Desarrollo de nuevos productos con fibras naturales como el ......gremio artesanal según Edilberto...

14
Desarrollo de nuevos productos con fibras naturales como el mimbre y sus diferentes técnicas Development of new products with natural fibers such as wicker and its different techniques Natalia Garcia Leon Universidad Católica de Pereira [email protected] Resumen El diseño social como estrategia hacia el fortalecimiento para el artesano “cestero” de la ciudad de Santa Rosa de Cabal, es la muestra visible que el Diseño Industrial puede fusionarse con cualquier saber y hacer, es la aplicación metodológica del diseño social que logra vincular el artesano, sus perspectivas, proyecciones y objetivos desde un ejercicio orientador hacia el proceso de creación de nuevos artefactos, teniendo en cuenta el diseño participativo para aplicar sus habilidades en la creación de productos diferentes que se puedan desarrollar a través de la técnica ancestral de tejido con fibra natural. Por medio de metodologías de diseño, se plantea la problemática y las posibles soluciones, teniendo en cuenta unos estudios tipológicos para la culminación del proyecto. Palabras claves: Diseño social, artesano, diversificación, referentes, fibra natural Este proyecto se basa en el desarrollo de nuevos productos, con fibras naturales y mezcla de materiales obteniendo una nueva familia de objetos. Diseñadora industrial de la Universidad Católica de Pereira , residente en línea del semillero de investigación Estética, artesanía e innovación.

Transcript of Desarrollo de nuevos productos con fibras naturales como el ......gremio artesanal según Edilberto...

  • Desarrollo de nuevos productos con fibras naturales como el mimbre y sus diferentes

    técnicas

    Development of new products with natural fibers such as wicker and its different

    techniques

    Natalia Garcia Leon

    Universidad Católica de Pereira

    [email protected]

    Resumen

    El diseño social como estrategia hacia el fortalecimiento para el artesano “cestero”

    de la ciudad de Santa Rosa de Cabal, es la muestra visible que el Diseño Industrial puede

    fusionarse con cualquier saber y hacer, es la aplicación metodológica del diseño social que

    logra vincular el artesano, sus perspectivas, proyecciones y objetivos desde un ejercicio

    orientador hacia el proceso de creación de nuevos artefactos, teniendo en cuenta el diseño

    participativo para aplicar sus habilidades en la creación de productos diferentes que se

    puedan desarrollar a través de la técnica ancestral de tejido con fibra natural.

    Por medio de metodologías de diseño, se plantea la problemática y las posibles soluciones,

    teniendo en cuenta unos estudios tipológicos para la culminación del proyecto.

    Palabras claves: Diseño social, artesano, diversificación, referentes, fibra natural

    Este proyecto se basa en el desarrollo de nuevos productos, con fibras naturales y mezcla de materiales obteniendo una nueva familia de objetos. Diseñadora industrial de la Universidad Católica de Pereira , residente en línea del semillero de investigación Estética, artesanía e innovación.

    mailto:[email protected]

  • Abstract

    The social design as a strategy towards strengthening the artisan "cestero" of the

    city of Santa Rosa de Cabal, is the visible sign that the Industrial Design can merge with

    any knowledge and do, is the methodological application of social design that manages to

    link the artisan, his perspectives, projections and objectives from a guiding exercise

    towards the process of creation of new artifacts, taking into account the participatory design

    to apply his skills in the creation of different products that can be developed through the

    ancestral technique of weaving with natural fiber

    By means of design methodologies, the problem and the possible solutions are considered,

    taking into account some typological studies for the culmination of the project.

    Keyword: Social design, artisan, diversification, referents, natural fiber

    Las fibras vegetales acompañan a la humanidad desde hace milenios y son parte

    fundamental del desarrollo histórico de la civilización, desde cuando el hombre buscó en

    ellas soluciones para construir viviendas, elaborar vestidos, transportar alimentos, elaborar

    artefactos de cacería, redes para pescar o esteras para dormir, hasta convertirse hoy día,

    después de las plantas alimenticias, en el segundo renglón más importante en la economía

    mundial (Linares L, Fibras vegetales utilizadas en artesanías en Colombia,2008,p.19)

  • Entre las distintas fibras vegetales, no maderables se encuentran: el cestillo,

    machipalo, tripeperro, cucharo, chusco, chusnquín, chusque, guasca de plátano, el mimbre

    y entre otras; teniendo en cuenta que existen 100 especies de fibras naturales pero solo 20

    de ellas son permitidas por las entidades ambientales, para la elaboración de artesanía.

