Desastres Petroleros en El Mundo

23
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL DESASTRES PETROLEROS EN EL MUNDO PETROLEO Y MEDIO AMBIENTE ALUMNO Jefferson Proaño Menéndez PROFESOR Ing. Heinz Terán Mite 4 de enero de 2011

Transcript of Desastres Petroleros en El Mundo

Page 1: Desastres Petroleros en El Mundo

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

DESASTRES PETROLEROS EN EL MUNDO

PETROLEO Y MEDIO AMBIENTE

ALUMNO

Jefferson Proaño Menéndez

PROFESOR

Ing. Heinz Terán Mite

4 de enero de 2011

CONTAMINACION EN EL ORIENTE ECUATORIANO: CASO CHEVRON TEXACO - DERRAME DEL BUQUE EXXON VALDEZ – DERRAME EN POZO IXTOC I – DESASTRE EN PLATAFORMA

DEEPWATER HORIZON DE BRITISH PETROLEUM

CONTAMINACION EN EL ORIENTE ECUATORIANO: CASO CHEVRON – TEXACO

Page 2: Desastres Petroleros en El Mundo

La demanda de 30 mil indígenas y campesinos del Oriente ecuatoriano contra Chevron-Texaco arrancaron en 1993, en una corte de Nueva York, y tardó diez años en llegar al Ecuador. Es la primera vez que una petrolera norteamericana debe responder a las leyes de otro país. El proceso ha sido largo y podría extenderse durante varios años más. En teoría, para 2009 habrá un veredicto. Sea cual sea la decisión del juez, la parte que se vea afectada apelará con uñas y con dientes. Mientras tanto, la gente sigue ahí, alerta, recordando a sus muertos, consolando a sus enfermos, cuidando la esperanza que les queda como si estuviese hecha de oro puro.

La historia del desarrollo petrolero en Ecuador se remonta a 1878 cuando la Asamblea Nacional de Ecuador decretó los derechos exclusivos a M. G. Mier and Company para la extracción de petróleo, carbón, kerosene y otras sustancias bituminosas en la Península Santa Elena.

En 1937, el gobierno de Ecuador otorgó la primera concesión petrolera a Shell Oil en la

región Oriente del Amazonas. En 1964 el gobierno invitó a la subsidiaria de Texaco, Texaco Petroleum Company, y a Gulf Oil a explorar y producir petróleo en dicha región a través de una sociedad con el gobierno.

En 1972, Chevron - Texaco sacó del suelo el primer barril de crudo ecuatoriano y no se detuvo sino hasta después de dos décadas. Texaco admite haber echado más de 18 mil millones de galones de desechos tóxicos en tierra ecuatoriana mientras estuvo en el país. También reconoce que el suelo que absorbió los peligrosos residuos era el hogar de seis nacionalidades indígenas. Hablar del suelo es hablar de los desechos tóxicos filtrándose por la tierra, llegando a ríos, lagos y esteros en los que beben animales que se mueren y gente que vive enferma, que usa esa agua para bañarse y para cocinar porque no les queda de otra.

Durante sus años de operación en la Amazonia ecuatoriana, la Chevron Texaco explotaba la riqueza petrolera del país con técnicas muy contaminantes, que usaban diferentes tipos de “fosas de tierra” o “piscinas de deshechos” para deshacerse de los contaminantes químicos y residuos petroleros resultantes de las exploraciones y explotaciones.

En este sistema sumamente contaminante, que hace décadas no se usa en Estados Unidos, se vierten los desechos tóxicos de las plataformas de extracción en simples fosas excavadas cerca de la plataforma en el suelo. Según el tamaño de la piscina, el gradiente del agua subterráneo, la permeabilidad del suelo y otras variables, los tóxicos contaminan todo el ecosistema circundante, inclusive entrando por los flujos subacuáticos a los ríos cercanos, que, a su vez, alimentan el Amazonas . Con este sistema la Chevron Texaco se ahorró los gastos de instalar y operar una adecuada

Page 3: Desastres Petroleros en El Mundo

Planta de Disposición Final, capaz de tratar los residuos tóxicos de manera ecológica. Los ahorros para la empresa, según los cálculos de los querellantes, ascienden a alrededor de 4 mil millones de dólares,

Un estudio de la empresa ecológica estadounidense, Global Environmental Operations, Inc., calificó los diferentes tipos de piscinas usados por la Chevron Texaco en Ecuador, de la siguiente manera.

