Desarrollo de un método de semicampo para el estudio de los … · De acuerdo con la magnitud del...

8
Bol. San. Veg. Plagas, 24: 661-668, 1998 Desarrollo de un método de semicampo para el estudio de los efectos secundarios de los productos fitosanitarios sobre el parasitoide Opius concolor Szèpligeti M. GONZÁLEZ, F. BAHENA y E. VIÑUELA Se describe un método de semicampo para medir los efectos secundarios de los pro- ductos fitosanitarios en el parasitoide Opius concolor Szépligeti, basado en las directri- ces de la Organización Internacional para la Lucha Biológica (OILB). Como unidades experimentales se utilizan pequeños plantones de olivo que se pulverizan hasta el punto de goteo con la dosis máxima recomendada de los plaguicidas a estudiar, y se encierra su parte aérea en una caja especialmente diseñada para este fin. Posteriormente se libe- ra en su interior 30 hembras de menos de un día de edad provistas de comida y agua. El efecto se evalúa mediante la obtención de la longevidad media de los insectos en cada caja. M. GONZÁLEZ, F. BAHENA y E. VIÑUELA: Protección de Cultivos, E.T.S.I. Agrónomos, 28040-Madrid Palabras clave: Opius concolor, Bactrocera oleae, efectos secundarios, ensayos de semicampo, olivo INTRODUCCIÓN La defensa fitosanitaria del olivar en nuestro país ha venido estando basada casi exclusivamente en la utilización de produc- tos químicos. No obstante, en los últimos años, la necesidad de reducir la cantidad de aplicaciones ha hecho que aparezcan tentati- vas de poner en práctica estrategias de con- trol integrado en la olivicultura (ALVARADO cía/., 1997). Según DELRÍO (1995) el olivar se presta bastante bien a una gestión integrada (IPM), la cual debe estar centrada en el control de la mosca del olivo Bactrocera oleae (Gme- lin), que es una de sus plagas más importan- tes. La utilización del parasitoide Opius concolor Szépligeti para el control biológico de dicha plaga viene siendo postulada casi desde su descubrimiento a principios de siglo. Procedente del norte de África este hi- menóptero ha sido establecido con éxito en diversas zonas del mediterráneo (Sicilia, Creta, Cerdeña, etc.) (MONASTERO, 1967; MlCHELAKIS, 1986). En otras áreas de clima más continental, característica de gran parte de los olivares, donde la aclimatación del parasitoide no es tan buena (GONZÁLEZ et al, 1996), se obtienen buenos resultados con liberaciones inundativas en la época estival y otoñal de individuos criados en biofábri- cas (JIMÉNEZ et al, 1990). Como los programas de IPM combinan el uso del agente biológico con la aplicación de tratamientos químicos, es necesario co- nocer los efectos que tienen los productos fitosanitarios utilizables en el olivar sobre dicho parasitoide (JACAS et al, 1992). En este sentido, siguiendo las directrices del grupo de trabajo de la Organización In- ternacional para la Lucha Biológica (OILB) Plaguicidas y Organismos Beneficiosos

Transcript of Desarrollo de un método de semicampo para el estudio de los … · De acuerdo con la magnitud del...

Page 1: Desarrollo de un método de semicampo para el estudio de los … · De acuerdo con la magnitud del efecto observado, la OILB establece una escala que sirve para encuadrar cada producto

Bol. San. Veg. Plagas, 24: 661-668, 1998

Desarrollo de un método de semicampo para el estudiode los efectos secundarios de los productos fitosanitariossobre el parasitoide Opius concolor Szèpligeti

M. GONZÁLEZ, F. BAHENA y E. VIÑUELA

Se describe un método de semicampo para medir los efectos secundarios de los pro-ductos fitosanitarios en el parasitoide Opius concolor Szépligeti, basado en las directri-ces de la Organización Internacional para la Lucha Biológica (OILB). Como unidadesexperimentales se utilizan pequeños plantones de olivo que se pulverizan hasta el puntode goteo con la dosis máxima recomendada de los plaguicidas a estudiar, y se encierrasu parte aérea en una caja especialmente diseñada para este fin. Posteriormente se libe-ra en su interior 30 hembras de menos de un día de edad provistas de comida y agua. Elefecto se evalúa mediante la obtención de la longevidad media de los insectos en cadacaja.

