Desarrollo Sostenible, Producc Comerc Drogas

download Desarrollo Sostenible, Producc Comerc Drogas

of 11

description

Documento en formato pdf que trata sobre la problemática de los conflictos territoriales, desastres naturales, producción, comercialización yconsumo de drogas lícitas e ilíicitas como barreras y amenazas del desarrollo sustentable.

Transcript of Desarrollo Sostenible, Producc Comerc Drogas

  • Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

    TEMA:

    La problemtica de los conflictos territoriales, desastres naturales, produccin, comercializacin y consumo de drogas lcitas ilicitas como barreras y amenazas del desarrollo sustentable.

    1

    Introduccin

    Este tema aborda la forma acelerada de deterioro fsico y social del ambiente producto del uso y aprovechamiento de los recursos naturales con una visin de produccin capitalista propiciando grandes problemas de vulnerabilidad a los seres humanos y en la Naturaleza.

    Entre estos problemas se puede citar la forma desigual en que se distribuye el territorio, concretamente la diferenciacin social que ocasiona el uso y aprovechamiento de los recursos naturales segn se trate de grandes terratenientes o empresas productivas o aquellos que constituyen la mayora de la poblacin, campesinos o pequeos productores.

    No slo el espacio rural se ve afectado por esta problemtica, si observamos que el proceso de utilizacin del bosque para la gran produccin genera por un lado la deforestacin masiva de bosque natural con riesgo para especies de flora y fauna; por otra parte las migraciones rurales han transformado el espacio urbano constituyendo grandes sectores de poblacin ubicados en las peores condiciones de riesgo fsico, social, cultural.

    En las ltimas dcadas, se han visto los efectos del mal uso de los recursos naturales con los frecuentes problemas de desastres naturales, o los conflictos

  • Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

    TEMA:

    La problemtica de los conflictos territoriales, desastres naturales, produccin, comercializacin y consumo de drogas lcitas ilicitas como barreras y amenazas del desarrollo sustentable.

    2

    territoriales o de fronteras tanto como el aumento considerable de la criminalidad e inseguridad ciudadana, todo esto aunado al empobrecimiento generalizado de los sectores asalariados.

    La poblacin global aumento 17 veces, se han deteriorado las aguas de los ocanos, los bosques tropicales se han deforestado, las concentraciones de dixido de carbono en la atmsfera han alcanzado niveles preocupantes, aumentando la temperatura del globo.

    En tales circunstancias el deterioro ambiental genera las ms variadas preocupaciones en el mbito institucional y acadmico para promover, organizar y sistematizar programas y polticas de nuevas formas de relacin entre los seres humanos y la Naturaleza.

    No resulta una novedad que los cambios demogrficos, econmicos y sociales que se han producido en la regin en las ltimas dos dcadas hayan impactado significativamente en el panorama medioambiental de los pases latinoamericanos y del Caribe. As, el aumento de la poblacin, la creciente brecha entre ricos y pobres o los desastres naturales son slo algunas de las causas que han dado lugar a modificaciones sustanciales en el medio ambiente. No slo eso. Los problemas medioambientales estn, as mismo, repercutiendo en las actividades econmicas de estos pases por lo que se hace necesario construir un consenso poltico que mantenga la estabilidad y el crecimiento econmico a la vez que aborda los retos sociales y medioambientales.

    En lneas generales, la situacin de la regin muestra que, en casi todo el territorio, el balance entre los procesos de deterioro y las transformaciones adecuadas experimentadas en los ltimos aos ha resultado negativo. En pocas palabras, el medio ambiente est ms deteriorado en las subregiones latinoamericanas y caribea que en Europa o Norteamrica.

    El declive medioambiental tiene tambin un coste para las personas. A pesar que, en la ltima dcada la pobreza ha disminuido en muchas naciones, 1.200 millones de

  • Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

    TEMA:

    La problemtica de los conflictos territoriales, desastres naturales, produccin, comercializacin y consumo de drogas lcitas ilicitas como barreras y amenazas del desarrollo sustentable.