1. Piscinas de perforación abierta, con varios metros de profundidad que pueden contener petróleo libre, sulfato de bario, fluidos de perforación y residuos de petróleo.

2. Piscinas de producción y de desechos de petróleo abiertas, que pueden contener entre 5% y 40% de aceites libres, desechos de petróleo y otros fluidos y que pueden haber estado en fuego en una o más ocasiones.

3. Piscinas de perforación cubiertas por vegetación con una cubierta de 15 a 30 cm. de grosor, flotando sobre una capa de agua y aceites.

4. Piscinas cerradas mediante el movimiento de suelo que, como resultado, contiene una mezcla de sales, lodo, fluidos de perforación, aceites y tierra.

DAÑOS AMBIENTALES

Los daños ambientales generadas por estas “malas prácticas operativas” de la transnacional en la región amazónica fueron cuantificados por la abogada ambientalista Judith Kimerling en 1991, en el libro Amazon Crude (Petróleo amazónico), de la siguiente manera:

1. La deforestación de por lo menos un millón de hectáreas en los bosques pluviales del Ecuador,

2. El derramamiento de alrededor de 17 millones

de galones de petróleo crudo; 3. La quema de 235 mil millones de pies cúbicos de gas natural de deshecho y, 4. El “vertido intencional” de 19 mil millones de galones de residuo tóxico sin

tratamiento, en el ambiente.

Page 4: Desastres Petroleros en El Mundo

Bajo la presión del gobierno ecuatoriano, el consorcio Chevron - Petroecuador accedió en 1992 a realizar una evaluación ambiental de sus operaciones entre 1973 y 1990. La auditoria, realizada por una empresa canadiense escogida por la transnacional, confirmó 93 vertidos en los pozos y 10 en las estaciones para el lapso de tiempo analizado. De 18 muestras de agua, 12 (67 %) sobrepasaron los criterios de calidad de vertido para cloruros; 16 (89 %) sobrepasaron la calidad de vertido para sulfuros, y todos (100 %) sobrepasaron los criterios de calidad de vertido para sólidos suspendidos. La conclusión del estudio fue que las operaciones en los campos petroleros potencialmente “no cumplían con las leyes y reglamentos ecuatorianos”.

La dimensión del desastre causado por la transnacional se refleja en el estudio preliminar “conservador” de la Global Environmental Operations, Inc., sobre los costos de limpieza de la catástrofe ecológica:

1. La remediación de las 554 piscinas de lodo, 455 millones de dólares; 2. La remediación de las 73 charcas en las estaciones de separación, $US 183

millones; 3. La remediación de aguas subterráneas a un total de 627 piscinas, $US 190

millones; 4. Sedimentos de los ríos, $US 1.32 mil millones; 5. Humedales, $US 1.8 mil

millones; 5. Limpieza de alrededor de 11.95 millones de metros cúbicos de agua

contaminada, $US 2.026 mil millones; 6. Infraestructura adicional, $US 140 millones. 7. Costo estimado total: $US 6.114 mil millones.

Dos estudios de salud pública, uno realizado bajo los auspicios de una de las instituciones de posgrado más importantes de Europa, la London School of Hygiene and Tropical Medicine (“Informe Yana Curi”), y el otro por la Escuela de Salud Pública de la prestigiada Universidad de Harvard, encontraron que los carcinógenos vertidos en las operaciones de la Chevron Texaco desde mediados de los años setenta en el oriente ecuatoriano podrían tener consecuencias devastadores para la población de esta zona de 100 000 km2 de bosque húmedo tropical.

