Desarrollo Del Proyecto

download Desarrollo Del Proyecto

of 112

Transcript of Desarrollo Del Proyecto

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESI INTRODUCCIN

El camarn es un producto muy apetecido y con una elevada retribucin en el mercado mundial, tradicionalmente en nuestro pas la demanda de este producto se ha satisfecho mediante la captura realizada por flotas pesqueras. No obstante en los ltimos aos la produccin no ha logrado un crecimiento con la demanda, debido, entre los factores, a los altos costos de la operacin que implica y la sobreexplotacin de los bancos naturales de este recurso.

Es de manifestar, que la rentabilidad que la industria pesquera de camarn mantiene se debe al incremento en el valor de los precios del producto en el mercado internacional, a pesar de que los niveles de rendimiento disminuyen.

El comportamiento descendente de los niveles de rendimiento anuales en volumen de pesca y de rentabilidad de la industria camaronera en nuestro pas, sirve de base substantiva para ejecutar otras alternativas con mejores tecnologas, para aprovechar el camarn a travs del cultivo en estanques; esta alternativa no solo ayudar a mantener la perpetuidad y la conservacin de los bancos disponibles de camarn para la industria que utiliza barcos, sino que se sumar a elevar la produccin nacional, incrementando las cantidades de divisas, elevando el valor de la plusvala a terrenos marginales y la generacin de empleo principalmente. En tal sentido, El Salvador, un pas con condiciones ecolgicas excelentes para el cultivo del camarn marino en estanques, con estrechez territorial y un alta densidad poblacional, debe aprovechar dichas condiciones e imitar a pases tales como China, Indonesia, Tailandia, India, Filipinas, Japn, Estados Unidos, Ecuador, Colombia, Mxico, Panam, Honduras, Guatemala, etc.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESDesde hace algn tiempo, muchos inversionistas asesorados por tcnicos especializados en el cultivo de camarn, han puesto gran inters en las excelentes condiciones naturales de la zona costera del pas, principalmente en la zona costera estuarina de la Baha de Jiquilisco, dada su topografa y la calidad de las tierras, buen acceso de las aguas estuarinas, buena calidad de agua y la disponibilidad abundante y casi constante de semilla (Post-larvas) de camarones aptos para el cultivo, como lo son los Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris.

La acuicultura se ha practicado desde hace muchos aos en diversos pases, bajo diferentes tecnologas y con diversos grados de xitos. En nuestro pas no fue sino hasta el ao 1981, que con un grupo de inversionistas, financiados por el Banco Cuscatln, dio inicio la industria de la acuicultura, con el cultivo de camarn de mar en estanques de tierra.

II

PRESENTACINLa Asociacin Cooperativa Pesquera y Camaronera El Gaviln de RL ha

solicitado la formulacin del presente estudio con el propsito de determinar la factibilidad Tcnico-Econmico de establecer una granja para el cultivo de camarones marinos en terrenos salitrosos ubicados en el lugar denominado Obrador El Palmo, Cantn Sisigayo, Jurisdiccin de Jiquilisco, Departamento de Usulutn.

Efectivamente y tal como se muestra en las diversas fases de este estudio, los ejercicios de pre-factibilidad comprobaron que para cada una de las reas del proyecto su implementacin y desarrollo es totalmente factible y exitoso.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESEl proyecto comprende la Produccin y siembra de larvas, cra, engorde y comercializacin del camarn marino blanco de las especies Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris, dicho proyecto rene una serie de factores benficos tanto para los inversionistas que lo llevarn a cabo, como para la poblacin de la zona y para la economa del pas en general.

Por otra parte, la instalacin de la granja no afectar los recursos naturales y la ecologa de la zona, puesto que se desarrollar en un terreno apto para el desarrollo de estanques, por lo que no conlleva ninguna deforestacin de manglares, no utiliza qumicos contaminantes y principalmente porque el aprovechamiento del recurso marino bsico (la larva de camarn) se realizar en forma selectiva, racional y sistemtica.

La empresa generar: empleo permanente para trabajadores campesinos, tcnicos y profesionales; divisas por el orden de $3.5 millones de dlares al ao; ocupacin para industrias conexas y debido a su ubicacin ser un factor importante en la recuperacin econmica de la zona, que como es sabido, fue una de las ms afectadas por el conflicto social que vivi nuestro pas y en consecuencia, para mejorar la economa en general del pas.

La Asociacin Cooperativa Pesquera y Camaronera El Gaviln de RL consciente de ello ha decidido emprender la instalacin de la granja de camarones marinos peneidos, bajo el sistema de produccin semi-intensivo. Este estudio sustenta la factibilidad tcnico-econmica del proyecto.

III.III.1 El Producto

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESEste proyecto se propone la produccin de camarn blanco de mar de las especies Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris. Un producto alimenticio para el consumo humano, este camarn blanco se consume mas que todo en el continente Americano y en Europa. Larvas de estas especies se encuentran en forma abundante pero no constante durante el ao. La parte del camarn que se comercializa es la cola, en forma congelada y empacada. En cajetas de 5.00 libras. III.2 El Mercado La produccin se orientar al mercado internacional y especficamente al mercado de Estados Unidos, Japn, Espaa y Europa en general, en razn de la considerable demanda de que son objeto y del alto precio retribuido. Adems se buscarn las alternativas de penetrar en el mercado Europeo y en el continente Americano que consume camarn blanco. El consumo mundial de camarones asciende a 1.6 millones de toneladas mtricas anuales aproximadamente. El mayor consumidor es estados Unidos, con un 20% del total; el ritmo de crecimiento de su consumo aparente ha registrado tasas promedio del orden del 10% anual desde 1995; teniendo que importar considerables volmenes, al grado que estas representan e 30% de las importaciones mundiales de dicho producto. Un 70% de las importaciones norteamericanas provienen de Latinoamrica. El consumo aparente de los Estados Unidos alcanz las 240,000 toneladas mtricas en 1987; la produccin de El Gaviln no supera las 450 TM anuales. Los estudios de pre-factibilidad comprobaron que existe una demanda creciente que asegura la colocacin del producto en el mercado. A nivel de la produccin se comprob que las condiciones ecolgicas naturales de la zona son

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESptimas para el desarrollo de la acuicultura y muy especialmente para el cultivo de camarones marinos blancos. El proyecto se ha elaborado subestimando algunas variables, con el objeto de castigar su rentabilidad y determinar la capacidad de este en condiciones adversas. En consecuencia se estableci un precio internacional del camarn constante durante la vida del proyecto; se estimaron rendimientos tcnicos por manzana relativamente conservadores. No obstante los resultados econmicos y financieros son satisfactorios, lo que demuestra la capacidad financiera del proyecto para cumplir con sus obligaciones crediticias y asegurar la recuperacin del capital. En cuanto al manejo tcnico de la granja, se pretende la contratacin de tcnicos especialistas con mucha experiencia en el desarrollo de este tipo de proyecto, as como tambin solicitar a la Asociacin Protectora de los Recursos Hdricos de El Salvador (APRHI), la asistencia tcnica al respecto para el mejor funcionamiento de la granja camaronera y el mantenimiento de la misma; por nuestra parte hemos realizado esfuerzos para asistir a varias granjas y observar el funcionamiento en Honduras, Belice y Nicaragua. Los resultados del proyecto y la estructura de inversin y funcionamiento, satisfacen los requisitos para calificar en la lnea de financiamiento que las entidades financieras y cooperantes establecen. El documento cuenta con la informacin necesaria a nivel de la empresa ejecutora, mercado, ingeniera del proyecto, inversiones y evaluacin econmica y financiera para analizar y comprobar la factibilidad del mismo. El precio de venta estimado en este proyecto es de U.S. $6.50 la libra de colas de camarn de talla U-15 y U-28. Este precio es bastante conservador, especialmente si se considera que los precios del camarn han registrado una tasa

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESde crecimiento promedio de 12% anual desde 1995 y que estimaciones de entidades del Gobierno Norteamericano han calculado que los precios de venta se incrementarn en trminos reales en un 35% en el perodo 1990-2000. III.3 El Tamao La granja se establecer en una extensin de 27 hectreas, con 20 estanques de 10,000 M2 cada uno y un estanque nodriza de 5,000 M2, destinado para la produccin de larvas de camarn. La produccin se desarrollar mediante la utilizacin de una tcnica de cultivo semi-intensivo, la cual requiere del uso de una dieta complementaria para la alimentacin del camarn. El ciclo completo incluir, produccin de post-larvas, siembra, engorde, cosecha, procesamiento y comercializacin. La capacidad productiva se mide en libras de colas de camarn, cosechando de la talla U-28, a continuacin se detalla las cifras para los tres primeros aos.

PRODUCCION TOTAL AOS 1 2 3 ANUAL EN LIBRAS 63,142.86 195,257.14 195,257.14

PRODUCCION ANUAL POR MZA. EN LIBRAS 3,157,142.90 9,762,857.00 9,762,857.00

Durante el primer ao de produccin se ha proyectado obtener 1.0 cosechas y del segundo ao en adelante 3, adems la densidad de siembra es de 20 larvas de camarn por metro cuadrado, considerando un 63%, a un mximo de 70% de sobre vivencia durante el ciclo de cultivo en la etapa de engorde. El personal requerido para realizar las diferentes actividades productivas, administrativas y de comercializacin es de 15 personas permanentes, considerando

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESla contratacin temporal de personal para actividades especiales o cuando se requieran. III.4 Localizacin La granja camaronera El Gaviln estar ubicada en un rea denominada Obrador El Palmo, Cantn Sisiguayo, Municipio de Jiquilisco, Departamento de Usulutn. El establecimiento de granjas para el cultivo de camarones marinos establece exigencias en calidad de agua, as como edficas y ecolgicas; a la zona donde se desarrollar el proyecto se le han estudiado cuidadosamente los parmetros tales como: carretera de acceso, agua potable, energa elctrica, existencia de suficiente semilla, disponibilidad de agua salada y estuarina adecuada, libre de contaminantes bacteriolgicos; cercana a zona de manglares, agua y suelo libres de contaminacin qumica, terrenos salitrosos y suelos con suficiente arcilla y limo para obtener el grado de impermeabilidad necesaria para la construccin de bordas y retencin de agua en estanques, etc. por lo que los estudios de factibilidad han comprobado que el rea del proyecto y su zona circundante satisfacen en forma ptima las exigencias para el cultivo del camarn. III.5 Inversiones Los recursos financieros para el establecimiento y funcionamiento de la granja suma un total de $2,735,550.60 correspondiendo un 76% a inversin fija y 24% al capital de trabajo necesario para cubrir las operaciones durante 6 meses hasta obtener la primera cosecha. El detalle de estas inversiones se presenta en la siguiente pgina:

