Derecho Procesal Constitucional

7
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Derecho Procesal Constitucional 1.2. Ciclo Académico : V 1.3. Código : 0703 – 07305 1.4. Área Curricular : Formación Profesional General 1.5. Carrera Académico Profesional : Derecho 1.6. Requisito : 0703-07209. Derecho Constitucional 1.7. Semestre Académico : 2009 - 1 1.8. Horas semanal / mensual : 5 / 85 1.8. 1. Horas teóricas : 3 1.8.2. Horas prácticas : 2 1.9. Créditos : 4 1.10. Profesor (es) : ESPINOZA VILCHEZ, July Soledad. CASTILLO MEZA, César ASCENSIOS TORRES, Pascual. 1.11. Texto básico : PALOMINO MANCHEGO, José. (2000). Temas de Derecho constitucional. Lima: Academia de la Magistratura II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general; es teórica y práctica y tiene como propósito el estudio de las garantías constitucionales consistentes en los instrumentos procesales que se interponen para efectivizar el respeto a la jerarquía normativa y vigencia de los derechos constitucionales. Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Naturaleza de los procesos constitucionales. 2. Disposiciones generales de los procesos constitucionales. 3. Procesos de tutela de derechos. 4. Proceso del control normativo. III. COMPETENCIA Aplica los procesos constitucionales en el momento en que sea necesario su interposición, de acuerdo con la circunstancia presentada. IV. CAPACIDADES 1. Interpreta la norma constitucional y reconoce los procesos constitucionales a partir de su definición y características. 2. Aplica las disposiciones generales de los procesos constitucionales teniendo en cuenta sus principios. 3. Distingue los procesos de tutela de derechos teniendo como punto de referencia la naturaleza de los mismos y los derechos que éstos tutelan. 4. Identifica los procesos de control normativo como garantías constitucionales destinadas a preservar la jerarquía normativa.

description

En este pdf, podemos apreciar el sylabus de la universidad alas peruanas.

Transcript of Derecho Procesal Constitucional

  • U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FFaaccuullttaadd ddee DDeerreecchhoo yy CCiieenncciiaa PPoollttiiccaa EEssccuueellaa AAccaaddmmiiccoo PPrrooffeessiioonnaall ddee DDeerreecchhoo

    SLABO

    I. DATOS GENERALES

    1.1. Asignatura : Derecho Procesal Constitucional 1.2. Ciclo Acadmico : V 1.3. Cdigo : 0703 07305 1.4. rea Curricular : Formacin Profesional General 1.5. Carrera Acadmico Profesional : Derecho 1.6. Requisito : 0703-07209. Derecho Constitucional 1.7. Semestre Acadmico : 2009 - 1 1.8. Horas semanal / mensual : 5 / 85 1.8. 1. Horas tericas : 3 1.8.2. Horas prcticas : 2 1.9. Crditos : 4 1.10. Profesor (es) : ESPINOZA VILCHEZ, July Soledad. CASTILLO MEZA, Csar ASCENSIOS TORRES, Pascual. 1.11. Texto bsico : PALOMINO MANCHEGO, Jos.

    (2000). Temas de Derecho constitucional. Lima: Academia de la Magistratura

    II. SUMILLA

    La asignatura pertenece al rea curricular de formacin profesional general; es terica y prctica y tiene como propsito el estudio de las garantas constitucionales consistentes en los instrumentos procesales que se interponen para efectivizar el respeto a la jerarqua normativa y vigencia de los derechos constitucionales. Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Naturaleza de los procesos constitucionales. 2. Disposiciones generales de los procesos constitucionales. 3. Procesos de tutela de derechos. 4. Proceso del control normativo.

    III. COMPETENCIA

    Aplica los procesos constitucionales en el momento en que sea necesario su interposicin, de acuerdo con la circunstancia presentada.

    IV. CAPACIDADES

    1. Interpreta la norma constitucional y reconoce los procesos constitucionales a partir de su definicin y caractersticas.

