Desai, Meghnad - Lecciones de Teoría Económica Marxista

125
LECCIOI\ES DETEORTA ECONOMTCA WSTA

Transcript of Desai, Meghnad - Lecciones de Teoría Económica Marxista

  • LECCIOI\ESDETEORTA

    ECONOMTCAWSTA

  • DD'dM

    LISTA DE SIMBOIOS ALGEBRAICOS

    T

    MPTyMPCPm

    cvP

    t

    Dinero, tambin capital monetario.Dinero, tambin capital monetario.Dinero, la diferencia entre D' y D.Mercanca, de ordinario inputs de mer-canca.

    Mercanca, de ordinario la mercancla re-sultante del proceso de produccin (out-put); tambin llamado capital mercancla.Trabajo; la fuerza de trabajo vendidapor el trabajador y el trabajo empleadodurante la produccin.Materiales de produccin.Integran M, que es lo mismo queCapital productivo.La d"iferencia entre M' y M.Capital constante.Capital variable.Plusvalor.Tasa de plusvalor.Composicin orgnica del capital.Tasa de ganancia (en trminos de valor).

    M'

    T

    c

  • M. Desai

    .tUf tf $nrnolr'(ln Prcclsar la defi-,'

    nil{l m tlrnlnor do valor o en trmi-i lta ngnrtrlo).'' Trr dr rnrncta (expresada en dinero).

    El vlor de la produccin (output) deldepartamento I.El valor de la produccin (output) deldepartamento II.Valor total de la produccin.Precio de la mercanca producida en eldepartamento I.Precio de la mercanca producida en eldepartamento II.Precio de la mercanca producida en eldepartamento III.Ganancia total.

    En general, el subndice i indica el isimo de-partamento; por ejemplo, Cr es el valor del capitalconstante utilizado en el departamento L

    Estos smbolos, as como otros usados con me-nos frecuencia, se explican cuando aparecen porprimera vez en el texto.

    Los nmeros entre corchetes hacen referenciaa las citas de Marx que aparecen ordenadas alflnsl del libro (pp. 193-234). Los nrimeros sin cor-chotes remiten a la bibliografa (pp. 235-238').

    P

    P!

    G

    1. INTRODUCCION

    Marx y la teora econmica marxista han ocupadosiempre una posicin anmala en la ciencia econmica. En la mayora de las universidades nose ensea la economa marxista como tema sep&rado e independiente, y en muchas ni siquiera semenciona a Marx entre los economistas impor-tantes. Si llega a encontrar un lugar en la secuen-cia de cursos de un departamento de economaes en calidad de figura posricardiana de menorimportancia dentro de la historia del pensamientoeconmico.

    Y, sin embargo, ha existido siempre un deseoinsatisfecho por parte de los estudiantes de reci-bir ms enseanzas sobre Marx y sobre su teoraeconmica. Cada revuelta estudiantil trae consigouna revitalizacin de esa demanda acompaadade la insinuacin de que la economa acadmicareprime deliberadamente la teora econmica mar-xista por considerarla un reto a su ortodoxia. Antetales protestas, los economistas de los claustrosuniversitarios pueden elegir varios caminos. Enprimer lugar, pueden, claro est, negarse a quealteraciones temporales en los gustos afecten losplanes de estudio de sus centros. Pueden, en vezde esto, inclinarse ante la soberana de los con-sumidores y arreglrselas para que un miembrodel claustro d un cursillo de economa marxistao de economa poltica radical. El curso puedeorientarse de tal modo que se disipe la demanda

  • M. Desai

    l l3uertnr lc rburrldos o lo equivocadosb lor ccrltos de Marx. Final-

    I trnbln qulon dlga que no puedetln Bfl9 d economfa marxista en

    & ouro do toorfa econmica del mayorll-no ro llcgs a dar ningn curso, el estudiante

    eU tlu queriendo aprender economa marxistathnc'rrln algunas opciones abiertas ante s. Puedebcr a autores marxistas, o puede leer lo que di-vcrgos 'conomistas han escrito sobre Marx. Losmarxistas, piguiendo el mal precedente establecidopor Hyndman, suelen tomar como punto de par-tida la economa primitiva y proceden, a partirde ahl, a estudiar todas las etapas histricas dela'sociedad, de modo descriptivo, tratando de pro-bar rnediante citas de autoridad que el trabajoes la nica fuente de toda riqveza y que el esque-ma de Marx sigue siendo vlido, si no la nicaverdad. Pocos en este grupo hacen justicia a larlqueza analtica del pensamiento de Marx. Losoconomistas cuyos escritos sobre Marx pueden serleldos por los estudiantes consideran a ste; encontraste con sus colegas ms ortodoxos, una fi-gura posricardiana principal y no secundaria. Losmlembros de este grupo sostienen que Marx eslmportante por haber anticipado muchos de losrGclcntes desarrollos de la teora econmica. Marx-dtcen- se anticip a Walras, Keynes, von Neu-mlnn, Leontieff, al anlisis de la renta nacional,I lo modelos de crecimiento bisectoriales, etc-lfr, Et claro que se acercan a Marx a travsrl,flltro dc la teorla econmica moderna. El ad'

    r,,i thlnbnto do crda nueva teorla en el campo eco-

    f,a ll hfyfn rtlrfocho igualmente las de-I lh 9trct eurrc de tlpo similar: por ejem-

    ' enloo parmlll lcmprc a alguien reinterpretaru l'llfta g rludrle como sntlclpador de esa nueva[ii,,"gll, l gbvlo qu. r Merx tlo puede asignrse'

    Introdccin

    ie esta posicin una vez que la nueva teora hasido propuesta y no antes. En este sentido la pu-plicacin de la General theory proporcion at pri-blico una rhanera nueva de leer a Marx. Repen-tinamente, todos los economistas estuvieron encondiciones de leer a Keynes al leer a Marx. (Lainterseccin de los dos conjuntos, el de los marxis-tas y el de los economistas, no es, afortunadamen.te, un conjunto vaco; sin embargo, slo contieneun elemento: Paul Sweezy. St Teora del desarrollo capitalisl resulta indispensable, por supues-to, para cualquiera que trate de estudiar a Marx.Sin embargo, ya fue publicada hace ms de trein-t aos. Desde entonces,se han producido muchosdesarrollos tanto en la teora econmica como enel ambiente poltico que exigen un nuevo enfoquede la teora econmica marxista.)

    El problema que plantea el enfoque de estoseconomistas es que su evaluacin de Marx estteida por las modas del momento y por las tc"nicas prevalecientes en la ciencia econmica. Lateora econmica moderna constituye el paradig-ma dominante a cuya luz se jtzga y se alaba aMarx como precursor, etc. Pero segn esta lneade razonamiento, Cournot se anticip a Marshall,y Malthus, entre otros, se anticip a Keynes. Y; sinembargo, no nos sentimos obligados a dar cursossobre la economa de Quesnay, de Malthus o deCournot. Incluso Marshall, Edgeworth y Pigou nomerecen cursos especficamente dedicados a suobra. Cul es, pues, la justificacin de un cursosobre Marx?

    La raz6n para ensear teora econmica marxis-ta, si la hay, debe encontrarse en la vigencia po-ltica del anlisis de Marx. No quiero decir conesto que su anlisis sea el apropiado para estudiarla economa sovitica y las de la Europa del Este,o que pueda constituir una gua esclarecedora delas manifestaciones, a menudo msticas, de l,os

  • M. Desai

    *'lcr Flmlfloldoct de esos pases.mrillrtr ct un instrumento

    tI lltudlrdl, En este sentido, la teoramrrxlsta debe estudiarse separndolal lr tndlcln dominante en la ciencia econmi-

    c. En esta tradicin se inscriben Adam Smith,Dvld Ricardo, John Stuart Mill, Stanley Jevons,Lon Walras, Bohm-Bawerk y, en nuestros das,Marshall, Keynes, von Neumann y Leontieff, entreotros. El intento de insertar a Marx dentro deeste esquema de ideas slo puede tener xito pros-tituyendo su sistema o molestando a sus compa-eros de viaje. La importancia de Marx provienede ser el precursor de una tradicin separada enel pensamiento econmico que se deriva de laescuela clsica si bien rompe sus lazos con ella.

    Este reconocimiento no elimina, ni siquiera re-duce, el problema de confrontar las ideas de Marxcon la teora econmica moderna o con la tradi-cin clsica. Muchas tcnicas analticas desarro-lladas en los ltimos aos son auxiliares lgicoseficaces. Pero al tratar a Marx en su propio terre-no evitamos el error de confundir sus preocupa'clones con las de Ricardo. Tambin nos libramosde la tarea ambiciosa de matematizar o margina-llzar a Mam. Con frecuencia omos: uQu nohublera llegado a alcanzar Marx de haber ledo aJcvons o conocido el clculo matemtico!" (Marxnbla clculo y, aunque no se conserva ningunarvldcncia de que haya ledo a Jevons, podemosluPonGr, fcilmente, que una persona con su am-plltud do lecturas debe haber ledo a Jevons enql$ nomonto entre 1871, fecha de.la publicacirt

    d flPltdlmo y Gt on su calidad der mllltr dol capltalismo por lo que

    E lhuy ol Pollttcal economy, y 1883, ao de latlllftl d Mrr*, No doJa dc ser una cuestin in-ll qua hmtl rhorr no dispongamos dedotnrnrolt quc acredite que Marx

    Introduccin

    ley a Jevons o a Walras.) Yo he tratado de re-sistir la tentacin de reinterpretar a Marx segnesa moda.

    La tesis principal de este libro es que la teoradel valor de Marx es diferente de las teoras delvalor que subyacen en la teora de Ricardo y enla teora neoclsica. El papel de la teora del valoren la obra de Marx es el de revelar la influenciaque la lucha de clases ejerce, dentro del capita-lismo, sobre las relaciones econmicas de inter-cambio. Aparece as como caracterstica esencialdel modelo de Marx la existencia de dos sistemasseparados, uno conteniendo ecuaciones de valor yel otro incluyendo ecuaciones de precios. Lo queest visible en. la superficie es el sistema de rela-ciones de intercambio, sistema descrito por lasecuaciones de precios. Ocultas tras las relacionesde cambio se encuentran las relaciones de produc-cin donde se pone .de manifiesto la divisin enclases. Las ecuaciones de valor describen estas re-laciones. Si se quiere entender la realidad de la divisin de clases enmascarada detrs de los feno-menos de libertad de contratacin e igualdad antela ley es esencial exponer el mecanismo de trans-formacin de valores en precios y viceversa, Si seignora esta preocupacin, entonces el sistema deMarx se convierte en una variante del sistema deRicardo, sufriendo los mismos problemas analti-cos que este ltimo.

    Nuestro enfoque pone de relieve igualmente quela teora del valor en Marx no es una teora de losprecios relativos ni una teora de la asignacin delos recursos. El valor es una relacin social y nosimplemente un nombre pasado de moda paradesignar el precio (de oferta). Por otra parte, lodicho hasta aqu no significa, sin embargo, quesigamos acrticamente a Marx en estas pginas.Veremos cmo el fallo que cometi al no mante-ner rigurosamente la distincin valor-precio es la

  • M. Desai

    fi hl |!orul lncurrldos al tratar de resol-$[*lanr da lr Frnformacin. Asimismo,ldtd Ron Luxcmburgo, cometi fallos alllrolgnr rur oJcmplos aritmticos de

    rmpllrda con su teora del des-lntllh,a$lnrl y do lae crisis expuesta en dife-fmhf Pfrt do u obra. Yo amplo la discusin*ltoi Lutcmburgo y la relaciono con la distin-Cn vrlor.prcclo.