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESINVERSIONES EN USA DOLARES

A) In fra e stru ctu ra 1,749,424,73 Laboratorio de pos t-larvas 80,000,00 B ordas y Canales 450,792,80 Com puertas 72,939,73 E s tac ion de B om beo 42,858,29 O bras Civiles 1,071,291.05 E dif. B odega de Ins um o 31,542,86 B) M a q u in a ria y Eq u ip o 210,185,67 E quipo de B om beo y Cac e. 62,857,14 E quipo de E s tanques 54,685,71 E quipos A ux iliares 62,869,42 M obiliario y E quipo de O fic . 29,773,40 C) P re -In ve rsio n 107,000,00 G as tos de viaje 38,571,43 G as tos Legales 27,142,86 E s tudios Tec nic os 24,285,71 G as tos de O rganiz ac in 10,714,29 G as tos pues ta en m arc ha 6,285,71 D) Ca p ita l d e tra b a jo 668,940,20 Cos tos Direc tos 91,428,60 G as tos de F abric ac ion 148,571,70 G as tos de O perac in 394,654,20 G as tos de V enta 34,285,70 In ve rsio n T o ta l 2,735,550,60

III.6

Estimacin de Ingresos y Egresos Monetarios

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESPara efectos de determinar la factibilidad econmica del proyecto se ha supuesto que las variables esenciales del proyecto no experimentarn modificaciones sustanciales. A continuacin se presentan los ingresos y egresos totales y unitarios, en dlares americanos, para los cuatro primeros aos del proyecto.CONCEPTO AO 1 AO 2 AO 3 AO 4

INGRESOS Ingreso Total Promedio/Mz EGRESOS Egreso Total Promedio/Mz

3,119,407.76 155,970.39 616,524.73 30,826.24

1,551,542.80 77,577.14 1,335,525.40 66,776.27

1,551,542.80 77,577.14 1,402,546.38 70,127.32

1,586,514.30 79,325.72 1,402,811.97 70,140.60

III.7

Estructura de la Inversin Los recursos financieros necesarios para poner en marcha el proyecto

ascienden a $2,735,550.60

Un 20% de estos recursos sern aportados por los

inversionistas y el 80% restante se cubrir con financiamiento. El resumen de la estructura de financiamiento de la inversin se presenta a continuacin:RUBROS FINANCIAMIENTO APORTE TOTAL Inversin Fija $ 1,567,688.30 80% $391,922.10 20% $ 1,959,610.40 Pre-Inversin $ 85,600.00 80% $ 21,400.00 20% $ 107,000.00 Capital de trabajo 80% $ 20% $ 535,152.16 $ 668,940.20 133,788.04 U.S. $2,188,440.46 $547,110.14 $2,735,550.60

III.8

Rentabilidad del Proyecto El proyecto no obstante haberse formulado con datos conservadores en

cuanto a precio de venta y productividad, ha comprobado su factibilidad econmica y financiera; basta sealar que la disponibilidad de fondos acumulados al quinto ao,

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESsegn la capacidad de pago anual del proyecto y despus de cumplir con todos sus compromisos financieros asciende al 15%, esto representa un indicador adecuado de la capacidad de cumplimiento de los compromisos financieros por adquirir. Por otra parte, la tasa interna de retorno del proyecto tomada del flujo de ingresos, es del orden del 22%, que es 8% por arriba de la tasa libre de riesgo, la cual es de 14%.

IV.IV.1 Importancia del Proyecto Actualmente la actividad pesquera en la zona de la Baha de Jiquilisco es prcticamente de subsistencia, aunque en la zona existe el puerto pesquero de El Triunfo, sin embargo la capacidad productiva de dicho puerto no es explotada a su eficiencia debido entre otras causas a los elevados costos de operacin que la actividad pesquera mantiene. Sin embargo existe un gran potencial de tierras aptas y adecuadas para el cultivo del camarn y otras especies bio-acuticas, sea este extensivo o intensivo en aplicacin de diferentes tecnologas. Este proyecto ser de mucho impacto en el incremento de la produccin pesquera de la regin y contribuir a reactivar las empresas procesadoras y comercializadoras que existen actualmente en el Puerto El Triunfo, y en general para el pas, ya que como sabemos, el camarn es un producto que en su mayora es exclusivo de exportacin. Adems la instalacin de la granja en ningn momento contrara la ecologa de la zona, ya que no involucra de forestacin de manglares, no utiliza productos contaminantes y no pone en peligro de muerte o de extincin a ninguna especie de vida natural.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESPor otra parte el proyecto generar empleo permanente a 48 trabajadores de la zona, ocupacin para industrias conexas, divisas por un monto de tres millones de dlares al ao aproximadamente y dada su ubicacin ser un factor importante para el desarrollo de la zona Sur-Oriental, que como es sabido es una de las zonas cuyo progreso y desarrollo ha sido afectado directamente por el conflicto socioeconmico que ha vivido El Salvador y por los recientes terremotos de este ao. Desde el punto de vista tecnolgico el proyecto tiene una relevante importancia, ya que es el primero en desarrollar y operar esta modalidad tcnica en la zona, por lo que se considera que adems del objetivo de produccin, jugar un papel importante para el fomento y promocin del desarrollo acucola del pas. Objetivos del Proyecto Contribuir al desarrollo socioeconmico del pas a travs de la generacin de divisas en las ventas del producto cultivado al mercado externo Contribuir a minimizar el desempleo y mejorar los aspectos socio-econmicos de las comunidades aledaas al Estero. Contribuir a diversificar la explotacin del camarn marino mediante cultivos, para lograr as un aprovechamiento integral del recurso en El Salvador, no solo a travs de la pesca directa sobre poblaciones naturales. Contribuir a mejorar el nivel tecnolgico de la acuicultura nacional, utilizando ms eficientemente los medios de produccin. Justificaciones El financiamiento para la implementacin del proyecto, se justifica no solo por medio de la comprensin de los objetivos planteados anteriormente, sino porque en todos los pases con condiciones ecolgicas similares a las de El Salvador, estos proyectos de acuicultura del camarn marino son rentables, siempre que tcnica y administrativamente sean bien manejados, por lo que la recuperacin de los crditos es una situacin garantizada. Adems se tendrn otros ingresos por la venta de hielo y post-larvas, a las camaroneras vecinas.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESBeneficiarios Se consideran beneficiarios directos del proyecto, adems de los propietarios, cerca de 48 personas que tendrn empleo permanente, que en su mayora son habitantes de la zona aledaa al proyecto y beneficiarios indirectos a toda la industria conexa con esta actividad.

GENERALIDADES DE LA ENTIDAD EJECUTORA DEL PROYECTOIV.2 Denominacin y Domicilio La empresa que desarrollar el proyecto es La Asociacin Cooperativa Pesquera y Camaronera El Gaviln de RL, de nacionalidad salvadorea y su domicilio ser la ciudad de Usulutn, departamento del mismo nombre, pero podr abrir sucursales, agencias y oficinas en cualquier parte de la repblica o en el extranjero. IV.3 Plazo y Objetivo El plazo de la Asociacin Cooperativa es indefinido, cuya finalidad y destino es la explotacin agrcola, ganadera, pesquera y camaronera, en todos sus campos y actividades y la compra y explotacin de toda clase de bienes inmuebles, sean rsticos o urbanos, exportaciones e importaciones agroindustriales. Pudiendo adems desarrollar todos aquellos actos o contratos semejantes a realizar los actos complementarios o necesarios para realizar los fines u objetivos de la asociacin Cooperativa.

IV.4

Capital Social La Asociacin Cooperativa se constituy con un capital social de fundacin de

ciento cincuenta y cinco dlares, representado y dividido en treinta y un certificados de aportacin, de valor nominal de cinco dlares cada uno, establecindose un

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONEScapital variable representado y dividido en aportaciones comunes y nominativas. Actualmente el capital social de La Asociacin Cooperativa Pesquera y Camaronera El Gaviln de RL es de Veintin Mil Quinientos Dlares, representado en cuatro mil trescientos certificados de aportacin, de valor nominal de cinco dlares cada uno.

IV.5

Nmina de Asociados y Participacin A continuacin se detalla la nmina de Asociados de la Cooperativa as como

su participacin en el Capital Social.Certificados de Asociados Luis Alonso Zavala Mara Isabel Durn Amaya Manuel de Jess Cruz Prez Andrs Nolasco Gmez Maritza Elizabeth Nolasco Jos Elmer Hernndez Villalta Hiplito Cruz Nelson Alcides Cruz Prez Juan Hernndez Martnez Nicols Villalta Hernndez Miguel ngel Urrutia Maravilla Juana Dolores Hernndez Julio Alberto Rodrguez Jos Vitelio Zamora Chvez Gladis del Rosario Zelaya Mara Anglica Quintanilla Teresa Villalta Jos Antonio Rivera Jos Reinaldo Torres Torres Jos Hernndez Villalta No Eugenio Rodrguez Samayoa Francisco Alcides Gmez Cruz Jos Jorge Argueta Reyes Jos Isaac Rivas Zelaya Jos Lino Villalta Granadeo Santos Pablo Arvalo Ana Isabel del Carmen Abrego Jos Lorenzo Rodrguez Jurado Jos Santos Cornejo Palomo Aportacin 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Valor ($) 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESJuan Antonio Villalta Granadeo Candelario Hernndez Prez Jos Isabel Iraheta Flores Eduardo Antonio Flores Jos Alfredo Echeverra Franco Luis Echeverra Franco Lorenzo Enrique Gmez Carlos Arturo Rodrguez Marvin Joani Ponce Narciso Lovo Lara Jos Elias Guzmn Lara Juan Rogelio Villalta Granadeo Julio Simn Santana Alvarado TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42.

4300

21,500

43.