El estudio realizado por investigadores asociados a la Universidad de Harvard en abril de 1993, demostró que los vertidos de agua producidos por la Texaco contenían muy altos niveles de compuestos orgánicos volátiles, así como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y carcinogénicos. En los Estados Unidos un cáncer en exceso por un millón de habitantes es típicamente considerado como el límite aceptable por exposiciones ambientales. Este estudio concluye que en las regiones muestreadas existe un límite de riesgo entre 12 y 1.000 veces mayor.

El “Informe Yana Curi”, a su vez, establece que en un estudio realizado en la población de San Carlos, la cual contiene más de 30 pozos petroleros construidos por Texaco, los

Page 5: Desastres Petroleros en El Mundo

índices de cáncer detectados superaban los índices normales respectivos hasta por 30 veces. Sobre las mujeres de comunidades cercanas a los pozos y estaciones de petróleo afirma que “presentaron un riesgo de abortos espontáneos 2.5 veces más alto, es decir, un 150 % más, que las mujeres que viven en comunidades no contaminadas”.

REMEDIACION AMBIENTAL

Al finalizar el contrato de concesión, se contrató la ejecución de dos auditorías ambientales para que midieran los impactos ambientales de sus operaciones en el suelo, el agua y el aire de las zonas en que había operado el Consorcio y, a la vez, evaluaran el grado de cumplimiento de las leyes, normas y las prácticas operativas petroleras de aceptación general. Dichas auditorías constituyen una práctica común en las operaciones de la industria petrolera. Las dos renombradas firmas internacionales que llevaron a cabo estas auditorías, fueron AGRA Earth & Environmental Ltd. (anteriormente HBT AGRA Ltd.) y Fugro-McClelland (FM). Ambas auditorías concluyeron, independientemente, que Texaco había operado de manera responsable y no había impactos ambientales significativos ni duraderos como resultado de las operaciones del antiguo consorcio.

Asimismo, Texaco Petroleum llevó a cabo un programa de remediación cuya magnitud correspondía a su participación de una tercera parte en el consorcio, en el cual se cerraron los pozos de producción utilizados previamente por Texaco Petroleum; se modificaron los sistemas de agua de producción; se sembraron terrenos despejados y se remediaron los suelos contaminados. Todas las actividades de remediación fueron inspeccionadas y certificadas por el gobierno del Ecuador.

El programa de remediación de US$40 millones se inició en 1995 y se completó al final del verano de 1998. Durante el proceso, el gobierno ecuatoriano inspeccionó todas las actividades de remediación realizadas en cada emplazamiento. El 30 de septiembre de 1998, el Ministro de Energía y Minas de Ecuador, el Presidente de Petroecuador y el Gerente General de Petroproduccion firmaron la "Liberación Final de Demandas y Entrega de Equipos". Este acuerdo de 1998 finalizó la aprobación y certificación por parte del Gobierno del Ecuador de los trabajos de remediación del medio ambiente llevados a cabo por Texaco Petroleum y dispone que Texaco Petroleum cumpliera a cabalidad con todas las obligaciones establecidas en el contrato de remediación firmado en 1995. Asimismo, los municipios de la zona de las operaciones de perforación firmaron un acuerdo negociado con Texaco Petroleum en que se eximió a la compañía de reclamos y obligaciones futuros.

SITUACION ACTUAL

Page 6: Desastres Petroleros en El Mundo

Un encuentro casual entre científicos ecuatorianos y abogados estadounidenses en el área de Nueva York, a inicios de los años noventa, dio motivó para que en 1993 dos despachos de abogados estadounidenses iniciaran una demanda judicial contra Texaco en una Corte Federal de Nueva York, por daños ambientales y daños a personas. Nueve años después, el 16 de agosto del 2002, el juez instructor del caso resolvió que era más conveniente decidir el caso ante una corte ecuatoriana, bajo el argumento de que las pruebas estaban en ese país.