    2. Aplica las disposiciones generales de los procesos constitucionales teniendo en cuenta sus principios.

    3. Distingue los procesos de tutela de derechos teniendo como punto de referencia la naturaleza de los mismos y los derechos que stos tutelan.

    4. Identifica los procesos de control normativo como garantas constitucionales destinadas a preservar la jerarqua normativa.

  • V. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

    UNIDAD DE APRENDIZAJE I NATURALEZA DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

    CAPACIDAD Interpreta la norma constitucional y reconoce los procesos constitucionales a partir de su definicin y caractersticas.

    SEMANA SESIN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

    1

    Los procesos constitucionales: Hbeas corpus, accin de amparo, hbeas data, cumplimiento, inconstitucionalidad, accin popular, competencial. Antecedentes histricos.

    Adquiere conocimientos genricos de los procesos constitucionales, reconociendo cada uno de ellos.

    1.

    2 Naturaleza jurdica: Cautelar, sumarsimo, tuitiva, subsidiaria, residual, racionalidad.

    Reconoce la supremaca y jerarqua constitucional,

    3 Supremaca constitucional. Jerarqua normativa. Analiza la naturaleza jurdica de los procesos constitucionales.

    2.

    4 Control constitucional: Difuso, concentrado y poltico, interno y externo en el sistema romano germnico y del common law.

    Reconoce los principales sistemas de control de la constitucionalidad de las leyes.

    5 Evolucin de los procesos constitucionales en el Per.

    Elabora un cuadro sinptico en el cual se diferencia la evolucin de los procesos constitucionales en el Per.

    3.

    6 Jurisdiccin constitucional: Concepto, caractersticas. Evolucin normativa, sistema mixto o dual.

    Esquematiza la jurisdiccin constitucional.

    7

    Teoras y criterios de interpretacin constitucional.

    Interpretacin constitucional normativa.

    Reconoce y diferencia las teoras y criterios de interpretacin, mediante el anlisis de casos prcticos. 4.

    8 Primera prctica calificada Resuelve la prctica calificada.

    CONTENIDO ACTITUDINAL Valora y reconoce los procesos constitucionales desde el punto de vista terico y prctico, identificando sus caractersticas.

  • UNIDAD DE APRENDIZAJE II DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

    CAPACIDAD Aplica las disposiciones generales de los procesos constitucionales teniendo en cuenta sus principios.

    SEMANA SESIN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

    9

    Ttulo preliminar del Cdigo procesal constitucional: Alcances, fines, principios procesales, rganos competentes, iura novit curia, control difuso, aplicacin supletoria.

    Reconoce los principios que se aplican en los procesos constitucionales.

    5.

    10 Disposiciones generales de los procesos de tutela de derechos: Objeto y finalidad.

    Distingue cmo se tutelan los derechos fundamentales.

    11

    Procedencia de los procesos de tutela de derechos. Cosa juzgada, representacin procesal del Estado, responsabilidad del agresor.

    Analiza cundo un proceso constitucional es procedente o no, reconociendo las causales de procedencia.

    6.

    12 Ausencia de etapa probatoria, excepciones y defensas previas.

    Distingue las pruebas de actuacin inmediata utilizados en los procesos constitucionales. Analiza ejecutorias.

    13 Medida cautelar, recurso de agravio constitucional, queja.

    Elabora una medida cautelar dentro de un proceso constitucional. Efecta el esquema de su procedimiento.

    7.

    14

    Procedencia de los procesos durante los regmenes de excepcin. Agotamiento de la jurisdiccin internacional.

    Analiza y discute las implicancias de la instauracin de regmenes de excepcin en el ejercicio de los derechos fundamentales y en los mecanismos que sirven para su tutela.

    8. 15 Causales de improcedencia de los procesos de tutela de derechos. Improcedencia liminar.

    Reconoce las causales de improcedencia de los procesos constitucionales. Elabora un cuadro sinptico.