    3

    personas todava carecen de acceso a agua potable y cientos de millones respiran aire contaminado. Los pobres de pases como Filipinas y Mxico son empujados a destruir bosques y arrecifes de coral en un intento desesperado por mejorar su nivel de vida.

    La degradacin medioambiental hace que los efectos de muchos desastres naturales sean ms graves, slo en el perodo 1998-1999, ms de 120.000 personas murieron y millones fueron desplazados, sobre todo, en regiones como India y Latinoamrica. El aumento de poblacin ha hecho que las personas se asienten en valles que corren el riesgo de sufrir inundaciones y colinas inestables, en las que la deforestacin y el cambio climtico ha incrementado su vulnerabilidad.

    Estas situaciones de riesgo permanente pueden causar desastres como el producido por el Huracn Mitch, que provoc unas prdidas econmicas de 8.500 millones de dlares en 1998 en Latinoamrica, una cifra equiparable al Producto Nacional Bruto de Honduras y Nicaragua.

    El calentamiento de la Tierra y de sus efectos es otro problema permanente, los expertos afirman que desde comienzos de siglo la temperatura se ha incrementado en 0,5 grados centgrados como consecuencia de la continua emisin de gases a la atmsfera, lo que provoca el ya popular efecto invernadero: la radiacin infrarroja del sol se queda retenida en el ambiente, ocasionando un calentamiento de la superficie terrestre y de la parte inferior de la atmsfera.

    Las Actividades humanas comunes, como la quema de combustibles fsiles -carbn, petrleo y gas- y la destruccin de bosques, se han convertido en las principales causas de la emisin a la atmsfera de dixido de carbono (CO2), el gas ms peligroso en la generacin del efecto invernadero. Las ltimas mediciones reflejan que ms del 90% del dixido de carbono presente en la atmsfera procede de Europa y USA.

    La deforestacin, una de las causas del efecto

  • Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

    TEMA:

    La problemtica de los conflictos territoriales, desastres naturales, produccin, comercializacin y consumo de drogas lcitas ilicitas como barreras y amenazas del desarrollo sustentable.

    4

    invernadero, tomando en consideracin su caracterstica de emisin de dixido de carbono y metano a la atmsfera en un alto porcentaje. Esta situacin se agrava progresivamente por la rpida desaparicin de selvas tropicales. El problema radica en el esencial papel que desempean estas grandes masas de materia vegetal, al equilibrar la cantidad de CO2 en la atmsfera, a modo de sumideros del carbono.

    Los bosques siguen bajo la amenaza de diversos frentes. La industria maderera, la expansin agrcola, la lluvia cida... influyen negativamente en la capacidad de absorcin de los bosques de los excesos de CO2. Y si las actuales extensiones de bosques en el mundo no han sido suficientes para detener la progresiva acumulacin de CO2, todo hace indicar que esta situacin se agravar en un futuro debido a la continua destruccin de la masa boscosa, que debera aumentar de forma significativa para que el problema se redujese. Los habitantes del mundo sufriran estas consecuencias negativas, especialmente quienes viven en territorios vulnerables por la escasez de sus recursos naturales.

    En conclusin, hemos vivido un siglo de crecimiento. Econmico, pero puede que la tierra no resista por mucho tiempo. La poblacin ha crecido de 1.6 billones en 1900 a 6 mil millones. El crecimiento de la economa excedi lo acontecido en 10.000 aos. Una quinta parte de la poblacin vive marginalmente, 1.2. Billones no tienen acceso a agua potable, 841 millones de personas estn desnutridas. Hay cada vez ms, una enorme disparidad entre las sociedades. El 70 % de todo el agua del mundo (de los ros) se usa en irrigacin, 20% en la industria y un 10% en uso residencial. La demanda de agua de cada sector crece rpidamente. En este sentido. Se debe disear un nuevo sistema econmico, realizar un mejor aprovechamiento de la energa solar, tener un mejor aprovechamiento de recursos (agua, aire, energa mecnica humana, entre otros) si queremos hacer del futuro, una forma de vida deseable para nuestros hijos.

  • Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

    TEMA:

    La problemtica de los conflictos territoriales, desastres naturales, produccin, comercializacin y consumo de drogas lcitas ilicitas como barreras y amenazas del desarrollo sustentable.

    5

    Objetivos

    Se espera que con el desarrollo de tema , el participante eleve su nivel de conciencia (actual y futura) del medio ambiente y de las crisis del desarrollo que enfrenta el planeta, incluyendo los roles de los agentes que los causan y las alternativas de solucin En el contexto de lo anterior; al finalizar el tema, se aspira que los estudiantes estarn en capacidad de:

    Identificar los elementos ligados al uso y aprovechamiento de los recursos naturales en un sistema cuyo objetivo persigue la utilidad segn la racionalidad del mercado.

    Analizar las relaciones sociales que se generan entre los diversos sectores sociales para el aprovechamiento de los recursos naturales destacando la distribucin desigual entre los diversos grupos para el acceso y uso de tales recursos.

    Estudiar la vulnerabilidad que ocasiona el mal uso de los recursos naturales llegando a constituir un riesgo permanente para el medio ambiente y los seres humanos insertos en territorios degradados.

    Analizar las problemticas emergentes ligadas a los conflictos territoriales, los desastres naturales, produccin, comercializacin y consumos de drogas lcitas e ilcitas como barreras y amenazas del desarrollo sostenible.

  • Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

    TEMA:

    La problemtica de los conflictos territoriales, desastres naturales, produccin, comercializacin y consumo de drogas lcitas ilicitas como barreras y amenazas del desarrollo sustentable.

    6

    Esquema

    Mapa Conceptual

  • Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

    TEMA:

    La problemtica de los conflictos territoriales, desastres naturales, produccin, comercializacin y consumo de drogas lcitas ilicitas como barreras y amenazas del desarrollo sustentable.

    7

    Desarrollo

    Los contenidos de este tema implican el estudio de:

    Desigualdades sociales como consecuencia del aprovechamiento de los recursos naturales (empresas productivas, terratenientes, pequeos productores, campesino, poblacin en general, comunidades rurales e indgenas)

    Los procesos de utilizacin de bosques, la deforestacin masiva y su incidencia en la fauna, flora, suelos, aguas fuentes energticas y dems recursos naturales.

    La vulnerabilidad que ocasiona el mal uso de los recursos naturales llegando a constituir un riesgo permanente para el medio ambiente y los seres humanos insertos en territorios degradados. (Problemas de salud y disminucin de especies vegetales y animales asociados a la exposicin de la degradacin del ambiente por el uso de productos qumicos

    Las problemticas emergentes ligadas a los conflictos territoriales, los desastres naturales, produccin, comercializacin y consumos de drogas lcitas e ilcitas como barreras y amenazas del desarrollo sostenible, corrupcin institucionalizada, desconocimiento de la ciudadana respecto a sus derechos.

  • Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

    TEMA:

    La problemtica de los conflictos territoriales, desastres naturales, produccin, comercializacin y consumo de drogas lcitas ilicitas como barreras y amenazas del desarrollo sustentable.

    8

    Resumen

    En este tema se aborda la problemtica del deterioro del ambiente como consecuencia del aprovechamiento de los recursos naturales derivados de la lgica del funcionamiento del rgimen dominante y sus relaciones sociales y de produccin. Se analizan los efectos del mal uso de los recursos naturales con los frecuentes problemas de escasez de alimentos, desastres naturales, conflictos territoriales, de fronteras, salud, relaciones sociales, y el aumento considerable de la criminalidad e inseguridad ciudadana, todo esto aunado al empobrecimiento generalizado de los sectores asalariados.

