Derechos Humanos. 2007

120
LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA NO ESCOLARIZADO DERECHOS HUMANOS CONTENIDO: MANUAL DEL ESTUDIANTE GUÍA DIDÁCTICA TEXTO DE AUTOAPRENDIZAJE

description

dh

Transcript of Derechos Humanos. 2007

  • LICENCIATURA

    EN DERECHO

    SISTEMA NO ESCOLARIZADO

    DERECHOS HUMANOS CONTENIDO:

    MANUAL DEL ESTUDIANTE GUA DIDCTICA

    TEXTO DE AUTOAPRENDIZAJE

  • INDICE PRIMER DOCUMENTO. MANUAL DEL ESTUDIANTE. Pg. 1. LOS MATERIALES DIDCTICOS. ................................................................06 2. CARACTERSTICAS DE LA MODALIDAD EDUCATIVA.................................08 3. RECOMENDACIONES PARA FACILITAR EL ESTUDIO INDEPENDIENTE.......................................................................09 4. CARACTERSTICAS PROPIAS DE LA MATERIA...........................................11 SEGUNDO DOCUMENTO. GUIA DIDCTICA. DERECHOS HUMANOS Bienvenida.............................................................................................................14 Presentacin......15 Crditos...................................................................................................................15 Objetivos Generales.....16 Descripcin del Curso.............................................................................................16 Metodologa.............................16 Criterios de Evaluacin.....19 Polticas del Curso........20 Ayudas....................................................................................................................20 Herramientas y Utilera...........................................................................................21 INTRODUCCION...24 Unidad 01 INTRODUCCIN A LOS DERECHOS HUMANOS Objetivos Particulares...26 Temas y Subtemas.......26 Lecturas Recomendadas..26 Conceptos y Tpicos a revisar........26 Actividades de Aprendizaje de la Unidad 01.27 Actividad Integradora de la Unidad 01......28

  • Unidad 02 LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO INTERNACIONAL Objetivos Particulares...29 Temas y Subtemas.......29 Lecturas Recomendadas.....29 Conceptos y Tpicos a revisar....30 Actividades de Aprendizaje de la Unidad 02....30 Actividad Integradora de la Unidad 02.....30 Unidad 03 SISTEMAS DE PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS Objetivos Particulares...32 Temas y Subtemas.......32 Lecturas Recomendadas.....32 Conceptos y Tpicos a revisar....33 Actividades de Aprendizaje de la Unidad 03....33 Actividad Integradora de la Unidad 03.......33 AUTO EVALUACIN...34 TERCER DOCUMENTO. TEXTO DE AUTOAPRENDIZAJE.

    1. INTRODUCCIN A LOS DERECHOS HUMANOS. Presentacin....38 Objetivos Generales40 Objetivos Particulares, Temas y Subtemas.41 1.1. Concepto de los Derechos Humanos..........42 1.2. Funcin..43 1.3. Sujetos ..43 1.4. Caractersticas de los Derechos Humanos ....44 1.5. Antecedentes de los Derechos Humanos...45 ACTIVIDADES. UNIDAD O1.48 AUTOEVALUACION. UNIDAD O1..48 2. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO INTERNACIONAL. Objetivos Particulares, Temas y Subtemas....49 2.1. Los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos...50 2.2. La Carta de las Naciones ......50 2.3. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos...85

  • 2.4. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos ....92 2.5. Convencin Americana sobre Derechos Humanos...94 2.6. Organismos Internacionales Protectores de los Derechos Humanos....95 2.7. La Comisin de los Derechos Humanos de la ONU.....96 2.8. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para la Proteccin de los

    Derechos Humanos....97 2.9.- La Corte Internacional de Justicia....98 2.10 El Tribunal Penal Internacional.99 ACTIVIDADES. UNIDAD O2..103 AUTOEVALUACION. UNIDAD 02....103 3. SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIN DE LOS DERECHOS

    HUMANOS. Objetivos Particulares, Temas y Subtemas..104 3.1. Sistemas Regionales de Proteccin de los Derechos Humanos...105 3.2. Sistema Africano de Proteccin de los Derechos Humanos..106 3.3. Sistema Europeo de Proteccin de los Derechos Humanos..107 3.4. Sistema Interamericano de Proteccin de los Derechos Humanos..110 3.5. La Proteccin de los Derechos Humanos en Mxico..112 3.6. El Juicio de Amparo..114 3.7. La Comisin Nacional de los Derechos Humanos...116 ACTIVIDADES. UNIDAD O3..119

    AUTOEVALUACION. UNIDAD O3................................................................119 BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA.............................................................120

  • LICENCIATURA EN DERECHO 5

    LICENCIATURA EN

    DERECHO

    SISTEMA NO ESCOLARIZADO

    MANUAL DEL ESTUDIANTE

  • LICENCIATURA EN DERECHO 6

    1. LOS MATERIALES DIDCTICOS. La Facultad de Derecho de la Universidad Vasco de Quiroga, con la misin de ofrecer a la comunidad los mejores servicios profesionales a nivel superior, a toda aquella persona que busca la superacin personal y acadmica que la vida actual requiere, pero que por no poderse ajustar a los sistemas tradicionales, necesita de alternativas serias y accesibles para continuar con la construccin de una vida con mayores elementos para su crecimiento, es que se la Universidad Vasco de Quiroga, ha implementado los estudios de Derecho en su Modalidad No Escolarizada. Donde estudiante encontrar:

    La Mejor Alternativa de Estudios Superiores de Derecho en su modalidad No Escolarizada.

    MATERIALES DIDCTICOS DE ALTA CALIDAD. Que son los elementos de

    apoyo para el aprendizaje lo constituyen la Gua Didctica de Estudio y el propio Texto de Autoaprendizaje por asignatura de la Universidad Vasco de Quiroga, diseadas para lograr la mejor comprensin de los diferentes contenidos temticos y as alcanzar los objetivos acadmicos preestablecidos.

    Los materiales especiales para el Sistema No Escolarizado, estn concebidas

    de tal forma, que se cumplan los objetivos del curso, que satisfagan las necesidades que reclaman las actividades de aprendizaje e integradoras, es decir, que constituyan un verdadero instrumento de apoyo para los estudiantes, mediante el cual se facilite responsablemente el logro de todo el quehacer acadmico de la asignatura.

    Para una mejor identificacin y aprovechamiento de los referidos Materiales

    Didcticos, a continuacin se aporta una breve semblanza de stos: 1. GUA DIDCTICA DE ESTUDIO. Que constituye precisamente la gua para

    el estudiante que se integra a la modalidad no escolarizada y que desea aprobar cada una de las asignaturas. Gua que contiene objetivos generales y particulares de aprendizaje, desarrollo temtico y de subtemas, actividades de aprendizaje, actividades integradoras, formas de evaluacin y acreditacin, bibliografa bsica y complementaria, cuestionarios de auto evaluacin, glosarios y dems elementos importantes para lograr el autoaprendizaje, que a continuacin se detallan:

    Las Guas Didcticas de Estudio, se integran por las partes siguientes:

    a) Presentacin. Que sealar el objetivo de la misma (Objetivo de Aprendizaje). Enunciado propositivo que establece qu se espera de un estudiante al trmino del proceso de aprendizaje, por curso, materia o unidad), la temtica, los

  • LICENCIATURA EN DERECHO 7

    propsitos de las actividades de aprendizaje e integradoras y los mecanismos para mantener un contacto permanente con los estudiantes.

    b) Sugerencias Metodolgicas. Descripcin del mtodo u tcnicas utilizadas por el asesor, importantes para la mejor comprensin de los temas, as como sugerencias en cuanto a la bsqueda de la informacin, el desarrollo de actividades y los mecanismos de intercambio de experiencias significativas.

    c) c) Criterios de Evaluacin. Donde el asesor considere aspectos tales como el desarrollo de actividades de aprendizaje por tema, entrega de actividades integradores, actividades complementarias y exmenes. Criterios que deben de sealarse desde el principio a los estudiantes, con el fin de generar un clima de orden y confianza entre ambos actores: asesor y estudiante.

    d) d). Introduccin a la Asignatura. Donde se proporcione al alumno un panorama general del contenido y pueda percibir de forma completa el propsito de la asignatura y de la gua didctica, evitando con esto dispersin y desgaste innecesario de energas.

    e) Estructura por Unidad de Aprendizaje. Que se conformarn los Objetivos de Aprendizaje, los temas, los conceptos y tpicos a revisar, las Fuentes de Informacin Bsicas y Secundarias y, las actividades de aprendizaje. Que buscarn con todo ello verificar el aprendizaje significativo completo (cuantitativo y cualitativo).

    f) Actividad de Aprendizaje. Son todas aquellas actividades que el asesor prev con el propsito de facilitar y comprobar el aprendizaje de los alumnos y la adquisicin de las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos a su vida personal y futuro ejercicio profesional.

    g) Actividad Integradora. Que debe buscar el desarrollo de habilidades propuestas para cada curso, una actitud crtica y de anlisis ante los objetos de estudio, aplicacin de conocimientos en los casos prcticos planteados por el asesor, asimilacin del mtodo de trabajo, y sobre todo, calidad y profundidad.

    2. TEXTO DE AUTOAPRENDIZAJE. (TEXTO DE AUTOENSEANZA). Que consiste en la Seleccin de informacin bsica y complementaria, necesaria para cubrir los objetivos temticos de aprendizaje que exige la asignatura, conformado por: Presentacin. ndice. Introduccin.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 8

    Objetivos Generales de la Asignatura. Desarrollo del Contenido Temtico. Unidad Temtica desarrollada en Temas y Subtemas. Texto de las Lecturas Bsicas correspondientes a la unidad temtica. Actividades de Aprendizaje Autoevaluacin. Datos Bibliogrficos de los Textos Bsicos y Complementarios. Glosario de Trminos propios de la Asignatura.