    Un prcblcma con el que uno se encuentra al tra-br,,dc sstudiar a Marx es que ya tenemos opinionos consolidadas sobre su obra antes incluso dehaber leldo una sola palabra escrita por 1. Algu-nos saben que sus profecas han resultado falsas,que las revoluciones no han tenido lugar en lospalses capitalistas desarrollados, que los trabaja-dores no se han empobrecido y que en lugar de lacrisis prevalece la prosperidad. Otrosr con unaconviccin igualmente profunda, sostienen queMarx y slo Marx pronunci la verdad y que elcolapso del capitalismo est a la vuelta de la es-quinl. Pocos sn los que leen a Marx. Leemos ioque se escribe sobre 1. Incluso cuando lo leemosdirectamente es en forma de citas aisladas aporta-das por algln autor para probar su propio argu-mento. Debe quedar claro que la lectura de estelibro no constituye un sustituto de la lectura delos tres volmenes de El capital. No obstante,para que los lectores puedan acercarse a las pala-bras de Marx sin ninguna interpolacin ma, heerupado todas las citas de El capital al final delllbro. Es mi deseo sincero que los lectores traba-Jrn ocaa citas al mismo tiempo que el texto.

    En ol capltulo 2 se esboza la diferencia entrelcgomfa mrxista, economla clsica y economanOelllm, Prrr entender estas diferencias hemoslf lndr4r ln lr conccpcln do Marx de la natura-br ib lr rrplotcln, Tnto en ese capltulo como d flnlnh, uboro h porspectiva histrica de

    Introduccin

    Marx en la medida en que sta es necesaria paracomprender su teora del valor. No trato en estaspginas de corregir la visin que Marx tiene de lahistoria, ni tarnpoco de defenderla. El captulo 4,a continuacin, completa las categoras que sonbsicas para entender los conceptos de valor.

    El captulo 5 describe los tres circuitos del ca-pital, contenidos en el libro tt de EI capital. Estetema se suele dejar a un lado en la mayora de losestudios de economa marxista. [a importancia delas relaciones monetarias en el modelo de Marxslo se destaca con claridad cuando observamoslos tres circuitos conjuntamente.

    Con los captulos y 7 nos encontramos en elterritorio ms familiar de las ecuaciones bsicasde Marx. Confo en que los lectores hayan sido yasuficientemente alertados por los captulos ante-riores y tengan conciencia de que esos smbolos yecuaciones no deben ser manipulados mecnica-mente. El escenario histrico debe tenerse siem-pre presente.

    Los cinco captulos siguientes componen unadiscusin del famoso problema de la transforma-cin. Tras una introduccin breve, y para los aca-dmicos quiz demasiado esquemtica, esbozo lasolucin de Man< y sealo sus errores. A continua-cin describo la solucin sugerida por Bortkiewicz,lo que permite clarificar los errores de Marx. Elcontenido social de la solucin propuesta porBortkiewicz difiere del que est presente en la deMarx, y discuto estas diferencias brevemente. Elcaptulo 9 refleja mi concepcin de por qu elproblema de la transformacin tiene que ser re-suelto en el modelo de Marx. Puesto que mi posi-cin difiere considerablemente de las interpreta-ciones prevalecientes, examino tambin la discu-sin que del modelo de Marx hacen Samuelson yMorishima. Tambin discuto brevemente el traba-

    11

  • M. Desai

    tua'lr luroltrdo tinto inters entreut b' rconomlr marxiana.$ltulor tlulcntes presentan el mo lr rcproduccin ampliada. El mo-{llo llrho riltrrldo de los rlltimos captulos del

    btU t dt El capltal, se describe en el captulo 13.A ontlnurcln dlscuto la crtica de Rosa Luxem-btro rl modelo de Marx y la solucin que aporta.8lo hc tenido en cuenta aquellos aspectos de laetposicin de Rosa Luxemburgo que tienen inte-rs analltico. Incluso la crtica que hace de Marxes deficiente al no destacar la significacin de ladistincin valor/precio, y, en consecuencia, yo su-giero en el captulo 16 algunos modos provisiona-les de integrar este problema en el rnodelo.

    Una de las crticas que se hacen con frecuenciaa la teora marxista es que sus predicciones noson contrastables, o que han sido contrastadas yrechazadas, pero que los marxistas se niegan a ad-mitir el peso de la evidencia. No he abordado enabsoluto esta cuestin metodolgica. Muchos delog razonamientos en torno a este tema se han des-arrollado en trminos de lo que puede llamarse elenfoque falsacionista ingenuo l. He analizado endetalle la prediccin del decrecimiento de la tasade beneficio. La investigacin emprica de JosephGillman en torno a esta ley est resumida en elcapftulo 18, donde discuto el problema de la espe-clficacin de las predicciones de Marx de modoque se pueda realizar la contrastacin apropiada.

    En el ltimo captulo se discute una variedad detomas relacionados con la significacin contempo-rlnor de la teora econmica marxista. Una vezmlr hago hincapi en aspectos analticos que sur-ttn rl dearrollar la teora de Marx. Sin embargo,lftr no 0 un llbro sobre economla poltica radicaltr Per oonllulcntQ, no estudio los problemas del

    --

    I Yax oh ,

    Introduccin

    racismo, el sexismo, el imperialisrno, etc. Tampocoes un libro de crtica de la economa neoclsica, y,por consiguiente, en l se ignoran crrestiones delestilo de las que surgen en el debate reciente so-bre teora del capital. Este libro trata la economamarxista como un programa de investigacin enmarcha en que todava hay muchos interrogantesque responder 2. Para que la exposicin fuese ac-cesible al mayor nmero posible de lectores, la hemantenido a un nivel no matemtico. Por la mis-ma razn, he evitado tambin la jerga de los filo-sofos que escriben en este campo.

    13

    2 Vase la discusin en 23, especialmente el artculo deLakatos. El problem de las relaciones entre .cienciary cseudocienciao es complejo, y aqu no lo estudiaremosen absoluto. En este libro desarrollo la posicin de que lateoria de Marx constituye un programa de investigacinprogresivo en la terminologa de Lakatos. No hace faltadecir que sta es una opinih personal que todava no estcompletamente perfilada.

  • $Ir

    Toda escuela importante del pensamiento econ,mico se apoya en una teora del valor. El conceptode valor es, en s mismo, un concepto filosfico,pero una teora del valor lgicamente coherentees fundamental no slo para atacar cuestiones te-ricas sino para resolver tambin problemas prc-ticos y operativos. Comencemos, pues, tratandode entender los diferentes papeles que la teoiadel valor juega en la teora econmica marxista,en la teorla neoclsica y en la teora clsica. poreconoma clsica entendemos el contenido de latradicin de Adam Smith, David Ricardo y JohnStuart Mill. La economa neoclsica, que constitu-ye hoy la escuela dominante entre las diversastendencias econmicas, fue fundada por WiltiamStanley Jevons, Carl Menger y Lon Walras en ladcada de 1870.

    Dentro de la teora econmica moderna (neocl-slca), el papel de la teora del valor es proporcio.nar una teora de los precios relativos. La de-tcrminacin simultnea de los precios relativosdc todos los bienes (excepto el numerario) y del cantidades producidas y cambiadas constiiuyecl prob_lema central de la teora del equilibrio ge.rrfl, Uno de los logros ms importantes de losn0Lntct vanccs en la economla matemtica haldo lr oonttruccln de un aparato analtico que,ll ltPualtor mlnlmor sobre las preferencias delgl lolrlunldors y le naturalGZa de la tecnotoga,

    DT I,A TTORIA DBL VALOR,looloMIAS CL/|SrCA,

    Y MARXISTA

    El papel de la teorla del valor 15puede probar la existencia de un conjunto deprecios y cantidades de equilibrio l,

    En la economa clsica, la teora del valor tuvoun papel diferente. Su primera funcin fue con-trarrestar la falacia mercantilista que slo consi-deraba valiosos los metales preciosos (el tesoro);frente a esta proposicin, la teora clsica del valorpudo mostrar que la riqueza consista en bienestiles, aunque no todos los bienes que tenan va-lor de uso poseyeran un valor de cambio. El valorde cambio vendra determinado no tanto por larelacin de una mercanca con los metales pre-ciosos (precio monetario), sino por la dificultadrelativa de producir el bien en cuestin. Al tratarde simplificar los problemas convenientemente enuna poca anterior a la de la produccin industrialen gran escala, a los clsicos les pareci que eltrabajo empleado en la produccin era el principal determinante de los valores relativos. La ri-qtJeza consista as en bienes valiosos, bienes quesp podlan hacer con el trabajo disponible combi-nado con otros bienes (maquinaria) que eran, a suvez, producto de un trabajo simultneo o un tra-bajo previo.

    La tasa de acumulacin de la'riqueza dependladel modo en que los receptores de renta emplea-ban su riqueza: en producir ms bienes, o enotros usos no productivos. La funcin ltima dela teorfa del valor era relacionar la cuestin dequines reciban la renta y la cuestin de cmoera probable que la gastarrn los diferentes receptores, poniendo de relieve la naturaleza interde-pendiente del valor, la acumulacin y la distribu-cin 2. En la teora clsica del valor-trabajo se-i l-"

    "*po.icin. ms reciente y rigurosa de esta posicinse encuentra en l.? Fste es un resllmen muy esquemtico de la concepcin

    clsiea. Se puede obtener-m informacin en 4,3, 13v 35.

  • M. Desai

    lllltdr lor prcclor dc todos los bienesfth,dd hput dc trabajo actual y del inputfbflo hcotporado en los materiales de proSlcmpre hubo en la tradicin clsica una

    rnblcdd specto a cmo se debera entendercl papel del trabajo: si el trabajo se usaba slocomo una medida de valor o si se llegaba a afir-mar que el trabajo y slo el trabajo era la causay, por tanto, la fuente del valor. De cual de estasdos posiciones posibles se sostuviera iban a de-pender muchas cosas, puesto que desde el puntode vista de que el trabajo es la nica fuente delvalor, una opinin adoptada por muchos radicalesingleses en los aos 1820 y 1830, los beneficiospodan ser considerados como una sustraccin in-justa del valor que haba sido creado slo por eltrabajo. Pero aun adoptando la posicin,de queel trabajo es slo una medida de valor, subsistenmuchas dificultades lgicas dentro de la teoraclsica del valor-trabajo.

    Un problema importante es que la medida delvalor no es invariante con respecto a la estructurade la produccin y de la distribucin de la renta.Al crecer la economa, los cambios en la tecnolo-gla y en las cantidades y variedades de bienesproducidos y en la estructura del consumo (biendebidos al crecimiento de la renta o a cambiosen los gustos) alteran el valor de la unidad detrabajo. Para evitar este problema hay que postu-lar un salario rgido de subsistencia y una tecnGlogla inalterada. Si se quieren considerar el cre-cimiento y el progreso tcnico, stos tienen queespecificarse de tal modo que el valor del trabajopermanezca invariable. Al llegar a este punto elcJcrcicio se hace irrealista y tautolgico3.

    Alunoc desarrollos recientes en la economamrtomatlca, / cn particular los trabajos de Leon-

    I El problcnr do un mcdtda lnvariante del valor sedlout-n {l y on 13. a Se puede encontrar biblioerafia en 42.

    El papel de la teorla del valor 17tieff, Von Neumann y Sraffa, han clarificado mu.chas de las cuestiones debatidas en torno a lateora clsica del valor-trabajo a. La primera cues-tin es la de si los precios relativos son propor-cionales slo a las cantidades de trabajo incorporado en los diferentes bienes. Sabemos ahora queen la medida en que en la produccin de cualquiermercanca se usa tanto trabajo directo como tra-bajo indirecto, viniendo este ltimo incorporadoen los inputs materiales necesarios, tenemos queponderar los inputs indirectos por la tasa de

    -sa-nancia. Por ello, para poder deducir los preciosrelativos necesitamos informacin sobre la tecnologa del trabajo y de los restantes inputs, aslcomo sobre la tasa de ganancia prevaleciente enla economa. Si en el proceso de produccin seutilizan, adems, bienes de capital duraderos, elclculo de la teoria del valor-trabajo se hace anms cornplicado. Pero todos estos problemas pue-den resolverse ahora analticamente y es posiblederivar vectores de precios y cantidades de equi-librio a partir de los coeficientes tcnicos y dela tasa de ganancia. La teora clsica del valor-trabajo tal como ha sido reformulada por los economistas matemticos modernos permite profunidizar en la indagacin de ciertos problemas dela teora econmica, como el de la valoracin delcapital, y pone de relieve la dependencia de losprecios respecto a la distribucin de la renta.