Un año después se inició el caso en la Corte Superior de Nueva Loja, Ecuador, donde avanza lentamente ante el enorme poder legal, mediático y económico que despliega la transnacional. Durante la fase de inspecciones judiciales, Texaco usó su amplia experiencia en este tipo de conflictos, para evitar que las pruebas científicas de campo indicasen con claridad su responsabilidad causal en el desastre: tratando de imponer sus protocolos técnicos a los abogados de las victimas; protocolos que están estructurados para derrotar a las víctimas, tergiversando la representatividad de los muestreos, usando la trampa de los promedios y aceptando sólo pruebas de terreno a no más de un metro de fondo, cuando la mayoría de la contaminación se encuentra a mayor profundidad.

Al igual que en el caso de la industria tabacalera, que durante décadas ocultó investigaciones científicas internas que habían demostrado que el fumar causa cáncer, la Texaco ocultó datos respectivos sobre su criminal política anti-ecológica en el Ecuador. Por ejemplo, un documento interno de la corporación de 1996, demuestra que la transnacional sabía, que los niveles del cancerígeno cadmio eran 19 veces superiores a los permitidos por las leyes ecuatorianas, al igual que los cancerígenos plomo, níquel y fenol que fueron encontrados al menos en niveles tres veces superiores a las normas ecuatorianas.

Otros ardides usados por la transnacional son la “inundación” de la corte ecuatoriana con Informes Judiciales de miles de páginas que son irrelevantes para el caso; de ignorar deliberadamente los estándares ecológicos ecuatorianos, utilizando estándares “internacionales” inventados por sus expertos y tratando de culpar a Petroecuador por los daños causados. Es por eso, que el Frente de Defensa de la Amazonia calificó a los primeros cuatro informes de Chevron Texaco entregados a la Corte a inicios del año, como “lleno de falsedades, carente de argumentos técnicos, tendenciosos, sin respaldo y sin respecto a las normas nacionales”.

DERRAME DE PETROLEO EN MAR DE ALASKA: BUQUE EXXON VALDEZ

Page 7: Desastres Petroleros en El Mundo

El Desastre del Exxon Valdez fue un derrame de petróleo provocado por el petrolero Exxon Valdez tras encallar el 24 de marzo de 1989, con una carga de 11 millones de galones de crudo, en Prince William Sound, Alaska, vertiendo 37.000 toneladas de hidrocarburo.

Alaska vivió la peor tragedia ecológica de su historia al encallar el petrolero y verter millones de litros de crudo que se expandieron sobre más de 2.000 kilómetros de costa. Para la limpieza de la marea negra se utilizaron aspiradores, mangueras de agua caliente a presión, se trasladó el crudo que aún contenía el Exxon Valdez a otro petrolero. Los daños a la fauna que se produjeron en esta zona aún se siguen estudiando.

El vertido condujo a la aprobación de nueva legislación medioambiental en los Estados Unidos de América (Oil Pollution Act 1990).

El buque petrolero Exxon Valdez (nombre compuesto formado por las palabras Exxon, empresa petrolera norteamericana propietaria del barco, y Valdez, nombre del puerto con el que operaba) salió de la terminal petrolera Valdez, en Alaska, a las 21:12 h. del 23 de marzo de 1989 (24 de marzo, según la hora local UTC) con destino a Long Beach, California. Uno de los prácticos del puerto guió a la embarcación a través de los Valdez Narrows antes de abandonar la nave y devolver el control a Joseph Jeffrey Hazelwood, capitán del barco. La embarcación maniobró fuera de la ruta, a fin de evitar el choque contra los icebergs. Después de la maniobra y poco después de las 23:00 h., Hazelwood dejó el puente de mando. Dejó al Tercer Oficial de cubierta Gregory Cousins a cargo del puente de mando y a Robert Kagan en el timón, pero estos dos miembros de la tripulación no habían descansado las seis horas que son obligatorias en su trabajo antes de que comenzara su turno de 12 horas. El barco estaba en piloto automático, y usó el sistema de navegación que había sido instalado por la compañía constructora del barco. La vía de salida del barco estaba cubierta por icebergs, así que el capitán, Hazelwood, solicitó permiso de la guardia costera para salir a través de la vía de entrada.