M. GONZÁLEZ, F. BAHENA y E. VIÑUELA: Protección de Cultivos, E.T.S.I. Agrónomos,28040-Madrid

Palabras clave: Opius concolor, Bactrocera oleae, efectos secundarios, ensayos desemicampo, olivo

INTRODUCCIÓN

La defensa fitosanitaria del olivar ennuestro país ha venido estando basada casiexclusivamente en la utilización de produc-tos químicos. No obstante, en los últimosaños, la necesidad de reducir la cantidad deaplicaciones ha hecho que aparezcan tentati-vas de poner en práctica estrategias de con-trol integrado en la olivicultura (ALVARADO

cía/., 1997).Según DELRÍO (1995) el olivar se presta

bastante bien a una gestión integrada (IPM),la cual debe estar centrada en el control dela mosca del olivo Bactrocera oleae (Gme-lin), que es una de sus plagas más importan-tes. La utilización del parasitoide Opiusconcolor Szépligeti para el control biológicode dicha plaga viene siendo postulada casidesde su descubrimiento a principios desiglo. Procedente del norte de África este hi-

menóptero ha sido establecido con éxito endiversas zonas del mediterráneo (Sicilia,Creta, Cerdeña, etc.) (MONASTERO, 1967;MlCHELAKIS, 1986). En otras áreas de climamás continental, característica de gran partede los olivares, donde la aclimatación delparasitoide no es tan buena (GONZÁLEZ etal, 1996), se obtienen buenos resultados conliberaciones inundativas en la época estivaly otoñal de individuos criados en biofábri-cas (JIMÉNEZ et al, 1990).

Como los programas de IPM combinan eluso del agente biológico con la aplicaciónde tratamientos químicos, es necesario co-nocer los efectos que tienen los productosfitosanitarios utilizables en el olivar sobredicho parasitoide (JACAS et al, 1992).

En este sentido, siguiendo las directricesdel grupo de trabajo de la Organización In-ternacional para la Lucha Biológica (OILB)Plaguicidas y Organismos Beneficiosos

Page 2: Desarrollo de un método de semicampo para el estudio de los … · De acuerdo con la magnitud del efecto observado, la OILB establece una escala que sirve para encuadrar cada producto

para los estudios de efectos secundariossobre la fauna útil, se puso a punto un méto-do normalizado para el estudio de dichosefectos en laboratorio (JACAS y VlÑUELA,1994a) y se evaluaron gran número de pla-guicidas sobre los adultos del enemigo(JACAS et al, 1992; JACAS y VIÑUELA,1994b; STERK et al, 1998). El siguientepaso, según el esquema secuencial propues-to por el mencionado grupo de trabajo, sonlos ensayos de semicampo (HASSAN et al,1985; SAMS0E-PETERSEN, 1990; HASSAN,1994).

En el presente trabajo se describe el méto-do diseñado en nuestra Unidad para realizarestos ensayos de semicampo con el parasi-toide O. concolor.

REQUERIMIENTOSDE LOS ENSAYOS

En este tipo de ensayos se expone la espe-cie útil a los productos que no resultaroninocuos en ensayos de laboratorio. Dichaexposición debe realizarse bajo ciertas di-rectrices (SAMS0E-PETERSEN, 1990; HAS-SAN, 1994): Plantas pulverizadas hasta elpunto de goteo con la dosis máxima reco-mendada en campo y los testigos con aguadestilada; exposición de los organismos alresiduo reciente y seco del producto, bajocondiciones de campo; uso de organismosde laboratorio y de edad uniforme; insectosprovistos de comida o presa colocadas cercadel centro del follaje tratado; y un adecuado

Fig. 1.-Escala de la OILB para clasificar los productosfitosanitarios según su efecto sobre los enemigos

naturales en semicampo.

período de exposición antes de evaluar elefecto.