IV.6

Aspectos de Organizacin El gobierno de la cooperativa es ejercido por la Asamblea General de

asociados, que constituye la suprema autoridad de la empresa. La administracin es confiada en el Consejo de Administracin, siendo el presidente de este organismo, el Representante Legal, cuyo nombramiento lo determinan los estatutos de la cooperativa; sus funciones son para un periodo de cuatro aos, pudiendo ser reelecto. Dentro de las obligaciones y atribuciones del Consejo de Administracin estn: i. ii. Cumplir y hacer cumplir los estatutos y los acuerdos de la Asamblea General Rendir cuentas a la Asamblea General de las operaciones y negocios de la cooperativa, por lo menos cada seis meses o cuando lo solicite el 20% de los asociados como mnimo, mantener informado constantemente a los asociados de sus actividades. iii. iv. Celebrar mensualmente reuniones generales de trabajo para dar a conocer a los asociados las actividades de la cooperativa. Formalizar los contratos que la Asamblea General autorice y aprobar aquellos cuyo valor sea inferior al 10% de los activos de que disponga la cooperativa y los dems que sean de su competencia. v. Someter a aprobacin de la Asamblea General la agenda de los asuntos a tratar, el proyecto de presupuesto y el Plan Anual Operativo, la Memoria de

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESLabores, el Estado de Resultados, El Balance General y el Proyecto de Distribucin de Excedentes. vi. vii. viii. ix. x. xi. Recibir y entregar bajo inventarios los bienes y disponibilidades de la cooperativa. Autorizar los pagos de las obligaciones de la cooperativa en las formas y condiciones establecidas en los respectivos contratos y estatutos. Coordinar, controlar y evaluar peridicamente la ejecucin de los planes, programas, presupuestos y llevar los registros de la cooperativa. Nombrar y remover al Gerente y a propuesta de ste, al personal no asociado de la cooperativa. Solicitar y contratar los servicios de Asistencia Tcnica y crediticia de organismos pblicos y privados. Representar a la cooperativa a fin de lograr una amplia colaboracin entre ella y la empresa privada u organismos no gubernamentales y gubernamentales, especialmente en lo relacionado a la administracin, asistencia tcnica, financiera y programas de desarrollo econmico social. xii. xiii. Depositar los fondos y valores de la cooperativa en instituciones bancarias o financieras y autorizar a los miembros que tendrn firma registrada. Realizar todo tipo de actividades para la buena marcha y superacin constante de la cooperativa. La representacin legal, judicial y extrajudicial y el uso de la firma social corresponde al Presidente del Consejo de Administracin y sus atribuciones son: 1) Representar judicial y extrajudicialmente a la cooperativa pudiendo otorgar poderes generales o especiales, previa autorizacin del Consejo de Administracin. 2) Asumir temporalmente las funciones gerenciales para dirigir la marcha de la empresa cuando no hubiere gerente; estas funciones las desempear gratuitamente y no podr durar ms de treinta das, salvo que renuncie al cargo de Presidente.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONES3) Autorizar juntamente con el Tesorero o Gerente, las inversiones de los fondos que hayan sido aprobados por el Consejo de Administracin y dar su visto bueno a los Estados Financieros. 4) Mantener mancomunadamente con el Tesorero o Gerente las cuentas bancarias de la cooperativa y firmar, girar endosos y cancelar cheques, letras de cambio y otros ttulos valores relacionados con la actividad econmica de la cooperativa. 5) Firmar los contratos, escrituras pblicas y otros documentos en que por su calidad de representante legal requiera su intervencin, previo acuerdo del Consejo de Administracin. Actualmente la asociacin cooperativa ha nombrado como Representante Legal al seor LUIS ALONSO ZAVALA. El Consejo de Administracin puede nombrar un Gerente General y uno o varios Gerentes Especiales para ejecutar las funciones tcnicas y administrativas de la cooperativa; el cargo de Gerente es incompatible con cualquier cargo de los rganos de administracin y de vigilancia de la misma y puede ser o no ser miembro de la cooperativa, concurrir a las sesiones del Consejo de Administracin siempre que sea requerido para ello, con el objeto de asesorar y emitir opinin ilustrativa. Basado en lo anterior, la empresa camaronera contar con Gerente General quien dispondr de la asistencia de un contador y una secretaria; un Gerente de Produccin y un Gerente de Comercializacin. Ser administrada bajo los principios de eficiencia del esquema organizacional propuesto, procurando ser gil y funcional, para ello se ha estructurado una organizacin que consta de elementos dinmicos e integrados. Funciones de los principales cargos: Ttulo Responde ante Responsable de : : : Gerente General Consejo de Administracin

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESa) b) Preparar los planes y presupuestos de la cooperativa y presentarlos oportunamente al Consejo de Administracin para su correspondiente estudio. Exigir al contador la elaboracin de los Estados Financieros, informes y dems asuntos que sean de su competencia, en el tiempo oportuno de acuerdo a la empresa. c) d) Atender la gestin empresarial Proponer al Consejo de Administracin el nombramiento o remocin del personal y asignar sus deberes a los empleados y trabajadores y coordinarlos para el desempeo de sus labores. e) f) g) h) Coordinar y supervisar las labores de la cooperativa Firmar conjuntamente con el Tesorero y el Presidente los documentos que requieren su firma. Informar peridicamente por escrito al Consejo de Administracin sobre el desarrollo de los planes de la empresa Ejecutar las dems funciones que le sealen los estatutos, las resoluciones y acuerdos adoptados por la Asamblea General y el Consejo de Administracin en lo concerniente al cargo. i) Subordinados inmediatos Ttulo Responde ante Responsable de i. ii. Contabilidad Finanzas Suministros Importaciones Gerente de Produccin Gerente de Comercializacin : : : Gerente de Produccin Gerente General

Planificacin, ejecucin y control de la produccin. Revisin continua, detalle de las operaciones y procedimientos de produccin.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESiii. iv. v. vi. vii. Presentar alternativas de produccin y procedimientos que mejoren la capacidad de la empresa. Presentar el presupuesto de produccin y mantenimiento de la granja Mantener proyectos de investigacin tcnica y gestiones para la transferencia de tecnologa. Responsabilidades inherentes a un puesto de direccin Subordinados inmediatos: Ttulo Responde ante Responsable de Administracin camaronera Produccin Biologa Mantenimiento : : : Gerente de Comercializacin Gerente General

1) La direccin y coordinacin de las ventas, de la investigacin y desarrollo. 2) Comunicar las polticas y decisiones de la Gerencia General a sus subordinados y velar por que se cumplan. 3) Someter a la aprobacin de la Gerencia General los cambios surgidos por las investigaciones realizadas en situaciones cambiantes de la tecnologa y el mercadeo. 4) Presentar a la Gerencia General informes en que aparezca la posicin de la empresa en el mercado. 5) Responsabilidades inherentes a un puesto de direccin. 6) Subordinados inmediatos: Control de empaque Precios de camarn Suministros de pesca

La granja de camarones ser administrada con los mejores criterios de eficiencia y procedimientos efectivos de control. El campo de la produccin se

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESmanejar bajo un sistema de control de costos que permitan conocer la operacin y resultados de cada una de las fases y en cualquier momento del cultivo. La Gerencia de Produccin se le encomendar a un profesional en Ingeniera Agronmica, con la experiencia necesaria en la exportacin de camarones. Actualmente los socios de la Asociacin Cooperativa le estn dando seguimiento al proyecto, han realizado gestiones ante organismos internacionales para conocer la demanda potencial de camarones y solicitaron el apoyo tcnico a la Asociacin Protectora de los Recursos Hdricos de El Salvador (APRHI) para la fase de construccin y operacin de la granja.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONES

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESASPECTOS DE MERCADO DEL PRODUCTOIV.7 Identificacin del producto Algunas de las especies marinas de camarn tienen valor comercial, las cuales son distinguidas dependiendo de su tamao, forma, color, etc. Estas especies son capturadas en alta mar, normalmente por flotas pesqueras nacionales y de otros pases, procesadas y comercializadas principalmente en los mercados de los pases desarrollados. Entre las especies con valor comercial en el rea del ocano pacfico de Amrica se encuentran los camarones blancos (Penaeus occidentalis, Penaeus vannamei, Penaeus stylirostris), camarones acanalados, camarones cebra, camarn titi, camarn pomada, etc. Para propsitos de cra en estanques las especies que mejor se han adaptado y que a la vez son econmicamente rentables ene l continente americano, segn la experiencia de diversos pases del rea como Ecuador, Honduras, Panam y otros, son las: Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris, comnmente llamados camarones blancos, de gran demanda en el mercado mundial y con tendencia creciente. La parte que se comercializa es la cola del camarn, que represente entre el 63% al 70% del peso corporal del camarn adulto. La forma de comercializacin se realiza en cajetas de cinco libras de colas de la misma talla, congeladas, las cuales a su vez son empacadas en cajas de 50 libras llamadas master. IV.8 Categoras Comerciales El valor comercial del producto de las especies a cultivar en el proyecto se fija a partir del tamao de la cola: a mayor peso, mayor precio, al grado que un camarn

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESde gran tamao tiene un precio en el mercado por lo menos dos veces mayor que el de un camarn pequeo. La clasificacin comercial del producto se establece de acuerdo al nmero de camarones (colas) por libra; por ejemplo, si hay entre 26 y 30 colas de camarn por libra, su clasificacin comercial es 28-30. Basados en este mtodos de clasificacin antes mencionado, a continuacin se presenta tanto las categoras comerciales, como la denominacin que se utiliza en los Estados Unidos.

NUMERO DE CAMARONES POR LIBRA

CLASIFICACION COMERCIAL

DENOMINACIN EN ESTADOS UNIDOS

U-7 Menos de 7 U-8 U-10 U-12 De 10 a 28 U-15 U-28 Colosal Extra Colosal

IV.9

Mercado Externo de Camarones Durante los ltimos veinte aos, la demanda mundial de camarones ha crecido

en forma sustancial y consistente. El consumo mundial de camarones es de alrededor de 1.6 millones de toneladas mtricas anuales; de este total, los Estados Unidos consume el 20%, Europa el 15% y Japn el 18%. Aproximadamente 460,000 toneladas mtricas son comercializadas internacionalmente para compensar los dficit de oferta de los pases consumidores. Los Estados Unidos importan casi el 30% de ese total, Japn alrededor del 35% y Europa el 30%.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESLos principales pases exportadores de camarn de agua clida son: Mxico, Indonesia, Tailandia y Ecuador. Aparte de Mxico y Ecuador, los otros pases latinoamericanos que exportan camarn son Panam, Brasil, Cuba, El Salvador y Honduras. Datos de la importacin de camarn en toneladas mtricas de algunos de los pases a considerar como posibles mercados: AO 1995 1996 1997 1998 1999 USA 393.504 432.584 476.139 499.946 524.943 CANADA 14.901 14.901 16.391 18.030 18.931 JAPON 256.192 256.192 281.812 295.902 325.492 FRANCIA 36.437 38.259 40.171 42.179 46.396

IV.10 Mercado de los Estados Unidos Estados Unidos es el pas con el mayor nivel de consumo de camarones en Amrica, ocupando el segundo lugar en las importaciones mundiales de este producto. Teniendo un crecimiento en su consumo aparente de camarn del 4.0 % anual desde 1950 y un 8.5% anual desde 1995, alcanzando un consumo de 300,000 T.M. en 1990, lo cual se refleja en el consumo percpita para 1990, aproximadamente de 1.6 libras iguales. El mercado de los Estados Unidos es, bsicamente de naturaleza abierta y competitiva, y es penetrable a cualquier nivel; las nicas restricciones son de sanidad y calidad, que no representan problemas insuperables. El 80% del producto se comercializa en cajas de 2 y 5 libras de colas de camarn. Alrededor del 75% del consumo se efecta en restaurantes, hoteles o en actividades fuera del hogar.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESA continuacin se encuentra una tabla con las diferentes cantidades de camarn importado por los Estados Unidos de sus mayores suplidores de 1995 a 1999, en miles de toneladas mtricas:

ORIGEN China Ecuador Tailandia Mxico India Indonesia Pakistn Panam Otros Total

1985 3.1 19.8 11.1 30.6 10.9 0.9 1.9 8.9 76.0 163.2

1986 9.4 28.1 10.9 33.7 11.1 1.0 2.8 9.9 74.6 181.5

1987 19.2 45.9 10.9 39.1 12.9 1.7 4.2 7.5 75.6 217.0

1988 47.3 47.2 10.8 28.8 14.6 2.0 5.3 6.7 65.4 228.1

1989 46.7 36.8 22.0 27.4 13.0 6.1 5.9 7.6 62.4 228.1

1990 57.4 38.3 25.4 16.8 14.2 8.6 6.7 4.0 54.7 227.4

Ejemplo: 163.2 x 2204.62 = 359,793.98 Lbs. A continuacin se presenta una tabla de las importaciones de camarn de los Estados Unidos, procedentes de tierras tropicales:

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONES

(Millones de libras) MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 1985 8.0 4.0 3.9 4.5 21.7 28.3 25.9 20.9 16.1 19.5 16.9 15.0 188.4 1986 6.5 7.1 5.4 5.3 25.8 26.5 21.8 24.1 22.8 25.2 16.6 15.4 208.6 1987 5.8 5.0 2.2 4.3 18.9 29.2 23.0 22.6 20.9 16.9 13.0 7.8 179.9 1988 0.9 2.7 4.9 3.2 17.0 27.1 17.3 20.6 15.4 20.4 12.5 11.6 158.5 1989 3.8 3.9 3.8 3.3 20.0 29.9 22.7 21.7 16.3 18.2 12.2 9.1 164.2 1990 3.0 3.0 2.5 3.5 29.8 25.6 20.0 18.0 15.6 17.5 17.6 8.5 164.6

Toneladas mtricas por ao. Ejemplo: 208.60 x 2204,883.73 Lbs. IV.11 Otros Mercados a) Japn

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESLas importaciones japonesas de camarn han crecido dramticamente desde 1995. Su produccin sobre nicamente el 25% de su consumo total y su consumo percpita asciende a casi cuatro libras anuales (1996). El incremento de la demanda ha beneficiado principalmente a Indonesia, China, India y Taiwn; sin embargo, Japn tambin importa camarones de Mxico, Brasil y Cuba. A continuacin se muestra el cuadro de importaciones de camarn de Japn para 1996.

TOTAL PAIS DE ORIGEN (1000 TM) Indonesia China India Tailandia Taiwn Filipinas Vietnam Groenlandia Otros Total 38.6 38.0 32.0 21.9 20.6 18.6 16.5 13.9 58.1 258.2

TOTAL LBS. 85,098.33 83,775.56 70,547.84 48,281.18 45,415.17 41,005.93 36,376.23 30,644.22 128,088.42 596,232.88

TM = Toneladas Mtricas La comercializacin es manejada por un nmero pequeo de compaas, pero no se considera difcil la penetracin a ese mercado, siendo el principal obstculo los costos de transporte, ya sea areo o martimo.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESb) Europa Europa cubre el 70% de su consumo de camarn con especies de agua fria capturados en el Atlntico Norte; sin embargo, el crecimiento de las importaciones de agua clida ha sido muy importante y el potencial de mercado es obviamente enorme, la tasa anual promedio del crecimiento del mercado ha sido del 12% desde 1976 hasta 1986, considerando que mantendr un ritmo constante de crecimiento para los aos venideros. En Europa, al igual que el resto de los mercados mundiales, el consumo percpita de camarn aumenta constantemente. En los distintos pases del continente existen hbitos particulares de consumo, pero en general, el camarn ha pasado de ser un alimento extico a uno de consumo corriente, especialmente para las clases socio econmico ms favorecido.

IV.12 Consideraciones sobre Produccin El crecimiento de la acuicultura y muy especialmente el cultivo de camarn marino, ha experimentado en los ltimos aos un crecimiento muy significativo, especialmente en Amrica; a continuacin se presentan datos para 1991 a nivel mundial: HEMISFERIO OCCIDENTAL 19.40 133,600.00 174,250.00 767.00 2,055.00 207.00

CARACTERISTICAS Produccin Mundial % Produc. Ton. Mtricas Hectreas en Produc. Rendimiento (Kgrs/Ha) Numero de granjas Nmero de Laboratorios

ORIENTAL 80.60 556,500.00 819,500.00 679.00 34,840.00 4,501.00

TOTAL 100.00 690,100.00 993,750.00 694.00 36,895.00 4,708.00

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONES

Sin embargo en el hemisferio Occidental y muy especialmente en Amrica, se ha tenido un crecimiento de la acuicultura marina en pases que a continuacin se detallan:PRODUC. PAISES ECUADOR COLOMBIA MEXICO HONDURAS PANAMA PERU E.E.U.U. OTROS TOTAL % 74.9 6.7 3.7 3.4 3.0 2.6 1.2 4.5 100.0 PRODUC. TON. MET. 100,000 9,000 5,000 4,500 4,000 3,500 1,600 6,000 133,600 PRODUC. HAS. 145,000 4,000 5,000 7,000 4,000 4,000 450 4,800 174,250 RENDIM. KRS/HA 690 2,250 1,000 643 1,000 875 3,556 1,250 767 GRANJAS CANT. 1,700 30 100 25 40 60 25 75 2,055

El Hemisferio Occidental produjo un estimado del 20% de la produccin mundial de camarones para 1995, de los cuales el 99.8% se produjeron en Amrica Latina. Ecuador es el lder con 75% de la produccin y exporta $400 millones en el ao. Colombia cuadruplic la produccin de hace dos aos llegando a alcanzar el segundo lugar y Mxico con pequeas producciones de esta actividad se desplaz a la tercera posicin. Honduras ocup el segundo lugar en 1990, pero para este ao ocup el cuarto lugar. Per, Panam, Brasil y Guatemala tienen pequeas producciones en esta industria, esparcindose las existentes en Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Belice, Costa Rica y El Caribe. Muchas de las nuevas granjas han adoptado como estrategia de cultivo la tecnologa semi-intensiva. Las granjas de Latino Amrica dirigen su produccin hacia el mercado de los Estados Unidos, pero tambin estn desarrollando el mercado hacia el Oeste de Europa, particularmente hacia Francia y Espaa los cuales lo

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONEScompran crudo, congelado. En los Estados Unidos lo compran en cajas de 5.0 libras, crudo, congelado, descabezado con cscara el cual es el ms popular. La produccin mundial de camarn ha tenido un comportamiento en cierta forma irregular, presentando en algunos aos incrementos notables y en otros drsticas reducciones; no obstante a estas irregularidades, la produccin tiene una tendencia creciente en respuesta al aumento de la demanda mundial y de los precios.

Respondiendo al crecimiento de la demanda mundial y de los precios, las distintas flotas pesqueras durante la dcada del 70 y los aos 80, intensificaron sus esfuerzos de captura pero, debido a las propias condiciones de reproduccin de la especie y a los altos y crecientes costos de operacin de las flotas, la produccin (va tradicional) no ha crecido en forma coherente con la demanda. Por lo tanto la acuicultura podra no solo complementar sino sustituir en el mediano plazo a las flotas pesqueras. Es as como muchos pases entre los que se encuentran Ecuador, Taiwan, Panam, Filipinas, Indonesia, Brasil y Malasia, estn orientando sus polticas de produccin hacia los sistemas de cultivos en granjas marinas, percatndose de que la acuicultura es ms rentable, ms ordenada, ecolgicamente menos daina y menos dependiente de factores inflacionarios de origen externo que los sistemas tradicionales de produccin.

En el caso particular de El Salvador, las condiciones naturales, constituidas por reas de manglares, gran cantidad de esteros que albergan la larva silvestre de camarn y tierras apropiadas, son caractersticas que le permiten al pas continuar con los esfuerzos por desarrollar el cultivo de camarn e introducirse as a los sistemas de produccin que dominarn la industria en el futuro prximo, adems de tener menores costos; el camarn cultivado comanda los mejores precios en el

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESmercado, puesto que es ms uniforme en su color y tamao, y debido al menor manipuleo, posee mejor calidad que el capturado tradicionalmente.

6.7

Caractersticas especiales del producto para exportacin Considerando como mercado inicial para el camarn producido en el proyecto,

los Estados Unidos y Europa, el camarn debe ser procesado y empacado apegndose a las regulaciones de la agencia FDA (Food Drug Administration), que es el organismo que regula las importaciones de productos alimenticios en los Estados Unidos y por ende el camarn. Entre las caractersticas ms importantes que tiene que cumplir el producto estn: El camarn debe estar libre de toda contaminacin ya sea qumica (pesticidas herbicidas o cualquier tipo de qumicos) o biolgica (bacterias, moscas, cabellos humanos, etc.) Adems libre de cualquier otro cuerpo extrao. El camarn debe ser procesado lo ms fresco posible, debido a su alto grado de descomposicin. De lo contrario, si este ya muestra manchas rojizas u otro tipo de coloracin no pasar la inspeccin del DFA. El empacado es hecho en cajetas de 5 libras, en las cuales se pone un peso neto de camarn de 5 libras, mas un 2% extra, para contrarrestar la perdida de peso por deshidratacin. Las cajetas de 5 libras son empacadas en grupos de 10 cajetas, en cajas mayores llamadas Masters. Las cuales contienen cajetas de camarn de la misma talla. Tanto las cajetas como los masters deben llevar impreso en su exterior toda la informacin requerida por la FDA. 6.8 Precios de Venta

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESLos precios efectivos de comercializacin del camarn se basan principalmente en los precios indicativos de las principales bolsas de valores norteamericanas, nueva York y Nueva Orleans, que son publicadas en las conocidas ugreen sheet y Orange sheet respectivamente. A continuacin se presenta una tabla con los precios promedios de las tallas comerciales ms importantes desde 1994 a 1999. PRECIOS AL POR MAYOR DE CAMARON BLANCO (GOLFO DE MEXICO) (Promedios anuales en dlares) AO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 U-8 $8.45 $850 $8.70 $8.75 $8.90 $9.00 U-15 $8.35 $840 $8.60 $8.60 $8.50 $8.70 16-20 $7.35 $7.40 $7.60 $7.60 $7.50 $7.70 21-25 $6.35 $6.40 $6.60 $6.50 $6.45 $6.70 26-30 $5.15 $5.00 $4.80 $4.75 $4.90 $5.00 31-35 $5.20 $5.25 $5.00 $5.10 $5.15 $5.15 36-40 $3.50 $3.75 $3.80 $3.85 $.3.90 $3.95 41-50 $4.30 $4.35 $4.36 $4.40 $4.41 $4.43 51-60 $3.55 $3.65 $3.68 $3.69 $3.70 $3.71