Page 8: Desastres Petroleros en El Mundo

El 24 de marzo de 1989, alrededor de las 00:04 h., el buque petrolero Exxon Valdez golpeó el arrecife de coral conocido como Bligh Reef, situado en el Prince William Sound, en Alaska, y derramó cerca de 10,8 millones de galones de petróleo crudo (alrededor de 40,9 millones de litros).

El incidente puso a prueba la capacidad de respuesta de organizaciones locales, nacionales e industriales ante un desastre de gran magnitud. Muchos factores complicaron los esfuerzos del gobierno y la industria que participaron en la limpieza del derramamiento, entre ellos el tamaño del vertido y su localización remota en el Prince William Sound, accesible solamente en helicóptero y barco. El derramamiento planteó amenazas a la delicada cadena de alimentación en que se apoyaba la industria de la pesca profesional de Prince William Sound. También estaban en peligro diez millones de pájaros y aves acuáticas migratorias, centenares de nutrias del mar y docenas de otras especies de la orilla, tales como marsopas, leones de mar y diversas variedades de ballenas.

Alyeska, la asociación que representa a siete compañías petroleras que funcionan en el puerto Valdez, entre ellas Exxon, fue la que primero asumió la responsabilidad de la limpieza, de acuerdo con la planificación de urgencia del área. Alyeska abrió un centro de comunicaciones de emergencia en Valdez poco después del derramamiento, y las segundas operaciones se centralizaron desde Anchorage, Alaska.

ACCIONES

Los trabajos de limpieza se dividieron en tres fases: respuesta, evaluación de daños y restauración. La fase de respuesta fue coordinada por el Servicio de Guardacostas y el Departamento de Conservación Ambiental, ambos de EEUU. También tuvieron un papel fundamental las distintas agencias federales y estatales y las comunidades locales. En las fases de evaluación de daños y de restauración, las actividades llevadas a cabo fueron administradas por el Estado de Alaska y tres agencias federales. En estas dos últimas fases, también se construyó la base estatutaria para compensar económicamente a las distintas poblaciones humanas afectadas por la catástrofe. La estructura orgánica que se estableció para la fase de restauración quedó recogida en el llamado Memorandum de Acuerdo, aprobado, por el

Juez de Distrito de Estados Unidos H. Rusell, el 28 de agosto de 1991.

Junto con Alyeska, hubo 3 organizaciones que prestaron ayuda de forma inmediata.

Page 9: Desastres Petroleros en El Mundo

Los especialistas de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) en el uso de las tecnologías experimentales de biorremediación asistieron a la limpieza del derramamiento.

La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) estuvo implicada en el abastecimiento de los partes meteorológicos para Prince William Sound, y permitió que el equipo de limpieza adaptase sus métodos a las condiciones atmosféricas.

Los especialistas del Instituto de Marina de Hubbs en San Diego y el Centro Internacional de Investigaciones sobre Aves de Berkeley (California), establecieron un centro para limpiar y rehabilitar aves acuáticas.

Se probaron tres métodos en el esfuerzo de limpiar encima del derramamiento:

Dispersores químicos.- Éste fue el primer intento de limpieza. El 24 de marzo una compañía aplicó dispersores con un helicóptero, pero como no había bastante acción de onda para mezclar el dispersor con el petróleo en el agua, el uso de éste fue discontinuo. Entre otros dispersores se utilizo Corexit 9580 producido por Nalco Holding Company.

Limpieza mecánica.- La limpieza mecánica fue iniciada luego de terminado el uso de dispersores químicos, y para ello se utilizaron bombas extractoras y skimmers. Sin embargo, los skimmers no podían ser usados fácilmente luego de 24 horas. Y lamentablemente el crudo y las algas terminaron obstruyendo este tipo de maquinarias, con lo que los procedimientos de reparación se convirtieron en una pérdida de tiempo.