De acuerdo con la magnitud del efectoobservado, la OILB establece una escalaque sirve para encuadrar cada producto enuna categoría de toxicidad definida por unnúmero del 1 al 4 (fig. 1): 1 = inocuo, 2 = li-geramente tóxico, 3 = moderadamente tóxi-co y 4 = tóxico (HASSAN, 1994).

MATERIAL DE ENSAYO

Material vegetal

Se utilizan plantones de olivo de la varie-dad «Cornicabra» de tres años de edadcuyos brotes han sido despuntados regular-mente para obtener un follaje lo más tupidoy homogéneo posible y de una altura unifor-me de 50-55 cm. Estos pequeños olivosestán plantados en contenedores de plásticode 101 de capacidad y a cada uno se le colo-ca un gotero para el suministro del agua deriego necesaria.

Insectos

En cada unidad experimental (planta deolivo) se sueltan 30 hembras de menos deun día de edad del parasitoide O. concolor.Estos parasitoides son criados en el labora-torio sobre el huésped alternativo Ceratitiscapitata (Wiedemann) siguiendo el procedi-miento descrito por JACAS y VlÑUELA(1994a). La cámara de cría donde se mantie-nen tanto el huésped como el parasitoidetiene una temperatura de 25 ± 2 °C, una hu-medad relativa de 75 ± 5% y el fotoperiodoes de 16:8 (L:O).

Las cajas de ensayo

La mayor dificultad que encontramos enla puesta a punto de este método fue lograrun diseño de caja que se ajustara a los re-querimientos del ensayo.

Page 3: Desarrollo de un método de semicampo para el estudio de los … · De acuerdo con la magnitud del efecto observado, la OILB establece una escala que sirve para encuadrar cada producto

La caja debía ser ventilada, lo suficiente-mente abierta como para aproximar las con-diciones de su interior a las de campo, peroa la vez lo suficientemente hermética comopara que no escaparan unos insectos de tanreducido tamaño y además, voladores. Porotra parte la caja debía permitir el accesofácil desde el exterior para manipular los in-sectos, remplazar la comida y los bebederos;y hacer posible el conteo de los insectosmuertos sin necesidad de abrirla (fácil eva-luación del efecto). Por supuesto, tambiéndebía tener suficiente resistencia a las con-diciones exteriores y poderse construir conlos limitados medios del laboratorio.

Después de sucesivas mejoras, la caja di-señada es la representada en la Figura 2.

Tiene 60 cm de altura y base cuadrada de25 cm de lado. Su estructura y techo son demadera. Tres de sus paredes laterales sonde tela de tul, una de las cuales lleva incor-porada una manga (m) del mismo material,para acceder al interior, quedando cerradamediante un nudo. La otra pared es una lá-mina de metacrilato que da la transparencianecesaria para la visualización de los in-sectos.

Anteriormente se habían probado cajascuyas paredes eran todas de tela de tul perose procedió a cambiar dicho diseño ya quela visualización de los insectos era muy difí-cil al no dar este material la transparencianecesaria. Por otro lado también se incorpo-ró un techo de madera ya que con la lluvia

Fig. 2.-Material empleado en los ensayos de semicampo: caja de ensayo y plantón de olivo con los bebederosy dispensadores de alimento.

Page 4: Desarrollo de un método de semicampo para el estudio de los … · De acuerdo con la magnitud del efecto observado, la OILB establece una escala que sirve para encuadrar cada producto

se producía la muerte prematura de los in-sectos, el lavado del residuo depositado enla planta y el deterioro del alimento.

