Derechos del niño 2012

20

Click here to load reader

Transcript of Derechos del niño 2012

Page 1: Derechos del niño 2012

Derechos del niño

Activistas jóvenes pidiendo la abolición de la esclavitud infantil en Estados Unidos a principios de 1900.

Escultura en el sitio de los Derechos del Niño en Viena, Brighton, Austria.

Los derechos del niño son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Contenido

Page 2: Derechos del niño 2012

 

1 Antecedentes 2 Derechos del niño 3 Defensor del Pueblo como defensor de derechos del

niño 4 Convención sobre los derechos del niño 5 Véase también 6 Referencias 7 Enlaces externos 8 Derechos del niño en Honduras 9 La actualidad de la niñez en Honduras 10 Día del niño en honduras 11 Articulo sobre la niñez en honduras

Page 3: Derechos del niño 2012

Antecedentes

En Estados Unidos, los movimientos por los derechos del niño surgieron durante el siglo 19 con el Orphan Train (un experimento social que buscaba fomentar el transporte de niños de las grandes ciudades de este como Nueva York y Boston hacia el oeste, para crear casas por todo el país). En las grandes ciudades, cuando los padres de niños morían o eran extremadamente pobres, el niño se veía obligado a trabajar para mantenerse o mantener a su familia. Los niños se convertían en trabajadores en fabricas y minas de carbón, las niñas se convertían en prostitutas o chicas de salón o terminaban en talleres de trabajo esclavo. Todos estos trabajos solo pagaban los gastos de alimentación.

La idea de crear los derechos del niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Vallés en su obra El niño (1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en "Children's Rights"(1892). Se llevó a cabo por iniciativa de la UNICEF el 20 de noviembre de 1959.

En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones de organizaciones científicas y pedagógicas.

La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de la organización de Naciones el 26 de diciembre de 1924.

Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños y niñas debían estar especialmente enunciados antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

A partir de 1975, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la

Page 4: Derechos del niño 2012

Convención sobre los Derechos del Niño y dos protocolos facultativos que la desarrollan:

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía

Derechos del niño

A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño destacan los siguientes:

A la vida. A la salud. Al descanso, el esparcimiento, el juego, la creatividad y las actividades

recreativas. A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros. A un nombre y una nacionalidad. A una familia. A la protección durante los conflictos armados. A la libertad de pensamiento, conciencia y religión. A la protección contra el descuido o trato negligente. A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación

económica en general. A la educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las

etapas elementales.

Defensor del Pueblo como defensor de derechos del niño

Véase también: Defensor del Pueblo.

Muchos países crearon una institución o comisionado del derecho de los niños adicionado al Defensor del Pueblo, el primer país en implementarlo fue Noruega en 1981. Otros como Finlandia, Suecia, y Ucrania que fue el primer país en instalar país en colocar un niño en ese puesto cuando Ivan Cherevko y

Page 5: Derechos del niño 2012

Julia Kruk se convirtieron en los primeros defensores de los derechos de los niños en el Defensores del Pueblo para finales de 2006 .

Convención sobre los derechos del niño

Las Naciones Unidas en Convención sobre los Derechos del Niño ha indicado los estándares presedentes a los derechos del niño y estos han sido ratificados por todos los países menos dos Estados Unidos y Somalía.1 La inestabilidad de Somalía a firmar la Convención es un atributo de su falta de estructura gubernamental. La administración de EEUU bajo el gobierno de George W. Bush se opuso a ratificar la Convención y las condiciones legales porque "crean conflicto con las políticas de Estados Unidos en el rol de los padres, soberanía, estado y leyes locales".2 Sin enbargo, la nueva administración busca revertir esta oposición a la ratificación. Y también el Protocolo opcional en la participación de niños en conflictos armados en contra de uso militar de niños y el protocolo opcional en la venta de niños, prostitución y pornografía infantil en contra de tráfico de niños, prostitución infantil y pornografía infantil

Page 6: Derechos del niño 2012

¿Cuales son los derechos del niño en honduras?

Derechos del NIÑO

Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, en la que adhiere Honduras.

Artículo 1º.

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.

Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Artículo 2º.

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Artículo 3º.

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 4º.

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Page 7: Derechos del niño 2012

Artículo 5º.

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Artículo 6º.

