Desarrollo embrionico de la rana

22
El DESARROLLO EMBRIONARIO comienza con la fertilización del óvulo por el espermatozoide. La célula HUEVO es de mucho mayor tamaño que el espermatozoide ya que todo el material necesario para las primeras etapas del desarrollo embrionario está almacenado en ella. Una vez formado, el huevo comienza a dividirse por MITOSIS. De esta manera, se pone en movimiento la cadena de los fenómenos del desarrollo. El embrión comienza a formar un organismo multicelular mediante un proceso llamado CLIVAJE o SEGMENTACIÓN, proceso que implica una serie de divisiones mitóticas en las que el volumen citoplasmático del huevo es dividido en numerosas células nucleadas y más pequeñas. El genoma embrionario transmitido por mitosis a todas las células no se expresa en los primeros estadios del desarrollo. El embrión luego pasa por una etapa de MÓRULA. Luego se crea una cavidad llena de fluido en el centro del embrión, conocida como BLASTOCELE. Cuando el blastocele está completamente formado, el embrión se llama BLÁSTULA y sus células son las BLASTÓMERAS. En los anfibios, la segmentación del huevo de los anfibios es diferente eem cuanto al contenido de vitelo. Como los anfibios presentan mayores cantidades de vitelo, el huevo se divide en forma DESIGUAL y se forman células de mayor tamaño en el hemisferio vegetal. La segmentación del huevo de anfibio da como resultado la formación de una blástula, pero el blastocele del anfibio es PEQUEÑO y habitualmente EXCÉNTRICO. El BLASTÓPORO aparece como una hendidura con forma de media luna; siempre se forma en el límite entre la media luna gris y el hemisferio vegetal. En la rana, la BLÁSTULA es una esfera de células hueca. La formación de la blástula es seguida por un proceso denominado GASTRULACIÓN a través del cual se origina el intestino primitivo y se desarrollan las tres capas de tejido embrionario: una capa interna, el endodermo, una capa media, el mesodermo y una capa externa, el ectodermo. Cada una de estas tres capas de tejido primario

Transcript of Desarrollo embrionico de la rana

Page 1: Desarrollo embrionico de la rana

El DESARROLLO EMBRIONARIO comienza con la fertilización del óvulo por el espermatozoide. La célula HUEVO es de mucho mayor tamaño que el espermatozoide ya que todo el material necesario para las primeras etapas del desarrollo embrionario está almacenado en ella. Una vez formado, el huevo comienza a dividirse por MITOSIS. De esta manera, se pone en movimiento la cadena de los fenómenos del desarrollo. El embrión comienza a formar un organismo multicelular mediante un proceso llamado CLIVAJE o SEGMENTACIÓN, proceso que implica una serie de divisiones mitóticas en las que el volumen citoplasmático del huevo es dividido en numerosas células nucleadas y más pequeñas. El genoma embrionario transmitido por mitosis a todas las células no se expresa en los primeros estadios del desarrollo. El embrión luego pasa por una etapa de MÓRULA. Luego se crea una cavidad llena de fluido en el centro del embrión, conocida como BLASTOCELE. Cuando el blastocele está completamente formado, el embrión se llama BLÁSTULA y sus células son las BLASTÓMERAS. En los anfibios, la segmentación del huevo de los anfibios es diferente eem cuanto al contenido de vitelo. Como los anfibios presentan mayores cantidades de vitelo, el huevo se divide en forma DESIGUAL y se forman células de mayor tamaño en el hemisferio vegetal. La segmentación del huevo de anfibio da como resultado la formación de una blástula, pero el blastocele del anfibio es PEQUEÑO y habitualmente EXCÉNTRICO. El BLASTÓPORO aparece como una hendidura con forma de media luna; siempre se forma en el límite entre la media luna gris y el hemisferio vegetal. En la rana, la BLÁSTULA es una esfera de células hueca. La formación de la blástula es seguida por un proceso denominado GASTRULACIÓN a través del cual se origina el intestino primitivo y se desarrollan las tres capas de tejido embrionario: una capa interna, el endodermo, una capa media, el mesodermo y una capa externa, el ectodermo. Cada una de estas tres capas de tejido primario origina tejidos y órganos particulares. Como resultado de los movimientos que ocurren durante la gastrulación, se forman las tres capas de tejido embrionario mencionadas y se establece el eje anteroposterior del embrión. La gastrulación produce un EMBRIÓN de tres capas. El ARQUENTERÓN se transformará en el tubo digestivo, y el BLASTÓPORO, en el ano. Finalmente, el blastocele queda casi completamente obliterado. Una vez completada la gastrulación, se hace evidente que ha ocurrido un proceso de DIFERENCIACIÓN CELULAR. La célula huevo se ha transformado en un número de células diferenciadas, especializadas, que desempeñan funciones específicas.Durante la gastrulación, los tejidos embrionarios primarios (endodermo, mesodermo y ectodermo) se disponen en un patrón de tres capas. Hacia el final de la gastrulación, comienzan a aparecer los primeros signos visibles de diferenciación. El cordamesodermo, una lámina de células mesodérmicas, ha formado la NOTOCORDA y el ectodermo neural ha comenzado a engrosarse, formando la PLACA NEURAL. A medida que el embrión se hace tubular y se separa del vitelo, comienzan a formarse las membranas