El fondo de la caja es móvil, de madera,con una ranura (r) para ajustarse el troncode la planta, que posteriormente se sella conmasilla (Plastilina®). Este fondo se fija alresto de la caja mediante unos tornillos (to)empotrados en la estructura de ésta. Para ce-rrar cualquier resquicio entre la caja y elfondo, el marco de unión lleva pegadas unastiras de burlete (Tesamoll®) (ts). En ensayosprevios se había probado a cerrar la cajamediante cintas adhesivas de cierre automá-tico (Velcro®) pero no resultó apropiadoeste material ya que se deformaba con lascondiciones exteriores. La parte interior delfondo está pintada de blanco para que con-trastase con el color de los insectos y así fa-cilitar su conteo.

El confinar los insectos en la parte aéreade una pequeña planta ofrece ciertas venta-jas importantes frente a otras alternativasposibles. Encerrar toda la planta en la cajade ensayo supondría ofrecer a los parasitoi-des un área excesiva de refugio y por otrolado sería muy difícil poder contar los indi-viduos muertos sin abrir la caja. Otro méto-do ampliamente utilizado, consistente en en-cerrar ramas de plantas adultas en cilindrosde tela (JEPSON y MEAD-BRIGGS, 1992),presenta en nuestro caso el inconveniente deque habría que disponer en el lugar del en-sayo de olivos adultos y por otra parte tam-poco sería posible el control periódico de lamortalidad.

Con el diseño aquí descrito se recupera eltotal de los insectos. Éstos, cuando mueren,suelen caer sobre la base de la caja donde secuentan con facilidad, a través de la paredde metacrilato (Figura 3).

PROCEDIMIENTO

Mediante un pulverizador manual se apli-ca sobre la parte aérea de los plantones deolivo la dosis máxima recomendada encampo de los productos a ensayar, hasta el

«punto de goteo». La aplicación se hace si-guiendo las buenas prácticas agrícolas, queen el caso del olivo suponen usar el equiva-lente a 1.500 1/ha de agua. Con los testigosse procede de la misma forma pero utilizan-do agua destilada en la pulverización.

Una vez seco el residuo, se ajusta el fondode la caja al tronco de la planta mediante laranura «r» (ver Figura 2), sellando ésta biencon la ayuda de masilla (Plastilina®). Poste-riormente, después de colocar los dispensa-dores de agua y comida en el interior del fo-llaje de la planta, se procede a encerrar laparte aérea de ésta en la caja, ajustando elfondo mediante los tornillos «to».

Los bebederos consisten en pequeños re-cipientes de vidrio llenos de agua destiladay tapados mediante una lámina de plásticoadhesivo (Parafilm®) en la que se abre unorificio por el que se introduce una tira de

Fig. 3.-Detalle de una caja de ensayo,en la que se aprecian algunos adultos de O. concolor

muertos en el fondo

Page 5: Desarrollo de un método de semicampo para el estudio de los … · De acuerdo con la magnitud del efecto observado, la OILB establece una escala que sirve para encuadrar cada producto

bayeta tipo Spontex® a modo de mecha (Fi-guras 2 y 3), según describen BUDIA yViÑUELA (1996). Estos bebederos se cuel-gan de ramitas de la planta con la ayuda deun alambre.

Los dispensadores de alimento consistenen unas porciones rectangulares de plásticorígido que se sujetan también a las ramitas yen ellos se pone la misma dieta que se utili-za para la cría (Figuras 2 y 3). En cada plan-ta se colocan dos bebederos y dos dispensa-dores de alimento, remplazándolos cuandoes necesario.

Por último se introducen en cada caja lastreinta hembras del parasitoide recién emer-gidas. Se emplean 3 repeticiones para cadaproducto que se colocan distribuidas al azar,en líneas, sujetando las cajas a unas guías dealambre para evitar que fueran derribadaspor el viento (Figura 4).