    El mimbre es cultivado en la región del Tolima, mientras que las fibras

    provenientes, de los bosques de la región aún no se encuentran reglamentadas para su

    extracción, dado esto, los artesanos se han visto en la obligación de usarla, esta es obtenida

    en arbustos de Sauces de tipo Salix y su práctica artesanal se remonta a los inicios de las

    primeras civilizaciones que legaron relatos, pictografías y vestigios de sus experiencias con

    la planta, según Escobar, (2016).

    La facilidad para el manejo y la propagación de este tipo de fibras, fueron de vital

    importancia para el desarrollo de la Cestería, una de las artes más antiguas de la humanidad

    que a lo largo de la historia ha tenido gran importancia en múltiples aspectos.

    Figura 2. Contenedores para recolección de

    café. (Garcia 2018)

    Figura 1. Mimbre

    (Garcia 2018)

  • El mimbre ingresó a Colombia a comienzos del siglo pasado, gracias a la

    comunidad religiosa de Los Salesianos, quienes lo trajeron desde Italia y lo plantaron en

    una escuela agropecuaria en Ibagué (Tolima), como parte de una colección de plantas

    industriales. (Artesanias de Colombia , 2017).

    Debido a la poca información que se tenía de la planta tanto en su cultivo como en

    su procesamiento, sólo hasta los años 40, se pudo abrir el primer taller en Ibagué sin mucha

    acogida. Su auge se presentó en los 70 con la producción de nuevos objetos y la fabricación

    de muebles elaborados con este material que permitieron crear nuevos talleres.

    Poco a poco su uso fue decayendo convirtiéndose en una actividad eventual por la

    falta de capacitación de los artesanos, la falta de diseños diferentes a los convencionales y

    la ausencia de un comercio estable.

    Por otra parte, otros materiales como madera, cuero y plásticos empezaron a

    reemplazar el sauce-mimbre en la elaboración de muebles, embalajes y otros artículos de

    uso doméstico. La calidad de los productos de sauce era insuficiente para competir en los

    mejores mercados y los diseños estaban anticuados.

    Figura 3. Productos cotidianos. Figura 4. Productos tradicionales.

  • Para contextualizar la problemática se realizan procesos etnográficos con los

    artesanos cesteros de Santa Rosa de Cabal, la actividad de ellos, se ha convertido en un

    trabajo algo olvidado, convirtiendo en un reto el sostenimiento de la familia del artesano

    y la continuidad de ésta práctica artesanal. Por la poca diversificación de productos, y la

    copia de estos, los artesanos producen artículos repetitivos, y por lo tanto el cliente puede

    adquirir su producto con cualquier artesano, siendo formalmente iguales.

    Metodología

    Considerando la posibilidad de un nuevo sector comercial, se debe enfatizar en la

    creación de nuevos diseños, estableciendo una variedad de productos novedosos que

    puedan suplir las nuevas demandas y ser una opción diferente para los turistas y lugareños.

    Para que se creen nuevos artefactos, es necesario un proceso entre los

    conocimientos teóricos y prácticos del diseñador industrial, la necesidad del cliente y el

    saber empírico o heredado del artesano. El diseño servirá para guiar en un proceso de

    innovación social, que permitirá la elaboración de nuevos productos y pensar en otro nicho

    de mercado.

    “La co-creación es un proceso social, activo y creativo, basado en una colaboración

    con los productores y los usuarios, que empieza por la empresa para generar valor para los

    clientes”. (Piller, Ihl & Vossen – 2010). La posibilidad de crear un valor agregado a los

    productos, donde nuevos diseños son generados con las personas y no para ellas, además

    del trabajo conjunto y la fusión conceptual entre las capacidades del diseño y las técnicas

    de tejido son la fuente principal de innovación.

