 Alumnos por docente. .............................................................................................................35

2.3 Recursos Financieros. ........................................................................................................................36

2.3.1 Gasto total y per cápita en educación como porcentaje del PBI (PBG) total

y per cápita. .......................................................................................................................................36

2.3.2 Gasto público en educación como porcentaje del gasto público total. ...................................38

2.3.3 Gasto público corriente en educación como porcentaje del gasto público en educación. ......39

2.3.4 Gasto privado en educación como porcentaje del gasto en educación. ..................................40

2.3.5 Gasto público en educación por alumno, en establecimientos de sector de gestión estatal. ..41

2.3.6 Gasto público y privado en educación por alumno, en establecimientos de

sector de gestión privado. .................................................................................................................41

2.3.7 Gasto Público destinado a Establecimientos Privados (transferencias) como

Porcentaje del Gasto Público Total en Educación. .............................................................................43

2.4 Recursos Organizacionales. ...............................................................................................................44

2.4.1 Alumnos por Unidad Educativa. ...............................................................................................44

2.4.2 Distribución porcentual de alumnos por sector de gestión. ....................................................45

2.4.3 Porcentaje de Secciones Múltiples. ..........................................................................................462.4.4 Alumnos por Sección. ..............................................................................................................47

2.4.5 Distribución porcentual de los alumnos por modalidad / orientación de nivel medio. ............48

2.4.6 Porcentaje de cargos docentes con funciones frente a alumnos. .............................................50

2.4.7 Porcentaje de cargos docentes / horas cátedra titulares y funciones frente a alumnos,del total de los cargos docentes / horas cátedra con funciones frente a alumnos. ............................51

2.4.8 Porcentaje de unidades educativas de personal único de nivel primario/EGB12del sector estatal. ..............................................................................................................................522.4.9 Cargos directivos con funciones frente a alumno (personal único) por cada 100 cargosde director / regente. .........................................................................................................................53

Area Proceso.Area Proceso.Area Proceso.Area Proceso.Area Proceso. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 5 55 55 55 55 5

3.1 Proceso Acceso. .................................................................................................................................56

3.1.1 Tasa neta de escolarización por nivel de enseñanza. ................................................................56

3.1.2 Tasa de escolarización por grupos de edad. .............................................................................58

3.1.3 Esperanza de vida escolar. ........................................................................................................59

3.1.4 Porcentaje de Alumnos de 1er. grado que han asistido al nivel Inicial. ....................................60

3.2 Proceso Flujo. ....................................................................................................................................63

3.2.1 Tasa de promoción efectiva. .....................................................................................................64

3.2.2 Tasa de repitencia. ...................................................................................................................66

3.2.3 Tasa de reinscripción. ...............................................................................................................68

3.2.4 Tasa de abandono interanual. ................................................................................................. 70

3.2.5 Atraso escolar. ..........................................................................................................................72

Area Resultados.Area Resultados.Area Resultados.Area Resultados.Area Resultados. .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 7 57 57 57 57 5

4.1 Egreso. ..............................................................................................................................................75

4.1.1 Tasa de egreso. ........................................................................................................................76

4.1.2 Coeficiente de Eficiencia. .........................................................................................................784.1.3 Duración media de la permanencia de los egresados. .............................................................80

4.1.4 Duración media de la permanencia de los que abandonan. ....................................................824.1.5 Grado/ año de estudio promedio aprobado por los no graduados. ........................................84

4.2 Logros Académicos. ...........................................................................................................................86

4.2.1 Porcentaje promedio de aciertos correspondiente a las evaluaciones de Matemática y Lengua. .86

4.2.2 Indice de Comprensión Lectora. ............................................................................................... 884.2.3 Indice de Resolución de problemas. .........................................................................................90

Area Impacto.Area Impacto.Area Impacto.Area Impacto.Area Impacto. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 9 39 39 39 39 3

5.1 Socio - Económico. ............................................................................................................................93

5.1.1 Máximo nivel de enseñanza alcanzado por la población adulta.Total y PEA. ..............................94

5.1.2 Tasa de actividad refinada por nivel de enseñanza alcanzado. .................................................965.1.3 Tasa de ocupación, subocupación y desocupación por nivel de enseñanza alcanzado. ...........98

5.1.4 Escolaridad media de población según quintiles de ingreso. ............................................... 100

Antecedente.Antecedente.Antecedente.Antecedente.Antecedente. .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 1 0 31 0 3103103103

Page 6: Descargá el manual de indicadores educativos

8

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

8

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

00-SINIE-presentacion.p65

9

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

9

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

Más allá de los considerables esfuerzos realiza-dos por los países latinoamericanos y del Caribe, laescolarización universal en un marco de calidad y equi-dad del servicio, forma parte de un sueño a realizar,antes que un objetivo rápidamente alcanzable.

Por otra parte, la realidad de nuestros países y, aún, demuchos desarrollados, habla de recursos limitados parala gestión del sistema educativo, dentro del actual pe-ríodo de restricciones económicas generalizadas.

Por todo ello, la noción de indicador referida almejor funcionamiento de la organización escolar, apartir de la disponibilidad de datos objetivos para elmonitoreo y la planificación de la misma, ha estadopresente en las preocupaciones de los responsables depolíticas públicas en el sector.

Así, un documento sobre indicadores debe darcuenta del funcionamiento del sistema educativo entodos sus aspectos; los que apunten a factores másestructurales, así como aquellos que remitan a su evo-lución destacando algunas tendencias y señalando losproblemas existentes. Sin embargo, dicho funciona-miento no se presenta aislado de su contexto demo-gráfico y socioeconómico, aunque ello no impide suconsideración independiente, pues sólo distinguién-dolo de ese contexto, se pueden establecer lasinterrelaciones entre ambos.

No hay duda que para elaborar un conjuntopertinente de indicadores, es necesario contar con unbuen sistema de información, tarea dificultosa por ladimensión del propio sistema educativo y la compleji-dad de su organización. Pero igual, o aún más impor-tante, porque sirve de encuadre teórico para la selec-ción de esos indicadores, es tener en cuenta el conteni-do de los documentos de política o el plan de educa-ción existente o, alternativamente, los principios recto-res universales dentro de los cuales se manifiesta esapolítica o plan de educación, como por ejemplo la cali-dad y la equidad del servicio educativo.

Es imprescindible entonces establecer objetivos clarosy mensurables para el sistema educativo, de modo talque los indicadores sean los más apropiados para ofre-cer "una información sintética, relevante y significativasobre el mismo, detectar sus problemas y llamar la aten-ción sobre lo que está sucediendo en su interior"1. Decualquier forma, se hace necesario llamar la atenciónrespecto a que los indicadores sólo "indican"; nuncapueden reemplazar al análisis y al trabajo evaluativo.

Lo anterior está hablando acerca de que la elección delos indicadores no es tarea sencilla. En este sentido,parece conveniente encarar una doble línea de trabajo.Por un lado, la consideración de aquellos indicadoresbásicos que describan aspectos sustantivos en el des-envolvimiento de cualquier sistema educativo. No obs-tante, su relevancia dependerá siempre de la particularsituación de esos sistemas. La tasa de escolarización,por ejemplo, aunque central en un análisis del sector,puede adquirir menor o mayor importancia relativa,siempre y cuando un determinado país esté o no total-mente escolarizado.

La otra línea de trabajo, parte de la idea de que laelección de los indicadores no es solamente una tareatécnica, sino que refleja una determinada opción devalor. Tal como más arriba se señaló, los conceptos deequidad y calidad en sí mismos o reflejados en conte-nido de políticas, por ejemplo, plantean un sesgovalorativo importante para elegir determinadosindicadores.

Este doble camino permite contemplar las mejores al-ternativas respecto a qué fenómenos son los más reve-ladores de la realidad del sistema educativo y, por lotanto, los prioritarios para diseñar la mejor gestión enun contexto dado.

1 Tiana, A; «Indicadores educativos. Qué son y qué pretenden»; Cuadernos de Pedagogía, 256, pp. 50-53, 1997

Indicadores para la Gestión EducativaIndicadores para la Gestión EducativaIndicadores para la Gestión EducativaIndicadores para la Gestión EducativaIndicadores para la Gestión Educativa

Page 7: Descargá el manual de indicadores educativos

10

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

10

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

Clasificación de los IndicadoresClasificación de los IndicadoresClasificación de los IndicadoresClasificación de los IndicadoresClasificación de los Indicadores

Existen distintas formas de organización de losindicadores. Unas priorizan el "análisis del funciona-miento", desagregándolos en contexto social y cultural,costos, actividades y resultados. Otras se inclinan a clasi-ficar según distintos elementos: centro escolar, alum-nos, profesores y costos. Por fin, existen aquellas que seinclinan por los grandes temas: el nivel de conocimientode los alumnos, la preparación para la vida profesional,la preparación para la vida social, la equidad o la demo-cratización de la educación 2.

En nuestro caso, el marco conceptual que defi-ne la clasificación adoptada, da cuenta del funciona-miento y desempeño del sistema educativo, incluyen-do como puntos relevantes el entorno demográfico ysocio-económico dentro del cual se desenvuelven, comoasí también el impacto del mismo sistema educativosobre dicho entorno.

Así, se considera que este marco conceptual, alno aislar las características del sistema educativo, es elque mejor contempla la dinámica de la organizaciónescolar. También el que más se aproxima a un modeloreferencial del sistema educativo, al pretender brindarun diagnóstico lo más completo posible del mismo através de la operacionalización de las variables que cuan-tifican sus principales aspectos y los actoresinvolucrados, tal que posibilite su mejor descripción, lacomparabilidad según distintas dimensiones de análi-sis y la consecuente posibilidad de adoptar las mejores

2 Sauvegeot, C.; «Indicadores para la planificación de la educación. Una guía práctica»; IIPE.; Francia.

decisiones de política educativa. Finalmente, debe po-sibilitar un mejor entendimiento de la relación entreeducación y equidad, en términos de iguales posibili-dades de acceso a una enseñanza de calidad. Ello, por-que es propósito puntual que la misma se convierta enun tema transversal en la selección de los indicadoresrelevantes.

De esta forma, la clasificación elegida para es-tablecer una matriz de indicadores políticamente rele-vantes o, dicho de otra forma, las áreas temáticasque los incluyen y que se encuentran ligadas por rela-ciones estrechas y multidireccionales, son:

1 ..... Contexto demográfico yContexto demográfico yContexto demográfico yContexto demográfico yContexto demográfico ysocioeconómicosocioeconómicosocioeconómicosocioeconómicosocioeconómico

Es importante su consideración y análisis porcuanto el sistema educativo - objeto de estudio - sedesenvuelve junto con otros factores estructurales den-tro del marco del país global, de los cuales recibe in-fluencias que, de alguna manera, lo determinan y, asu vez, él mismo impacta sobre esos factores a partirde la implementación de las políticas educativas. Esnecesario, de esta forma, considerar las condicionesbajo las cuales opera el sistema educativo para poderinterpretar las diferencias que se producen al interiordel país o entre países en los procesos, resultados y enel impacto de las políticas educativas. Los patrones de-mográficos que determinan el tamaño de la base delos actores de los servicios educativos y su distribuciónterritorial, o la distinta magnitud de la riqueza genera-da por un país o división política dentro del mismo,son ejemplos que ameritan la importancia del análisiscontextual.

2 ..... RecursosRecursosRecursosRecursosRecursos

Este componente clasificatorio apunta adimensionar la magnitud, tipo y calidad de los servi-cios educacionales como recursos que se ofrecen a lacomunidad, en tanto debe ser de interés de la socie-dad garantizar oportunidades educativas a todos losciudadanos, teniendo en cuenta la atención de situa-

Factores deFactores deFactores deFactores deFactores deContContContContConteeeeextxtxtxtxtooooo

ImpactoImpactoImpactoImpactoImpacto

Contexto Demográfico yContexto Demográfico yContexto Demográfico yContexto Demográfico yContexto Demográfico ySocioeconómicoSocioeconómicoSocioeconómicoSocioeconómicoSocioeconómico

RecursosRecursosRecursosRecursosRecursos ProcesosProcesosProcesosProcesosProcesos Resul tadosResul tadosResul tadosResul tadosResul tados

Sistema EducativoSistema EducativoSistema EducativoSistema EducativoSistema Educativo

00-SINIE-presentacion.p65

11

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

11

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

ContextoContextoContextoContextoContexto1

5

3 Tedesco, J.C.; «Educar en la sociedad del conocimiento»; Fondo de Cultura Económica; Serie Breces; 2000.

AreaAreaAreaAreaArea DimensiónDimensiónDimensiónDimensiónDimensión

RRRRRecurecurecurecurecursossossossossos

ProcesoProcesoProcesoProcesoProceso

RRRRResultesultesultesultesultadoadoadoadoado

ImpactoImpactoImpactoImpactoImpacto

2

4

ciones inaceptables en términos de equidad. Asuntoscomo la calidad, uso y adecuación de la infraestructuraescolar, el tema referido al personal docente como re-curso humano, el gasto en educación o las variablesreferidas a la organización del servicio educativo, sondimensiones de este componente, determinantes deltipo y calidad de la educación que se ofrece.

3 ..... ProcesoProcesoProcesoProcesoProceso

Dentro de esta perspectiva, cobra relevancia laconsideración de las variables de la educación que des-criben la trayectoria de los alumnos en el proceso deenseñanza-aprendizaje, a partir de indicadores de ac-ceso y flujo dentro de la estructura del sistema y deaquellos que apuntan a plantear la temática de la efi-ciencia del mismo. Especialmente aquí, abordando te-mas como la repetición, el abandono, el atraso esco-lar, la progresión en los estudios, en fin, el modo enque funcionan los procesos educativos, debería poderavizorarse si la escuela es un espacio común de socia-lización o, por el contrario, tiende a responder a lafragmentación social que ha sido tradicional en mu-chos países.

4 ..... ResultadosResultadosResultadosResultadosResultados

"El uso del conocimiento es un factor impor-tante, no sólo en la formación en valores de los ciuda-danos, sino también en el desarrollo económico y so-cial. Pero, simultáneamente, también puede ser pro-ductor de desigualdad y diferenciación al interior deuna sociedad3".

La utilización de indicadores de resultados debepermitir ver cómo el sistema educativo alcanza los ob-jetivos de política fijados dentro de parámetros de efi-cacia y eficiencia, pero teniendo en cuenta, siempre,garantizar la calidad del servicio y la igualdad de opor-tunidades educativas de la población.

5 ..... ImpactoImpactoImpactoImpactoImpacto

Desde los objetivos que la educación debe te-ner en la formación integral del hombre, la medición yanálisis del impacto social debe centrarse, tanto en los

resultados del proceso educativos en relación con lasformas de inserción de los individuos en el mercadolaboral o la capacidad de enfrentar los desafíos siem-pre cambiantes del desarrollo tecnológico y científico,como en aquellos que apunten a la superación de lapobreza y la desigualdad y la preparación del hombrepara su integración social.

Resumiendo lo expuesto sobre estas cinco áreastemáticas, componentes del modelo conceptual desa-rrollado, puede indicarse ahora, para una más fácil lec-tura, las dimensiones de análisis que las componen:

3

a. Demográfico

b. Socioeconómico

a. Físicos

b. Humanos

c. Financieros

d. Organizacionales

a. Acceso

b. Flujo

a. Egreso

b. Logros académicos

a. Socio-económico

Page 8: Descargá el manual de indicadores educativos

12

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

12

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

El objetivo que se plantea con la clasificaciónadoptada es, en síntesis, inducir a una mirada en tér-minos de relación de indicadores que permita partir delos insumos y, dentro de un proceso dinámico, ver quelos mismos posibilitan ciertos procesos y repuestas enlos actores educativos con determinados resultados queprovocan impactos en el contexto que entorna ese pro-ceso. Hay que tener en cuenta que la distinción muyprecisa entre los diferentes tipos de indicadores es, enmuchos casos difícil y/o contradictoria, según la pers-pectiva desde donde se los evalúe.

Por supuesto, los indicadores que surjan, orde-nados según la clasificación por áreas temáticas indi-cada, deberán ser procesados según variables clasifi-catorias que señalen no exclusivamente, pero sí conespecial énfasis, aspectos que hacen a la segmenta-ción e inequidad con que se plantea la realidad delsistema, relativos a distintas áreas geográficas, a lo ru-ral y urbano, al género, al sector educativo, etc.

Finalmente, cabe enfatizar que para elmonitoreo y evaluación en el cumplimiento de los ob-jetivos generales de política, sería conveniente el se-guimiento y medición de todos los indicadores impli-cados en los elementos clasificatorios. De otra forma,el marco analítico elegido para el diagnóstico de la rea-lidad educativa se presentaría incompleto y no permi-tiría el diseño de las políticas públicas máscomprehensivas en el sector.

De cualquier forma, en función de específicosintereses de los decisores de políticas, es posible la con-sideración de sólo algunos de los elementos clasifica-torios implicados, en el entendimiento que el sistemade indicadores que se plantea, seguramente permitetambién la toma de decisiones sobre los aspectos másrelevantes de esas políticas.

00-SINIE-presentacion.p65

13

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

13

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

2

1

En el cuadro siguiente, se presentan losindicadores educativos seleccionados en esta etapa encada una de las dimensiones de análisis que definenlas áreas temáticas propuestas, no siendo excluyentes

AreaAreaAreaAreaArea DimensiónDimensiónDimensiónDimensiónDimensión IndicadorIndicadorIndicadorIndicadorIndicador

CO

NT

EX

TO

CO

NT

EX

TO

CO

NT

EX

TO

CO

NT

EX

TO

CO

NT

EX

TO

1.1.1 Distribución Porcentual de la Población por Edades Simples Hasta 24 Años,por Grupos Quinquenales desde 25 Años de Edad. Total y para cada Sexo

1.1.2 Tasa anual media de crecimiento poblacional

1.1.3 Porcentaje de población urbana

1.2.1 PBI per cápita / PBG per cápita

2.1.1 Porcentaje de edificios escolares con materiales precarios

2.1.2 Porcentaje de edificios escolares con distribución interna de agua

2.1.3 Porcentaje de edificios escolares con provisión de energía eléctrica

2.1.4 Metros cuadrados de superficie edificada por alumno

2.1.5 Metros cuadrados de superficie de aula por alumno

2.1.6 Alumnos por artefacto sanitario

2.2.1 Distribución porcentual de los docentes por grupos quinquenales de edad.Total y para cada Sexo

2.2.2 Máximo Nivel de Enseñanza Alcanzado por los Docentes

2.2.3 Distribución porcentual de los docentes según antigüedad en la función.Total y para cada sexo

2.2.4 Porcentaje de docentes con formación pedagógica

2.2.5 Porcentaje de cargos Horas cátedra atendidos por suplentes

2.2.6 Alumnos por docente

2.3.1 Gasto total y per cápita en educación como porcentaje del PBI (PBG) totaly per cápita

2.3.2 Gasto público en educación como porcentaje del gasto público total2.3.3 Gasto público corriente en educación como porcentaje del gasto público

en educación

2.3.4 Gasto privado en educación como porcentaje del gasto en educación2.3.5 Gasto público en educación por alumno, en establecimientos de sector de

gestión estatal

2.3.6 Gasto público y privado en educación por alumno, en establecimientos desector de gestión privado

2.3.7 Gasto Público destinado a Establecimientos Privados (transferencias) comoPorcentaje del Gasto Público Total en Educación

RE

CU

RS

OS

RE

CU

RS

OS

RE

CU

RS

OS

RE

CU

RS

OS

RE

CU

RS

OS

2.1.

2.2.

1.2.

1. 1.

2.3.

1Demográfico

2

3

4

5678

910

11

12

13

14

15

16

17

1819

2021

22

23

de otras propuestas de indicadores que se despren-dan de diferentes objetivos de política propuesto porla gestión.

Físicos

Económico

Humanos

Financieros

Indicadores seleccionadosIndicadores seleccionadosIndicadores seleccionadosIndicadores seleccionadosIndicadores seleccionados

Page 9: Descargá el manual de indicadores educativos

14

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

14

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

AreaAreaAreaAreaArea DimensiónDimensiónDimensiónDimensiónDimensión IndicadorIndicadorIndicadorIndicadorIndicador

RECURSOS

2 . 4 .2 . 4 .2 . 4 .2 . 4 .2 . 4 .

2

3 PROCESO

3.1.

RESULTADOS

4

5 IMPACTO

2.4.1 Alumnos por Unidad Educativa

2.4.2 Distribución porcentual de alumnos por sector de gestión

2.4.3 Porcentaje de Secciones Múltiples

2.4.4 Alumnos por Sección

2.4.5 Distribución porcentual de los alumnos por modalidad / orientación denivel medio

2.4.6 Porcentaje de cargos docentes con funciones frente a alumnos

2.4.7 Porcentaje de cargos docentes / horas cátedra titulares y funciones

frente a alumnos, del total de los cargos docentes / horas cátedra con

funciones frente a alumnos

2.4.8 Porcentaje de unidades educativas de personal único de nivel primario/EGB12 del sector estatal

2.4.9 Cargos directivos con funciones frente a alumno (personal único)

por cada 100 cargos de director / regente

3.1.1 Tasa neta de escolarización por nivel de enseñanza

3.1.2 Tasa de escolarización por grupos de edad

3.1.3 Esperanza de vida escolar

3.1.4 Porcentaje de Alumnos de 1er grado que han asistido al nivel Inicial

3.2.1 Tasa de promoción efectiva

3.2.2 Tasa de repitencia

3.2.3 Tasa de reinscripción

3.2.4 Tasa de abandono interanual

3.2.5 Atraso escolar

4.1.1 Tasa de egreso

4.1.2 Coeficiente de Eficiencia

4.1.3 Duración media de la permanencia de los egresados

4.1.4 Duración media de la permanencia de los que abandonan

4.1.5 Grado/ año de estudio promedio aprobado por los no graduados

4.2.1 Porcentaje promedio de aciertos correspondiente a las evaluaciones deMatemática y Lengua

4.2.2 Indice de Comprensión Lectora

4.2.3 Indice de Resolución de problemas

5.1.1 Máximo nivel de enseñanza alcanzado por la población adulta.Total y PEA

5.1.2 Tasa de actividad refinada por nivel de enseñanza alcanzado

5.1.3 Tasa de ocupación, subocupación y desocupación por nivel de

enseñanza alcanzado

5.1.4 Escolaridad media de población según quintiles de ingreso

Flujo

4.1.