Page 2: Desarrollo embrionico de la rana

extraembrionarias. Una membrana, el SACO VITELINO, crece alrededor del vitelo y lo rodea casi por completo. Una segunda membrana, el ALANTOIDES, surge como una excrecencia de la parte posterior del intestino. La tercera y la cuarta se elevan por encima del embrión, se fusionan y se forman dos membranas separadas. La interna es el AMNIOS y la externa es el CORIÓN. El corion finalmente se fusiona con el alantoides (membrana CORIOALANTOICA), que en etapas posteriores del desarrollo encierra al embrión, al vitelo y a todas las otras estructuras. Las últimas etapas del desarrollo después de la segmentación y de la gastrulación generalmente se conocen como ORGANOGÉNESIS. La organogénesis comienza con la interacción inductiva entre el ectodermo y el cordamesodermo subyacente. Cada uno de los tres tejidos primarios formados durante la gastrulación experimenta luego crecimiento, diferenciación y morfogénesis. Este proceso es esencialmente el mismo en todos los vertebrados. Por otra parte, cada sección del cuerpo tiene una conformación y estructura características. Sólo unos pocos procesos celulares, repetidos una y otra vez en diversas permutaciones y combinaciones, parecen ser responsables de la configuración de las distintas estructuras del cuerpo. Este proceso incluye: 1) incrementos o decrementos en las tasas de crecimiento y división celular, 2) cambios en la adhesión de las células a células vecinas; 3) deposición de materiales extracelulares y 4) cambios en la configuración celular producidos por extensión o contracción

DESARROLLO EMBRIONARIO EN AVESSEGMENTACIÓN DEL HUEVOLa segmentación es meroblástica discoidal y se da en huevos con gran cantidad de vitelo. En el huevo de las aves hay un polo animal sin vitelo llamado disco germinal o blastodisco que es el lugar al que se limitan las segmentaciones.Los blastómeros de las primeras divisiones van a estar muy conectados porque el espacio es muy pequeño. Con estas segmentaciones se va a formar una capa de células denominadas blastodermo que en un principio es de una capa celular pero luego por divisiones ecuatoriales da lugar a un tejido con más de una capa. Entre el blastodermo y el vitelo hay un espacio llamado cavidad subgerminal.El blastodisco se diferencia en dos zonas: área pelúcida que son las células que hay encima del espacio subgerminal y el área opaca que se encuentra en los márgenes del blastodisco que son células más oscuras y están en contacto con el vitelo.En el momento en que la gallina pone el huevo, éste blastodermo cuenta con unas 60.000 células. Algunas de ellas pueden migrar al espacio subgerminal mediante un fenómeno llamado delaminación, formándose dos capas: epiblasto e hipoblasto que es la capa que ha migrado.El epiblasto dará lugar a las tres hojas blastodérmicas del embrión mientras que el hipoblasto dará lugar a las membranas extraembrionarias que se encargan de nutrir y proteger al embrión. Entre el epiblasto y el hipoblasto hay una cavidad que se denomina blastocele.