    El papel de la teora del valor en la economlaclsica y neoclsica es proporcfonar una explica-cin de la estructura de los precios y cantidadesobservados. Las diferencias en enfoque radicanen que mientras la ltima pone el acento sobreel problema esttico de la asignacin de los re-cursos, la economa clsica est orientada haciala teora del crecimiento. Ambas se limitan, sin

  • M. Desai

    l{lt$dl rlrelonc cstrictamente eceVn C#l$dm r cxpllcar hechos econ

    'como cantidades de las diferen-lltltlllrDcfm (lncluyendo el trabajo producidotr,ll oonlumldo), precios obtenidos por las mis-nll, tltas do acumulacin y de cambio tecno-llco, etc.

    LA TEORIA MARXISTA DEL VALOR

    Para Marx, Ia teoria del valor es la clave explica-tiva cle la naturaleza de la socied-ad capitalista.Marx consider la nocin de valor como un con-cepto esencial para explicar las condiciones socia-les y econmicas prevalecientes en la sociedad, elcrecimiento de las fuerzas productivas y l acumu-lacin de riqueza, la divisin de la sociedad enla clase de los que tenan que trabajar para viviry Ia clase de los que vivan del trabajo de losanteriores, el contraste entre pobreza y riqueza.Pero para Marx el clculo del valor era especficode la sociedad capitalista. A diferencia de la teorlaeconmica neoclsica que extiende su modelo has-ta cubrir todas las sociedades posibles en el tiem-po y en el espacio, la teora de Marx pone derelieve la relatividad histrica de las categoraseconmicas. De modo que Marx no cree que lasrelaciones de valor sean aplicables a sociedadesfeudales o comunistas; las relaciones de valor sloson vlidas en una sociedad capitalista. Es absolutamente necesario entender bien el concepto devalor en Marx y los rasgos que lo diferencian dela nocin de valor, aparentemente similar, de lateorla clsica. La falta de comprensin de esteooncepto ha dado lugar a mucha confusin yr muchas polmicas estriles.

    El vlor cs para Marx una relacin social. La ma-nCrl mGjor dc entender este concepto de valor es

    El papel de la teorla del valor

    analizar el modo en que'Marx trdta el problemade la.explotacin. Entre los ideales de la Revolu-cin francesa y de otras revohciones liberales de-mocrticas semejantes se encuentran la elimina-cin de los privilegios feudales y de la servidum-bre seorial, el establecimiento de la igualdad, deta libertad para contratar y del disfrute de la propiedad privada sin interferencias arbitrarias. Cmo puede existir explotacin en na sociedad enque todo el mundo es igual ante la ley y puedeestablecer una relacin contractual sin compulsinexterna alguna? Este es, para Marx, el primer in-terrogante que debe responder la teorla del valor.

    La primera idea de la que hay que desembara-zarse es la de que la explotacin est basada enla ignorancia de los explotados o es debida a im-perfecciones de la estructura competitiva. En lateora econmica moderna se define la explota,cin, siguiendo a Joan Robinson 5, como la dife-rencia entre el salario y la productividad marginaldel trabajo, diferencia debida a elementos monGpolsticos. El concepto de explotacin en Marx nodepende de imperfecciones de este tipo. Precisa-mente, lo irnportante es explicar la existencia dela explotacin en un mundo exento de tales im-perfecciones, por muy reales que stas sean.

    El intercambio es mutuamente beneficioso enun mundo en que el intercambio est basado enla libertad de contratacin [11]. En las sociedadescapitalistas los trabajadores estn en libertad devender su trabajo al empresario que pague ms, yls empresarios son igualmente libres. Estas con-diciones no se extienden universalmente por eltiempo y por el espacio; por el contrario, surgenen el contexto histrico especlfico del capitalis-mo. En una sociedad feudal un siervo no puedecontratar con su seor ni con nadie. La explota-

    t L ""f*"*ia es a O. Para una aplicacin economtri-ca de esta idea vase 8.

  • !.'TJM. Desai

    llcllr rl nlvel dcl intercambiomalclo mutuamente beneficioso. SiI tudlar las relaciones de cambio,'nlVrl lrrs lorrnas econmicas, como diratft- lr lmposible observar y/o explicar la ex-

    nlotrctn [21]. Para alcanzar eita explicacin, de-bQmo acudir a las relaciones de produccin o,como dirfa Marx, a las realidades que estn detrsde las formas. Marx encontr inadecuada la eco-nomfa poltica burguesa de su tiempo porque staslo estudiaba los problemas econmicos l nivelformal del intercambio en el mercado.

    RELACIONES DB PRODUCCION

    -En qu consisten las relaciones de produccin?Como todos los conceptos y categors de Marx,las relaciones de produccin surgen histricamen:te y son especficas de ciertas sociedades o modosde produccin. Ahora nos referimos a las relacio-nes de produccin especlficas del capitalismo y almodo de produccin capitalista (y, podra aadir-se, al capitalismo del siglo xrx tal como Marx loconoci). En qu se diferencian, por ejemplo, lasrelaciones de produccin de la sociedad capitalis-ta de las tpicas de una sociedad feudal o e unaeconoma de subsistencia? Veamos primero el ca-pitalismo refirindonos slo ocasionalmente comoteln de fondo a los otros modos de produccin.

    En el capitalismo, en primer lugar, nos encon-tramos con la categorla del trabajador libre 116l'.Estc trabajador libre lo es en dos sentidos. Estllbcrado de vlnculos feudales y de cualesquieraco-m-pulslones extraeconmicas: tiene libertad paracclcbrar contratos. Es libre, tambin, en otro sen-tldo: he rldo privado de sus medios de produc-oln. A dlferencla del campesino que culiiva sutlrtn (proplr o rrcndada) o del iejedor en un

    El papel de la teorla d.el valor

    sistema de asignacin de trabajo a dornicilio, eltrabajador libre no tiene medios de produccin,carece de instrumentos con los que trabajar. Estaseparacin entre el trabajador y los medios deproduccin es la culminacin de un largo procesohistrico que convierte a los campesinos en tra-bajadores industriales no calificados, destruye losgremios y arruina las industrias domsticas [17].En la fase histrica del capitalismo aparecen lostrabajadores libres que no tienen otro modo desostenerse que trabajar usando maquinaria quees propiedad del capitalista. En un modelo capi-talista puro slo hay trabajadores libres y capita-listas. En el mundo real hay las categoras inter-medias de trabajadores independientes, profesionales, campesinos propietarios, etc. Sin embargo,la mayora de la poblacin est incluida en lacategora del trabajador libre.

    La aparicin del trabajador libre puede tomarformas histricas diferentes en diferentes socie-dades. En los Estados Unidos, por ejemplo, nohaba instituciones feudales en la mayora del pals,excepto en los estados del sur donde exista laesclavitud, y se dispona de tierra cultivable enabundancia que campesinos y granjeros podancolonizar. La disponibilidad de tierra cultivableproporcionaba una salida potencial a las grandesoleadas de emigrantes europeos que llegaban a en-grosar la fuerza de trabajo en las reas industria-les del pas. Estos emigrantes a menudo habansalido de una situacin de campesinos semifeuda-les en Europa para llegar a la de trabajadoreslibres en Estados Unidos. El grado de explotacinen una situacin semejante tena que estar limita-do por la disponibilidad de tierras que permitlanproducir a una persona por su propia cuenta6. En

    2t

    En el capltulo 8 del libro t de El capital Man discu-te el caso de Estados Unidos, con su bajo grado de ex-

  • M. Desai

    lantrlltl oon ettr ltuacln, la aparicin del tra-trrot, llbrt en muchos otros pafses rviste lalornr dc dcrporesin de los campesinos o apar-00lOr I travs de alguna forma de legislacin re-formedora de la tenencia de la tierra o a travsdc los procesos conocidos ahora como de destriba.llzaclnr urbanizacin, emigracin a plantacionesextranjeras, etc.

    En el Reino Unido fue el proceso clsico delmovimiento de los cercamientos y de la destruc-cin de las industrias domsticas el que termindesposeyendo a campesinos y artesnos y creando;de este modo, un proletariado industrial en unperfodo de doscientos o trescientos aos 7. En mu-chos palses en que la introduccin del capitalismono ha significado, de modo inmediato, la indus-trializacin, podemos encontrar masas de jornale-ros sin tierra, en una situacin de dependenciafcudal o de empleados permanentes del terrate-nlente local, que slo lentamente empiezan a con-flgurarse como trabajadores ocasionales percibien-do salarios monetarios y sin una situacin de de-fcndencia. El conseguir la situacin de trabajadorllbre es un paso progresivo en trminos de elimi-Dlotcln, explicndolo como una consecuencia de la dis.po-nlbilidad de tierra virgen.- 7 Esta es una cuestin uv controvertida v me he limi-trdo i ,dar un esbozo del rgumento de Marx. En losltlmos aos diversos historiaores han Duesto en cues-[l-n esta interpretacin de los cercamienios (enclosures).tobrc las circnstancias histricas oue dieroi luear a ltonnacin del proletariado en Inglatrra y sobre l papeldo lo cercamintos, vase 10. Enll esque-ma de Mari liayUnr omlsin importante: no se mencliona la formacial unr clase trabajae graria. Marx prcticamente ig-norl ql_ problema de las reiciones de clse en la agricu'i-lUf;,- Ms tarde les llegara el momento de plantea-rse elprghltmr a Kautsky, e 20, y a Lenin en mchos de susItBrltot, cpecialmente en 24. La obiecin de Chambersll uede obvlar en base a un modelo de la estructura delllu rrr-rlr del estilo Kautsky-Lenin, pero, hasta ahora,ll modalo no e ha elaborado de una manera satis-hStorh,

    El papel de la teora del valor

    nacin de la coercin social, pero puede conducircon frecuencia a un deterioro de la posicin eco-nmica de los trabajadores. Es fcil encontrara menudo la nostalgia de los das de los (terrate-nientes benevolentesr, que trataban con paternalcuidado a unos trabajadores cuya suerte se oscu-reci con la emigracin. Al analizar la situacineconmica de cualquier pas o perodo histrico,es importante conocer la forma histrica que enel caso respectivo asumi el surgimiento del proletariad

  • :*' M' Desai

    |lr{Ehntlr dl horl on adclante llamaremos a}rfLaa nmopolht lr clasc de los capitalistas.t*l endldrcln dc los medios de produccinln mtnot dc lo capltalistas tiene lugar a expen-lll & lr clse feudal por una parte y, por otra,I trPGnsas de muchos artesanos independientesy rrtlstas. La lucha entre los intereses feudales ylos intereses capitalistas es una de las caracte-rlsticas ms importantes de la historia de los si-glos xvrrr y xrx de muchos pases europeos, yasumi formas muy diferentes, aunque el resul-tado .final fue favorable a los capitalistas en lamayorla de los pases que hoy llamariros desarro.llados. La agitacin en favor de la abolicin delas Corn Laws y de la libertad de comercio cons-tituy la plataforma clsica del conflicto entreterratenientes feudales y capitalistas industrialesen Inglaterra (y como todos los conflictos clsicoses en parte una lucha mitolgica). En otros paseslos seores feudales mismos se transformaron enindustriales capitalistas, frecuentemente con yu-da del Estado (como en Japn despus de la res-tauracin Meiji), e incluso en Inglaterra los ele-mentos feudales no han estado hasta hoy comple-tamente ausentes de la clase capitalista. La guerracivil norteamericana proporcigna otro ejemplo(tambin bastante simplificado) de confrontacinentre el capitalismo industrial del Norte y la so.ciedad feudal del Sur. Otro caso es el de la trans-formacin de los comerciantes capitalistas en ca-pitalistas industriales; transformacin que vienefacilitada por un conjunto variado de reformaslegales e institucionales: instituciones financierascomo bancos territoriales o bancos industrialeseStatales, y reformas como la confiscacin del ca-pltal extranjero o de la propiedad territorial. Encrd pafg han sido acontecimientos histricos par-tlculares los que han dictado la combinacin dec vrledad de formas que ha conducido a la

    El papel de la teora del valor 25concentracin de los medios de produccin enmanos de los capitalistas 10.