A continuación, se hace una descripción sobre los aspectos metodológicos de cada uno de los indicadores considerados.

24

25262728

29

30

31

32

33

343536

37

38394041

4243

44

4546

47

48

49

505152

53

Egreso

Acceso

4.2 .....Logros

Académicos

5.1.Socio-económico

Organizacionales

3.2.

00-SINIE-presentacion.p65

Page 10: Descargá el manual de indicadores educativos

15

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

15

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

contexto

demográfico

económico

1-SINIE-contexto.p65

Page 11: Descargá el manual de indicadores educativos

16

indicadores seleccionados

16

Red Federal de Información Educativa - Laboratorio de EstadísticaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

1-SINIE-contexto.p65

17

contexto

demográfico económico

17

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

indicador Nro. 1

1.1.1. Distribución Porcentual de la Población porEdades Simples Hasta 24 Años, por GruposQuinquenales desde 25 Años de Edad. Total y paracada Sexo.

= Porcentaje de la población de sexo s con edade en el año t.

= Población de edad e y sexo s en el año t.

= Población de sexo s en el año t.

= Edad; e = 0; 1; 2;...; 24; 25-29; 30-34;...

= Sexo; masculino y femenino.

Datos Requeridos: Datos censales o proyecciones deltotal de población por sexo y edad.

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda(INDEC); Estimaciones y Proyecciones de Población(INDEC - Organismos Internacionales).

Desagregación: Regiones, provincias, departamentos/partidos, ámbito.

Formas de Presentación: Distribuciones porcentua-les, pirámides de población.

Interpretación: La forma de la pirámide poblacionalindica si se trata de poblaciones jóvenes, en transicióno viejas, con una presencia mayoritaria de un sexo enparticular, permitiendo inferir hipótesis de futuro de-sarrollo y composición demográfico y, a su vez, las pre-visiones de inversión a realizar en el sistema educativo.

Limitaciones: Los datos referidos a años donde nohay censos de población deberán manejarse como es-timaciones y no como datos absolutos y determinan-tes.

Definición: Es la participación relativa porcentual decada edad y grupo de edad, en la población total y encada sexo, en un año determinado.

Propósito: Permite determinar la estructura y compo-sición de la población en términos de edad y sexo y serelaciona directamente con la demanda en educación.

Meta: Descripción.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la poblaciónde una edad o grupo de edad y sexo determinadossobre el total de población para ese sexo, por cien.

Fórmula:

donde:

Page 12: Descargá el manual de indicadores educativos

18

contexto18

demográfico económico

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

1.1.2. Tasa Anual Media de CrecimientoPoblacional

indicador Nro. 2

Definición: Expresa por año, respecto de la poblacióninicial, el aumento o disminución relativo de la pobla-ción de una unidad territorial durante un período de-terminado, debido al crecimiento natural (diferenciaentre nacimientos y defunciones) y a la migración neta.

Propósito: Determina el ritmo de variación de la po-blación (aumento-disminución) de una unidad territo-rial, en promedio anual, durante un período determi-nado.

Meta: Descripción.

Método de Cálculo: Es la proporción constante enque la población de una unidad territorial aumenta odisminuye cada año en un período determinado. Parasu cálculo se asume un crecimiento geométrico y seexpresa cada mil habitantes.

Fórmula:

donde:

Datos Requeridos: Datos censales o proyecciones dela población total.

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda(INDEC); Estimaciones y Proyecciones de Población(INDEC - Organismos Internacionales).

Desagregación: Regiones, provincias, departamentos/partidos, ámbito.

Formas de Presentación: Porcentaje.

Interpretación: Permite definir las distintas fases detransición demográfica en que se hallan las unidadesterritoriales, a partir de cambios operados en los com-ponentes del crecimiento poblacional: natalidad, mor-talidad, migraciones. Distinta velocidad de variaciónpoblacional, determina diferentes presiones de deman-da educativa futura.

Limitaciones: Los datos referidos a años donde nohay censos de población deberán manejarse como es-timaciones y no como datos absolutos y determinan-tes.

= Tasa anual media de crecimientopoblacional en el período 0 - t.

= Población en el momento inicial.

= Población al final del período (año t).

1-SINIE-contexto.p65

19

contexto19

demográfico económico

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

1.1.3. Porcentaje de Población Urbana

Indicador Nro. 3

Definición: Es el porcentaje de la población total quereside en centros urbanos de 2000 y más habitantes.

Propósito: Expresa el grado de urbanización de unpaís o de una unidad territorial.

Meta: Descripción.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la poblaciónurbana de una determinada unidad territorial y la po-blación total de esa unidad, por cien.

Fórmula:

donde:

= Porcentaje de población urbana en el año t.

= Población urbana en el año t.

= Población total en el año t.

Datos Requeridos: Datos censales o proyecciones deltotal de población y población urbana.

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda(INDEC); Estimaciones y Proyecciones de Población(INDEC - Organismos Internacionales).

Desagregación: Regiones, provincias, departamentos,partidos.

Formas de Presentación: Porcentaje.

Interpretación: Permite dimensionar en términos re-lativos, la urbanización del país y de sus jurisdicciones,y el peso de su complemento, la ruralidad. Este aspec-to hace a la localización resultante de la dinámicapoblacional y establece un balance demográfico regio-nal que configura una distinta distribución espacial dela demanda hacia el sistema educativo.

Limitaciones: Los datos referidos a años donde nohay censos de población deberán manejarse como es-timaciones y no como datos absolutos y determinan-tes.

Page 13: Descargá el manual de indicadores educativos

20

contexto

demográfico económico

20

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

1.2.1. PBI per Capita (PBG per Capita)

Definición: Es una medida de la producción de rique-za generada por una unidad territorial en un períododeterminado, en relación con el número de habitan-tes.

Propósito: Indica los recursos económicos disponiblespor habitante en una unidad territorial dada.

Meta: Descripción.

Método de Cálculo: Es el cociente entre el productobruto total y la población total.

Fórmula:

Datos Requeridos: Datos censales o proyecciones dela población total y del producto bruto interno.

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda(INDEC); Estimaciones y Proyecciones de Población(INDEC - Organismos Internacionales); Cuentas Nacio-nales -Ministerio de Economía -; Consejo Federal deInversiones.

Desagregación: Regiones, provincias.

Formas de Presentación: -.

Interpretación: La porción diferencial de riqueza quele corresponde a cada habitante, en términos de lamayor o menor producción de bienes generada pordistintas unidades territoriales, permite definir la reali-dad de cada una de ellas en relación con las posibilida-des de sus habitantes en el proceso y en el logro deresultados dentro del sistema educativo. El mismo seexpresa en pesos corrientes, resultando posible, sobreesta base, efectuar un ajuste por inflación para realizaranálisis intertemporales o, alternativamente, su con-versión a moneda de referencia internacional para com-paración con otros países.

Limitaciones: Los datos referidos a años donde no haycensos de población deberán manejarse como estima-ciones y no como datos absolutos y determinantes.

Indicador Nro. 4

donde:

= PBI per cápita en el año t.

= Producto bruto interno en el año t.

= Población total en el año t.

1-SINIE-contexto.p65

Page 14: Descargá el manual de indicadores educativos

21

recursos

físicos

humanos

financieros

organizacionales

2-SINIE-recursos.p65

Page 15: Descargá el manual de indicadores educativos

22

recursos

humanosfísicos financieros organizacionales

22

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2-SINIE-recursos.p65

23

recursos

humanosfísicos financieros organizacionales

23

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.1.1. Porcentaje de Edificios Escolarescon Materiales Precarios

Indicador Nro. 5

Definición: Es el porcentaje de edificios escolares queincluyen materiales precarios en sus pisos y/o paredesy/o techos.

Nota: Se considera materiales precarios a aquellos cuyascaracterísticas estructurales otorgan a los edificiosescolares una vida útil limitada, o bien no los permitenbrindar las mínimas condiciones de confort requeridaspara el desarrollo de las tareas de enseñanza-aprendizaje.

Propósito: Define la precariedad material del parqueedilicio existente, permitiendo delinear políticas ten-dientes al mejoramiento del mismo y a la erradicaciónde los edificios incompatibles con el adecuado desa-rrollo de las tareas de enseñanza-aprendizaje.

Meta: Calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad deedificios escolares con materiales precarios y el total deedificios escolares, por cien.

Fórmula:

Datos Requeridos: Número de edificios escolares to-tales y aquellos que incluyen materiales precarios en suconstrucción.

Fuente: Censos Nacionales de Infraestructura EdiliciaCNDEE '94 y CENIE '98 - Ministerio de Educación, Cien-cia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, nivel de enseñanza.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: A partir de la mayor o menor existen-cia de edificios que incluyen materiales precarios en suconstrucción, este indicador permite visualizar las ca-rencias existentes en infraestructura escolar, eviden-ciando desigualdades según las distintas variables enlas cuales se desagrega. La relevancia de estos temasderiva de considerar al espacio físico como facilitadorde las actividades educativas y, aún, como recurso di-dáctico en tanto genera estímulos en los alumnos quecondiciona sus respuestas, es decir, su aprendizaje. Te-niendo en cuenta esto último, los valores de este indi-cador deben posibilitar el establecimiento de políticasque tiendan, desde el punto de vista edilicio, a la cali-dad y equidad del servicio educativo.

Limitaciones: La precariedad constructiva se define apartir de los materiales constitutivos de pisos, paredesy techos. No se consideran otros componentes que,siendo precarios, puedan formar parte de los edificiosescolares (instalaciones, revestimientos, etc.).

donde:

= Porcentaje de edificios escolares con materialesprecarios en el año t.

= Edificios escolares con materiales precarios en elaño t.

= Edificios escolares en el año t.

Page 16: Descargá el manual de indicadores educativos

24

recursos

humanosfísicos financieros organizacionales

24

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIESNIESNIESNIESNIE

2.1.2. Porcentaje de Edificios Escolares con Distri-bución Interna de Agua

Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. 6

Definición: Es el porcentaje de edificios escolares queposeen distribución interna de agua corriente.

Propósito: La disponibilidad de cañerías en el interiorde un edificio permite establecer la calidad constructi-va del mismo, en función de la complejidad que lamisma representa en la construcción del edificio, ycomo condición sanitaria indispensable para una me-jor calidad de vida de los distintos actores del procesoeducativo.

Meta: Calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad deedificios escolares que poseen distribución interna deagua y el total de edificios escolares, por cien.

Fórmula:

donde:

= Porcentaje de edificios escolares queposeen distribución interna de agua en elaño t

= Edificios escolares que poseen distribucióninterna de agua en el año t

= Edificios escolares en el año t

Datos Requeridos: Cantidad de edificios escolares to-tales y aquellos que poseen distribución interna deagua.

Fuente: Censos Nacionales de Infraestructura EdiliciaCNDEE '94 y CENIE '98 - Ministerio de Educación, Cien-cia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, nivel de enseñanza.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: La mayor o menor existencia de edifi-cios con distribución interna de agua, permite visualizarla calidad constructiva del parque edilicio escolar engeneral y, específicamente, las de aquellos edificios que,al no poseer tal distribución, definen condiciones sani-tarias que ponen en riesgo la salud de la poblaciónescolar y demás actores del proceso educativo. Esteindicador pone en evidencia las desigualdades exis-tentes en dicho parque edilicio, según las distintas va-riables en las que se desagrega, permitiendo delinearpolíticas que tiendan a mejorar las condiciones del mis-mo.

Limitaciones: No presenta.

2-SINIE-recursos.p65

25

recursos

humanosfísicos financieros organizacionales

25

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIESNIESNIESNIESNIE

2.1.3. Porcentaje de Edificios Escolares con Provi-sión de Energía Eléctrica

Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. 7

Definición: Es el porcentaje de edificios escolares quedisponen de energía eléctrica.

Propósito: La disponibilidad de energía eléctrica enun edificio escolar permite definir, no sólo mejores con-diciones de confort para desarrollar el proceso de en-señanza-aprendizaje, sino las posibilidades de utiliza-ción de tecnologías modernas basadas en la capacidadde almacenar y procesar información y la mejor comu-nicación con el exterior.

Meta: Calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad deedificios escolares que poseen energía eléctrica y eltotal de edificios escolares por cien.

Fórmula:

donde:

= Porcentaje de edificios escolares conprovisión de energía eléctrica en el año t.

= Edificios escolares con provisión deenergía eléctrica en el año t.

= Edificios escolares en el año t.

Datos Requeridos: Cantidad de edificios escolares to-tales y aquellos que poseen energía eléctrica.

Fuente: Censos Nacionales de Infraestructura EdiliciaCNDEE '94 y CENIE '98 - Ministerio de Educación, Cien-cia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, nivel de enseñanza.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: Los valores que asume este indicadorcontribuyen a delinear políticas que tiendan a mejorarlas condiciones de la infraestructura escolar y, a partirde esas mejores condiciones, posibilitar también eldesarrollo de diferentes lenguajes con la introducciónde nuevas tecnologías de información para el desarro-llo de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Así, latenencia o no de energía eléctrica conlleva al estableci-miento de desigualdades en la prestación del servicioescolar, a partir de la existencia de circuitos diferencia-dos de calidad y equidad educativa.

Limitaciones: No presenta.

Page 17: Descargá el manual de indicadores educativos

26

recursos

humanosfísicos financieros organizacionales

26

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIESNIESNIESNIESNIE

2.1.4. Metros Cuadrados de Superficie Edificadapor Alumno

Definición: Es la relación entre la superficie del edificioescolar y la matrícula del establecimiento educativo.

Propósito: La relación entre el número de alumnos y elespacio disponible en un edificio escolar, permite es-tablecer los diferentes grados de ocupación (desde lasubocupación hasta el hacinamiento) del parqueedilicio disponible, determinando distintas condicio-nes espaciales de aprendizaje, donde se interrelacionanlos actores del proceso educativo y se gestan los resul-tados del mismo.

Meta: Suficiencia, calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la suma de lasuperficie edificada de cada edificio escolar multiplica-da por la cantidad de turnos de funcionamiento de losestablecimientos educativos que en él funcionan, y losalumnos matriculados en dichos establecimientos edu-cativos.

Fórmula:

donde:

Nota 1: Si no se dispone de información suficiente paradistribuir los turnos de funcionamiento del edificioescolar cuando un establecimiento educativo funcionaen más de uno, considerar al complejo edilicio comoun edificio único sumando la información de superficieedificada y los turnos de funcionamiento.

Nota 2: Para los edificios escolares compartidos pormás de un establecimiento educativo, sumar los turnosde todos los establecimientos que funcionan en dichoedificio.

Datos Requeridos: Superficie edificada total, turnosde funcionamiento y alumnos por edificio escolar.

Fuente: Censos Nacionales de Infraestructura EdiliciaCNDEE '94 y CENIE '98 y Relevamiento Anual - Ministe-rio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, nivel de enseñanza.

Formas de Presentación: Promedio.

Interpretación: Establecer los diferentes grados deocupación de los edificios escolares permite desarro-llar una planificación que apunte a cubrir las necesida-des edilicias en relación al espacio necesario para elmejor abordaje de las acciones de enseñanza-aprendi-zaje.

Limitaciones: No presenta.

Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. 8

= Metros cuadrados cubiertos por alumno.

= Superficie cubierta del edificio escolari-ésimo.

= Cantidad de turnos de funcionamiento deledifico escolar i-ésimo.

= Alumnos en el año t.

= Cantidad total de edificios escolares.

2-SINIE-recursos.p65

27

recursos

humanosfísicos financieros organizacionales

27

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIESNIESNIESNIESNIE

2.1.5. Metros Cuadrados de Superficie de Aula porAlumno

Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. 9

Definición: Es la relación entre la superficie de aulas yla matrícula de los establecimientos educativos.

Propósito: La relación entre el número de alumnos y elespacio disponible de aulas en un edificio escolar per-mite establecer los diferentes grados de ocupación (des-de la subocupación hasta el hacinamiento) en las aulasdel parque edilicio disponible.

Meta: Suficiencia, calidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la suma de lasuperficie edificada destinada a aulas de cada edificioescolar utilizada por cada establecimiento educativoen cada uno de los turnos de funcionamiento, y losalumnos matriculados en dichos establecimientos edu-cativos.

Fórmula:

Nota: Las aulas (y su superficie) serán contabilizadastantas veces como sean utilizadas por losestablecimientos educativos.

Datos Requeridos: Superficie destinada a aula y alum-nos.

Fuente: Censos Nacionales de Infraestructura EdiliciaCNDEE '94 y CENIE '98 y Relevamiento Anual - Ministe-rio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, nivel de enseñanza.

Formas de Presentación: Promedio

Interpretación: Establecer los diferentes grados deocupación de las aulas de los edificios escolares permi-te desarrollar una planificación que apunte a cubrir lasnecesidades edilicias en relación al espacio requerido,haciendo más eficiente su uso y mejorando la organi-zación del sistema educativo.

Limitaciones: No presenta.

donde:

= Metros cuadrados de aulapor alumno.

= Superficie destinada a auladel edificio escolar utilizadapor los establecimientoseducativos que en élfuncionan.

= Alumnos en el año t

Page 18: Descargá el manual de indicadores educativos

28

humanosfísicos financieros organizacionales

recursos28

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIESNIESNIESNIESNIE

2.1.6. Alumnos por Artefacto Sanitario

Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. 10

Definición: Es la relación entre el número de artefactossanitarios disponibles para los alumnos y la matrículadel establecimiento educativo.

Propósito: La relación entre el número de alumnos y lacantidad disponible de artefactos sanitarios en unedificio escolar, permite establecer la calidad y equidadde la oferta edilicia en términos de higiene y salubri-dad.

Meta: Suficiencia, calidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la matrículaen cada edificio escolar y la cantidad de sanitarios paraalumnos multiplicados por la cantidad de turnos defuncionamiento escolar.

Fórmula:

Nota 1: Si no se dispone de información suficiente paradistribuir los turnos de funcionamiento del edificioescolar cuando un establecimiento educativo funcionaen más de uno, considerar al complejo edilicio comoun edificio único sumando la información de sanitariosy los turnos de funcionamiento.

Nota 2: Para los edificios escolares compartidos pormás de un establecimiento educativo, sumar los turnosde todos los establecimientos que funcionan en dichoedificio.

Datos Requeridos: Cantidad de sanitarios y turnos defuncionamiento por edificio escolar, y alumnos.

Fuente: Censos Nacionales de Infraestructura EdiliciaCNDEE '94 y CENIE '98 -Ministerio de Educación, Cien-cia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, nivel de enseñanza.

Formas de Presentación: Promedio.

Interpretación: Permite establecer la calidad y equi-dad de la oferta edilicia respecto a las condiciones dehigiene y salubridad que, referidas directamente a losalumnos, es necesario resguardar en el ámbito de laescuela. Posibilita establecer desigualdades de ofertacuando este indicador se relaciona con las distintasvariables en las que se desagrega, facilitando el esta-blecimiento de políticas que compensen los déficits enesta materia.

Limitaciones: No presenta.

donde:

= Artefactos sanitarios por alumno.

= Cantidad de sanitarios del edificio escolari-ésimo en el año t.

= alumnos en el año t.

= Cantidad de turnos de funcionamientoescolar del edificio i-ésimo.

= Cantidad total de edificios escolares.

2-SINIE-recursos.p65

29

humanosfísicos financieros organizacionales

recursos29

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIESNIESNIESNIESNIE

2.2.1. Distribución Porcentual de los Docentes porGrupos Quinquenales de Edad. Total y para cadaSexo

Definición: Es la distribución porcentual de las perso-nas que ejercen la docencia en los establecimientoseducativos, por grupo de edad, para el total y paracada sexo.

Propósito: Muestra la composición por edad de losdocentes y su relación con la organización de los recur-sos humanos y con las hipótesis acerca de las prácticaspedagógicas implementadas.

Meta: Descripción, suficiencia, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad dedocentes de una edad determinada y sexo, y la canti-dad total de docentes para dicho sexo, por cien.

Fórmula:

donde:

= Porcentaje de docentes de sexo s con edad een el año t.

= Docentes de sexo s con edad e en el año t.

= Docentes en el año t.

= Edad; desde la mínima edad en adelante.

= Sexo; masculino y femenino.

Fuente: Censos de Docentes - Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, tiposde educación, niveles de enseñanza, sector de gestión,sexo.

Formas de Presentación: Distribución porcentual; pi-rámides de población docente.

Interpretación: Permite definir poblaciones de docen-tes jóvenes o adultas por sexo y en relación con lasdistintas variables en las que puede desagregarse esteindicador. La localización espacial de dichas poblacio-nes en las distintas unidades territoriales que configu-ran el país, posibilita desarrollar hipótesis acerca de sila misma sigue o no ciertos patrones de organizaciónde los recursos humanos. Por otra parte, dentro delcampo de las discusiones recurrentes sobre el tema, sesostiene la existencia de una cierta asociación entre laedad de los docentes y las prácticas pedagógicasimplementadas. Pareciera haber un acuerdo generalque relaciona a los docentes más jóvenes con prácticaspedagógicas más flexibles y con mayor aceptación enel uso de nuevas tecnologías y, a su vez, a los adultoscomo más conservadores en ese sentido pero con unmejor desempeño del rol docente, sobre todo parahacer frente a las difíciles situaciones que se presentanen escuelas con población escolar de familias en extre-ma pobreza.

Limitaciones: Se debe contar con un buen mecanismode identificación de cada una de las personas con de-signaciones docentes para no sobreestimar la canti-dad de docentes en el sistema educativo. Asimismo,cuando la información se refiere a algunadesagregación referida a tipos de educación y/o nive-les de enseñanza, los docentes deben contarse en cadauno de los tipos, niveles y sectores de gestión en losque desempeñe tareas docentes.

Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. 11

Nota 1: Se refiere a docentes y no a cargos/horas cátedradocentesDatos Requeridos: Cantidad de personas con desig-nación de cargos docentes en el sistema educativo porsexo y edad.

Los indicadores incluidos en esta dimensión de análisisse refieren a los docentes en el sentido de personascon designación docente dentro del sistema educativo.

Page 19: Descargá el manual de indicadores educativos

30

30

financieros organizacionaleshumanosfísicos

recursosLaboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.2.2. Máximo Nivel de Enseñanza Alcanzado porlos Docentes

Definición: Es la distribución porcentual de los docen-tes según el máximo nivel de enseñanza alcanzado,completo o incompleto. Se presenta agregado por gru-pos quinquenales de edad.