    2. CARACTERSTICAS DE LA MODALIDAD EDUCATIVA NO ESCOLARIZADA.

    La modalidad de Educacin No Escolarizada, basada en el estudio independiente (autodidactismo o proceso autogestivo del aprendizaje), dirigido a personas que por distintas causas no pueden integrarse al sistema tradicional escolarizado, pero que estn comprometidos con la superacin humana y profesional.

    Encuentra en la Facultad de Derecho de la Universidad Vasco de Quiroga,

    la mejor opcin de desarrollo para sus protagonistas, debido a que la institucin se encuentra constituida por una comunidad acadmica, que, de modo riguroso y crtico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana, de la herencia cultural y la develacin de la verdad mediante la investigacin, la enseanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales.

    Donde sus estudiantes son personas que se transforman en sujetos activos y comprometido del proceso de aprendizaje, y sus Asesores, son profesionales en contenidos curriculares y aspectos pedaggicos, que utiliza los instrumentos didcticos que le ofrece la tecnologa educativa, para orientar, guiar o aconsejar a los estudiantes del sistema abierto, y as alcanzar la verdad.

    La Facultad de Derecho de la Universidad Vasco de Quiroga, con el propsito de garantizar el xito de todos estos grandes esfuerzos, ha establecido Curso de Induccin que tiene como propsito dejar en claro la misin de la universidad, tanto en lo general como en lo particular del programa elegido. Adems por ser fundamental, informar del perfil y de los compromisos que el aspirante debe cumplir al momento de ser aceptado, y que son:

    El convencimiento de que sus habilidades y limitaciones como estudiantes independientes son los mnimos indispensables para iniciar la licenciatura en este modelo educativo.

    Que est dispuesto a afrontar el reto personal de utilizar los mtodos y tcnicas de estudio que el sistema requiere.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 9

    Que es capaz de planear adecuadamente su tiempo para el estudio y la evaluacin.

    Que esta dispuesto a retomar las tcnicas de estudio sugeridas por el asesor, as como materiales y actividades.

    No utilizar ningn pretexto para evadir su responsabilidad. Que valore la importancia de los imprevistos ante sus compromisos de

    estudio.

    Los estudiantes del sistema no escolarizado deben tener la certeza que se cuenta con los mejores asesores, los cuales han demostrado tener disposicin y capacidad para:

    a) Crear ambientes propicios para el aprendizaje. b) Facilitar la retroalimentacin de experiencias que le permita anticiparse a

    los problemas, sugiriendo alternativas de solucin, buscando respuestas y explicaciones a los mismos.

    c) Generar reflexin, confrontacin y anlisis que permitan la construccin de conocimientos significativos.

    d) Respetar el ritmo de aprendizaje y los intereses del estudiante. e) No fragmentar el conocimiento, sino integrar lgicamente los contenidos

    con una perspectiva interdisciplinaria. f) Apoyar la investigacin como instrumento de generacin de respuestas

    a interrogantes y soluciones a problemas. g) Provocar que los estudiantes arriben a la sntesis fundada y motivada

    del tema visto, a la aportacin de nuevas experiencias de aprendizaje, a generar preguntas sobre aspectos dudosos, para que al final generen su propia autoevaluacin.

    3. RECOMENDACIONES PARA FACILITAR EL ESTUDIO INDEPENDIENTE.

    PRIMERA. Para obtener mejores resultados de los materiales didcticos del sistema no escolarizado, el estudiante debe consultar las guas, tratar de realizar de forma ordenada las actividades para el logro de objetivos, reunirse con el asesor cuantas veces lo necesite en los tiempos predeterminados y a travs de los medios de comunicacin elegidos, acudir a los grupos de estudio que existan en su localidad, apoyarse en conferencias complementarias, relacionar lo que aprende con su vida prctica, asistir a las sesiones de retroalimentacin, contemplar sus actividades fijas y su tiempo libre, tener presente los tiempos necesarios para el descanso y la vida cotidiana, establecer tiempos fijos de estudio y prever flexibilidad para los imprevistos.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 10

    Los materiales didcticos para educacin no escolarizada, recurdese que son elaborados por equipos interdisciplinarios, cuyos contenidos forman un paquete didctico (compuesto por una serie de materiales de distintos medios de comunicacin integrados: impresos, sonoros, audiovisuales, electrnicos)

    Que respondan a las preguntas: Por qu se elabora el material? A quin

    est dirigido? Quin lo selecciona y cmo se va a organizar? Qu medios de comunicacin son los ms idneos?

    Materiales que provienen y remiten a distintas fuentes de informacin, con el propsito de provocar la reflexin y actitud crtica de los participantes, su inventiva y originalidad de respuestas; estar elaborados con base en los contenidos a ensear y los interese y necesidades de los participantes. Organizados a travs de situaciones problemticas, que requieran una solucin y pueda plantearse en el curso.

    SEGUNDA. Las asesoras sern individuales o grupales.

    Asesora Individual. Deber partir de una evaluacin diagnstica y compromisos de tiempo de estudio y evaluacin, para seguir con la obtencin de informacin de la materia a cursar, en donde el estudiante debe de esforzarse por resolver el problema, antes de acudir con el asesor, quien precisamente le clarificar sus dudas y se retroalimentar de informacin complementaria significativa.

    Asesora Grupal. Que buscar el intercambio de experiencias de

    aprendizaje, actualizando y profundizando el conocimiento de la materia, que le permitan facilitar la elaboracin de sus actividades, mediante la socializacin y confrontacin de opiniones, para aplicar lo tericamente adquirido al campo de la realidad.

    TERCERA. Las principales Obligaciones del estudiante son: Estudiar personalmente de cada asignatura, ya que de l depender el

    xito de su aprendizaje. Asistir o participar en las Asesoras, de manera presencial o utilizando los

    medios electrnicos. El alumno que no asista o no participe en las asesoras, debe informar a su

    asesor para acordar conjuntamente las acciones a seguir, sobre todo en aquellos casos en los que la evaluacin no se sujete solo a un examen semestral, sino existan adems, trabajos que presentar o actividades que desarrollar, las cuales deben ser reportadas puntualmente.

    Acordar con los asesores sobre los procedimientos a seguir para la recepcin de trabajos, en el caso de los alumnos forneos.

    Presentarse en los tiempos y formas establecidas por la Universidad para la prctica de las evaluaciones correspondiente, as como entregar el producto de las actividades solicitadas.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 11

    No recibir o prestar ayuda fraudulenta en las evaluaciones o exmenes correspondientes.

    La asistencia a las asesoras no es obligatoria, pero s recomendable por las importantes aclaraciones, aportaciones y correcciones que pueda sugerirle el asesor de forma personalizada.

    4. CARACTERISTICAS PROPIAS DE LA MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

    El racismo, los grupos desprotegidos, la violacin a las garantas individuales entre otras, han hecho que grupos y organizaciones se unan en contra de las violaciones a los derechos humanos, es por eso que esta materia resulta de gran inters, sobre todo en los tiempos que vivimos, es por eso que te invitamos a analizar y reflexionar sobre la creacin y la aplicacin de los diferentes tratados internacionales que fomentan la proteccin a los derechos humanos.

    Como abogados, debemos estar concientes que es prioridad el defender en

    todo tiempo los derechos humanos, por lo que te invitamos a que te involucres en esta materia y fomentes en la sociedad la aplicacin y respeto de los derechos humanos.

    Con este objetivo, es que te pedimos nos permitas participar contigo a partir de este ciclo escolar, dentro de la Licenciatura en Derecho que imparte la Facultad de Derecho, dependiente de la Universidad Vasco de Quiroga y en especial, en la asignatura de DERECHOS HUMANOS. Cul es nuestra contribucin a tan loable aspiracin? Verdaderamente, muy pequea, pero bien intencionada, que resulta de un trabajo de investigacin que denominamos GUIA DIDCTICA DE DERECHOS HUMANOS, la cual tratar de apoyarte en la maximizacin de los resultados de tus esfuerzos, en el menor tiempo posible, sin desestimar ningn tpico trascendental. Misma que establece los mecanismos para que emitas tus comentarios al respecto y podamos superar conjuntamente cualquier barrera en el proceso Enseanza-Aprendizaje. EL CURSO DE DERECHOS HUMANOS Este curso esta realizado como una compilacin de los tratados internacionales que se han creado para salvaguardar los derechos humanos en el mbito internacional, dando un antecedente histrico de cada tratado y analizando su funcionalidad en la vida cotidiana.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 12

    El curso para su estudio esta dividido en tres Unidades:

    1. Concepto y Generalidades de los Derechos Humanos. 2. Los Derechos Humanos en el mbito Internacional. 3. Los Sistemas de Proteccin de los Derechos Humanos.

    Cmo lograremos conocer y aprender los Derechos Humanos?

    Muy fcil, trabajando juntos y apoyndonos en las recomendaciones que se sugieren en la GUIA DIDCTICA, pero sobre todo, con tu participacin decidida y propositiva.

    Por todo lo anterior, si lo referido forma parte de tus expectativas de Vida Profesional... BIENVENIDO SEAS!!!

    TE INVITAMOS A QUE TE NOS UNAS EN EL FORJAMIENTO DE EXCELENTES PROFESIONALES EN LA LICENCIATURA DE DERECHO, DONDE SE MUESTRE TU VOCACIN DE SERVICIO EN DEFENSA DE LA SEGURIDAD JURDICA DE TODOS LOS MEXICANOS.

    FINALMENTE SE DEBE MENCIONAR QUE, NO HUBIERA SIDO

    POSIBLE TODO ESTE GRAN ESFUERZO, SIN EL APOYO INCONDICIONAL OTORGADO POR LA UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA, LA FACULTAD DE DERECHO Y, EN ESPECIAL, POR EL SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA, EL CUAL SE AGRADECE SINCERAMENTE.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 13

    LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA NO ESCOLARIZADO

    DERECHOS HUMANOS

  • LICENCIATURA EN DERECHO 14

    BIENVENIDO

    LA UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA Te da la ms cordial bienvenida

    al estudio del DERECHO HUMANOS. Esta asignatura se imparte dentro la modalidad de Educacin No Escolarizada y es parte integrante del SEPTIMO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN DERECHO.