  • Figura 5: Hibrido metodológico. (Garcia 2018)

    La aplicación de éste trabajo se hace necesario para la transformación y creación de

    una línea de productos, con la ayuda de una metodología. Es el camino que se presenta

    como oportunidad para mejorar el comercio y con ellos los ingresos de los artesanos de

    Santa Rosa de Cabal.

    Resultados

    Este proyecto busca la apropiación de conceptos de diseño por parte del artesano

    cestero, aplicando técnicas de tejido en mimbre, generando nuevos y diferentes productos

    que permitan satisfacer las necesidades del mercado actual. A partir de la creación de

    nuevos diseños y la proyección de un comercio distinto, la artesanía en mimbre puede

    resurgir como una alternativa distinta en el mercado con un valor agregado de

    personalización.

  • Teniendo en cuenta que el mimbre se ha caracterizado principalmente en la cestería

    y en la fabricación de muebles; a lo largo del tiempo se ha visto como necesidad la

    innovación en los productos. Es necesario incursionar en otro tipo de elementos, que no

    sólo permitan el almacenamiento sino que también tengan otros propósitos como elementos

    con doble funcionalidad.

    Es importante resaltar que se busca un modelo dinámico para poder producir objetos

    en mimbre. Para el desarrollo de este proceso se tiene en cuenta 4 pilares muy importantes,

    como lo enseña la figura 5, y son:

    Figura 6. Justificación

    Fuente: Elaboración propia

  • Tras investigaciones, análisis, experimentaciones y propuestas para generar un nuevo

    producto en mimbre. En la fase inicial se visualiza y se identifica que clase de tejidos maneja el

    artesano Edilberto Hoyos G. Teniendo en cuenta que para empezar el proceso de tejido, se debe de

    hacer una elección adecuada de los hilos y calibres para empezar a tejer, y que es necesario hidratar

    la fibra para obtener flexibilidad en el material, aportando un manejo adecuado para el moldeado.

    Los tipos de tejidos son los siguientes como lo enseña la figura 7.

    Figura 7. Experimentación de materiales (Garcia 2018)

    La exploración en general; se realiza con las siguientes fibras naturales: mimbre,

    tripe perro, guasca de plátano; encontrando que los tejidos en dichos materiales vegetales

    son técnicas convencionales, hallando que el tejido 2-1, se encuentra en tendencia en el

    gremio artesanal según Edilberto Hoyos, cestero de Santa Rosa de Cabal.

    Teniendo en cuenta En la siguiente fase, donde se elaboran simuladores y maquetas

    donde se plasma el tejido seleccionado, y se verifica que si es viable el diseño, o no, y

    teniendo en cuenta siempre los aportes del artesano, que es sumamente importantes su

  • apreciación, se aprueba el diseño, y se empieza a elaborar ya la estructura metálica del

    producto final.

    Una de las problemáticas que se encuentra, a la hora de la producción del artefacto,

    es que su tejido no es atractivo y sus acabados son pocos llamativos. El mimbre tiene una

    característica bien especial y es que varía mucho su diámetro, ya que su tallo es más grueso

    y la terminación de la fibra es mucho más delgada. De acuerdo a esta problemática, se

    elaboran unas nuevas herramientas, una de ellas es una hiladora de mimbre, donde esta

    herramienta nos permite obtener una fibra más homogénea y con un diámetro definido y la

    segunda herramienta que se plantea es la cortadora de mimbre, donde su función es dividir

    el mimbre en dos, facilitando y obteniendo un mejor tiempo, a la hora de producción al

    cestero.

    Para la construcción de la línea de productos, después de obtener la estructura

    metálica se empieza a tejer hasta finalizarla. El producto final es el siguiente:

  • Figura 8 Mesa iluminaria

    Fuente: Elaboración propia

    Figura 9 Combinación de tejido

    Fuente: Elaboración propia

  • Figura 10 Familia de objetos

    Fuente: Elaboración propia

  • CONCLUSIONES

    El proceso de investigación dio respuesta para conocer las posibles combinaciones de

    material, para generar nuevas intervenciones en el proceso de manufactura para la elaboración de la

    familia de objetos.