Propósito: Permite describir la calidad de la formacióngeneral de los recursos humanos docentes, a partir delos máximos niveles de enseñanza alcanzados por losmismos, completos o no.

Meta: Descripción, calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre los docentesque alcanzaron cada nivel de enseñanza, completo oincompleto, y el total de docentes, por cien;desagregado por grupos quinquenales de edad.

Fórmula:

Nota 1: Los niveles de enseñanza pueden hacerreferencia a la nueva estructura propuesta por la LeyFederal de Educación.Nota 2: El nivel Superior incluye No Universitario yUniversitario, cursos de grado y post-grado.

Datos Requeridos: Cantidad de docentes en el siste-ma educativo por grupos quinquenales de edad, se-gún máximo nivel de enseñanza alcanzado, completoo incompleto.

Fuente: Censos de Docentes - Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, tiposde educación, niveles de enseñanza, sector de gestión,sexo.

Formas de Presentación: Distribución porcentual;grupos quinquenales de edad.

Interpretación: Teniendo en cuenta el reconocimien-to de la importancia clave del docente para que el apren-der a aprender llegue efectivamente a la escuela y a lasala de clase, la consideración de su formación generalde grado, más allá de otras variables que también lodefinen, es de especial relevancia para el desempeñode sus funciones, por cuanto constituye la base sobrela cual se desarrollan las demás características que ha-cen al mejor docente. De cualquier manera, para lainterpretación de los guarismos que resulten de esteindicador, es necesario tener en cuenta que no siemprela mayor o menor formación se corresponde necesaria-mente con mejores o peores posibilidades para hacerfrente a las exigencias que implica el desempeño de lafunción docente. De otra forma, altos niveles de for-mación siempre se corresponderían con una mejor ca-lidad de la enseñanza. La relación con las dimensionesen que puede desagregarse este indicador, permiteseñalar situaciones educativas diferenciales en térmi-nos de equidad y calidad de la oferta pedagógica y,dentro de ella, la de recursos humanos.

donde:

= Porcentaje de los docentes del grupo deedad g que alcanzó el nivel de enseñanza nreferido al año t.

= Docentes del grupo de edad g que alcanzóel nivel n referido al año t.

= Docentes del grupo de edad g en el año t.

= Grupo de edad; desde 15 años en adelanteen grupos quinquenales.

= Nivel de enseñanza; Primario, Medio,Superior.

= Grado de completitud del nivel; incompleto,completo.

Indicador Nro. 12

2-SINIE-recursos.p65

31

humanosfísicos financieros organizacionales

recursos31

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Limitaciones: Se debe contar con un buen mecanismode identificación de cada una de las personas con de-signaciones docentes para no sobrestimar la cantidadde docentes personas en el sistema educativo. Ade-más, cuando la información se refiere a algunadesagregación referida a tipos de educación y/o nivelesde enseñanza, los docentes deben contarse en cadauno de los tipos, niveles y sectores de gestión en losque desempeñen tareas docentes.

Indicador Nro. 12

(continuación)

Page 20: Descargá el manual de indicadores educativos

32

32

financieros organizacionaleshumanosfísicos

recursosLaboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.2.3. Distribución Porcentual de los Docentes Se-gún Antigüedad en la Función.Total y para cada Sexo

Definición: Es la distribución relativa porcentual de losdocentes, total y para cada sexo, por años de antigüe-dad en el desempeño de la función.

Propósito: A partir de este indicador, es posible contri-buir a la elaboración de hipótesis sobre el papel de laexperiencia en el ejercicio de la profesión, definiendosituaciones diferenciales de oferta educativa, a la vezque permite proponer elementos para la elaboraciónde programas de formación y capacitación docente.

Meta: Descripción, calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad dedocentes con una cantidad determinada de años deantigüedad en la función y de un sexo dado, y la canti-dad total de docentes para dicho sexo, por cien.

Fórmula:

Datos Requeridos: Personas con designación de car-gos docentes por años de antigüedad en la función ysexo.

Fuente: Censos de Docentes - Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, tiposde educación, niveles de enseñanza, sector de gestión,sexo.

Formas de Presentación: Distribución porcentual, gru-pos de años de antigüedad.

Interpretación: Permite definir poblaciones de docen-tes nuevos o con mayor experiencia en el desempeñode sus funciones. La condición de "novato" o "exper-to", es considerada relevante respecto de las diferen-tes prácticas de enseñanza que pudieranimplementarse. Por otra parte, la importancia de estacuestión también está relacionada a la hipótesis deque los docentes novatos -quizás más innovadores peromenos experimentados en el desempeño del rol- apa-recerían trabajando en escuelas de zonas marginalesdonde los recursos disponibles son precarios, escasoslos incentivos y donde la población escolar requiereuna atención pedagógica competente. Asociado conlo anterior, se produce otro fenómeno, insistentemen-te señalado por especialistas en el tema, y es el queesos docentes, al poco tiempo, tratan de cambiar deescuela. Se produce una alta rotación con consecuen-cias para los alumnos de las familias de bajos recursos,que sufren las tasas más altas de repetición y fracasoescolar.

Limitaciones: Se debe contar con un buen mecanismode identificación de cada una de las personas con de-signaciones docentes para no sobrestimar la cantidadde docentes personas en el sistema educativo. Ademáscuando la información se refiere a algunadesagregación referida a tipos de educación y/o nive-les de enseñanza, los docentes deben contarse en cadauno de los tipos, niveles y sectores de gestión en losque desempeñe tareas docentes.

Indicador Nro. 13

donde:

= Porcentaje de docentes con a años deantigüedad del sexo s en el año t.

= Docentes con a años de antigüedad del sexosen el año t.

= Docentes del sexo s en el año t.

= Sexo, masculino y femenino.

2-SINIE-recursos.p65

33

humanosfísicos financieros organizacionales

recursos33

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.2.4. Porcentaje de Docentes con Formación Pe-dagógica

Indicador Nro. 14

Definición: Es la cantidad, en términos relativos, depersonas con designación de cargo docente, que tie-nen formación pedagógica.

Propósito: Determinar el peso relativo de la poblacióndocente según posea o no acreditación profesionalespecíficamente pedagógica. La relación con las varia-bles en las que se desagrega este indicador posibilitaprofundizar en la definición de universos distintos -por sector de gestión, nivel de enseñanza, etc. - relacio-nados con esta población docente.

Meta: Descripción, calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad dedocentes con formación pedagógica y el total de do-centes , por cien.

Fórmula:

donde:

= Porcentaje de docentes con formaciónpedagógica en el año t.

= Docentes con formación pedagógica en el año t.

= Docentes en el año t.

Datos Requeridos: Personas con designación de car-gos docentes total y con formación pedagógica.

Fuente: Censos de Docentes - Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, tiposde educación, niveles de enseñanza, sector de gestión.

Formas de Presentación: Distribución porcentual.

Interpretación: En el aprender a aprender lo significa-tivo es la búsqueda de los mecanismos, operaciones yprocedimientos que permitan la actualización de losconocimientos a lo largo de la vida. En este sentido, lafunción del docente es la de guía o modelo expertodentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje per-manente, lo que requiere, además de los saberesdisciplinares, los específicamente pedagógicos. Estosactuarían como potenciadores del impacto sobre lacalidad de la enseñanza, sobre todo a través de aque-llos que se desempañan frente a alumnos.

Limitaciones: Se debe contar con un buen mecanismode identificación de cada una de las personas con de-signaciones docentes para no sobrestimar la cantidadde docentes personas en el sistema educativo. Ade-más, cuando la información se refiere a algunadesagregación referida a tipos de educación y/o nive-les de enseñanza, los docentes deben contarse en cadauno de los tipos, niveles y sectores de gestión en losque desempeñen tareas docentes.

Page 21: Descargá el manual de indicadores educativos

34

34

financieros organizacionaleshumanosfísicos

recursosLaboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.2.5. Porcentaje de Cargos / Horas Cátedra aten-didos por Suplentes

Indicador Nro. 15

Definición: Es el porcentaje de los cargos/horas cáte-dra de las plantas orgánicas cubiertos por suplentes.

Propósito: Muestra la incidencia de los cargos/horascátedra que están atendidas por personal que está re-emplazando con carácter de transitorio a un docentecon designación de titular o interino. Es una medidade la calidad y equidad del servicio educativo en térmi-nos de una modalidad de transitoriedad del personalque desarrolla las actividades docentes.

Meta: Suficiencia, calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidadtotal de cargos docente / horas cátedra atendidos porsuplentes y el total de cargos docentes / horas cátedra.

Fórmula:

donde:

= Porcentaje de cargos docentes atendidospor suplentes en el año t.

= Porcentaje de horas cátedra atendidas porsuplentes en el año t.

= Cargos docentes atendidos por suplentesen el año t.

= Horas cátedra atendidas por suplentes enel año t.

= Cargos docentes en el año t.

= Horas cátedra en el año t.

Nota 1: Este indicador incorpora dentro de las horascátedra a los módulos bajo la siguiente relación

1 módulo = 1,5 horas cátedra.

Nota 2: La información que proporciona este indicador,hace referencia al porcentaje de cargos que en un díadeterminado se hallan atendidos por suplentes,pudiéndose dar esta suplencia únicamente por ese día.

Datos Requeridos: Cantidad total de cargos docen-tes, horas cátedra y módulos y los atendidos por su-plentes.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, tipos de educación, niveles de enseñanza.

Formas de Presentación: Distribución porcentual.

Interpretación: Se relaciona fuertemente con la cali-dad y equidad del servicio educativo en tanto midesituaciones diferenciales respecto del carácter de ma-yor o menor transitoriedad, y por lo tanto de rotación,que revisten las plantas orgánico-funcionales de losestablecimientos educativos.

Limitaciones: No presenta.

;

2-SINIE-recursos.p65

35

humanosfísicos financieros organizacionales

recursos35

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.2.6. Alumnos por Docente

donde:

= Alumnos por docente en el año t.

= Alumnos en el año t.

= Docentes en el año t.

Nota 2: Es usual utilizar el indicador alumnos por secciónen los niveles Inicial y Primario/EGB 1 y 2, para tener unamedida de mayor precisión respecto de la organizaciónde la oferta escolar.

Datos Requeridos: Cantidad total de alumnos y perso-nas con designación docente.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, tipos de educación, niveles de enseñanza.

Formas de Presentación: Promedios.

Interpretación: Mientras una baja relación alumnos-docente no implica necesariamente una mejor calidadde la educación y puede ser simplemente un síntomade ineficiencia en el uso de los recursos humanos, unarelación alta puede sugerir un apoyo profesional insu-ficiente, especialmente para aquellos que más lo nece-sitan, que son los alumnos de hogares en condicionesde gran vulnerabilidad. De cualquier forma, los resulta-dos deben ser tomados con extremo cuidado, por cuan-to existen países con alta relación que muestran eleva-dos niveles de resultados educativos. Se podrá tomareste indicador para evaluar cómo los guarismos resul-tantes del mismo se sitúan en relación con las normasque establecen valores modales en este caso.

Limitaciones: Si se calcula este indicador como prome-dio para el sistema educativo en general y no comopromedio dentro del establecimiento, se debe contarcon un buen mecanismo de identificación de cada unade las personas con designación docente para no so-brestimar la cantidad de docentes personas en dichosistema educativo. Además, cuando la información serefiere a alguna desagregación referida a tipos de edu-cación y/o niveles de enseñanza, los docentes debencontarse en cada uno de los tipos, niveles y sectores degestión en los que desempeñen tareas docentes.

Indicador Nro. 16

Definición: Es la cantidad promedio de alumnos porcada docente persona.

Propósito: Muestra cómo la organización escolar res-ponde a través de la oferta de recursos humanos antela demanda educativa. Provee medidas diferencialesdel acceso de los alumnos al cuerpo docente, como asítambién indicaciones de las condiciones y carga de tra-bajo del mismo.

Meta: Suficiencia, calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad dealumnos y docentes.

Fórmula:

Nota 1: Este indicador puede referirse a la cantidadpromedio de alumnos por docente en la unidadeducativa o en el sistema educativo en general. Estedistinción se refiere a la posibilidad de que un docentetrabaje en más de un establecimiento educativo, lo cualdetermina valores diferentes según si estos docentesson contados tantas veces como establecimientos enlos cuales trabaje.

Page 22: Descargá el manual de indicadores educativos

36

financieros organizacionaleshumanosfísicos

recursos36

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.3.1. Gasto Total y Per Cápita en Educación comoPorcentaje del PBI/PBG, Total y Per Cápita

Indicador Nro. 17

Definición: Gasto total y por habitante en educación,expresados como porcentajes del producto bruto in-terno nacional (PBI) y producto bruto geográfico (PBG),total y por habitante.

Propósito: Muestra la participación del gasto en edu-cación respecto del nivel de actividad económica y desu correspondiente generación de riqueza, tanto a ni-vel general como por habitante. La inversión en la for-mación de recursos humanos es un factor determinan-te en el desarrollo personal y social, así como en eldesarrollo económico de los países y en la búsquedade la igualdad de oportunidades.

Meta: descripción, suficiencia.

Método de Cálculo: Es el cociente entre el gasto total yel PBI/PBG, en totales simples y per cápita, éste últimoa partir de la división de ambos términos de la relaciónpor la cantidad de habitantes, por cien.

Fórmula:

;

= Porcentaje del PBI destinado al gasto eneducación en el año t.

= Gasto total en educación en el año t.

= PBI en el año t.

= Porcentaje del PBI per cápita destinadoal gasto en educación per cápita en elaño t.

= Gasto total en educación per cápita enel año t.

= PBI per cápita en el año t.

donde:

Nota 1: En el caso de referirse al producto bruto de unaprovincia se utiliza el producto bruto geográfico (PBG)en lugar del PBI.

Nota 2: El gasto total en educación incluye los gastosde origen público y privado, tanto nacionales comoprovinciales.

2-SINIE-recursos.p65

37

físicos financieros organizacionaleshumanos

recursos37

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Limitaciones: Este indicador debiera incluir los costosprivados directos e indirectos, pero estos son difícilesde medir y, por lo tanto, puede hacerse referencia úni-camente al gasto público y privado en institucioneseducativas. Muchas veces, la información sólo se refie-re al gasto público en la administración central, provo-cando un sesgo importante que subestima el verdade-ro valor del indicador.

Indicador Nro. 17

(continuación)

Datos Requeridos: Gasto total en educación, alum-nos, PBI/PBG, para un año dado.

Fuente: Secretaría de Hacienda - Ministerio de Econo-mía -, Consejo Federal de Inversiones, INDEC,Relevamiento Anual - Ministerio de Educación, Cienciay Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, origen de losfondos, niveles de enseñanza.

Formas de Presentación: Porcentaje.

Interpretación: El porcentaje de gasto público y priva-do volcado al sector educativo, en términos del PIB oPBG, es un indicador de la asignación general de lariqueza generada por la actividad económica en el gas-to de dicho sector. De cualquier forma, las decisionesdel mayor o menor gasto de los agentes económicos -particulares y Estado - tendientes al desenvolvimientodel sistema educativo, no siempre se relacionan direc-tamente con el mayor o menor nivel de generación deriqueza. En ese sentido, existen ejemplos que surgende comparaciones entre países, donde se verifican, porejemplo, similares niveles de riqueza con distinta asig-nación al gasto en educación o parecido compromisocon la educación a partir de la generación de riquezadiferente. Al efectuarse el análisis per cápita, la impor-tancia relativa de las decisiones señaladas resulta aunmás visible porque la ponderación por cantidad dehabitantes aproxima a nivel individual - promedio - laproducción y sus equivalentes de valor agregado e in-greso.

Page 23: Descargá el manual de indicadores educativos

38

financieros organizacionaleshumanosfísicos

recursos38

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.3.2. Gasto Público en Educación como Porcentajedel Gasto Público Total

Indicador Nro. 18

Definición: Participación porcentual del gasto públicoen educación en el gasto público total.

Propósito: Muestra la importancia relativa que el sec-tor educación tiene dentro del gasto público global.Las decisiones presupuestarias que se adoptan, even-tualmente, se introducen en el aula y afectan la natura-leza de la enseñanza y las condiciones bajo las cualesse desenvuelve.

Meta: Descripción, suficiencia.

Método de Cálculo: Es el cociente entre el gasto públi-co en educación y el gasto público total, por cien.

Fórmula:

donde:

= Porcentaje del gasto público total destinadoal gasto público en educación en el año t.

= Gasto (monto) público en educaciónejecutado en el año t.

= Gasto (monto) público total en el año t.

Datos Requeridos: Ejecución presupuestaria de gastopúblico total y en educación.

Fuente: Dirección de Relaciones Fiscales con las Pro-vincias - Ministerio de Economía -; Ejecución Presu-puestaria -Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnolo-gía.

Desagregación: Regiones, provincias.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: La mayor o menor prioridad asignadapresupuestariamente al área de educación, es un indi-cador de la diferente importancia que ella puede ad-quirir en el marco de una política de gobierno y, segu-ramente, condiciona el desenvolvimiento del sistemaeducativo respecto de la calidad y equidad de los servi-cios que brinde; respecto de distintos niveles de cali-dad de vida..

Limitaciones: Las clasificaciones por finalidad del gas-to público son agregaciones simples de gastos de es-tructuras complejas. Debido a ello, este indicador debeser tomado como una aproximación a una definiciónprecisa del peso relativo del gasto educativo en el gas-to público.

2-SINIE-recursos.p65

39

físicos financieros organizacionaleshumanos

recursos39

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.3.3. Gasto Público Corriente en Educación comoPorcentaje del Gasto Público en Educación

Indicador Nro. 19

Definición: Gasto público corriente en educación, enrelación con el total del gasto público en educación..

Propósito: Muestra la participación, dentro del totaldel gasto público en educación, del gasto público co-rriente, conformado por erogaciones en personal, enotros gastos de funcionamiento escolar, en bienes deconsumo y transferencias para gastos corrientes. Esteindicador también posibilita, como medición indirectaobtenible por diferencia, determinar la magnitud delos gastos públicos de capital (activos inventariablescuya duración es mayor a un año y que sirven paraproducir otros bienes y servicios: infraestructura,equipamiento, material bibliográfico, transferenciaspara gasto de capital, etc.).

Meta: Descripción, suficiencia.

Método de Cálculo: Es el cociente entre el Gasto Pú-blico Corriente y el Gasto Público Total en Educación,por cien.

Fórmula:

donde:

= Porcentaje del gasto público eneducación referido a gastos públicoscorrientes en el año t.

= Gasto público corriente en educaciónen el año t.

= Gasto público en educación en el año t.

Datos Requeridos: Ejecución presupuestaria de gas-to en educación por objeto del gasto.

Fuente: Secretaría de Hacienda - Ministerio de Eco-nomía - y Ejecución Presupuestaria - Ministerio deEducación, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, niveles de en-señanza.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: Permite el análisis del volumen de loserogaciones destinadas al funcionamiento y consumode la organización escolar, en comparación con la ne-cesidad de financiamiento para el desarrollo de la in-fraestructura o la adquisición de equipamiento esco-lar, es decir, bienes de capital. Es necesario señalaraquí que el porcentaje de gastos públicos corrientessobre los gastos públicos totales resulta normalmenteelevado, por la necesidad de mantener a una ampliaplanta de personal asalariado, dada la propia natura-leza del servicio escolar. De ello resulta que unfinanciamiento educativo que alcance, casi exclusiva-mente, para cubrir gastos en personal y de funciona-miento y consumo, puede obstaculizar las inversionesde capital y poner límites a políticas educativas quetiendan a consolidar iguales oportunidades para ni-ños y jóvenes dentro de parámetros de calidad y equi-dad del servicio educativo.

Limitaciones: No presenta.

Page 24: Descargá el manual de indicadores educativos

40

financieros organizacionaleshumanosfísicos

recursos40

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.3.4. Gasto Privado en Educación como Porcenta-je del Gasto en Educación

Indicador Nro. 20

Definición: Participación porcentual del gasto privadoen educación en el gasto total en educación.

Propósito: Muestra la magnitud del esfuerzo financie-ro de las familias en el sostenimiento de la enseñanzade gestión privada y estatal de sus hijos, dentro deltotal del gasto en educación.

Meta: Descripción, suficiencia.

Método de Cálculo: Es el cociente entre el gasto priva-do en educación y el gasto total en educación, porcien.

Fórmula:

Datos Requeridos: Gasto de familias en educación yejecución presupuestaria de gasto en educación.

Fuente: Secretaría de Hacienda - Ministerio de Econo-mía -; Encuesta de Ingreso y Gastos de Hogares y CensoNacional Económico - INDEC - y Ejecución Presupuesta-ria - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, niveles de en-señanza.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: El gasto privado en educación es elresultado conjunto de los gastos familiares directos eneducación privada (ejemplo: pago del arancel mensuala los institutos) como de los esfuerzos complementa-rios realizados por las familias en educación estatal. Enefecto, la educación estatal, básicamente establecidacomo gratuita, supone, no obstante, algunos gastosde las familias que aportan a las escuelas a fin de con-tar con recursos adicionales a los proporcionados porel sector estatal (ejemplo: pago de cooperadora, com-pra de materiales educativos, etc.). Cuando estos gas-tos adicionales son importantes, el aporte privado a laeducación estatal podría tener un impacto negativosobre la equidad, en tanto la calidad de los servicioseducativos dependería del nivel de ingresos de las fa-milias y ello estaría en oposición con el objetivo deasegurar la igualdad de oportunidades perseguido através de la educación pública. De esta forma, la mag-nitud del gasto privado discriminada de la forma men-cionada más arriba y también según distintas unida-des territoriales y niveles de enseñanza, puede ayudaren la interpretación del papel de la gestión privadadentro de la enseñanza pública.

Limitaciones: Se derivan principalmente de las limita-ciones de las encuestas de gasto familiar, así como delos datos económicos del sector educativo privado.

donde:

= Porcentaje del gasto en educación deorigen privado en el año t.

= Gasto privado en educación en el año t.

= Gasto en educación en el año t.

2-SINIE-recursos.p65

41

físicos financieros organizacionaleshumanos

recursos41

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.3.5. Gasto Público en Educación por Alumno, enEstablecimientos del Sector de Gestión Estatal

Indicador Nro. 21

Definición: Es el total del gasto público en educaciónsin tener en cuenta las transferencias del Estado al sec-tor privado, relativo a la cantidad de alumnos del sec-tor de gestión estatal.