    Queremos refrendarte una calurosa felicitacin por haber seleccionado esta

    forma de estudio como una opcin de acrecentar tus conocimientos. Solo ten presente que la tecnologa es solo una herramienta para poderte hacer llegar el conocimiento y que para poder asimilarlo se requiere de un importante esfuerzo y compromiso por parte tuya. Recuerda que durante este proceso de aprendizaje eres la parte ms importante y que nosotros estamos para que puedas lograr con xito tus metas de estudio; cuentas con todas las herramientas necesarias y un gran equipo de personas expertas en diferentes especialidades estn listas para poder auxiliarte en caso de que surja algn inconveniente o problema.

    Ten presente que para poder acreditar el curso debes de realizar las actividades que te marque tu profesor/asesor y adems debes participar activamente en eventos como son las discusiones en los foros de discusin.

    Para poder seguir satisfactoriamente los cursos que ofrecemos en la modalidad a distancia te requerimos tengas conocimientos bsicos de herramientas computacionales y que sepas navegar por internet, esto debido a que la mayor parte del material didctico puede estar en algn formato que solo reconozca la computadora; adems el internet ser nuestro principal canal de comunicacin, ya sea para asesorarte en los temas especficos del curso o en cuestiones tcnicas del manejo de la plataforma de SEDUVAQ. En el caso que sientas que no cuentas con la experiencia necesaria en el manejo de la computadora te aconsejamos que puedas tomar algn curso especial o que visites los cursos tutoriales que estaremos publicando en el campus virtual, los cuales pueden ser de gran ayuda para ti.

    Recuerda siempre que ante cualquier duda, comentario o sugerencia

    puedes hacrnoslo saber para as poder mejorar y poder brindarte un servicio educativo de calidad, puedes hacerlo a travs del asesor de la materia que ests cursando o puedes dirigirte al Coordinador Acadmico del Sistema SEDUVAQ.

    Esperamos que disfrutes la experiencia de estudiar a distancia, pronto descubrirs las grandes ventajas y bondades que tiene esta forma de estudio, por lo pronto dedcate a estudiar con empeo y recuerda que no estas solo, estamos contigo. Mucho xito!

  • LICENCIATURA EN DERECHO 15

    PRESENTACIN DE LA GUA DE ESTUDIO

    Esta gua es un auxiliar para los estudiantes que cursan los estudios en la

    modalidad No Escolarizada/Campus Virtual. En especial, busca orientarlos sobre el contenido de la asignatura de DERECHOS HUMANOS, as como de las actividades que se realizarn durante la duracin del mismo.

    Toda la informacin que se encuentra contenida en esta gua se encuentra tambin en la plataforma del SEDUVAQ. Es recomendable la consultes continuamente ya que en el caso de existir algunos ajustes de ltimo minuto ser el lugar adecuado para hacerlos de tu conocimiento y puedas realizar los ajustes pertinentes.

    El curso lo encontrars dentro de la plataforma de educacin a distancia del

    SEDUVAQ, para ingresar a esta debes hacerlo a travs del sitio Web de la UVAQ, en la direccin http://www.uvaq.edu.mx o tambin puedes tener acceso a travs de la seccin de Educacin a Distancia del mismo sitio usando la siguiente direccin electrnica http://sed.uvaq.edu.mx en ambos casos debes dar click en el cono de ingreso al Campus Virtual.

    Para poder accesar a la plataforma del SEDUVAQ debers teclear tu nmero de matrcula y una clave de acceso que te ser proporcionada, solo recuerda que despus de ingresar por primera vez al sistema, te recomendamos cambies la clave de acceso por una que solo conozcas tu, debe ser fcil de recordar y debe ser complicado para cualquier extrao el poder adivinarla, te sugerimos visites la seccin de ayuda donde encontrars consejos acerca de cmo estructurar tu clave. Recuerda que la seguridad es muy importante! CREDITOS

    El material utilizado para el desarrollo de la presente asignatura fue producido y digitalizado por el Sistema de Educacin a Distancia UVAQ (SEDUVAQ) a partir de los trabajos e investigaciones realizadas por: Profesor: EDGAR MICHAEL VILA NGELES Ttulo: LIC. EN DERECHO.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 16

    OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

    Contribuir al desarrollo integral del estudiante, analizando los conceptos

    bsicos y las generalidades de los derechos humanos, as como su estudio y aplicacin en el mbito internacional, con la finalidad de que el alumno tenga un panorama amplio sobre la materia de Derechos Humanos.

    DESCRIPCIN DEL CURSO.

    Los Derechos Humanos, comprende un panorama general sobre el estudio y aplicaron de los derechos humanos, donde a su vez se desarrollarn tres grandes temticas:

    1. Concepto y Generalidades de los Derechos Humanos. 2. Los Derechos Humanos en el mbito Internacional. 3. Los Sistemas de Proteccin de los Derechos Humanos.

    Con estos temas obtendremos un conocimiento general de los Derechos Humanos.

    METODOLOGA

    La presente GUIA DIDCTICA, se enfoca principalmente a recordarte que en ningn instante estars sin apoyo, para ello, buscar siempre el intercambio de experiencias entre los interlocutores para aclarar dudas, facilitar la investigacin y ofrecer sugerencias sobre el mejor manejo de la informacin, as como incorporar toda aportacin que surja para mejorar el Ambiente de Aprendizaje.

    Se te sugiere que para lograr de mejor forma estos propsitos, es conveniente que sigas los pasos que se te sealan a continuacin: Primer Paso.

    Conoce los Objetivos Generales y de cada Unidad, sus temas, subtemas, sus conceptos y tpicos, con el fin de obtener un panorama completo de los

  • LICENCIATURA EN DERECHO 17

    contenidos a tratar, reflexionando sobre los mismos, obteniendo notas personales sobre lo que es importante destacar en cada lectura. Segundo Paso.

    Una vez conocido el contenido de cada Unidad de forma muy general (y slo despus de esto, ya que de lo contrario su ptica sera parcial), se dar inicio a la realizacin de lo que se denomina ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, con las cuales se lograr llegar a conocer, comprender, criticar y explicar cada uno de los conceptos y tpicos de manera sustentada y no simples opiniones. Actividades que principalmente sern desarrolladas como ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION. Tercer Paso.

    Si despus de llevado a cabo lo anterior, quedaron dudas, no te preocupes, stas se eliminarn si ests en comunicacin permanente con tu ASESOR, a quien entregars las actividades de aprendizaje solicitadas (investigaciones, cuestionarios), para que sean revisadas, evaluadas y corregidas para tu mejor comprensin. Pero para ello es importante que participes en todas y cada una de las actividades de aprendizaje que se te recomienden. Utilizando las herramientas informativas que se sugieran y que se puedan tener al alcance. Cuarto Paso.

    Enseguida, debemos comprobar que el Aprendizaje de los DERECHOS HUMANOS sea real y consistente, y esto se logra mediante una forma que se denomina ACTIVIDAD INTEGRADORA. Actividad propia del estudiante y reflejo de la Investigacin diaria. Actividad a la cual se le otorga el mayor grado de calificacin, al momento de evaluar la participacin del alumno, en la materia. Quinto Paso.

    El hecho de que se determinen Objetivos, Temas, Conceptos, Tpicos, Actividades de Aprendizaje y Actividades Integradoras por Unidad, no significa que se trate del conocimiento de contenidos aislados, por el contrario, son aspectos que forman parte de un todo, que en su momento, unidos, conforman el sustento real, doctrinario y jurdico del DERECHO PENAL I o PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL; que a su vez servir de slido pilar para entrar al conocimiento del Derecho Penal Parte Especial, para que conjuntamente con el Derecho Procesal Penal, Las Prcticas Forenses Penales, La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y todas las Leyes que de ella emanan en materia penal, CONSOLIDEN AL FUTURO PROFESIONAL QUE CON EXCELENCIA ACADEMICA, MUESTRE SU LADO HUMANO, A LA SOCIEDAD QUE ESPERA JUSTICIA Y RESPETO A SUS DERECHOS FUNDAMENTALES, Y QUE VE EN EL LICENCIADO EN DERECHO, UN SUJETO DECISIVO PARA TAL OBJETIVO.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 18

    Por otra parte, los materiales que ahora conoces de la Asignatura Derecho

    Humanos, tambin los encontraras digitalizados en la plataforma de la Universidad Vasco de Quiroga, SEDUVAQ. Es decir, os textos obligatorios, la bibliografa complementaria y los ejercicios sern colocados en la pgina Web. Para una organizacin de trabajo eficiente, y alto rendimiento del participante, es conveniente que este dedique dos horas diarias, de lunes a viernes, durante toda la duracin del curso a la bsqueda de informacin, a la participacin en los foros, a la elaboracin de las tareas.

    Tareas a realizar por los alumnos de los Cursos en-lnea: 1. Leer los textos y visualizar las presentaciones multimedia que se detallan

    en la seccin "Textos de Apoyo". 2. Enviar al foro mensajes con las dudas; leer los mensajes de los dems

    alumnos; responderles y ayudarles en lo que sea posible. 3. Buscar informacin complementaria y mandar un BREVE informe al foro del

    curso sobre, mnimo dos temas del programa, para cada uno de los mdulos.

    4. Realizar todas las actividades que le marque su Profesor/Asesor

    NO OLVIDES QUE LAS MEJORES SUGERENCIAS, SON LAS QUE TU APORTES, NO DUDES EN PARTICIPARNOS DE ELLAS.

    PUES BIEN, CAMINEMOS JUNTOS!!!