    En la visin analtica de este tema subyace el fomento de acciones reflexivas en el mbito institucional y acadmico acerca del deterioro ambiental que conlleven a promover, organizar y sistematizar conocimientos a partir de los cuales puedan derivarse programas y bases polticas de nuevas formas de relacin entre los seres humanos y la Naturaleza.

  • Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

    TEMA:

    La problemtica de los conflictos territoriales, desastres naturales, produccin, comercializacin y consumo de drogas lcitas ilicitas como barreras y amenazas del desarrollo sustentable.

    9

    Actividades

    El logro de los objetivos de este tema se alcanzar apoyndose en el desarrollo en la elaboracin de un resumen proveniente de la discusin de los equipos y el aprendizaje colaborativo que se genere entre sus miembros. La actividad se prev para la quinta semana despus de iniciado el curso.

    Los estudiantes realizaran las lecturas relacionadas con el tema, que se les presenta en esta parte.

    La actividad correspondiente a la entrega del resumen se realizar de la siguiente manera:

    Los estudiantes se organizarn en equipos atendiendo la misma distribucin que tuvieron para la realizacin de la tarea correspondiente al tema

    1. Cada grupo discutir tres aspectos fundamentales: (a) conflictos territoriales (b) desastres naturales (c) Produccin comercializacin y consumo de drogas lcitas e ilcitas. Todos estos aspectos deben ser discutidos sobre las situaciones propias de los pases de donde proceden.

    Finalizada la discusin elaborarn en conjunto un resumen (500 palabras), el cual ser enviado por el relator o coordinador del curso al tutor en el tiempo establecido. Este revisar el resumen y enviar al grupo la retroalimentacin correspondiente. Se sugiere la elaboracin de cuadros contrastivos en el resumen. Se espera que cada equipo apoye sus comentarios con informacin proveniente de lecturas o bsquedas en Internet. El resumen debe incluir: (a) las diferentes posiciones de la problemtica; (b) las posibles soluciones al conflicto; (c) Bibliografa comentada. (c) Conclusiones de la actividad.

  • Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

    TEMA:

    La problemtica de los conflictos territoriales, desastres naturales, produccin, comercializacin y consumo de drogas lcitas ilicitas como barreras y amenazas del desarrollo sustentable.

    10

    Autoevaluacin

    El tema 3 se evaluara a travs de la realizacin de un resumen por parte de los estudiantes, este tendr una extensin de aproximadamente 500 palabras.

    En el se sugiere la elaboracin de cuadros contrastivos. . El resumen (500 palabras) debe incluir: (a) introduccin; b) las diferentes posiciones de la problemtica; (c) las posibles soluciones al conflicto; (d) Conclusiones de la actividad. Bibliografa comentada.

    El puntaje es de uno (1) distribuido en 0.25 para cada requisito.

  • Desarrollo sostenible, Salud mental y Calidad de vida.

    TEMA:

    La problemtica de los conflictos territoriales, desastres naturales, produccin, comercializacin y consumo de drogas lcitas ilicitas como barreras y amenazas del desarrollo sustentable.

    11

    Bibliografa

    Centro Humboldt (2000). Cultivos Ilcitos y Agenda de la Paz. [En lnea].Disponible en Eco Portal.Net [Consulta: 2002, febrero 3]

    Campaas (2002). El asma y los vicios. [En lnea] Disponible en Asma y el medio Ambiente Consulta [2002: enero 6]

    Pastrana. A (2001). Alto al uso de armas biolgicas y toxicas en la guerra contra las drogas [En lnea]. Disponible en www.ceudes.org . Consulta [2002, febrero 20]

    Humboldt (2001). El deterioro ambiental, la deuda externa y la insuficiencia alimentaria. [En lnea]. Disponible en El Centro Humboldt Consulta [2001: enero 25