Propósito: Muestra la magnitud del gasto público, enpromedio por alumno matriculado en establecimien-tos del sector de gestión estatal.

Meta: Suficiencia, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre el gasto públi-co total en educación menos las transferencias del Es-tado al sector de gestión privado y la cantidad total dealumnos matriculados en el sistema educativo en elsector de gestión estatal.

Fórmula:

donde:

= Gasto público en educación por alumnodel sector estatal, en el año t.

= Gasto público en educación, en el año t.

= Transferencias al sector privado, en el añot.

= Alumnos del sector de gestión estatal, enel año t.

Datos Requeridos: Datos de gasto público en educa-ción, transferencias al sector privado, y la cantidad to-tal de alumnos en el sistema educativo formal en elsector de gestión estatal.

Fuente: Relevamiento Anual y Ejecución Presupuesta-ria - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, niveles de en-señanza.

Formas de Presentación: Promedio por alumno enpesos.

Interpretación: La definición de tendencias al aumen-to o disminución de los niveles de gasto público eneducación por alumno en cada nivel de enseñanza, esun modo de observar las correspondientes mayores omenores posibilidades de desarrollo de cada alumno,cuanto de la sociedad como un todo. En ausencia deestándares absolutos para establecer los recursos porestudiante, necesarios para ese adecuado desarrollopersonal y societario, las comparaciones internaciona-les proveen un punto de partida para la discusión, alevaluar cómo varía el alcance del gasto en educaciónen diferentes países.

Limitaciones: En el sector estatal la importancia de lasáreas de administración del sistema puede ser relevan-te y ocasionar distorsiones en el efectivo valor de lainversión en educación en cada alumno de este sectorde gestión.

Page 25: Descargá el manual de indicadores educativos

42

financieros organizacionaleshumanosfísicos

recursos42

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.3.6. Gasto Público y Privado en Educación porAlumno, en Establecimientos del Sector de GestiónPrivado

Definición: Es el total del gasto público en educacióntransferido al sector privado y el gasto privado de lasfamilias destinado a aranceles, relativo a la cantidadde alumnos del sector de gestión privado.

Propósito: Muestra la magnitud del gasto en arance-les que realizan las familias, junto con el efectuado porel Estado a través de las transferencias al sector priva-do, en promedio por alumno matriculado en estableci-mientos dependientes de ese sector de gestión. Mideen términos de la matrícula en el sector privado, elcosto asociado al financiamiento de la educación pri-vada.

Meta: Suficiencia, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre el gasto públi-co transferido al sector privado sumado el gasto de lasfamilias en concepto de aranceles de los establecimien-tos del sector de gestión privado, y la cantidad total dealumnos matriculados en el sistema educativo en elsector de gestión privado.

Fórmula:

Datos Requeridos: Transferencias al sector privado,gasto privado en aranceles de establecimientos priva-dos y la cantidad total de alumnos en el sistema educa-tivo formal en el sector de gestión privado.

Fuente: Relevamiento Anual y Ejecución Presupuesta-ria - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Di-rección de Relaciones Fiscales con las Provincias, En-cuestas de Gasto de Hogares - Ministerio de Econo-mía.

Desagregación: Regiones, provincias, niveles de en-señanza.

Formas de Presentación: Promedio por alumno enpesos.

Interpretación: Las líneas de interpretación que pue-den exponerse a partir de este indicador son similaresa las desarrolladas para el anterior - gasto público poralumno en establecimientos del sector estatal -. Sinembargo, para un análisis más comprehensivo de latemática que aborda, se cree necesario, a partir de laindividualización de cada uno, su consideración con-junta, en tanto configuran aspectos distintos de unamisma realidad conceptual: gasto por alumno.

Limitaciones: No presenta.

donde:

Indicador Nro. 22

= Gasto público y privado en educaciónpor alumno del sector privado, en elaño t.

= Transferencias al sector privado, en elaño t.

= Gasto privado de las familias enaranceles de establecimientosprivados, en el año t.

= Alumnos del sector de gestión privado,en el año t.

2-SINIE-recursos.p65

43

físicos financieros organizacionaleshumanos

recursos43

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.3.7. Gasto Público destinado a EstablecimientosPrivados (transferencias) como Porcentaje del Gas-to Público Total en Educación

Indicador Nro. 23

Definición: Es el peso relativo porcentual del gastopúblico en educación transferido al sector privado enrelación al gasto público total en educación.

Propósito: Muestra el esfuerzo que efectúa el Estado,en el sostenimiento de la enseñanza del sector de ges-tión privada.

Meta: Descripción.

Método de Cálculo: Es el cociente entre el gasto públi-co transferido al sector privado y el gasto público totalen educación, por cien.

Fórmula:

Datos Requeridos: Transferencias al sector privado,gasto público en educación.

Fuente: Relevamiento Anual y Ejecución Presupuesta-ria - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, nivel de ense-ñanza.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: En ausencia de estándares absolutospara establecer un medida del esfuerzo del Estado enel sostenimiento de la enseñanza privada, las compa-raciones internacionales pueden proveer un punto departida para la discusión sobre esta temática.

Limitaciones: No presenta.

donde:

= Porcentaje del gasto público en educacióndestinado a transferencias al sector privado,en el año t.

= Transferencias al sector privado, en el año t.

= Gasto público en educación, en el año t.

Page 26: Descargá el manual de indicadores educativos

44

financieros organizacionaleshumanosfísicos

recursos44

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.4.1. Alumnos por Unidad Educativa

Indicador Nro. 24

Definición: Es el promedio de alumnos por unidadeducativa.

Propósito: Muestra, en términos promedio, el volu-men de alumnos matriculados por cada unidad educa-tiva. La relación con las variables en la que se desagregaeste indicador permite definir realidades distintas; amodo de ejemplo, la referida a la localización de uni-dades educativas de tamaño diferente en zonas conalta densidad urbana y en unidades territoriales conpreeminencia de un alto índice de ruralidad.

Meta: Suficiencia, calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidadtotal de alumnos matriculados en el sistema educativoformal y la cantidad total de unidades educativas dedicho sistema.

Fórmula:

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, tipo de educación, nivel de enseñanza.

Formas de Presentación: Promedios.

Interpretación: Permite describir el tamaño promediode las unidades educativas según el criterio elegido deacuerdo con las variables en que se desagrega el indica-dor. Cuanto mayor sea el valor del indicador determina-rá unidades con un alto volumen de alumnos matricula-dos en una misma unidad. Esta medida se relacionadirectamente con la preocupación de garantizar las me-jores condiciones pedagógicas, cuanto la utilización sa-tisfactoria de los locales y del personal docente. En estesentido, parecería que hay acuerdo general en la dificul-tad de garantizar la mejor gestión administrativa y fi-nanciera en unidades excesivamente grandes y en lasque el contacto entre dirección, los docentes y los alum-nos no crea condiciones óptimas para el desarrollo delproceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, res-pecto a las unidades educativas más pequeñas, con ex-tremo, especialmente en el nivel EGB 1 y 2/primario, enlas llamadas escuelas de personal único o unidocentes,se presenta un debate entre planificadores, administra-dores, educadores y pedagogos; el eje de la discusión secentra en que mientras algunos recusan la posibilidad yconveniencia de que un maestro pueda hacer el segui-miento simultáneo de varios grupos de alumnos quepertenecen a diversos años/grados de estudio, otroshacen pie en revalorizar esas escuelas como mecanismoidóneo de la oferta educativa para llegar a una demandadispersa. En el fondo, esto se relaciona con distintosplanteos acerca de la calidad de la educación a poblacio-nes en riesgo; un problema de equidad.

Limitaciones: La heterogeneidad presente en laimplementación de la Ley Federal de Educación puedederivar en situaciones donde este indicador carezca desentido para algunas desagregaciones, principalmen-te las referidas al tercer ciclo de EGB.

donde:

= Alumnos por unidad educativa en el año t.

= Alumnos de educación formal en el año t.

= Unidades educativas de educación formal en elaño t.

Datos Requeridos: Cantidad total de alumnos en elsistema educativo formal y la cantidad total de unida-des educativas de educación formal.

2-SINIE-recursos.p65

45

físicos humanos financieros organizacionales

recursos45

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.4.2. Distribución Porcentual de los Alumnos porSector de Gestión

Indicador Nro. 25

Definición: Es la distribución relativa de los alumnosen función del sector de gestión de los establecimien-tos educativos en los cuales se encuentran matricula-dos.

Propósito: Muestra la distinta participación de los sec-tores de gestión, estatal y privado, en el sistema educa-tivo, en relación con los volúmenes de matrículas res-pectivos. Es de señalar la importancia de ladesagregación de este indicador por nivel de enseñan-za y según diferentes unidades territoriales.

Meta: Descripción, calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad dealumnos matriculados en establecimientos educativosde un sector de gestión dado y la cantidad total dealumnos en el sistema, por cien.

Fórmula:

Datos Requeridos: Cantidad total alumnos por sectorde gestión.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, nivel deenseñanza, tipo de educación.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: Permite describir cómo los distintossectores de gestión, estatal y privado, a partir de espe-cíficos objetivos, definen también específicas áreas decobertura de la demanda. En este sentido, puede serespecialmente ilustrativa la relación de este indicadorcon las distintas variables en las que se desagrega.

Limitaciones: No presenta.

donde:

= Porcentaje de alumnos en el sector secen el año t.

= Alumnos matriculados en el sector secen el año t.

= Alumnos en el año t.

= Sector de gestión; estatal y privado.

Page 27: Descargá el manual de indicadores educativos

46

financieros organizacionaleshumanosfísicos

recursos46

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.4.3. Porcentaje de Secciones Múltiples

Indicador Nro. 26

Definición: Es el peso relativo de las secciones dondelas actividades de enseñanza que se desarrollan en elmismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo do-cente o equipo de docentes, corresponden a variosgrados o años de estudio, entre el total de secciones.

Propósito: La figura de la sección múltiple se encuen-tra altamente asociada con la idea de ruralidad, aun-que como resultado del proceso de transformación dela estructura educativa, este tipo de secciones puedeencontrarse en áreas consideradas urbanas. Muestrala incidencia en el volumen de secciones, de aquellasdestinadas a las actividades de enseñanza correspon-dientes a más de un grado o año de estudio, llamadastambién multigrado.

Meta: Descripción, calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad desecciones múltiples y la cantidad total de secciones,por cien.

Fórmula:

donde:

= Porcentaje de secciones múltiples en el año t.

= Secciones múltiples en el año t.

= Secciones en el año t.

Datos Requeridos: Cantidad total de secciones portipo de sección.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, niveles de enseñanza.

Formas de Presentación: Porcentaje.

Interpretación: El valor alcanzado por este indicadormuestra el peso relativo de aquellas secciones dondelos alumnos conviven en el mismo espacio áulico, de-sarrollando distintas actividades, de acuerdo al gradoque cursan. Está asociado con establecimientos peque-ños dentro del sistema educativo, relacionados, princi-palmente, con designaciones docentes de personalúnico o plantas orgánicas de pocos cargos docentes ycargos directivos abocados al dictado de clases, ade-más de encargarse de la gestión. Este recursoorganizacional permite, sobre todo, llegar a una de-manda localizada en áreas de baja densidad demográ-fica, donde se sitúan, en su mayoría poblaciones deescasos recursos. Habría que llamar la atención sobrela probabilidad de que tal recurso esté participando deun circuito educativo diferencial de distinta calidad, enrelación con el correspondiente al de la oferta educati-va urbana.

Limitaciones: Este indicador está definido para educa-ción común y en aquellos niveles de enseñanza dondeexiste el concepto de sección múltiple: Inicial, Primario/EGB. Pueden existir secciones que incluyen grados demás de un nivel o ciclo de enseñanza (seccionesmultinivel) las cuales debieran ser contadas como sec-ciones múltiples en todos los niveles y/o ciclos que lacomponen.

2-SINIE-recursos.p65

47

físicos humanos financieros organizacionales

recursos47

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.4.4. Alumnos por Sección

Indicador Nro. 27

Definición: Es la cantidad promedio de alumnos enuna sección de grado/año de estudio.

Propósito: Muestra el tamaño promedio de una sec-ción, medido en términos del número de alumnos.Contribuye a definir un determinado aspecto de la or-ganización del sistema educativo, centrado en la pre-ocupación por garantizar el mantenimiento de las me-jores condiciones pedagógicas, así como una utiliza-ción satisfactoria de los locales y del personal docente.Este indicador posibilita determinar realidades especí-ficas a partir de su relación con las variables en las quese desagrega.

Meta: Suficiencia, calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidadtotal de alumnos y la cantidad total de secciones.

Fórmula:

donde:

= Alumnos por sección en el año t.

= Alumnos en el año t.

= Secciones en el año t.

Datos Requeridos: Cantidad total de alumnos y sec-ciones.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, niveles de enseñanza, tipo de sección.

Formas de Presentación: Promedio.

Interpretación: Se admite, por lo general, que mien-tras mayor sea el número de alumnos por sección, lascondiciones de la enseñanza serán menos satisfacto-rias. No obstante, se ha podido determinar que noexisten relaciones estrictas ni lineales entre el númerode alumnos de una sección y sus logros de aprendiza-je. De cualquier forma, ciertos umbrales no deberíanser sobrepasados, por cuanto entonces se estaría fren-te a condiciones de hacinamiento inaceptables para elproceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido,cabe señalar otra dimensión analítica de este indica-dor: un elevado número de alumnos por sección re-queriría una menor población docente con el consi-guiente menor costo. En regiones geográficas dondela ruralidad es una característica importante, es preferi-ble construir este indicador por tipo de sección, inde-pendiente y múltiple. Se suele usar este indicador como"proxi" para medir la cantidad de alumnos por docen-te - pensando en un docente por sección - cuando nose dispone de información para la construcción de esteúltimo, brindando una idea de la carga de trabajo deldocente, expresada en cantidad de alumnos a cargo.

Limitaciones: Dadas las limitaciones naturales de lapresentación de un promedio y la heterogeneidad delsistema educativo, es deseable presentar alguna medi-da de dispersión o los valores de los cuartiles de ladistribución.

Nota: en general, se refiere a educación común.

Page 28: Descargá el manual de indicadores educativos

48

financieros organizacionaleshumanosfísicos

recursos48

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.4.5. Distribución Porcentual de los Alumnos porModalidad / Orientación de Nivel Medio

Indicador Nro. 28

Definición: Es la distribución , en términos relativosporcentuales, de los alumnos del nivel Medio /Polimodal según la modalidad y/u orientación en lacual se hallan matriculados.

Propósito: Muestra el perfil de la matrícula, según loscontenidos específicos en que está organizada la ense-ñanza que adopta el nivel medio/polimodal, en fun-ción de saberes científicos/profesionales.

Meta: Descripción.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad dealumnos en una modalidad / orientación dada y el to-tal de alumnos del nivel Medio, por cien.

Fórmula:

Nota 1: en general, se refiere a educación común.

Nota 2: En el nivel Medio existe una modalidad más,Ciclo Básico, la cual se refiere a los tres primeros añosdel nivel en algunos planes de estudio. En términosgenerales, los siguientes años de estudio secorresponden con alguna de las modalidadesmencionadas anteriormente. Por lo tanto, nocorrespondería evaluar el peso relativo del Ciclo Básico.En este caso puede optarse por incluir a estos alumnosdentro de la modalidad de los años de estudiosiguientes, o construir el indicador únicamente con losalumnos del ciclo superior, es decir de 4to, 5to y 6to/7mo año de nivel Medio y 1ro, 2do y 3er año dePolimodal.

Datos Requeridos: Cantidad total de alumnos de ni-vel Medio / Polimodal por modalidad / orientación.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión.

Formas de Presentación: Porcentaje.

Interpretación: Es de interés para un país ofrecer opor-tunidades educativas diversas a todos sus ciudadanos,en el entendimiento que ello les permite una mejorcalidad de vida personal y, además, contribuir con lasociedad en la que viven, siendo capaces de ajustarse alas nuevas demandas del mundo laboral moderno. Enese sentido, los diferentes porcentajes de matrícula pormodalidad/orientación que presenta este indicadorestán expresando una doble línea de interpretación:por un lado las propias inclinaciones de cada alumnoen término de realización personal y, por otra, la res-puesta de ese mismo alumno hacia las mejores condi-ciones que la organización del mercado de trabajo lepresenta.

donde:

= Porcentaje de alumnos de modalidad m en elaño t.

= Alumnos de modalidad m en el año t.

= Alumnos de nivel Medio / Polimodal en el año t.

= Modalidad m; nivel Medio: Bachiller,Comercial, Técnica, Agropecuaria, Artística,Otras; nivel Polimodal: Humanidades yCiencias Sociales, Ciencias Naturales,Economía y Gestión de las Organizaciones,Producción de Bienes y Servicios,Comunicación, Artes y Diseño.

2-SINIE-recursos.p65

49

físicos humanos financieros organizacionales

recursos49

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Limitaciones: La opción de reasignar la modalidad delciclo básico a alguna de las otras modalidades, no siem-pre es de simple resolución. Muchas veces, el estableci-miento educativo tiene más de una modalidad comooferta y los alumnos, una vez promovido el 3er año deciclo básico, eligen entre varias opciones. En este casono es posible asignar a una u otra / otras modalidad /modalidades a los alumnos de 1ero a 3er año de estu-dio. En estos casos se sugiere construir el indicadorcon los alumnos del ciclo superior solamente.

Indicador Nro. 28

(continuación)

Page 29: Descargá el manual de indicadores educativos

50

financieros organizacionaleshumanosfísicos

recursos50

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.4.6. Porcentaje de Cargos Docentes con Funcio-nes frente a Alumnos

Definición: Es el porcentaje de los cargos docentes delas plantas orgánicas de los establecimientos educati-vos, cuyas funciones se refieren a actividades dentrodel aula en relación directa con los alumnos.

Propósito: Permite mostrar la relación entre la pobla-ción docente frente a alumnos y aquella integrada porotros componentes de la planta funcional de los esta-blecimientos escolares: personal directivo y de apoyo.

Meta: Suficiencia, calidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidadtotal de cargos docentes con funciones frente a alum-nos y el total de cargos docentes.

Fórmula:

donde:

= Porcentaje de cargos docentes confunciones frente a alumnos en el año t.

= Cargos docentes con funciones frente aalumnos en el año t.

= Cargos docentes en el año t.

Nota 1: Las designaciones docentes en el sistemaeducativo pueden ser por cargo u hora cátedra. Parauniformar las diversas unidades de medida en términosde cargos docentes, se utiliza la siguiente relación enfunción de la dedicación que supone un cargo docenteen términos promedios, dependiendo de cada nivel deenseñanza.

Indicador Nro. 29

Nivel de Enseñanza Horas cátedra

Inicial 25

EGB12/Primario 25EGB3 30

Polimodal/Medio 30Superior No Universitario 30

Esta relación puede cambiar entre jurisdicciones.

Nota 2: Este indicador incorpora dentro de las horascátedra a los módulos bajo la relación 1 módulo = 1,5horas cátedra.

Datos Requeridos: Cantidad total de cargos docen-tes, horas cátedra y módulos y los aquellos con funcio-nes frente a alumnos.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, tipos de educación, niveles de enseñanza.

Formas de Presentación: Porcentaje.

Interpretación: Los distintos valores que adquiere esteindicador permite determinar, según las variables enlas que puede desagregarse, contextos alternativos dela organización escolar.

Limitaciones: No presenta.

100*%t

tt

CD

CDFACDFA =

2-SINIE-recursos.p65

51

físicos humanos financieros organizacionales

recursos51

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.4.7. Porcentaje de Cargos Docentes / Horas Cá-tedra Titulares y Funciones frente a Alumnos, deltotal de los Cargos Docentes / Horas Cátedra conFunciones frente a Alumnos

Indicador Nro. 30

Definición: Es el porcentaje de los cargos docentes yhoras cátedra cubiertos de las plantas orgánicas bajosituación de revista titular y funciones frente alumnos,del total cargos docentes y horas cátedra con funcio-nes frente a alumnos.

Propósito: Es una medida de la organización del servi-cio educativo que hace a la calidad y equidad del mis-mo en términos de la mayor o menor estabilidad delequipo docente. La relación con las variables en las quese desagrega este indicador define situaciones de ofer-ta de recursos humanos diferentes.

Meta: Descripción, calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidadtotal de cargos docente / horas cátedra cubiertos bajosituación de revista titular y funciones frente a alum-nos, y el total de cargos docentes / horas cátedra confunciones frente a alumnos.

Fórmula:

donde:

= Porcentaje de cargos docentes confunciones frente a alumnos cubiertos portitulares en el año t.

= Porcentaje de horas cátedra cubiertas portitulares en el año t.

= Cargos docentes con funciones frente aalumnos cubiertos por titulares en el año t.

= Horas cátedra cubiertas por titulares en elaño t.

= Cargos docentes con funciones frente aalumnos en el año t.

= Horas cátedra en el año t.

;

Nota 1: Este indicador incorpora dentro de las horascátedra a los módulos bajo la siguiente relación

1 módulo = 1,5 horas cátedra.

Datos Requeridos: Cantidad total de cargos docentescon funciones frente a alumnos, horas cátedra y módu-los y aquellos cubiertos con personal designado bajosituación de revista titular.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, tipos de educación, niveles de enseñanza.

Formas de Presentación: Porcentaje.

Interpretación: El eje conceptual estabilidad/transi-toriedad organizacional respecto al personal docente,comprende una de las dimensiones que hacen a lacalidad y equidad de la oferta servicio educativo. Estehecho, entre otros, incide directamente en la posibili-dad de poder armar equipos docentes que, en el tiem-po, confluyan en una propuesta institucional cohe-rente en términos de valores compartidos sobre el roldocente que pueda hacer frente a la difícil realidad delaula, especialmente aquella conformada por alumnosde hogares en riesgo.

Limitaciones: No presenta.

Page 30: Descargá el manual de indicadores educativos

52

financieros organizacionaleshumanosfísicos

recursos52

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.4.8. Porcentaje de Unidades Educativas de Per-sonal Reducido de Nivel Primario / EGB12 del Sec-tor Estatal

Indicador Nro. 31

Definición: Es el porcentaje de unidades educativas denivel Primario / EGB12 del sector estatal cuyas plantasorgánicas poseen cargos docentes de personal único,director con clase anexa o director maestro.