Page 3: Desarrollo embrionico de la rana

A partir de aquí se vería la línea primitiva con movimientos gastrulatorios para dar las tres hojas.GASTRULACIÓNLo primero que ocurre es un engrosamiento del blastodermo al que se le llama línea primitiva. Ésta aparece en la región central del área pelúcida y en el centro de esta línea primitiva se va a formar una especie de depresión que se denomina surco primitivo. La línea primitiva se va a extender desde la región posterior a la anterior.En el extremo anterior de la línea primitiva aparece un engrosamiento de ésta que se denomina nodo de Hensen o nodo primitivo.Las células del blastodermo van a comenzar a migrar por estos lados de la línea primitiva hacia el interior del blastocele. No migran en capas sino individualmente, formando un mesénquima laxamente conectado. Las células que migran por el nodo primitivo descienden al blastocele y van a migrar hacia la región anterior del embrión formando el mesodermo cefálico y la notocorda.Las células que migran por las porciones laterales de la línea primitiva darán lugar a los tejidos endodérmicos y mesodérmicos del embrión. El ectodermo se formará a partir de las células del área opaca del blastodisco. La línea primitiva llega un momento en que empieza a retroceder hacia la región posterior del embrión, se ve bien porque presentan un eje antero-posterior de desarrollo y porque está pasando en la región anterior la organogénesis y en la posterior a gastrulación. Por eso retrocede la línea primitiva

Aparato reproductor del gallo

Aparato reproductor del galloEsta conformado por los testiculos, epidídimos, conductos deferentes y pene u órgano copulatorio. No existen glándulas genitalesaccesorias ni uretra.

1. Testículos: Tienen aproximadamente 5 cm de longitud, color blanquecino o amarillento. Presentan una delgada túnica albugínea, túbulos seminíferos que desembocan en la rete testis.

2. El epidídimo no se divide en cabeza cuerpo y cola y aparece sobre el testículo formado con conductillos eferentes.

3. El conducto deferente se inicia en el extremo caudal del epidídimo y acompaña al uréter hasta la cloaca donde desemboca en una papila en la pared lateral del urodeo.

4. Cloaca y Falo (Pene): La cloaca esta conformada por el coprodeo, el urodeo y el proctodeo. Los Uréteres desembocan en el urodeo. El falo se compone por un tubérculo medio y un par de cuerpo fálicos laterales de mayor tamaño. Los cuerpos fálicos hacen protrusión en estado detumescencia y los dos juntos forman un surco que recibe y canaliza eleyaculado procedente de los conductos deferentes. Durante la cópula, el orificio cloacal sé evierte y el falo presiona sobre la mucosa cloacal de la hembra

Aparato reproductor de la gallina

Page 4: Desarrollo embrionico de la rana

Aparato reproductor de la gallinaEn las gallinas el aparato reproductor se puede considerar como incompleto, ya que solo es funcional el ovario izquierdo y el oviducto del mismo lado:En su estudio el aparato reproductor de la gallina presenta:

1. Ovario: Se desarrola a los cinco meses de la nacida del pollito. El ovario esta compuesto de foliculos que pueden observarse a simple vista por su gran tamaño. Tiene la apariencia de un racimo de uvas.

2. Folículos: Cada folículo se conforma de un ovocito rodeado por una pared folicular muy vascularizada. Antes de la ovulación, aparece una banda blanquecina en el folículo, denominada el estigma; que es el sitio de rotura de la pared folicular. Luego de liberar el ovocito, el folículo queda vaciado y se denomina cáliz, el folículo regresa y desaparece en pocos días.