La quemadura.- Se ordenó una quemadura durante las primeras horas del derramamiento. Aislando parte del derrame con material resistente al fuego, esta prueba fue exitosa, pues se logró reducir 113,400 litros de petróleo a 1,134 litros de residuo, pero debido al mal tiempo ya no se intentó ningún otro procedimiento en los esfuerzos de limpieza.

Page 10: Desastres Petroleros en El Mundo

Los estudios de evaluación de daños comenzaron con el objetivo principal de conocer los daños causados por el vertido. La mayoría de estos estudios se llevaron a cabo en 1.992, tres años después del accidente. Estos estudios formaron el proyecto más grande de evaluación de daños de la historia de Estados Unidos, con un coste total que superó los 100 millones de dólares. Estos estudios se efectuaron desde cinco perspectivas diferentes:

1. Daños inmediatos.2. Alteración de poblaciones a largo plazo.3. Efectos letales.4. Efectos en los ecosistemas.5. Degradación de hábitat.

El vertido ocasionado por el Exxon Valdez ocasionó daños en todos los niveles de la cadena trófica. Sin embargo, el alcance y el grado de gravedad eran muy desiguales en las distintas zonas afectadas. Algunas especies fueron ligeramente afectadas como por ejemplo el oso y el ciervo, mientras que otras como la nutria de mar sufrieron graves daños. El punto exacto de gravedad o alcance del daño

causado por esta catástrofe es aún una incógnita y todavía es materia de discusión en las Cortes estadounidenses, en convenciones y congresos científicos y en obras escritas.

Los esfuerzos de limpieza del petróleo incidieron muy severamente en los diferentes hábitats afectados. Las aves y mamíferos marinos, que son especialmente vulnerables al petróleo, sufrieron las mayores tasas de mortalidad. Se estimó que alrededor de 300.000 aves murieron y que algunas poblaciones animales comunes de la zona se vieron reducidas a la mitad. Por ejemplo, la población de nutrias de mar sufrió una pérdida de aprox. 2.650 individuos.

Estudios llevados a cabo en 1.993 para determinar el destino del petróleo derramado afirman que:

El petróleo recuperado, por operaciones de espumeo en la superficie marina, fue del 8.5% del total del volumen original derramado.

Las operaciones de limpieza de las playas eliminaron cerca de 31.000 toneladas de residuos sólidos, del 5 al 8% del total del volumen original derramado.

Alrededor del 90% del petróleo sedimentado en las playas fue retirado gracias a los distintos procesos naturales dados en la zona (erosión por tormentas y biodegradación), durante los inviernos de los años 1.989 y 1.990. Esto es válido únicamente para un espesor menor de 25 cm., para espesores mayores el petróleo no puede ser retirado por estos procesos.

Page 11: Desastres Petroleros en El Mundo

Los trabajos de limpieza concluyeron el 10 de junio de 1992.

SITUACION ACUTAL

EL concepto de recuperación o restauración está vinculado estrechamente al concepto de daño. Si una población, hábitat o ecosistema puede esperar un período de tiempo razonable para recobrar sus atributos normales estructurales y funcionales, entonces la intervención humana en los mismos debería ser innecesaria. Si esta recuperación natural no puede tener lugar, entonces la intervención humana puede ser necesaria.

En el caso de los daños producidos por el vertido del Exxon Valdez, éstos han sido difíciles de estimar. En muchos casos, los datos básicos sobre las condiciones en las que se encontraban las diferentes poblaciones de especies eran inadecuados o no se tenía el suficiente conocimiento de los mismos. Además, el tamaño y las condiciones de las poblaciones de la misma especie varían enormemente respecto a su situación geográfica, ya que el área afectada por el desastre es de enorme superficie.

Estos niveles de incertidumbre rodean a todos los procesos de evaluación de daños y de cálculo de escalas de recuperación.