Propósito: Muestra la cobertura de las unidades edu-cativas que cuentan con un solo docente para cumplirlas funciones frente a alumnos, de gestión y otras, im-partiendo educación simultánea a alumnos de distin-tos años/grados.

Meta: Descripción, calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidadtotal de unidades educativas de nivel Primario / EGB12del sector estatal, con cargos de personal único o di-rector con clase anexa, y el total de unidades educati-vas de dicho nivel y sector, por cien.

Fórmula:

donde:

= Porcentaje de unidades educativas concargos de personal único (personalúnico, director con clase anexa,director maestro) de nivel Primario /EGB12 del sector estatal en el año t.

= Unidades educativas con cargos depersonal único (personal único, directorcon clase anexa, director maestro) denivel Primario / EGB12 del sectorestatal en el año t.

= Unidades educativas de nivel Primario/ EGB12 del sector estatal en el año t

Datos Requeridos: Cantidad de unidades educativasde nivel Primario / EGB12 del sector estatal, total y concargos de personal único.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito.

Formas de Presentación: Porcentaje.

Interpretación: Este es un recurso organizacional me-diante el cual se busca, sobre todo, la atención y forta-lecimiento educativo de las zonas rurales, especialmenteaquellas caracterizadas por la existencia de poblacióndispersa. Es una medida del esfuerzo que el Estadorealiza para cubrir la demanda de escolarización en esasáreas territoriales. Este tipo de recurso ha estado suje-to a distintas discusiones centradas en el eje temático"cobertura versus calidad". En la interpretación de losvalores de este indicador habrá que tener muy en cuentaque, por un lado, la calidad de la enseñanza impartidaen las escuelas de personal único y de director conclase anexa puede, de alguna manera resentirse pueseste recurso organizacional. Se asocia a la presencia desecciones múltiples y a la atención por parte del direc-tor, de funciones frente a alumnos y de gestión, pero,por otro, está la asistencia escolar a niños que, de otramanera, podrían no tenerla en las actuales condicio-nes de la organización educativa y del contextosocioeconómico en el cual esa organización se consti-tuye.

Limitaciones: No presenta.

2-SINIE-recursos.p65

53

físicos humanos financieros organizacionales

recursos53

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

2.4.9. Cargos Directivos con Funciones frente aAlumno (personal único) por cada 100 Cargos deDirector / Regente

Definición: Es la cantidad promedio de cargos docen-tes con funciones de dirección y gestión, y con funcio-nes frente a alumnos (personal único), por cada 100cargos docentes de Director / Regente.

Propósito: Muestra la especial conformación de las plan-tas orgánico-funcionales de los establecimientos queestán en su casi totalidad a cargo del Estado para laatención y fortalecimiento educativo, sobre todo depoblaciones dispersas de las zonas rurales.

Meta: Suficiencia, calidad, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidadtotal de cargos docentes con funciones de dirección,gestión y frente a alumnos (personal único) y la canti-dad de cargos de Director / Regente.

Fórmula:

Nota 1: En general, se refiere a educación común.

Nota 2: Los cargos de personal único incluyen: Directorcon clase anexa y Director Maestro.

Datos Requeridos: Cantidad total de cargos de perso-nal único y de Director / Regente.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, niveles de enseñanza.

Formas de Presentación: Promedio.

Interpretación: Las distintas magnitudes que adquie-re este indicador, especialmente en su relación con lourbano-rural, nivel de enseñanza y sector de gestión,permiten señalar compromisos indelegables que, tam-bién desde lo organizacional, el Estado debe asumirrespecto de la atención de poblaciones en riesgo edu-cativo, a partir de la conformación de plantas orgánico-funcionales específicas al contexto en que desarrollasu labor. Complementa el análisis e interpretación delindicador N° 31, referido al "Porcentaje de unidadeseducativas de personal único de nivel primario/EGB 1 y2 del sector estatal".

Limitaciones: No presenta.

Indicador Nro. 32

donde:

= Cargos de personal único por cada 100cargos de Director / Regente del nivel n en elaño t.

= Cargos de personal único del nivel n en el año t.

= Cargos de Director / Regente del nivel n en elaño t.

= Niveles de enseñanza; Inicial y Primario / EGB1y 2.

Page 31: Descargá el manual de indicadores educativos

55

proceso

acceso flujo

55

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

proceso

acceso

flujo

3-SINIE-proceso.p65

Page 32: Descargá el manual de indicadores educativos

56

proceso

acceso flujo

56

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

3.1.1. Tasa Neta de Escolarización por Nivel de En-señanza

donde:

Indicador Nro. 33

Fórmula:

Nota 1: La consideración del nivel Inicial según el grupode edad de 3 a 5 años, de acuerdo a la normativavigente, no impide que los resultados del indicador sepresenten en dos subgrupos: 3 y 4 años por un lado y5 años, por el otro. Esta presentación responde al hechode que la propia normativa establece la obligatoriedadescolar sólo para los 5 años, lo que perfila grados decobertura distintos, con realidades educativas diferentesque el análisis posterior debe señalar.

Datos Requeridos: Cantidad total de alumnos por ni-vel de enseñanza y edades correspondientes a ese nively población total correspondiente a dicha edades.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología. Censos de Población y Vi-vienda (INDEC). Proyecciones de población por edadessimples (INDEC - Organismos Internacionales).

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, nivel deenseñanza, sexo.

Formas de Presentación: Porcentajes.

= Tasa neta de escolarización del nivel n en elaño t.

= Alumnos en el nivel n en edad teórica paraese nivel en el año t.

= Población en edad teórica para el nivel n enel año t.

= Edad Teórica para el nivel n.

= Nivel de enseñanza.

Definición: Es el porcentaje de población escolarizadaen cada nivel de enseñanza y cuya edad coincida con laedad teórica del nivel que cursan, respecto del total dela población de ese grupo de edad.

Propósito: Muestra la participación relativa en el siste-ma educativo, de la población que asiste a un estable-cimiento educativo de educación formal en la edad teó-rica del nivel de enseñanza correspondiente. Se incluyecomo medida de cobertura de la organización escolar,y permite definir situaciones educativas diferentes, apartir de la relación con las variables en las que sedesagrega.

Meta: Cobertura.

Método de Cálculo: Es el cociente entre las personasescolarizadas en cada nivel de enseñanza, con edadescolar pertinente al nivel que cursan, con respecto altotal de la población de ese grupo de edad, por cien.Los grupos de edad considerados serán los que corres-ponden a los niveles de enseñanza:

Nivel de Enseñanza Edad Teórica

Inicial 3 a 5 añosEGB1-2 6 a 11 añosEGB3 12 a 14 añosPolimodal 15 a 17 años

3-SINIE-proceso.p65

57

proceso

acceso flujo

57

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Interpretación: En un sistema educativo eficiente y conalta cobertura, este indicador se aproxima a los valoresmáximos (100%), lo cual indicaría que la mayoría delos niños/as y jóvenes está dentro del sistema educati-vo y matriculada en el nivel correspondiente a su edad.Bajos valores para este indicador pueden deberse aproblemas de cobertura del sistema educativo, cuanto,entre otros motivos, a la exclusión de los alumnos quehan superado la edad teórica del nivel, ya sea porquefueron admitidos tardíamente o porque fueronrepitientes una o más veces a lo largo de su trayectoriaescolar. En numerosas ocasiones, estos dos fenóme-nos (los ingresos tardíos y las repeticiones) están muyextendidos y hacen que la interpretación de los valoresde este indicador deba hacerse con cuidado, por cuan-to tiende a subestimar el nivel de escolarización exis-tente. En este sentido, el complemento de este indica-dor no indica, necesariamente, personas fuera del sis-tema educativo; sólo expresa el porcentaje de pobla-ción que no se encuentra, por su edad, en el nivel co-rrespondiente.

Limitaciones: Cuando este indicador hace referencia aaños en los cuales no existe un censo de población y seutilizan proyecciones de población, pueden existir di-vergencias entre los datos de alumnos y población, prin-cipalmente en los niveles donde la escolarización esmuy alta y cercana al 100%. Esto deriva, en términosgenerales, en valores superiores a los máximos posi-bles (valores por arriba del 100%). Las inconsistenciasdebidas a errores en la declaración de las edades de losalumnos provocan sesgos en este indicador. Este indi-cador no es pertinente para el nivel de enseñanza Su-perior debido a la imposibilidad de poder determinaredades teóricas para el nivel por la variable duración delos planes de estudio.

Indicador Nro. 33

(continuación)

Page 33: Descargá el manual de indicadores educativos

58

proceso

acceso flujo

58

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

3.1.2. Tasa de Escolarización por Grupos de Edad

Definición: Es el porcentaje de población escolarizadaen el sistema educativo de cada grupo de edad, respec-to del total de la población de cada uno de ellos.

Propósito: Muestra la participación relativa de la po-blación de un grupo de edad dado, que asiste a unestablecimiento educativo de educación formal en cual-quier nivel de enseñanza y tipo de educación.

Meta: Cobertura.

Método de Cálculo: Es el cociente entre las personasescolarizadas en el sistema educativo en cualquier tipode educación y nivel de enseñanza, pertenecientes a ungrupo de edad determinado, con respecto al total de lapoblación de ese grupo de edad, por cien. Los gruposde edad considerados serán los siguientes: 5 años; 6 a11 años; 12 a 14 años; 15 a 17 años; 18 a 23 años.

Fórmula:

Datos Requeridos: Cantidad total de población y alum-nos por grupos de edad.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología. Censos de Población y Vivienda(INDEC). Proyecciones de población por edades sim-ples (INDEC - Organismos Internacionales).

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sexo.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: Las tasas de escolarización por gruposde edad permiten evaluar qué porcentaje de la pobla-ción de determinada edad o grupo de edad, efectiva-mente está dentro del sistema educativo, cualquierasea el tipo de educación o nivel de enseñanza en el cualestén matriculados. El complemento de este indicadorindica el porcentaje de personas fuera del sistema edu-cativo, es decir el porcentaje de no escolarizados.

Limitaciones: Cuando este indicador hace referencia aaños en los cuales no existe un censo de población y seutilizan entonces proyecciones de población - deberánser consideradas como estimaciones y no como valoresabsolutos y determinantes - pueden existir divergen-cias entre los datos de alumnos y población, principal-mente en los grupos de edad donde la escolarizaciónes muy alta y cercana al 100%. Esto deriva, en términosgenerales, en valores superiores a los máximos posi-bles (valores por arriba del 100%). Las inconsistenciasdebidas a errores en la declaración de las edades de losalumnos provocan sesgos en este indicador.

Indicador Nro. 34

donde:

= Tasa de escolarización del grupo de edad geen el año t.

= Alumnos pertenecientes al grupo de edad geen el año t.

= Población perteneciente al grupo de edad geen el año t.

= Grupo de edad.

3-SINIE-proceso.p65

59

proceso

acceso flujo

59

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

3.1.3. Esperanza de Vida Escolar

Definición: Es la cantidad total de años de escolaridadque es de prever curse en el futuro un alumno de deter-minada edad, partiendo del supuesto que la probabili-dad de que esté matriculado en el sistema educativo alcumplir una cierta edad, sea igual a la tasa deescolarización actual (año de cálculo) para dicha edad.

Propósito: Muestra el nivel general de desarrollo y des-empeño del sistema educativo, en términos de la canti-dad de años lectivos que un niño/a o joven puede es-perar permanecer dentro de dicho sistema.

Meta: Cobertura, eficiencia.

Método de Cálculo: Es la suma de las tasas deescolarización por edades simples desde le edad obli-gatoria para ingresar al sistema educativo hasta la máxi-ma edad teórica de escolarización. Las tasas involucradasson relativas (proporciones) y no porcentuales.

Fórmula:

Indicador Nro. 35

= Esperanza de vida escolar en el año t.

= Alumnos de edad e en el año t.

= Población de edad e en el año t.

= Máxima edad teórica de escolarización.

= Edad.

Datos Requeridos: Cantidad total de población y alum-nos por edades simples.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología. Censos de Población y Vivienda(INDEC). Proyecciones de población por edades sim-ples (INDEC - Organismos Internacionales).

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sexo.

Formas de Presentación: Años de escolarización.

Interpretación: Una expectativa de vida en la escuelarelativamente alta, indica grandes probabilidades paralos niños/as y jóvenes de permanecer más años dentrodel sistema educativo y, por lo tanto, una elevada reten-ción del mismo. En ese sentido, es posible que puedandesarrollar más adecuadamente todas sus potencialida-des - valores, habilidades, conocimientos, competencias- para su formación integral y mejor inserción en la vida.Se sugiere, cada vez más, en las discusiones habitualessobre estos temas, que la esperanza de vida escolar de-bería situarse en los 12 años, en correspondencia con laduración de los ciclos de estudio. Debe llamarse la aten-ción respecto a que el número de años esperados en laescuela, no necesariamente coincide con el de años/gra-dos aprobados debido a la repetición que pudiera existiren esos años/grados. Este indicador es una medida sin-tética y resumida de la estructura global de las tasas deescolarización en un momento determinado.

Limitaciones: La expectativa de vida en la escuela re-quiere datos completos y confiables sobre inscripción ypoblación por cada año de edad correspondiente a losniveles de enseñanza considerados. Los datos referidospara los años donde no hay censos de población, debe-rán manejarse como estimaciones y no como datos ab-solutos y determinantes. Las inconsistencias debidas aerrores en la declaración de las edades de los alumnosprovocan sesgos en este indicador.

donde:

Page 34: Descargá el manual de indicadores educativos

60

proceso

acceso flujo

60

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

3.1.4. Porcentaje de alumnos de primer grado quehan asistido al nivel Inicial

Definición: Es el peso relativo porcentual de los alum-nos matriculados en primer grado que han asistido alnivel Inicial en algún año anterior.

Propósito: El acceso a programas integrales (educa-ción, salud y nutrición) para la primera infancia, comoasí también a los específicamente educativos, ha de-mostrado su importancia para el desarrollo emocionale intelectual de los niños/as y, por lo tanto, para elmejoramiento de sus condiciones de vida. Tambiénofrece la oportunidad de aumentar el rendimiento es-colar posterior, ya que prepara al niño/a para recibirmás y mejor educación, existiendo evidencia de queuna mayor participación en este nivel está asociada amenores tasas de repetición y deserción en los nivelessiguientes. Es importante la relación de este indicadorcon las variables en las que se desagrega, especialmen-te respecto a los servicios prestados por los distintossectores de gestión y a aquellos localizados en áreasrurales y urbanas.

Meta: Cobertura, eficiencia.

Método de Cálculo: Es el cociente entre los alumnosde primer grado/año de estudio del nivel Primario/EGB1y 2 que han asistido al nivel Inicial y el total de alumnosde primer grado/año de estudio del nivel Primario/EGB1y 2, por cien.

Fórmula:

Datos Requeridos: Alumnos de primer grado/año deestudio del nivel Primario/EGB1 y 2, según hayan asis-tido o no al nivel Inicial.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión,sexo.

Formas de Presentación: Porcentaje.

Interpretación: Altos o bajos valores de este indicadorexpresan una relativamente mayor o menor propor-ción de alumnos ingresantes al primer año/grado quehan asistido al nivel inicial de enseñanza. En este senti-do, esos altos valores muestran el esfuerzo que el siste-ma educativo realiza para reducir el fracaso escolar ob-servado en los primeros años del trayecto escolar y seconstituye en una de las transformaciones más impor-tantes del sistema de los últimos tiempos. La educa-ción pre-escolar, y dentro de ella la correspondiente ala edad obligatoria del nivel inicial (5 años), es funda-mental en la construcción de una base para el aprendi-zaje de toda la vida y para asegurar el acceso equitativo

Indicador Nro. 36

donde:

= Porcentaje de alumnos de 1er grado/año deestudio de nivel Primario/EGB12 en el año tque asistieron al nivel Inicial.

= Alumnos de 1er grado/año de estudio de nivelPrimario/EGB12 en el año t que asistieron alnivel Inicial.

= Alumnos de 1er grado/año de estudio de nivelPrimario/EGB12 en el año t.

3-SINIE-proceso.p65

61

proceso

acceso flujo

61

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

a las posteriores oportunidades de progreso en la es-cuela. De cualquier forma, hay que tener en cuenta laexistencia de significativos porcentajes de niños/as noincorporados al nivel inicial, como así también la con-centración de la oferta en áreas urbanas y el papel que,en ese sentido, cumple el sector de gestión privada.

Limitaciones: Puede existir una subestimación de esteindicador en la medida que no si disponga de registrossobre la escolarización temprana de los niños matricu-lados en el primer grado del nivel Primario/EGB1 y 2.

Indicador Nro. 36

(continuación)

Page 35: Descargá el manual de indicadores educativos

62

acceso flujo

proceso62

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

3-SINIE-proceso.p65

63

acceso flujo

proceso63

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

El rendimiento cuantitativo de un sistema educativopuede ser considerado mediante la utilización demodelos matemáticos, los cuales han demostrado suutilidad para la tarea educativa, ya que exigen un análisisminucioso de la relación entre los distintoscomponentes de dicho sistema, promueven laobservación y posterior recolección sistemática denuevos datos o, eventualmente, permiten modificar lametodología habitual de los relevamientos quepudieran efectuarse.

De estos modelos, el que interesa aquí es el que permiteproyectar la matrícula de un año/grado de undeterminado año, a partir de la del año/grado inferiordel año precedente y desarrollar coeficientes de flujode alumnos entre años sucesivos, en el entendimientode que algunos de ellos promueven de uno a otro año/grado, otros repiten, otros abandonan, están los quereingresan al sistema luego de haberlo abandonado y,finalmente, algunos egresan del nivel.

EFICIENCIA INTERNA

población escolar se desempeña a lo largo de su historiaeducativa.

El modelo de representación simplificada del que sehabla aquí, es el de las cohortes teóricas (o reconstruidas)que posibilita obtener una muy confiable definiciónsobre la eficiencia de la organización educativa a partirde las tasas referidas al rendimiento de cada grado/añoentre dos años escolares consecutivos (tasas detransición), y de aquellas que se relacionan con lamedición del rendimiento final de la cohorte escolar,en función de los efectos acumulados que se producenen aquella trayectoria educativa.

La bondad de estas tasas, que se indican en elcomponente clasificatorio de Proceso/Flujo - promociónefectiva, repitencia, abandono interanual, reinscripcióny atraso escolar - y aquellas referidas al componenteResultados/Egreso - egreso, coeficiente de eficiencia,duración media de permanencia de los egresados,duración media de permanencia y grado promedio delos que abandonan - depende de la confiabilidad delos datos estadísticos disponibles para calcularlas y dela validez de las hipótesis operativas que el modelo decohortes teóricas implica.

La confiabilidad de los datos se ve posibilitada por lautilización de información propia, relevadaperiódicamente con cobertura nacional y conhomogeneidad de criterios y definiciones, y de fuentessecundarias de reconocida seriedad.

Finalmente, para que una cohorte pueda serreconstruida, es necesario tener en cuenta una serie dehipótesis operativas o supuestos como los que acontinuación se detallan: a) No pueden producirsenuevos ingresos de alumnos durante toda la duraciónde la cohorte; b) Debe ser definido el número de vecesque un alumno puede repetir un mismo año/grado; c)Las tasas de promoción efectiva y repetición deben serlas mismas para la matrícula sin repetición que para lasque surgen de las establecidas como consecuencia delo expuesto en el punto anterior y son constantes através de todo el período de la cohorte; d) Todos losalumnos originales ingresan en el primer grado/año(100; 1000; 10.000, según se establezca), y losabandonos son definitivos, eligiéndose la alternativasque los mismos se producen al final de cada año, dadoque la matrícula y las repeticiones son conocidas enuna determinada época del año y no pueden tenerseen cuenta los movimientos ocurridos durante el añoescolar.

La lógica interna del modelo permite cuantificar lasentradas, salidas y el flujo de alumnos en el sistemaeducativo y actúa como representación simplificada deesa realidad; como aproximación elaborada de esosmovimientos. Más allá del acceso al sistema educativo,es también imprescindible, entonces, analizar cómo la

Alumnosk; t

Promueven

k; t

No Promueven

k; t

Abandonan

k; t

Abandonok; t/t+1

Repitientesk; t+1

Reingresantesk; t+1

Alumnos Nuevosk+1; t+1

Grado k Grado k + 1

o t

o t

+1

Page 36: Descargá el manual de indicadores educativos

64

acceso flujo

proceso64

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

3.2.1. Tasa de Promoción Efectiva

Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculadosen un grado/año de estudio dado de un nivel de ense-ñanza en particular que se matriculan como alumnosnuevos en el grado /año de estudio inmediato superiorde ese nivel, en el año lectivo siguiente.

Propósito: Muestra, en términos relativos, la eficienciadel sistema educativo en retener a los alumnos de ungrado/año de estudio dado, como alumnos nuevos alaño siguiente en el grado/año de estudio inmediata-mente superior, bajo el supuesto que los alumnos nue-vos promovieron dicho grado /año de estudio. Ade-más, este indicador integra el conjunto de las tasas detransición que se utilizan en el análisis de una cohorteeducativa.

Meta: Eficiencia interna.

Método de Cálculo: Es el cociente entre los alumnosnuevos en un grado/año de estudio en un año lectivodado y los alumnos en el grado/año de estudio ante-rior en el año lectivo próximo pasado, por cien.

Fórmula:

donde:

Indicador Nro. 37

;

= Tasa de promoción efectiva del grado/añode estudio i del nivel n en el año t.

= Alumnos nuevos del grado/año de estudioi+1 en el nivel n en el año t+1.

= Alumnos del grado/año de estudio i en elnivel n en el año t.

= Grado/año de estudio.

= Promovidos del grado/año de estudio k delnivel n en el año t.

= Ultimo grado/año de estudio del nivel n.

= Nivel de enseñanza.

Nota 1: En el caso del último grado/año de estudio delnivel de enseñanza, la promoción efectiva se mide enrelación a los promovidos de ese grado/año y no enfunción de los alumnos nuevos en el grado/añosiguiente, dado que ese grado/año corresponde a otronivel de enseñanza, o incluso puede no existir, y por lotanto estaría brindando una idea errónea de lapromoción entre esos dos años lectivos para ese grado/año de estudio y principalmente cuando el indicadorse construye por nivel de enseñanza.