  • LICENCIATURA EN DERECHO 19

    CRITERIOS DE EVALUACIONES

    Se realizar una evaluacin continua sobre la participacin en actividades

    de trabajo, elaboracin de ensayos, entrega de planes o pruebas aplicadas y su posterior anlisis y exposicin del caso.

    De manera fundamental se considerar la calidad del compromiso en

    cuanto al enriquecimiento del alumno a las actividades propuestas, es decir, ofrecer aportaciones tanto a los materiales como a las actividades de aprendizaje, siendo esto retroalimentado continuamente por el asesor.

    Si llegamos a este punto, es precisamente porque nos importa conocer

    nuestro trabajo, saber con que dedicacin y seriedad lo hemos venido realizando, pero sobre todo saber, si las metas de aprendizaje se logran, o bien conocer, sobre que aspectos debemos trabajar doblemente en beneficio de todos. Y para ello, se tomarn en cuenta los siguientes C R I T E R I O S : PARTICIPACION EN LOS FOROS DE DISCUSION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES INTEGRADORAS 50% DE LA CALIFICACION En las que se calificar:

    a) Precisin en los Conceptos Tratados. b) Comprensin General y Particular de los contenidos trabajados. c) Requisitos de Forma en los Trabajos presentados.

    EXAMEN SEMESTRAL ORDINARIO 50% DE LA CALIFICACION

    Para acreditar cada materia en un ciclo escolar, los estudiantes tendrn hasta tres oportunidades (evaluacin ordinaria, evaluacin extraordinaria y a ttulo de suficiencia) si cumplen con las condiciones:

    El alumno que cumpla con el 80% de actividades acadmicas exigidas por la Universidad-Asesor en la materia respectiva y que haya cubierto el total de sus cuotas, tendr derecho a presentar examen ordinario (final del semestre) que constituye la primera oportunidad. Actividades que sern dadas a conocer a los estudiantes al inicio de cada materia, llevndose un control minucioso de fechas de entrega, por parte del asesor.

    El alumno que no cumpla en tiempo y forma con el 80% de las actividades acadmicas, pero s ms del 60% de las actividades, tendr derecho a presentar el examen extraordinario y a ttulo de suficiencia (esto constituye la segunda y tercera oportunidad) siempre y cuando no est en esta situacin en ms de cuatro materias de las que integra el ciclo escolar que cursa.

    En caso que alguno de estos exmenes extraordinario y a ttulo de suficiencia no sea aprobado o no rena el 60% de las actividades del curso, el estudiante tendr que tomar el curso nuevamente.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 20

    RECUERDA, EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ES NUESTRA JUSTIFICACIN

    POR LO TANTO TU PARTICIPACIN ES DECISIVA

    POLTICAS DE CURSO.

    Los horarios y fechas para asesoras en lnea sern concensadas entre los participantes del curso y se definirn los canales de comunicacin que debern ser utilizados para tal fin.

    Las tareas sern realizadas segn las instrucciones del Asesor, algunas de ellas tendrn que se elaboradas individualmente y otras de manera grupal.

    En el caso de actividades grupales, el asesor les indicar la metodologa a seguir para que puedan estar en contacto con los dems miembros que conforman el grupo.

    Las actividades a realizar tienen fechas lmite de entrega, por lo que se pide se respeten. En caso de no terminarlas dentro de las fechas establecidas la calificacin correspondiente a esa actividad ser de CERO.

    Algunas de las actividades requieren que se entreguen por escrito, esto ser por medio de un archivo magntico, en el formato y con el nombre que se les seale y deber ser depositado en el BUZN DE TAREAS correspondiente para tal actividad. Este buzn solo permanece abierto por un perodo determinado de tiempo.

    En el caso de tener problemas para el envo de tareas favor de comunicarlos oportunamente a su Asesor o al rea de soporte tcnico del SEDUVAQ (ver seccin de Ayudas de la presente gua para mayor informacin).

    Cualquier situacin no contemplada en esta seccin ser tratada de manera particular por parte del Asesor.

    AYUDAS

    En el caso de requerir ayuda acadmica se puede enviar correo electrnico al Asesor de la materia a la siguiente direccin de correo electrnico: [email protected]

    El asesor tambin podr estar disponible en lnea a travs de herramientas en lnea como lo son los Mensajeros Instantaneos de Hotmail, Yahoo o ICQ, se les dar a conocer oportunamente el nombre del usuario del asesor en estos sistemas de comunicacin en lnea.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 21

    Para cualquier tipo de ayuda tambin puede accesar a la seccin de

    AYUDA de la plataforma SEDUVAQ, ah se encuentran algunos tutoriales que les pueden auxiliar en el manejo de la plataforma de Educacin a Distancia.

    Si por alguna situacin no puede accesar al sistema, puede hacernos llegar sus dudas al siguiente correo electrnico. [email protected]

    Tambin estamos en lnea constantemente en MSN Messenger (HOTMAIL) y en Yahoo Messenger, la identificacin del usuario es: seduvaq_ayuda En ICQ el nmero de usuario es: 238905776

    Constantemente estaremos diseando nuevas formas y herramientas para poder estar en contacto y poder auxiliarlos, se les dar a conocer oportunamente su existencia y la forma de uso de las mismas.

    Podrs encontrar un instructivo del uso de la plataforma SEDUVAQ para los cursos de educacin a distancia dentro del disco compacto que acompaa a la presente gua, lo encontrars en la seccin de ayuda. HERRAMIENTAS Y UTILERIAS

    Todo el material que es desarrollado para nuestros cursos es producido

    usando programas de uso comn, los cuales pueden ser encontrados fcilmente en internet.

    En caso de no poder utilizar algn material, puede ser el caso de que necesite instalar alguno de estos programas. Si requiere ayuda para su instalacin no dude en contactarse con el rea de soporte tcnico del SEDUVAQ.

    Para poder visualizar las lecturas deber tener instalado en su computadora los programas adecuados, en particular deber tener el Acrobat Reader. Este puede encontrarse en internet y obtenerse de manera gratuita en la siguiente direccin electrnica:

    http://www.latinoamerica.adobe.com/products/acrobat/readstep2.html

  • LICENCIATURA EN DERECHO 22

    Una lista de todos los programas que puedes obtener de manera gratuita y que

    es importante los pudiera tener instalados en su computadora son los mostrados a continuacin:

    Acrobat Reader .- Para leer archivos creados en formato pdf.

    Antivirus.- Es una versin libre de un antivirus, es importante que te protejas de los virus informticos.

    ICQ .- Programa de la categora de mensajeros instantaneos.

    IEXPLORER.- Navegador para internet, para plataformas windows.

    MSN Messenger.- El mensajero instantneo de microsoft.

    Netmeeting.- Programa de comunicacin que permite interactuar en lnea

    utilizando diversos formatos de archivos.

    Open Office.- Grupo de programas de uso libre similar al Microsoft Office.

    Real One Player .- Reproductor de audio y video.

    WinZip.- Compactador y descompactador de archivos.

    Yahoo Messenger .- Mensajero instantneo de yahoo.

    Si necesita ayuda para saber donde obtener estos programas y conocer la forma de instalar estos programas podemos auxiliarlo con mucho gusto, solo pngase en contacto con el rea de soporte tcnico y ellos le darn instrucciones detalladas.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 23

  • LICENCIATURA EN DERECHO 24

    INTRODUCCIN

    Uno de los desafos de los derechos humanos es el de encontrar caminos para defender su universalidad en beneficio de todos los seres humanos, con respeto, al mismo tiempo, de su diversidad. Los derechos humanos son comunes a todos los miembros de la sociedad internacional y todo el mundo se reconoce en su naturaleza, cada era cultural puede tener su forma particular de contribuir a la aplicacin de esos derechos. Nos ensean que somos a la vez idnticos y diferentes. Como proceso de sntesis, los derechos humanos son, por su misma naturaleza, derechos en evolucin. Tienen a la vez por objeto expresar mandamientos inmutables y enunciar un momento de la conciencia histrica. As pues, son, a un tiempo, absolutos y puntuales" Las principales caractersticas que se les atribuyen son:

    Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin distincin alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del Estado.

    Universales: Por cuanto se extienden a todo el gnero humano en todo

    tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o polticas como excusa para su desconocimiento o aplicacin parcial.

    Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a

    cualquier persona o autoridad. Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la

    esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y, en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningn ttulo.

    Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar

    legtimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien comn de la sociedad.

    Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo,

    independientemente de s se hace uso de ellos o no. Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos

    deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia

  • LICENCIATURA EN DERECHO 25

    Indivisibles: Porque no tiene jerarqua entre s, es decir, no se permite poner unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.

    Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como

    inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado a la categora de derecho humano, categora que en el futuro no puede perderse.

    Progresivos: Porque dado el carcter evolutivo de los derechos, en la

    historia de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categora de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se reconocan como tales o aparezcan otros que en su momento se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda persona.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 26

    UNIDAD 01.

    INTRODUCCIN A LOS DERECHOS HUMANOS

    1.1. OBJETIVOS PARTICULARES Al finalizar esta Unidad el estudiante:

    Conocer el concepto de Derechos Humanos.

    Conocer los antecedentes histricos de los Derechos Humanos.

    Identificar las caractersticas y objetivos de los Derechos Humanos.

    1.2. TEMAS Y SUBTEMAS:

    UNIDAD 01 INTRODUCCIN A LOS DERECHOS HUMANOS

    1.1 CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS 1.2 OBJETO 1.3 FUNCIN 1.4 CARACTERSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS 1.5 ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS

    1.3. PAGINAS RECOMENDADAS

    A) http://www.cndh.org.mx/

    1.4. CONCEPTOS Y TOPICOS A REVISAR EN LAS LECTURAS.

    Concepto de Derechos Humanos El Objeto de los Derechos Humanos La Funcin General de los Derechos Humanos Principales Caractersticas de los Derechos Humanos

  • LICENCIATURA EN DERECHO 27

    Historia de los Derechos Humanos 1.5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. UNIDAD O1. 1.5.1. INTRODUCCIN A LOS DERECHOS HUMANOS

    A) Construyamos el concepto de Derechos Humanos, con la opinin de todos los que conformamos el grupo de aprendizaje.