    Hay que recordar constantemente que aunqueel nrlcleo de la economa marxista est constituidopor un modelo de capitalismo con slo dos clasesantagnicas, en cualquier situacin histrica par-ticular (concreta) hay que tener en cuenta muchasclases 11.

    LA EXPLOTACIONY LAS RELACIONES DE PRODUCCION

    La misin de la teora del valor es explicar por quy cmo esas relaciones de produccin dan lugara explotacin. Nos encontramos aqu con una con-tradiccin en el sentido hegeliano entre la apari-cin del trabajo libre y su explotacin, entre ladestruccin de todas las barreras artificiales a lacompetencia y la consolidacin de un monopoliode clase de los medios de produccin. Para Marx,la importancia de la teora del valor radica enque hace 'visible la explotacin que est ocultatras la aparente igualdad de los intercambios; entanto que la teora de precios, la teora del valorde la economa neoclsica, analiza el intereambioy las relaciones definidas por el intercambio, lamisin que Marx asign a la teora del valor fuela de desenmascarar la explotacin. La relacinvisible entre el empresario y el trabajador es unarelacin mercantil [59]. En la concepcin de lateoria econmica neoclsica todo es reducible amercados de bienes, y el mercado de trabajo esslo un caso particular de stos. El precio de la

    .10 Esto no es ms que un esquema de la posicin cl-sica marxista. Barrington Moore, en 3, ha ilustrado latesis con ejemplos extrafdos de muchos pases.tr Los tres escritos de Marx sobre Fran-cia,29,30 y 3l,ilustran la riqueza de un modelo de varias'ch3es n eiesquema de Marx.

  • 26 M. Desai

    fuerza-de trabajo (la mercanca que ofrece el tra-bajador) est determinado, lo mismo que el preciode cualquier otra mercanca, por la oferta y ladernanda. Pero a diferencia de otras mercanclasque se usan durante el proceso de produccin, enque tanto el comprador como el vendedor son ca-pitalistas, en el cambio de fuerza de trabajo (T)por dinero (D) nos encontramos con una transac-cin entre personas pertenecientes a diferentesclases de la sociedad: la clase de los trabajadoresdesposedos de los medios de produccin y la cla-se de los capitalistas que poseen los medios deproduccin [0]. Esta relacin de clase se encuen-tra oculta detrS de la relacin mercantil que tienelugar sobre una base de aparente igualdad. Lostrabajadores aparecen en el mercado como la mer-canca fuerza de trabajo, y al vender esta fuerzade trabajo tratan de obtener otra mercanca, ca-pital (una suma de dinero anticipada por el capi-talista), que, a su vez,'es la forma en que el ca'pitalista aparece en el mercado. En cada.caso loshombres establecen relaciones. entre s a travsde las mercancas que representan. Esta transfor-macin de una relacin social, de una relacin declase, en una relacin mercantil, en una relacinde cambio, es lo que Marx llama 'fetichismo de lamercanca. El fetichismo es una institucin pecu'liar del capitalismo t3l t4l.

    Para entender esto riltimo, examinemos el feu-dalismo. La relacin entre siervo y seor es unarelacin social claramente de explotacin [7]. Elsiervo tiene que pasar parte de su jornada detrabajo diaria, o varios das de la semana, traba-Jando para el seor. El seor se apropia as direc'tamente una porcin del trabajo. del siervo, in-Corporndolo en su propio output. La falta dellbertad del siervo hace su explotacin directa-monte vlsible, El capitalismo no slo tiene traba-Jrdorcr llbres sino que se caracteriza, adems, por

    El papel de la teoa del valor 27una forma particular de especializacin: el modode produccin mercantil [8] [2]. En las socieda-dos ms primitivas la gente produca en partePara su propio consumo y en parte para inter-cambiar en el mercado por otras mercancas. Enponsecuencia, el productor apareca ya en el mer-cado con los frutos de su trabajo. Dentro del ca-pitalismo la produccin no va dirigida al uso sinoal intercambio" El trabajador, en vez de llevar suproducto al mercado para cambiarlo all, llevadirectamente su fuerza de trabajo que cambia poruna cantidad de dinero o por una cesta de bienes,y esto con independencia de la naturaleza de lamercanca que est dedicado a producir. No estimplicado directamente en el resultado final desu trabajo y, en este sentido, est salienador desu actividad productiva, Pero la nica manera enque puede vivir es gracias a su trabajo (pues notiene medios de produccin a su disposicin) y, enconsecuencia, su situacin libre le convierte enfuerza de trabajo [15]. Su actividad productiva,que es esencial para su existencia, est alienadade lo que constituye su producto final. Al ser com-prada la fuerza de trabajo, se la transforma enun producto final qe se cambia por otros ,pro-ductos finales que son, t S vZ; versiones trans-formadas de las fuerzas de trabajo de otros tra-bajadores. En estas condiciones, los trabajadoresslo se relacionan entre s y con el capitalistaa travs de la mediacin de las mercancas.

    La productividad de la fuerza de trabajo con-serva la vida del trabajador y perpeta su situa-cin de trabajador

    "libreu [44]. De modo anlogola productividad de la maquinaria legitima elexcedente gue se apropia el iapitalista. La preductividad de la cosa perpeta la situacin de losseres humanos que estn relacionados con ella.El capitalista se apropia el excedente como con-secuencia de la relacin social de propiedad pri2

  • n M. Desai

    I

    vada histricamente dada, y de las circunstanciasdel monopolio de clase de los medios de produc-cin..Al nivel del intercarnbio, la productividad delcapital (por ejemplo, maquinaria y edificios) apa'rece como productividad o funcionalidad del ca'pitalista. (En otras relaciones sociales las mqui:nas pueden sqr productivas, pero el excedente notiene por qu afluir a la clase capitdista, pues,toque. esta clase puede no existir.) Como las rela-ciones sociales aparecen como relaciones mercan-tiles, nos encontiamos con el fenmeno del feti'ctrismo de la mercanca [4]. Las relaciones mer-cantiles tienden a ser percibidas como ahistricasy atemporales. El observador propende a conside-rar que las relaciones de intercambio son atempo'raleJ y que el clculo de la teora econmiqa esaplicaLle a todos los estados de la sociedad- Eneite sentido, es fcil concebir que el seor feudalroptimiza" de la rnisma manera que una sociedadanbnima o un empresario. Al nivel del intercambiolas cosas parecen ocurrir as, y es legtimo con-ceptuarlas del mismo modo, pero la naturalezade las relaciones de explotacin es diferente qnel sistema capitalista y en el sistema feudal.

    La contradiccin entre la situacin jurdicamen'te libre del trabajador y el hecho de su explota'cin es la contradiccin original del capitalisrno'Es original porque aparece en'los orgenes delcapitalismo 12. En ninguna otra sociedad la explo'tacin adopta la forma de valor, pues en ningunaotra sociedad es necesario enmascarar la explota-cin tras las relaciones visibles. [,a forma mercan-cfa de la fuerza de trabajo y su confrontacin conla forma mercanca del capital es un hecho especl-flcamente capitalista. En algunas sociedades, comopor cjcmplo la URSS,la forma legal de la relacino propledad puede cambiar y adoptar formas

    l Var$ l,

    Bl papel de la teora del ealor 29como las de propiedad estatal de todos o algunosmedios de produccin, y, sin embargo, Ia contra-dlccin original permanece en la medida en quecl trabajador tiene que venderse a s mismo paraconseguir sus medios de vida, en la medida enque est alienado del proceso de produccin enque toma parte, y en la medida en que se enfren-ta a una clase dominante a travs de una relacinmercantil 13.

    13 Vase 38. l y 38 estn reproducidos en 3.

    i

    llI

    i

  • lelo lndilerenciado y abstracto 3t3. TRABAJO INDIFERENCIADO

    Y ABSTRACTO: ABSTRACCIONY PROCESO HISTORICO

    Prcductos incorporan diferentes categorlas de tra.b{o, el trabajo especfico de un suitre o de un6$pintero o de un ebanista. Al cambiarsc esgsPfoductos como mercancas, se establecen relacioDC de.valor que hacen posible que los productoslc puidan transformar entre si libremente .Unrbrigo se convierte en una mesa, que se convierte,I 8u vez, en una mquina, puesto que todos losProductos se intercambian segn relciones deter-mlnadas. El trabajo especfico (y la habilidad) deun ebanista o de un sastre desaparecen, y las relciones de cambio se determinan en relacin altrabajo abstracto o indiferenciado [3].En un sentido se trata de una frmula: lafrmula bsica de la teora del valor-trabajo Larelacin est determinada por la cantidad de tiern-Pp de trabajo socialmente necesario para produ-clr una mercanca en comparacin con el iiemponecesario para producir otra mercancla deterrri-nada il1. Esta es una definicin tpica de la teorlaclsica del valor-trabajo. Lo imporiante para Manes que esta reduccin de los productos a unafrmula general del valor ocultJ tras su determi-nacin abstracta un proceso histrico especlfico.La razn en virtud de la cual los trabajs espe-clficos pueden ser reducidos a una medida: cornrin-a trabajo abstracto-- ms eficientemente bajoel capitalismo, bajo el modo de produccin mr.cantil, que bajo cualquier otro modo de produc-cin anterior, es la desaparicin simultea deltrabajo indiyidual especializado. Se trata del pioceso histrico que convierte a los oficiales,'losartesanos y los trabajadores con habilidads es-pecficas en proletariado divorciado de los mediosde produccin y libre de las regulaciones de losgremios. El proceso de divisin del trabajo redu-ce cada individuo a una operacin partiChr. Elelemento de habilidad queda reducidb al elementode trabajo comrln, homogneo e indiferenciado, a

    Hasta ahora hemos usado las expresiones produc-to y mercanca dndoles un sentido equivalente,per'o para Marx existe una importante distincinLntre!ilas. Todas las economas producen produc'fos, pero slo en las condiciones del capitalismo losproductos adquieren la forma de mercancas l2l'Lrs *"tc"ttcs son producidas fundamentalmen'te, si no enteramente, para ser cambiadas. Tantolos productos como las mercancas tienen valorde so, pero las mercancas deben poseer valorde cambio. En una economa de subsistencia losproductores producen para proveer a su propioconsu*o. En el capitalismo toda la produccinest destinada al intercambio.

    LA DUALIDAD TRABAJO ESPECIFICOY TRABAJO ABSTRACTO

    Esta es una distincin muy importante. Marx lallam forma dual del valor [5]. Esta distincindiffcilmnte puede constituir una novedad, puestodos'los ecnomistas anteriores y posteriores aMarx han conocido la diferencia entre valor deuto y valor de cambio, aunque sin llegar a esta-blocr h distincin entre productos y mercancas'irra Marx, el modo de produccin mercantil y latorma dual del valor se convierten en un fenme-no rcclal detcrminante, en el siguiente sentido' Los

  • 3, M' Desailo largo de un lento proceso histricg cuya cul'minabln no se ha alcanzado todavla. En las economlas desarrolladas an podemos encontrar ac-tualmente bienes hechos a mano por artesanos,pero la gran mayorla de las mercancas puedeni*Ui.r entre il sin hacer referencia alguna altrabajo especlfico que incorporan.