EVALUACIÓN DEL EFECTO

El parámetro utilizado para evaluar elefecto que tienen los productos fitosanita-rios ensayados sobre el parasitoide es la lon-gevidad inedia de los individuos encerradosen las cajas. El uso de este parámetro escontrovertido porque la longevidad indivi-dual no suele distribuirse de forma normal,ya que la probabilidad de muerte de los di-ferentes grupos de edades de una poblaciónno es la misma. Por ello hay autores queconsideran que no debería emplearse paracomparaciones entre tratamientos (JERVIS yKlDD, 1996) aunque su uso es generalizadoentre los investigadores que estudian losefectos secundarios de los plaguicidas enlos enemigos naturales. En nuestras expe-riencias, tanto en laboratorio como en eldesarrollo de este método de semicampo,hemos comprobado que utilizando comodato a analizar, no la longevidad indivi-dual, sino la media de cada grupo de insec-tos (unidad de ensayo), se cumple la condi-ción de normalidad.

Uno de los problemas que se plantea, a lahora de medir el efecto sobre la longevidad

Fig. 4.-Vista general del ensayo de semicampo.

de los insectos, es definir el período detiempo adecuado transcurrido el cual se rea-liza la evaluación, ya que éste sería distintosegún que tipo de producto fitosanitario es-temos ensayando. Muchos autores optan porevaluar el efecto de los plaguicidas a un in-tervalo fijo tras el tratamiento, como porejemplo HELYER (1992) en las larvas de Ap-hidoletes aphidimyza (Rondani) (Diptera:Cecidomyiidae) que lo evalúa a las 24 y48h, o LEWIS et ai (1992) en adultos dePterostichus melanarius (L.) (Coleóptera:Carabidae) que lo hacen a las 3 horas, 1 día,2 días y 6 días. Nosotros, para obtener unainformación lo más completa posible,hemos optado por evaluar la longevidadmedia, pues así la clasificación del productose hará en función del efecto que produzcasobre el parasitoide a lo largo toda su vida.

Otro inconveniente de evaluar el efecto através de la longevidad media, es que parasu obtención es necesario un control perió-dico de la mortalidad y al tratarse de insec-tos voladores, el diseño de las cajas ha deser tal que los individuos muertos se puedancontar sin necesidad de abrir las mismas.

Para la obtención de la longevidad media,se procederá al conteo periódico de los indi-viduos muertos en cada caja, terminándoseel ensayo con la muerte del último de los in-sectos.

Page 6: Desarrollo de un método de semicampo para el estudio de los … · De acuerdo con la magnitud del efecto observado, la OILB establece una escala que sirve para encuadrar cada producto

Cuadro 1.-Longevidad media (días) en las cajas testigo de diferentes ensayos realizadosen distintas épocas del año

Para verificar que el método era bueno,obtuvimos datos de longevidad media paradiferentes testigos tratados sólo con agua yen diferentes épocas del año (Cuadro 1). Aligual que observó LIOTTA (1968), hay unavariación de la longevidad media con las es-taciones, pero ésta es bastante uniforme paralos diferentes testigos de una misma época.Las diferencias se deben sin duda a las dife-rentes condiciones climáticas en que se rea-lizaron los ensayos, pues para los tres últi-mos, que coincidieron con temperaturasnocturnas más bajas y con precipitacioneselevadas, la longevidad es claramente másreducida que en el resto. Por tanto, dado quela longevidad de O. concolor varía con lasépocas del año, para que los resultados delos ensayos sean verdaderamente útiles hayautores que recomiendan se realicen única-mente entre mediados de primavera y fina-les de otoño, que es la época comprendidaentre la recomendada para las primeras libe-raciones de los parasitoides y el final de suacción de control en zonas continentales(GENDUSO, 1981; DELRIO, 1995).

Cuando realicemos un ensayo con variosplaguicidas, habrá que ver si existen diferen-cias significativas entre las longevidades detratados y testigos, para lo cual realizaremosun análisis de varianza (ANOVA) (P < 0,05)usando el programa Statgraphics (STSC,1987). De existir éstas, habrá que calcular elporcentaje de reducción de la longevidadrespecto a los testigos, y clasificar el produc-to en una de las cuatro categorías de la OILB(Figura 1).