3. Oviducto: Conduce el ovocito fecundado hacia la cloaca y le agrega diferentes sustancias y una cáscara al ovocito. También facilita el transporte de espermatozoides hasta el oocito para su fecundación a nivel del infundíbulo.El oviducto de la gallina llegar a medir hasta 60 cm de longitud, que es casi el doble delongitud corporal.Las Partes del Oviducto son:

Infundíbulo; de unos 7 cm de longitud. El Magnum; de unos 30 cm. El Istmo; de unos pocos centímetros de longitud. Útero; de unos 8 cm de longitud, mucosa muy plegada. Vagina; en forma de S; el huevo pasa por acá en unos pocos segundos en

la postura.

La incubación artificial se realiza en una sala la cual cuenta con incubadoras con rotación y control de temperatura automática. Las condiciones ambientales de la sala son muy importantes en el proceso de incubación ya que repercuten directamente en el interior de las incubadoras. Por lo tanto la sala de incubación cuenta con dos ozonificadores para la desinfección del ambie-nte, un aire acondicionado para mantener la temperatura y la humedad a niveles óptimos para el buen funciona-miento de las incubadoras, un extractor de aire para oxigenar el ambiente, una pileta de acero inoxidable para el lavado y desinfección de los utencillos de incubación. La sala además posee pisos de cerámico para una me-jor asepsia del lugar y se encuentra aislada del exterior para así poder mantener las condiciones ambientales internas más estables y diminuir el consumo de energía para obtener estas condiciones.

Una vez ingresadoslos huevos a la sala son individualmente desinfectados, enumerados y pesados. Estos datos se ingresan a una planilla para realizar el seguimiento del huevo en las distintas ovoscopias en las cuales se analiza la perdida de humedad del huevo y la evolución del embrión. Es muy importante el seguimiento individual de cada huevo ya al identificar los huevos que tienen problemas se puede asistir al mismo y evitar así la muerte del pichón. La primer ovoscopia se lleva a cabo a los 10 días de haber ingresado el huevo en la incubadora, aquí de detectan los huevos infértiles y se

descartan, el resto de los huevos se pesan y si tienen alguna observación se la registra en

Page 5: Desarrollo embrionico de la rana

la planilla para tener un mayor control del mismo. La segunda ovoscopia se realiza el día 17, la tercera el día 25 en donde se descartan los huevos que no se desarrollan y la cuarta ovoscopia se realiza el día 35 previo al paso de los huevos a la nacedora. Una vez en la nacedora a partir del día 37 se realiza el seguimiento diario de cada huevo por ovoscopia para evitar la muerte del pichón por asfixia.

La temperatura de incubación es de96.5 grados Fahrenheit y 50 % de humedad relativa y la temperatura de la nacedora es de 97.5 grados Fahrenheit con 75 % de humedad relativa. Dentro de las incubadoras, una vez que se supero la primer semana de incubación, se coloca en el agua 3 ml de formol al 40 % por cada litro de agua para desinfectar el ambiente dentro del las mismas. El volteo de los huevos se realiza automáticamente cada 4 hs y cada 5 hs per-sonal capacitado controla las condiciones ambientales de la sala de incubación y el buen funcionamiento de las incubadoras y nacedoras.

Una vez que eclosionaronpermanecen en la nacedora 24 hs., luego se les desin-fecta el ombligo y se los lleva a las chariteras teniendo la precaución de no generarles cambios bruscos de tem-peratura ya que los mismos no regulan su temperatura apenas nacen

Desarrollo Embrionario

Las 40 semanas del embarazo se dividen en tres trimestres. El bebé que se está

desarrollando recibe el nombre de embrión durante las ocho primeras semanas, después

se le denomina feto. Todos sus órganos importantes se desarrollan durante el primer

trimestre. Las náuseas y los vómitos son frecuentes en la mujer gestante, en especial

Page 6: Desarrollo embrionico de la rana

durante las mañanas. Sus pechos aumentan de volumen y se vuelven delicados, y su peso

comienza a aumentar.

En el segundo trimestre, el feto tiene ya una apariencia humana reconocible, y crece con

rapidez. El embarazo de la madre es evidente, tanto externa como internamente. Su ritmo

cardiaco y presión sanguínea aumentan para adaptarse a las necesidades del feto.