    B) Expliquemos cual es la funcin de los Derechos Humanos C) Aporte sus conceptos de lo que debe entenderse como Derechos:

    Inherentes, Universales, Absolutos, Inalienables, Inviolables, Imprescriptibles, Indisolubles, Indivisibles, Irreversibles y Progresivos

    D) Enumeremos los sujetos de Derechos Humanos. E) Realicemos una Sntesis sobre la historia de los Derechos Humanos.

    1.5.2. INTRODUCCIN A LOS DERECHOS HUMANOS

    PRIMERA ACTIVIDAD. Una vez reconocida la importancia de las ciencias Penales y las Ciencias Auxiliares del Derecho Penal. TODO EL GRUPO, tendrn las responsabilidades siguientes:

    Cada compaero entrevistar a cinco personas, respetando su anonimato, que le formularn las preguntas siguientes:

    Que sabe sobre los Derechos Humanos. A que sujetos protegen los Derechos Humanos. Que funcin tienen los Derechos Humanos. Sabe cuando se establecieron los Derechos Humanos en el mundo.

    Despus de hecho lo anterior, el equipo se reunir (en asesora individual,

    grupal, presencial o @ distancia) y verificar los puntos de coincidencia, diferencia y aportaciones importantes, para as, posteriormente, presentar al grupo, y especialmente a su ASESOR, las conclusiones de la Investigacin.

    SEGUNDA ACTIVIDAD. Visite la pgina http://www.cedhmichoacan.org.mx/index.html, e investigue una noticia que se le haga de inters.

    Despus de hecho lo anterior, participe al grupo su comentario sobre la noticia recabada.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 28

    1.6. ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 01

    De forma individual: Elabore un ensayo no mayor de 5 cuartillas, en el cual se plasme su actividad investigadora y reflexiva y nos aporte sus ideas, dicindonos:

    A) Para usted, cul debe ser el Concepto ms adecuado de Derecho Humanos.

    B) Cuales son las Funciones de los Derechos Humanos C) Que caractersticas tienen los Derechos Humanos D) Un pequeo resumen sobre la historia de los Derechos humanos.

    Trabajo que deber ser presentado directamente al ASESOR o enviado por correo electrnico en archivo Adjunto, segn la indicacin correspondiente. GRACIAS.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 29

    UNIDAD O2. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO

    INTERNACIONAL

    2.1. OBJETIVOS PARTICULARES: El alumno al trmino de la presente Unidad, ser capaz de:

    Conocer como se conciben los Derechos Humanos en el

    mbito internacional. Identificar los diferentes instrumentos internacionales en

    el mbito de los Derechos Humanos.

    2.2. TEMAS Y SUBTEMAS: UNIDAD 02. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO INTERNACIONAL

    2.1. LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

    2.2. LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS 2.3. LA DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 2.4. EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLTICOS 2.5. LA CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS

    HUMANOS.(PACTO DE SAN JOS) 2.6. ORGANISMOS INTERNACIONALES PROTECTORES DE LOS

    DERECHOS HUMANOS 2.7. LA COMISIN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA ONU 2.8. EL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

    PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS. 2.9. LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA 2.10. EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL.

    2.3. PAGINAS RECOMENDADA: LECTURA RECOMENDADA: PEDROZA DE LA LLAVE, Susana Thala. COMPILACIN DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS FIRMADOS Y RATIFICADOS POR MEXICO (TOMO I Y II). Comisin Nacional de Derechos Humanos.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 30

    2.4. CONCEPTOS E INSTRUMENTOS:

    Instrumentos Internaciones en materia de Derechos Humanos Carta de las Naciones Unidas Declaracin Universal de los Derechos Humanos Pacto Internacional de los Derechos Humanos y Polticos Pacto de San Jos Comisin de Derechos Humanos Corte Internacional de Justicia Corte Penal Internacional

    2.5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. UNIDAD 02. 2.5.1. DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO INTERNACIONAL. En esta primera actividad, explcanos con tus palabras, qu debe entenderse por:

    1. QUE SON LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

    2. EN QUE CONSISTE LA DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    3. QUE OPINAS SOBRE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA 4. ES NECESARIO UN TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL, PORQUE. 5. CARACTERSTICAS DEL PACTO DE SAN JOSE.

    2.6. ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 02

    La siguiente actividad es personal y se entregar cuando el Asesor se los indique como resumen en 5 cuartillas mximo y en 3 como mnimo.

    1. LEER LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DA TU OPININ SOBRE LA CARTA.

    2. INVESTIGA EN QUE CONSISTE EL PACTO DE SAN JOS Y DA TU OPININ SOBRE EL PACTO.

    3. INVESTIGA EN QUE CONSISTE PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y POLTICOS Y DA TU OPININ.

    4. EXPLICA QUE SIMILITUD O DIFERENCIA EXISTE ENTRE LOS 3 ANTERIORES PUNTOS.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 31

    NOTA IMPORTANTE, SE TOMAR EN CUENTA LA FORMA DE LOS TRABAJOS Y SOBRE TODO LAS APORTACIONES PERSONALES EN SUS COMENTARIOS.

    GRACIAS.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 32

    UNIDAD 03

    SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    3.1. OBJETIVOS PARTICULARES: Al finalizar esta Unidad el estudiante:

    Conocer los sistemas de proteccin de los derechos humanos en el mbito internacional

    Conocer como se protegen los derechos humanos en Mxico

    3.2. TEMAS Y SUBTEMAS:

    UNIDAD 03. SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS 3.1. SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS 3.2. SISTEMA AFRICANO DE PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS 3.3. SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS 3.4. SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS 3.5. LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MXICO 3.6. EL JUICIO DE AMPARO 3.7.- LA COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    3.3. PAGINAS RECOMENDADAS. http://www.cedhmichoacan.org.mx/ http://www.cndh.org.mx/ http://www.unhchr.ch/index.htm http://www.derechos.net/links/esp/int/ http://www.derechos.org/nizkor/ley/

  • LICENCIATURA EN DERECHO 33

    http://www.whrnet.org/es/sistemasderechoshumanos.html 3.4. CONCEPTOS Y TOPICOS:

    Sistemas Regionales de Proteccin de los Derechos humanos Proteccin de derechos humanos en Mxico Juicio de Amparo Comisin Nacional de Derechos Humanos

    3.5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. UNIDAD 03.

    3.5.1. Elabore de manera personal un cuestionario de 10 preguntas que incluyan los temas vistos en esta unidad. Ese cuestionario lo mandarn al Asesor por medio de correo el da que el les seale, y lo tendrn que acompaar con las respuestas a manera de resumen.

    3.6. ACTIVIDAD INTEGRADORA. UNIDAD 03. Es estudiante en forma individual. Contestara los cuestionarios realizados por sus compaeros. GRACIAS POR PERMITIRME PARTICIPAR, EN LA CONSTRUCCIN DE SU

    FORTALECIMIENTO PROFESIONAL UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA

    FACULTAD DE DERECHO

  • LICENCIATURA EN DERECHO 34

    AUTOEVALUACIN.

    PRIMERA PARTE: A continuacin encontrar 20 conceptos en materia de Derechos Humanos, y para cada uno tres trminos, de entre ellos SUBRAYE el trmino CORRECTO. 1. Concepto de derechos humanos. a) conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realizacin efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurdicamente organizada. b) Conjunto de normas jurdicas realizadas por el legislador para regular la conducta del hombre. c) Conjunto de principios, instituciones y normas que pretenden realizar la justicia social dentro del equilibrio de las relaciones laborales de carcter sindical e individual. 2. Funcin de los Derechos humanos: a) Contribuir al desarrollo integral de la persona b) Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonoma dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores pblicos y de particulares. c) Crear canales y mecanismos de participacin que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos pblicos y en la adopcin de las decisiones comunitarias 3. Sujetos de los Derechos humanos a) Sindicatos b) Grupos de Presin c) Grupos Vulnerables 4. Es una caracterstica de los Derechos Humanos. a) Universales b) Apelables c) Tranferibles 5. Despus de que hecho histrico se establecieron los Derechos Humanos en el mbito Internacional. a) Revolucin Francesa b) Independencia de Mxico c) Primera y segunda Guerra Mundial

    SEGUNDA PARTE.SEGUNDA PARTE.SEGUNDA PARTE.SEGUNDA PARTE.

    Elige la respuesta correcta:

    1. Lugar y tiempo en el que se firm la Carta de las Naciones Unidas a) 26 de junio de 1945 en San Francisco b) 24 de julio de 1945 en Nueva York c) 26 de agosto de 1946 en Los Angeles

    2. Cul es el propsito de la ONU dentro de la Carta de las Naciones Unidas? a) Defender la seguridad de los derechos humanos mediante recursos con violencia.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 35

    b) Castigar a los pases que no respetan los derechos humanos c) Mantener la paz y seguridad internacional como sus objetivos primarios 3. Menciona 3 principios de la ONU dentro de la Carta de las Naciones Unidas. a) Defender los derechos de la fauna de los estados miembros, respetar las jerarquas de soberana de los estados miembros, resolver inconformidades entre los pases miembros. b) Igualdad soberana de todos los Estados Miembros, resolucin pacfica de disputas, obligacin de todos los Estados para asistir en el cumplimiento de la Carta.

    4. Cmo se le llam a la primer Declaracin en que las comunidades organizadas de Naciones

    realizaron un documento de de derechos humanos y libertades fundamentales? a) Declaracin Universal de los Derechos Humanos b) Declaracin de la Carta de las Naciones Unidas c) Carta Universal de Derechos Humanos 5. Por cuantos artculos se encuentra compuesta la Declaracin de los Derechos Humanos? a) 30 b) 136 c) 22 6. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob y proclam la

    Declaracin Universal de Derechos Humanos, tras ese acto histrico que le pidi la Asamblea Pases Miembros?

    a) Que cada pas miembro aportara 10 artculos ms al texto. b) Que publicaran el texto y que fuera distribuido, expuesto, ledo y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseanza c) Que todos los pases miembros ensearan a los nios en las escuelas como agregar artculos al texto y que lo publicaran en los medios de comunicacin ms reconocidos de cada pas miembro.