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido realizado en parte,gracias al proyecto de la Comunidad de Ma-drid 06M/022/96 y a la Acción IntegradaEspaña-Alemania HA 1996-0020 del Minis-terio de Educación y Cultura de España. M.González realiza su Tesis Doctoral con elapoyo de una beca de la Consejería de Edu-cación y Cultura de la Comunidad de Ma-drid y F. Bahena es becario del Instituto deCooperación Iberoamericano (ICI).

Page 7: Desarrollo de un método de semicampo para el estudio de los … · De acuerdo con la magnitud del efecto observado, la OILB establece una escala que sirve para encuadrar cada producto

ABSTRACT

GONZÁLEZ, M.; BAHENA, F. y VIÑUELA, E., 1998: A semi-field method to test side-effects of pesticides on the parasitoid Opius concolor Szèpligeti. Bol. San. Veg. Plagas,24(4): 661-668.

A method to study the side-effects of pesticides on Opius concolor Szèpligeti,under semi-field conditions is described. Small olive trees are sprayed to the point ofrun-off with the highest field recommended doses of pesticides. When the residue isdried the aerial part of the plants is enclosed in a special cage designed for this purposeand thirty adult females less than one-day-old are introduced, as well as food andwater. Effects of pesticides are evaluated by mean of the average longevity of the in-sects per cage.

Key words: Opius concolor, Bactrocera oleae, side-effects, semi-field tests, olivecrop.

REFERENCIAS

ALVARADO, M.; CIVANTOS, M. y DURAN, J. M., 1997:Plagas. En: El cultivo del olivo. Barranco, D., D.Fernández-Escobar y L. Rallo (Eds): 401-459. Juntade Andalucía y Ediciones Mundiprensa. Madrid.

BUDIA, F. y VIÑUELA, E., 1996: Effects of cyromazineon adult Ceratitis capitata on mortality and repro-duction. J. Econ. Entomol. 89: 826-831.

DELRIO, G., 1995: Controllo integrato dei fitofagidell'olivo. Informatore Fitopatologico, 12: 9-15.

GENDUSO, P., 1981: Attuali conoscenze sulls lotta bio-lógica contro la mosca delle olive amezzo di ento-mofagi. Informatore Fitopatologico, 31: 57-59.

GONZÁLEZ, M.; JACAS, J.; JIMÉNEZ, A. y VIÑUELA, E.,1996: Optimización de la cría de Opius concolorSzèpl. mediante la utilización de bajas temperaturasdurante su desarrollo preimaginal. Bol. San. Veg.Plagas. 22: 107-114.

HASSAN, S. A., 1994: Activities of the IOBC/WPRSWorking Group «Pesticides and Beneficial Orga-nisms». BulLOILB SROP/IOBC WPRS Bull. 17: 1-5.

HASSAN, S. A.; BIGLER, F.; BLAISINGER, P.; Bo-GENSHÜTZ, H.; BRUN, J.; CHIVERTON, P.; DICKLER,E.; EASTERBROOK, M. A.; EDWARDS, P. J.; ENGLERT,W. D.; FIRTH, S. I.; HUANG, P.; INGLESFIELD, C ;KLINGAUF, F.; KÜHNER, C ; LEDIEU, M. S.; NATON,E.; OOMEN, P. A.; OVERMEER, W. P. J.; PLEVOETS,P.; REBOULET, J. N.; RIECKMANN, W.; SAMS0E-PE-TERSEN, L.; SHIRES, S. W.; STÂUBLI, A.; STEVENSON,J.; TUSET, J. J.; VANWETSWINKEL, G. y VAN ZON, A.Q., 1985: Standard methods to test the side-effectsof pesticides on natural enemies of insects and mites.EPPO Bulletin 15, 214-255.

HELYER, N., 1992: Guidelines for the laboratory eva-luation of pesticide against the aphid predatorymidge Aphidoletes aphidimyza (Rondani). Bull.OILB SROP/IOBC WPRS Bull. 15: 96-99.