    16 Precedentes vinculantes. Anlisis jurisprudencial. Examen parcial.

    Dialoga sobre los procedentes vinculantes. Resuelve el examen parcial.

    CONTENIDO ACTITUDINAL Aprecia la importancia del conocimiento de las disposiciones generales como parte dogmtica importante del Derecho procesal constitucional.

  • UNIDAD DE APRENDIZAJE III PROCESOS DE TUTELA DE DERECHOS

    CAPACIDAD Distingue los procesos de tutela de derechos teniendo como punto de referencia la naturaleza de los mismos y los derechos que stos tutelan.

    SEMANA SESIN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

    17

    Proceso de hbeas corpus: Derechos tutelados. Procedimiento. Legitimacin y aspectos procedimentales relevantes.

    Desarrolla el proceso de hbeas corpus y efecta el esquema de su procedimiento.

    9.

    18 Anlisis jurisprudencial. Razona sobre la

    proteccin de derechos plasmados en una sentencia.

    19

    Proceso de amparo. Legitimacin. Aspectos procedimentales de la accin de amparo: Vas previas y paralelas. Causales de improcedencia. Actos contra los que se interpone. Rechazo in lmine, suspensin del acto reclamado.

    Desarrolla del proceso de amparo y efecta el esquema de su procedimiento.

    Reconoce el Proceso de amparo y aplica lo aprendido en casos en los que puede observarse la complejidad de su regulacin.

    10a.

    20 Anlisis jurisprudencial.

    Analiza la ejecutoria propuesta.

    21

    Proceso de hbeas data. Derechos tutelados. Legitimacin, procedencia, aspectos relevantes, sentencia y efectos.

    Desarrolla el proceso de hbeas data y efecta el esquema de su procedimiento.

    11.

    22 Anlisis jurisprudencial.

    Analiza la ejecutoria propuesta.

    23 Proceso de cumplimiento. Derechos tutelados. Procedimiento.

    Desarrolla el Proceso de cumplimiento y efecta el esquema de su procedimiento. 12.

    24 Anlisis jurisprudencial. Segunda prctica calificada. Analiza la ejecutoria propuesta. Resuelve la prctica calificada.

    CONTENIDO ACTITUDINAL Reconoce y diferencia los procesos de tutela de derechos, valorando el respeto de los derechos fundamentales y su proteccin adecuado por la ley y el Estado.

  • UNIDAD DE APRENDIZAJE IV PROCESO DEL CONTROL NORMATIVO

    CAPACIDAD Identifica los procesos de control normativo como garantas constitucionales destinadas a preservar la jerarqua normativa.

    SEMANA SESIN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

    25

    Proceso de inconstitucionalidad. La demanda de inconstitucionalidad. Legitimacin procesal. Parmetro y objeto del control de constitucionalidad. El procedimiento.

    Elabora un esquema del desarrollo del procedimiento del proceso de Inconstitucionalidad.

    13.

    26

    La sentencia constitucional. Clases de sentencias constitucionales.

    Anlisis jurisprudencial.

    Efecta un esquema respecto a las partes de la sentencia y lo analiza en relacin a lo resuelto por el juez.

    27 Proceso de accin popular. Legitimacin. Procedimiento, Medida cautelar. Sentencia y efectos.

    Desarrolla el proceso de accin popular y efecta el esquema de su procedimiento.

    14a.

    28 Anlisis jurisprudencial.

    Aplica las disposiciones a los procesos que resuelve el Tribunal Constitucional.

    29 Proceso de conflicto competencial.

    Elabora un esquema del desarrollo del procedimiento de conflicto competencial. 15.

    30 Los conflictos de competencia y atribuciones constitucionales. identifica las atribuciones de la competencia

    31 Clases de conflicto. Los sujetos del conflicto. Procedimiento. Debate en clase.

    16.

    32 Anlisis jurisprudencial. Construye una demanda de un

    proceso de tutela de derechos y otra de un proceso de control normativo.