    7. Que Convencin tambin es conocida como Pacto de San Jos de Costa Rica? a) La Convencin Americana sobre Derechos Humanos b) Convencin Nacional de las Garantas Humanos c) Convencin Europea de los Derechos Humanos 8. Mencione 3 rganos de Tratados de las Naciones Unidas a) Comit de Derechos Humanos (HRC), Comit de Derechos Econmicas, Sociales y Culturales (CESCR) y Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial (CERD) b) Consejo de Garantas Humanas (CGH), Consejo Anual de Derechos humanos (CADH) y Consejo Emigrante de Garantas Individuales (CEGI)

    TERCERA PARTE. Responde las siguientes preguntas:

    1. Que son los Sistemas Regionales de Proteccin de los Derechos Humanos? 2. En que Consiste el Sistema Europeo de Proteccin de los Derechos Humanos? 3. Menciona 3 principales caractersticas del Sistema Interamericano de Proteccin de los Derechos

    Humanos. 4. Explique como se protegen los Derechos Humanos en Mxico? 5. Es importante el Juicio de Amparo para la defensa de los Derechos humanos, porque?

  • LICENCIATURA EN DERECHO 36

    6. Que es la Comisin Nacional de Derechos Humanos?

    RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACION. NOTA IMPORTANTE. El estudio responsable de toda materia, obliga a un esfuerzo cotidiano, por lo tanto, este apartado, slo debe ser revisado, una vez que de manera personal, se haya estudiado las lecturas recomendadas y practicado las actividades de aprendizaje. RESPUESTAS DE LA PRIMERA PARTE: 1.- a) 2.- c) 3.- b) 4.- a) 5.- c) RESPUESTAS DE LA SEGUNDA PARTE: 1.- a) 2.- a), b), c) 3.- c) 4.- a) 5.- a) 6.- b) 7.- a) 8.- a) RESPUESTAS DE LA TERCERA PARTE:

    GRACIAS POR SER PARTE DE ESTE GRUPO DE ESTUDIANTES QUE DIA A DIA SE ESFUERZA POR SER MEJOR PERSONA.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 37

    DERECHOS HUMANOS

    TEXTO

    DE AUTOAPRENDIZAJE

  • LICENCIATURA EN DERECHO 38

    P R E S E N T A C I O N

    Los derechos humanos son las facultades que tenemos los seres humanos, por el solo hecho de serlo, son inherentes a la persona humana y le permiten vivir y desarrollarse en condiciones de dignidad. Los gobiernos tienen la obligacin de garantizar el cumplimiento de estos derechos. Los derechos humanos se fundamentan en valores elementales como: la vida, la igualdad, la libertad, la seguridad, el desarrollo y la paz, entre otros. Desde que el ser humano existe, ha tenido que librar difciles luchas por el reconocimiento de estos derechos. En la historia de todos los pueblos, siempre han existido personas que se sienten superiores a los dems o que entienden el poder como un instrumento de so metimiento y dominacin, por lo que la idea que actualmente tenemos de los derechos humanos no es la misma que se tena hace siglos; tampoco es y ha sido la misma en cualquier parte del mundo, esto quiere decir que aun cuando hoy son una conquista que se ve reflejada en las leyes, su cumplimiento en la vida cotidiana, en muchas ocasiones, se ve amenazada. La historia de estas luchas nos demuestra que la idea de ser humano se ha modificado, se han ido incluyendo grupos que originalmente no haban sido contemplados en el goce de los derechos ms elementales, por ejemplo, el derecho a la vida, del que slo gozaban las personas libres, ya que los esclavos podan ser privados de ella a juicio de sus dueos; las primeras leyes que protegan la libertad, la igualdad, la justicia, la participacin poltica y el trabajo digno no beneficiaban a todas las personas, pues dejaban desprotegidas, por ejemplo, a las mujeres, las minoras tnicas, los presos, los discapacitados, los grupos marginados y los ancianos, entre otros. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes internacionales reconocen derechos a todas las personas, sin importar su raza, sexo, religin, edad, condicin social, orientacin poltica, ideolgica y sexual o cualquier otra caracterstica. Estas leyes parten de la idea de que todos somos iguales y por lo tanto poseemos los mismos derechos. Sin embargo, y pese a los grandes acontecimientos sociales en que grupos de individuos han expuesto o perdido su vida, su libertad y, en general, todos sus derechos, algunos de los valores que fundamentan a los derechos humanos siguen siendo aspiraciones, en virtud de que no se ha logrado vivir en condiciones de igualdad en el acceso a muchos derechos, tales como la salud, la educacin, la alimentacin, la justicia, el trabajo y la libertad.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 39

    Hoy da, se sigue dependiendo de condiciones o caractersticas fsicas, culturales, socioeconmicas o polticas, por lo que es importante sealar (en este intento de ubicar conceptualmente a los derechos humanos) que la parte fundamental en el tema de los derechos humanos es su aplicacin y respeto, es decir, su vivencia. En este sentido, la creacin de leyes es muy importante, pero ms lo es su cumplimiento.

    Por todo lo anterior,

    Te invitamos a que te nos unas, en el forjamiento de excelentes PROFESIONALES del Derecho y en especial, de los Derechos Humanos, donde se destaque tu vocacin de servicio y Defensa de la Seguridad

    Jurdica de todos los MEXICANOS. BIENVENIDOS SEAS A ESTA GRAN AVENTURA DEL APRENDIZAJE!!!!!

  • LICENCIATURA EN DERECHO 40

    OBJETIVOS GENERALES

    Contribuir al desarrollo integral del estudiante, analizando

    los conceptos bsicos y las generalidades de los derechos humanos, as como su estudio y aplicacin en el mbito internacional, con la finalidad de que el alumno tenga un panorama amplio sobre la materia de Derechos Humanos.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 41

    UNIDAD 01.

    INTRODUCCIN A LOS DERECHOS HUMANOS

    OBJETIVOS PARTICULARES

    Al finalizar esta Unidad el estudiante:

    Conocer el concepto de Derechos Humanos. Conocer los antecedentes histricos de los

    Derechos Humanos. Identificar las caractersticas y objetivos de los

    Derechos Humanos.

    TEMAS Y SUBTEMAS: UNIDAD 01 INTRODUCCIN A LOS DERECHOS HUMANOS

    1.1. CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS 1.2. OBJETO 1.3. FUNCIN 1.4. CARACTERSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS 1.5. ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS

  • LICENCIATURA EN DERECHO 42

    1. INTRODUCCIN A LOS DERECHOS HUMANOS.

    Actualmente todas las sociedades reconocen que los seres humanos poseen derechos para poder llevar una vida digna. Estos derechos deben ser respetados y garantizados por el Estado sin ningn tipo de discriminacin y ste debe tener una estructura institucional y legal que garantice su realizacin. Los Derechos Humanos son esos derechos que el Estado est obligado a respetar y velar porque se respeten. Podemos afirmar que Los Derechos Humanos son los derechos que tiene una persona por el hecho de ser un ser humano y los cuales el Estado est obligado a respetar. Los Derechos Humanos tienen como fundamento la dignidad del ser humano. 1.1. Concepto de Derechos humanos Los derechos humanos son las facultades que tenemos los seres humanos, por el solo hecho de serlo, son inherentes a la persona humana y le permiten vivir y desarrollarse en condiciones de dignidad. Los gobiernos tienen la obligacin de garantizar el cumplimiento de estos derechos. Los derechos humanos se fundamentan en valores elementales como: la vida, la igualdad, la libertad, la seguridad, el desarrollo y la paz, entre otros. A continuacin se muestran dos conceptos de Derechos Humanos: Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realizacin efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurdicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitucin y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.

    Comisin Nacional de Derechos Humanos Conjunto de facultades, prerrogativas, libertades y pretensiones de carcter civil, poltico, econmico, social y cultural, incluidos los recursos y mecanismos de

  • LICENCIATURA EN DERECHO 43

    garanta de todas ellas, que se reconocen al ser humano, considerado individual y colectivamente

    Diccionario Jurdico 2003

    Podemos observar que la definicin que nos da la Comisin de los Derechos Humanos, cuentan con las siguientes caractersticas: Conjunto de prerrogativas, Inherentes a la naturaleza de la persona, Derechos que deben ser reconocidos y garantizados por el Estado 1.2. Funcin La defensa o la proteccin de los Derechos Humanos tiene las funciones siguientes: 1) Contribuir al desarrollo integral de la persona. 2) Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonoma dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores pblicos y de particulares. 3) Establecer lmites a las actuaciones de todos los servidores pblicos, sin importar su nivel jerrquico o institucin gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la funcin. 4) Crear canales y mecanismos de participacin que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos pblicos y en la adopcin de las decisiones comunitarias. 1.3. Sujetos Son aquellos grupos o comunidades que, por circunstancias de pobreza, origen tnico, estado de salud, edad, gnero o discapacidad, se encuentran en una situacin de mayor indefensin para hacer frente a los problemas que plantea la

  • LICENCIATURA EN DERECHO 44

    vida y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades bsicas. La vulnerabilidad coloca a quien la padece en una situacin de desventaja en el ejercicio pleno de sus derechos y libertades. La vulnerabilidad fracciona y, por lo tanto, anula el conjunto de garantas y libertades fundamentales, de tal forma que las personas, grupos y comunidades en esta situacin tienen derechos nicamente a nivel formal, ya que en los hechos no se dan las condiciones necesarias para su ejercicio. Esta circunstancia viola los derechos de los miembros ms dbiles de la sociedad y los margina, razn por la cual el Estado tiene la responsabilidad de proteger a estas personas, quienes frecuentemente desconocen cules son sus derechos, ignoran los medios para hacerlos valer y carecen de los recursos necesarios para acudir ante los sistemas de justicia. Factores que influyen en la vulnerabilidad: Falta de igualdad de oportunidades. Incapacidad para satisfacer sus necesidades bsicas. Desnutricin. Enfermedad. Incapacidad de acceder a los servicios pblicos. Marginacin. 1.4. Caractersticas de los Derechos Humanos Las principales caractersticas que se les atribuyen son:

    Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin distincin alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del Estado.