En el tercer trimestre, los órganos de éste maduran. La mayoría de los bebés prematuros

nacidos al comienzo del tercer trimestre sobreviven, y sus probabilidades de supervivencia

aumentan cada semana que permanecen en el útero. La mujer embarazada tiende a sentir

calor e incomodidades durante este periodo, y su sueño, muy importante en ese

momento, puede verse alterado.

En este sentido, se presenta un resumen del desarrollo embrionario del ser humano, en

los 9 meses de vida intrauterina:

PRIMER MES

Al finalizar este periodo el embrión es 100 veces mayor que el óvulo fecundado. Sus

intestinos están en formación. Pequeños apéndices anuncian ya brazos y piernas. El

corazón, un tubo en forma de U, empieza a latir. El embrión mide 5 mm.

SEGUNDO MES

Hay un mayor desarrollo de la cabeza y de la cadera. El embrión pierde su pequeña cola

que pasa a formar el cóccix y con ella ese aspecto de pequeño reptil adormecido. Mide 3

cm. y adquiere todas las características de un futuro ser humano

TERCER MES

En este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. En una de sus primeras

transformaciones pierde la apariencia asexuada y presenta nítidamente su condición

masculina o femenina. Todos los órganos se encuentran formados y de ahí en adelante

sólo deberán perfeccionarse. La placenta funciona perfectamente- mente, uniendo al feto

a la madre. Disminuyen los riesgos de aborto y el feto aumenta su resistencia contra

agentes agresores

Page 7: Desarrollo embrionico de la rana

CUARTO MES

El feto aún tiene una cabeza enorme, desproporcionada en relación con su longitud de

aproximadamente 18 cm. Lo recubre un lanugo enrulado y grasoso, que evita que el

líquido amniótico ablande la piel. Su corazón late dos veces más de prisa que el de un

adulto.

QUINTO MES

El feto entra en contacto con el mundo: es entonces cuando su madre percibe los

primeros- puntapiés. Los huesos y las uñas se empiezan a endurecer, aparecen los

mamelones, y los latidos de su corazón pueden ser escuchados con un estetoscopio.

Reacciona cuando escucha ruidos externos muy violentos. También tiene reacciones

táctiles y guiña los ojos. Sus pulmones ya están formados, pero aún retira el oxígeno de la

sangre materna.

SEXTO MES

En este mes el feto mide 30 cm. y pesa más de 1 kg. se mueve mucho, sus músculos se

están desarrollando. El lanugo cae y es reemplazado por los cabellos. Su cuerpo esta ahora

protegido por una sustancia blanca y oleosa ( vérnix caseoso ).

SEPTIMO MES

Los complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del feto se

hacen más coherentes y variados. mide cerca de 35 cm. y pesa más de 1 kg. Si naciese en

este momento tendría buenas posibilidades de sobrevivir. Por lo que consideraría como

parto prematuro.

OCTAVO MES

Este es el mes embelleci- miento: la grasa distiende la piel que hasta entonces estaba

arrugada. El bebe se vuelve rosado y sus formas se redondean. Algunos órganos ya

Page 8: Desarrollo embrionico de la rana

funcionan en forma definitiva. Mide de 40 a 45 cm. y pesa alrededor de 2 kg.

NOVENO MES

El bebé se prepara para nacer: gana peso y la fuerza necesaria para realizar el trabajo que

esta por enfrentar. Su cabeza se desliza y empieza a descender por la cavidad uterina,

esperando el momento de salir a la luz, que ya esta muy próximo

EL PARTO

Introducción:

El parto es un proceso natural que sólo requiere un poco de atención al niño en el momento de nacer y una ayuda a la madre después.

Con un simple vistazo a este tema, estarás en condiciones de reconocer los síntomas de parto inminente, de forma que puedas actuar frente a esta situación, prestando los primeros cuidados necesarios al niño y a la madre.

Placenta:

Es un órgano discoide que pesa entre 500 y 600 gramos, y es el órgano intermedio que sirve para que la sangre del feto se purifique y a través de ella reciba alimentos y oxígeno de la madre.