    La ielacin de vlor-trabajo es por bonsiguien'te, simultneamente una frmula y un procesohistrico. Y esta es la razn por la cual la catego'rfa de trabajo abstracto, indiferenciado,. no cons-tituye una a6straccin sino una tendencia histri

    "r i. Co" la reduccin de los trabajos especlficos

    a trabajo indiferenciado, el rlnico elemento quecaracteiiza conjuntamente a aqullos es la huma-nidad: se trata de trabajo hmano' No existe nin-guna distincin, sea de habilidad, de localizcin'l "t" o de tribu. La frmula general de cambio

  • M. Desaivimportante la distincin entre el valor de cambio"i"-t""tr" de trabajo y su valor de uso' Lo queel trabajador

    "orrsu*L d,t..ttt" la jornada laboral

    ;; ; " hrcrz'a de trabajo -no

    es ya capacidad

    "t"""- sino trabajo efectivo' El valor aadido

    -"" "i i".Ua.iador es l valor

    de uso de su traba';;";d.; por el capitalista juntamente con losffit";il;; e proauccin (MPi t20l' El valor de"to A trabaj es mayor

    que el valor de cambio"-r. t""*" " t."b.3o. L diferencia es el plus'*,;-;i capitalista trta de comprar trabajoqi esiera obtener plusvalo' 22)'.I ait"tncia entre el valor de cambio y-el valore

    "tl"f trabajo, la nocin de que en el capita'

    firmo-"f trabajaor vende su fuerza de trabajo' yi"- J"t"t-i"acin del valor de cambio de la fuerzae't""b"5o independientemente de la tarea espe'Jiti""

    """e"; elirabajador participa, son tres ele-

    -*io. criciales en l teoria marxiana del traba-lo. Siempre hemos de recordar que, para Mam' lai;i;;t; il"t"

    "t fundamentl en el mercado

    iiutujo; ms an, es una relacin singular' puesoit.t *t"ancas se cambian entre compradoesv vendedores que estn al mismo nivl tanto for'i";i';;;Lf"tiu"-"ttte. La relacin de cambiot-i; 6rm. que la relacin asume -venta de tra-aio- est incorporada en la forma salarial' Nief iraUaaaor ni el capitalista perciben directa'l""t r divisin entr el valor de la tuerza delt;;i-t el plusvalor. El trabajadol v.e crno es;;;,. iot io. la jornada de trabajo' aunquet;;Jp"rte.de s es ya eqrrivalente al valori too l que recibe poi su uerza de trabajo'--Ei inters -de Marx se centra' por supuesto' encf lraUao no cualificado o en el rabajo c9n uJl;i*t d;";"lificacin tal que puede considerrseleun

    -e"o*inador comn,-un masa intercambia'

    bt;.i;;;t muy importante no interpretar el mo;i;E Mar* mcani'camente' En este sentido debe

    Trabajo indiferenciado y abstractorccordarse que muchos crlticos y muchos defen,lores de Marx han considerado que el valor dela fuerza de trabajo es igual a la tasa de salarios,c lnsistido en que un elemento esencial del modelodc Marx es la existencia de un salario ,real detubsistencia rgido. El mismo Malx seala en unaocasin que el valor de la fuerza de trabajo cons-tltuye un suelo por debajo del cual los salariosno pueden descender [35]. Ciertamente, la deter-minacin de la tasa de salarios o de la diferenciaCntre el salario real y el valor de la fuerza detrabajo es un rea relativamente inexplorada dela economa marxista. Los partidarios de Mamlnsistieron en la tendencia hacia un salario deubsistencia y vieron en ella una acusacin contrael capitalismo, mientras que para los crlticos deMarx el salario de subsistencia representaba a lavez un supuesto necesario del modelo y una pre.diccin claramente falseada por las observacionescmpricas. Debemos recordar, sin embargo, quepara $arx las relaciones de clase son fundamen-tales en la determinacin de la evolucin del mer.cado de trabajo y que la dinmica de las relaciones de clase debe ser reconocida como factor im-portante del modelo de Marx. Los salarios realespueden creoer con la acumulacin en el modelomarxista [48]. Lo que es importnte tener en cuen-ta es que el curso verdadero de los salarios rea-'les, ya sea ascendente o descendente, no es autGmtico ni depende mecnicamente del crecimientode la productividad del trabajo. Es la lucha delos trabajadores como clase contra los capitalistascomo clase

    -una lucha configurada por el cre-cimiento de los sindicatos, las huelgas, los lock-outs, la legislacin laboral, la accin polltica, et-ctera- lo que constituye la fuerza dinmica de.terminante del movimiento de los salarios reales.Marx menciona especficamente la importancia dela lucha de clases en el contexto de las fuerzas

    35

  • 3 M. Desaique determinan la duracin de la jornada labot f lZSl [27]. Su rechazo de cualquier regla me'o"iii-"* b doctrina del fondo de salarios, yel nfasis que pona en la lucha de los trabajaderes apate"tt en sus escritos ocasionales2'

    LA CREACION DB PLUSVALORY BL,PAPEL DEL DINERO

    Ya hemos citado a Marx en el sentido de que niel intercambio puede crear plusvalor ni podemosobsevar la explotacin al nivel del intercambio'Para nuestros propsitos es esencial entender elproceso de creacin de plusvalor, porque, a su vez''not ptopotciona la explicacin- y la medida de laexpltacin. Como eI intercambio no puede crearftusvalor, no podremos llegar a elnh9a la explo-i;id en base slo a un anlisis. del valor decambio. En consecuencia, dada la forma dual delvalor, hemos de indagar en torno al valor de uso'Buscaremos, pues, una explicacin de la explota'cin en.el valor de uso.

    En los modos de produccin anteriores al modode produccin mercntil, los productos se cambianpoi aio"to y ste, despus, vuelve a ser cambiadoilor productos. El productor aparece en el mer-do^

    "ott productoi, no con dinerq 3' Verdadera'

    *"rrt", el inico papel que el dinero juega en-unalii t""iott semejant es l de facilitar y generalizarla forma de trueque entre dos personas' Si estoocurriese en un modo de produccin mercantil, po'drlamos describir este ciclo de intercambio cornomercanca-dinercmercanca o M-D-M' El rasgo dis'tintivo del modo de produccin de rnercancas esTv"ttr" los dos folletos de

    -Marx, Sglqrig, precio y ga'nancle, 32, y Trabaio asalariado y capttat, t:5''--i il'mniento esiamoJ haciendo a6straccin del co'mer'ed#; 'Ei- iliiei"iiiii.-Lo q"" nos interesa aqul esil-iptiattta en cuanto productor'

    Trabajo indilerenciado y abstractoquc la produccin est orientada al intercambioy no al uso. El capitalista aparece en el mercado@n dinero (D), compra materias primag, alquilamquinas y compra hmza de trabajo (M), y ven-do el producto final (D'), obteniendo un benefi-clo. D' es mayor que D. Ciertamente no. tendrfatontido la existencia de un modo de produccinde mercancas si al final del proceso de produc-cln y cambio no resultase ningn beneficio paralos capitalistas. Tenemos entonces el ciclo D-M-D'.Por qu es D' maygr que D? Qu fuerzas ex-can el beneficio monetario obtenido por el ca.pitalista?

    Para Marx, la clave est en la fase inicial en quecl capitalista compra mercancas (factores de produccin), entregando dinero a cambio. Aparecencn esta fase tres componentes: materias primas,fuerza de trabajo y maquiraria. Puesto que lasmaterias primas hay que comprarlas a otros ca-pitalistas (excepto en los casos, que excluimos, ehgue se puedan adquirir de rm sector campesinoprecapitalista o de una colonia), dejando a unlado engaos o estafas ocasionales, habr que B&gar el valor total de las materias primas. Estoes indiscutible y no es otra cosa que la definicinde valor aadido, Ms importante es entender porqu Marx dice que las mquinas no crean plus-valor. Marx no niega que las mquin-as scan productivas o, lo que es lo naismo, gu9 tienen"valofnEl valor producido por una mquina,durante elproceso de produccin es igual a la renta.pagadapor el capitalista por el uso de la mquina. eueel capitalista posea la mquina en propiedad o latome en arriendo es indiferente, en este caso, des-de el punto de vista del clculo econmico. Lo queimporta es. que el valor producido por la maquina ---n trminos de Marx,'el valor transferidopor la mquina al producto final-'est.comperrsado exactaurente por et flujo de renta pagado

  • 38 M. Desai

    por la mquina. Esto significa qle el eoSte de lainaquina f el coste de ls materias primas' estn"a

    inctuidos en la suma inicial de dinero antici'i", p. Slo queda el tercer elemento comprqdoio" b

    -la f'erra de trabajo-' como la nicafuente posible de plusvalor.' valor en exceso y porencimi del incorporado en el precio de com-pra [131.--et'itu"o

    crea plusvalor en virtud de que laaurigu"f t"iacin de clase que opera en el mercadode tiabajo crea una discrepancia entre-el valordersoy

    "t"v"lor de cambio el trabajo [22]' De los

    tres "factores de produccin, las mquinas y lasaterias primas -son compradas y

    -vendidas porcapiiatistas y, en esta meida, no hacen posibleUtitracciO" de plusvalor. Los casos de equivoca';l;; en el precio o los engaos que pueda haberiOt

    "t""t"tt la distribucin del plusvalor dentro

    e 1a "Ute de los capitalistas'

    El trabajo es la,!tti"" *"."ancla vendida por el trabajador y cqq'p*A ;t el capitalistu [oo]. Y es,la productivi-J r trabajo

    -productividad de valor y de

    plusvalor- la que gette.u la demanda de trabajooor parte del caPitalista [20].' nJ*ot asl a la tlne divisdria tundamentalentre la teora econmica marxiana y el resto dei". o"""1". de economla: la clsica, la neoclsicav 1a tevnesiana. El continuo malentendido queui"" f" teora marxista y, en particular' la con-i" entre la teorla da Mary y. l" d9 Ricardo'""iu" de la aparente identidad d las teorlas delntot qo" usari ambos. Ricardo comienza aceptan'';;*; un dato la existencia de tres clases de;;ept"t de renta, y su objetivo es.estudiar losC*iot de la acumdcin en las partes recibidasilr U. tres clases. Como puede vrse' la teoraftaf""" ael valor es tambin una teora de ladliiriU""iO" de la renta en una economa en creolicnto. Una parte de esta teora trata de reducir

    rabajo indif erenciado y abstractolos precios de los bienes.a los precios de los inputslctuales y anteriores de trabajo. Muchos autoreshan demostrado ya cumplidamente que si se usacfpital en el proceso de produccin, al hacer losclculos de precios ha de incluirse una tasa deganancia a. A Marx no le preocupa tanto la de-terminacin de los precios. Es perfectamente cons-glente de que, desde el punto de vista. del capita-llsta (y de la economa poltica), se puede formularuna teora de los precios basada en el coste deproduccin t80l t811. En este caso, los beneficioscon la diferencia entre el precio y el coste unita-rio y pueden proponerse racionalizaciones diver-sas

    -abstinencia, espritu empresarial, asuncinde riesgos, etc.- para explicar esta diferencia.Marx est interesado en la relacin entre preciosy valores, pues slo esta relacin puede mostrarcmo los beneficios son generados por el plusva-lor. Para Marx, slo la teora del valor puee des-cubrir que los precios basados en las estructurasde costes enmascaran las relaciones sociales devalor.

    Para la teora mamista, el plusvalor es creadopor eI trabajo. To,{as las mercancas tienen valor.Las mquinas son productivas como lo es el tra-bajo. Pero slo en el caso del trabajo, y debidoa la naturaleza desigual de las relaciones sociales,existe una discrepancia entre el valor de uso y elvalor de cambio de la fuerza de trabajo. Al finalde cada proceso productivo el trabajador se re-produce a s mismo y el capitalista acumula ri-queza 1441. Esta asimetra de resultados se debea la asimetrla de las relaciones de clase. Al niveldel intercambio, no se puede deducir semejanteasimetra, partiendo de condiciones iniciales deigualdad. La teora de Marx, si se interpreta divor-ciada del contexto de la lucha de clases, es indis-

    39

    { Vase 44, capftulo .