    Universales: Por cuanto se extienden a todo el gnero humano en todo

    tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o polticas como excusa para su desconocimiento o aplicacin parcial.

    Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a

    cualquier persona o autoridad.

    Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la

  • LICENCIATURA EN DERECHO 45

    persona y, en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningn ttulo.

    Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar legtimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien comn de la sociedad.

    Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo,

    independientemente de s se hace uso de ellos o no.

    Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia

    Indivisibles: Porque no tiene jerarqua entre s, es decir, no se permite

    poner unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.

    Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como

    inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado a la categora de derecho humano, categora que en el futuro no puede perderse.

    Progresivos: Porque dado el carcter evolutivo de los derechos, en la

    historia de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categora de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se reconocan como tales o aparezcan otros que en su momento se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda persona.

    1.5 Antecedentes de los Derechos Humanos En la antigua Grecia se desarrollaban los primeros elementos constitutivos de la democracia tanto en el medio social, cultural, poltico como econmico; ah surgieron los primeros conceptos sobre Democracia, Derechos, y quienes eran sus protagonistas. Los ideales de la democracia antigua son: Democracia: Definida como el gobierno del pueblo, se baso en igualdad poltica, igualdad social, y gobierno del pueblo. La libertad para los griegos, es no ser esclavo de nadie, esta libertad se fue logrando sucesivamente, as la libertad civil se alcanzo al abolirse la prisin por deudas, y la libertad poltica con el derecho de obedecer la ley. En la Edad Media los conflictos generados por las guerras llevan a una nueva era de la organizacin del poder, con base en lazos de dependencia

  • LICENCIATURA EN DERECHO 46

    personal de los campesinos o los siervos hacia los Reyes, esta situacin fue conformando un nuevo centro de decisin de poder en la corte, encabezada por el Rey. conformada por Barones y campesinos sbditos donde en ultima quien defenda los conflictos entre las personas era el Rey. El siglo XVIII fue llamado el siglo de las luces que propuso disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razn. Las ideas de esta poca estn llenas de optimismo, al futuro se renueva la fe mediante la razn, se confa en la posibilidad de instalar la felicidad en la tierra y de mejorar al hombre, esta ansiedad por realizar una nueva sociedad forjo una experiencia poltica reformista, el de positivismo ilustrado consisti en utilizar el poder de la monarqua absoluta para llevar a cabo el programa renovador de la Ilustracin desde el estado. La revolucin francesa se origino por la incapacidad del despotismo ilustrado para superar las contradicciones existentes y agudizadas por el antiguo rgimen, la burguesa puso en marcha un proyecto revolucionario para solucionar la crisis. La revolucin que se inicio en 1789 la cual libera gran diversidad de fuerzas sociales y deja al descubierto ideas y tendencias, la burguesa accede al poder y se inicia con la declaracin de los derechos del hombre lo que s llamado el tercer estado. Los derechos humanos no implican una tensin entre particulares ni entre el ciudadano y el Estado. Tienen un planteamiento inspirador filosfico, as como unas garantas difciles de aplicar cuando no son ilusorias. Se plasman, ms adelante, en declaraciones de derechos, que propician el trnsito de los derechos humanos a los derechos fundamentales, dotados de garantas. Los derechos humanos se establecieron en el Derecho internacional a partir de la II Guerra Mundial y, tras su conclusin, se elaboraron numerosos documentos destinados a enumerarlos, propiciar su proteccin, declarar su importancia y la necesidad de respetarlos. En primer lugar, hay que citar la Declaracin Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, que distingue entre derechos relativos a la existencia misma de la persona y los relativos a su proteccin y seguridad, a la vida poltica, social y jurdica de la misma, y los derechos de contenido econmico y social. Son, asimismo, relevantes: la Declaracin de Derechos del Nio, firmada el 20 de noviembre de 1959; la Convencin sobre los Derechos Polticos de la Mujer, suscrita el 20 de diciembre de 1959; el Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y el Pacto de Derechos Civiles y Polticos, estos dos ltimos adoptados

  • LICENCIATURA EN DERECHO 47

    por las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966. En el mbito europeo, cabe destacar la Convencin Europea para la Proteccin de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, nacida el 4 de noviembre de 1950, en el seno del Consejo de Europa, y que cuenta con una Comisin y con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con competencia, llegado el caso, para proceder al examen y la resolucin de conflictos relacionados con la vulneracin de los derechos y libertades contenidos en la Convencin.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 48

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 01

    1. Investigue 3 conceptos de Derechos Humanos e identifique sus caractersticas.

    2. Aporte un ejemplo real, en donde se pueda observar alguna funcin de los Derechos Humanos.

    3. Investigue tres grupos sociales protegidos por Los Derechos Humanos. 4. Menciona a tu parecer, que grupo social en Mxico necesita la mayor

    proteccin de los Derechos Humanos. 5. Realiza un cuadro sinptico con las caractersticas de los Derechos

    Humanos.

    AUTOEVALUACION UNIDAD 01 Conteste correctamente las siguientes preguntas: I. Que son para ti los Derechos Humanos? II. Escribe un concepto de Derechos Humanos III. Cual es la funcin de los Derechos Humanos? IV. Los Derechos Humanos a que sector de la sociedad protegen? V. Da tres ejemplos de grupos protegidos por los Derechos Humanos VI. Que factores influyen en la vulnerabilidad de los grupos sociales? VII. Menciona las principales caractersticas de los Derechos Humanos VIII. Realiza un pequeo resumen de los antecedentes de los Derechos Humanos IX. A partir de que momento histrico se establecen los derechos humanos en el mbito internacional? X. En que fecha fue aprobada la Declaracin Universal de Derechos Humanos?,

  • LICENCIATURA EN DERECHO 49

    UNIDAD O2. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO INTERNACIONAL.

    2.1. OBJETIVOS PARTICULARES: El alumno al trmino de la presente Unidad, ser capaz de:

    Conocer como se conciben los Derechos Humanos en el mbito

    internacional. Identificar los diferentes instrumentos internacionales en el

    mbito de los Derechos Humanos.

    2.2. TEMAS Y SUBTEMAS: UNIDAD 02. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO INTERNACIONAL. 2.1.- LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS 2.2.- LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS 2.3.- LA DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 2.4.- EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLTICOS 2.5.- LA CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.(PACTO DE SAN JOS) 2.6.- ORGANISMOS INTERNACIONALES PROTECTORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 2.7.- LA COMISIN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA ONU 2.8.- EL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS. 2.9.-LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA 2.10.- EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 50

    2. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO INTERNACIONAL

    2.1. Los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos. La "Declaracin Universal de los Derechos Humanos" es el primer documento de carcter universal que trata la cuestin de los derechos humanos. Esta Declaracin carece de carcter vinculante, por lo que en 1966 se establecieron el "Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales" y el "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos", los cuales llevan ms lejos la Declaracin Universal y tienen disposiciones jurdicamente obligatorias. Este pacto a su vez cuenta con el "Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos", de 1966 que faculta al Comit de Derechos Humanos para recibir y considerar comunicaciones de vctimas de violaciones de los derechos enunciados en el Pacto. Adems cuenta con un "Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, destinado a abolir la pena de muerte", de 1989. Adems de la Declaracin, los Pactos y sus Protocolos, que forman la "Carta Internacional de derechos humanos", existen a nivel internacional ms de 80 convenios y declaraciones con cuestiones ms especficas acerca de temas relacionados con los derechos humanos.

    2.2 La Carta de las Naciones Unidas. La Carta de las Naciones Unidas se firm el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizacin Internacional, y entr en vigor el 24 de octubre del mismo ao. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.

    El 17 de diciembre de 1963 la Asamblea General aprob enmiendas a los Artculos 23, 27 y 61 de la Carta, las que entraron en vigor el 31 de agosto de 1965. El 20 de diciembre de 1971 la Asamblea General aprob otra enmienda al Artculo 61, la que entr en vigor el 24 de septiembre de 1973. Una enmienda al Artculo 109, aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 1965, entr en vigor el 12 de junio de 1968.

    La enmienda al Artculo 23 aument el nmero de miembros del Consejo de Seguridad de once a quince. El Artculo 27 enmendado estipula que las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento sern tomadas por

  • LICENCIATURA EN DERECHO 51

    el voto afirmativo de nueve miembros (anteriormente siete) y sobre todas las dems cuestiones por el voto afirmativo de nueve miembros (anteriormente siete), incluso los votos afirmativos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

    La enmienda al Artculo 61 que entr en vigor el 31 de agosto de 1965 aument el nmero de miembros del Consejo Econmico y Social de dieciocho a veintisiete. Con la otra enmienda a dicho Artculo, que entro en vigor el 24 de septiembre de 1973, se volvi a aumentar el nmero de miembros del Consejo de veintisiete a cincuenta y cuatro.

    La enmienda al Artculo 109, que corresponde al prrafo 1 de dicho Artculo, dispone que se podr celebrar una Conferencia General de los Estados Miembros con el propsito de revisar la Carta, en la fecha y lugar que se determinen por el voto de las dos terceras partes de los Miembros de la Asamblea General y por el voto de cualesquiera nueve miembros (anteriormente siete) del Consejo de Seguridad. El prrafo 3 del mismo Artculo, que se refiere al examen de la cuestin de una posible conferencia de revisin en el dcimo perodo ordinario de sesiones de la Asamblea General, ha sido conservado en su forma primitiva por lo que toca a una decisin de "siete miembros cualesquiera del Consejo de Seguridad", dado que en 1955 la Asamblea General, en su dcimo perodo ordinario de sesiones, y el Consejo de Seguridad tomaron medidas acerca de dicho prrafo.

