Desarrollo humano y comunitario (1)

43
Ps. ANGELA MARIA GIRALDO ORTIZ Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano.

description

Desarrollo humano

Transcript of Desarrollo humano y comunitario (1)

Page 1: Desarrollo humano y comunitario (1)

Ps. ANGELA MARIA GIRALDO ORTIZ

Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano.

Page 2: Desarrollo humano y comunitario (1)

Presentación

Page 3: Desarrollo humano y comunitario (1)

DINAMICA. EL RELOJ

• Cada participante debe agendar una cita con alguna otra persona, sin repetir no es necesario llevar un orden al agendar las citas.

• TIENEN 10 minutos para que se agenden.En cada cita tienen 3 minutos para que platiquen las 2 personas y avanzara hora por hora para que se reúnan en su siguiente cita.

Page 4: Desarrollo humano y comunitario (1)

CITAS

1:00. En esta cita expresamos nuestro nombre, edad y expectativas, que los motivo a estar hoy aquí.

3:00. Explicar el origen de nuestro nombre.

5:00. Sueños a corto plazo

6:00. Comida preferida

7:00. Miedos

9:00. ¿Cuál ha sido la mayor alegría?

11:00. Cuenta un chiste o alguna anécdota chistosa que te haya ocurrido.

12:00. Cuenta algo que recuerdes de tu primer beso.

Page 5: Desarrollo humano y comunitario (1)

Asignatura: Desarrollo Humano y

Comunitario

Bienvenidos

Jueves, comprendidos en los periodos de:

del 31 Julio al 02 Octubre 2014

Page 6: Desarrollo humano y comunitario (1)

METODOLOGIA DE EVALUACION

TEORIA 50%

PRACTICA 50%

PARCIAL 1. 21 Agosto

PARCIAL 2. 18 Septiembre

TRABAJO FINAL – 30% - 25 Sept. TALLERES Y PARTICIPACION – 20%

Page 7: Desarrollo humano y comunitario (1)

ESCALA DE VALORACION

S (Superior) = Entre 4.7 Y 5.0

A (Alto) = Entre 4.1 Y 4.6

B (Básico) = Entre 3.5 Y 4.0

B (Bajo) = Entre 1.0 Y 3.4

Page 8: Desarrollo humano y comunitario (1)

¿Qué es desarrollo humano?

Page 9: Desarrollo humano y comunitario (1)

REFLEXIONAR…

“Para componer el mundo hay que componer el ser humano”.

Page 10: Desarrollo humano y comunitario (1)

El desarrollo humano puede ser comprendido desde varias perspectivas:

• Como hecho psicológico, en tanto hace referencia al proceso de autorrealización individual y subjetivo.

• Implica una visión de sujeto como entidad inacabada, que está en proceso de construcción y en función de un propósito de vida trascendente que le da sentido a su existencia.

Page 11: Desarrollo humano y comunitario (1)

• La autofinalidad del ser humano funda el surgimiento de un mundo propio, desde donde el sujeto se presenta y representa su relación con el mundo, con el Otro; es decir, la socialización que se le impone a su llegada al mundo.

Page 12: Desarrollo humano y comunitario (1)

Como Fenómeno social, en tanto toma al ser humano como eje central del desarrollo de la sociedad; “el desarrollo humano se hace desde las personas, con las personas y para las personas”.

Se ubica como fenómeno social, pues atraviesa todos los aspectos de lavida en sociedad.

Page 13: Desarrollo humano y comunitario (1)

• Sin embargo, el problema fundamental ha estado justamente en la forma fraccionada y funcionalista como se ha asumido el desarrollo, en los diferentes enfoques que han predominado en la sociedad moderna occidental, “basados únicamente en la cuantificación, el cálculo, y consideran el bienestar humano únicamente en términos cuantitativos y monetarizados”. Morín, Edgar. Estamos en un Titanic.

Page 14: Desarrollo humano y comunitario (1)

¿DESARROLLO HUMANO

= CRECIMIENTO ECONOMICO?