Cordón umbilical:

Liga la parte anterior del abdomen fetal con la placenta insertándose en ésta; dentro de él se encuentran dos venas y una arteria que son las vías por las que la sangre del feto se purifica y por las que recibe las sustancias nutritivas.

Bolsa de las aguas:

Está constituida por las membranas fetales, estructuras que forman una bolsa cerrada dentro de la que se encuentran el feto y el líquido amniótico, sirviendo este último para amortiguar los golpes.

Fases del parto:

Page 9: Desarrollo embrionico de la rana

Son tres:

Período de dilatación. Período de expulsión. Período de alumbramiento.

Dilatación:

El cuello del útero se dilata progresivamente, para permitir la salida del feto (de 2 a 9 cm.).

Puede durar varias horas.

Contracciones uterinas (dolores) espaciadas (20 - 10 minutos).

Expulsión del tapón muco-sanguinolento, que cierra el cuello uterino durante el embarazo ("marcar").

Rotura de la "bolsa de las aguas", generalmente al final de éste período.

Período expulsivo:

Contracciones uterinas dolorosas cada 2 ó 3 minutos. (Deseos de empujar).

Lavarse las manos cuidadosamente. Colocar a la madre tumbada sobre su espalda, con las piernas

separadas y flexionadas sobre los muslos. Salida de la cabeza: Protección del periné materno: Si el cordón

umbilical está alrededor del cuello del niño quitarlo.

Page 10: Desarrollo embrionico de la rana

Rotación de la cabeza y salida del hombro superior: sujetar.

Salida del hombro inferior y resto del cuerpo.

NO tirar del niño en ningún momento. Limpiar las vías aéreas y la boca del niño de secreciones. El niño comienza a respirar y a llorar. En caso contrario, iniciar las

maniobras de RCP para lactantes. Abrigarlo y colocarlo sobre la madre o entre sus piernas. Ligar el cordón umbilical por dos sitios (cuando haya dejado de latir)

a unos 20 cm. de la tripita del niño.

Page 11: Desarrollo embrionico de la rana

Iniciar el traslado a un centro sanitario.

Alumbramiento:

Es la salida de la placenta (aproximadamente media hora después de la salida del niño).

NO tirar del cordón umbilical para provocar su salida.

Conservarla para su inspección por el médico.

Limpiar la vulva materna. Colocar un apósito en la vulva materna, entrecruzar las piernas y

elevarlas ligeramente (posición de FRITZ).

Si al comenzar el parto, lo primero que asoma por la vulva NO es la cabeza, trasladar urgentemente a un centro sanitario.

Factores cromosómicos y genéticos

Enfermedades maternas:

1. Diabetes. Las alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono durante la gestación en la madre diabéticas aumentan la frecuencia de mortinatos, muerte neonatal, lactantes anormalmente grandes y malformaciones congénitas. El riesgo de malformaciones congénitas en los hijos de mujeres diabéticas es tres o cuatro veces mayor que en la descendencia de mujeres no diabéticas y se ha comunicado hasta un 80% cuando la enfermedad de la madre es de larga data. Se observaron diversas anomalías congénitas, como la disgenesia caudal. No se conocen con exactitud los factores responsables de estas anormalidades, aun cuando

Page 12: Desarrollo embrionico de la rana

algunas pruebas indican cierto papel de la alteración de los niveles de glucosa y que la insulina no es teratógena. En este sentido parece existir una relación importante entre la gravedad y la duración de la enfermedad de la madre y la frecuencia de malformaciones en el hijo. Asimismo, el control estricto del metabolismo materno con insulinoterapia intensiva desde antes de la concepción reduce la tasa de anomalías congénitas. No obstante este tratamiento aumenta la frecuencia y la gravedad de los episodios hipoglucémicos. En el caso de diabetes no insulinodependiente se puede emplear agentes hipoglucemiantes orales. Entre ellos se encuentran los sulfonilureas y las biguanidas, que han sido consideradas teratógenas.