    Estructura de la Carta de las Naciones Unidas

    Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas . . .

    El prembulo de la Carta es bastante conocido y a menudo citado, y es una clara declaracin de los propsitos y principios de la ONU hecha por parte de los pueblos del mundo.

    I. Propsitos y principios

    Artculo 1 Determina el propsito de la ONU, presenta el mantenimiento de la paz y seguridad internacional como sus objetivos primarios.

    Artculo 2 Determina los principios bsicos de la ONU:

    - igualdad soberana de todos los Estados Miembros

    - resolucin pacfica de disputas

  • LICENCIATURA EN DERECHO 52

    - obligacin de todos los Estados para asistir en el cumplimiento de la Carta.

    - Prohibicin de la intervencin en la jurisdiccin domstica (asuntos internos) de

    cualquier pas.

    II. Membresa

    Artculos 3-6 Contienen provisiones sobre

    - La admisin de nuevos miembros

    - La suspensin de la membresa o derechos de voto de una nacin

    - Expulsin de un Estado miembro

    III. rganos

    Artculos 7-8 Presentan los rganos de la ONU, Declaran las provisiones para la participacin en estos rganos.

    IV. La Asamblea General

    Artculos 9 al 19 Contienen provisiones como

    - Composicin

    - Funciones y poderes

    - Votacin

    Artculo 12 Afirma que no podr hacer recomendaciones sobre un tema que se est debatiendo en el Consejo de Seguridad, a menos que ste lo solicite.

    V. El Consejo de Seguridad

    Artculos 23-32 Contienen provisiones sobre:

  • LICENCIATURA EN DERECHO 53

    - Composicin

    - Funciones y poderes

    - Votacin

    - Procedimiento

    Artculo 27 Uno de los artculos cruciales de la Carta, contiene los detalles del derecho de veto. Una cosa que es importante notar es que la Carta de la ONU nunca menciona la palabra veto. Siempre se ha desprendido como una interpretacin de los trminos contenidos en este artculo.

    VI. Arreglo pacfico de controversias

    Artculo 33 Enlista los medios de arreglo pacfico de controversias

    Artculos 34-38 Determinan el rol del Consejo de Seguridad en el arreglo pacfico de controversias

    VII. Accin en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresin.

    Artculos 39-44 Determina el rol del Consejo de Seguridad en este asunto.

    Artculo 45 Determina la disponibilidad de contingentes de fuerzas areas nacionales.

    Artculo 49 Determina la asistencia requerida por parte de los Estados.

    Artculo 51 Trata con el derecho a la autodefensa colectiva o individual.

    VIII. Acuerdos Regionales

  • LICENCIATURA EN DERECHO 54

    Artculos 52-54 Determinan el rol de los acuerdos regionales dentro de las Naciones Unidas.

    IX. Cooperacin Internacional Econmica y Social.

    Artculo 55 Determina las metas de la ONU en este mbito.

    Artculos 56-60 Trata con los medios para la cooperacin.

    X. El Consejo Econmico y Social

    Artculos 61-72 Contiene provisiones sobre la

    - composicin

    - funciones y poderes

    - votacin

    - procedimiento

    XIV. La Corte Internacional de Justicia

    Artculos 92-96 Contiene provisiones sobre

    - Funciones

    - Membresa

    - El rol de la CIJ en la ONU

    XV. El Secretariado

    Artculos 97-101 Contiene provisiones sobre

    - Composicin

    - Funciones y poderes

  • LICENCIATURA EN DERECHO 55

    XVIII. Reformas

    Artculos 108-109 Detallan cmo es posible reformar la Carta de la ONU

    Ahora presentamos en su totalidad La Carta de las Naciones Unidas

    CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

    Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas

    resueltos

    a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles,

    a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en 1a dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeas,

    a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional,

    a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto ms amplio de la libertad,

    y con tales finalidades

    a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos,

    a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptacin de principios y la adopcin de mtodos, que no se usar; la fuerza armada sino en servicio del inters comn, y

    a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso econmico y social de todas los pueblos,

    hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios

  • LICENCIATURA EN DERECHO 56

    Por lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes reunidos en la ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y debida forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una organizacin internacional que se denominar las Naciones Unidas.

    CAPITULO I

    PROPOSITOS Y PRINCIPIOS

    Artculo 1

    Los Propsitos de las Naciones Unidas son:

    1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresin u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;

    2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinacin de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;

    3. Realizar la cooperacin internacional en la solucin de problemas internacionales de carcter econmico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estmulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distincin por motivos de raza, sexo, idioma o religion; y

    4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propsitos comunes.

    Artculo 2

    Para la realizacin de los Propsitos consignados en el Artculo 1, la Organizacin y sus Miembros procedern de acuerdo con los siguientes Principios:

    1. La Organizacin esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.

    2. Los Miembros de la Organizacin, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su condicin de tales, cumplirn de buena fe las obligaciones contraidas por ellos de conformidad con esta Carta.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 57

    3. Los Miembros de la Organizacin arreglarn sus controversias internacionales por medios pacificos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.

    4. Los Miembros de la Organizacin, en sus relaciones internacionales, se abstendrn de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia poltica de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propsitos de las Naciones Unidas.

    5. Los Miembros de la Organizacin prestarn a sta toda clase de ayuda en cualquier accin que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendran de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organizacin estuviere ejerciendo accin preventiva o coercitiva.

    6. La Organizacin har que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.

    7. Ninguna disposicin de esta Carta autorizar a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdiccin interna de los Estados, ni obligar; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicacin de las medidas coercitivas prescritas en el Captulo VII.

    CAPITULO II

    MIEMBROS

    Artculo 3

    Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que habiendo participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizacin Internacional celebrada en San Francisco, o que habiendo firmado previamente la Declaracin de las Naciones Unidas de 1 de enero de 1942, suscriban esta Carta y la ratifiquen de conformidad con el Artculo 110.

    Artculo 4

    1. Podrn ser Miembros de las Naciones Unidas todos los dems Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organizacin, estn capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.

    2. La admisin de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuar por decisin de la Asamblea General a recomendacin del Consejo de Seguridad.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 58

    Artculo 5

    Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de accin preventiva o coercitiva por parte del Consejo de Seguridad podr ser suspendido por la Asamblea General, a recomendacin del Consejo de Seguridad, del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a su calidad de Miembro. El ejercicio de tales derechos y privilegios podr ser restituido por el Consejo de Seguridad.

    Artculo 6

    Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya violado repetidamente los Principios contenidos en esta Carta podr ser expulsado de la Organizacin por la Asamblea General a recomendacin del Consejo de Seguridad.

    CAP1TULO III

    ORGANOS

    Artculo 7

    1. Se establecen como rganos principales de las Naciones Unidas: una Asamblea General, un Consejo de Seguridad, un Consejo Econmico y Social, un Consejo de Administracin Fiduciaria, una Corte Internacional de Justicia y una Secretara.

    2. Se podrn establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los rganos subsidiarios que se estimen necesarios.

    Artculo 8

    La Organizacin no establecer restricciones en cuanto a la elegibilidad de hombres y mujeres para participar en condiciones de igualdad y en cualquier caracter en las funciones de sus rganos principales y subsidiarios.

    CAPITULO IV

    LA ASAMBLEA GENERAL

    Composicin

    Artculo 9

    1. La Asamblea General estar integrada por todos los Miembros de las Naciones Unidas.

  • LICENCIATURA EN DERECHO 59

    2. Ningun Miembro podr tener ms de cinco representantes en la Asamblea General.

    Funciones y Poderes

    Artculo 10

    La Asamblea General podr discutir cualesquier asuntos o cuestiones dentro de los lmites de esta Carta o que se refieran a los poderes y funciones de cualquiera de los rganos creados por esta Carta, y salvo lo dispuesto en el Artculo 12 podr hacer recomendaciones sobre tales asuntos o cuestiones a los Miembros de las Naciones Unidas o al Consejo de Seguridad o a ste y a aqullos.

    Artculo 11

    l. La Asamblea General podr considerar los principios generales de la cooperacin en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluso los principios que rigen el desarme y la regulacin de los armamentos, y podr tambien hacer recomendaciones respecto de tales principios a los Miembros o al Consejo de Seguridad o a ste y a aqullos.

    2. La Asamblea General podr discutir toda cuestin relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales que presente a su consideracin cualquier Miembro de las Naciones Unidas o el Consejo de Seguridad, o que un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas presente de conformidad con el Artculo 35, prrafo 2, y salvo lo dispuesto en el Artculo 12, podr hacer recomendaciones acerca de tales cuestiones al Estado o Estados interesados o al Consejo de Seguridad o a ste y a aqullos. Toda cuestin de esta naturaleza con respecto a la cual se requiera accin ser referida al Consejo de Seguridad por la Asamblea General antes o despus de discutirla.

    3. La Asamblea General podr llamar la atencin del Consejo de Seguridad hacia situaciones susceptibles de poner en peligro la paz y la seguridad internacionales.

    4. Los poderes de la Asamblea General enumerados en este Artculo no limitarn el alcance general del Artculo 10.

    Artculo 12

    1. Mientras el Consejo de Seguridad est desempeando las funciones que le asigna esta Carta con respecto a una controversia o situacin, la Asamblea General no har recomendacin alguna sobre tal controversia o situacin, a no ser que lo solicite el Consejo de Seguridad.

    2. El Secretario General, con el consentimiento del Consejo de Seguridad, informar a la Asamblea General, en cada periodo de sesiones, sobre todo asunto

  • LICENCIATURA EN DERECHO 60

    relativo al mantenim