Los precios de venta del camarn han experimentado un crecimiento significativo desde 1994, creciendo a una tasa promedio anual del 12%,producto del continuo crecimiento de la demanda mundial. En el mediano plazo se considera que se mantendr una tendencia creciente en los precios, as lo estima la National Marine Fisheries service (NMFS), institucin nacional de los estados Unidos que atiende las actividades relacionadas con la industria pesquera, quien ha calculado que los precios de venta en trminos reales se incrementarn en un 25% en el perodo 1990 a 2000. No obstante las consideraciones anteriores, el precio de venta que durante la vida del proyecto se ha utilizado es de US $6.00 por libra de camarn, F.O.B. Miami para las tallas promedio de U-15 y U-28 que son las planificadas a ser producidas en la finca. Este precio de venta utilizado, para estimar los ingresos del proyecto es

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESbastante conservador principalmente para el caso de los prximos aos; sin embargo se ha considerado conveniente para determinar la factibilidad del proyecto, incluso en condiciones adversas de precios, ya que el precio est por encima de los $4.50 la libra. 6.9 Comercializacin del Producto En los primeros aos de operacin de la empresa, el producto se exportar hacia los Estados Unidos y Europa a travs de empresas especializadas en la comercializacin del producto, el cual ser procesado, es decir lavado, descabezado, clasificado, empaquetado y congelado en la planta de la misma empresa comercializadora, sin descartar la posibilidad de realiza una gestin de ventas directamente por parte de nuestra empresa. Posteriormente despus de procesado ser enviado en contenedores refrigerados o en chrter para ser transportado hacia los Estados Unidos. Los embarques especficos se efectuarn con garantas de cartas de crdito abiertas despus de negociadas las cotizaciones que enviar la empresa dentro de contratos de suministros permanentes. Aunque la comercializacin del producto se har a travs de empresas mayoristas, nuestro producto tendr su propio empaque y logotipo, as como su patente de exportacin. El mtodo de transporte de las colas de camarn hacia los Estados Unidos depender del volumen a exportar. Si los volmenes son menores que lo necesario para llenar un contenedor, el producto ser transportado por carga va area por compaas de transporte areo ya sean nacionales o extranjeras, segn el destino del producto y las facilidades que estas compaas presten. Si por el contrario, el volumen de colas de camarn es suficiente para complementar un contenedor, el producto se embarcar y se mandar va martima. Nuevamente la compaa naviera a utilizar depender del destino del producto y los beneficios que estas compaas ofrezcan.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESUna ves el producto en el puerto de los Estados Unidos, la carga es inspeccionada por las autoridades sanitarias de ese pas (FDA) y despus es retirada por las compaas importadoras para su inmediato despacho a sus respectivos clientes o su almacenamiento para posterior comercializacin. Existen muchos clientes potenciales en los diferentes mercados a los cuales se puede orientar el producto. Las siguientes compaas estn interesadas en comercializar con camarn cultivado proveniente de El Salvador: Suram Trading Corp. 2655 Lejuene Road, Suite 1006 Coral Gables, FL. 33134 1-305-448-7165 Frank Bianco Tropicana Seafood Inc. 9404 N.W. 13TH St. Bay 41 Miami, FL. 33172 1-305-592-6363 Eduardo Salomn Otros posibles clientes en la Costa Este de los Estados Unidos son: Ommi Seafood Corp. 4327 Memorial Drive, Suite J Decatur, GA 30030 1-404-297-0033 Doug Leccox

Sail Importing Inc. A bridge Plaza, suite 680 Fort Lee, NY. 07024

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONES1-201-585-2203 Sean Breslin Torry Harris Inc. 536 Fayette St. Perth Amboy, NJ 08861 1-202-442-0049 En la Costa Oeste de los Estados Unidos tienen inters por parte de la compaa: Marinelli Sheefish 640 Natoma San Francisco, CA 94103 1-415-864-4866 Bili Marinelli El mercado canadiense tambin es otra alternativa al camarn procedente de El Salvador, por medio de la compaa: Clouston Foods Canad Ltd. 1560 Brandon Crescent Lachine, QUE Canad HBT 2M9 1-514-695 Michel Pariso

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONES

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESV.7.1 Tamao El rea total del proyecto ser de 27 Has. El rea til alcanza un total de 20.5 Has. Para crianza de camarn, de estanques de engorde y 6.5 Has. Estarn cubiertas por canales (distribucin y drenajes), infraestructura (bordas, estacin de bombeo y otras construcciones) y reas no utilizadas. El tamao de cada uno de los estanques se ha definido basndose en la configuracin fsica del terreno, disendose los estanques de tal forma que facilite la entrada y salida del agua por el efecto de la gravedad a travs de canales apropiados. Cada estanque tendr un rea de una manzana, totalizando 20 estanques y uno de media manzana para la produccin de post-larvas. Las reas de cada uno de los estanques son similares, as tenemos:A R E A S MZ. 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 20.5

TAMAO Y LOCALIZACIN

ESTANQUE E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6 E-7 E-8 E-9 E-10 E-20 E-21 TOTAL

HAS. 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 4.0 20.5

M2 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 5,000 205,000

7.2

Localizacin El proyecto est localizado en el lugar denominado, Granja El Gaviln, en

Obrador El Palmo, cantn Sisiguayo, municipio de Jiquilisco, Departamento de Usulutn. Su acceso es sobre la Carretera del Litoral, al llegar a San Marcos Lempa,

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESa 29 Km. sobre la carretera pavimentada que llega hasta cantn Sisiguayo, es decir que el acceso a la granja es inmediato y cuyo trnsito ser factible en cualquier poca del ao y para cualquier tipo de vehculo. Las ventajas que ofrece dicha ubicacin entre otras son las siguientes: A. Existencia de un rea de tierra salada que fue desarrollada para salinera, con alguna infraestructura adecuada para el cultivo de camarn (Bordas), sin vegetacin arbrea, por lo que la instalacin de la granja no involucra ninguna deforestacin o dao ecolgico alguno. B. Abundancia en los manglares y esteros aledaos, de la Baha de Jiquilisco, de camarn en estado de larva, post-larva y juvenil de las especies P. Vannamei y P stylirostris. C. Zona que despus de los anlisis de agua y suelo demuestran estar libre de contaminacin qumica y bacteriolgica. D. Proximidad inmediata de esteros, que aparte de proveer el recurso marino, permiten el abastecimiento de agua salobre en cantidades y calidad adecuada y suficientes. E. Area con ptimas caractersticas fsico-qumicas del suelo que permiten buena impermeabilidad de los estanques y una fertilidad natural del terreno que facilita el desarrollo del placton, alimento primario del camarn. F. Existencia en la zona, de mano de obra que con poca capacitacin se adecuar a las actividades del proyecto. Dadas las condiciones anteriores se concluye que el proyecto no afectar en lo absoluto la ecologa de la zona, ofreciendo por el contrario una alternativa de aprovechamiento racional, integral y sostenido de los recursos naturales.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONES

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESVIII. INGENIERIA DEL PROYECTO8.1 Descripcin de la Tecnologa

Aspectos Biolgicos de los Camarones Peneidos Los camarones peneidos tienen un ciclo de vida muy complejo, el cual conlleva varios estados larvarios. El desarrollo de huevo a post-larva tiene las mismas caractersticas en todas las especies del gnero Penaeuss, y consiste en tres estadios larvales bsicos: nauplio, protozoea (zoea) y nysis, antes de alcanzar el estado de post-larva. La cpula y el desove ocurren en aguas marinas de mayor profundidad. Despus de la eclosin del huevo, el animal va pasando por cada uno de los estadios larvarios plactnicos, a la vez que se desplaza hacia la costa. De la cantidad de huevos desovados, un porcentaje muy pequeo completa el ciclo hasta el estado adulto. Existe una gran mortalidad natural y por pesca que ocurre en este lapso de tiempo, sin embargo, la naturaleza los ha dotado de un alto nivel de fecundidad, lo cual asegura la supervivencia de la especie. El ciclo larvario tiene una duracin de 2 3 semanas, segn la especie y las condiciones ecolgicas, las larvas van variando sus hbitos alimenticios. Los nauplios se alimentan del vitelio proveniente del huevo, las zoeas son fitotplanctfagas y las mysis son zooplantfagas, al igual que las post-larvas. Al llegar al estado de post-larvas, el animal ya presenta las caractersticas morfolgicas tpicas de un camarn adulto y las corrientes lo han aproximado a la costa, encontrndose listas a entrar a las aguas interiores de los esteros, donde se desarrollan rpidamente pues encuentran mayor disponibilidad de alimento, menor salinidad, mayores temperaturas y proteccin contra los depredadores.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESEstas zonas son consideradas reas de cra. Las post-larvas pronto se vuelven bentnicas y pasan a ser juveniles, aprovechando el sustrato rico en vegetacin acutica y abundante materia orgnica proporcionada por la presencia de los manglares. El manglar cumple una funcin importante, ya que, la biomasa de la fauna de los estuarios depende principalmente de la materia orgnica producida por ellos, la cual se distribuye en toda el rea por accin de las corrientes y mareas. Las post-larvas ingresan a los esteros con una talla aproximada de 7mm, y para ello necesitan la ayuda de las mareas, lo cual les da el impulso para colonizar toda la zona estuarina. Algunas investigaciones han recalcado una marcada influencia del ciclo lunar en la inmigracin de post-larvas, y esto es lgico, ya que las fases lunares son las responsables directas de las mareas, siendo mayor la cantidad de post-larvas para los perodos de luna llena o en los llamados aguajes. Estas mareas altas inundan las albinas, periodo en el cual se aprovecha para la captura de semilla por parte de los cultivadores. En El Salvador existen tres especies de importancia comercial, llamados camarones o langostinos blancos. Siendo estos Penaeus occidentalis (langostino blanco), Penaeus Stylirostris (camarn azul) y Penaeus Vannamei (camarn blanco). De las tres especies solo se emplean para cultivo en estanque las dos ltimas. El Penaeus Occidentalis se excluye en el cultivo comercial debido a su lento crecimiento y a la elevada tasa de mortalidad en los estanques. La industria de la cra del camarn es compatible con la pesca del mismo por cuanto es el Penaeus Occidentalis la especie ms abundante de la captura de los barcos camaroneros.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESSe ha observado una marcada relacin entre la abundancia y el tiempo de incidencia en los estuarios de las post-larvas y juveniles de estas especies, con la presencia de la poca lluviosa. Generalmente durante la poca seca de Enero a Abril predomina la Penaeus stylirostris. A medida en que se incrementan la lluvias aparece el Penaeus vannameri, siendo su mayor abundancia en los meses de Agosto y Septiembre, cuando la incidencia de lluvia es mayor. La distribucin de las especies en las zonas estuarinas depende de varios factores: entre la naturaleza del fondo, turbidez, salinidad, temperatura y alimento. La disponibilidad de alimento es de primordial importancia y por lo general estas reas son muy productivas. El camarn en su estado natural es omnvoro, o sea que aprovecha todo tipo de alimento disponible, incluyendo detritos, algas y microorganismos que lo habitan. El fondo de la zona estuarina constituye un complejo sistema productivo en el cual entran en juego las bacterias que transforman el material vegetal proveniente del mangle, y as sucesivamente toda una cadena alimenticia, incluyendo algunos organismos que sirven de proteccin contra los depredadores. Los camarones en los estuarios tienen un rpido crecimiento, sobre todo en las primeras etapas de su desarrollo. Un aspecto importante que es caracterstico de todos los crustceos es que para crecer requieren mudar el caparazn, lo cual est controlado por ciertas hormonas del cuerpo. A medida que se desarrolla el camarn la periodicidad de la muda es menor y la misma est tambin influenciada por factores ambientales. Durante el perodo de muda el camarn se hace muy vulnerable a una baja disponibilidad de oxgeno disuelto en el agua y a cambios bruscos de otros factores de calidad del agua.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESExisten evidencias de que la salinidad juega un papel determinante en la distribucin de las especies. As el Penaeus occidentalis se encuentra generalmente en aguas de mayor salinidad cercanas a donde conecta el estero con el mar. El Penaeus stylirostris se considera intermedio y el Penaeus vanamei es la especie que incluso se encuentra en pequeos esterillos, constituyendo la especie de mayor capacidad de migracin dentro del estero. La permanencia de camarones en las reas estuarinas dura entre 3 y 4 meses segn las especies y las condiciones ecolgicas. Despus de este periodo y al alcanzar una talla entre 10 y 13 cm. Inician una migracin contraria, es decir hacia las aguas marinas, donde alcanzan madurez sexual, cerrando as el ciclo.