2. Fenilcetonuria. Las madres con Fenilcetonuria en las que hay una deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa y presentan por tal motivo unaumento de las concentraciones séricas de la fenilalanina, están en riesgo de dar a luz a un niño con retardo mental, microcefalia y defectos cardiacos. Este riesgo se reduce si las mujeres mantienen una dieta con bajo contenido de fenilalanina antes de la concepción.

3. Carencias nutricionales. Se ha descubierto que la desnutrición materna antes de la gestación y en su transcurso contribuye al bajo peso en elnacimiento y a defectos congénitos.

4. Obesidad. La obesidad en pregestantes definida por la presencia de un índice de masa corporal mayor de 30kg/m está asociada con un incremento de dos a tres veces en el riesgo de tener un hijo con defectos de tubo neural. La causa no ha sido determinada, pero podría estar en relación con trastornos metabólicos maternos que afectan la glucosa, la insulina y otros factores. Los estudios también han demostrado que las obesas pregestantes tienen mayor riesgo de tener a un niño con anomalías cardíacas, encefalocele y anomalías múltiples

Amniocentesis

Page 13: Desarrollo embrionico de la rana

La amniocentesis es una prueba prenatal com

Page 14: Desarrollo embrionico de la rana

ún en la cual se extrae una pequeña muestra del líq

Page 16: Desarrollo embrionico de la rana

a.

Características

La amniocentesis se utiliza con frecuencia durante el segundo trimestre de embarazo (por lo general entre 15 y 18 semanas después del último período menstrual de la mujer)1 para diagnosticar o, con mucha mayor frecuencia, descartar la presencia de ciertos defectos cromosómicos y genéticos. Se trata de una prueba rutinaria y se realiza únicamente si el médico sospecha alguna anomalía que no pueda detectarse mediante otras pruebas, lo cual constituiría una interferencia seria en el embarazo. Las células desprendidas y que flotan en dicho líquido sirven para obtener un recuento exacto de cromosomas y para detectar cualquier estructura cromosomática anormal. También es posible determinar la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono presentes en el líquido y averiguar si el feto está recibiendo suficiente oxígeno o corre algún riesgo. A muchas mujeres de más de 35 años les preocupa la posibilidad de que su hijo tenga alguna anormalidad. En casos deincompatibilidad Rh, el contenido de bilirrubina en el líquido indicará si el bebé requiere una transfusión intrauterina.

La amniocentesis se realiza para determinar si el bebé tiene:

Alguna anomalía cromosómica como el síndrome de Down (trisomía del par 21)

Alguna enfermedad que afecte las funciones metabólicas, neurológicas, etc.

El sexo del bebé se puede determinar estudiando algunas células de la piel, y así es posible averiguar si ha heredado algún trastorno relacionado con el sexo. No obstante la finalidad de este procedimiento no es conocer el sexo del feto y tras su realización existe un cierto riesgo de aborto (por hemorragia o infección) por lo que si no hay una indicación médica no se recomienda su realización.2

[editar]Amniocentesis y Células madre

Recientemente se demostró que el líquido amniótico contiene células de tejidos embrionarios y extra embrionarios diferenciadas y no diferenciadas derivadas del ectodermo, del mesodermo y del endodermo [1]. La tipología y las características de las células del líquido amniótico varían según el momento de la gestación y en función de la existencia de posibles patologías fetales. Algunos estudios (por exemplo de Paolo De Coppi, Antony Atala, Giuseppe Simoni) demuestran la presencia de células madre fetales mesenquimales con potencial diferenciador hacia elementos celulares derivados de tres hojas embrionarias. Son células que se expanden fácilmente en cultivo, mantienen

Page 17: Desarrollo embrionico de la rana

la estabilidad genética y se pueden inducir a la diferenciación.... y por eso representan una nueva fuente de células que podría tener múltiples aplicaciones en ingeniería de los tejidos y en la terapia celular, sobre todo para el tratamiento de anomalías congénitas en el periodo perinatal.

Las células madre de líquido amniótico no presentan alguna controversia ètica [2] y es posible recobrarle en bancos por uso propio