Dado esto, ha sido necesario considerar que la recuperación total se habrá finalizado cuando las distintas poblaciones de fauna y flora de la zona presenten la misma abundancia, salud y productividad que tenían antes de ocurrir este desastre.

DERRAME DE PETROLEO EN EL GOLFO DE MEXICO: POZO IXTOC I

PEMEX

Page 12: Desastres Petroleros en El Mundo

Ixtoc I fue un pozo exploratorio de petróleo localizado en el Golfo de México, a 965 kilómetros al sur de Texas y 94 kilómetros de Ciudad del Carmen. El 3 de junio de 1979, sufrió un reventón (blowout en perforación) y se volvió el derrame no intencional más grande de la historia hasta entonces.

La empresa Pemex estaba perforando a una profundidad 3.63 kilómetros un pozo de petróleo, cuando se perdió la barrena y la circulación de lodo de perforación. Debido a esto, se perdió la estabilidad y hubo una explosión de alta presión la cual provocó el reventón. El petróleo entró en ignición debido a una chispa y la plataforma colapsó.

Las corrientes llevaron el petróleo a las zonas costeras de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, y también zonas de Texas resultaron contaminadas, por lo cual Estados Unidos pidió compensación lo cual México rechazó.

Durante los 280 días que siguieron desde el inicio del accidente del Ixtoc-1

(3 de junio de 1979 hasta el 24 de marzo de 1980) se derramó un volumen aproximado de 3.3 millones de barriles de crudo (530 300 toneladas). De esta cantidad se quemó el 50%, se evaporó el 16%, se recolectó el 5.4% y se dispersó el 28%, según informes de Pemex. Pemex contrato a Conair Aviation para espacir el dispersante químico Corexit 9527 sobre el petróleo derramado. Con un total de 493 misiones aerias y tratando un total de 2800 km² (1100 millas cuadradas) de crudo.

El 9 de marzo de 1980, después de varios días de inyectar agua de mar por los dos pozos de alivio, se apagó totalmente el fuego del Ixtoc I y el 27 de marzo se selló, concluyendo el 5 de abril los trabajos de taponamiento.

Se estima que el desastre del Ixtoc-1, erogó 30 millones de pesos (33 872 166.55 de pesos actuales de 2009) diarios para controlar el derrame dando un total de 840 millones de pesos (948 millones de pesos actuales de 2009) gastados en todo el desastre, movilizando 200 barcos, 12 aeronaves y 500 hombres.

Page 13: Desastres Petroleros en El Mundo

Rancho Nuevo, una zona de anidación de tortugas golfinas, fue rescatada y miles de bebés tortugas fueron transportadas por avión hacia una zona segura.

DERRAME DE PETROLEO EN EL GOLFO DE MEXICO: PLATAFORMA DEEPWATER HORIZON POZO

MACONDO

Page 14: Desastres Petroleros en El Mundo

Deepwater Horizon era una plataforma petrolífera semisumergible de posicionamiento dinámico de aguas ultra-profundas construida en el año 2001. El propósito de la torre era perforar pozos petrolíferos en el subsuelo marino, trasladándose de un lugar a otro conforme se requiriera. Una vez que se terminaba de perforar, la extracción era realizada por otro equipo.

Deepwater Horizon era propiedad de Transocean y había sido arrendado a BP hasta septiembre de 2013. En septiembre de 2009 perforó el pozo petrolero más profundo de la historia. Deepwater Horizon se hundió el 22 de abril de 2010 como resultado de una explosión que había tenido lugar dos días antes provocando uno de los más importantes derrames de petróleo.