Page 15: Desarrollo humano y comunitario (1)

En la actualidad:

El desarrollo humano consiste en la capacidad de generar condiciones y oportunidades sociales a través de las cuales los individuos de una sociedad pueden aumentar sus opciones personales en diferentes áreas de su vida personal como la educativa, la laboral, la salud, entre otras.

Page 16: Desarrollo humano y comunitario (1)

Según Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD-

El desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran, es decir, en aumentar el conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, este es solo un medio –uno de los más importantes – para expandir las opciones de la gente.

Page 17: Desarrollo humano y comunitario (1)

Las capacidades más básicas para el desarrollo humano son:

• Llevar una vida larga y saludable• Tener acceso a los recursos que permitan a

las personas vivir dignamente.• Tener la posibilidad de participar en las

decisiones que afectan a su comunidad.

Page 18: Desarrollo humano y comunitario (1)

• El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos. La meta es la libertad humana.

• Las personas deben ser libres de realizar sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas.

Page 19: Desarrollo humano y comunitario (1)
Page 20: Desarrollo humano y comunitario (1)
Page 21: Desarrollo humano y comunitario (1)

Desde lo Biológico

Etapa prenatal – Infancia- Adolescencia- Juventud - Adultez- vejez - muerte

Page 22: Desarrollo humano y comunitario (1)

DESARROLLO HUMANO

Psicológica Social Económica Política Derechos humanos

Biológica

perspectivas

Page 23: Desarrollo humano y comunitario (1)

Origen y evolución del ser humano

Page 24: Desarrollo humano y comunitario (1)
Page 25: Desarrollo humano y comunitario (1)

El Ser Humano y la Comunidad

• Vivir en comunidad es condición de la naturaleza humana, por lo general, en procura de alcanzar su propio desarrollo humano.

• El hombre como ser social, manifiesta su naturaleza creando y volviendo a crear una organización que guía y controla su conducta en miles de formas diferentes.

Page 26: Desarrollo humano y comunitario (1)

Concepto de Comunidad

Comunidad: un conjunto de personas que interaccionan, tiene relaciones y lazos comunes, comparten determinados intereses y participan de algún objetivo o función común. Presenta los siguientes rasgos:•Es una agrupación organizada de personas que se perciben como una unidad social, es decir, personas vinculadas entre sí; lo que también significa que no todo grupo de personas se puede considerar como una comunidad.

Page 27: Desarrollo humano y comunitario (1)

• Sus miembros participan de algún factor, interés, objetivo o función que es común a todos los miembros.

• La comunidad se localiza en una determinada área geográfica

• Las personas expresan cierta conciencia de pertenencia a la comunidad de referencia

Page 28: Desarrollo humano y comunitario (1)

• Una comunidad esta integrada por un grupo de personas unidas por vínculos naturales o espontáneos, como también por objetivos comunes que trascienden los intereses particulares de cada individuo.

Page 29: Desarrollo humano y comunitario (1)

• Además comparten elementos tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, etc.

• Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.

Page 30: Desarrollo humano y comunitario (1)
Page 31: Desarrollo humano y comunitario (1)

Identidad

• La identidad se define simplemente como la experiencia que nos permite decir: “yo soy yo”. En una forma mas compleja, denota la experiencia del autoconocimiento consciente, basado en los rasgos y en los atributos que le hacen ser único y confiere una congruencia interna a lo largo de la vida. La identidad surge de un proceso de interacción social de reflexión y de observaciones simultáneas durante la existencia: el individuo juzga su yo según como percibe que los otros lo juzgan a él y se compara constantemente con ellos.

Page 32: Desarrollo humano y comunitario (1)

La identidad social consta de tres componentes básicos:

• Autoconcepto que se forma a partir de la conciencia de pertenecer a un grupo (cognoscitivo).

• La evaluación en función del valor y de la importancia de poseer cierta identidad (evaluación)

• Lo que se siente (feliz, orgullosos, triste, avergonzado) de ser miembro de un grupo (sentimiento o emoción) .