  • M. Desai0tinguible de la teorla ricardiana' La diferencia*t u*Uus no radica en la caracterizacin de los;;;;; productivos, que es similar en todas las-"i",t"lat de economa, iino en el proceso de com:n;. ; lenta de fuerza'de trabajo que est subya-i"t a"i" el comienzo del proceso productivoy da lugar a la apropiacin de plusvalor por unar*". -lii participantes en el proceso productivoiOio perciUen,'en cambio, relciones de cambioi"gititl.t, y no advierten las relaciones clesigualesde clase Y exPlotacin.- -naa

    una tiora cualquiera de formacin de los

    "*"iot que sea coherenie y satisfaga la condicin

    ri""ti de igualdad d.e las tasas de ganancia en;d; -i;t indistrias, nuestra tarea-es establecerrna conexin entre las relaciones de valor (tam-bin internamente coherentes) y las relaciones de"rl"iot. Hemos de explicitar las

    relaciones de;;;-t .rq.r"muti"a. iu estructura tsica'. M1sadelanie paiaremos a discutir el paso

    -la trans-loi*a"i"- de las relaciones de valor a las rela-ciones de Precio.

    4, LA CREACION DE PLUSVALORCOMO PROCESO SOCIAL

    Volvamos al problema de la creacin de plusva-lor, que ahora podernos enfocar como un. procesosocial. Marx analiza bastante detalladamente elproceso de produccin y, en esta fase, introduceuna distincin entre el proceso de produccin f-sico r el proceso de produccin de valor. En elproceso de produccin fsico se combinan los ser-vicios de la maquinaria, las materias primas y lascapacidades especficas del trabajo para obtenerun producto [63]. Esta es la habitual funcin deproduccin de la teora econmica. El procesode produccin de valor est relacionado con lacompra de los inputs y la venta del output (enel momento en que se convierte en mercancla) enel mercado; en el proceso de produccin de valorse disuelven las caractersticas especlficas (valorde uso) de aquello que se produce, reducindol,oa su valor de cambio que es trasladable libremen-te de una mercanca a otra. En virtud de las capa-cidades productivs especficas del trabajo llegna incorporarse al producto final tanto el propiovalor del trabajo como los valores especlficosde la maquinaria y de las materias primas.

    El proceso de produccin flsico -"la produc-cin de mercancas por medio de mercancasr(incluyendo la fuerza de trabajo)- es sustancial-

    mente el mismo en diferentes modos de produc-cin. El plusvalor, en cambio, es un atributo es-pecfico del capitalismo, pues si bien el proceso

  • 42

    de produccin puede gnerar un excedente' stesl asume la iorma de valor en el sistema ca'pitiiti" y slo en este sistema pertenece el ex-;;d""t" l propietario del capital monetario' El;;t*t eg al mercado con una suma de di-nero (D), pero-ste slo empieza a fu-ncionar comocapital c'uando el capitalista lo moviliza para com'pr

    -i"s de prbduccin y materias primasii;),-"ii "o*o

    f.tta de trabajo (T)' El capita-iir'ul comprar los diversos inputs, convierte el;;;;i"l-;;etario en,capital pr.oductiuo,(cP)' Te-nehos, en este caso, la mitad de un ciclo:

    o-rurl I =.,.MP

    I

    Marx emple esta notacin paT-.el ciclo D-D" El

    "iiii.rl.ii "rmpra los inputs (M)

    -g: mercanclasadelantando una suma d dinero (D)' Los inputslftfi

    ""titt"n en trabaj" (T)-{ materiales de pro'

    uciOn (MP). Al juntarse (T) y (MP) en manos" fot capitalistas, se convierten en capital productivo. Vemos, pues, que la primer-a mitad del

    "o O-l' consist en la conversin de-una suma

    '"'i""- en capital monetario (al adelantarlo) y; ;;rnpru

    "tt ste de capital.productivo'

    - El t;"so de produccin convierte M en oramercnca cuya cantidad es denotada por M" Esta;-;i;t;"ctt et proceso, pero el capitalista not intlt"tu en M' hasta que la convierte otra vezen dinero. M' es enton""t Ltt output e la forma de

    "i"li *"rcantil. Cuando el cJpitalista-vende M'

    ;;;;" ;"ii. de dinero se tierra -el circuito';;"d"--ii. del ciclo es CP'+M'+D" El

    nrecio al que se puede convertir M' en D' viene5ii*r""t. pr'las contracciones temporales- o;ili;; d"lmercao y por los problemas generales

    M. Desai k creacln de plusttalor 43dc marketing. En general, Df>D y M'>M. La di-torencia D'-D pertenece al capitalista, porque talcomo las cosas se presentan, en virtud de ser propletario de D, CP le pertenece y, en consecuencia,tmbin le pertenece todo aquello que CP producepor encim de los {costes de produccinr. En este&ntido, el proceso de produccin flsico se con-flgura como una funcin del capitalista. Y, sinGmbargo, no es su propiedad de la maquinaria laque le hace acreedor al excedente, Que el capita-llsta sea propietario de la maquinaria o que latome en arriendo es irrelevante; en cualquier casoe embolsar la diferencia entre D'y D.Asl comola maquinaria es propiedad del capitalista una vezedquirida, independientemente del hecho de quela use o la mantenga ociosa, la fuerza de trabajolo se convierte en propiedad suya durante elperlodo de uso (a lo largo de la jornada laboral)164). La maquinaria.por s misma no puede pro-ducir nada; por sl mismo, sin acceso a los mediosde produccin, el trabajador no puede vivir. Des-de su propio punto de vista, el trabajador cambiaBu mercanca

    -fuerza de trabajr por una sumade dinero para obtener la cesta de mercancasnecesarias para su subsistencia: para l se tratade un proceso del tipo M-+D-+M. El capitalistatiene que comprar fuerza de trabajo y rnaquina-ria para producir M', pero slo se interesa en M'en cuanto depsito temporal de valor de cambio.En consecuencia, vender M' para obtener D' yrealizat as sus beneficios.

    El proceso de produccin de valor es, pues,ms extenso que el proceso fsico, ya que incluyea este ultimo corno una de sus fases. Convienedestacar esto aqu, porque la distincin es fun-damental, y hemos de recordarla cuando tengamosque discutir el problema de la transformacin.El plusvalor lo crea la dimensin de valor de usode la fuerza de trabajo. El proceso de comprar

  • M. Desai4irrputs y vender outputs

    -actividad empresarial'

    "ti"frit de riesgos;-etc.- es la tuncin'especffi- ';;;i-;.;pietaro del capital monetario' El capitJt"d." puede' cott*t"rtir capital monetario!n pital productivo porque debido a circunstran-"ias liistoricas,

    la fuerza de trabajo -la'mercan-;;-t;;id" for el trabajador qlibre"- ha llegado

    A ser intercambiable t431. Si no se ttene esto en;";;;; se pueden Lntlnder la explotacin del;;;b;jr ; la Lreacin de plusvalor, al ser vistascomo un puro proceso de cambio' El plusvalorse crea en el pioceso de produccin- flsico' perorto t" apropia y se realiza en trminos monet&;i;; ;;

    "i fio""i" de valor' Los participantes en

    lo a prot"to slo advierten en ste los aspectos;l"t ielaciones de cambio -los precios' por

    consiguiente- y no los de las relaciones de valor't niet del intrcambio la ganancia es la diferen'"i" "ttt."

    el valor monetariJde la produccin (D')y io,

    "*t", monetarios de la produccin (D)' La

    sanancia aparece as como una'categorla legtima'itr""it"t ;;i plusvalor es una categorla basadaen la exPlotacin.---ta

    taiea de la teora del palor'ttabaio' la tareaqll ui* c'oncibe para la economla p,t}'i?!:,11^Zui*'";;e*;";"- s.ociat en virt.ud- 4:! :y!,^!:Z.i\i I'i- ii"ar":, po!. decirlo as.t' :l :::.:!,;';;;;:;;;lo, I ln' b'eieficios sursen at nittet

    I. LOS TRES CIRCUITOS DEL CAPITAL,

    i.*N:A,{

    Podemos exponer con cierto detalle tres modosdiferentes de contemplar los procesos de produc-cin de valor y los procesos de produccin fsicosal hilo de la argumentacin de Marx en el libro rde El capital l. A estas tres diferentes maneras decontemplar el proceso capitalista se les llama lostres circuitos del capital: el circuito del capital-nercanca (M'-M), el circuito del capital produc-tivo (CP-CP) y el circuito del capital monetario(D-O'. Los tres circuitos del capital aparecen ds-critos simultneamente en el diagrama. En ciertoSentido, carece de importancia dnde comienzaun circuito siempre que llegue a completarse. Perocomo hemos visto antes, en los dos primeros cir-cuitos no aparece suficientemente clarificado elpapel que el dinero juega en cuanto capital. Tam-bin oscurecen Ia naturaleza de la relacin socialen virtud de la cual el propietario de capital monetario compra fuerza de trabajo. De igual forma,el plusvalor aparece en el circuito D-D' de unamanera prominente y constituye la fueiz motrde la activjdad econmica, mientras que su exis-tencia no es tan evidente en los otros dos cir-cuitos.

    El esquema del flujo circular de la renta paradescribir la interdependencia del consumo, l produccin y los intercambios es un instrumento de

    "- fi varlabtes' ;bs;;vabtes, a paftir e una rela'Zl"aL- iiitr"lor inobservable subyacente' E.stet

    "l p."Ufema que tenemos que atacar inmedia-

    tamente. Presentamos las llneas generales del mis' ; el captulo siguiente, aunque -aplazaremos

    la discusin de su soucin complta hasta el an'ilt "i problema de la transformacin'

    t El capital, libro rr, capltulo l.

  • Los tres circuitos del capital

    lnlisis familiar en muchos manuales de economfaz. Los circuitos que se describen a continua-cln son similares al flujo circular de renta, coRla excepcin de que mientras en ste se describencondiciones estticas, los circuitos plasman urtproceso dinmico en el que tienen lugar activida-des de acumulacin y de crecimiento de variablesreales y monetarias [74]. Limitndonos a la com-paracin entre los tres 'ircuitos, el del capitalmonetario, como ya mencionamos antes, pone derelieve el papel de las relaciones de clase en lateora del valor mucho ms claramente que losotros dos circuitos. Muchos de los intentos re-cientes de reformular la teora del valor de Marxlgnoran el circuito del capital monetario y, con-Secuentemente, minimizan la diferencia entre elcnfoque de Marx y otros enfoques de la teoradel valor.

    El circuito del capital monetario es el ms im-portante en el modo de produccin mercantil,puesto que en l la produccin no persigue el usosino el beneficio. El capitalista desea conseguirunos beneficios no en trminos de output finalsino en trminos de dinero. La razn de esta ac.titud es que el capitalista ha tenido que adelantar(desembolsar) originalmente un capitil monetario(D) y necesita recobrar estos gastos y realizar unbeneficio en trminos monetarios. Despus de estocl capitalista se encuentra en libertad de reinver-tir su dinero en la misma industria, en otra in-dustria o de destinarlo a adquirir bienes d.e con-sumo. As pues, el circuito del capital monetariocomienza con la compra de mercancas que cons-tituirn el capital productivo (CP) en manos delcapitalista, y termina con la venta del output (M')y la realizacin de una suma de dinero (D'). Losactos de intercambio se encuentran al comienzo-, F*Gplo, vase 27, capftulo 34.

    LOS TRES CIRCUITOS DEL CAPIIAL

    E E EIl---l I gPEeEdi i ir:r E EE gf,i: ?:il g::iit:=T',Ff-r:=jt:ii T iilrJBA a'jF i :

    '""1"'' i il6oees ;**E ir!2.+:I+L--HF"gt L.; lrll=tstBE : i il=l gEffi !u93. :..:...;...:'..:ra'"

    . : _.ll_: . -E-a*\F:41*

    i T i IffitEE: A i l8t3-e

  • M. Deso bs tres circuitos del capital 49Jador se integre en el froceso de produccin paratalizar su capital. Esta relacin de intercambio08, pues, una relacin de clase, ya que es la sepa-racin entre el trabajador y los medios de produccin, lo que convierte a la fuerza de trabajoGn una mercanca. Fuera de este contexto de clase;tl intercambio D-T'aparecera como un puro yrimple intercambio de equivalentes basado en llgualdad. Fuera de este contexto de clase es diflcilcomprender el papel de la explotacin.