Nota 2: Este indicador para el total del nivel deenseñanza, se construye como un promedio ponderadode las tasas de promoción efectiva de los grados/añosde estudio que componen dicho nivel. Por lo tanto setiene,

k

3-SINIE-proceso.p65

65

acceso flujo

proceso65

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Nota 3: Los alumnos nuevos derivan de restar a losalumnos matriculados en el grado/año de estudio i, losalumnos repitientes y reinscriptos en ese grado/año enese año lectivo.

Nota 4: Se refiere a educación común.

Datos Requeridos: Cantidad total de alumnos,repitientes y reinscriptos por nivel de enseñanza y gra-do/año de estudio para un año lectivo dado; promovi-dos del último grado/año de estudio del nivel para unaño lectivo dado; y los alumnos por nivel de enseñanzay grado/año de estudio del año lectivo anterior.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, niveles de enseñanza.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: La tasa de promoción efectiva permitecuantificar la eficiencia interna del sistema educativoen términos de alumnos retenidos como promovidosal año lectivo siguiente. Dados los supuestos de mode-lo utilizado para calcular este indicador y el resto de lastasas de transición (ver Limitaciones en el punto siguien-te), la tasa de promoción efectiva puede ser a lo sumoigual al 100%. Es decir, que todos los alumnos matri-culados en un grado/año de estudio dado en un añolectivo se matriculan como alumnos nuevos en el gra-do/año inmediatamente superior en el año lectivo si-guiente, luego de haber promovido oportunamentedicho grado/año de estudio. Valores cercanos al máxi-mo indicarán altas promociones con bajos niveles derepitencia, reinscripciones y abandono. Por último, esnecesario proceder con cautela en la interpretación deeste indicador y, en especial, de sus variaciones entrediferentes unidades territoriales y sectores de gestión.En efecto, se trata de una tasa aparente que no tiene encuenta las posibilidades de transferencia de matrícula entredistintos ámbitos, o de una unidad territorial a otra o deun sector de gestión a otro. Estas transferencias, de existir,se consideran, en general, como promociones.

Limitaciones: Las tasas de transición en los modelosde flujo de alumnos permiten evaluar el movimientode alumnos entre dos años lectivos consecutivos y sutrayectoria escolar. La tasa de promoción efectiva hacereferencia a los alumnos que promovieron el grado/año de estudio y efectivamente se matriculan comoalumnos nuevos en el grado/año siguiente al año lecti-vo inmediatamente posterior. Este modelo de movi-mientos de alumnos presupone, tal como se mencionómás arriba, que el sistema es cerrado en el sentido queno permite incorporar alumnos de otras cohortes entredos años lectivos consecutivos. Este supuesto es difícilde sostener en algunos sistemas educativos donde losalumnos permanecen fuera del sistema por unos añosy luego se reintegran o se producen transferencias dematrícula. Esto puede ocasionar tasas de promociónefectiva sobrestimadas, aún, por arriba del máximo teó-rico. En cuanto a la tasa para el nivel, ésta da cuenta dela situación promedio entre los grados/años de estu-dio que lo componen, entre dos años lectivos consecu-tivos. No debe interpretarse como una tasa de promo-ción del nivel luego de varios años dentro del sistemaeducativo.

Indicador Nro. 37

(continuación)

Page 37: Descargá el manual de indicadores educativos

66

acceso flujo

proceso66

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

3.2.2. Tasa de Repitencia

Indicador Nro. 38

Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculadosen un grado/año de estudio dado de un nivel de ense-ñanza en particular, que se matriculan como alumnosrepitientes en el mismo grado /año de estudio de esenivel, en el año lectivo siguiente.

Propósito: Muestra, en términos relativos, la eficienciadel sistema educativo en función de los alumnos que alno promover el grado/año de estudio en el cual esta-ban matriculados, vuelven a inscribirse como repitientesen el mismo grado/año al año lectivo siguiente. Tam-bién este indicador integra el conjunto de las tasas detransición que se utilizan en el análisis de una cohorteeducativa. La inclusión de este indicador es de sumarelevancia para medir la ineficiencia del sistema educa-cional, por cuanto es uno de los antecedentes, paraalgunos especialistas el más importante, de la deser-ción.

Meta: Eficiencia interna.

Método de Cálculo: Es el cociente entre los alumnosrepitientes de un grado/año de estudio en un año lec-tivo dado y los alumnos en el mismo grado/año deestudio en el año lectivo anterior, por cien.

Fórmula:

Nota 1: Este indicador para el total del nivel deenseñanza, se construye como un promedio ponderadode las tasas de repitencia de los grados/años de estudioque componen dicho nivel. Por lo tanto se tiene,

donde:

;

= Tasa de repitencia del grado/año de estudio i delnivel n en el año t.

= Repitientes del grado/año de estudio i en el niveln en el año t+1.

= Alumnos del grado/año de estudio i en el nivel nen el año t.

= Ultimo grado/año de estudio del nivel n.

= Grado/año de estudio.

= Nivel de enseñanza.

Nota 2: Se refiere a educación común.

Datos Requeridos: Cantidad total de repitientes pornivel de enseñanza y grado/año de estudio para un añolectivo dado y los alumnos por nivel de enseñanza ygrado/año de estudio del año lectivo anterior.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, niveles de enseñanza.

Formas de Presentación: Porcentajes.

3-SINIE-proceso.p65

67

acceso flujo

proceso67

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Interpretación: La tasa de repitencia permite evaluaren términos relativos, cuántos alumnos que no promo-vieron el grado/año de estudio en el cual estaban ma-triculados, vuelven al sistema educativo al año lectivosiguiente, inscribiéndose como repitientes. Valores ele-vados para esta tasa, determinarán sistemas menos efi-cientes en cuanto a la mayor cantidad de años quecada alumno, en promedio, permanece dentro del sis-tema para egresar. Por otra parte, guarismos relativa-mente bajos están indicando un menor grado de repe-tición, la consiguiente reducción de la duración pro-medio de la trayectoria escolar y la aceleración en laobtención de egresados como objetivo de eficiencia dela organización escolar. Dados los supuestos del mo-delo utilizado para calcular este indicador y el resto delas tasas de transición (a continuación, ver Limitacio-nes), la tasa de repitencia puede ser a lo sumo igual al100%. Es decir, que todos los alumnos matriculadosen un grado/año de estudio dado en un año lectivo sematriculan como alumnos repitientes en el mismo gra-do/año en el año lectivo siguiente, dado que no pro-movieron oportunamente dicho grado/año de estudio.El fenómeno de la repitencia puede deberse a factoresubicados fuera de la propia escuela, en el contextosocioeconómico dentro del cual la misma realiza sulabor. Sin embargo, la decisión sobre los recursos vol-cados en el sistema, los contenidos programáticos, lacalidad de los recursos humanos o la organización es-colar, están lejos de tener un papel secundario en elproblema. Por último, dado que la repetición reiteradapuede conducir a situaciones de abandono, sería deesperar que la reducción de la misma permitiera a unnúmero significativo de alumnos concluir su trayecto-ria educativa, incidiendo directamente en la problemá-tica del fracaso escolar.

Limitaciones: La subdeclaración de repitientes incideen el verdadero valor de este indicador. Es importantedefinir y relevar con precisión a los repitientes dentrode un grado/año de estudio determinado como aque-llos alumnos que vuelven a cursarlo, dado que no lo

promovieron durante el año lectivo anterior. No debeincorporarse dentro de este concepto a los alumnosque, habiendo abandonado el grado/año durante elaño lectivo anterior sin terminar de cursar dicho grado/año, vuelven a matricularse en el mismo grado/año enel año lectivo siguiente. Estos constituyen los alumnosreinscriptos no repitientes dentro de la dinámica demovimiento de alumnos dentro del sistema. Debenmanejarse con cuidado las tasas de repitencia, y su lec-tura en términos de eficiencia interna, cuando, por ejem-plo, se dispone, dentro de una jurisdicción en particu-lar, la promoción directa, y por ende, la eliminación dela repetición. Ello conduce a tasas de repetición bajas,produciendo sistemas aparentemente más eficientespero, quizás, incapaces de producir significativos lo-gros en el aprendizaje de los alumnos, evidenciados enrendimientos escolares menores. Las tasas de transi-ción en los modelos de flujo de alumnos - promociónefectiva, repitencia, reinscripción y abandono interanual- permiten evaluar el movimiento de alumnos entredos años lectivos consecutivos y su trayectoria escolar.Este modelo de movimientos de alumnos presuponeque el sistema es cerrado, en el sentido que no permiteincorporar alumnos de otras cohortes entre dos añoslectivos consecutivos. Este supuesto es difícil de soste-ner en algunos sistemas educativos donde los alum-nos permanecen fuera del sistema por unos años yluego se reintegran o se producen transferencias dealumnos entre distintas cohortes, conformadas, porejemplo, en otros ámbitos, unidades territoriales o sec-tores de gestión. Esto puede provocar sesgos en lastasas de repitencia.

Indicador Nro. 38

(continuación)

Page 38: Descargá el manual de indicadores educativos

68

acceso flujo

proceso68

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

3.2.3. Tasa de Reinscripción

Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculadosen un grado/año de estudio dado de un nivel de ense-ñanza determinado, que abandonan durante el añolectivo y se vuelven a matricular como alumnosreinscriptos en el mismo grado /año de estudio de esenivel, en el año lectivo siguiente.

Propósito: Muestra, en términos relativos, la reinserciónde los alumnos, luego de abandonar temporalmenteel sistema educativo. También este indicador integra elconjunto de las tasas de transición que se utilizan en elanálisis de una cohorte educativa.

Meta: Eficiencia interna.

Método de Cálculo: Es el cociente entre los alumnosreinscriptos de un grado/año de estudio en un añolectivo dado y los alumnos del mismo grado/año deestudio en el año lectivo anterior, por cien.

Fórmula:

Nota 1: Este indicador para el total del nivel deenseñanza, se construye como un promedio ponderadode las tasas de reinscripción de los grados/años deestudio que componen dicho nivel. Por lo tanto se tiene,

Indicador Nro. 39

;

donde:

= Tasa de reinscripción del grado/año de estudio idel nivel n en el año t.

= Reinscriptos del grado/año de estudio i en elnivel n en el año t+1.

= Alumnos del grado/año de estudio i en el nivel nen el año t.

= Ultimo grado/año de estudio del nivel n.

= Grado/año de estudio.

= Nivel de enseñanza.

Nota 2: Se refiere a educación común.

Datos Requeridos: Cantidad total de reinscriptos pornivel de enseñanza y grado/año de estudio para un añolectivo dado y los alumnos por nivel de enseñanza ygrado/año de estudio del año lectivo anterior.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, niveles de enseñanza.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: En un sistema educativo eficiente, don-de los alumnos permanecen durante todo el año lecti-vo y promueven el grado/año de estudio en el cualestán matriculados, la tasa de reinscripción debiera ser0%. Ahora bien, en tanto y en cuanto existan abando-nos durante el año lectivo, es deseable que dichos alum-nos vuelvan al sistema y se matriculen en el mismogrado/año de estudio, al año siguiente, provocando deesta manera, tasas de reinscripción por arriba de cero.En este sentido, es claro que valores cercanos al valormínimo posible para este indicador, no necesariamen-te indican eficiencia del sistema educativo. La introduc-ción de este indicador posibilita definir con mayor pre-cisión a los alumnos nuevos, por cuanto el alumnoreinscripto no lo es, y junto con los repitientes y los queabandonan permiten el desarrollo de distintos análi-sis. Finalmente, dados los supuestos del modelo utili-

3-SINIE-proceso.p65

69

acceso flujo

proceso69

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

zado para calcular este indicador y el resto de las tasasde transición (ver Limitaciones en el punto siguiente),la tasa de reinscripción puede ser a lo sumo igual al100%, es decir que todos los alumnos matriculados enun grado/año de estudio dado abandonan durante elaño lectivo y se matriculan como alumnos reinscriptosen el mismo grado/año en el año lectivo siguiente.

Limitaciones: Deben tomarse los recaudos necesariospara diferenciar adecuadamente los alumnosreinscriptos de los repitientes para evitar sesgos prove-nientes de la subdeclaración o duplicación de informa-ción. Las tasas de transición en los modelos de flujo dealumnos permiten evaluar el movimiento de alumnosentre dos años lectivos consecutivos y su trayectoriaescolar. Este modelo de movimientos de alumnos pre-supone que el sistema es cerrado, en el sentido que nopermite incorporar alumnos de otras cohortes entredos años lectivos consecutivos. Este supuesto es difícilde sostener en algunos sistemas educativos donde losalumnos permanecen fuera del sistema por unos añosy luego se reintegran como alumnos reinscriptos. Estopuede provocar sesgos en las tasas de reinscripción.

Indicador Nro. 39

(continuación)

Page 39: Descargá el manual de indicadores educativos

70

acceso flujo

proceso70

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

3.2.4. Tasa de Abandono Interanual

Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculadosen un grado/año de estudio dado de un nivel de ense-ñanza en particular, que no se vuelve a matricular alaño lectivo siguiente como alumno nuevo, repitiente oreinscripto.

Propósito: Muestra, en términos relativos, el volumende alumnos que abandona el sistema educativo du-rante el año lectivo y no vuelve a matricularse al añolectivo siguiente, sumado a los alumnos que abando-nan el sistema educativo entre dicho año lectivo y elsiguiente. Este indicador completa el conjunto de lastasas de transición que se utilizan en el análisis de unacohorte educativa, describiendo entre todos, la posibletrayectoria escolar de un alumno dentro del sistemaeducativo entre dos años lectivos consecutivos.

Meta: Eficiencia interna.

Método de Cálculo: Las tasas de transición describenexhaustivamente la trayectoria escolar de los alumnosmatriculados en el sistema educativo en un año lectivodado, lo cual significa, relativo al volumen de dichamatrícula, que entre todos suman el 100%. Es decirque el 100% de los alumnos matriculados en un gra-do/año de estudio, se distribuyen en términos relati-vos, entre cuatro situaciones posibles, promoción efec-tiva, repitencia, reinscripción y abandono interanual.Es por ello, que la tasa de abandono interanual, sueleconstruirse como diferencia entre dicho 100% y lasumatoria del resto de las tasas.

Fórmula:

donde:

Indicador Nro. 40

;

Nota 1: Este indicador para el total del nivel deenseñanza, se construye de la misma manera utilizandolas tasas de promoción efectiva, repitencia yreinscripción para el total del nivel.

= Tasa de abandono interanual del grado/año deestudio i del nivel n en el año t.

= Tasa de promoción efectiva del grado/año deestudio i del nivel n en el año t.

= Tasa de repitencia del grado/año de estudio idel nivel n en el año t.

= Tasa de reinscripción del grado/año de estudio idel nivel n en el año t.

= Ultimo grado/año de estudio del nivel n.

= Grado/año de estudio.

= Nivel de enseñanza.

Nota 2: Se refiere a educación común.

3-SINIE-proceso.p65

71

acceso flujo

proceso71

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Indicador Nro. 40

(continuación)

Datos Requeridos: Tasa de Promoción Efectiva,Repitencia y Reinscripción por nivel de enseñanza y gra-do/año de estudio.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, niveles de enseñanza.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: Bajo un sistema educativo eficiente,donde los alumnos permanecen durante todo el añolectivo y todos promueven el grado/año de estudio enel cual están matriculados, la tasa de abandonointeranual debiera ser 0%. Cualquier valor por encimade cero indica un porcentaje de alumnos que habien-do estado inscripto en el sistema en un año lectivodeterminado, al año siguiente no vuelve a matricular-se, lo que define grados de ineficiencia interna dentrodel sistema educativo. Ahora bien, puede que el aban-dono sea nulo, pero si las tasas de repitencia yreinscripción son altas, entonces el sistema tampoco eseficiente en términos de las características de esa reten-ción. Dados los supuestos del modelo utilizado paracalcular este indicador y el resto de las tasas de transi-ción (ver Limitaciones en el punto siguiente), la tasa deabandono interanual es un valor que oscila entre 0% y100%.La relación de este indicador con las distintas variablesen las que se desagrega, permite observar el fenómenode la deserción desde distintos aspectos. Más allá de laconsideración del mismo según distintas unidades te-rritoriales o sectores de gestión, es necesario ponde-rarlo de acuerdo con los niveles de enseñanza. En esesentido, y a los efectos de un adecuado análisis de losvalores que asuma el indicador y de las políticas quedel mismo puedan derivarse, existe una discusión en-tre los especialistas de la educación acerca de cuál de-serción es más grave y determinante: aquella que se

produce en los primeros años de la trayectoria escolarelemental o el abandono durante el curso del EGB3 yPolimodal, independientemente de que los valores delindicador puedan ser más elevados en este último casoy las causas, probablemente, diferentes.

Limitaciones: Migraciones de población entre zonasrurales y urbanas y entre distintas unidades territoria-les o transferencia de matrícula entre los distintos sec-tores de gestión, pueden provocar valores incongruen-tes para este indicador (generalmente valores negati-vos). Si no existen errores de consistencia de informa-ción ni problemas con los conceptos involucrados enlos relevamientos, es posible que esas migraciones y/otransferencias originen, en las unidades territoriales osector de gestión receptores de las mismas, valores depromoción efectiva muy elevados e inclusive superio-res al 100%, provocando tasas de abandono con valo-res negativos. Esto, porque dichas tasas se obtienenpor diferencia entre la suma de las de promoción efec-tiva, repetición y reingreso interanual y 100, que repre-senta el total de posibilidades que, en el modelo cerra-do de cohortes teóricas, tiene un alumno cuando cursaun año/grado cualquiera. En cuanto a la tasa para elnivel, ésta da cuenta de la situación promedio entre losgrados/años de estudio que lo componen, entre dosaños lectivos consecutivos. No debe interpretarse comouna tasa de deserción del nivel luego de varios añosdentro del sistema educativo.

Page 40: Descargá el manual de indicadores educativos

72

acceso flujo

proceso72

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

3.2.5. Atraso Escolar

Indicador Nro. 41

Definición: Es la distribución relativa porcentual de losalumnos de educación común de una determinadaedad, según cantidad de grados/años de estudio atra-sados a los correspondientes a esa edad.

Propósito: Expresa la incidencia en la poblaciónescolarizada de quienes están cursando años/gradosinferiores a los que les correspondería en función de suedad. Es una medida de la eficiencia interna del siste-ma educativo. Su importancia reside en que se consti-tuye como una aproximación diferente al fenómeno dela repitencia, incluyendo, además de los alumnos que,efectivamente, repitieron uno o más años/grados, aaquellos que ingresaron tardíamente al circuito escolary los que abandonaron transitoriamente el sistema y sehan reincorporado al mismo.

Meta: Eficiencia interna.

Método de Cálculo: Es el cociente entre los alumnosde una edad dada matriculados en un grado/ año deestudio menor al correspondiente a su edad, y el totalde alumnos de esa edad, por cien.

Fórmula:

;

donde:

= Porcentaje de alumnos de educación comúnde edad e atrasados i grados/años en el año t.

= Alumnos de educación común de edad eatrasados j grados/años en año t.

= Alumnos de educación común de edad e en elaño t.

= Edad.

= Cantidad de grados/años de estudio.

= Cantidad máxima de grados/años atrasados(generalmente 4 y más).

Datos Requeridos: Cantidad total de alumnos de edu-cación común por edad, nivel de enseñanza y grado/año de estudio.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, grupo de edades, edades simples.

Formas de Presentación: Porcentajes, boxplots.k,...,0=i

3-SINIE-proceso.p65

73

acceso flujo

proceso73

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Indicador Nro. 41

(continuación)

Interpretación: Más allá de constituirse en una medi-da de la ineficiencia interna del sistema y de posibilitarel cálculo del costo que la misma conlleva, los valoresque asume implican mensurar la incidencia de algunasvariables como el ingreso tardío, la repitencia, el aban-dono transitorio del sistema. La relación de este indica-dor con las variables en las cuales se desagrega, porejemplo la referida a la consideración de distintas uni-dades territoriales, permitiría establecer una clara aso-ciación entre los guarismos más elevados de atraso es-colar - o de sobreedad, como otra mirada alternativa/complementaria sobre el mismo fenómeno - y aquellasunidades territoriales que pueden ser caracterizadascomo de alto déficit socioeconómico y educativo (Ver,respecto de la tasa de sobreedad: Mapa Socioeducativodel Total País, Serie Estudios Especiales, Documento N°3, 1999 ; Ministerio de Cultura y Educación; DirecciónGeneral Red Federal de Información Educativa). Ellodebería posibilitar la definición de claras prioridadespara la toma de decisiones referidas a la más adecuadaasignación de recursos escasos hacia programas espe-cíficos tendientes a disminuir esos guarismos.

Limitaciones: Las inconsistencias debidas a errores enla declaración de las edades de los alumnos provocansesgos en este indicador.

Page 41: Descargá el manual de indicadores educativos

75

resultados

egreso

logros académicos

4-SINIE-resultados.p65

Page 42: Descargá el manual de indicadores educativos

76

resultados

egreso logros académicos

76

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

4.1.1. Tasa de Egreso

Indicador Nro. 42

Definición: Es el porcentaje de una cohorte de alum-nos matriculados en el primer grado/año de estudio deun ciclo o nivel de enseñanza en un año escolar dado,que alcanzan y promueven el último grado/año del ci-clo/nivel de enseñanza.

Propósito: Muestra el grado de retención grado a gra-do hasta la finalización del ciclo/nivel de enseñanza,indicando la magnitud de los egresos de los alumnosde la cohorte y teniendo en cuenta la cantidad de repe-ticiones producidas en la trayectoria escolar de dichociclo/ nivel de enseñanza. Su consideración es de parti-cular interés por cuanto define la capacidad global delsistema educativo para obtener "resultados" -egresados - a través de sus distintos niveles de ense-ñanza.

Meta: Eficiencia, eficacia.

Método de Cálculo: Es el producto entre las probabili-dades de que un alumno sea retenido y promovido decada uno de los grados que componen el nivel (promo-ción eventual) por cien. Este cálculo coincide con lasuma de los promovidos del último año del nivel en lossucesivos años escolares en los cuales se analiza lacohorte.

Fórmula:

donde:

= Tasa de egreso del nivel n en el año t.

= Tasa de promoción efectiva de grado/ añode estudio i del nivel n en el año t.

= Tasa de repitencia de grado/ año de estudioi del nivel n en el año t.

= Tasa de reinscripción de grado/ año deestudio i del nivel n en el año t.

= Promovidos de la cohorte del año t delúltimo grado/ año de estudio (k) del niveln, después de j años de estudio.

= Alumnos de la cohorte del año t, del primergrado/ año de estudio, del nivel n.