Page 33: Desarrollo humano y comunitario (1)

El ser humano fundador de cultura

Cuando se habla de cultura, se hace referencia de manera general a las formas de pensar, hacer y sentir del ser humano. Así pues, dentro de este concepto cabrían tanto las producciones materiales como simbólicas del hombre.

Page 34: Desarrollo humano y comunitario (1)
Page 35: Desarrollo humano y comunitario (1)

• Son parte de la cultura las representaciones colectivas, las normas, los valores, los roles, los códigos, las ideologías, la comunicación de símbolos, las creencias, las costumbres, las conductas socialmente aprendidas, las estrategias de interacción con el medio, los usos del lenguaje, las instituciones, las formas de trabajo y el producto de éste, las expresiones de identidad, las artes, las formas simbólicas de representación de la realidad y muchos otros elementos que le permiten al hombre vivir en sociedad.

Page 36: Desarrollo humano y comunitario (1)

• La cultura puede dividirse en tres partes principales:

• (1) costumbres

• (2) sistemas de creencias

• (3) artefactos. Costumbres son los hábitos del grupo. Son las formas en que los miembros del grupo realmente se comportan. La forma de comunicarse, de asearse y la manera de comer, son ejemplos de costumbres.

Page 37: Desarrollo humano y comunitario (1)

• Los Sistemas de creencias son conjuntos de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos e incorrectos, y dan significado y propósito a la vida. Dentro de estos sistemas se encuentran las prescripciones religiosas, mágicas y normativas para la conducta.

• Los sistemas de creencias son partes de cada cultura y las normas son particularmente útiles para el individuo porque permiten a la persona determinar con antelación cómo serán juzgadas sus acciones por los demás.

Page 38: Desarrollo humano y comunitario (1)

• Los Artefactos son los objetos que produce y usa una sociedad, incluyendo herramientas que se utilizan para producir otros objetos. Los artefactos pueden ser desarrollados por la misma sociedad o prestados por otras.

Page 39: Desarrollo humano y comunitario (1)

Desarrollo Comunitario

• Entender el desarrollo comunitario implica comprender que la fuerza de la cultura en cada sociedad se recrea es en la cotidianidad de las interacciones y prácticas socioculturales que se traducen en significados y sentidos que las personas le dan a los objetos, a las cosas, a los fenómenos de la naturaleza y a las prácticas.

Page 40: Desarrollo humano y comunitario (1)

• El desarrollo de la comunidad:

• Su objetivo primordial se dirige a la promoción del hombre; movilizando recursos humanos e institucionales, mediante la participación activa y democrática de la población en el estudio, programación y ejecución de los diferentes programas comunitarios.

Page 41: Desarrollo humano y comunitario (1)

• No es una acción sobre la comunidad, sino una acción de la comunidad; donde la población asume decisiones y asume sus consecuencias.

• Todo proceso de desarrollo comunitario, lleva implícita la promoción y movilización de los recursos humanos, a través de un proceso educativo concientizador.

Page 42: Desarrollo humano y comunitario (1)

• La concepción real de progreso, mejoramiento de vida, calidad de vida o desarrollo, se ha ido construyendo en la historia colectiva de la humanidad y en la vida en sociedad.

• Existen pueblos que se consolidan alrededor de expresiones comunitarias de participación a través de sus procesos organizativos y sus luchas sociales, la autogestión, auto expresión y auto identidades, autonomía y autogobierno, favorables al desarrollo humano como proceso transformador de la realidad en función por alcanzar un beneficio común.

Page 43: Desarrollo humano y comunitario (1)

• Hay un elemento que fundamenta toda la intervención en la comunidad: la persona y su entorno vital. Dicho esto, también es importante resaltar que lo esencial de un proceso comunitario es poner en movimiento, sensibilizar, motivar o movilizar a las personas para que se impliquen, de forma solidaria, en la mejora de su calidad de vida y de esta manera se llegue a una transformación de los problemas y necesidades comunitarias.