El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

Artículo 7º.

El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Artículo 8º.

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Page 8: Derechos del niño 2012

Artículo 9º.

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Artículo 10º.

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Page 9: Derechos del niño 2012

No son tiempos buenos para la niñez en materia de derechos humanos 

De 55 leyes que hay en materia de familia y niñez, en Honduras, 16 son tratados internacionales y 39 leyes nacionales.

 El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, declaró que no son tiempos buenos para la niñez hondureña en materia de derechos humanos, en un país donde no se respeta su integridad física, se les violenta el derecho a la salud, se irrespeta su derecho a la vida y donde más de un millón de niños y adolescentes están fuera del sistema de cobertura educativa.  “A pesar que la educación básica y la erradicación del analfabetismo es una función primordial del Estado, definida en la Constitución de la República, más de un millón de niños, niñas y adolecentes están fuera del sistema de cobertura educativa”, señaló. Lamentó que los centros de capacitación y formación de niños y niñas, para la vida, en Honduras, permanecen cerrados la mayor parte del tiempo por las huelgas permanentes, por parte del gremio magisterial, muchas veces producto de la negligencia administrativo de las autoridades encargadas de la educación en el país. Agregó que con la pésima educación que se imparte en el país se le esta negando a los niños y los jóvenes hondureños, el derecho a ubicarse apropiadamente dentro de la sociedad. Otro de los problemas, según Custodio, es que la niñez hondureña necesita de buena alimentación pero que en la realidad hay una gran cantidad de niños afectados en su desarrollo mental y físico por la desnutrición. “Una vez llenado el requisito de la buena alimentación tiene usted una persona normal que puede aprender lo que usted quiere enseñarle”, expresó. La niñez hondureña se ve afectada también por la explotación infantil que afecta a más de 300,000 niños en el país, situación que obliga a estos menores a no matricularse o abandonar los centros educativos lo cual les impide hacer efectivo su derecho a la educación. 

Page 10: Derechos del niño 2012

Hasta ahora, organismos como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y de la Organización Internacional del Trabajo hacen esfuerzos continuados para impedir el trabajo infantil. En su evaluación de la realidad que vive la niñez hondureño, Custodio comentó que la trata de personas en general, incluidos los niños, es parte del gran descuido de las autoridades competentes. Explicó que la explotación sexual es parte de la trata de personas y una de las más exageradas formas de violentar la dignidad del ser humano porque dejan de ser sujetos y los convierte en objetos.Un recuento del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en lo que respecta al tema de la seguridad pública y del derecho a la vida, establece que, entre el 2008 y el 2010 murieron en forma violenta 221 niños menores de 15 años. Custodio espera que las políticas públicas del Estado hondureño se conciban dentro de la visión de país y del plan de visión, además, que se cumplan y se asuman por cada institución en forma responsable, seria y eficiente. Agregó que todos los actores involucrados en resolver este problema deberíamos de estar, realmente poniéndonos de acuerdo como sacar adelante a estas víctimas de nuestra propia incapacidad. El ombudsman considera de vital importancia el respeto del Estado de derecho porque no se puede continuar con el “divorcio” que existe entre la ley y la realidad de la niñez hondureña. Una investigación realizada por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos determinó que, hasta abril del 2008, había 4,547 leyes en el país de las cuales 55 están enmarcadas en materia de familia y niñez. De las 55 leyes que hay en esta materia de familia y niñez, en Honduras, 16 son tratados internacionales y 39 leyes nacionales. Se estima que los 8, 045,990 habitantes con que cuenta Honduras, 3, 087,979 son niños y niñas menores de 14 años.

Page 11: Derechos del niño 2012

Celebración del día del Niño en Honduras

El 10 de septiembre se celebra el día del niño en Honduras.

Los niños va a las escuelas, pero no a clases, solo a ser festejados con música, dulces y juegos.

Quebrar la piñata es un juego popular en este día.

También hay padres que en esta fecha le compran juguetes a sus niños, por lo que el día del niño en Honduras es como una segunda Navidad para ellos.

Asociaciones privadas y públicas también festejan a los niños.

Para miles de niños hondureños, nada que festejar

Infantes son víctimas de la violencia y explotación laboral y sexual. Tibio compromiso estatal. Protectores acusan que no basta con una fecha en especial para garantizar los derechos infantiles.