    33 Examen final. Resuelve el examen final. 17.

    34 Examen sustitutorio. Resuelve el examen sustitutorio.

    CONTENIDO ACTITUDINAL Valora la vigencia del orden constitucional, mediante la proteccin de los derechos constitucionales y la jerarqua normativa.

  • VI. METODOLOGA

    Teniendo en consideracin que los mtodos de enseanza determinan el tipo de acto de los docentes y estudiantes en funcin de los objetivos y del contenido del proceso de instruccin, se aplicarn los siguientes mtodos pedaggicos en la conduccin de la asignatura: 1. Mtodo expositivo. En forma restringida a fin de procurar la participacin activa de los estudiantes. 2. Mtodo de elaboracin conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulacin de interrogantes y construccin progresiva con el aporte de las respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente.

    Asimismo, se emplearn los mtodos de exposicin problemtica, el mtodo basado en problemas y el mtodo investigativo. De otro lado, se emplearn procedimientos inductivos, como la observacin, la abstraccin y la generalizacin. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalizacin, actividades de aplicacin, y tambin, procedimientos analticos y sintticos (entre estos ltimos: resumen, sntesis y definicin).

    VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

    Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construccin de los aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorizacin de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didcticos y la facilitacin del logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias: a. Materiales impresos: separatas, texto bsico, guas prcticas, hojas de

    actividad, etc. b. Materiales audiovisuales: se emplearn presentaciones flmicas, multimedia

    y otros. VIII. EVALUACIN

    La evaluacin tiene por finalidad la comprobacin del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificacin y anlisis. Se evaluar el logro de la capacidad y las competencias de la asignatura. Evaluacin de proceso Es permanente y busca la participacin activa y responsable del estudiante durante el desarrollo del contenido temtico.

    a. La evaluacin terica Se realizar a travs de la aplicacin de prcticas calificadas, por lo que se

    utilizar el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, as como la exposicin de trabajos de investigacin al final de las unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la Universidad.

  • b. La evaluacin prctica Se realizar utilizando fichas de observacin y guas de prctica con escalas

    de calificacin, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participacin y valores).

    Evaluacin de resultados Se dar a travs de la aplicacin de un examen parcial y otro de examen final, que se elaborar considerando los siguientes criterios de evaluacin: a) manejo de informacin, b) aplicacin, c) anlisis y sntesis, d) pensamiento inferencial, e) pensamiento sistmico y f) pensamiento crtico. Requisitos de aprobacin de la asignatura Sistema de calificacin: escala vigesimal (0 20) Asistencia regular a clases Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas est apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante ser inhabilitado para rendir el examen final. La nota final de la asignatura ser el promedio de: Tareas acadmicas (Peso 4) :40% Examen parcial (Peso 3) :30% Examen final (Peso 3) :30% Promedindose de la siguiente manera:

    PF= TA x 0.4 + EP x 0.3 + EF x 0.3 10

    Donde: PF = Promedio final TA = Promedio de prcticas calificadas y tareas acadmicas. EP = Examen parcial EF = Examen final

    IX. FUENTES DE INFORMACIN

    Bibliogrficas

    BOREA ODRA, Alberto. (s/f). La evolucin de las garantas constitucionales. Varias Ediciones. Lima: Editorial Cuzco.

    HERRERA PULSEN, Daro. (2000). Derecho constitucional e instituciones polticas. Lima: EDDILI.

    ORTECHO VILLENA, Vctor. (2007). Procesos constitucionales y su jurisdiccin. Lima: Ediciones Rodhas.

    PALOMINO MANCHEGO, Jos. (2000). Temas de Derecho constitucional. Lima: Academia de la Magistratura.

    RODRGUEZ DOMNGUEZ, Elvito. (1999). Derecho procesal constitucional. Lima: Grijley.

    VALLE RIESTRA, Javier, CARRUITERO LECCA, Francisco y NGELES GONZALES, Fernando. (2006). Cdigo procesal constitucional. Tomos I y II. Lima: Ediciones Jurdicas.