Obtencin y Manejo de la Semilla o Post-larva El xito de la produccin de una finca est supeditado en principio a la cantidad y calidad de la post-larva utilizada. Dos especies locales han demostrado capacidad para desarrollarse econmicamente en estanques, siendo ellas la Penaues stylirostris Y penaeus vannamei. Actualmente en el pas la industria camaronera depende dela captura de la post-larva que brinda la naturaleza, situacin que los hace depender de una variable natural incontrolable. Sin embargo, ya se encuentra iniciando operaciones el laboratorio productor de larvas de camarn de mar de Ocenica S.A. de C.V.

Post-Larva de Laboratorio La semilla de laboratorio se ha logrado gracias a la inversin de dinero y tiempo en investigacin por parte de la empresa privada y tcnicos dedicados a ello. La tcnica consiste en la reproduccin de hembras grvidas obtenidas en el mar y desovadas en el laboratorio mediante el mtodo de maduracin o ciclo cerrado,

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONEScomnmente llamado, el cual consiste en inducir la madurez sexual y el desove de progenitores mantenidos en el laboratorio. Una vez ocurrido el desove, la poblacin resultante recibe una serie de cuidados tendientes a lograr una buena sobre vivencia y larvas de buena calidad. La alimentacin juega un papel muy importante, y para cada estadio larval es necesario tener cultivo de algas y microorganismos planctnicos que aseguren el xito de la poblacin. Dado el impulso que tiene la actividad camaronera en el pas, as como el desarrollo que se proyecta en y reviniendo una posible escasez en el medio natural, se hace necesario fomentar la construccin, instalacin y operacin de laboratorios de produccin de post-larvas. La semilla de laboratorio jugar cada vez ms un papel clave en el aumento de la produccin total de camarones por lo que se enfatiza la importancia de la misma.

8.2

Captura, Transporte, Manejo y Aclimatacin

Transporte Los medios ms usados para el transporte de larva son: en vehculo (camin o pick up) y en embarcacin o bote (cayuco). El transporte es un factor importante en asegurar la sobre vivencia de la semilla, situacin que hay que preverla tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: Revisar que el vehculo o embarcacin destinada a tal actividad est en buenas condiciones de funcionamiento. Revisar que el tanque transportador y dems accesorios estn en buenas condiciones. Revisar la salinidad de los estanques que recibirn las post-larvas, para tenerlo en cuenta en el proceso de aclimatacin. Mantener siempre para emergencia un equipo completo para transporte. Transportar las post-larvas a la densidad recomendada, el exceso es riesgoso porque produce alta mortalidad.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONES Confiar esta actividad a personal con la capacidad y el entrenamiento comprobado y bien experimentado. Ciertos transportistas o vendedores de post-larvas no le hacen recambio ni circulacin de agua a las tinas o recipientes. El agua donde se captur la larva sirve para llenar la tina, y sta prcticamente llega a su destino final con la misma salinidad, acompaada de un incremento de la temperatura y disminucin de oxgeno, etc. todo esto repercute en forma negativa en la vitalidad de la larva. Otro aspecto importante en el transporte es la regulacin y distribucin del oxigeno en los recipientes, si se dejan grandes espacios sin oxigenar, las larvas presentan los siguientes sntomas por deficiencia de oxgeno: Atontamiento Locomocin Agrupacin en la superficie del agua El exceso de oxgeno (mayor de 12 mg/l) tambin es perjudicial para la larva; sobre este caso se ha tenido la oportunidad de observar cmo ciertos transportistas inexpertos abren mucho la vlvula de paso de aire (ms de 4 a 5 Lbs./Plg), al salir el oxgeno por los filtros con demasiada presin, y ocurre que en algunos casos las piedras difusoras de aire se salen de las mangueras, esto da origen a un fuerte burbujeo de aire, el mismo que otros utilizan hbilmente hasta dar la impresin que el agua est en ebullicin. Si el agua se encuentra en ese estado, agitada, fcil es observar que las larvas se mueven y se desplazan rpidamente de un lugar a otro y sin orientacin. Los proveedores de larvas aplican esto con el fin de impresionar al calificador o empresario o al propio tcnico, hacindole creer que el movimiento de la larva se debe a su buena vitalidad o salud. Realmente no es as, pues su estado de movimiento se debe a que la larva est desesperada y asfixindose por la sobresaturacin de oxgeno. Siendo la presin normal de salida del oxgeno de 1.5 a 2.5 Lbs./Plg.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESAclimatacin Se debe tener cuidado en la aclimatacin de las post-larvas pues el estrs causado por las diferencias ambientales entre el lugar de procedencia y el es tanque a sembrar puede aumentar la mortalidad. Si se ha bajado la temperatura del agua durante el transporte la misma debe ser igualada a la del estanque pero de una forma gradual, de manera que no ocurran cambios bruscos que puedan afectar a la post-larva. Las formas de realizar la aclimatacin son diversas, algunas personas prefieren realizar la aclimatacin con el agua del mismo sitio, donde se va a depositar la larva (pre-criadero o engorde), siendo este el ms simple y el ms usual. En el lugar de entrega de la larva se adiciona lentamente agua y tambin se le saca, en forma proporcional. El tiempo y el cambio de salinidad debe ser de 1.0 a 1.5 ppm por hora de aclimatacin, el mismo proceso se utiliza para el ajuste de la temperatura del tanque transportador con la del agua del pre-criadero en un grado centgrado cada 15 minutos por o menos.

Identificacin Preliminar y Determinacin del Nmero de Post-larvas La identificacin de la semilla proveniente del laboratorio se simplifica dado que las cantidades obtenidas corresponden en su totalidad a la especie deseada. Determinacin del nmero de PLs: El nmero de post-larvas puede ser determinado por el mtodo de alcuota o volumtrico y por el peso o gravimtrico. El primer mtodo se considera el ms aproximado y comnmente usado y ser el que se usar en el proyecto.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESLos anlisis volumtricos varan en su eficiencia dependiendo de varios factores. El nivel de actividad de los crustceos est en funcin de la temperatura. A mayor temperatura las determinaciones de poblacin por alcuotas son menos precisas, debido a la mayor actividad que estos presentan, por lo que es necesario ajustar esta eficiencia a la temperatura actual del agua. El mayor tamao de los camarones tambin influye en la habilidad de escapar a una muestra homognea, por lo que mientras menor tamao tengan las post-larvas, ms eficiente ser la determinacin por medio de alcuotas. La determinacin del nmero de post-larvas por medio del peso consiste en pesar las larvas en seco, luego se toma una sub-muestra de dos gramos aproximadamente, la cual se pesa y se cuenta el nmero de post-larvas presente, obtenindose el peso promedio y por medio de ste, extrapolndolo para obtener el nmero total.

Inicio de Engorde o Siembra Preparacin del estanque: El fondo del estanque debe ser secado completamente para asegurarse que el mismo est libre de organismos depredadores o competidores del camarn y de toda vegetacin. Si quedan pozas de agua, estas deben ser tratadas con hipoclorito de calcio a razn de 5.4 onzas por metro cbico de agua existente en las pozas a tratar o cualquier otro producto qumico. En algunas fincas se acostumbra pasar un arado y luego hacer un pretratamiento o fertilizacin, ya sea orgnica o inorgnica para contribuir a la riqueza alimenticia o productividad primaria del estanque.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESLos fertilizantes son de dos tipos: 1) Inorgnicos Vienen previamente procesados y se conocen con exactitud sus

componentes. Por ejemplo N12 P24 K12, N20 P20 K20. La cantidad a utilizar depende del anlisis de las aguas. El fsforo inorgnico tiende a aumentar la productividad del fitoplcton pero tambin aumenta la alcalinidad destruyendo el zooplcton. La mejor forma de aplicar estos fertilizantes es lquida y de no ser posible, colocar el polvo de estos en bolsas suspendidas y colocadas en la compuerta de entrada de agua o en plataformas para que se vaya disolviendo poco a poco.

2) Orgnicos Son los fertilizantes provenientes del estircol de gallinas, cerdos, ganado, residuos de la agro-industria, etc.