JACAS, J. A.; VIÑUELA, E.; ADÁN, A.; BUDIA, F.; DELESTAL, P. y MARCO, V., 1992: Efectos secundariosde algunos plaguicidas utilizados en el olivar espa-ñol sobre adultos de Opius concolor parasitoide de

la mosca de la aceituna, Bactrocera oleae. Bol. San.Veg. Plagas, 18: 315-321.

JACAS, J. y VIÑUELA, E., 1994a: Analysis of a methodto test the effects of pesticides on adult females ofOpius concolor Szepl. (Hym., Braconidae), a parasi-toid of the olive fruit fly, Bactrocera oleae (Gmelin)(Dip., Tephritidae). Bioc. Sci. Technol. 4: 147-174.

JACAS, J. y VIÑUELA, E., 1994b: Side-effects of pestici-des on Opius concolor Szèpl., a parasitoid of theolive fruit fly. IOBC Bulletin 17: 143-146.

JEPSON, P. y MEAD-BRIGGS, M., 1992: A discussion ofmethods used in semifield studies to evaluate pesti-cide toxicity to beneficial invertebrates. Bull. OILBSROP/IOBC WPRS Bull. 15: 4-17.

JERVIS, M. y Kn>D, N., 1996: Insect natural enemies.Practical approaches to their study and evaluation.London. 491 pp.

JIMÉNEZ, A.; CASTILLO, E. y LORITE, P., 1990: Supervi-vencia del himenóptero bracónido Opius concolorSzep. parásito de Dacus oleae Gmelin, en olivaresde Jaén. Bol. San. Veg. Plagas, 16: 97-103.

LEWIS, G. B.; BROWN, R. A.; EDWARDS, P. J. y CAN-NING, L. C , 1992: Laboratory test method for asses-sing the toxicity of pesticides to the ground beetlePterostichus melanarius (L.). Bull. OILB SROP/IOBC WPRS Bull. 15: 110-115.

LIOTTA, G., 1968: Osservazioni sulla durata mediadelia vita dell'Opius c. siculus Mon. Boll. 1st. Ent.Agr. e Oss. Fitop. Palermo, 7: 159-170.

MICHELAKIS, S. E., 1986: Parasitoids for the control ofDacus oleae in Crete. Bull. OEPP/EPPO Bull. 16:389-393.

MONASTERO, S., 1967: La prima grande applicazione dilotta biológica artificiale contro la mosca delle olive(Dacus oleae Gmel). Boll. 1st. Ent. Agr. e Oss.Fitop. Palermo, 7: 63-100.

SAMS0E-PETERSEN, L., 1990: Sequences of standardmethods to test effects of chemicals on terrestrialarthropods. Ecotoxicological and Environmental Sa-fety 19, 310-319.

Page 8: Desarrollo de un método de semicampo para el estudio de los … · De acuerdo con la magnitud del efecto observado, la OILB establece una escala que sirve para encuadrar cada producto

STERK, G.; HASSAN, S. A.; BAKKER, F.; BIGLER, F.; BO-GENSCHÜTZ, H.; BOLLER, E.; BROMAND, B.; BRUN, J.;CALIS, J. N. M.; COREMANS-PELSENEER, J.; DUSO, C ;GARRIDO, A.; GROVE, A.; HEIMBACH, U.; HOKKANEN,H.; JACAS, J.; LEWIS, G.; MANSOUR, F.; MORETH, L.;POLGAR, L.; ROVESTI, L.; SAMSOE-PETERSEN, L.;SAUPHANOR, B.; STÀUBLI, A.; TUSET, J. J.; VAINIO,A.; VAN DE VEIRE, M.; VIGGIANI, G.; VIÑUELA, E. yVOGT, H., 1998: Results of the seventh joint pestici-

de testing programme carried out by the IOBC/WPRS-Working group «Pesticides and BeneficialOrganisms». Biocontrol (in press).

STSC, 1987: Statgraphics user's guide, version 5.0.Graphic software system. STSC. Rockville. MD.

(Recepción: 15 enero 1998)(Aceptación: 11 mayo 1998)