= Grado/año de estudio.

= Nivel de enseñanza.

= Duración teórica del nivel n establecida enaños.

= Cantidad máxima de años de seguimientode la cohorte (cantidad de repeticionespermitidas).

4-SINIE-resultados.p65

77

resultados

egreso logros académicos

77

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Nota 1: el cociente entre la tasa de promoción efectivay la diferencia entre 100 y las tasas de repitencia yreinscripción, multiplicado por 100, constituye la tasade promoción eventual.

Nota 2: Se refiere a educación común.

Datos Requeridos: Tasas de promoción efectiva,repitencia y reinscripción por grado/año de estudio.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, niveles de enseñanza, sexo.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: Valores cercanos al 100% están indi-cando un alto grado de retención en el nivel considera-do, con una baja incidencia de abandonos. La distin-ción entre tasa de egreso sin y con repeticiones permitemensurar la magnitud de las repeticiones y los aban-donos. Dado que este indicador es estimado a travésdel modelo de análisis de cohorte, que está basado enun número variable de supuestos, se debe tener cuida-do al realizar comparaciones entre distintos países.

Limitaciones: Todas aquellas situaciones que contri-buyan a sesgar las tasas de transición en el flujo dealumnos entre dos años consecutivos (ver Limitacionespara los indicadores Nro. 37 a Nro. 40) al incidirán so-bre los valores de este indicador.

Indicador Nro. 42

(continuación)

Page 43: Descargá el manual de indicadores educativos

78

resultados

egreso logros académicos

78

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

4.1.2. Coeficiente de Eficiencia

Definición: Es el número ideal (óptimo) de años/alum-no requerido cuando no se producen repeticiones niabandonos para obtener un número de egresados deuna cohorte escolar reconstruida de un nivel de ense-ñanza, expresado como porcentaje del número real deaños/alumno empleado para obtener el mismo núme-ro de egresados. La tasa de input/output, que es larecíproca de este coeficiente, es, frecuentemente, usa-da como alternativa de cálculo.

Nota 1: Los insumos requeridos para obtener que losalumnos egresen de un nivel de enseñanza dado, sonlos edificios, el personal docente, el equipamientoescolar, etc.. Abarcan, asimismo, el tiempo que pasanlos alumnos en el sistema. Esto implica que los recursosindispensables, no sólo varían en función de la cantidadde estudiantes, sino también respecto del tiempo quelleva al estudiante terminar el nivel en el que reviste. Unindicador usualmente utilizado en los insumos, es elnúmero de años/alumno empleados por una cohortedada. Así, un año/alumno indica los insumos requeridosdurante un año para mantener a un alumno en elsistema escolar. En el mismo sentido, dos años/alumnodebe interpretarse en términos de los recursos necesariospara que un alumno esté contenido dos años o quedos alumnos lo estén durante un año en el sistema. Deaquí en más, el razonamiento es similar para mayorcantidad de años/alumno.

Nota 2: La tasa de imput/output (entrada/salida oinsumo/producto) se obtiene mediante la relación entrelos años promedio que le toma al sistema obtener unegresado y los años teóricos del nivel de enseñanzaque se analiza. El valor ideal de esta relación es 1, quese obtiene cuando no se producen repeticiones, nireinscripciones, ni abandonos - eficiencia - en latrayectoria escolar de la cohorte. El grado de ineficienciase verifica cuando esta tasa supera el valor 1.

Propósito: Es un indicador sintético de la eficienciainterna de un sistema educativo. Resume la importan-cia relativa de los fenómenos de repetición y abandonosobre dicha eficiencia interna en el marco del procesoeducativo para obtener egresados.

Meta: Eficiencia, eficacia.

Método de Cálculo: Consiste en dividir el número ideal(óptimo) de años/alumno requeridos para obtener unnúmero de egresados de una cohorte escolar dada, enun determinado nivel de educación, por el número realde años/alumno insumidos para obtener el mismo nú-mero de egresados, multiplicado por 100.

Fórmula:

Indicador Nro. 43

donde:

= Coeficiente de eficiencia del nivel n en elaño t.

= Promovidos de la cohorte del año t delúltimo grado/ año de estudio (k) del niveln, después de j años de estudio.

= Desertores del nivel n, de la cohorte delaño t , después de j años de estudio.

= Cantidad de años en el sistema educativo.

= Nivel de enseñanza.

= Duración teórica del nivel n establecida enaños.

= Cantidad máxima de años de seguimientode la cohorte (cantidad de repeticionespermitidas).

4-SINIE-resultados.p65

79

resultados

egreso logros académicos

79

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Indicador Nro. 43

(continuación)

Nota : Se refiere a educación común.

Datos Requeridos: Número de egresados y de aban-donos por la cantidad de años en el nivel de enseñanzaanalizado. Estos datos pueden derivarse, también, usan-do el modelo de cohortes reconstruidas, el cual requie-re la matrícula por año/grado en dos años consecutivos(t y t+1), el número de repetidores por año/grado en elaño t+1 y el número de egresados en el año t.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sectorde gestión, niveles de enseñanza, sexo.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: Un coeficiente cercano al 100% indi-ca un alto nivel de eficiencia interna del sistema educa-tivo y un consiguiente menor número de repetidores yabandonos. Recíprocamente, cuando el coeficiente sealeja de ese 100%, mayor grado de ineficiencia se pre-senta en el sistema. Desde lo conceptual, es óptimoque la mayoría de los alumnos egresen dentro de laduración prescripta para el nivel, a partir de criterios deeficiencia económica y de la utilización de los recursos,pero no necesariamente implica que se logren las me-tas de aprendizaje esperadas. Asimismo, de acuerdocon el método de cohortes utilizado para la obtenciónde este coeficiente, los abandonos tempranos - en losprimeros años/grados - provocan grados de eficienciainterna más elevados (coeficiente más cercanos al100%) que el producido por los abandonos tardíos.Esto significa que la eficiencia, desde el punto de vistaeconómico-financiero, puede estar en contradicción conlos objetivos educacionales y sociales que tienden aretener a los alumnos hasta los últimos años/grados,cuando ellos han adquirido los conocimientos y des-trezas esperados.

Limitaciones: Todas aquellas situaciones que contri-buyan a sesgar las tasas de transición en el flujo dealumnos entre dos años consecutivos (ver Limitacionespara los indicadores Nro. 37 a Nro. 40) repercutiránsobre los valores de este indicador.

Page 44: Descargá el manual de indicadores educativos

80

resultados

egreso logros académicos

80

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

4.1.3. Duración Media de la Permanencia de losEgresados

Definición: Es la cantidad probable de años que per-manecerán en el sistema educativo los alumnos queegresan del nivel, teniendo en cuenta la incidencia dela repitencia.

Propósito: Estima el tiempo total que se espera pasenlos alumnos que egresan de un determinado nivel.Toma en cuenta la necesidad, si la hubiere, de repetiruno o más años/grados, cuya consecuencia es el au-mento del tiempo que pasa un estudiante en el siste-ma para egresar.

Meta: Eficiencia, eficacia.

Método de Cálculo: Es la suma de los tiempos que lelleva a los alumnos de la cohorte promover cada unode los grados/años de estudio del nivel de enseñanza,incorporando las situaciones de repitencia yreinscripción. Coincide con el cociente entre la canti-dad total de años/alumno consumidos por losegresados de la cohorte (egresados ponderados por lacantidad de años que emplearon para egresar) y la can-tidad total de egresados de la cohorte.

Fórmula:

donde:

Indicador Nro. 44

= Duración medio de los egresados del niveln en el año t.

= Promovidos de la cohorte del año t delúltimo grado/ año de estudio (k) del niveln, después de j años de estudio.

= Cantidad de años en el sistema educativo.

= Nivel de enseñanza.

= Duración teórica del nivel n establecidaen años.

= Cantidad máxima de años de seguimientode la cohorte (cantidad de repeticionespermitidas).

= Tasa de repitencia del grado/ años deestudio i del nivel n el año t.

= Tasa de reinscripción de grado/ año deestudio i del nivel n en el año t.

Nota: Se refiere a educación común.

Datos Requeridos: Egresados según cantidad de añosempleados para egresar del nivel, o tasas de repitenciay reinscripción por grado/ año de estudio para dichonivel.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, nivelesde enseñanza, sector de gestión, sexo.

Formas de Presentación: Años de permanencia.

4-SINIE-resultados.p65

81

resultados

egreso logros académicos

81

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Interpretación: En el transcurso de la trayectoria esco-lar de un nivel determinado, el tiempo ideal de perma-nencia de los egresados es aquel donde los mismos nohan repetido ningún años/grado y se han graduado enel tiempo prescripto del nivel: por ejemplo, 6 años parael EGB 1 y 2 y, así, con el resto de los niveles que seconsideren. Un valor más elevado para este indicador,respecto del tiempo ideal esperado, está hablando deuna cantidad de egresados que han necesitado repetiruno o más años para poder graduarse en el nivel.

Limitaciones: Todas aquellas situaciones que contri-buyan a sesgar las tasas de transición en el flujo dealumnos entre dos años consecutivos (ver Limitacionespara los indicadores Nro. 37 a Nro. 40) repercutiránsobre los valores de este indicador.

Indicador Nro. 44

(continuación)

Page 45: Descargá el manual de indicadores educativos

82

resultados

egreso logros académicos

82

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

4.1.4. Duración Media de la Permanencia de losque Abandonan

Definición: Es la cantidad probable de años que per-manecen en el sistema educativo los alumnos que aban-donaron el nivel, teniendo en cuenta la incidencia de larepitencia.

Propósito: Muestra la capacidad de retención del sis-tema educativo, relacionada con los alumnos que hanabandonado el sistema educativo.

Meta: Eficiencia, eficacia.

Método de Cálculo: Es la suma de los tiempos quepermanecen en el sistema educativo los alumnos de lacohorte que abandonan el nivel de enseñanza, incor-porando las situaciones de repitencia.

Nota: se considera que los alumnos abandonan elsistema educativo al final del año lectivo, es decir quese ponderan como años completos en la construccióndel indicador.

Fórmula: Nota: Se refiere a educación común.

Datos Requeridos: Abandonos según cantidad de añosdentro del sistema educativos.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, nivelesde enseñanza, sector de gestión, sexo.

Formas de Presentación: Años de permanencia.

Indicador Nro. 45

donde:

= Duración media de los que abandonan el niveln en el año t.

= Desertores del nivel n, de la cohorte del año t,después de j años de estudio.

= Cantidad de años en el sistema educativo.

= Nivel de enseñanza.

= Duración teórica del nivel n establecida enaños.

= Cantidad máxima de años de seguimiento dela cohorte (cantidad de repeticionespermitidas).

4-SINIE-resultados.p65

83

resultados

egreso logros académicos

83

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Indicador Nro. 45

(continuación)

Interpretación: Los distintos valores que puede asu-mir este indicador están señalando cómo el sistemaeducativo, más allá de propender al logro de la mayorcantidad de egresados, define su capacidad, en res-puesta a sus propio fines, para proporcionar a los estu-diantes que abandonan, la mayor cantidad de conoci-mientos y competencias, a partir del más elevado nú-mero de años que logra retenerlos en el sistema. Aquí,se hace necesario señalar, tal como se expresó en elIndicador N° 43 - Coeficiente de Eficiencia -, que lospropios fines del sistema educativo pueden entrar encontradicción con la eficiencia del mismo, vista éstadesde los aspectos económico/financieros, que supo-ne abandonos tempranos.

Limitaciones: Todas aquellas situaciones que contri-buyan a sesgar las tasas de transición en el flujo dealumnos entre dos años consecutivos (ver Limitacionespara los indicadores Nro. 37 a Nro. 40) repercutiránsobre los valores de este indicador.

Page 46: Descargá el manual de indicadores educativos

84

resultados

egreso logros académicos

84

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

4.1.5. Grado/Año de Estudio Promedio Aprobadode los que Abandonan

Definición: Es el grado/ año de estudio que en prome-dio han aprobado los alumnos que abandonan el sis-tema educativo.

Propósito: Muestra la cantidad de años/grados apro-bados por los alumnos de un nivel de enseñanza deter-minado, que han abandonado el sistema educativoantes de egresar del mismo. Es una medida de los éxi-tos parciales que la organización escolar obtiene a par-tir del mayor nivel de logros obtenidos por los queabandonan antes de egresar de un nivel de enseñanza.

Meta: Eficiencia, eficacia.

Método de Cálculo: Es la suma de la cantidad de alum-nos que abandonaron el sistema ponderados por lacantidad de grados cursados antes del abandono.

Fórmula:

Indicador Nro. 46

donde:

= Grado/ año de estudio promedio de los queabandonan el nivel n en el año t.

= Tasa de promoción efectiva de grado/ año deestudio i del nivel n en el año t.

= Tasa de repitencia de grado/ año de estudio idel nivel n en el año t.

= Tasa de reinscripción de grado/ año de estudioi del nivel n en el año t.

= Duración teórica del nivel n establecida en años.

= Grado/año de estudio.

= Nivel de enseñanza.

= Grado/año de estudio.

Nota 1: el cociente entre la tasa de promoción efectivay la diferencia entre 100 y las tasas de repitencia yreinscripción, multiplicado por 100, constituye la tasade promoción eventual.

Nota 2: Se refiere a educación común.

Datos Requeridos: Tasas de promoción efectiva,repitencia y reinscripción por grado/año de estudio.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, nivel deenseñanza, sector de gestión, sexo.

Formas de Presentación: Grados/ años de estudio.

4-SINIE-resultados.p65

85

resultados

egreso logros académicos

85

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Indicador Nro. 46

(continuación)

Interpretación: Valores cercanos a los años teóricosdel nivel, señalan el mejor desempeño de los estudian-tes que abandonan antes de egresar de un nivel deenseñanza. Dada la importancia de la escolarización y,en ese sentido, que los que abandonan incorporanparte de los conocimientos inherentes al nivel corres-pondiente, la consideración de este indicador se fun-damenta en que mide el promedio de años/grado apro-bados por este grupo de alumnos y, en consonanciacon la duración media de sus estudios - ver Indicadoranterior -, permite observar los logros académicos al-canzados.

Limitaciones: Todas aquellas situaciones que contri-buyan a sesgar las tasas de transición en el flujo dealumnos entre dos años consecutivos (ver Limitacionespara los indicadores Nro. 37 a Nro. 40) repercutiránsobre los valores de este indicador.

Page 47: Descargá el manual de indicadores educativos

86

egreso logros académicos

resultados86

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

4.2.1. Porcentaje Promedio de Aciertos correspon-diente a las Evaluaciones Nacionales de Matemáti-ca y Lengua

Indicador Nro 47

Definición: Es el porcentaje de respuestas correctas alas pruebas nacionales de evaluación para las asigna-turas Matemática y Lengua.

Propósito: Conocer el rendimiento de los alumnos enlas áreas Matemática y Lengua a través de la evaluaciónde los contenidos y competencias básicos para el nivelque cursa.

donde:

= Porcentaje promedio de aciertos de laprueba de Matemática para el año t,correspondiente al grado/ año de estudiog del nivel n.

= Porcentaje promedio de aciertos de laprueba de Lengua para el año t,correspondiente al grado/ año de estudiog del nivel n.

= Cantidad de alumnos que responden laprueba de matemática en el grado/añode estudio g del nivel n en el año t.

= Cantidad de alumnos que responden laprueba de lengua en el grado/año deestudio g del nivel n en el año t.

= Cantidad de item de la prueba deMatemática (m) en el grado/ año deestudio g del nivel n del año t.

= Matemática.

= Lengua.

= Nivel de enseñanza.

= Cantidad del item de la prueba de Lengua(l) en el grado/ año de estudio g del nivel n.

= Respuesta del item j del alumno i de laprueba de Matemática para el año tcorrespondiente al grado / año de estudiog del nivel n; toma el valor (1) cuando larespuesta es correcta y cero (0) cuandoes incorrecta.

= Respuesta del item j del alumno i de laprueba de Lengua para el año tcorrespondiente al grado / año de estudiog del nivel n; toma el valor (1) cuando larespuesta es correcta y cero (0) cuandoes incorrecta.

= Grado/año de estudio.

= Item.

= Alumno.

Meta: Calidad, eficacia.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la suma de lacantidad de item respondidos correctamente por to-dos los alumnos que participaron de la evaluación y lacantidad total de alumnos multiplicado por la canti-dad total de item incluida en las pruebas nacionalespor cien.

Fórmula:

;

4-SINIE-resultados.p65

87

egreso logros académicos

resultados87

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Indicador Nro. 47

(continuación)

Nota 1: Los grados/ años de estudio evaluados suelencorresponderse con los años de finalización de los ciclosy niveles de enseñanza contemplados, es decir 3er añode EGB1, 6to grado /año de EGB2, 9no año de EGB3, y3er año de Polimodal. Estos años incluyen sus gradosrespectivos correspondientes a los niveles de enseñanzaanteriores a la Ley Federal de Educación, 3er grado denivel Primario, 6to grado de nivel Primario, 2do año denivel Medio y 5to/6to año de nivel Medio.

Nota 2: Si los operativos son de carácter muestral, hayque tener en cuenta el diseño de muestreo y suscorrespondientes ponderadores para poder derivar elestimador de los indicadores propuestos.

Datos Requeridos: Cantidad de item correctos e inco-rrectos por alumno de las pruebas de Matemática yLengua de los últimos años de EGB1, EGB2, EGB3 yPolimodal .

Fuente: Operativo Nacional de Evaluación de la Cali-dad Educativa - Ministerio de Educación, Ciencia y Tec-nología.

Desagregación: Regiones, provincias, sector de ges-tión, ámbito, modalidad/orientación de nivel Medio/Polimodal, sexo.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: Intenta cuantificar el nivel de rendi-miento académico de los alumnos en las áreas de co-nocimiento correspondientes a matemática y lengua.Es imprescindible actuar con cautela en la interpreta-ción de estos resultados, dado que el proceso de cons-trucción de las tablas de especificaciones que manifies-tan las capacidades y contendidos a evaluar tiene tresfuentes de las que se toman dichas capacidades y con-tenidos: los Contenidos Básicos Comunes, los DiseñosCurriculares Jurisdiccionales y lo que, a juicio de exper-

tos (docentes, directivos, supervisores, técnicos e inves-tigadores), tiene alta probabilidad de haber sido ense-ñado en las escuelas. Por otra parte, uno de los índicesde calidad psicométrica elegido para seleccionar losejercicios que integran las pruebas es el índice de difi-cultad entre 0,20 y 0,80. Ambas decisiones (criterios deselección de contenidos y capacidades e índices de ca-lidad psicométrica) llevan a interpretar los resultadosaltos como descriptores de muy buenos rendimientosmedios, mientras que los resultados bajos describiríanrendimientos inferiores a resultados medios espera-dos.

Limitaciones: Este indicador no permite la compara-ción temporal. Esto es porque, técnicamente, es difícillograr que las pruebas de la misma área de estudiopresente niveles de dificultad equivalente para cadaaño evaluado. Si entre los objetivos del análisis se in-cluye un estudio longitudinal comparativo de este in-dicador, es necesario equiparar los resultados utilizan-do metodologías específicas para resolver este tema(modelos de Rasch).

Page 48: Descargá el manual de indicadores educativos

88

egreso logros académicos

resultados88

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

4.2.2. . Indice de Comprensión Lectora

Definición: Es el porcentaje promedio de respuestascorrectas correspondiente a la capacidad de Compren-sión Lectora de las pruebas nacionales de Lengua .

Propósito: Conocer el rendimiento de los alumnos enla aplicación de estrategias comunicativas y lingüísticasespecíficas. Estas estrategias tienden a analizar y rela-cionar los componentes del texto, es decir, a conectarlas distintas oraciones entre sí por medio de elementoslingüísticos, para encontrar la significación global deltexto.

Meta: Calidad, eficacia.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la suma de lacantidad de item en Comprensión Lectora respondi-dos correctamente por todos los alumnos que partici-paron de la evaluación y la cantidad total de alumnosmultiplicado por la cantidad total de item referidos aesta competencia incluida en las pruebas nacionalesde Lengua por cien.

Fórmula:

Indicador Nro. 48

= Respuesta de los ejercicios de la pruebade Lengua para el año t referidos aComprensión Lectora, correspondiente algrado / año de estudio g del nivel n ;toma el valor (1) cuando la respuesta escorrecta y cero (0) cuando es incorrecta.

= Lengua.

= Grado/año de estudio.

= Nivel de enseñanza.

= Item.

= Alumno.

Nota 1: Los grados/ años de estudio evaluados suelencorresponderse con los años de finalización de los ciclosy niveles de enseñanza contemplados, es decir 3er añode EGB1, 6to grado /año de EGB2, 9no año de EGB3,y 3er año de Polimodal. Estos años incluyen sus gradosrespectivos correspondientes a los niveles de enseñanzaanteriores a la Ley Federal de Educación, 3er grado denivel Primario, 6to grado de nivel Primario, 2do año denivel Medio y 5to/6to año de nivel Medio.

Nota 2: Si los operativos son de carácter muestral, hayque tener en cuenta el diseño de muestreo y suscorrespondientes ponderadores para poder derivar elestimador de los indicadores propuestos.

Datos Requeridos: Cantidad de item correctos e inco-rrectos por alumno en Comprensión Lectora de las prue-bas nacionales de Lengua del último año de EGB1,EGB2, EGB3 y Polimodal.

Fuente: Operativo Nacional de Evaluación de la Cali-dad Educativa - Ministerio de Educación, Ciencia y Tec-nología.

donde:

= Porcentaje promedio de aciertos enComprensión Lectora correspondiente a laprueba de Lengua para el año t y al últimogrado/ año de estudio g del nivel c.

= Cantidad de alumnos en el grado/año deestudio g del nivel n.

= Cantidad de item correspondientes aComprensión Lectora de la prueba de Lengua(l) en el grado/ año de estudio g del nivel n.