    Las metodologías empleadas, proporcionan, conocer a fondo las necesidades del usuario y

    la implementación de referentes, y así, aportar a la estética e innovación de los prototipos.

    Tener un acercamiento a la solución del problema de investigación mediante simuladores y

    maquetas, permite evaluar la pertinencia y los requerimientos planteados para el desarrollo de la

    línea; por medio de estos, se logró concretar ideas, en las cuales se evaluaron las alternativas y fue

    posible consolidar la mejores soluciones a las problemáticas.

    La implementación de las materias primas se utilizó en la fabricación de los prototipos

    permitió, identificar, las características de cada una, para dar acabados impecables. En cuanto al

    objetivo primordial de la investigación, el cual era Diseñar productos artesanales en fibras naturales,

    identificando técnicas tradicionales en tejido, que permitan la creación de objetos con nuevas

    propuestas de valor; se cumplió a cabalidad, pues el tiempo de búsqueda de elementos disminuyo y

    se clasificaron respectivamente en los espacios adecuados.

    Durante el desarrollo del proyecto, fue necesario observar y elaborar encuestas, lo cual

    generó aporte, para saber la viabilidad de demanda, mercado y consumo de línea de productos

    elaborada.

    El impacto que se pretende es; fomentar el aprovechamiento y re contextualización de las

    fibras naturales y desarrollo de nuevos productos haciendo el uso de mezclas de materiales, creando

    elementos con nuevas propuestas de valor.

    En definitiva este proyecto no es la creación de productos para comercializar vanamente,

    sino que a través del proceso metodológico recorrido en todo el desarrollo de esta intención, se

    busca establecer puntos determinantes para demostrar, que la importancia del mismo es la

    generación de valor a través de la unión de un artesano.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Artesanias de Colombia . (Mayo de 28 de 2017). Artesanias de Colombia. Obtenido de

    Artesanias de Colombia : http://artesaniasdecolombia.com.co

    Linares, E. G. (2008). Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. Bogotá :

    Artesanias de Colombia .

    Silva, G. (2013). Repositorio U de Chile.

    Sesnic Diego (2013) Diseño Mimbre Paramétrico. Chile: Universidad de Chile.

    https://www.researchgate.net/profile/Nestor_Garcia7/publication/279205047_Fibras_vegeta

    les_usadas_en_artesanias_en_Colombia/links/55bbc30e08aec0e5f4419307/Fibras-

    vegetales-usadas-en-artesanias-en-Colombia.pdf

    Revista de la OMPI, (2006/456)

    Escobar, (2016). Fibras vegetales empleadas en artesanías de Colombia

    Gutierrez H. (2016). Artesano Santa Rosa de Cabal Risaralda

    Humeres, (2013). UNESCO

    Silva, (2013). CAD/CAM

    Stella E. (2016). El diseño social como estrategia hacia el fortalecimiento para las tejedoras

    de la ciudad de Guadalajara de Buga.

    Craft Revival Trust, Artesanías de Colombia, Unesco (2005). Encuentro entre Diseñadores

    y Artesanos Nueva Delhi, india: FACET Design.

    El Tiempo, (2005). El mimbre, alternativa empresarial

    Artesanías de Colombia; CDA centro de Desarrollo Artesanal. (2008). Líneas de

    Producción

    Gayo J. (2006). Libro VI, Segunda Expedición a Germania

    Fundación Projuventud, 1994; (2004). Laverde

  • Manzini, (2015). Design, When Everybody Designs

    Bolivar J. (S.F). Guía de Mercados Verdes, Ministerio del medio ambiente, plan estratégico

    Nacional de Mercados Verdes. Bogotá D.C 2002

    Vidal, Francisca; Et al; (2014). Co-creación para la innovación: un caso del sector público

    chileno. Revista ingeniería de sistemas, 6.