    El otro componente del intercambio D-M es lacompra D-MP. Marx insiste en la diferencia funda-mental existente entre Ia fuerza de trabajo y lasotras mercancas que son tambin inputs en elproceso de produccin. Los mercados de mercan-cfas son anteriores en el tiempo a la aparicin delcapitalismo, aunque slo han alcanzado su plenodesarrollo bajo el capitalismo. En este sentid, losmercados de mercancas bajo el capitalismo sloe diferencian en que son universales. Lo que di-ferencia al capitalismo es la constitucin d mer-cado de trabajo. Hay otra diferencia tambin entrela fuerza de trabajo y las otras mercancas querc puede percibir si adoptamos la posicin de susvendedores [4]. Desde el punto de vista del tra-bajador, la fuerza de trabajo es una mercancaque se cambia por dinero que a su vez ser gasta-do en bienes de consumo M-D-M. Para el vinde-dor de cualquier otra mercanca, destinada a con-vertirse en input de un proceso productivo, esamercanca constituye un capital mercanca (M,)resultante de un proceso productivo, que en estafase se convierte, mediante un acto d venta, endinero D', bien para ser reinvertido como capitalen el proceso productivo, bien para ser gastadoen bienes de consumo. Y aqul reside la explica-cin de por qu las mercancas que no son fuerzade trabajo no pueden ser explotadas: su plusvalorya ha sido realizado por sus vendedores. En este

    48

    v aI final del proceso' El dinero inactiyo en formaU^".;;;;;into o el gastado directamente en;;;A @ienes-J consuno) no es capital''l;;; r?to t""ii"u la tuncin

    de ser un medio de;;i.. Ei-i""to tOlo se convierte en capital qarat*'"L"".

    ", i"u"ttio (avanzado- o. desenrbok

    ffi; ffii.;l capital tiene la propiedad de ser un;; o;; ;"*tu br"*urli' de autpxpandirse [ 57 ]';:; ;;.?.punri" del valor no tiene lugar enninguno do los

    "*t'"-o"- del circuito' que slo

    ""ii.n." actos de cambio' sino en- el tramo inter-

    #a;;;i!ue bs mercancas (inputs) compra-das son usadas

    "o-"-pital produtivo p4-ra ob'

    tener un volumen de piodrrccin cuyo- valor enrminos de mercancias (l't') es mayor- que el que .piio-inicialmente al comienzo del proceso'La composicin en'n"i"ancias del outprrt finalir'i

    "tl-p"i supuesto, en cualquier prooeso pro.

    )',t", ir"t"tti" de la de los inputs (M)' Lo queil;;;t M s" ai''oi" "n-tuerza-de.T?l1it:"T:Jffi;;;ilt d" produccin, MP; estos ltimos estn'

    a su vez, compuestos por muchas mercancas di';";;r*';--ionstituven los inputs' -I-a primera""#".r i"trcumuio'o-tvt

    presupone la existencia:'ii#;il. at"tttl"dos donde se intercambian;";'P, ;i **" rtp""iuitiud"t-.suficientes detrabajo y de materiies de produccin siemprev cuando sean necesarros'' ii-""*u-il-p-r "Ii""ro,p-or-tueJza de trabajo""il,i*i"'iJ ."r""iii"'9irii 1"d'lT:il,l'91cu'rLrluJv '- '---:;l observable se trata de unAparentemente a- nrvsimple intercambro de mercancas equivalentes'iii'#;p#;;i"'a; t es- tamuin el propietario delos medios a" p'oa"t"in' y se enfrenta al-vende-dor de ra hrctza" tt"u:f h9 e1 el St"i: *^*1:ouier compraor orinuiio " fue1ia de trabajo?;;";;;r;

    "l-.ut" si se tratara de-emplear un

    crlado domstico "

    rin tu;;i;;tio de bierno);i;;;;;;;lo capitJi"ta que desea que el traba-

  • 50

    sentido, se puede distinguir enqe. l.9s elementos;;il"; T v tos i"t"tttot objetivos MP del;;ioi ;;tdutivo. La fircrzit de tabajo es una'rnt""tt"tu en manos de su vendedor' pero se con';iJ;

    ""pila "ou"do Pasa a las manos del

    comprador, yu qu" ste puede usarla para crearolusvalor. Las otras meicancas MP son capitali#;;;;;;r-Li-u"'a"dor como en rnanos del;;;;, ;ital mercanca a ser realizado porel vendedor y

    "upri productivo a

    .ser utilizado;;;;"* piduccion por el comprador'-'g;'-"r'"*ti"*" riitui del circuito' el output (M')t" *"t" p"ra obtener dinero (D')' y-en trminosabstractos poA"mos-clnsiderar que.el valor de M';;i; l-(ic"tt al valor de los inputs) ms lnlplusvalor incorporuo en el output)' aunque laitJ'iol'i.ii^Jr*i "ial v del M' final sea di-ferente. Del mismo-oo, D' se puede dividirlii-ii-iig"i

    " u s.'-u original desembolsada)

    t"t iftusloutor eri terminoJ monetarios)' En la*li"'!" " u' se retiene sin ser vendido cons'tii"v"

    ""pith merca''cla' pero- el sentido ltimo

    del proceso ,ro ",'tlltoiarlo

    (excepto con la in'"i; de especular), sino venderlo pot "l:-tY:*;; ;" P."zca un beneficio'.Una veziJaliruJo-il a""ti"" final puede .variar segrln"i-"lpitritta

    de que se trate' En trminos muyEenerales, podemos aecir que en la reproduccinff#t3'i;i ili;;-;t" acu-dtacion neta) D se vuel-ve a desembolsar otra vez err una segunda fase;;t; ;b;;;", u, *i-"t'ut que d se gasta en la;ffi";;,J" b;J;-E

    "'nsmo para el capitalis'

    tJ.-e" "t" D' no se gasta constituye- un atesora'miento, pero se

    "o"t'Ltt" en capital cuando es

    il;;i.: Ei obvio que ra cantid;d D tambin seouede avanzat

    "r, *" industria diferete a la queJHt".';;;; ;;;;ti" P::1"- *"::::: ,,:1

    ;1"tT;taJiint "'"o o"*te

    en Ia reproduc-,i i't"iri"Ja. iamuin es posible que d sea una 3 El capital, Iibro .

    Las tres circuitos del capital

    cantidad tan pequea, que si existen indivisibili-dades en los inputs sea necesario recorrer muchoscircuitos hasta que la suma de esas cantidadespueda invertirse.

    Aunque la relacin social fundamental se ma-nifiesta en el intercambio D-T, la producein deplusvalor se realiza en la parte intermedia delcircuito. En ella tiene lugar el proceso de produc-cin que transforma las mercancas inputs (M),lncluyendo el trabajo (T) y los materiales de pro-duccin (MP)

    -que en conjunto constituyen el ca-pital productivo CP-, para generar un output (M').

    "(-, |=.,-*'Se trata de una relacin puramente tecnolgica,

    aunque, por supuesto, la organizacin de la produccin cambia al cambiar tambin la tecnologa.,El sistema de trabajo a domicilio, en el que- elcapitalista adelantaba a los trabajadores las ma-terias primas que stos transformaban en output,y el sistema de fbricas representan formas or-ganizativas, diferentes, con implicaciones respectoa las relaciones de valor en cuya discusin noentraremos. El output M' no tiene por qu sermaterial; puede tratarse de servicios [].

    Marx seala que por el hecho de que el propie-tario de D ha comprado M y combinado T y MP,el proceso de produccin parece ser una funcindel capital y, po.r tanto, del capitalista 3. El em-presario de la teora econmica de finales del si-glo xrx aparece as como un simple reflejo de lapropiedad de D y la funcin del capitalista en laproduccin no es sino la subjetivacin del proce

    5r

  • -M. Desai

    E 14 errsvvi*- ^- -: n el ca-E ""1. continuamente

    creciente' como e

    so productivo que es simplemente una relacintJ"ti"fgi"". La iecnoloea sera la misma incluso;;""- ;.do diferente- de produccin (por ejem-;ii, lili".;i;h*)' p'9 la relacin social5;;i" dli;t""te. La proaucilviaad aparente del em-;;;;Ap,r"t, tttt subproducto de la estructural-lot derechos de ProPiedad'*f.itt",

    tin embario, Lna diferencia entre el ca'oit-it* y los sisteirias anteriores a l' En el ca-iffiffi; irrrrrt,iut no slo hay mecanismos deXi$iiliiuii^Jpi;;;i"r sino tambin de creacind.e plusvalor. en

    "ti"-ientido' no son la usura' la

    ]t:ili; ;i';stricciones de mercado looue importa en este sistema' sino la produccinH

    "il;;. eaiante cambios constantes en la

    ;;d;l"g;, el sistema va dirigido- L mejorar la pro-il;

    "r, lu fur" M+CP+Ml' En un sistema

    ;#;il;lol"ti" d"'"u"tu sobre ura tecnolo-eji;,""#"ria v no '" :1:1,-Pt:':1"i-"i,Ti

    52

    pitalismo 1'Bs obvio que et circuito D-D' puede.verse in-

    t"t;;;i; Jn u"ti"" fases' En la fase inicial' esir.iq"; r" ru"t e trabaj o las.materiasrrimas no se encue;tt; disponibles.en las canti-;e;;;"das o que la suma de dinero no sealJ"-"rt. ini"iui*"ttt" y se mantel8a 'en for";; d"-",;;;miento'- i-otio extremo del ircuitoi;; [,r" rro

    "*irt" ptiuilidad de vender todo M'

    o incluso que D' ,"" ''n""o' qte D' Estas. son com'

    olicaciones importantes a lJ hora de discutir-las:;il-';-;

    "upit"tit*o, pero no afectan nuestro

    a"efitit en est! momento [5]'I-a importatt"iu J-it"uito D-D' reside en el

    fre"tto- que Io gue se olvida *1t.1T:-":d:::ffi;ii;;; "o"l,i.w" el

    punto inicial.v' el finaldc la activida econmica en el capitalismo' En

    a Bl capltal, libro r.

    Los tres circuitos del capital

    los otros dos circuitos el dinero aparece simple-mente como un intermediario y puede ser fcil-mente ignorado. La funcin del dinero en cuantocapital monetario, es decir, en cuanto algo msque un simple medio de cambio, slo se ponesuficientemente de relieve en este circuito.

    El circuito CP-CP comienza con eI capital pro,ductivo y vuelve a l transformando el output (M')en inputs para la segunda fase. Le podemos llamarcircuito input-output-input. A su comienzo nosencontramos con la fuerza de trabajo y con losmateriales de produccin,en manos del capitalis-ta, aunque sin saber cmo han llegado a ellas. Enun cierto sentido los factores,de produccin seencuentran ya empleados al comienzo de este cir-cuito. En cambio, en l la funcin del dinero comocapital aparece suprimida, ya que el intercambioM'-D'-M puede ser visto fciknente como un cam-bio de equivalentes en el que el dinero slo realizasu funcin de medio de,cambio. Si pudiramossuponer que a escala de la economa global essiempre posible cambiar M' por las cantidadesnecesarias de M, entonces se puede ignorar com-pletamente el papel mediador del dinero [70].

    Pudiera creerse que el propsito ultimo de laactividad econmica es el consumo, ya que la ad-quisicin de bienes de consumo aparece al menosen dos ocasiones en el circuito que estamos es-tudiando. As, el trabajador cambia su fuerza detrabajo por una suma de dinero destinada a,sergastada en bienes de consumo. En la notacin deMarx, esto viene representado por el esquemaT-D-M. El capitalista, por otra parte, despus dehaber realizado D'al final del proceso de produc-cin gastar en bienes de consumo aquella parteque no reinvierta. Si, por ejemplo, el capitalistareinvierte slo la parte D de D'gastando el resto den bienes de consumo, nos encoRtramos en estcaso con que en lugar de M'-D'-M tenemos dos

    53

  • M. Desai Los tres circuitos del capital 55ciones del circuito M'-M, s. A nivel agregado, su.mando la diferencia entre M' (output) y M (input)para todos los sectores, obtenemos la renta ncio-1tat. !9i componentes m-d-m y T-D-M se puedendescribir como gastos de los consumidor&, y elresto como inversin. De manera anloga se pue-de_n derivar expresiones similares pari h ,ntay-la produccin totales. El circuito M,-M, es, pues,el que nos resulta ms familiar en la moderrrateora econmica [71].