4-SINIE-resultados.p65

89

egreso logros académicos

resultados89

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Indicador Nro. 48

(continuación)

Desagregación : Regiones, provincias, sector de ges-tión, ámbito, modalidad/orientación de nivel Medio/Polimodal, sexo.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: Intenta cuantificar la capacidad de losalumnos para comprender textos. Es imprescindibleactuar con cautela en la interpretación de estos resulta-dos, dado que el proceso de construcción de las tablasde especificaciones que manifiestan las capacidades ycontendidos a evaluar tiene tres fuentes de las que setoman dichas capacidades y contenidos: los Conteni-dos Básicos Comunes, los Diseños Curriculares Juris-diccionales y lo que, a juicio de expertos (docentes,directivos, supervisores, técnicos e investigadores), tie-ne alta probabilidad de haber sido enseñado en lasescuelas. Por otra parte, uno de los índices de calidadpsicométrica elegido para seleccionar los ejercicios queintegran las pruebas es el índice de dificultad entre0,20 y 0,80. Ambas decisiones (criterios de selecciónde contenidos y capacidades e índices de calidadpsicométrica) llevan a interpretar los resultados altoscomo descriptores de muy buenos rendimientos me-dios mientras que los resultados bajos describirían ren-dimientos inferiores a resultados medios esperados.

Limitaciones: El tipo de ejercicios que se utilizan a finde poder ser aplicados en tomas masivas - de correc-ción rápida mediante recursos tecnológicos y de tomaescrita - impone limitaciones en cuanto a la evaluaciónde determinados aspectos de la comprensión lectora.La competencia lingüística y la extra lingüística que com-ponen la capacidad de comprensión lectora no permi-ten apreciar a qué niveles de representación de la signi-ficación global del texto llegaría el sujeto lector conrelecturas guiadas y en confrontación y cooperacióncon otros lectores. Este indicador no permite la compa-ración temporal. Esto es porque, técnicamente, es difí-

cil lograr que las pruebas de la misma área de estudiopresente niveles de dificultad equivalente para cadaaño evaluado. Si entre los objetivos del análisis se in-cluye un estudio longitudinal comparativo de este in-dicador, es necesario equiparar los resultados utilizan-do metodologías específicas para resolver este tema(modelos de Rasch).

Page 49: Descargá el manual de indicadores educativos

90

egreso logros académicos

resultados90

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Definición: Es el porcentaje promedio de aciertos co-rrespondiente a la capacidad Resolución de Problemasde las pruebas nacionales de Matemática.

Propósito: Es conocer el rendimiento alcanzado porlos alumnos en la Resolución de problemas, la cual esuna capacidad cognitiva que tiene por objetivo aplicarestrategias, recursos, métodos y algoritmos para inten-tar soluciones a diferentes situaciones problemáticas.

Meta: Calidad, eficacia.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la suma de lacantidad de items en Resolución de Problemas res-pondidos correctamente por todos los alumnos queparticiparon de la evaluación y la cantidad total de alum-nos multiplicado por la cantidad total de item referi-dos a esta capacidad incluida en las pruebas naciona-les de Matemática, por cien.

Fórmula:

4.2.3. Indice de Resolución de Problemas

Indicador Nro. 49

donde:

= Porcentaje promedio de aciertos ensoluciónde Problemas correspondiente a la pruebade Matemática para el año t y al último grado/año de estudio g del nivel n.

= Cantidad de alumnos en el grado/año deestudio g del nivel n.

= Cantidad de item correspondientes aResolución de Problemas de la prueba deMatemática (m) en el grado/ año de estudiog del nivel n.

= Respuesta de los item de la prueba deMatemática para el año t referidos aResolución de Problemas, correspondiente algrado / año de estudio g del nivel n ; toma elvalor (1) cuando la respuesta es correcta ycero (0) cuando es incorrecta.

= Matemática.

= Grado/año de estudio.

= Item.

= Alumno.

Nota 1: Los grados/ años de estudio evaluados suelencorresponderse con los años de finalización de los ciclosy niveles de enseñanza contemplados, es decir 3er añode EGB1, 6to grado /año de EGB2, 9no año de EGB3,y 3er año de Polimodal. Estos años incluyen sus gradosrespectivos correspondientes a los niveles de enseñanzaanteriores a la Ley Federal de Educación, 3er grado denivel Primario, 6to grado de nivel Primario, 2do año denivel Medio y 5to/6to año de nivel Medio.

4-SINIE-resultados.p65

91

egreso logros académicos

resultados91

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Indicador Nro. 49

(continuación)

Nota 2: Si los operativos son de carácter muestral, hayque tener en cuenta el diseño de muestreo y suscorrespondientes ponderadores para poder derivar elestimador de los indicadores propuestos.

Datos Requeridos: Cantidad de item correctos e inco-rrectos por alumno en Resolución de Problemas de laspruebas nacionales de Matemática de los últimos añosde EGB1, EGB2, EGB3 y Polimodal .Fuente: Operativo Nacional de Evaluación de la Cali-dad Educativa - Ministerio de Educación .

Desagregación: Regiones, provincias, sector de ges-tión, ámbito, modalidad/orientación de nivel Medio/Polimodal, sexo.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: Intenta cuantificar la capacidad de losalumnos para resolver problemas referidos a los conte-nidos establecidos para cada prueba de Matemática.Es imprescindible actuar con cautela en la interpreta-ción de estos resultados, dado que el proceso de cons-trucción de las tablas de especificaciones que manifies-tan las capacidades y contendidos a evaluar tiene tresfuentes de las que se toman dichas capacidades y con-tenidos: los Contenidos Básicos Comunes, los DiseñosCurriculares Jurisdiccionales y lo que, a juicio de exper-tos (docentes, directivos, supervisores, técnicos e inves-tigadores), tiene alta probabilidad de haber sido ense-ñado en las escuelas. Por otra parte, uno de los índicesde calidad psicométrica elegido para seleccionar losejercicios que integran las pruebas es el índice de difi-cultad entre 0,20 y 0,80. Ambas decisiones (criterios deselección de contenidos y capacidades e índices de ca-lidad psicométrica) llevan a interpretar los resultadosaltos como descriptores de muy buenos rendimientosmedios mientras que los resultados bajos describiríanrendimientos inferiores a resultados medios espera-dos.

Limitaciones: El tipo de ejercicios que se utilizan a finde poder ser aplicados en tomas masivas - de correc-ción rápida mediante recursos tecnológicos y de tomaescrita - impone limitaciones en cuanto a la evaluaciónde determinados aspectos de la capacidad Resoluciónde problemas.No se puede detectar mediante este tipo de ejercicioslos procedimientos de resolución utilizados y la capaci-dad de comunicación de las formas de resolución utili-zada. Este indicador no permite la comparación tem-poral. Esto es porque, técnicamente, es difícil lograrque las pruebas de la misma área de estudio presenteniveles de dificultad equivalente para cada año evalua-do. Si entre los objetivos del análisis se incluye un estu-dio longitudinal comparativo de este indicador, es ne-cesario equiparar los resultados utilizandometodologías específicas para resolver este tema (mo-delos de Rasch).

Page 50: Descargá el manual de indicadores educativos

93

93

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

impactoimpacto

socio-económico

5-SINIE-impacto.p65

Page 51: Descargá el manual de indicadores educativos

94

impacto

socio-económico

94

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

Definición: Es la distribución porcentual de la pobla-ción de 15 años y más, total y económicamente activa,según el máximo nivel de enseñanza alcanzado, ya seaque lo hayan completado o no. Se presenta por gruposquinquenales de edad.

Propósito: Permite observar el impacto social de la edu-cación a partir del análisis de la tendencia histórica cen-trada en mirar lo situación educativa de la poblaciónadulta y de la población económicamente activa, a tra-vés del peso relativo de los máximos niveles de ense-ñanza alcanzados, completos o incompletos.

Meta: Descripción, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la poblaciónde 15 años y más que alcanzó cada nivel de enseñanzay el total de la población de 15 años y más, por cien. Sepresenta agregado por grupos quinquenales de edad.

Fórmula:

Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. 50

5.1.1. Máximo Nivel de Enseñanza Alcanzado porla Población Adulta. Total y PEA

= Porcentaje de la población del grupo deedad g que alcanzó el nivel de enseñanzan referido al año t.

= Población del grupo de edad g quealcanzó el nivel n referido al año t.

= Población del grupo de edad g en el año t.

= Grupo de edad; desde 15 años enadelante en grupos quinquenales.

= Nivel de enseñanza; Primario, Medio,Superior.

= Grado de completitud del nivel;incompleto, completo.

donde:

Nota 1: La población que no curso ningún grado delnivel Primario se clasifica en no escolarizados alfabetosy no escolarizados analfabetos.

Nota 2: Los niveles de enseñanza pueden hacerreferencia a la nueva estructura propuesta por la LeyFederal de Educación.

Nota 3: El nivel Superior incluye No Universitario yUniversitario, cursos de grado y post-grado.

5-SINIE-impacto.p65

95

impacto

socio-económico

95

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. 50

(continuación)

Datos Requeridos: Población de 15 años y más, y eco-nómicamente activa, por grupos quinquenales de edadsegún máximo nivel de enseñanza alcanzado, comple-to o incompleto.

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda;Estimaciones y Proyecciones de Población (INDEC - Or-ganismos Internacionales) y Encuesta Permanente deHogares - EPH (INDEC) y Encuesta de Condiciones deVida (SIEMPRO).

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sexo.

Formas de Presentación: Distribución porcentual.

Interpretación: Los porcentajes que expresa este indi-cador definen el esfuerzo realizado por el sistema edu-cativo en la preparación de recursos humanos, no sólorelacionado con su inserción en el mercado laboral ycon diferentes niveles de ingreso, sino respecto de otrasáreas de acción como la salud, la participación social, eldesarrollo de las instituciones y el bienestar social eindividual. Además de su impacto en la superación dela pobreza y en la búsqueda de la equidad social, esesostenido esfuerzo educativo incide, también, en el de-sarrollo científico y tecnológico de un país. Con rela-ción a la población económicamente activa, los por-centajes específicos permiten inferir su grado de for-mación para encarar los desafíos que plantea ese mer-cado laboral, cada vez más demandante de altos nive-les de enseñanza. La desagregación por las distintasvariables indicadas más arriba u otras que pudieranestablecerse, permitiría analizar las diferencias existen-tes y establecer objetivos de políticas acordes en cadacaso.

Limitaciones: Los datos referidos a años donde no haycensos de población deberán manejarse como estima-ciones y no como datos absolutos y determinantes.

Page 52: Descargá el manual de indicadores educativos

96

impacto

socio-económico

96

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

Definición: Expresa la distinta intensidad de la partici-pación de la población en el mercado de trabajo, se-gún el nivel de enseñanza alcanzado.

Propósito: Determinar el perfil educativo de la pobla-ción que participa en el mercado de trabajo, comomedida de la relación/impacto del sistema educativoen ese mercado laboral.

Meta: Descripción, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la poblacióneconómicamente activa y el total de la población de 14años y más por cien, desagregado por nivel de ense-ñanza.

Fórmula:

Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. 51

5.1.2. Tasa de Actividad Refinada por Nivel de En-señanza Alcanzado

donde:

= Tasa de actividad refinada para la poblaciónque alcanzó el nivel n en el año t.

= Población económicamente activa quealcanzó el nivel n en el año t.

= Población de 14 años y más que alcanzó elnivel n en el año t.

= Nivel de enseñanza; Primario, Medio, Superior.

= Grado de completitud del nivel; incompleto,completo.

Nota: Población económicamente activa: personas de14 años y más que en el período de referencia (semanacalendario completa, previa a una medicióndeterminada) estuvieron ocupadas o desocupadas.Ocupada: se incluye a quienes trabajaron aunque seauna hora en la semana inmediata anterior al momentode la medición, percibiendo un pago en dinero o enespecie por la tarea que realizaron. También quienes,no habiendo trabajado en esa semana, realizan tareasregulares de ayuda en la actividad de un familiar, recibano no, una remuneración por ello, y a quienes se hallanen uso de licencia por cualquier motivo. Desocupada:comprende a las personas que buscaron trabajoactivamente durante las cuatro semanas anteriores almomento de la medición o desarrollaron accionestendientes a iniciar una actividad empresaria. Seexcluyen de la actividad económica los trabajosvoluntarios o comunitarios que no son retribuidos deninguna forma.

Datos Requeridos: Población total y población eco-nómicamente activa, por nivel de enseñanza alcanzado(completo o incompleto).

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda,Estimaciones y Proyecciones de Población y EncuestaPermanente de Hogares (EPH) - INDEC -.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sexo.

Formas de Presentación: Porcentajes.

Interpretación: Los diferenciales del perfil educativo -bajo o alto por grupos de edad y/o por sexo- permiteninferir la calificación y, por tanto, la distinta capacidadde la población económicamente activa para insertarseen el mercado de trabajo. La educación contribuye para

5-SINIE-impacto.p65

97

impacto

socio-económico

97

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

lograr dichas calificaciones, que se traducen en el au-mento de los conocimientos, habilidades y competen-cias de los trabajadores individuales y en el mejora-miento tecnológico general de un país. De cualquierforma, el aliento hacia la permanencia y egreso en losniveles más altos de la trayectoria escolar, debe estarcomplementada por políticas públicas que tengan encuenta el riesgo de exclusión del mercado laboral paraaquellos individuos que no alcanzan esa formación.

Limitaciones: Los datos referidos a años donde no haycensos de población deberán manejarse como estima-ciones y no como datos absolutos y determinantes.

Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. 51

(continuación)

Page 53: Descargá el manual de indicadores educativos

98

impacto

socio-económico

98

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

Definición: Tasa de ocupación: Expresa la proporciónde la población económicamente activa que tiene unempleo o desarrolla una actividad destinada a la pro-ducción de bienes y servicios, según el nivel de ense-ñanza alcanzado. Tasa de subocupación: Expresa la pro-porción, dentro de la población ocupada, de aquellosque trabajan menos de 35 horas semanales y que bus-can activamente trabajar más horas, según el nivel deenseñanza alcanzado. Tasa de desocupación: Expresala proporción de la población económicamente activaque no tiene una ocupación, pero la busca activamen-te, según el nivel de enseñanza alcanzado.

Propósito: Determinar el perfil educativo de la pobla-ción económicamente activa según su condición de ac-tividad, como un significante de la relación/impactodel sistema educativo y el contexto socioeconómicodentro del cual se desenvuelve, permitiendo, de estaforma, enriquecer el análisis del propio sistema escolary las políticas que, desde el mismo, puedanimplementarse.

Meta: Descripción, equidad.

Método de Cálculo: Tasa de ocupación: Es el cocienteentre la población económicamente activa ocupada yla población económicamente activa para cada nivel deenseñanza alcanzado, completo o incompleto. Tasa desubocupación: Es el cociente entre la población econó-micamente subocupada y la población económicamen-te activa para cada nivel de enseñanza alcanzado, com-pleto o incompleto. Tasa de desocupación: Es el co-ciente entre la población económicamente activa des-ocupada y la población económicamente activa paracada nivel de enseñanza alcanzado, completo o incom-pleto.

Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. 52

5.1.3. Tasa de Ocupación, Subocupación y Desocu-pación por Nivel de Enseñanza Alcanzado

Datos Requeridos: Población económicamente activatotal, subocupada, y desocupada según nivel de ense-ñanza alcanzado, completo e incompleto.

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda(INDEC); Estimaciones y Proyecciones de Población(INDEC): Encuesta Permanente de Hogares (INDEC).

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sexo,grupos de edad.

Formas de Presentación: Distribución porcentual.

Interpretación: Las distintas situaciones de actividadde la población, que se expresan en condiciones deinserción diferentes en el mercado de trabajo, estánrelacionadas positivamente con las capacidades y habi-lidades que posea, las que, en gran medida, se expre-san a través del nivel educativo alcanzado. La conside-ración del sexo y grupos de edades, también muestrandiferentes posibilidades de acceso y permanencia la-boral. El conocimiento de estas situaciones permitedefinir las mejores políticas que impacten positivamen-te, en términos de calidad y equidad del servicio educa-tivo, para brindar a los alumnos los saberes necesariosy adecuados para su mejor desempeño laboral y social;para una mejor calidad de vida. "De cualquier forma,es necesario tener en cuenta que el objetivo de lograrmayor equidad social a través de la educación, no de-pende sólo de cambios en la oferta pedagógica. Laequidad es un fenómeno sistémico y, por lo tanto, sinmodificaciones sustanciales en los patrones de distri-bución del ingreso, será difícil avanzar en los logroseducativos que permitan a la población tener acceso aniveles de educación adecuados para su incorporaciónproductiva a la sociedad" (Tedesco, J.C.; op.cit.).

Limitaciones: Los datos referidos a años donde no haycensos de población deberán manejarse como estima-ciones y no como datos absolutos y determinantes.

5-SINIE-impacto.p65

99

impacto

socio-económico

99

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

Fórmula:

;

donde:

;

= Tasa de ocupación para la poblacióneconómicamente activa que alcanzó elnivel de enseñanza n, en el año t.

= Tasa de ocupación para la poblacióneconómicamente activa que alcanzó elnivel de enseñanza n, en el año t.

= Tasa de ocupación para la poblacióneconómicamente activa que alcanzó elnivel de enseñanza n, en el año t.

= Población económicamente activaocupada que alcanzó el nivel deenseñanza n en el año t.

= Población económicamente activaocupada que alcanzó el nivel deenseñanza n en el año t.

= Población económicamente activa ocupadaque alcanzó el nivel de enseñanza n en elaño t.

= Población económicamente activa con nivelde enseñanza n en el año t.

= Nivel de enseñanza; Primario, Medio,Superior.

= Grado de completitud del nivel; incompleto,completo.

Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. Indicador Nro. 52

(continuación)

Page 54: Descargá el manual de indicadores educativos

100

impacto

socio-económico

100

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

Definición: Indica el promedio de años de estudiosalcanzado por la población de 25 a 59 años, relaciona-do con los niveles de ingreso.

Propósito: Muestra la posibilidad de establecer unarelación entre niveles de pobreza, medidos por la ubi-cación de la población adulta en distintos quintiles deingreso y los logros educativos medios obtenidos pordicha población en el transcurso de la trayectoria esco-lar.

Meta: Descripción, equidad.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la suma de lacantidad de grados / años de estudio aprobados por lapoblación entre 25 y 59 años y la población de esegrupo de edad, desagregado según los quintiles delingreso de dicha población.

Fórmula:

Indicador Nro. 53

5.1.4. Escolaridad Media de la Población Adulta porQuintil de Ingreso

Datos Requeridos: Población de 25 a 59 años, segúncantidad de grados/ años de estudio aprobados.

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda(INDEC); Estimaciones y Proyecciones de Población(INDEC - Organismos Internacionales) y Encuesta Per-manente de Hogares - EPH - (INDEC).

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sexo,grupos de edad.

Formas de Presentación: Distribución porcentual.

Interpretación: Las diferentes niveles de escolaridadmedia alcanzada por la población comprendida en losquintiles de ingreso, indican situaciones de inequidadproducto de una participación diferencial en el siste-ma educativo que se traducen en logros educativosdistintos de cada uno de los grupos sociales. Los añosde escolaridad alcanzados por la población adulta con-dicionan las posibilidades de acceder al mercado detrabajo y de competir por los puestos de trabajo. Porotra parte se manifiestan en diferentes capacidadespara la reproducción social de las familias y en definiti-va condicionan las posibilidades de movilidad socialascendente y de una adecuada inserción social.La asociación entre grados de escolaridad media alcan-zados por la población adulta y sus distintos niveles deingreso, si bien no implica causalidad, está planteandosituaciones de inequidad que, desde la educación, im-plicaría la necesidad de políticas públicas que permi-tan superar situaciones de pobreza a partir del mejora-miento de la calidad del servicio y de asegurar la igual-dad de oportunidades en el acceso, permanencia y lo-gros de la población escolar. Los años de escolaridadalcanzados por la población adulta condicionan las po-sibilidades de acceder y competir en el mercado detrabajo. Por otra parte, determinan diferentes capaci-

donde:

= Escolaridad media de la población en el i-ésimo quintil de ingreso en el año t.

= Grado/años de estudio aprobados por lapoblación de 25 a 59 años en el i-ésimo quintilde ingreso en el año t.

= Población de 25 a 59 años en el i-ésimo quintilde ingreso en el año t.

= Quintil i.

5-SINIE-impacto.p65

101

impacto

socio-económico

101

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

Indicador Nro. 53

(continuación)

dades para la reproducción social de las familias y, endefinitiva, también las posibilidades de movilidad so-cial ascendente y de una adecuada inserción social.

Limitaciones: Los datos referidos a años donde no haycensos de población deberán manejarse como estima-ciones y no como datos absolutos y determinantes.

Page 55: Descargá el manual de indicadores educativos

102

102

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

5-SINIE-impacto.p65

103

103

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información EducativaDirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA

SNIE

◆ Babini, A.M.E. de. El problema de la selección, definición, uso y elaboración de indicadores educacionales.OEA / Min. de Educación y Justicia. 1989.

◆ Caillods, F. Carta Escolar y Micro-planificación de la Educación. IIPE. UNESCO.

◆ Direction de la Programmation et du Développment. Ministère de l’éducation nationale.L’etat de L’ecole – numéro 11 – édition 2001.

◆ INCE. Ministerio de Educación. España. Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. Madrid. 2000.

◆ INDEC. Argentina. Situación y Evolución Social. Rediseño del Sistema de Indicadores Sociodemográficos.1997.

◆ MERCOSUR Educativo. Sistema de Indicadores del MERCOSUR Educativo. Sistema de Información yComunicación del MERCOSUR Educativo.

◆ Misterio de Educación – Chile/OREALC/UNESCO. Proyecto Regional de Indicadores Educativos.

◆ Red Federal de Información. Ministerio de Cultura y Educación. Argentina.- Propuesta de Contenidos del Sistema de Información para la Gestión Educativa. 1995.- Sistema Automático de Cálculo de Indicadores para la Gestión Educativa. 1998.

◆ OECD. Education at a Glance. 2001.

◆ OECD/UNESCO. World Education Indicators.

◆ Programa de Costos. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina.

◆ Reimers, F.; Marchesi, A. ¿ Equidad en la Educación ?. Revista Iberoamericana de Educación. May/Ago 2000

◆ Sauvageot, C. Indicadores para la planificación de la educación: Una guía práctica. IIPE. UNESCO.

◆ Tiana, A. Indicadores Educativos. Qué son y qué pretenden. 1997.

◆ Tedesco, J.C. Educar en la sociedad del conocimiento. 2000.

◆ UNESCO.- Análisis y proyecciones de la matrícula escolar en los países en desarrollo:Manual metodológico.Informes y estudios estadísticos Nro 24. 1986.- Education for All Indicators.

◆ Vos, R. Indicadores Educacionales: ¿ Qué hay que medir ? BID. 1995.

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

Antecedentes