Fertilizacin: 1) Fertilizantes Inorgnicos: Presentan la ventaja de un control de la cantidad de nutrientes que sern incorporados al ecosistema del estanque.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESEllo permite el control de la concentracin total de elementos crticos como nitratos y fosfatos, y por lo tanto el control de la relacin entre ambos. La relacin de nitrato a fosfato hasta cierto grado determina los tipos de especies de algas y diatomeas en el estanque. Para cada estanque es recomendable determinar la necesidad de nitratos y fosfatos totales inorgnicos, ya que ello vara con el pH del suelo, salinidad, etc. Hay que tener mucho cuidado en el uso de fertilizantes qumicos, ya que fcilmente pueden los estanques ser sobre-fertilizados con los consiguientes excesos de floracin de algas. 2) Fertilizantes Orgnicos Generalmente se utiliza la gallinaza, ya que por experiencia y estudios experimentales se ha demostrado que suele tener ms alto rendimiento en la produccin de plactn. Hay que tener cuidado con posibles residuos de insecticidas presentes en las gallinazas. El costo de adquisicin es barato, aunque no se puede conocer con exactitud su composicin a menos que se haga un anlisis para investigar la riqueza de sus componentes. Regado sobre la superficie en aguas a altas temperaturas causa bajas de oxgeno disuelto debido a la gran demanda requerida en la descomposicin bacteriana del estircol. Lo mismo sucede si en estircol contiene demasiada cascarilla de arroz, debido a la descomposicin de la celulosa. El nivel de agua ptimo de trabajo es de 80 a 90 cm. El estanque debe ser llenado lentamente. Para evitar la entrada de depredadores y competidores, el agua es filtrada al entrar por las compuertas mediante el uso de mallas con un ojo de luz de 1/16. Se emplean tablones de 2 x 12 para regular la entrada del agua y la cantidad de recambio por da.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESNo se recomienda el uso de fertilizantes en la preparacin de los estanques, ni durante el perodo de cultivo de los camarones si el productor no determina religiosamente cada da las lecturas de oxgeno disuelto de los estanques. Tipo de Siembra La siembra puede ser directa o indirecta mediante el uso de pre-cras y la cantidad de semilla a sembrar se calcula en base a sistemas volumtricos o de peso. Al momento de la siembra, la semilla debe estar libre de otros organismos y mostrar buenas condiciones. Uso de Pre-Cras: Cuando la semilla es muy pequea se siembra a densidades que varan entre 60 y 150 camarones por metro cuadrado. Siendo la semilla tan pequea, sus requerimientos de espacio y oxgeno no son impedimento para que soporten altas densidades. Se espera a que alcancen de 0.5 a 1.0 gramos y se procede a la transferencia. Ella se debe realizar en horas nocturnas, debido a que es aqu cuando se encuentran las temperaturas ms bajas del da, lo cual ayuda a reducir el estrs de la transferencia y por consiguiente la mortalidad. De igual manera deben revisarse los niveles de oxgeno disuelto tanto en el pre-cra como en el estanque. El procedimiento es como sigue: Despus de bajar el nivel de agua del vivero, los camarones se recogen lentamente a travs de la caja de salida, se pesan, se colocan en una tina con agua saturada de oxigeno y se transportan hasta el estanque a sembrar. La densidad de siembra se obtiene en forma directa a travs del peso. El mayor inconveniente de la siembra en viveros es que la mortalidad puede ser grande debido al poco cuidado que se tenga durante la transferencia. Sin embargo, el mantenimiento de semilla en los mismos nos asegura la asistencia en poca de escasez. Igualmente a travs de la etapa de pre-cra se puede constatar la

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONEScalidad de la semilla y evitar el error de sembrar en los estanques de engorde especies indeseables de camarones.

Siembra Directa Es el mtodo mediante el cual la semilla no pasa por la pre-cra, sino que es sembrada directamente en los estanques de engorde, Se utiliza el sistema volumtrico para calcular el nmero de larvas capturadas y as lograr sembrar el estanque a la densidad deseada; se ha demostrado que el margen de error es considerablemente menor con respecto a la determinacin del nmero de post-larvas por peso. La densidad de siembra en los estanques de engorde depende si el camarn va a ser alimentado o no y si se le proporcionar oxigenacin adicional al agua por medio de aireadores. Tambin hay que considerar los factores climatolgicos que afectan directamente el buen desarrollo de los camarones en el estanque. Por esto, es importante establecer con anticipacin el plan a seguir antes de la siembra. Una densidad excesiva afecta inversamente el crecimiento al igual que la sobrevivencia. La siembra total en cada estanque debe completarse en menos de 15 das, de lo contrario se tendr una poblacin muy desuniforme, lo cual adems de dificultar los muestreos, ajustes de siembra y alimentacin, se tiene una cosecha de producto con tallas muy variadas.

Manejo de la Etapa de Engorde 1.0 Calidad de Agua La calidad de agua de los estanques para cultivo de camarones, es quiz la parte ms importante y a la vez la que ms se desconoce.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESEl estanque camaronero es visto por muchos como un lago artificial en donde se siembra el camarn pequeo para que se desarrolle. En realidad cada estanque es un ecosistema totalmente diferente. Dos estanques pueden presentar las mismas caractersticas pero nunca son iguales, cada uno responde de distinta forma a los factores fsico-qumicos, biolgicos y meteorolgicos que van a influir en la buena o mala produccin, de acuerdo, en gran parte al manejo del agua. Cualquier caracterstica del agua que afecte la sobrevivencia, crecimiento y produccin en cualquier forma es una variable de calidad de agua. Algunas de estas variables juegan un papel importante y pueden ser controladas en algn grado por tcnicas apropiadas de manejo. La tendencia actual es una mayor construccin de entradas de aguas para facilitar una mayor circulacin de agua en los estanques. Entre los parmetros que se consideran ms importantes en el manejo y control de los estanques tenemos: 1.1 Temperatura El camarn es un animal poiquilotermo, y por tanto, la temperatura influye de modo directo sobre su metabolismo. El hecho de que el perodo de digestin depende de la temperatura resulta comprensible desde el momento en que intervienen un gran nmero de reacciones qumicas, cuya velocidad se encuentra determinada por la temperatura; a mayor temperatura mayor actividad enzimtica y en consecuencia una intensificacin de los procesos de digestin alimenticia. Las temperaturas ptimas del agua para un crecimiento rpido son superiores a los 25 grados centgrados y menores a los 30 grados centgrados.

1.2 Salinidad La salinidad es la cantidad de sales disueltas en el agua del mar. Se expresa en gramos de sales en un litro de agua en partes por mil. La salinidad del agua del mar se debe a un numeroso conjunto de sales inorgnicas muy variadas que se

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESencuentran disociadas en sus respectivos iones. El camarn es un organismo eurahalino, o sea soporta cambios amplios de salinidad, no obstante se ha encontrado que con salinidades en el rango de 15 a 25 partes por mil se alcanzan mejores resultados.

1.3 Oxgeno Disuelto Es probablemente uno de los parmetros ms importantes en la cra de camarones; el grado de solubilidad de este elemento es una variable dependiente de la temperatura, salinidad y materia orgnica e inorgnica, as como del ritmo de produccin y ritmo de consumo caracterstico para cada ecosistema. En un sistema de cultivo balanceado se espera una mayor produccin de oxgeno producido por los organismos fotosintticos (fitoplacton), que el utilizado por los organismos en confinamiento, o de lo contrario, el agotamiento de oxgeno disuelto tendr lugar. Si los nutrientes presentes en los estanques estn bien manejados, la luz ser el factor primario que regule la actividad fotosinttica a cargo de los organismos vegetales. Las ms bajas concentraciones de oxgeno disuelto ocurren en la madrugada, aumentndose la disponibilidad de este gas en horas del da, llegando al mximo en horas de la tarde, para decrecer durante la noche. El rango de fluctuacin de los niveles de oxgeno disuelto es mayor en los estanques con florecimientos ricos en fitoplacton y mnimo en estanques con poca abundancia de estas micro-algas. Los camarones como organismo vivos, necesitan concentraciones adecuadas para sobrevivir y crecer. La concentracin mnima de oxgeno disuelto que puede ser tolerada por un camarn vara con la talla y el tiempo de exposicin. Rangos de 3 a 9 partes por milln, medidas en horas de la madrugada y de la tarde respectivamente, son normales.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONES1.4 Turbidez El trmino turbidez, se refiere a toso el material en suspensin que se encuentra en la columna de agua, el cual, dependiendo de la densidad, interfiere en el paso de la luz solar, en los estanques la turbidez que resulta de los organismos planctnicos, es deseable, pues estos juegan un papel importante en el ciclo biolgico del ecosistema. Sin embargo, en algunos estanques son partculas de arcilla en suspensin o detritos las que producen una turbidez indeseable. La turbidez por abundancia del plancton en los estanques se puede estimar por la medida de visibilidad del disco secchi. La visibilidad del disco secchi es la medida de la profundidad a la cual un disco de 20 cm de dimetro con cuadrantes negros y blancos intercalados, desaparecen de la vista al sumergirlo en el agua. A medida que la visibilidad del disco secchi disminuye de 25 cm hay un aumento en la frecuencia de problemas de escasez de oxgeno disuelto, la medida ptima vara de 30-40 cms. Las comunidades de placton en el estanque estn variando constantemente en composicin y abundancia, dependiendo de cambios en factores fsico-qumicos, los cuales en un momento determinado pueden ser limitantes a una poblacin y beneficiosa a otra.