Page 12: Derechos del niño 2012

En los barrios ubicados en las periferias de la capital, el grado de pobreza e indiferencia de las cuales son víctimas los niños crece a pasos agigantados a vista y paciencia de las autoridades del gobierno.

Honduras

Para “Henry”, la celebración del Día del Niño pasa a segundo plano.

Jugar fútbol, correr a la intemperie, empalagarse con golosinas y reventar piñatas no serán parte de su rutina el día de hoy. Él tiene faenas mayúsculas por las cuales preocuparse antes que celebrar el 10 de septiembre.

A sus 13 años, es el único responsable de la manutención en su hogar. Es así que los semáforos del bulevar Juan Pablo II se han convertido en su centro de trabajo.

Parece que las normas de protección a la niñez no han logrado traspasar las barreras de la teoría. Es lo que se concluye al ver los ojos de “Henry” suplicando por dinero.

Pero no se atiene a la lástima de las personas, también limpia los vidrios de los vehículos y realiza peligrosos espectáculos con fuego.

Page 13: Derechos del niño 2012

Lo que sea para colaborar con su empobrecida familia en Altos de Santa Rosa, además que garantiza el sustento para continuar sus clases.

Sin embargo, sus aspiraciones educativas tienen límite: sexto grado. Después, no existe opción -considera el muchacho- más que trabajar.

Cifras para llorar

Él es uno de los miles de menores de la capital que vivirán el Día del Niño sin el goce pleno de sus derechos.

Hasta los momentos, no existen cifras oficiales que grafiquen con exactitud el problema social que padece “Henry” y sus coetáneos.

Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en las ciudades gemelas habitan cerca de 427,000 menores de 17 años, casi el 30 por ciento de la población capitalina.

De ese universo, 252,879 poseen entre 5 y 17 años de edad (16%), rango donde los niños desarrollan importantes capacidades cognitivas, psicológicas, sociales y biológicas.

Sin embargo, en plena metrópoli existe un atraso por velar por el desarrollo integral de esos infantes.

La prueba trágica es que unos 19,000 menores son obreros formales e informales. Pero más fatídico es saber que cerca de la mitad de ellos (7,800) no son remunerados, sin el alivio de tener el justo ingreso al ser víctimas de la explotación.

Una investigación elaborada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en conjunto con Casa Alianza, reveló que en Tegucigalpa la sombra del trabajo infantil se esboza en los mercados, calles y basureros, los mayores lugares de incidencia.

El trabajo prematuro de por sí trae consecuencias en la vida escolar, pero los niños también cargan las cruces de la problemática educativa.

Son más las peleas que los avances. En los últimos ocho años se han perdido más de 600 días de clases, denunció en su momento Marlon Escoto, ministro de Educación.

Page 14: Derechos del niño 2012

Insólito, pero cierto. Prácticamente los 216,539 estudiantes de la metrópoli se suman a la masa de 32,039 niños que no tienen acceso a la educación.

Pero ni del más sagrado derecho, la vida, pueden gozar los menores de la capital. El futuro del país aparece a diario en el registro de homicidios.

En el 2011, el Observatorio de Violencia reportó el deceso de 77 personas entre 0 y 17 años, en Francisco Morazán.

Incluso, la explotación sexual sigue siendo un tema pendiente. El año pasado se registraron en la Fiscalía de la Niñez 1,327 denuncias vinculadas a la violencia sexual, sin mencionar los casos que permanecen en el silencio.

¿Cuál Día del Niño?

Para Manuel Capellín, director de Casa Alianza, es imposible concebir la celebración en una realidad tan tétrica para los niños.

“En lo personal, no creo en el Día del Niño.... esa fecha es más una disculpa de parte de la sociedad por su descuido”, sostuvo Capellín.

Esto porque considera que no ha habido un sincero compromiso de parte del Estado frente a la problemática.

Capellín explicó que vasta dar un recorrido por el centro histórico, bulevares y zonas marginales de la ciudad para confirmar visualmente la triste vida de los infantes.

Condenó que “habrán miles de niños tirados que ni siquiera podrán celebrarlo”.

En ese sentido, recordó a los padres de familia, gobierno, sociedad civil, políticos y ciudadanos que la atención a los menores no es en una fecha específica, sino todo el año.