    54

    circuitos, El primero es el circuito output-dinero';"', ;jy,'::lmi"#;|i: :$',i$':lforma de mercancra fff; " i""to (),lutu ser gastado en bienesi;;;ffi; io. n" J un ejemplo de reproduc'lii*pi;-t'" rtuy acumulacin neta' puesto que?rt*

    "urriiut s-invertida al cornienzo de

    Ju-l"iioo. Parecera natural' pues' Pensar que;;;i* a" u u"iiuidad econmica' tanto des-;.'J;;;; " *'i'-a"i trabajador como desde;i 'tialista,-es el consumo' P9I9 tal inter-oretacin es enganosa segn Marx.{71'"'iti"J"it""ilo"i-cp n se manifiesta de mane-,"-ofii"itu la caracterstica fundamental del ca'nital de ser un

    "ut* q"" lroduce plusvalor' La

    ii"t"i"r"-""it" o v D; se revela claramente enel circuito monetario'

    -E," "1. "tt"*t:.,^t-t:--":"t::!L*t"i"lir;;"ttl v tinat puede ser.diferentes enH#t.tt.;-l l"i"uil n valor' s-i'- como Marx#:;-;;i]ee, Ia productividad del trabajo enffi;;;'i"?"""eu 9l q"':Td :-'1i" sujetasa continuos

    "u-o'o'l"J ritti. a"t proceso es di'

    ;",*;; ;*"f*:1 :*:BT :["::T;ll" "i"il,X?:rable con su Pnncr'

    valor desaparece o i *"t'ot queda difuminado enel circuito CP-CP'"'nJ

    ""ii"rrito tw-u' es similar' aunque no idntico'

    .l;l*"it" cP-cP, pues destaca los aspectos mer-:;;,i';'"L--"tiui"d econmica [72]' Empe';ffi;-con pits',utotYu incorPorado :1.Y^.?l-::fi#;;LJ"P";-ribimos un circuito outputilil;Jrp;l.' ratto cr-cr 113^,Y:Y:, 3'"":""i"7'rEr v---r ' )tras mercancas quenen que todas tas c.J*o=ino.rts existen ya en cantidades sufffi;; ' - l i on

    "o" c.onoy,i 911e.!3 ",rrYEA eeev" I circuito M'-M' [73]'cgmo un ejemPlo de

    ffii;;;s modernas, como la tabla inPuit'ili"rilit o l 'i't"*" q". ""11b1=.:.1"iioiui,n p""den ser consideradas como

    .

    5 En relacin a la tabla input-output, vase 25. En cuan_to a Sraffa, vase la nota J il captti 2.-_-- -'

  • En el captulo anterior, aunqu insistiendo en que

    la composicin en trinos^e mercancas de M'era diferente de Ia'" U, llevamos u "."bo la

    dis-

    cusin de los "i.tot usanclo la misma nota-

    , cin para tos inpuls y put" el output' Podemosdestacar tambin que"e*iste una diferencia entre

    ,lasmercan"i"."o*p'adasporloscapitalistasenel intercamb ro *- y ls compradas por lostrabajadore"

    "t "'i"t!t"umuio i-o-lvt' Resulta

    clara, pues, la necesidad de descomponer nuestroscircuitos

    "r, *t"tui'iltt"t"9i".t' Tdt: $:lf l:l

    . LA REPRODUCCION SIMPLT-LA iEPRoDuccIoN AMPLTADA'VISION PRELIMINAR

    una segunda razn * litt"a de 11 9u1l esta des-composicin u, ,r"""'uti"' nt p"p"t d:

    -1:t precios

    y, eipecf ic"*"r,t", -

    li' i:.::: ::::"::t"A i:;L;iilffiil;;;"; Puede Poner en claro con "#"i"# ;; "'ro' :ii:"it-:'.'- t:"11:? ;ifrffi;ilJni:fi1;"; ;;; r" tuncin TPitardinero se ignora, t".p""ag -9111r-:1-::il^ : *

    "'Sioll"r"tivos descomponiendo

    ii"ii"--!"i". L a"t"omposicin d" l1,t^I".J d t de las relaciones de precros ranes tundamental para poer entender T1T9:ia natureza dt problema de la transtorma(

    Marx fue uno de r* piimeto" en de,sarrollartd;;;;;;i" " b ;ctividad econmica en o;i;;; ;;"t"r"'. e" cierto."lt!,'i-:: :T',:;ily LeJ -s'rvrvo' -^'

    '"ii"""ionamiento delcin constituye un Pe Quesnay, ya qo"-t"s clasificacioi::-t^:;"-;i'ini adecuadas a las

    bs reproducciones simple y ampliada 57Cc una economa industrial. En la representacinCe Marx, las relaciones de consunro- e inversinlparecen conectadas con la producciSn y la dis-trlbucin. Por el rnomento, nosotros nos varnosI limitar a estudiar la, representacin de un mode-lo de dos y tres sectores en trminos de valor,tcniendo siempre en cuenta que laS categoras devalor no son nunca directaminte obserables enlm relaciones de precios o, lo que es lo. mismo,on tos datos publicados.

    Tenemos, pues, dos sectores, o departamentos,Para usar la expresin de Marx t. El departamento- I produce la mercanca que se usa cbmo capi.tl constante: el bien de inversin. El deparia-mento II produce el bien de consurno. En cadadepartamento medimos las cantidades de valorque representan el capital constante C, el capitalVgiable V, y el plusvalor P. La produccin iotal0 output de cada departamento lo representamospor Y. Asl pues,. tenemos:

    Departamento IDepartamento II

    Cr*Vr*PrC+Vr+P _Y, (l)C+V+P _Y

    En la eguacin del departamento I, Cr es la can-tldad de valor de capital constante usado en eldepartamento I, el autoconsumo del departamen-to I. Vr es la cantidad de capital variable, el valorde la fuerza de trabajo usada en el departamen-to I. & es la cantidad de plusvalor generado. Entrminos de nuestra notacin anterioi, nos encon-tramos con que el valor de los inputs M es igualI, Cr*Vr, representando Cr el valor de MP yVr el valor de T. De modo anlogo, en el depai-tamento II, C representa el valor del capital cns-!r"a"los

    -qrre se deiarrollan en este capftulo sehn obtenido de El capital, libro .

  • 5E

    tante, output del departamento I' usado en elp.i*""io II, y Vz es la canti3li"^^ti^p^1:fi;;il;;do-e er-a"partamento II' es- decir'ffi5;onl.,il; J"r "puitumento IJ' Yr. e Yz tierl*""tio""s fsicas diferentes y lo mismo suct;; ;t t ir. La compo-sicin fisica 1".9'.1 Ii."*ltti"-"" h de Yr, y la composicinde Vr Y de V es la misma Su: t? o",^:t^-- U;;'vez eicrito el cuadro de dos depatoi-poa"*os for-rular aleunas- 13lt::::.:;;L"H;;; ulicaao d manera imPlcita-i*

    **"t de las columnas y de las- filas son.-E;-A;tt, c+V+P=Yr*Y:Y' En la rePJ"""iO" simple ," obti"ttt el mismo t"Pi 9"-"i"J""cion tot.l "no tras

    ao: es un sistema c;;;J"-.t""i*it"to cero' Esla c.o.ndt:l:-l lolica necesariamente que la produccin total#;il;;;; i cv'l

    " d"b" ser suPerior a la

    #;t;l;;i e'cpital constante en lo1. {9s;;;#;;;;- (c,+i,=Y,)' D" esta--condicin"rp."rra" h ecuacin de equitibri".,l-*'.31:;tdfi-;i-y la ecuacin de equilibrio-irconjuntamente que el valor :t *t!:19:l;#ffiii=a"u" ser igual a la iuma totalllpiii-*'riui" v v del !rusval:i-:^'i:-:iilfiJ,';'ll"o-"tp"i u"""f d"l departamento rIi; "t" bnes consumidos p-l tT-11ii;;*;o bienes consumidos Por- losirr. i. el valor que resta despus de rtff;ilU "

    ""pitut constants consumida

    c"A" p"ti"o se gsta en adquirir la producrdel dpartamento II

    Podemos distinguir entre los bienes de ctd" ;;tajadoies Y los otros bienes derno introduciendo simplemente- un tercer oeltamento en nuestro *o"to' Podemos h"":I-:1Duesto especfico de que el tercer cibsorbe el plusvalor, mientras que er

    'lilbaJadores. Ms adelante comprobaremos la uti.:lldrd prctica del esquema de ties departamentospra analizar muchos problemas de la teora dellrrx y algunas discusiones actuales sobre la na-turaleza del capitalismo contemporneo. Repre-l0ntamos el esquema de tres departamentos deb manera siguiente:

    rcproducciones simple y ampliada 59

    -Y-Y

    Cr*Vr*PrCa*V*PCa*V* PC+V+P =Y

    Aunque sigue existiendo simetra, en una situa-.Cln de reproduccin simple, entre las sumas dehs columnas y las sumas de las filas, aparece ahote una diferencia crucial con respecto al sistemalnterior. El output del departamento III (Y3) noantra como input en ninguno de los otros dosdepartamentos, ya que su rinica funcin es absor-ber el plusvalor creado en el sistema. Se puedediscutir el papel del departamento III en el con-texto del problema de la realizacin del plusvalor.

    Como ya hemos dicho antes, el capitalista tieneque vender su output en el mercado para poderlealizar el plusvalor (M'-D'). En este sentido nues-tro esquema sufre el inconveniente de ser unarepresentacin del circuito M'-M' y no del circui-to D-D'. Podemos, con todo, analizar las condicio-nes bajo las cuales el plusvalor se realila, es decir,las condiciones de equilibrio en el contexto de lareproduccin simple. En el esquema (l) de dosdepartamentos, el output del departamento I (entrminos de valor) que ha de venderse fuera deldepartamento es (Yr-Cr), mientras que la deman-da de output del departamento I por parte del de-partamento II est representada por Cz. L igual-rlrrcl entre Cz e (Yr-Cr), o sea, C:Vr*Pl, tiene suJ

    (2)

    l-ii ptoairce slo bienes de consumo para

  • M. ?aptoducciones simple y ampliada 6lhasta que el departamento'II en-

    el equivalente monetario de C que le per-comprar ese valor de capital constante en

    dcpartamento I.Uando la notacin M-D-M de los captulos an-

    las tres transacciones son:

    ' (i) Tr(:Vr)'+ D1 -+ aJe.

    (i) Pr -+ dr -+ aaYz(iii) C2 -+ D2'+ a3f

    ln estos esquemas, Dt, d y D son sumas de dine-li0, mientras que Vr, Pr, Cz, Yr e Y2 son valores.POr definicin, oc, do I a. son coeficientes en-tfc 0 y l. Las compras intradepartamentales outoconsumos se pueden deducir a partir de lastrcs transacciones anteriores.

    Por ejemplo, V+P::(1 -cr-a)Y, etc.

    Por ser ms complicado, el modelo de tres de-Partamentos requiere que se lleven a cabo seistransacciones entre stos. En cada" uno de loscasos, una parte del output del departamento tie-ne que ser vendida y el dinero asl adquirido utili-zado para comprar bienes de los otros departa-mentos. Se puede producir una crisis siempre quecn cualquiera de las fases haya una tendenciaa atesorar,o se presente una contraccin temporalGn un mercado. En el mundo real, por supuesto,cada uno de los tres departamentos represnta dehecho una multiplicidad de mercancs y de em-presas, con lo que es mucho mayor la incerti-fumbe de que se de