1.5 pH El pH es una medida de la concentracin de iones de hidrgeno e indica si el agua es cida o bsica. El rango ptimo para el camarn fluctua de 7.5 a 8.5, esto no significa que valores menores o mayores sean letales en un estanque.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESControl, Manejo y Mantenimiento de la Calidad de Agua En una granja camaronera, una vez terminada la siembra, se procede a efectuar el cuidado y manejo respectivo, con la finalidad de favorecer el crecimiento del camarn crendole las condiciones ecolgicas adecuadas. La salinidad es un parmetro influenciado por la evaporacin y la cantidad de lluvias en las diferentes pocas del ao, por lo cual el mantenimiento de una salinidad adecuada va a depender primordialmente de la efectividad de recambio de aguas de fondo y superficiales con que cuenta la finca. En los meses de la estacin seca, son muy frecuentes las altas salinidades provocadas por la escasa lluvia, fuertes vientos y alta evaporacin, lo cual incide en un bajo incremento o a veces total estancamiento del crecimiento del camarn. En estas situaciones, muy frecuentes en las camaroneras, es aconsejable aumentar el recambio de agua por bombeo durante las dos mareas altas diarias para mantener la salinidad en rangos tolerables. Por otro lado, cuando se presentan fuertes lluvias, una baja drstica en la salinidad puede provocar un afloramiento de algas, lo cual en ocasiones produce un auto sombreo, efecto que se presenta cuando el mismo fitoplacton por su gran concentracin no deja pasar la luz solar y por consiguiente disminuye la actividad fotosinttica en las aguas inferiores del estanque. Este problema se agrava ms en horas de la madrugada, cuando la actividad fotosinttica es nula en los estanques, provocando niveles nfimos de oxgeno disuelto. En estos casos se recomienda suspender la alimentacin y renovar el agua del estanque, en ocasiones hasta el 50% o ms. El restablecimiento de niveles aceptables de oxgeno disuelto y transparencia del disco secchi, indica que la crisis ya ha sido superada. Se recomienda medir los parmetros de oxgeno disuelto, salinidad, temperatura y turbidez diariamente; y el pH cada 15 das.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESLas lecturas diarias, principalmente de oxgeno debe hacerse entre 5 y 6 de la maana, para as poder registrar el mnimo nivel del da. Y entre 5 y 6 de la tarde, para poder registrar el mximo nivel del da. La medida del disco secchi debe ser tomada entre 11 y 3 de la tarde en das soleados. Dependiendo de la concentracin de algas, de la suspensin de arcilla en el agua y de la hora, el agua presenta colores diferentes, el verde plido, es uno de los colores ms aceptables, por tanto indica la presencia y concentracin de algas deseadas. Como se ha explicado en un estanque entran en juego varias variables tanto fsicas, qumicas, biolgicas, como meteorolgicas, que interactan mutuamente creando las condiciones apropiadas para el desarrollo del camarn. Para lograr el mantenimiento ptimo de la calidad de agua es necesario que los parmetros estn en los niveles apropiados. Muchas veces es difcil lograrlo, pero el buen manejo de estanques y la toma de decisiones a tiempo, pueden garantizar rendimientos aceptables. 1.1 Estimacin de Biomasas de Camarones: En este caso especfico la biomasa se refiere al peso estimado de camarones en el estanque en un momento dado y excluye a todas las dems especies ya sea peces u otros organismos que pudiesen estar en el estanque. La estimacin de la biomasa de camarones se obtiene segn la siguiente frmula: B = C x ppi / 454 B = Biomasa en llibras C = Nmero total de camarones Ppi = Peso promedio en gramos.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONES1.2 Muestreo de Crecimiento: El muestreo de crecimiento es el medio que nos permite conocer el comportamiento del camarn en cuanto a su desarrollo, condiciones de muda (ecdisis) y su respuesta a la racin alimenticia. El muestreo propiamente dicho se debe iniciar a los 15 das de sembrado totalmente el estanque, anteriormente se realiza un muestreo de especies para determinar porcentajes de poblacin de cada una. Los muestreos de crecimiento deben realizarse en la forma ms constante posible, cada semana o cada quince das, el mismo da de la semana en caso de que se realice semanalmente.

1.3

Muestreo de Sobrevivencia: En lo que se refiere a este control, existen diversas opiniones al respecto,

todas dignas de tomarse en cuenta. Sin embargo, es nuestro objetivo sealar aqul que rena las condiciones de precisin dentro de las cuales puede realizarse un buen trabajo. Este muestreo se realizas en las primeras etapas del cultivo con ayuda de una malla fina, posteriormente se utiliza la atarraya de sobrevivencia. La mayora de las opiniones coinciden en que el primer muestreo de sobrevivencia debe realizarse de los 30 a 45 das de sembrado totalmente el estanque. El mtodo ms recomendable para realizar este muestreo es de 10 atarrayadas por hectrea de estanque en cultivo. Se debe tener a la mano un plano del estanque a muestrear y marcar los puntos en donde tirar la atarraya, de tal forma que se logre un buen muestreo obtenindose as datos ms confiables. Se deben evitar los ruidos excesivos durante el muestreo pues espantan al camarn. De igual modo, debe ser una sola persona la que realice los lances, pues la atarraya debe desplegarse en la mejor forma posible.

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONES1.4 Control de Depredadores y Competidores: Durante el perodo de cultivo, es importante contar con un mtodo o sistema que permita controlar de la forma ms eficiente posible la depredacin de los camarones y la competencia por alimento. En el captulo anterior se habl de los depredadores y competidores durante la siembra. La forma principal de controlas estos animales en el estanque es a travs de un sistema de mallas que impida la entrada de especies indeseables. Las malas deben ser limpiadas regularmente para facilitar el recambio de agua, adems deben poseer un refuerzo para evitar que la presin del agua las rompa. De igual modo, deben ser reemplazadas en caso de rotura. Las mallas pueden ser sustituidas por otras de mayor abertura a medida que e camarn va creciendo; esto se hace con el objeto de agilizar el paso del agua hacia y desde el estanque. Tambin se puede hacer barridos peridicos con un trasmallo a travs del estanque y de esa forma eliminar los peces no deseables presentes en los estanques. Los pjaros presentan un problema muy serio sobre todo en la poca seca, cuando se secan los cuerpos de agua. Debe mantenerse una profundidad mnima de 70 cm. Alimentacin El cultivo comercial de camarones se basa en sistemas extensivos, semiintensivos e intensivos. En el primero, los camarones se siembran a bajas densidades (2 a 5 camarones/metro cuadrado), se aprovecha toto el alimento natural con que cuenta el estanque para soportar dicha poblacin. Sin embargo, con el propsito de aprovechar an ms el espacio y aumentar la produccin, se utiliza el sistema semi-intensivo, con mayores densidades de siembra (6 a 35 camarones por

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESmetro cuadrado) y el uso de la alimentacin complementaria en forma de pellets. As como tambin en muchos casos el oxgeno disuelto es proporcionado por aireadores. Un buen alimento peletizado debe ser estable y demorar en disolverse en el agua para que el camarn lo pueda aprovechar. Existen diversos criterios de alimentacin en base a la respuesta que en incremento en peso tenga el camarn a la semana. Otros utilizan el ayuno peridico, con el fin de que el camarn agote el alimento sobrante y el natural disponible en el estanque y agregando el alimento concentrado en das intercalados. El mtodo ms utilizado para determinar la cantidad de alimento a suministrar, se basa en un porcentaje del peso corporal de la biomasa de camarones en el estanque. El programa alimenticio puede iniciarse una semana despus de sembrado el estanque, pero si el mismo ha sido previamente fertilizado, entonces el muestreo de crecimiento nos indicar cuando comenzar a alimentar con racin balanceada. Las fincas camaroneras tratan de establecer su programa alimenticio evitando tener factores de conversin superiores a 2:1, es decir dos libras de alimento concentrado para obtener una libra de camarn. Para tal efecto el factor debe irse ajustando segn lo indique el muestreo de crecimiento. Se considera que el camarn debe crecer en forma ideal un gramo por semana, al inicio del ciclo de cultivo menos de un gramo por semana y al final mayor de un gramo por semana; valores promedios menores de 0.60 gr. por semana es indicativo de un mal crecimiento. El alimento debe esparcirse lo ms uniformemente posible en todo el estanque, ya asea ayudado de un cayuco o cruzando el estanque a pi llevando el alimento en canastas flotantes. J. Cosecha La cosecha es una operacin que se lleva a cabo dependiendo del ciclo de marea, puesto que se realiza durante la marea baja, esto facilita el vaciado completo del estanque de modo que todo el camarn salga por gravedad y no se tenga que recurrir al uso de atarrayas o redes de arrastre. Esta ltima tcnica requiere de mayor trabajo y tiempo, por lo que es poco recomendable. Para que el estanque

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESdrene completamente es necesario que el fondo tenga un buen desnivel. En la determinacin del monto de la cosecha entran en juego varios factores de tipo biolgico y econmico que deben ser tomados en cuenta por el encargado de la produccin de la finca. El camarn biolgicamente preparado para la cosecha e independientemente del tamao del mismo, debe presentar un exoesqueleto (caparazn) duro, es decir que no est pasando por el estado de muda, ya que el mismo pierde su valor comercial. Para evitar esta situacin es recomendable hacer un muestreo antes de tomar la decisin de cosechar un estanque. Si en este muestreo se presenta camarn con caparazn suave, dicho estanque debe continuar su periodo de engorde hasta que logre recuperarse y est en condiciones de ser cosechado. El camarn listo para cosechar debe haber alcanzado un tamao de engorde. Una vez fijada la fecha de cosecha, el encargado puede suspender la alimentacin un par de das antes. Para efectuar la cosecha se efecta la caja de drenaje de cada estanque, se coloca un chinchorro o churuco en la parte externa de la caja, este es el que va a recoger el camarn que sale de la corriente de agua. Debe tomarse una muestra del camarn a cosechar (horas antes0, quitarle el exoesqueleto, cocinarlo (agua y sal) y probarlo, si tiene sabor a cieno suspender la cosecha y hace recambios de agua. Estanques con muy baja salinidad han presentado severos problemas de camarn con mal sabor, los cuales han sido rechazados en la planta procesadora. Tambin se debe tomar una muestra del camarn, si una gran mayora estn aguados debe suspenderse el proceso de cosecha por efecto de la muda del camarn. Para preparar el estanque a cosechar se debe bajar el nivel del agua, esto se logra quitando tablones paulatinamente durante el da anterior a la cosecha. Si se baja muy rpidamente el nivel del estanque puede ocasionar que los camarones entren en el proceso de muda y habra que suspender la cosecha. Una vez el nivel del estanque sea el adecuado se inicia la operacin de cosecha que generalmente se hace coincidir con la marea baja. El camarn sale con la corriente y es recogido en el churuco. Debe evitarse que se apriete el camarn en el churuco ya que pierde calidad, apareciendo como camarn picado en la planta procesadora. Posteriormente son llevados en canastas a tinas grandes donde el camarn se lava para quitar el lodo del caparazn y se eliminan los

Proyecto por: VENEZOLANA DE INVERSIONES/COLOMBIANA DE INVERSIONESpeces y cangrejos que puedan salir, luego es colocado en hielo para preservarlo hasta el arribo a la procesadora. K. Produccin En la produccin de camarones en estanque, entran en juego varios aspectos que representan un gran costo monetario. Son ellos, la obtencin de la semilla, el combustible, el alimento concentrado, mano de obra y otros, que combinados son los que determinan la rentabilidad de un proyecto. Hay que considerar que la inversin fija (infraestructura) es alta dado los costos de construccin y de la mano de obra en el pas, por lo tanto el buen manejo del capital de trabajo ser factor determinante en la recuperacin. 1.0 Combustible

El costo de combustible (diesel) es elevado y este insumo tiende a subir, por lo tanto es de considerar la posibilidad de emplear bombas eficientes en base al rea en produccin, capacidad de la bomba y nmero de horas diarias de bombeo. 2.0 Alimento

El alimento concentrado es uno de los aspectos que ms hay que cuidar. Un buen manejo de una camaronera se traduce en la produccin de camarn de talla comercial vrs. El menor costo posible