La torre estaba en la fase final de la perforación de un pozo, en la cual se refuerza con hormigón. Este es un proceso delicado ya que existe la posibilidad de que los fluidos del pozo sean liberados descontroladamente. El 20 de abril de 2010 una explosión tuvo lugar en la torre, provocando un incendio. Algunas informaciones aseguraron que, tras la explosión y el incendio, once personas estaban desaparecidas. Siete trabajadores fueron llevados vía aérea a la estación aérea naval en Nueva Orleans y desde allí fueron trasladados al hospital. Varios barcos de apoyo lanzaron agua a la torre en un infructuoso intento de extinguir las llamas. Deepwater Horizon se hundió el 22 de abril de 2010, a una profundidad aproximada de 1.500 metros, sus restos se encontraron en el lecho marino desplazados aproximadamente 400 metros al noroeste del lugar donde se ubicaba el pozo.

El incontrolado derrame de petróleo -mezclado con una pequeña parte de metano-, provocado por la dificultad de sellar varias fugas en las tuberías del fondo marino, amenaza el hábitat de cientos de especies marinas y de aves.

Page 15: Desastres Petroleros en El Mundo

Las cifras del derrame son dispares, dependiendo de las fuentes estarían entre las 680 y las 11.600 toneladas diarias (1 barril de crudo estadounidense tiene 158,987 litros y su peso está entre los 119 y 151 kg). Desde el inicio del derrame hasta el 15 de junio de 2010 (55 días) las cifras del derrame acumuladas alcanzarían las 228.000 toneladas. Si la fuga continúa con cifras tan negativas -alrededor de 60.000 barriles diarios (más de 9,5 millones de litros diarios podría convertirse en uno de los mayores derrames de petróleo siendo el 15 de junio de 2010 al menos seis veces superior al del Exxon Valdez.

CONTAMINACION

Debido a la posición de la plataforma en el golfo de México, compartido por Estados Unidos, Cuba y el propio México, el daño puede extenderse por una zona extremadamente amplia. Las primeras afectaciones ocasionadas por el derrame se localizaron en las marismas de la desembocadura y el delta del Mississippi, con la aparición de tortugas, delfines y varias especies de aves marinas muertas o atontadas. Los perjuicios al negocio de la pesca y el camarón en el área de Luisiana se estiman en cifras millonarias. Los frágiles ecosistemas de pantanos, con una variada población animal y vegetal se ven perjudicados, especies como el manatí, son las más afectadas. Los daños previstos al sector turístico de playas de Florida y

Cuba, son también considerables.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) determinó que los químicos diluyentes usados por British Petroleum (BP) (2,5 millones de litros del dispersante Corexit fueron vertidos durante el primer mes), no son seguros para la fauna marina, ya que pueden bioacumularse en los tejidos de los organismos. El vertido del golfo de México afectó a más de 944 kilómetros de litoral. Los estados más afectados fueron Luisiana (540 km. de litoral), Misisipi (180 km.), Florida (114 km.) y Alabama (110 km.).

Page 16: Desastres Petroleros en El Mundo

Un estudio publicado en Science concluye que la desaparición de la marea negra es más lenta de lo esperado, encontrándose bajo la superficie, lo que podría suponer un grave riesgo para la fauna marina.

ACCIONES

Varios intentos de sellar la tubería del pozo que producía el derrame fracasaron -campana de hierro e inyección de lodo pesado y cemento-, el último, mediante inyección de lodo y cemento o top kill, el 27 de mayo de 2010. El 13 de julio de 2010 British Petroleum colocó una nueva campana con la pretensión de acabar con la fuga incontrolada cerrando las válvulas progresivamente, para

detener el escape, pero si se necesita canalizando el petróleo a barcos en la superficie.

El 15 de julio de 2010 las cifras mínimas del derrame podrían alcanzar las 298.000 toneladas y las máximas unas 594.000 tonelas (de 3.300.000 a 5.200.000 barriles). El 15 de julio de 2010 la empresa British Petroleum asegura que aunque la nueva campana tiene éxito eso no significa que la fuga se vaya a detener de manera definitiva.

Según datos de los Estados Unidos el pozo de BP vertió 780 millones de litros, según la investigación e de la revista Science, el volumen final de crudo vertido al golfo asciende a unos 700 millones de litros, con un margen de error del 20%. Es decir, unos 8,9 millones de litros al día.